Teses / dissertações sobre o tema "Patrimonio cultural"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Patrimonio cultural".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.
González, Carré Enrique. "Patrimonio cultural andino". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114423.
Texto completo da fonteCatera, Nestor Cláudio David. "Patrimonio participativo : la participación cuidadana en el patrimonio cultural". reponame:Repositório Institucional da UnB, 2006. http://repositorio.unb.br/handle/10482/2973.
Texto completo da fonteSubmitted by Thaíza da Silva Santos (thaiza28@hotmail.com) on 2009-12-14T17:42:49Z No. of bitstreams: 1 2006_Nestor Claudio David Catera.pdf: 3435387 bytes, checksum: 3a9febefa1391a105645cbfc14064fc6 (MD5)
Approved for entry into archive by Joanita Pereira(joanita) on 2010-01-06T16:52:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2006_Nestor Claudio David Catera.pdf: 3435387 bytes, checksum: 3a9febefa1391a105645cbfc14064fc6 (MD5)
Made available in DSpace on 2010-01-06T16:52:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2006_Nestor Claudio David Catera.pdf: 3435387 bytes, checksum: 3a9febefa1391a105645cbfc14064fc6 (MD5) Previous issue date: 2006
Após os processos de democratização na América Latina e também com a recente inclusão de mecanismos de participação cidadã nas suas respectivas Constituições, a gestão participativa e democrática do patrimônio cultural muitàs vezes nos parece não formar parte substancial das agendas políticas, deixando assim um vazío que, hoje em dia é completado com programas pontuais associados a uma determinada gestão política. Para abordar esta problemática optou-se por contemplar duas vertentes que nutrem os fundamentos deste novo modo de gestão do patrimônio ambiental urbano para a salvaguarda dos bens culturais, que permitem a intervenção de numerosos atores sociais. Assim, os diferentes enfoques filosóficos e psicológicos refletem o aspecto político enquanto os documentos tais como cartas e recomendações patrimoniais esclarecem a visão técnica do objeto de estudo. O objetivo deste trabalho é analizar e descrever os mecanismos de participação cidadã em torno ao patrimônio cultural. Trata-se de um trabalho comparativo que pretende esclarecer a integração destas áreas, até hoje pouco pesquisadas em forma conjunta, analisa os processos e as características, a evolução do conceito de patrimônio e a participação cidadã, nos países da Argentina, o Brasil e o Chile, através dos objetivos, instrumentos, atores e resultados baseados em programas concretos. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT
After the democratization processes in Latin America and the recent inclusion of citizen participation mechanisms in Latin American Constitutions, participatory and democratic management of cultural heritage does not seem to play a fundamental role in policy agendas, thus leaving a gap currently filled by specific programs related to a certain policy management. In order to deal with this problem, two crucial aspects of this new management involving the action of many social participants were considered, in order to safeguard the cultural assets. Consequently, on the one hand, different philosophical and sociological approaches will enlighten the policy aspect and, on the other, documents such as letters and heritage advice will clarify the technical view on the object of study. The aim of this paper is to analyze and describe the citizen participation mechanisms in connection with cultural heritage to shed light on the integration of these two areas, which have been scarcely investigated together. To reach this aim, processes and features, as well as the evolution of both the heritage and citizen participation concepts in Argentina, Brazil and Chile are analyzed. Objectives, tools, participants and results are compared among specific programs. __________________________________________________________________________________ RESUMEN
Tras los procesos de democratización en América Latina y la reciente inclusión de mecanismos de participación ciudadana en sus respectivas Constituciones, la gestión participativa y democrática del patrimonio cultural no pareciera formar parte sustancial de lãs agendas políticas, dejando así un vacío que en la actualidad es completado con programas puntuales asociados a uma determinada gestión política. Para abordar esta problemática se optó por contemplar dos vertientes que nutren los fundamentos de este nuevo modo de gestión para la salvaguarda de los bienes culturales, que hacen intervenir a numerosos actores sociales. Así, los distintos enfoques filosóficos y sociológicos aportan sobre el aspecto político y los documentos como cartas y recomendaciones patrimoniales esclarecen la visión técnica sobre el objeto de estudio. El objetivo de este trabajo es analizar y describir los mecanismos de participación ciudadana en torno al patrimonio cultural que pretende echar luz sobre la integración de estas dos áreas, hasta el momento poco indagadas conjuntamente. Para ello, se analizan los procesos y características, así como la evolución que ha tenido tanto el concepto de patrimonio como el de la participación ciudadana, en los países de Argentina, Brasil y Chile; comparando objetivos, herramientas, actores y resultados en programas concretos.
Lamas, Puccio Luis. "Sanción Penal y Patrimonio Cultural". THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107649.
Texto completo da fontePinto, Antonio Carlos Brasil. "Patrimonio turistico (tutela civil)". reponame:Repositório Institucional da UFSC, 1997. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/106470.
Texto completo da fonteMade available in DSpace on 2013-12-05T20:37:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 109997.pdf: 7870318 bytes, checksum: 7bd7aeb212234ecd11f7f3fb53183a1c (MD5) Previous issue date: 1997
Partindo da premissa de que o legislador ordinário brasileiro adotou a noção ampla de meio ambiente. Desdobra em meio ambiente natural, artificial e cultural, busca-se provar que o conceito de patrimônio cultural transcende a ótica restrita dos bens, valores e direitos históricos e artísticos, eis que permeando tais bens, valores e direitos histórico e artístico.
