Literatura científica selecionada sobre o tema "Patrimonio cultural"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Patrimonio cultural".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Patrimonio cultural"

1

García Valecillo, Zaida. "Producción investigativa en Educación Patrimonial: Perspectivas y temáticas". Revista de Propuestas Educativas 3, n.º 6 (1 de julho de 2021): 163–76. http://dx.doi.org/10.33996/propuestas.v3i6.709.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los procesos educativos asociados a patrimonios culturales generalmente giran alrededor de conocimientos históricos y artísticos; en las últimas décadas el patrimonio cultural es trabajado desde múltiples perspectivas socioeducativas por la Educación Patrimonial (EP). Esta área emergente se ha expandido y generado diversas investigaciones en medio de realidades complejas, fortaleciendo el tejido social entre las personas y su herencia cultural para garantizar el acceso a la cultura y la identidad cultural de los ciudadanos. Por ello, el presente artículo analiza la producción investigativa en Educación Patrimonial en América Latina. Es relevante conocer la trayectoria de dichas investigaciones, sus características, temáticas y perspectivas tras la pandemia del COVID-19. De esta manera, se podrá evidenciar los avances, el impacto y la fundamentación de un cuerpo teórico de la EP que contribuya a proponer enfoques, métodos y diseñar estrategias para una didáctica del patrimonio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Dumoulin, David. "Nuevas imbricaciones entre patrimonio cultural y patrimonio natural". Revista Trace, n.º 40 (5 de setembro de 2018): 59. http://dx.doi.org/10.22134/trace.40.2001.546.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con este texto intentaré esbozar las nuevas conexiones que imbrican, llegando a veces a confundirlas entre sí, las nociones de patrimonio cultural y de patrimonio natural, y que enlazan así mismo las respectivas políticas implantadas para la conservación de ambos patrimonios. Puesto que no dispongo de mucho espacio, me veré limitado a subrayar en forma esquemática la evolución paralela de las adjetivaciones aplicadas al patrimonio, la recíproca "contaminación" de ambos conceptos de patrimonios, las similitudes entre las modalidades prácticas de las dos políticas de preservación y, al final, los nuevos enfoques teóricos que contribuyen a borrar la frontera entre estas dos caras del patrimonio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Rodríguez Becerra, Salvador. "Patrimonio cultural y patrimonio antropológico". Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 54, n.º 2 (30 de dezembro de 1999): 107–23. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1999.v54.i2.417.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Herrera Montero, Luis. "Patrimonio cultural inmaterial en el cantón Mera: una experiencia etnográfica". ÁNFORA 20, n.º 35 (13 de setembro de 2016): 65–91. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v20.n35.2013.44.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: identificar los patrimonios culturales inmateriales que perviven en el cantón Mera, provincia de Pastaza- Ecuador.Metodología: se articuló la producción teórica con el trabajo de campo etnográfico; se teorizó en temas de patrimonio y patrimonio cultural inmaterial y se obtuvieron narrativas sobre los bienes patrimoniales, a través de entrevistas tematizadas y talleres participativos. La fundamentación metodológica se sostuvo en los aportes del interaccionismo simbólico, la antropología posestructural y la investigación acción latinoamericana.Resultados: mediante el registro de 50 fichas, conforme los ámbitos de la Convención de la UNESCO de 2003, se observó que en las poblaciones amazónicas lo patrimonial tiene vigencia cultural. No obstante, no están exentas de los procesos de globalización y colonización, hay manifestaciones culturales extintas y en riesgo de extinguirse. Existen diferencias entre las poblaciones mestizas, parroquias Mera y Shell y las comunidades kichwas, en la parroquia de Madre Tierra.Conclusiones: hay una rica interdependencia entre los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial –las fiestas son ejes articuladores y la yuca, la guayusa y la chicha son bienes transversales–; compleja coexistencia entre el cristianismo, las prácticas tradicionales y la modernidad los patrimonios culturales inmateriales de la región; compleja condición para la inmaterialidad, pues es aún más académica que prioridad para el desarrollo; riesgo de extinción de algunos patrimonios por la ruptura cultural que manifiestan las nuevas generaciones; distintos roles de género en la práctica de los patrimonios; diferencias entre poblaciones kichwas y colonos, las primeras con una mayor presencia de sus patrimonios culturales y las segundas en mayor grado de vulnerabilidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Santamarina Campos, Beatriz. "Culturizar la naturaleza, naturalizar la cultura. La construcción de las narrativas patrimoniales". Disparidades. Revista de Antropología 76, n.º 2 (30 de dezembro de 2021): e024. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2021.024.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo pretende ser una reflexión teórica en torno a los procesos de institucionalización y normalización del patrimonio cultural, inmaterial y natural. Desde nuestra perspectiva, los tres dominios patrimoniales nacen y se desarrollan en el mismo contexto sociopolítico, contando con instrumentos y agencias similares. Pero, en sus procesos de edificación y autentificación, se produce una inversión en términos discursivos muy significativa. Si en el llamado patrimonio cultural asistimos a lo que denominamos una culturización de la naturaleza, en el patrimonio inmaterial y natural presenciamos una naturalización de la cultura. Esta inversión, reflejada en prácticas y ficciones diferenciadas, nos permite indagar sobre las lógicas desplegadas por el llamado discurso patrimonial autorizado. A través de las mismas, podemos entender cómo se han ido configurando, a lo largo de los últimos dos siglos, los procesos patrimoniales. Nuestra propuesta pasa por considerar, en primer lugar, que los distintos patrimonios han actuado como instrumentos de dominación edulcorada, al confinar, codificar y asignar campos diferenciados amparados en lo disciplinario. Y, en segundo lugar, que esta disección patrimonial jerarquizada permite entender cómo se han conformado las políticas geopatrimoniales globales, a través de potentes instituciones especializadas, productoras de topografías metaculturales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Delgado Gómez, Patricia Inés, Bisleivys Jiménez Valero, Elizabet Prado Chaviano e Manuel de Jesús Vázquez Garriga. "Los puentes de Matanzas, más que un enlace". ConcienciaDigital 5, n.º 2.1 (25 de maio de 2022): 93–116. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i2.1.2171.

Texto completo da fonte
Resumo:
Dentro de las actividades del turismo, el conocimiento de la cultura se ha convertido en uno de los principales motivos que desplazan a los visitantes al país, por lo que el patrimonio cultural puede constituir un atractivo que potencie los distintos productos que se ofertan a los clientes. Tal es el caso del valor patrimonial que poseen los puentes de Matanzas, los cuales no son explotados debidamente con fines turísticos. Precisamente, la correspondiente investigación abordó, cómo un proyecto de gestión turística del patrimonio cultural de los puentes de Matanzas, en específico a los puentes de la Concordia, el Calixto García y el Sánchez Figueras, pueden contribuir a revalorizar este patrimonio cultural. En este se hace referencia a los aspectos teóricos conceptuales del patrimonio y su relación con el turismo, el patrimonio cultural, los puentes como parte del patrimonio, las rutas turísticas, la gestión turística del patrimonio cultural y los proyectos de gestión turística del patrimonio. Se tomó como base la metodología cualitativa, a través de la fenomenología. Las técnicas de investigación utilizadas fueron: la observación no participante y el análisis de documentos. Como resultado de la investigación se diseñó un proyecto de gestión del patrimonio cultural que consistió en una ruta turística llamada “Los puentes de Matanzas, más que un enlace”, la cual revaloriza el patrimonio cultural.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Gabriela, Eljuri-Jaramillo. "EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL NUEVO MILENIO". Universidad-Verdad, n.º 64 (15 de agosto de 2014): 43–68. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi64.253.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la primera década y media del nuevo milenio presenciamos transformaciones significativas en el abordaje y gestión del patrimonio cultural. Por un lado, en el devenir del debate académico, cambios teóricos, conceptuales y metodológicos han permitido visibilizar patrimonios antes olvidados, aspecto que a su vez, en el plano político, se nutre de profundas reivindicaciones en la lucha por la diversidad cultural y la interculturalidad. En lo referente al rol del Estado, durante los últimos años, el Ecuador ha realizado una apuesta importante por la conservación y salvaguardia del patrimonio. La conservación y la salvaguardia del patrimonio cultural sustenta su accionar, principalmente, en los valores históricos, simbólicos, identitarios y de continuidad para los pueblos; sin embargo, y sumado a ello, el desafío actual es avanzar y profundizar en una nueva dimensión del patrimonio cultural, en tanto recurso social y económico. Los tiempos actuales plantean nuevos retos para la gestión de la cultura y del patrimonio, y nos obligan a pensar la cultura desde herramientas que no eranpropias del ámbito de la cultura y de las ciencias sociales, pero que hoy se vuelven indispensables en el mundo de la economía creativa. En este contexto, el presente artículo busca dar cuenta de esos cambios conceptuales y metodológicos y dejar planteado, aunque de manera preliminar, la necesidad de un abordaje del patrimonio cultural como recurso para el buen vivir, comprendiendo que los bienes y manifestaciones que integran el patrimonio cultural contienen un gran valor simbólico, en términos de historia, identidad cultural, memoria colectiva y cohesión social, pero también representan un enorme potencial para la generación de conocimiento y nuevas tecnologías, alternativas ambientales y dinamización de las economías locales. Palabras clave: Patrimonio cultural, patrimonio como recurso, patrimonio y buen vivir, economía creativa. Abstract:In the first decade and half of the new millennium we have witnessed significant changes in the approach and management of cultural heritage. On the one hand, the future of academic debate, theoretical, conceptual and methodological changes have helped to expose assets before forgotten, something that in turn, on the political level, is nourished by deep claims in the struggle for cultural diversity and interculturalism. Regarding the role of the state in recent years, Ecuador has made a majorcommitment to conservation and preservation of heritage. The conservation and safeguarding of cultural heritage sustains its action mainly on historical, symbolic, identity and the continuity of the people’s values; however, and in addition to this, the current challenge is to further apply a new dimension of cultural heritage, in both social and economic resources. The actual times pose new challenges for the management of culture and heritage, and force us to think culture from tools that were not specific to the field of culture and the social sciences, but are indispensable in today’s world of creative economy. In this context, this article seeks to account for these conceptual and methodological changes and leave raised, although preliminary, the need for an approach of cultural heritage as a resource for the well-being , knowing that the assets and manifestations that integrate the Cultural patrimony contain a large symbolic value, in terms of history, cultural identity, collective memory and social cohesion, but also represent enormous potential for generating new knowledge, technology, environmental alternatives and revitalization of local economies. Keywords: Cultural heritage, heritage as a resource, heritage and good living, well-being, creative economy.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Rodríguez, Milagros. "La educación patrimonial transcompleja que emerge de la relación patrimonial cultural – identidad – y ciudadanía". Educación y Humanismo 21, n.º 36 (1 de janeiro de 2019): 93–112. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3074.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen La Educación Patrimonial (EP) tradicional gestora del patrimonio cultural (PC), hereda sus concepciones modernistas de los paradigmas reduccionistas y una cultura objetivada, concebida bajo el desprecio, desvalorizaciones, colonialidad del poder y del saber. En ésta investigación desde el patrimonio cultural- identidad y - ciudadanía (PC-I-C) en la transmodernidad, relación entendida como un conjunto de posibilidades abiertas, integradoras y ateniente a la complejidad que permitieron conseguir elementos con interpretaciones diversas del pasado colectivo en un contexto descolonizado; se conciben una indagación reflexiva ejes epistémicos de la Educación Patrimonial Transcompleja (EPT). Resultando que la EPT anida el ejercicio educativo que tiene por base el asunto patrimonial, que es esencialmente política y se muestra como un dinámico elemento de ciudadanía e inclusión social. Se configura como una praxis educativa y social que permite elaborar acciones pedagógicas privilegiando enfoques transcomplejos, permitiendo al ser humano percibir su dimensión histórica, fortaleciendo su compromiso como ciudadano. Palabras clave: Patrimonio cultural, identidad, ciudadanía, Educación Patrimonial Transcompleja, transmodernidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Braun Baquero, Amanda. "La actualización del inventario del cantón Urdaneta, una experiencia desde el territorio". Antropología Cuadernos de investigación, n.º 26 (4 de outubro de 2022): 100–112. http://dx.doi.org/10.26807/ant.vi26.291.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta reseña es el resultado de una investigación colectiva realizada en el territorio del cantón Urdaneta en el marco del Programa de Financiamiento para la gestión patrimonial, Fase II, dirigido a los municipios y financiado por el Banco de Desarrollo (BDE), Ministerio de Cultura y Patrimonio e Instituto Nacional del Patrimonio Cultural.El objetivo principal de la contratación efectuada por el Municipio fue realizar una investigación y registro del patrimonio cultural del cantón, para promover el desarrollo local a través de un modelo de gestión sostenible; fortalecer la institucionalidad; y, generar los lineamientos e instrumentos para preservar, mantener y, difundir el patrimonio cultural del cantón.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Fontal Merillas, Olaia. "Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar su enseñanza". Pulso. Revista de educación, n.º 29 (30 de outubro de 2006): 9–31. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.4940.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente cultural tiene una singularidad que lo define, y al mismo tiempo tiene el potencial de definir a la sociedad en la que surge. Esto lo convierte en un elemento patrimonial capaz de generar identidades, caracterizar contextos, ser transmitido generacionalmente y ser objeto de protección. Sin embargo, ese patrimonio cultural del presente, no es tratado como tal por ese mismo presente; no al menos desde la óptica de la difusión y la educación. Para desarrollar estos argumentos, partimos de una reflexión acerca de la cultura, su dimensión temporal -que va modificando los valores que sobre ella se proyectan-, hasta ocuparnos de forma específica de la cultura actual -la del presente- arrojando argumentos para justificar su coherencia interna. A partir de estas revisiones, nos referimos a los patrimonios culturales, en plural, manifestando su diversidad y pluralidad. Finalmente, nos ocupamos de las claves culturales del presente para abordar su enseñanza, centrándonos en el ámbito de la educación y de la comunicación cultural mediada. Sólo desde los presupuestos educativos -de la educación patrimonial podremos asegurar la transmisión de una base cultural para el futuro
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Patrimonio cultural"

1

González, Carré Enrique. "Patrimonio cultural andino". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114423.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Catera, Nestor Cláudio David. "Patrimonio participativo : la participación cuidadana en el patrimonio cultural". reponame:Repositório Institucional da UnB, 2006. http://repositorio.unb.br/handle/10482/2973.