Rock, Núñez María Esperanza. "Lota, Patrimonio Industrial de la Humanidad: Rescate del Patrimonio Cultural Inmaterial". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101684.
Texto completo da fontePuig, Moneva María Soledad. "La Colonia de Santa Eulalia. El patrimonio industrial como patrimonio cultural". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/76167.
Texto completo da fonteA principios del siglo XIX, surgen en Europa una serie de movimientos reformistas que, basándose en las teorías ilustradas, intentaron buscar soluciones a los problemas derivados de la Revolución Industrial. La corriente que obtuvo una mayor repercusión fue el Socialismo Utópico. Sus ideólogos proponían la creación de unos nuevos asentamientos, alejados del caos y la corrupción de las grandes ciudades, donde se establecería un nuevo sistema moral y económico a partir un control paternalista ejercido por el empresario sobre sus trabajadores. En España, la precaria situación de la economía y la política impidió un desarrollo teórico como en el resto de países europeos. Sin embargo, las ideas utópicas extranjeras ejercerían una influencia importante en las primeras leyes colonizadoras agrícolas para la repoblación del campo español, a partir de las cuales se crearían por toda la geografía del país una serie de colonias o poblados de gran interés urbano y formal. Aunque, en un principio, estos espacios se centrarían en la producción agraria, los textos legislativos daban también cabida a las construcciones fabriles de diferente naturaleza. La presente Tesis Doctoral se centra en el análisis de la Colonia agroindustrial de Santa Eulalia, entre las poblaciones de Sax y Villena (Alicante). Es un ejemplo característico de colonización interior e industrial de finales del siglo XIX en la Comunidad Valenciana y, desde su creación, se ha mantenido prácticamente intacta. Este singular poblado, concebido por Antonio de Padua y Saavedra, comenzó a construirse en 1886 y funcionó de forma autosuficiente durante varias décadas, ya que los productos agrícolas que se recolectaban en sus terrenos se transformaban y comercializaban en sus dos grandes fábricas, de alcoholes y harinas, y en la almazara. El conjunto contó, además, con una ermita, una casa-palacio para los propietarios, las viviendas de los obreros y diversos comercios y servicios de ocio. En la actualidad, su avanzado estado de deterioro y abandono podría suponer la pérdida del conjunto patrimonial. Es por ello por lo que este trabajo incluye una aproximación inicial a su recuperación y puesta en valor a partir de la reutilización de sus edificios y la revitalización de su entorno, que puede servir de punto de partida para una futura intervención que garantice su conservación.
A principis del segle XIX, sorgiren a Europa una sèrie de moviments reformistes que, basant-se en les teories il·lustrades, intentaren trobar solucions als problemes derivats de la Revolució Industrial. El corrent que va obtenir una major repercussió fou el Socialisme Utòpic. Els seus ideòlegs proposaven la creació d'uns nous assentaments, allunyats del caos i la corrupció de les grans ciutats, a on s'establiria un nou sistema moral i econòmic a partir d'un control patern exercit per l'empresari sobre els seus treballadors. A Espanya, la precària situació de l'economia i la política impediren un desenvolupament teòric com a la resta de països europeus. No obstant, les idees utòpiques estrangeres exercirien una influència important a les primeres lleis colonitzadores agrícoles per a la repoblació del camp espanyol, a partir de les quals es crearien per tota la geografia del país una sèrie de colònies o poblats de gran interès urbà i formal. Encara que, en un principi, aquests espais es centrarien en la producció agrària, els textos legislatius donaven també cabuda a les construccions fabrils de diferent natura. La present Tesi Doctoral es centra en l'anàlisi de la Colònia agroindustrial de Santa Eulàlia, entre les poblacions de Sax i Villena (Alacant). És un exemple característic de colonització interior i industrial de finals del segle XIX a la Comunitat Valenciana i, des de la seua creació, s'ha mantingut pràcticament intacta. Aquest singular poblat, concebut per Antonio de Padua y Saavedra, començà a construir-se el 1886 i funcionà de forma autosuficient durant vàries dècades, ja que els productes agrícoles que es recol·lectaven als seus terrenys es transformaven i comercialitzaven a les seues dues grans fàbriques, d'alcohols i farines, i a l'almàssera. El conjunt va contar, a més, amb una ermita, una casa-palau pels propietaris, les vivendes dels obrers i diversos comerços i servicis d'oci. Actualment, el seu avançat estat de deteriorament i abandonament podria suposar la pèrdua del conjunt patrimonial. És per això pel que aquest treball inclou una aproximació inicial a la seua recuperació i posada en valor a partir de la reutilització dels seus edificis i la revitalització del seu entorn, que pot servir de punt de partida per a una futura intervenció que garantisca la seua conservació.
Puig Moneva, MS. (2016). La Colonia de Santa Eulalia. El patrimonio industrial como patrimonio cultural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/76167
TESIS
Alemán, Ana. "Gestión del patrimonio histórico cultural (TU10) 2014-02". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323556.
Texto completo da fonteBarbier, López María Fé. "Comunicación y cultura : el proceso comunicativo para la sensibilización y valorización del patrimonio cultural material e inmaterial en Andahuaylillas, Cusco". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6389.