Texto completo da fonte
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, 2006.
Submitted by Thaíza da Silva Santos (thaiza28@hotmail.com) on 2009-12-14T17:42:49Z No. of bitstreams: 1 2006_Nestor Claudio David Catera.pdf: 3435387 bytes, checksum: 3a9febefa1391a105645cbfc14064fc6 (MD5)
Approved for entry into archive by Joanita Pereira(joanita) on 2010-01-06T16:52:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2006_Nestor Claudio David Catera.pdf: 3435387 bytes, checksum: 3a9febefa1391a105645cbfc14064fc6 (MD5)
Made available in DSpace on 2010-01-06T16:52:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2006_Nestor Claudio David Catera.pdf: 3435387 bytes, checksum: 3a9febefa1391a105645cbfc14064fc6 (MD5) Previous issue date: 2006
Após os processos de democratização na América Latina e também com a recente inclusão de mecanismos de participação cidadã nas suas respectivas Constituições, a gestão participativa e democrática do patrimônio cultural muitàs vezes nos parece não formar parte substancial das agendas políticas, deixando assim um vazío que, hoje em dia é completado com programas pontuais associados a uma determinada gestão política. Para abordar esta problemática optou-se por contemplar duas vertentes que nutrem os fundamentos deste novo modo de gestão do patrimônio ambiental urbano para a salvaguarda dos bens culturais, que permitem a intervenção de numerosos atores sociais. Assim, os diferentes enfoques filosóficos e psicológicos refletem o aspecto político enquanto os documentos tais como cartas e recomendações patrimoniais esclarecem a visão técnica do objeto de estudo. O objetivo deste trabalho é analizar e descrever os mecanismos de participação cidadã em torno ao patrimônio cultural. Trata-se de um trabalho comparativo que pretende esclarecer a integração destas áreas, até hoje pouco pesquisadas em forma conjunta, analisa os processos e as características, a evolução do conceito de patrimônio e a participação cidadã, nos países da Argentina, o Brasil e o Chile, através dos objetivos, instrumentos, atores e resultados baseados em programas concretos. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT
After the democratization processes in Latin America and the recent inclusion of citizen participation mechanisms in Latin American Constitutions, participatory and democratic management of cultural heritage does not seem to play a fundamental role in policy agendas, thus leaving a gap currently filled by specific programs related to a certain policy management. In order to deal with this problem, two crucial aspects of this new management involving the action of many social participants were considered, in order to safeguard the cultural assets. Consequently, on the one hand, different philosophical and sociological approaches will enlighten the policy aspect and, on the other, documents such as letters and heritage advice will clarify the technical view on the object of study. The aim of this paper is to analyze and describe the citizen participation mechanisms in connection with cultural heritage to shed light on the integration of these two areas, which have been scarcely investigated together. To reach this aim, processes and features, as well as the evolution of both the heritage and citizen participation concepts in Argentina, Brazil and Chile are analyzed. Objectives, tools, participants and results are compared among specific programs. __________________________________________________________________________________ RESUMEN
Tras los procesos de democratización en América Latina y la reciente inclusión de mecanismos de participación ciudadana en sus respectivas Constituciones, la gestión participativa y democrática del patrimonio cultural no pareciera formar parte sustancial de lãs agendas políticas, dejando así un vacío que en la actualidad es completado con programas puntuales asociados a uma determinada gestión política. Para abordar esta problemática se optó por contemplar dos vertientes que nutren los fundamentos de este nuevo modo de gestión para la salvaguarda de los bienes culturales, que hacen intervenir a numerosos actores sociales. Así, los distintos enfoques filosóficos y sociológicos aportan sobre el aspecto político y los documentos como cartas y recomendaciones patrimoniales esclarecen la visión técnica sobre el objeto de estudio. El objetivo de este trabajo es analizar y describir los mecanismos de participación ciudadana en torno al patrimonio cultural que pretende echar luz sobre la integración de estas dos áreas, hasta el momento poco indagadas conjuntamente. Para ello, se analizan los procesos y características, así como la evolución que ha tenido tanto el concepto de patrimonio como el de la participación ciudadana, en los países de Argentina, Brasil y Chile; comparando objetivos, herramientas, actores y resultados en programas concretos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Lamas, Puccio Luis. "Sanción Penal y Patrimonio Cultural". THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107649.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Pinto, Antonio Carlos Brasil. "Patrimonio turistico (tutela civil)". reponame:Repositório Institucional da UFSC, 1997. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/106470.

Texto completo da fonte
Resumo:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 1997.
Made available in DSpace on 2013-12-05T20:37:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 109997.pdf: 7870318 bytes, checksum: 7bd7aeb212234ecd11f7f3fb53183a1c (MD5) Previous issue date: 1997
Partindo da premissa de que o legislador ordinário brasileiro adotou a noção ampla de meio ambiente. Desdobra em meio ambiente natural, artificial e cultural, busca-se provar que o conceito de patrimônio cultural transcende a ótica restrita dos bens, valores e direitos históricos e artísticos, eis que permeando tais bens, valores e direitos histórico e artístico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Rock, Núñez María Esperanza. "Lota, Patrimonio Industrial de la Humanidad: Rescate del Patrimonio Cultural Inmaterial". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101684.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Puig, Moneva María Soledad. "La Colonia de Santa Eulalia. El patrimonio industrial como patrimonio cultural". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/76167.

Texto completo da fonte
Resumo:
In the early 19th century, a series of reformist movements arose in Europe. They were based on "The Enlightenment" theories trying to find solutions to the problems caused by the Industrial Revolution. The group which had the greatest repercussion was the Utopian Socialism. Their ideologists proposed the creation of new settlements to be located far away from the corruption and chaos of the big cities, where a new moral economic system could be established. These philanthropists would act as a paternalistic figure for their workers. As for Spain, its precarious political and economic situation hindered a theoretical development similar to the rest of European countries. However, foreign Utopian ideas would influence greatly the first Spanish agricultural colonization laws, intended to repopulate Spain's countryside. Many colonies or villages of urban and architectural interest were created throughout the country. Although, to begin with these places would concentrate on agricultural production, laws allowed for any other types of industrial activity. This Doctoral Thesis focuses on the analysis of the agroindustrial Colony of Santa Eulalia, situated between the towns of Sax and Villena, in Alicante. It is a fine example of industrial and interior colonization from the end of the 19th century in the Valencian Community and still today maintains its original appearance. This exceptional village was created by Antonio de Padua y Saavedra in 1886. It operated self-sufficiently for several decades since its produce was gathered from its lands, prepared and commercialized in its own flour and alcohol factories and oil mill. The colony also had a chapel, the owners' mansion house, the workers housing and various stores and leisure facilities. Nowadays, its advanced state of deterioration and neglect could lead to the loss of this heritage site. Thus, the reason why this work includes an initial assessment for its restoration and enhancement of its value by reusing its buildings and revitalizing its surroundings. All of the aforementioned could be used as a starting point for future projects that would guarantee its preservation.
A principios del siglo XIX, surgen en Europa una serie de movimientos reformistas que, basándose en las teorías ilustradas, intentaron buscar soluciones a los problemas derivados de la Revolución Industrial. La corriente que obtuvo una mayor repercusión fue el Socialismo Utópico. Sus ideólogos proponían la creación de unos nuevos asentamientos, alejados del caos y la corrupción de las grandes ciudades, donde se establecería un nuevo sistema moral y económico a partir un control paternalista ejercido por el empresario sobre sus trabajadores. En España, la precaria situación de la economía y la política impidió un desarrollo teórico como en el resto de países europeos. Sin embargo, las ideas utópicas extranjeras ejercerían una influencia importante en las primeras leyes colonizadoras agrícolas para la repoblación del campo español, a partir de las cuales se crearían por toda la geografía del país una serie de colonias o poblados de gran interés urbano y formal. Aunque, en un principio, estos espacios se centrarían en la producción agraria, los textos legislativos daban también cabida a las construcciones fabriles de diferente naturaleza. La presente Tesis Doctoral se centra en el análisis de la Colonia agroindustrial de Santa Eulalia, entre las poblaciones de Sax y Villena (Alicante). Es un ejemplo característico de colonización interior e industrial de finales del siglo XIX en la Comunidad Valenciana y, desde su creación, se ha mantenido prácticamente intacta. Este singular poblado, concebido por Antonio de Padua y Saavedra, comenzó a construirse en 1886 y funcionó de forma autosuficiente durante varias décadas, ya que los productos agrícolas que se recolectaban en sus terrenos se transformaban y comercializaban en sus dos grandes fábricas, de alcoholes y harinas, y en la almazara. El conjunto contó, además, con una ermita, una casa-palacio para los propietarios, las viviendas de los obreros y diversos comercios y servicios de ocio. En la actualidad, su avanzado estado de deterioro y abandono podría suponer la pérdida del conjunto patrimonial. Es por ello por lo que este trabajo incluye una aproximación inicial a su recuperación y puesta en valor a partir de la reutilización de sus edificios y la revitalización de su entorno, que puede servir de punto de partida para una futura intervención que garantice su conservación.
A principis del segle XIX, sorgiren a Europa una sèrie de moviments reformistes que, basant-se en les teories il·lustrades, intentaren trobar solucions als problemes derivats de la Revolució Industrial. El corrent que va obtenir una major repercussió fou el Socialisme Utòpic. Els seus ideòlegs proposaven la creació d'uns nous assentaments, allunyats del caos i la corrupció de les grans ciutats, a on s'establiria un nou sistema moral i econòmic a partir d'un control patern exercit per l'empresari sobre els seus treballadors. A Espanya, la precària situació de l'economia i la política impediren un desenvolupament teòric com a la resta de països europeus. No obstant, les idees utòpiques estrangeres exercirien una influència important a les primeres lleis colonitzadores agrícoles per a la repoblació del camp espanyol, a partir de les quals es crearien per tota la geografia del país una sèrie de colònies o poblats de gran interès urbà i formal. Encara que, en un principi, aquests espais es centrarien en la producció agrària, els textos legislatius donaven també cabuda a les construccions fabrils de diferent natura. La present Tesi Doctoral es centra en l'anàlisi de la Colònia agroindustrial de Santa Eulàlia, entre les poblacions de Sax i Villena (Alacant). És un exemple característic de colonització interior i industrial de finals del segle XIX a la Comunitat Valenciana i, des de la seua creació, s'ha mantingut pràcticament intacta. Aquest singular poblat, concebut per Antonio de Padua y Saavedra, començà a construir-se el 1886 i funcionà de forma autosuficient durant vàries dècades, ja que els productes agrícoles que es recol·lectaven als seus terrenys es transformaven i comercialitzaven a les seues dues grans fàbriques, d'alcohols i farines, i a l'almàssera. El conjunt va contar, a més, amb una ermita, una casa-palau pels propietaris, les vivendes dels obrers i diversos comerços i servicis d'oci. Actualment, el seu avançat estat de deteriorament i abandonament podria suposar la pèrdua del conjunt patrimonial. És per això pel que aquest treball inclou una aproximació inicial a la seua recuperació i posada en valor a partir de la reutilització dels seus edificis i la revitalització del seu entorn, que pot servir de punt de partida per a una futura intervenció que garantisca la seua conservació.
Puig Moneva, MS. (2016). La Colonia de Santa Eulalia. El patrimonio industrial como patrimonio cultural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/76167
TESIS
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Alemán, Ana. "Gestión del patrimonio histórico cultural (TU10) 2014-02". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323556.

Texto completo da fonte
Resumo:
El material proporciona una aproximación tanto a las nociones básicas como a las principales aplicaciones de los temas involucrados en la gestión del patrimonio cultural y el adecuado aprovechamiento de los recursos patrimoniales dentro de la oferta turística.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Barbier, López María Fé. "Comunicación y cultura : el proceso comunicativo para la sensibilización y valorización del patrimonio cultural material e inmaterial en Andahuaylillas, Cusco". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6389.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación tiene como propósito describir el proceso de comunicación implementado por el Grupo Patrimonio Qoriorqo y la Compañía de Jesús (en el marco de su proyecto turístico “La Ruta del Barroco Andino”) orientado a la población de Andahuaylillas, Cusco (Perú) para la sensibilización y compromiso en relación a la conservación y difusión de su patrimonio cultural material e inmaterial. La metodología que se implementó es de carácter cualitativo y tiene un enfoque descriptivo, analítico y propositivo, que se basa en el análisis de variables como: “proceso de comunicación”, “sensibilización” y “compromiso”, buscando entender las razones de ciertos fenómenos y comportamientos. Además, a modo de una Auditoria de comunicación, se realizó un análisis situacional de las organizaciones estudiadas, permitiendo revisar la eficacia de la política interna así como los canales y medios comunicativos que implementan.
This research aims to describe the communication process implemented by “Grupo Patrimonio Qoriorqo” and “Compañía de Jesús” (in the context of its tourism project "The Route of Andean Baroque") aimed at the population of Andahuaylillas, Cusco (Peru) for the awareness and commitment in relation to preserve and transmit their tangible and intangible cultural heritage. The methodology is qualitative and has a descriptive, analytical and purposeful approach based on the analysis of variables such as "communication process", "awareness" and "commitment", seeking to understand the reasons for certain phenomena and behaviors. In addition, as an Audit of communication, its analyzed the context of organizations studied, allowing review the effectiveness of internal politics and, media and communication channels they implement.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Torres, M. Henry. "Espacio patrimonial y cultural casa Mac Iver : rehabilitación cultural y puesta en valor del patrimonio arquitectónico de Constitución". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112561.

Texto completo da fonte
Resumo:
Arquitecto
El presente proyecto nace de la necesidad de reconocer dentro de la ciudad de Constitución hitos arquitectónicos y/o urbanos de interés patrimonial que no presenten una protección ni reconocimiento legal, lo que no quiere decir que para la propia comunidad sean elementos irrelevantes, sino todo lo contrario, son elementos que los sienten como propios, como parte de su paisaje urbano y de su memoria histórica. En esta idea, es que el proyecto toma el caso de una vivienda familiar urbana de finales del siglo XIX muy característica de la zona central del país, cuyos propietarios son los descendientes del destacado político chileno Enrique Mac Iver Rodríguez. Con este panorama, es que el proyecto intenta salvaguardar este patrimonio arquitectónico de la ciudad generando una re funcionalización en su programa, entregando un espacio a la comunidad que por mucho tiempo estuvo completamente cerrado y que actualmente sufre las consecuencias del abandono.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Kremer, Aedo Juan Ignacio. "Instituto del patrimonio cultural: — identidad, memoria y diversidad cultural". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101160.

Texto completo da fonte
Resumo:
La propuesta del Instituto del Patrimonio Cultural planteada en el Centro de Santiago, constituye un acercamiento a los desafíos que surgen del diseño de un proyecto de arquitectura en un sector caracterizado por su valor patrimonial y que motivan la reflexión acerca del cuidado y tratamiento de nuestro patrimonio. Identidad, cultura, patrimonio, son conceptos que han tomado fuerza últimamente y se han convertido en parte de los temas de discusión en diversas instancias. El patrimonio, entonces, se transforma en aquello que es irreemplazable, entendiéndolo como un recurso no renovable dado el valor e importancia que le ha asignado una cultura en particular. En este sentido la noción de patrimonio que se tenga sobre un bien específico variará de acuerdo a cada cultura y dependerá de las consideraciones de ésta para que lo hagan ser lo que es e insten a su protección. Al emplazar el Instituto del Patrimonio en el Centro de Santiago, el proyecto se inserta en un contexto propicio para abarcar las políticas y acciones tendientes a resguardar el patrimonio, manteniendo las relaciones actuales con las instituciones que lo sustentan y vinculándose con la memoria y cultura a través de sus monumentos, edificios históricos, espacios públicos y, por sobre todo, con su gente. El Instituto se define como una entidad dotada de capacidad de acción técnica, administrativa y en el manejo de recursos que le permita una protección adecuada del patrimonio del país, con una estructura abierta a la participación y presencia en todas las regiones. En este sentido, la propuesta tendrá la función de desarrollar políticas públicas con respecto al patrimonio en el territorio nacional y será el encargado de identificar, registrar, proteger, regular, conservar, promover, dar acceso, poner en valor y crear las condiciones para que la comunidad participe y haga todo lo anterior. Dicha función deberá contar con recintos e instalaciones adecuadas para aquellas tareas, que sean acordes al ideal expresado por el gobierno y estén al servicio de la ciudadanía. El programa que se propone para ello se estructura en base a las funciones y objetivos específicos que debe abarcar la futura institución entendidos bajo la perspectiva de promover el acceso, el conocimiento y la reapropiación permanente del patrimonio, para contribuir al desarrollo de las personas y de la comunidad, y de sus identidades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Patrimonio cultural"