Texto completo da fonteThis research aims to describe the communication process implemented by “Grupo Patrimonio Qoriorqo” and “Compañía de Jesús” (in the context of its tourism project "The Route of Andean Baroque") aimed at the population of Andahuaylillas, Cusco (Peru) for the awareness and commitment in relation to preserve and transmit their tangible and intangible cultural heritage. The methodology is qualitative and has a descriptive, analytical and purposeful approach based on the analysis of variables such as "communication process", "awareness" and "commitment", seeking to understand the reasons for certain phenomena and behaviors. In addition, as an Audit of communication, its analyzed the context of organizations studied, allowing review the effectiveness of internal politics and, media and communication channels they implement.
Tesis
Torres, M. Henry. "Espacio patrimonial y cultural casa Mac Iver : rehabilitación cultural y puesta en valor del patrimonio arquitectónico de Constitución". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112561.
Texto completo da fonteEl presente proyecto nace de la necesidad de reconocer dentro de la ciudad de Constitución hitos arquitectónicos y/o urbanos de interés patrimonial que no presenten una protección ni reconocimiento legal, lo que no quiere decir que para la propia comunidad sean elementos irrelevantes, sino todo lo contrario, son elementos que los sienten como propios, como parte de su paisaje urbano y de su memoria histórica. En esta idea, es que el proyecto toma el caso de una vivienda familiar urbana de finales del siglo XIX muy característica de la zona central del país, cuyos propietarios son los descendientes del destacado político chileno Enrique Mac Iver Rodríguez. Con este panorama, es que el proyecto intenta salvaguardar este patrimonio arquitectónico de la ciudad generando una re funcionalización en su programa, entregando un espacio a la comunidad que por mucho tiempo estuvo completamente cerrado y que actualmente sufre las consecuencias del abandono.
Kremer, Aedo Juan Ignacio. "Instituto del patrimonio cultural: — identidad, memoria y diversidad cultural". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101160.
Texto completo da fonteCamps, Mirabet Núria. "La Protección internacional del patrimonio cultural". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2000. http://hdl.handle.net/10803/8133.
Texto completo da fonteS'analitza amb especial aprofundiment la protecció del patrimoni cultural en l'àmbit regional europeu a través de la cooperació institucionalitzada, essencialment en el marc del Consell d'Europa, així com l'acció comunitària en el sector cultural.
L'objecte de l'estudi permet abordar, per una part, l'aplicació de conceptes generals del Dret internacional Públic a aquesta matèria i, per un altra, planteja problemes jurídics específics que gaudeixen duna especial rellevància en relació a la possible configuració del patrimoni cultural com un sector autònom:
- l'existència d'uns principis substantius que regeixen la protecció del patrimoni cultural;
- sistemes específics de protecció per als béns culturals derivats principalment d'instruments jurídic internacionals específics però també d'instruments reguladors d'altres àmbits materials de protecció;
- la creació de drets i obligacions específics respecte dels béns culturals.
L'estudi específic dels instruments jurídic internacionals d'aplicació a la matèria es justifica perquè un anàlisi profund dels mateixos permet deduir: els objectius de la protecció, la delimitació de la noció de bens culturals, tasca que comporta una gran dificultat, la diferents naturalesa de les obligacions que d'ells se'n deriven, els principis rectors en aquest àmbit, la funció d'impuls que desenvolupen les Organitzacions Internacionals així com les tendències en l'evolució del Dret Internacional relatiu a la protecció del patrimoni cultural.
-
-
El objeto del presente trabajo se centra en el estudio de la normativa internacional destinada a la protección del patrimonio cultural a partir de la cua, se analiza la evolución progresiva hacia el establecimiento de un sistema de cooperación institucionalizada a escala universal, así como el análisis del régimen jurídico-internacional del patrimonio cultural, sus características principales, las obligaciones que comporta, la función que desempeñan las Organizaciones internacionales, en particular la UNESCO y la aplicación de las normas internacionales en esta materia.
Se analiza con especial detenimiento la protección del patrimonio cultural en el ámbito regional europeo a través de la cooperación institucionalizada, esencialmente en el marco del Consejo de Europa, así como la acción comunitaria en el sector cultural.
El objeto de estudio permite abordar, por una parte, la aplicación de conceptos generales del Derecho internacional público a esta materia y, por otra parte, plantea problemas jurídicos específicos que revisten especial importancia en aras a la posible configuración de la protección del patrimonio cultural como un sector autónomo:
- la existencia de unos principios sustantivos que rigen la protección del patrimonio cultural;
- sistemas específicos de protección para los bienes culturales derivados principalmente de instrumentos jurídico-internacionales específicos pero también de instrumentos reguladores de otros ámbitos materiales de protección;
- la creación de derechos y obligaciones específicos respecto de los bienes culturales.
El estudio específico de los instrumentos jurídico-internacionales de aplicación a la materia se justifica porque un análisis profundo de los mismos permite deducir: los objetivos de la protección, la delimitación de la noción de bienes culturales objeto de protección, tarea que entraña gran dificultad, la distinta naturaleza de las obligaciones que de ellos se derivan, los principios rectores en este ámbito, la función de impulso que desempeñan las Organizaciones internacionales así como las tendencias en la evolución del Derecho Internacional relativo a la protección del patrimonio cultural.
(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión del Patrimonio Cultural - TU54 201801". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623088.