1

Nicaragua. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales e Plan Ambiental de Nicaragua, eds. Patrimonio cultural. Managua, Nicaragua: República de Nicaragua, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, División General de Planificación-DGP/MARENA, 2000.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Solano, Hilda. Preservación patrimonio cultural. Buenos, Aires: Dunken, 2003.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Jornada memorias del pueblo Rrom, patrimonio cultural gitano (2005 abril 8 Buenos Aires). Patrimonio cultural gitano. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Cátedra Cantabria (4th 1992 Santander, Spain). Patrimonio histórico. [Santander, Spain]: Universidad de Cantabria, 1994.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Oviero, Ramón. Panamá: Su patrimonio cultural. [Panama]: Editorial Mariano Arosemena del Instituto Nacional de Cultura, 1992.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

A, Anguita Villanueva Luis, Gómez Laplaza Carmen e Rams Albesa Joaquín, eds. Código del patrimonio cultural. [Madrid, Spain]: Thomson/Civitas, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

International Congress of Americanists (52nd : 2005 : Seville, Spain), ed. Patrimonio cultural e identidad. Madrid: Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires., ed. Temas de patrimonio cultural. [Buenos Aires]: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, 1997.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

García, Estrellita, e Agustín Vaca. Procesos del patrimonio cultural. Zapopan, Jalisco: El Colegio de Jalisco, 2012.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Jalisco (Mexico). Secretaría de Cultura., ed. Guadalajara: Patrimonio cultural edificado. Guadalajara, Jal. [Mexico]: Secretaría de Cultura, Gobierno de Jalisco, 1999.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Patrimonio cultural"

1

Rozental, Sandra. "On the nature of Patrimonio". In The Routledge Companion to Cultural Property, 237–57. Abingdon, Oxon ; New York, NY : Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business, 2017.: Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315641034-15.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

"PATRIMONIO CULTURAL". In Bienes Constitucionalización del Derecho Civil, 704–20. 3a ed. Universidad del Externado de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2svjs29.111.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Pinto, Oswaldo. "El patrimonio cultural:". In Manual de derecho urbano, 305–22. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx1hwpf.17.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Monroy Silvera, Julio, César Grisales López e Hermann León Rincón. "Patrimonio cultural sumergido". In Intereses de Colombia en el Mar: Reflexiones para la construcción del país marítimo, 285–322. Escuela Superior de Guerra, 2018. http://dx.doi.org/10.25062/9789585652873.10.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

"Cultura, patrimonio y política cultural". In Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, 215–38. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmwzr4.13.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

ARCINIEGAS, CLARA INÉS SÁNCHEZ. "Patrimonio cultural inmaterial afrobrasileño". In Brasil en el contexto regional e internacional: actores y temas, 81–102. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msq74.7.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

"El patrimonio cultural católico". In La Tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso., 323–62. Universidad del Externado de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2svjs5v.12.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Gómez Barrera, Yaffa Nahir Ivette. "Los oficios del Paisaje Cultural Cafetero". In Oficios del Paisaje Cultural Cafetero: Risaralda, Caldas y Quindío, 26–38. Universidad Católica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.61.c607.

Texto completo da fonte
Resumo:
El territorio del Paisaje Cultural Cafetero “es un entorno productivo en el cual el patrimonio cultural debe ser motor de su desarrollo social (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2014, p. 6). Dicho patrimonio cultural está representado en diferentes tradiciones y manifestaciones, tangibles e intangibles, que se transmiten en muchos casos de generación en generación en una relación directa con el territorio. Siendo una de las manifestaciones importantes de este patrimonio los oficios artesanales relacionados con la cultura cafetera, de los cuales se han producido objetos icónicos de este paisaje como el sombrero aguadeño, las cestas o canastos de Filandia, los objetos en guadua y madera entre otros bienes, que hacen parte de la cultura material (Gómez, 2013) de esta región.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Romero, L. Alberto Polo. "La Didáctica del patrimonio:". In Patrimonio cultural y Marketing Digital, 149–62. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w42c.12.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Naranjo Chacón, María. "Módulo de interpretación del patrimonio – Red Patrimonio". In LEGATUM 2.0 Musealización y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural, 227–33. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/congresos_2020.22.23.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Patrimonio cultural"

1

Alcántara, Manuel. "Arte y patrimonio cultural". In 56.º Congreso Internacional de Americanistas, editado por Mercedes García Montero e Francisco Sánchez López. Ediciones Universidad de Salamanca, 2018. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0251_3.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Alonso Campanero, José Alberto. "NUEVOS RETOS DEL PATRIMONIO CULTURAL: SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO". In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.16410.

Texto completo da fonte
Resumo:
El aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos suponen un reto mayúsculo para la conservación y gestión del patrimonio cultural. Entre las nuevas amenazas, muchas de ellas aún por descubrir, identificamos nuevos patrones de deterioro o alteraciones del territorio. El cambio hacia la descarbonización de la economía, sustituyendo energías fósiles por renovables mediante la instalación de aerogeneradores o placas solares, puede suponer la alteración de los paisajes culturales, ciudades históricas y monumentos, provocando la pérdida irreversible de sus valores o transformando la economía local. Los Informes de Evaluación de Impacto Patrimonial son herramientas de ayuda a la identificación de estos valores culturales y ofrecen una metodología de mitigación de riesgos con la finalidad de proteger los valores cultures, a las comunidades locales sin dejar a nadie atrás.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Peral López, José, e Nieves Peinado. "PATRIMONIO, ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y NORMALIZACIÓN". In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14976.

Texto completo da fonte
Resumo:
La relación entre accesibilidad y patrimonio puede parecer y presentarse como difícil o compleja, y para otros, incluso imposible. Sin embargo, en arquitectura se ha considerado siempre que la interacción del hombre con su entorno debe ser para mejorar las condiciones de vida y no sólo enquella de carácter doméstico y en el habitar, sino también en la de carácter monumental. Esta última, como depositaria de valores culturales de las diferentes sociedades, constituye en un alto porcentaje el patrimonio histórico.Esta ponencia trata del primer estándar español y del panorama internacional, la UNE 41531 IN, cuyo objetivo es mejorar la accesibilidad al patrimonio cultural inmueble; siendo 2018, el Año Europeo del Patrimonio Cultural, la fecha de su publicación. En él se ofrecen criterios generales y técnicos de aplicación y una metodología de trabajo a tener en cuenta en el caso de una intervención en el patrimonio cultural inmueble, con el fin de facilitar su uso y disfrute a todas las personas, atendiendo a la diversidad de sus capacidades.El proyecto se continúa con el propósito de elaborar una norma de carácter internacional en el marco del organización ISO. Concebido como herramienta afín a la Convención de Patrimonio Mundial, pretende incidir en la puesta en valor del patrimonio cultural inmueble, mediante su incorporación a la vida social y cultural de las comunidades y de todos los ciudadanos. El proyecto de norma ISO/PWI TS 5727, Accessibility of inmovable cultural heritage- General criteria and methodology, se encuentra actualmente en desarrollo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Ibrahim, Sonia. "3D Heritage as a catalyst for social participation in safeguarding cities in conflict. A Case study of Damascus in Syria". In HERITAGE2022 International Conference on Vernacular Heritage: Culture, People and Sustainability. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/heritage2022.2022.15700.

Texto completo da fonte
Resumo:
El patrimonio cultural está en peligro en Siria, como en todas las ciudades del patrimonio mundial. Los edificios históricos han sido destruidos radicalmente por el conflicto y las comunidades han sido desplazadas. Muchos factores han contribuido a esta situación, como las estrategias de preservación inadecuadas antes de la guerra y la falta de conciencia de las comunidades locales sobre la importancia de su patrimonio. La incapacidad de las comunidades locales para contribuir a la protección de los sitios culturales se debe a la falta de recursos y conocimientos, además de su perspectiva del patrimonio como un obstáculo para el desarrollo y una carga económica en lugar de una fuente de orgullo e identidad. Por lo tanto, este artículo busca investigar la noción de patrimonio como un proceso acumulativo de producción cultural comunitaria en el tiempo y un elemento clave de la identidad. El patrimonio cultural refuerza la interrelación entre las comunidades y la tierra al restablecer conexiones que a menudo son parte de la construcción de paz. Este documento investiga a través de encuestas cualitativas y estadísticas la brecha problemática entre el patrimonio cultural y las comunidades locales en Siria. Además, se analiza la “visualización en 3D” como un catalizador potencial para llevar a cabo una participación exitosa de la comunidad local a través de sus jóvenes en la salvaguardia de su patrimonio cultural. La visualización 3D tiene un papel importante en la distribución del conocimiento (a nivel nacional e internacional) sobre el patrimonio a través del proceso de su creación, participación y el producto 3D. Además, las instituciones académicas tienen un papel importante en la difusión del conocimiento sobre el patrimonio a través de programas de educación patrimonial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Mira Rico, Juan Antonio, Eduardo Joaquín López Seguí, Francisco Andrés Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez. "LA CASA DELS VILANOVA: EJEMPLO DE ARQUITECTURA FEUDAL DOMÉSTICA EN LA VILA DEL CONJUNT PATRIMONIAL DEL CASTELL DE CASTALLA (ALICANTE, ESPAÑA)". In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.15284.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se presentan los resultados preliminares de la última campaña de excavación arqueológica desarrollada en la vila del Conjunt Patrimonial del Castell de Castalla (Alicante, España), durante los años 2020 y 2021. La actuación ha permitido documentar parcialmente, pues no ha sido excavado en su totalidad, la residencia de la familia Vilanova, señores de Castalla entre los años 1362 y 1617. La misma, situada junto a la antigua Església de Santa Maria, ahora Ermita de la Sang, sería la edificación doméstica más importante del núcleo urbano, tanto por sus dimensiones como por su representatividad, como símbolo del poder feudal. Además de la intervención arqueológica se procedió, siguiendo los planteamientos contemporáneos de la gestión del patrimonio cultural basados en la investigación, la conservación, la restauración, la didáctica, la difusión y la participación; la legislación estatal y autonómica vigente; y las recomendaciones de documentos doctrinales del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), como la Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico (1990) o la Carta para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural (2008); a consolidar y señalizar los restos constructivos aparecidos. De esa manera se contribuye a evitar su desaparición, se facilita su comprensión y se potencia el papel cultural y turístico del conjunto patrimonial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Vila Vilariño, Maria Paloma. "RIESGOS DE LOS MOLINOS DE AGUA: UN PATRIMONIO AMENAZADO". In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14984.

Texto completo da fonte
Resumo:
La evaluación de los riesgos que amenazan nuestros bienes patrimoniales es el primer paso dentro del proceso de conservación preventiva, y forma parte de la gestión del riesgo del patrimonio cultural. Conocer el riesgo es necesario para mitigarlo y prevenirlo. Siguiendo las directrices marcadas por las instituciones encargadas de la conservación del patrimonio, se presenta el método de evaluación de riesgo desarrollado para el patrimonio tradicional, extrapolando los estudios existentes en el patrimonio monumental. El objetivo es evaluar el riesgo en una muestra inédita del patrimonio hidráulico español. La muestra se compone de 22 bienes ubicados en el río Lóuzara (Galicia), y en base a los estudios de catalogación y caracterización previamente realizados, se evalúan los riesgos. La metodología empleada ha permitido identificar las amenazas del patrimonio hidráulico en el ámbito, valorar su probabilidad y analizar la vulnerabilidad de cada bien en función de su estado de conservación y su valor patrimonial. La muestra evaluada presente riesgo alto en más del 85% de los bienes, lo que significa que estos bienes están fuertemente amenazados y precisan de intervenciones urgentes para evitar la pérdida de integridad a corto plazo. Los resultados constatan que los molinos de agua de la muestra son muy vulnerables debido a su estado de deterioro, originado por la falta de mantenimiento, consecuencia directa de una amenaza activa y sin prevención desde hace décadas: el abandono.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

ORTEGA DOMÉNECH, JORGE. "STATUS JURÍDICO DE LA TAUROMAQUIA: DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL AL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL". In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14924.

Texto completo da fonte
Resumo:
La vigente Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 resulta insuficiente para proteger nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial, provocando la promulgación de la Ley 10/2015, del Patrimonio Cultural Inmaterial, resaltando como tal los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que comunidades, grupos y en algunos casos individuos, reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. La tauromaquia se presenta como uno de los fenómenos culturales más arraigados en la tradición española. Sin embargo, su consideración como patrimonio cultural inmaterial no deja de ser una cuestión ampliamente debatida en nuestro país, sobre todo recientemente, a pesar de la aprobación de la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural y la normativa autonómica que reconoce su protección por esta vía con la actuación de los poderes públicos.El presente trabajo se ha realizado teniendo en cuenta los requisitos exigidos por la Convención de la Unesco de 2003 sobre salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, que debe cumplir necesariamente la tauromaquia para su reconocimiento expreso como patrimonio cultural inmaterial, así como la normativa, jurisprudencia y doctrina española y alusiones al derecho comparado sobre la materia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Pérez López, Juan Manuel. "EL PATRIMONIO DOCUMENTAL COMO INSTRUMENTO INDISPENSABLE PARA LA DESCRIPCIÓN DISCIPLINAR DEL PATRIMONIO. ALGUNOS EJEMPLOS DE TIPOLOGÍAS EN EL ARCHIVO HISTÓRICO MINERO DE FUNDACIÓN RÍO TINTO (ES. 21049.AHMFRT)." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11115.

Texto completo da fonte
Resumo:
La explotación de las minas de Río Tinto por The Rio Tinto Company Limited fundamentalmente y otras compañías españolas (CEMRT, ERT, RTP, RTM, etc.), transformaron el territorio y lo convirtieron en un paisaje cultural con características propias. Por una parte, generaron un conjunto de instalaciones mineras que con el paso del tiempo cuando perdieron su funcionalidad, han sido recuperadas como parte integrante del patrimonio y como elementos para el desarrollo del turismo cultural. Y de otra, un conjunto de patrimonio documental que ha sido organizado, conservado y custodiado para la investigación histórica y cultural desde la creación del AHMFRT. Pondremos de manifiesto la diversa tipología del patrimonio documental custodiado por Fundación Río Tinto y su incidencia en los distintos “patrimonios” (histórico, arqueológico, arquitectónico, tecnológico, antropológico, etc.) que se generaron con la explotación minera, de forma que permita una interacción de estudios interdisciplinares a partir del patrimonio documental como eje transversal. Así, incidiremos en la importancia de ir hacia una gestión integral del patrimonio minero, que afecta tanto a los actores como a los elementos del patrimonio. Para poner en valor un patrimonio documental olvidado al servicio de la reconstrucción del paisaje minero que nos muestra las huellas de un pasado industrial floreciente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Sánchez-Clemente Ramos, Andrés. "Gestión turística del patrimonio en ciudades declaradas Patrimonio Mundial: el caso de Toledo". In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14896.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo analiza la gestión que se realiza del patrimonio cultural, con especial atención hacia la oferta turística de ciudades declaradas Patrimonio Mundial. Para ello se toma como referencia el caso de Toledo, ciudad cultural que recibía antes de la pandemia sanitaria provocada por la COVID-19 tres millones de turistas al año. El tratamiento turístico del patrimonio cultural repercute en el bien cultural empleado como recurso y en el uso social del mismo, siendo este en ocasiones omitido. Además, en este artículo se expone la necesidad de avanzar en la gestión del patrimonio cultural tomando en consideración, y de forma transversal, el desarrollo sostenible. Ante estos retos y el actual contexto de incertidumbre sobrevenido por la pandemia se nos apremia a todas las partes interesadas e implicadas en la gestión del patrimonio cultural a avanzar en su tratamiento y dar respuestas con capacidad de adaptación permanente a nuevas y futuras motivaciones o necesidades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Casanovas, Xavier, Cristina Lafuente, Mónica Luengo, Maider Maraña, Celia Martínez e Jordi Tresserras. "50 AÑOS DE CONVENCIÓN Y 49 SITIOS INSCRITOS, UNA LARGA EXPERIENCIA". In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.16025.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Convención de Patrimonio Mundial Cultural y Natural ha cumplido en 2022 cincuenta años desde su redacción en 1972. Por su carácter pionero, vinculante y ahora ya prácticamente histórico es, sin lugar a dudas, el instrumento normativo internacional más relevante a nivel global en materia patrimonial. Este artículo, redactado por los miembros de la Comisión de Patrimonio Mundial de ICOMOS España, en base a su propia investigación y experiencia en la materia, reflexiona sobre la evolución de la aplicación de la Convención en España, su influencia en sus políticas patrimoniales, el estado de conservación y tipologías de los bienes españoles inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, los principales logros tutelares, lagunas y carencias más importantes en su implementación y sobre los principales desafíos que sigue planteando su correcto desarrollo. Finalmente se extraen una serie de conclusiones respecto a estos temas y el futuro de la Convención, algunas de las cuales son, creemos, extrapolables al panorama internacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Relatórios de organizações sobre o assunto "Patrimonio cultural"