Texto completo da fonte(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión del Patrimonio Cultural - TU54 201702". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623089.
Texto completo da fonte(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión del Patrimonio Cultural - TU54 201701". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623109.
Texto completo da fonte(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión del Patrimonio Cultural - TU54 201602". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623110.
Texto completo da fonteVicuña, C. Azucena. "Cuenca : patrimonio cultural de la humanidad". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119841.
Texto completo da fonteCánepa, Koch Gisela. "La gestión cultural del patrimonio inmaterial". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47346.
Texto completo da fonteAriztía, Villaseca Antonia, e Benoit Michelle Bordachar. "Protección constitucional del patrimonio cultural intangible". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143550.
Texto completo da fonteMendoza, R. Marisel. "Patrimonio cultural y procesos educativos : evaluación al concurso público, vigías del patrimonio". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106018.
Texto completo da fonteGallardo, Fernández Francesca. "Régimen jurídico del patrimonio cultural bibliográfico y documental". Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/580597.
Texto completo da fonteEl tema de esta tesis es el régimen jurídico del patrimonio cultural bibliográfico y documental, tanto en la legislación española como en la legislación internacional. El objetivo principal de este estudio es determinar si en ambos ámbitos legislativos se ha conseguido una protección jurídica real, específica y eficaz a la hora de velar por su protección y conservación. En primer lugar, en relación al Derecho internacional, se ha analizado la protección de este tipo de patrimonio en los instrumentos internacionales que le son aplicables (tratados, convenciones, directivas y recomendaciones, entre otros), destacando los de la UNESCO, Unión Europea, UNIDROIT y el Consejo de Europa. Se ha diferenciado entre los que se refieren a la protección de los bienes culturales durante los conflictos armados y aquellos que lo hacen en tiempos de paz, haciendo especial mención a los instrumentos sobre tráfico ilícito de bienes culturales. En segundo lugar, y en relación al Derecho español, se ha hecho un estudio del patrimonio cultural en general, y del patrimonio bibliográfico y documental en particular, en la historia del constitucionalismo. A continuación, se ha revisado la legislación estatal aplicable, empezando por la Ley 16/1985, de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español, que dedica el Título VII al patrimonio objeto de esta tesis. En cuanto a la legislación autonómica, se han examinado todas aquellas leyes de las diecisiete comunidades autónomas y las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla, cuyas disposiciones son aplicables al patrimonio bibliográfico y al documental. Finalmente, se ha analizado la protección de este patrimonio en el vigente Código Penal, con el objetivo de determinar si la actual normativa es efectiva a la hora de luchar contra los delitos cometidos sobre el mismo.
(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión del Patrimonio Histórico Cultural - TU10 201702". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623334.
Texto completo da fonteCARDENAS, GONZÁLEZ JESÚS ABIMAEL, e FLORES ADRIAN SOTO. "TOLUCA. LA CIUDADA DEL ALFEÑIQUE: LA FERIA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104364.
Texto completo da fonteFlores, Santos Juan Carlos. "Chile y su patrimonio arquitectónico: agonía de los monumentos declarados históricos: Palacio Pereira, Tajamares del río Mapocho y Basílica del Salvador". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145684.
Texto completo da fonteSi bien desde la creación de la actual ley de Monumentos Nacionales, Nº 17.288, en 1970, se han podido proteger más de 350 edificaciones y zonas típicas -como el barrio "París Londres", el entorno de la Iglesia La Matriz, en Valparaíso, el cambio de techumbre de la Iglesia San Francisco o la exitosa restauración de la Iglesia Las Agustinas-, lamentablemente, en nuestro país abundan las construcciones declaradas históricas que sucumbe al paso del tiempo y a la memoria de sus habitantes. Ante este panorama, decidí revisar la historia de tres monumentos, declarados históricos, que están en un avanzado estado de deterioro: Palacio Pereira, Tajamares del río Mapocho y La Basílica del Salvador. Para ello, me dediqué a revisar archivos, indagar en documentos antiguos y nuevos, conversar con profesionales ligados al tema y obtener información de quienes, de alguna manera, están ligados a su desventura. El registro de sus biografías particulares mezcla, como un tejido indivisible, la historia de la legislación chilena en materia de monumentos nacionales, los criterios fundamentales en la toma de decisiones por parte de los organismos involucrados en la conservación de las obras protegidas, la importancia de conservar el patrimonio cultural y lo que se ha entendido como tal a través de los años, para finalizar con la discusión que hace la sociedad chilena al respecto, a inicios del siglo XXI. Así, los registros históricos de estos tres monumentos permiten visibilizar la problemática que deben sortear aquellas construcciones convertidas en verdaderas ruinas y alejadas del interés mediático, a pesar de ser obras esenciales y claves para entender nuestro pasado. Las reflexiones y consideraciones surgidas, al mirar ese pasado con los ojos del presente, contribuyen a evidenciar la falta de acuerdos y criterios en nuestra sociedad en su conjunto para dar una respuesta más certera y permanente a las necesidades patrimoniales del país.
Castex, Barraza Fernanda. "Webreportaje cenizas de patrimonio". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139595.
Texto completo da fonteEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En términos generales, este proyecto consiste en una investigación periodística sobre las causas que se esconden detrás de los incendios en edificios patrimoniales, cuyo resultado será presentado en formato webreportaje. Este formato permite construir un sitio web informativo en el que cada arista del conflicto y el contenido en sí mismo será dispuesto en un relato que combina hipertexto con el uso de algunas herramientas y aplicaciones de tipo multimedia: podcast de audio, líneas de tiempo, galerías de imágenes e infografías.
González, Hernández Emilio. "Corporación de gestión patrimonial : recuperación del patrimonio construído en el Barrio Gran Yungay". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115840.
Texto completo da fonteSalinas, Uren Andrés Eduardo. "Constitucionalización de la protección del patrimonio cultural en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168718.
Texto completo da fonteLa presente investigación se centra en analizar las implicancias que tiene para la protección del patrimonio cultural, su inserción dentro del fenómeno de la constitucionalización del derecho, de tal suerte que en su primer apartado, se identifica cómo se ha desarrollado conceptualmente su objeto de protección, verificando del examen de sus componentes y características, que éste no se circunscribe únicamente a la definición tradicional de bienes culturales. En su segundo apartado, y por medio del análisis histórico de los antecedentes y la evolución de su regulación, se busca determinar qué normas en nuestra carta fundante cumplen un rol particular (como ‘ejes’) en la protección del patrimonio cultural. Para luego en el tercer apartado, examinar cómo se sitúa dicha protección en el contexto de la constitucionalización del derecho, confirmando que los efectos derivados de esta última actúan sobre normas cuyo contenido no se encuentra del todo definido, lo que incide en que la factibilidad de la protección tiende a relativizarse ante la ausencia de un vínculo determinado entre las normas identificadas como ‘ejes de protección’, el que a su vez debe ser desarrollado principalmente por la vía hermenéutica frente a un caso en particular que requiera ser resuelto en derecho. Lo que nos presenta la necesidad de mejorar la coherencia entre tales normas. En su apartado final, se examina brevemente la legislación comparada en aras de ilustrar (a nivel constitucional) las soluciones concebidas en la protección del patrimonio cultural en cuatro países de Iberoamérica.
Arista, Zerga Adriana Hilda. "La Barceloneta: Los múltiples rostros del patrimonio cultural". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/117541.
Texto completo da fonteThis research takes as focus of analysis, the concept of cultural heritage, a complex concept, with many edges and analytical perspectives, as a legal term that combines legal-implemented public policies in terms of both local or global state (with reference end statements and decrees of UNESCO on the subject) with sociocultural analysis of how to build politically / socially the idea of heritage, how and who manages it and what does it both been worth own heritage, recovered or claimed, as and, above all, in the communities and stakeholders involved in this process. This thesis is divided into two parts. The first included the methodology and the theoretical framework with which I have worked, from two perspectives: law and anthropology. In the second part develops ethnographic work focused on the neighborhood of Barceloneta and its recovery processes of cultural heritage both tangible and intangible.
Murillo, Castillo Sebastián Alberto. "Protección jurídica al patrimonio cultural urbano en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113898.
Texto completo da fonteEl crecimiento del rubro de la construcción coralario del crecimiento económico que el país ha experimentado durante las últimas dos décadas ha introducido cambios significativos y notorios en las urbes que habitamos y, por supuesto, lo seguirá haciendo. En estas circunstancias el conflicto clásico entre modernidad y tradición se hace presente, manifestándose en la concepción, la planificación y la construcción de la ciudad que todos como sujetos de derecho finalmente queremos habitar y disfrutar. La valoración de los inmuebles por la historia y el mercado, la propiedad privada y su función social, la estética y la funcionalidad de la ciudad, la planificación territorial urbana, la conservación del patrimonio ambiental, son algunas de sus aristas y es en este conflicto en el que la normativa acerca de la protección al patrimonio cultural, histórico y urbano adquiere su mayor relevancia. Lo señalado, junto al afán de descubrir si el marco jurídico actual de protección al patrimonio urbano entrega una solución efectiva al problema y es eficiente en su cometido de preservar la herencia de valor histórico, estético, científico y social de nuestras ciudades, se transforman en la principal motivación para llevar a cabo este trabajo. Así, la investigación que he decidido desarrollar tiene como objetivo principal entregar una visión panorámica acerca del estado actual del régimen jurídico de protección al patrimonio cultural urbano en Chile, para lo cual se realizará en primer lugar un análisis conceptual de lo que se entiende en derecho por “patrimonio cultural urbano” y de su correcta valoración, además de una breve reseña histórica de las normas protectoras de este patrimonio en chile, así como también una exhaustiva revisión de todas aquellas normas del derecho nacional que regulan orgánica e inorgánicamente el patrimonio de la ciudad, y de las convenciones internacionales sobre la materia vigentes en Chile, intentando siempre hacer un análisis crítico pero propositivo de la ley, identificando sus falencias y exponiendo sus posibles soluciones. Es en esta última pretensión en la que se espera que la exploración a la normativa de derecho comparado sea de especial utilidad, estudiando la legislación de países que, ya sea por su mayor historia, o por su mayor acervo patrimonial (como Perú, España y México) han lidiado con el problema antes referido, se aspira a dar luces acerca de los caminos auspiciosos a seguir en nuestro país
Varón, Gabai Rafael, Brunke Juan Pablo de la Puente, Montani Javier Lizarzaburu e Larco Andrés Álvarez-Calderón. "El patrimonio cultural del Perú y el mundo". THĒMIS-Revista de Derecho, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108367.
Texto completo da fonteLisocka-Jaegermann, Bogumila. "Patrimonio cultural, identidad y territorio: problemas de investigación". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119898.
Texto completo da fonteEl texto tiene como fin la presentación de los principales problemas de investigación inscritos hoy en día en el contexto de los estudios dedicados al patrimonio cultural. La autora parte de una amplia definición de patrimonio, según la cual este abarca lo que las generaciones presentes quieren preservar del acervo de las generaciones pasa das, todo lo que consideran valioso e importante para la definición de su identidad cultural. La definición nos remite directamente al proceso de construcción de patrimonio cultural. Para presentar de una manera más fácil de comprender los problemas relaciona dos con la construcción del patrimonio, su relación con la identidad cultural del grupo que lo considera propio y su contexto territorial, se han seleccionado dos situaciones en las que el patrimonio suscita discusiones. Uno corresponde a Masuria, una región polaca que a lo largo de su historia ha ido cambiando de adscripción estatal y de población. Sus habitantes actuales pretenden definir el patrimonio cultural en relación estrecha con el proceso de construcción de la identidad regional. El otro es el caso de las comunidades afrolatinoamericanas que buscan formas de recuperación de su patrimonio cultural a partir de su propio concepto del pasado grupal. La cara política e ideológica del patrimonio se muestra con nitidez en ambos casos.El estudio de las relaciones entre el patrimonio, territorio e identidad de las comu nidades locales y regionales en los diferentes contextos culturales indica la diversidad de situaciones en las que se inscriben los conceptos operacionales usados por los organismos internacionales y las agencias gubernamentales, y que son retomados por los agentes locales y regionales. La definición del patrimonio cultural es un proceso que manifiesta relaciones estrechas entre el territorio y la identidad, las relaciones de poder y las aspiraciones culturales. La geografía humanista -con su noción de lugar cargado de significados y sentimientos- constituye un marco posible para los estu dios sobre el patrimonio cultural en el ámbito local. Este marco puede ser ampliado por las perspectivas de ecología política y de los estudios culturales. Los enfoques de las corrientes nuevas del pensamiento geográfico nos permiten hablar del aporte de la geografía humanista en el esclarecimiento de los procesos en cuestión.
Castelli, González Amalia. "Museos de la ciudad, patrimonio cultural e identidad". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113689.
Texto completo da fonteCastellanos, Arenas Mariano. "El patrimonio cultural territorial. Historia, paisaje y gestión en Metepec, Puebla (México)". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/98350.
Texto completo da fonteEsta tesis es un trabajo de investigación que tiene como objetivo construir, en primera instancia, un marco de referencia histórica, teórica, metodológica y de tutela de los bienes culturales, y más precisamente del patrimonio cultural territorial. El punto de partida es el análisis de los conceptos de cultura, patrimonio, paisaje y territorio; además de otros como gestión, turismo, patrimonialización social y desarrollo, todo ello a través un estudio pormenorizado desde la perspectiva de las ciencias humanos y de la cultura,con la intención de acercarse a las posiciones que sobre estas ideas se debaten hoy. Se trata de establecer un instrumento que sirva para realizar lecturas de los paisajes y de la misma manera,el diseño estrategias a favor de la puesta en valor, la protección, la conservación, la interpretación y el manejo del paisaje como un bien del patrimonio cultura territorial.
Tafur, Calle Roxana Jackeline. "El derecho del patrimonio cultural inmaterial en el Perú: el caso de los intérpretes de música andina tradicional en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12204.
Texto completo da fonteTesis
Choque, Cáseres Dante Iván. "Estrategia para el Posicionamiento Global del Patrimonio de la Cultura Chinchorro". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102167.
Texto completo da fonteCanals, Ossul Alejandra. "USOS Y SIGNIFICADOS DEL PATRIMONIO — Una aproximación a la puesta en valor del patrimonio cultural". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106180.
Texto completo da fonteCzerny, Miroslawa. "El patrimonio como tema de estudios geográficos". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119279.
Texto completo da fonteAlemán, Carmona Ana. "Gestión del Patrimonio Histórico Cultural (TU10), ciclo 2013-1". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271328.
Texto completo da fonteAlemán, Carmona Ana. "Gestión del Patrimonio Histórico Cultural (TU10), ciclo 2013-2". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297067.
Texto completo da fonteAlemán, Carmona Ana. "Gestión del Patrimonio Histórico Cultural (TU10), ciclo 2014-1". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313752.
Texto completo da fonteCzerny, Miroslawa, e Aguilar Hildegardo Córdova. "El patrimonio como tema de estudios geográficos". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119295.
Texto completo da fonteEl patrimonio cultural o herencia está formado por el conjunto de ideas, objetos del paisaje natural, creaciones artísticas y construcciones, tecnologías, etc., que se acu mulan a lo largo del tiempo y que los pueblos reciben de sus antecesores como huella de su paso por un lugar dado. Esta herencia merece estudiarse desde el punto de vista geográfico por cuanto actúa como un factor importante para entender las formas de organización del espacio. La herencia cultural crea sentimientos de identidad con lugares que las gentes adoptan como suyos. Esto los lleva a agruparse y formar núcleos diferenciados que pueden estudiarse en escala local, regional, nacional, internacional.
Meyer, Armijo María Gabriela. "Aspectos normativo institucionales de la gestión patrimonial urbana : propuesta de institucionalidad para la gestión del patrimonio de la ciudad de Valparaíso". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115947.
Texto completo da fonteFlores, Paredes Jorge Luis. "Patrimonio cultural inmueble como medio de ejercicio libre de los derechos humanos culturales". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16056.
Texto completo da fonteThis thesis paper postulates that the cultural rights established in the first paragraph of article 27 of the Universal Declaration of Human Rights: 1) take a free part in the cultural life of the community; 2) enjoy the arts; and 3) participate in scientific progress and the benefits that resulted from it, experienced freedoms. The concept of freedom that is used is that offered by the German jurist Robert Alexy, who defines it as a type of right in which the holder is free to do or not to do, regardless of the participation of third parties. The proposal is supported by a field work carried out on eight cases of study of citizens who exercise their cultural rights in interaction with the cultural heritage of the city of Lima - Peru, and justifies the need to value cultural rights as a means to generate peace that guarantees the validity of human rights, and also provide elements for a better valuation of cultural heritage, recognizing it as an important resource for the exercise of cultural rights. As a result of the work, a new perspective on the interaction between these citizen cultural freedoms and the State's obligations towards cultural heritage is also exposed.
Tesis
Arista, Zerga Adriana Hilda. "Patrimonio cultural y transformaciones socioculturales: el caso de Leimebamba". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14238.
Texto completo da fontePresenta un acercamiento teórico al término cultura, derechos culturales y patrimonio cultural, y problematiza la relación del patrimonio cultural y las comunidades en las que se encuentra dicho patrimonio cultural, resaltando las transformaciones socioculturales que se originan en cuanto se pone en valor un bien cultural. El lugar del trabajo de campo es el distrito de Leimebamba, departamento de Amazonas, en el que luego del descubrimiento de la Laguna de los Cóndores y la posterior construcción del Museo de Leiembamba, se configuran diversos escenarios que demuestran el necesario conocimiento de las comunidades y su necesaria participación en la puesta en valor del patrimonio cultural.
Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología-CONCYTEC
Tesis
Nardini, Silvia <1988>. "Digital Cultural Heritage: gli strumenti della tecnologia digitale per la valorizzazione del patrimonio culturale". Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2015. http://hdl.handle.net/10579/6671.
Texto completo da fonteBeltrán, de la Fuente Javiera Catalina. "Estudio desde las ciencias de la cultura sobre el concepto de patrimonio cultural inmaterial : el caso del estado chileno durante el período 2003-2016". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146327.
Texto completo da fonteEl objetivo general de esta investigación fue generar un marco teórico proveniente de la teoría del arte, la antropología y la sociología cultural para analizar la evolución e importancia que ha tenido el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), desde la concepción más clásica -Europa y Norteamérica del siglo XIX-, hasta la construcción polisémica que se tiene de ella en la actualidad; para contrastar y compararlas con la visión que ha desarrollado el Estado Chileno, a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), mediante sus políticas públicas durante el periodo 2003-2016, lo que se realizó en tres etapas. La primera revisando bibliográficamente la evolución del concepto de PCI desde la perspectiva de la antropología, la sociología cultural y la teoría del arte. Se analizan conceptos de cultura, monumentos, patrimonio (arqueológico, histórico, cultural, etnológico, material e inmaterial), obras de arte, arte, artesanía, bien cultural, bienes materiales, bienes inmateriales (intangibles), identidad. Todos ellos analizados desde la perspectiva cultural y política, tanto formal como informal, a través de los autores Escobar, García-García, García Canclini, Prats, Caravaca y cols, Yúdice y cols, Montecino, Maillard, Villaseñor y cols., de CNCA, CRESPIAL y UNESCO, entre otros. Esta etapa cierra con una descripción de los factores de riesgo del PCI, que puede llegar hasta su desaparición, dado por las diversas directrices o influencias del medio, tanto social, político, económico, religioso y ambiental donde se desenvuelven.
García, Valenzuela Marcela. "Sewell, patrimonio de la minería chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101598.
Texto completo da fonteHervías, Beorlegui Juan José. "Interpretación del Patrimonio a través del Análisis de las Técnicas utilizadas en el Museo de Jamtli". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400093.
Texto completo da fonteNowadays culture represents one of the pillars that support much of the economy of many countries, among which one is, undoubtedly, Spain. The impact of the tourism in these countries´ is invaluable. In this context, museums are often the reason that prompt the journey itself. Many of today´s cultural institutions have become true sites of pilgrimage within the “religious life” of tourists, an essential place for all travelers to quench their thirst for culture. However, these museums institutions do not always use all communications tools at their disposal to effectively convey their message and provide a different and unique experience to the visitor who comes into contact with the heritage that the institution guards. The management of our culture, which is building colossal blockbuster museums today, seems to have forgotten to communicate a relevant message to the visitor instead Many of them tend to forget to analyze later on whether the messages have been intercepted by or even incorporated in the vistors´minds and knowledge The real function of the museum to its visitors today should be provoke thoughts and ideas that lead to a new way of thinking, in short, seduce them with their own cultural heritage. The science of heritage interpretation applies a number of communication methods to effectively transmit the values of cultural heritage. In the field of environmental heritage or nature heritage, it has proved very useful in visitors´ learning and in creating a greater heritage consciousness. Thus, we considered the possibility of importing these interpretive techniques in the museum field. For this, the Jamtli Museum (located in the Swedish town of Östersund) has been analyzed. This museum is Skansen´s little brother (the museum located in Stockholm, pioneer in many key aspects). Both have introduced, in their respective policies, techniques from the heritage interpretation to create a two-way discourse between public and heritage. We decided to conduct a field research at the Jamtli Museum by doing visitor surveys that wanted to check the teaching effectiveness of these methods at the museum. This has allowed us to open new lines of future research that will intend to explore the hypothetical implementation of techniques from the heritage interpretation, in the so- called “star museums” that have the most social impact on our community. The results aspire to be the starting point for further studies that allow us to generalize the results found in this present dissertation.
Tuero, Ochoa Karelín. "Los delitos contra el patrimonio cultural : delimitación de los ámbitos de responsabilidad penal y administrativa". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4668.
Texto completo da fonteTesis
Tchimino, Grosz Carla. "El convenio UNIDROIT de 1995 sobre bienes culturales robados o exportados ilícitamente". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113815.
Texto completo da fonteHoy por hoy, el comercio de bienes culturales constituye un mercado internacional pujante, en constante expansión y de gran importancia. El movimiento de bienes culturales se produce no solo en el sector público, cuyas instituciones ceden sus piezas para exposiciones temporales, sino también en el cada vez más activo mercado internacional del arte, que crece día a día. Es así como existe un fuerte comercio lícito de bienes culturales, el cual refleja un reconocimiento no solo por parte del público más instruido sino de la población toda de las expresiones culturales y artísticas, evidenciando una positiva valoración de estas. Sin embargo, como esta es una actividad que por la antigüedad y/o valoración de sus piezas, mueve altas cantidades de dinero, ha surgido paralelamente el tráfico ilícito internacional de bienes culturales. La aparición de nuevos factores1 como el surgimiento de nuevos puntos de venta, la creciente demanda en los Estados ricos, la mayor facilidad de comunicación y el notable aumento en el valor de las obras de arte como consecuencia del influjo de capital al mercado, han creado un desafiante escenario con el cual enfrentarse. El tráfico ilícito de los bienes culturales genera daños irreparables tanto a los propios bienes traficados muchas veces, como al mismo patrimonio cultural de las comunidades nacionales, tribales, autóctonas u otras y al patrimonio cultural de todos los pueblos. Estos bienes que conforman el patrimonio son una gran fuente de información para la construcción del conocimiento humano y son base de identidad y desarrollo de los países y pueblos del mundo, sobre todo en el caso de aquellos países subdesarrollados o en vías de desarrollo
Encina, Muñoz Franco. "Casa de las letras. Recuperación tradición oral". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129972.
Texto completo da fonteLas devastadoras consecuencias del terremoto de la madrugada del 27 de febrero del 2010 se mantienen vigentes a pesar de que ya han pasado 4 años de la debacle telúrica de la zona centro-sur del país. En los suelos se han acumulados los restos de las habitaciones, edificios y casas, víctimas de la violencia de la tierra, que periódicamente amenaza con eliminar todo rastros físico del pasado, y con ellos enterrar recuerdos de glorias y fracasos . De las ruinas, hoy solo se puede rescatar las historias, cuentos y chismes, principales puentes con el pasado de una ciudad a la cual la reconstrucción le es un proceso aun difícil y costoso. La laboriosa (re)construcción no está solo en lo (el) concreto. Una región como la de la Maule, bendita y maldita por sus suelos, afectada por tres grandes terremotos, ejemplifica que la única posibilidad ante la incertidumbre de perderlo todo en minutos, es el mantener la identidad en lo inmaterial, en el mundo de las palabra y las letras.; solo la sabiduría oral puede salvar a la ciudad. La producción escrita de la zona surcada por el rio Maule (bautizado como rio literario) ha transformado la violencia de la destrucción en una experiencia estética Más que cualquier historiador; los poetas, cantores, y novelistas son los encargados de mostrar lo que ya no es posible ver, la imagenira de una ciudad que ya no es posible reconstruir, pero si imaginar. “Talca ciudad de volcanes, cenizas, terremotos, todo eso se me juntaba, yo he asistido a tres terremotos, tres. Las casas de mis parientes se fueron achicando y renovando hasta quedar nuevas”. Como ejemplifica el poeta Gómez-Correa, la capital maulina, Talca , epicentro de un remoto auge agrícola-económico, ha visto caer y renacer a tantos escritores que motivados por expresar el desprecio a una sociedad cuasi-feudalita reinante en la época, aprovecharon la desolación de perderlo todo para expresar el resentimiento a al epicentro del estancamiento colonial. La plaza de provincia cuna de los cuentos o chismorreo, como también el centro de expansión colonial, debe de esconder algo. Tanto proceso de construcción y deconstrucción no puede haber pasado sin dejar huellas, las que han querido ocultarse a la luz del secreto. Lección aprendida de tantos relatores que han convertido a los movimientos telúricos en un lenguaje. Así, se propone la creación de una Casa de las Palabras, como resguardo del patrimonio oral regional, del frágil mundo de las letras de una ciudad en la miseria cultural, proceso necesario (fundamental) para una verdadera (re)construcción de la ciudad, entendiendo que es la literatura la única capaz de ofrecer algo así como una imagen veraz de la ciudad.