1

Casseb, Marcia, Umberto Bonomo, Thaise Gambarra, Salma Abraham e Osvaldo Cristaldo. El Patrimonio Vivo del Centro Histórico de Asunción: CHA mbaetee oikovéva gueteri. Banco Interamericano de Desarrollo, outubro de 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004548.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta publicación recopila y visibiliza un trabajo de larga trayectoria realizado en el marco del Programa Patrimonio Vivo en Asunción del Paraguay y desarrollado por la mesa interinstitucional de trabajo conformado por el equipo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y representantes de las instituciones locales (Ministerio Urbanismo Vivienda y Hábitat; Secretaria Nacional de Cultura; Secretaria Nacional de Turismo y Municipalidad de Asunción). Patrimonio Vivo es un programa de carácter multisectorial liderado por el BID con apoyo del Gobierno de España, orientado a impulsar la conservación y puesta en valor del patrimonio urbano material e inmaterial como catalizador para el progreso económico, ambiental y social, y como medio para fortalecer la identidad cultural y el desarrollo urbano sostenible de las ciudades de América Latina y el Caribe. El libro Patrimonio Vivo del CHA contiene parte de la información desarrollada durante el programa y se basa en los contenidos del registro oficial del patrimonio y la información levantada a partir de los talleres participativos desarrollados durante la fase inicial y diagnostica con la participaron gestores culturales, académicos y de la sociedad civil. El material de aprendizaje presenta qué y cuáles son los patrimonios identificados en el Centro Histórico de Asunción (CHA) y alrededores. Juntos revisaremos cómo está y cómo se protege el patrimonio cultural y natural; y finalmente presentaremos las principales estrategias para potenciar las riquezas patrimoniales del CHA. Este libro es una invitación a entender el patrimonio como una oportunidad para recuperar y poner en valor la riqueza y diversidad cultural y natural existente en el CHA, así como la urgencia en construir estrategias para potenciar su salvaguarda.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Cuenin, Fernando. Patrimonio cultural y desarrollo socioeconómico: La recuperación de áreas centrales históricas. Inter-American Development Bank, junho de 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0009403.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente documento resume parte de la experiencia del Banco en el apoyo a proyectos de revitalización de centros históricos, describiendo los desafíos que se enfrentaron en la resolución de temas claves (conceptuales, institucionales, financieros, entre otros), las principales acciones y lecciones aprendidas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Nieto Freire, Teresa, e Cristina Sánchez-Carretero. Foro Patrimonio e Sociedade Guía práctica para a análise dun sector clave na gobernanza do futuro 2019-2021. Editado por Rebeca Blanco Rotea. Consello da Cultura Galega, julho de 2021. http://dx.doi.org/10.17075/fpsgp.2021.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este documento resulta dun traballo iniciado pola Sección de Patrimonio e Bens Culturais do Consello da Cultura Galega (CCG) en outubro de 2018 e que tiña como obxectivo trazar as liñas xerais que guiarían o desenvolvemento dun foro baixo o título «Patrimonio e Sociedade». A intención era organizar este evento ao longo do ano 2020 e encamiñalo cara á reflexión e o establecemento dunhas directrices básicas arredor da xestión integral do patrimonio cultural na nosa comunidade autónoma. Finalmente, por causa do estado de alarma que vivimos no ano 2020, o foro adiouse 6 meses, prolongándose ata xuño de 2021 e rematando coa presentación deste documento. Nel plásmanse os motivos que levaron á súa realización, a estrutura, as temáticas, a calendarización e a súa metodoloxía. Inclúe tamén unha guía práctica resultante do traballo das mesas e outros materiais que se xeraron a partir das actividades desenvolvidas no transcurso do foro; en concreto, unha mesa política cos partidos que teñen representación no Parlamento de Galicia e unhas xornadas de presentación das conclusións.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Ayala-García, Jhorland, Jaime Alfredo Bonet-Morón e María Beatriz García-Dereix. Museo de Arte Moderno de Cartagena (MAMC), una colección con 63 años de historia. Banco de la República, julho de 2023. http://dx.doi.org/10.32468/chee.59.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los museos son importantes generadores de cultura que contribuyen a la oferta turística local, lo cual puede tener implicaciones significativas en las economías locales. Estos espacios e instituciones tienen a sufrir problemas financieros en los países en desarrollo debido a la poca importancia que se les asigna desde los sectores público y privado. Se olvidan los beneficios que trae para la economía local y regional la inversión en museos, pues estos pueden atraer nuevas inversiones por parte de quienes buscan lugares con amenidades para sus ejecutivos en un mundo globalizado. También pueden contribuir a crear una oferta turística que atrae viajeros con mayor poder de compra, lo que facilita la preservación en las ciudades con patrimonio cultural. Cartagena no es ajena a esta tendencia de escases de apoyo institucional a los museos y no ha logrado consolidar una oferta cultural sólida, a pesar de contar con un patrimonio histórico y cultural importante. En la ciudad, uno de los museos con mayor tradición es el Museo de Arte Moderno de Cartagena (MAMC), que posee una valiosa colección de arte que podría contribuir a generar esa oferta turística cultural requerida. El presente documento describe la colección actual del MAMC para dar a conocer al público su evolución y la importancia de dichas obras desde un punto de vista cronológico. Se presentan los antecedentes y la evolución de la colección haciendo énfasis en los principales artistas cuyas obras se exhiben en el museo y el contexto cultural cartagenero en las décadas de 1970 y 1980, años en que se consolidó la mayor colección del MAMC
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Suárez, Nicólas. Museos del cine latinoamericanos Políticas de preservación fílmica en contextos conviviales y desiguales. Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin America, junho de 2022. http://dx.doi.org/10.46877/suarez.2022.46.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hacia mediados del siglo XX, en distintas partes del mundo se crearon diversos museos del cine y cinematecas, para preservar el patrimonio cultural de sus respectivas comunidades. En el caso de Latinoamérica, al establecerse en contextos socialmente desiguales y culturalmente diversos, estas instituciones se desarrollaron como configuraciones conviviales en las que las relaciones entre las personas y los archivos se vieron afectadas por profundas diferencias culturales y asimetrías de financiamiento. Este artículo provee un análisis comparativo de la historia de una serie de instituciones emblemáticas del Cono Sur que dan cuenta de esas relaciones. Para ello, se examina el modo en que estos archivos toman la forma de configuraciones conviviales que, por un lado, legitiman jerarquías existentes, y, por el otro, constituyen estrategias antihegemónicas de memorialización frente a políticas públicas deficientes y frente a tecnologías digitales que aceleran la obsolescencia del cine. Esta formulación estético-política de relaciones conviviales desiguales que abarcan la preservación, producción y circulación del patrimonio cinematográfico es lo que denomino “museos del cine latinoamericanos”.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Torres-Mancera, Rocio, Carlos de las Heras-Pedrosa, Carmen Jambrino-Maldonado e Patricia P. Iglesias-Sanchez. Public Relations and the Fundraising professional in the Cultural Heritage Industry: a study of Spain and Mexico / Las relaciones públicas y el profesional de la captación de fondos en la industria del patrimonio cultural: un estudio de España y México. Revista Internacional de Relaciones Públicas, junho de 2021. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-21-2021-03-27-48.

Texto completo da fonte
Resumo:
The present research aims to understand the current situation of strategic communication and public relations applied in the professional field of fundraising in the cultural heritage environment. It observes the current patterns used in the sector to obtain and generate long-term sustainable funding, through the stimulation of investors and International Cooperation projects from the European Union in line with UNESCO. Two international case studies are compared: Spain and Mexico, through the selection of territorial samples in Malaga and San Luis Potosi. The methodology used is based on a combination of in-depth interviews with key informants and content analysis. In the first instance, the degree of application of communication and public relations tools for strategic purposes to directly attract economic resources to the management of cultural heritage (tangible and intangible) in the region is studied. In line with the results obtained, the current parameters and key indicators of the profile of the fundraising professional in public and private cultural management are presented.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Deruyttere, Anne. Pueblos indígenas, recursos naturales y desarrollo con identidad: Riesgos y oportunidades en tiempos de globalización. Inter-American Development Bank, maio de 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0010318.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente informe esboza las soluciones ofrecidas por los mismos pueblos indígenas frente el reto de cómo garantizar un nivel de vida adecuado en términos sociales y económicos a la gran mayoría de la población que hoy vive en situaciones inaceptables de pobreza material, tomando en cuenta las tasas de crecimiento demográfico y las presiones cada vez más fuertes sobre los recursos naturales y el equilibrio ecológico. Tales soluciones tienen su fundamento en una herencia cultural y una fortaleza social y ética, que se basa en una relación armónica del hombre con la naturaleza y del individuo con la sociedad. Este informe promueve el reconocimiento y fortalecimiento del patrimonio cultural y natural de los pueblos indígenas como un elemento clave en sus propias estrategias de desarrollo y el establecimiento de espacios de diálogo y concertación entre los indígenas y los gobiernos para superar los antagonismos, romper la exclusión económica y social, y facilitar el aporte de los indígenas a los procesos de definición de políticas y estrategias de desarrollo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Jaramillo, Pedro. The Sustainability of Urban Heritage Preservation: El Caso de Quito. Inter-American Development Bank, agosto de 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0007769.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Centro Histórico de Quito, Ecuador fue declarado por la UNESCO en 1978 Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ha sido ampliamente estudiado, diagnosticado y se han determinado distintas formas de aproximación que han determinado proyectos de intervención así como generado instancias administrativas de gestión y control. En este informe de destacan Plan Quito, la primera aproximación detallada que intenta incluir una visión no monumentalista, que define un perímetro e incorpora importantes contenidos urbanos, y el Plan Maestro del CHQ, estudio orientado a un diagnostico en lo arquitectónico, urbano y socio económico a fin de establecer planes de actuación. El estudio delinea los factores que influyen en la sostenibilidad del proceso de preservación del Centro Histórico de Quito, y concluye que lograr la sostenibilidad demanda trabajar activamente en la transmisión de una visión común y lograr la participación de todos los actores públicos y privados, ejecutar programas y proyectos que incluyan los factores antes citados y definir políticas apropiadas que fortalezcan su predomino sobre otros intereses particulares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Páez Páez, Jaime, William Eduardo Mosquera Laverde e Andrea García Rivas. Prototipo de guianza en realidad aumentada para turismo cultural y ecoturístico en la región cundiboyacense- Colombia. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2022. http://dx.doi.org/10.55411/2023.24.

Texto completo da fonte
Resumo:
Para el desarrollo del proyecto de investigación, se pretende caracterizar los sitios de turismo cultural y ecoturístico de la región cundiboyacense de Colombia, diagnosticar cómo es la visibilidad de los sitios encontrados para resaltar su importancia como patrimonio cultural e histórico a través de la realidad aumentada; Se busca además, generar producción académica sobre la relevancia histórica y cultural de los sitios escogidos desde la importancia histórica, económica, social y ambiental, además de la trazabilidad de la cadena de abastecimiento de los sitios culturales y ecoturísticos, con la intención de impactar en el sector en la obtención de un modelo de visibilidad digital que permita a los lugares darse a conocer en diferentes renglones de la economía, en especial, en los renglones agropecuarios, históricos, comerciales y ambientales en los lugares que tengan una solidez de manejo ya sea formal e informal y a través de los auxiliares de los programas de formación asociados al proyecto; como lo son los de ingeniería de sistemas, comunicación social y de administración de empresas. Lo anterior, debido a las tendencias en el sector turístico en Colombia que guiarán la investigación, están influenciadas por la normatividad de integración educativa del ministerio de comercio y turismo, además de, adopción mundial de la tecnología informática en especial la nueva de comunicación tipo 5G, la Realidad aumentada, máquinas con un poder de aprendizaje más que impresionante (Smart), el Dark Social, las redes sociales, la tendencia SEO del turismo mundial en los buscadores digitales, manager chanel, los chatbots, la inteligencia artificial y la normatividad especial para las empresas turísticas y comerciales mejoren la reactivación económica mundial después de la pandemia del COVID-19. La investigación pretende caracterizar el nivel de importancia económica, social y ambiental de los sitios de la región cundiboyacense de Colombia para luego diseñar las libretos, protocolos necesarios para dar la mayor visibilidad de cada uno de los entornos escogidos y a partir, de los resultados se diseñará un modelo de realidad aumentada en donde la información relevante de cada uno de los sitios se presente una variedad de información encriptada en un paquete tipo Big Data, con el fin de mostrar la mayor cantidad de información desde los ámbitos económicos, sociales, ambientales y turísticos, por último diseñar una aplicación tipo Realidad aumentada en donde se presente toda la información de relevancia para el turista nacional o extranjero y con ello puedan tener, manejar y conocer la información necesaria de los sitios con la seguridad y confianza de su apoyo informático y con esto se puede mejorar la competitividad de la región en estudio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Navarrete, Jesús, Rodrigo Caimanque, Luis Sáenz, Isidora Larrain de Andraca e Clara Irazábal. Patrimonio vivo: Documento de enfoque. Inter-American Development Bank, dezembro de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002909.

Texto completo da fonte
Resumo:
América Latina y El Caribe poseen un rico patrimonio expresado en sus edificaciones históricas, paisajes naturales, así como en sus valiosas expresiones culturales. Sin embargo, el patrimonio de la región también posee marcadas muestras de deterioro y subutilización, afectando la calidad de vida de sus comunidades locales, perdiéndose una oportunidad de aprovechamiento del potencial social y económico que ofrece. El presente documento entrega las bases conceptuales del programa de revitalización patrimonial, Patrimonio Vivo, enfocado en abordar las problemáticas urbanas patrimoniales de las ciudades del ALC desde un enfoque integral, inclusivo y sostenible. El documento incorpora las bases conceptuales y objetivos del programa, desarrollados a partir de cinco pilares que lo componen: inclusión, productividad, ecoeficiencia, resiliencia y colaboración.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia