Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Patrimonio cultural.

Artigos de revistas sobre o tema "Patrimonio cultural"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Patrimonio cultural".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

García Valecillo, Zaida. "Producción investigativa en Educación Patrimonial: Perspectivas y temáticas". Revista de Propuestas Educativas 3, n.º 6 (1 de julho de 2021): 163–76. http://dx.doi.org/10.33996/propuestas.v3i6.709.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los procesos educativos asociados a patrimonios culturales generalmente giran alrededor de conocimientos históricos y artísticos; en las últimas décadas el patrimonio cultural es trabajado desde múltiples perspectivas socioeducativas por la Educación Patrimonial (EP). Esta área emergente se ha expandido y generado diversas investigaciones en medio de realidades complejas, fortaleciendo el tejido social entre las personas y su herencia cultural para garantizar el acceso a la cultura y la identidad cultural de los ciudadanos. Por ello, el presente artículo analiza la producción investigativa en Educación Patrimonial en América Latina. Es relevante conocer la trayectoria de dichas investigaciones, sus características, temáticas y perspectivas tras la pandemia del COVID-19. De esta manera, se podrá evidenciar los avances, el impacto y la fundamentación de un cuerpo teórico de la EP que contribuya a proponer enfoques, métodos y diseñar estrategias para una didáctica del patrimonio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Dumoulin, David. "Nuevas imbricaciones entre patrimonio cultural y patrimonio natural". Revista Trace, n.º 40 (5 de setembro de 2018): 59. http://dx.doi.org/10.22134/trace.40.2001.546.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con este texto intentaré esbozar las nuevas conexiones que imbrican, llegando a veces a confundirlas entre sí, las nociones de patrimonio cultural y de patrimonio natural, y que enlazan así mismo las respectivas políticas implantadas para la conservación de ambos patrimonios. Puesto que no dispongo de mucho espacio, me veré limitado a subrayar en forma esquemática la evolución paralela de las adjetivaciones aplicadas al patrimonio, la recíproca "contaminación" de ambos conceptos de patrimonios, las similitudes entre las modalidades prácticas de las dos políticas de preservación y, al final, los nuevos enfoques teóricos que contribuyen a borrar la frontera entre estas dos caras del patrimonio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Rodríguez Becerra, Salvador. "Patrimonio cultural y patrimonio antropológico". Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 54, n.º 2 (30 de dezembro de 1999): 107–23. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1999.v54.i2.417.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Herrera Montero, Luis. "Patrimonio cultural inmaterial en el cantón Mera: una experiencia etnográfica". ÁNFORA 20, n.º 35 (13 de setembro de 2016): 65–91. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v20.n35.2013.44.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: identificar los patrimonios culturales inmateriales que perviven en el cantón Mera, provincia de Pastaza- Ecuador.Metodología: se articuló la producción teórica con el trabajo de campo etnográfico; se teorizó en temas de patrimonio y patrimonio cultural inmaterial y se obtuvieron narrativas sobre los bienes patrimoniales, a través de entrevistas tematizadas y talleres participativos. La fundamentación metodológica se sostuvo en los aportes del interaccionismo simbólico, la antropología posestructural y la investigación acción latinoamericana.Resultados: mediante el registro de 50 fichas, conforme los ámbitos de la Convención de la UNESCO de 2003, se observó que en las poblaciones amazónicas lo patrimonial tiene vigencia cultural. No obstante, no están exentas de los procesos de globalización y colonización, hay manifestaciones culturales extintas y en riesgo de extinguirse. Existen diferencias entre las poblaciones mestizas, parroquias Mera y Shell y las comunidades kichwas, en la parroquia de Madre Tierra.Conclusiones: hay una rica interdependencia entre los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial –las fiestas son ejes articuladores y la yuca, la guayusa y la chicha son bienes transversales–; compleja coexistencia entre el cristianismo, las prácticas tradicionales y la modernidad los patrimonios culturales inmateriales de la región; compleja condición para la inmaterialidad, pues es aún más académica que prioridad para el desarrollo; riesgo de extinción de algunos patrimonios por la ruptura cultural que manifiestan las nuevas generaciones; distintos roles de género en la práctica de los patrimonios; diferencias entre poblaciones kichwas y colonos, las primeras con una mayor presencia de sus patrimonios culturales y las segundas en mayor grado de vulnerabilidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Santamarina Campos, Beatriz. "Culturizar la naturaleza, naturalizar la cultura. La construcción de las narrativas patrimoniales". Disparidades. Revista de Antropología 76, n.º 2 (30 de dezembro de 2021): e024. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2021.024.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo pretende ser una reflexión teórica en torno a los procesos de institucionalización y normalización del patrimonio cultural, inmaterial y natural. Desde nuestra perspectiva, los tres dominios patrimoniales nacen y se desarrollan en el mismo contexto sociopolítico, contando con instrumentos y agencias similares. Pero, en sus procesos de edificación y autentificación, se produce una inversión en términos discursivos muy significativa. Si en el llamado patrimonio cultural asistimos a lo que denominamos una culturización de la naturaleza, en el patrimonio inmaterial y natural presenciamos una naturalización de la cultura. Esta inversión, reflejada en prácticas y ficciones diferenciadas, nos permite indagar sobre las lógicas desplegadas por el llamado discurso patrimonial autorizado. A través de las mismas, podemos entender cómo se han ido configurando, a lo largo de los últimos dos siglos, los procesos patrimoniales. Nuestra propuesta pasa por considerar, en primer lugar, que los distintos patrimonios han actuado como instrumentos de dominación edulcorada, al confinar, codificar y asignar campos diferenciados amparados en lo disciplinario. Y, en segundo lugar, que esta disección patrimonial jerarquizada permite entender cómo se han conformado las políticas geopatrimoniales globales, a través de potentes instituciones especializadas, productoras de topografías metaculturales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Delgado Gómez, Patricia Inés, Bisleivys Jiménez Valero, Elizabet Prado Chaviano e Manuel de Jesús Vázquez Garriga. "Los puentes de Matanzas, más que un enlace". ConcienciaDigital 5, n.º 2.1 (25 de maio de 2022): 93–116. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i2.1.2171.

Texto completo da fonte
Resumo:
Dentro de las actividades del turismo, el conocimiento de la cultura se ha convertido en uno de los principales motivos que desplazan a los visitantes al país, por lo que el patrimonio cultural puede constituir un atractivo que potencie los distintos productos que se ofertan a los clientes. Tal es el caso del valor patrimonial que poseen los puentes de Matanzas, los cuales no son explotados debidamente con fines turísticos. Precisamente, la correspondiente investigación abordó, cómo un proyecto de gestión turística del patrimonio cultural de los puentes de Matanzas, en específico a los puentes de la Concordia, el Calixto García y el Sánchez Figueras, pueden contribuir a revalorizar este patrimonio cultural. En este se hace referencia a los aspectos teóricos conceptuales del patrimonio y su relación con el turismo, el patrimonio cultural, los puentes como parte del patrimonio, las rutas turísticas, la gestión turística del patrimonio cultural y los proyectos de gestión turística del patrimonio. Se tomó como base la metodología cualitativa, a través de la fenomenología. Las técnicas de investigación utilizadas fueron: la observación no participante y el análisis de documentos. Como resultado de la investigación se diseñó un proyecto de gestión del patrimonio cultural que consistió en una ruta turística llamada “Los puentes de Matanzas, más que un enlace”, la cual revaloriza el patrimonio cultural.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Gabriela, Eljuri-Jaramillo. "EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL NUEVO MILENIO". Universidad-Verdad, n.º 64 (15 de agosto de 2014): 43–68. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi64.253.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la primera década y media del nuevo milenio presenciamos transformaciones significativas en el abordaje y gestión del patrimonio cultural. Por un lado, en el devenir del debate académico, cambios teóricos, conceptuales y metodológicos han permitido visibilizar patrimonios antes olvidados, aspecto que a su vez, en el plano político, se nutre de profundas reivindicaciones en la lucha por la diversidad cultural y la interculturalidad. En lo referente al rol del Estado, durante los últimos años, el Ecuador ha realizado una apuesta importante por la conservación y salvaguardia del patrimonio. La conservación y la salvaguardia del patrimonio cultural sustenta su accionar, principalmente, en los valores históricos, simbólicos, identitarios y de continuidad para los pueblos; sin embargo, y sumado a ello, el desafío actual es avanzar y profundizar en una nueva dimensión del patrimonio cultural, en tanto recurso social y económico. Los tiempos actuales plantean nuevos retos para la gestión de la cultura y del patrimonio, y nos obligan a pensar la cultura desde herramientas que no eranpropias del ámbito de la cultura y de las ciencias sociales, pero que hoy se vuelven indispensables en el mundo de la economía creativa. En este contexto, el presente artículo busca dar cuenta de esos cambios conceptuales y metodológicos y dejar planteado, aunque de manera preliminar, la necesidad de un abordaje del patrimonio cultural como recurso para el buen vivir, comprendiendo que los bienes y manifestaciones que integran el patrimonio cultural contienen un gran valor simbólico, en términos de historia, identidad cultural, memoria colectiva y cohesión social, pero también representan un enorme potencial para la generación de conocimiento y nuevas tecnologías, alternativas ambientales y dinamización de las economías locales. Palabras clave: Patrimonio cultural, patrimonio como recurso, patrimonio y buen vivir, economía creativa. Abstract:In the first decade and half of the new millennium we have witnessed significant changes in the approach and management of cultural heritage. On the one hand, the future of academic debate, theoretical, conceptual and methodological changes have helped to expose assets before forgotten, something that in turn, on the political level, is nourished by deep claims in the struggle for cultural diversity and interculturalism. Regarding the role of the state in recent years, Ecuador has made a majorcommitment to conservation and preservation of heritage. The conservation and safeguarding of cultural heritage sustains its action mainly on historical, symbolic, identity and the continuity of the people’s values; however, and in addition to this, the current challenge is to further apply a new dimension of cultural heritage, in both social and economic resources. The actual times pose new challenges for the management of culture and heritage, and force us to think culture from tools that were not specific to the field of culture and the social sciences, but are indispensable in today’s world of creative economy. In this context, this article seeks to account for these conceptual and methodological changes and leave raised, although preliminary, the need for an approach of cultural heritage as a resource for the well-being , knowing that the assets and manifestations that integrate the Cultural patrimony contain a large symbolic value, in terms of history, cultural identity, collective memory and social cohesion, but also represent enormous potential for generating new knowledge, technology, environmental alternatives and revitalization of local economies. Keywords: Cultural heritage, heritage as a resource, heritage and good living, well-being, creative economy.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Rodríguez, Milagros. "La educación patrimonial transcompleja que emerge de la relación patrimonial cultural – identidad – y ciudadanía". Educación y Humanismo 21, n.º 36 (1 de janeiro de 2019): 93–112. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3074.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen La Educación Patrimonial (EP) tradicional gestora del patrimonio cultural (PC), hereda sus concepciones modernistas de los paradigmas reduccionistas y una cultura objetivada, concebida bajo el desprecio, desvalorizaciones, colonialidad del poder y del saber. En ésta investigación desde el patrimonio cultural- identidad y - ciudadanía (PC-I-C) en la transmodernidad, relación entendida como un conjunto de posibilidades abiertas, integradoras y ateniente a la complejidad que permitieron conseguir elementos con interpretaciones diversas del pasado colectivo en un contexto descolonizado; se conciben una indagación reflexiva ejes epistémicos de la Educación Patrimonial Transcompleja (EPT). Resultando que la EPT anida el ejercicio educativo que tiene por base el asunto patrimonial, que es esencialmente política y se muestra como un dinámico elemento de ciudadanía e inclusión social. Se configura como una praxis educativa y social que permite elaborar acciones pedagógicas privilegiando enfoques transcomplejos, permitiendo al ser humano percibir su dimensión histórica, fortaleciendo su compromiso como ciudadano. Palabras clave: Patrimonio cultural, identidad, ciudadanía, Educación Patrimonial Transcompleja, transmodernidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Braun Baquero, Amanda. "La actualización del inventario del cantón Urdaneta, una experiencia desde el territorio". Antropología Cuadernos de investigación, n.º 26 (4 de outubro de 2022): 100–112. http://dx.doi.org/10.26807/ant.vi26.291.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta reseña es el resultado de una investigación colectiva realizada en el territorio del cantón Urdaneta en el marco del Programa de Financiamiento para la gestión patrimonial, Fase II, dirigido a los municipios y financiado por el Banco de Desarrollo (BDE), Ministerio de Cultura y Patrimonio e Instituto Nacional del Patrimonio Cultural.El objetivo principal de la contratación efectuada por el Municipio fue realizar una investigación y registro del patrimonio cultural del cantón, para promover el desarrollo local a través de un modelo de gestión sostenible; fortalecer la institucionalidad; y, generar los lineamientos e instrumentos para preservar, mantener y, difundir el patrimonio cultural del cantón.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Fontal Merillas, Olaia. "Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar su enseñanza". Pulso. Revista de educación, n.º 29 (30 de outubro de 2006): 9–31. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.4940.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente cultural tiene una singularidad que lo define, y al mismo tiempo tiene el potencial de definir a la sociedad en la que surge. Esto lo convierte en un elemento patrimonial capaz de generar identidades, caracterizar contextos, ser transmitido generacionalmente y ser objeto de protección. Sin embargo, ese patrimonio cultural del presente, no es tratado como tal por ese mismo presente; no al menos desde la óptica de la difusión y la educación. Para desarrollar estos argumentos, partimos de una reflexión acerca de la cultura, su dimensión temporal -que va modificando los valores que sobre ella se proyectan-, hasta ocuparnos de forma específica de la cultura actual -la del presente- arrojando argumentos para justificar su coherencia interna. A partir de estas revisiones, nos referimos a los patrimonios culturales, en plural, manifestando su diversidad y pluralidad. Finalmente, nos ocupamos de las claves culturales del presente para abordar su enseñanza, centrándonos en el ámbito de la educación y de la comunicación cultural mediada. Sólo desde los presupuestos educativos -de la educación patrimonial podremos asegurar la transmisión de una base cultural para el futuro
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel. "Patrimonio arquitectónico, cultura y patrimonio". Ciudades, n.º 04 (1 de fevereiro de 2018): 95. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.04.1998.95-104.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante los últimos, en el marco de los planteamientos del desarrollo local, se está produciendo una nueva lectura cultural del territorio. En este proceso, donde el territorio, la sociedad y la cultura son los grandes protagonistas, el patrimonio construido, por su referenciación territorial, tiene un papel fundamental para el reforzamiento de nuevas identidades y también para crear nuevos espacios de desarrollo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Viracocha Lema, Marco Vinicio, Renato Hernán Herrera Chávez e William Marco Samaniego Erazo. "Patrimonio cultural material y demanda turística, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi". ConcienciaDigital 6, n.º 2 (5 de maio de 2023): 115–36. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i2.2545.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. Latacunga, es un cantón lleno de historia, tradición y cultura que enamora a propios y extraños por su riqueza patrimonial material e inmaterial, con un gran potencial del turismo cultural-patrimonial. Objetivos. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el patrimonio cultural material y su influencia con la demanda turística. Metodología. El diseño de la investigación empleado es no experimental, transversal; de tipo documental, de campo, descriptiva y de carácter correlacional. La validación del instrumento de investigación a través de alfa de Cronbach, cuestionarios bajo la escala de Likert, la unidad de análisis de investigada fue a 40 prestadores de servicios turísticos y 276 turistas. En el software SPSS, con chi cuadrado, se comprobó las hipótesis. Resultados. Se demuestra la influencia significativa entre el patrimonio cultural material y la demanda turística. A su vez se describen y caracterizan las dimensiones relacionadas a los bienes muebles; bienes inmuebles; bienes arqueológicos; producto turístico; motivación; turistas. Conclusiones. Existe una influencia significativa entre el patrimonio cultural material y la demanda turística. Área de la ciencia. Turismo cultural.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

(ICTC-ICOMOS), ICOMOS. "Borrador final de la Carta Internacional sobre el Turismo Cultural Patrimonial (2021) del ICTC-ICOMOS". "PATRIMONIO": Economía Cultural y Educación para la Paz <br> (MEC-EDUPAZ) 1, n.º 21 (16 de março de 2022): 6. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.1.21.77794.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p style="text-align: justify;">Debido al crecimiento, a la alteración e interrupción del turismo global, fue necesario revisar la Carta Internacional de Turismo Cultural de ICOMOS de 1999, lo cual originó la Carta Internacional de ICOMOS sobre el Turismo Cultural Patrimonial (2021) que tiene como objetivo reforzar la protección del patrimonio cultural y la resiliencia de las comunidades mediante una gestión responsable y sostenible del turismo. Esto como resultado de la preocupación por la degradación del patrimonio cultural y por las cuestiones sociales, éticas, culturales, ambientales y derechos económicos asociados al turismo.</p><p style="text-align: justify;">La Carta Internacional propone que se contribuya a la preservación del patrimonio cultural, al empoderamiento de las comunidades, a la resiliencia y bienestar social y a un medio ambiente global saludable. Además, establece que el turismo responsable debe impulsar y crear concientización sobre el patrimonio cultural, así como aportar bienestar y resiliencia personal y colectiva que promueva el respeto a la diversidad de otras culturas.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Moro, Elisabetta. "PATRIMONIO CULTURAL ALIMENTARIO ENTRE EL ORGULLO Y EL PREJUICIO." Revista Andaluza de Antropología, n.º 24 (2023): 101–19. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2024.i24.07.

Texto completo da fonte
Resumo:
El ensayo pretende analizar los procesos que condujeron al reconocimiento por parte de la UNESCO de los patrimonios culturales inmateriales que giran en torno a la mesa, las costumbres alimentarias y las prácticas sociales y productivas relacionadas con la comida. El enfoque teórico abarca desde las reflexiones contenidas en los tres discursos sobre la relación entre los conceptos de raza, historia y cultura pronunciados por Claude Lévi-Strauss en las Naciones Unidas en la posguerra, hasta las reflexiones más recientes de Luigi M. Lombardi Satriani sobre el valor identitario de los alimentos. En el debate se examinan documentos como las Declaraciones de la UNESCO, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, el Convenio de Faro de 2005, así como las candidaturas e inscripciones de bienes relacionados con culturas y prácticas alimentarias en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: borscht, baguette, harissa, cocina italiana, etc. El análisis muestra cómo los patrimonios alimentarios son motivo de orgullo para las comunidades y han sido durante mucho tiempo objeto de prejuicios por parte de las instituciones, tanto nacionales como internacionales. Pero desde los reconocimientos pioneros de la “Dieta Mediterránea”, la “Comida Gastronómica de los Franceses” y la “Cocina Tradicional Mexicana”, en 2010, la conciencia colectiva e institucional ha cambiado hasta el punto de que la promoción de estos patrimonios inmateriales está creciendo exponencialmente. El ensayo pretende, por tanto, ofrecer al debate antropológico una reflexión históricocrítica y una genealogía interpretativa de este fenómeno.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Troitiño Torralba, Libertad. "La dimensión turística del patrimonio cultural de la ciudad de Lorca (Murcia, España)". Cuadernos de Turismo, n.º 36 (14 de julho de 2015): 389. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.36.231061.

Texto completo da fonte
Resumo:
El turismo, en la dinámica económica y cambios estructurales del territorio, está teniendo efectos de signo diverso a nivel morfológico, económico, social y paisajístico. El municipio de Lorca (Región de Murcia), con herencias culturales perceptibles en su componente monumental, tiene dificultades para configurarse como un destino turístico patrimonial. El Plan Director del Patrimonio Cultural (2011), realizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, evidenció limitaciones funcionales, de ahí que impulsase el estudio «Interrelación del Patrimonio Cultural, Turismo y Desarrollo de Lorca. Estrategias de actuación», trabajo que se articuló siguiendo una metodología integradora, diseñada para propiciar la recuperación del patrimonio, su incorporación a la actividad turística, y a los procesos de recualificación y revitalización urbana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Rodriguez, Milagros Elena. "El Turismo Cultural desde la Educación Patrimonial Transcompleja en Venezuela". Revista Turismo em Análise 30, n.º 2 (28 de agosto de 2019): 251–67. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v30i2p251-267.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es urgente de acuerdo con las premisas de la transcomplejidad diseñar estrategias que permitan enfrentar en el turismo cultural los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y atender el proceso educativo como aquel lleno de profundas incertidumbres y no de determinismos. La transmetodologia que sustenta el turismo cultural desde la Educación Patrimonial Transcompleja en la presente indagación es el transmétodo la hermenéutica comprensiva, ecosofica y diatopica como construcción teórica. La Educación Patrimonial Transcompleja es el ejercicio educativo que basándose en el asunto patrimonial de un ciudadano comprometido propende una identidad que lo define e identifica con su patrimonio cultural. Se concluye que el turismo cultural sustentado desde la Educación Patrimonial Transcomplejidad constituye un espacio político donde desde la diversidad cultural como el patrimonio cultural universal se establece relaciones de reconocimientos de los países y con ello el respeto por los ciudadanos. Se caracteriza porque que se requiere del trabajo complejizado de diálogos y acuerdos en conjunto entre los diversos actores de los sectores turísticos y culturales, los cultores de las comunidades locales que mediante adecuados procesos de gestión transcompleja, produzcan desarrollos turísticos sanos y equilibrados, atractivos y portadores de políticas comprometidas y una continua formación de gestores culturales. En Venezuela, es deseable la conformación de un sujeto transmoderno en materia de turismo cultural que conyugue a la protección de nuestra cultura, el patrimonio cultural y natural, su salvaguarda; si sometimiento, liberado de las opresiones politiqueras en favor de intereses particulares; ir a un verdadero ejercicio educativo patrimonial en material de una gestión transmoderna y transcompleja.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Alberca-Sialer, Fabrizio Augusto, María José Pastor-Alfonso e Pilar Espeso-Molinero. "El turismo patrimonial y creativo como opción para centennials y millennials limeños en el contexto de la pandemia por COVID-19". El Periplo Sustentable, n.º 44 (20 de abril de 2023): 225. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i44.16704.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde el año 2020 el turismo a nivel mundial sufre la crisis más profunda de su historia a causa de la pandemia del COVID-19. Por ello, es importante buscar salidas basadas en conocimiento que sean viables y así evitar cometer errores en sus eventuales ejecuciones. El Perú, destino básicamente cultural, vivió una paralización rígida que fue flexibilizándose progresivamente. El sector turismo se vio afectado en su totalidad, pero particularmente quienes recreaban y presentaban el patrimonio cultural inmaterial a los turistas, debido a que en muchos casos sus ingresos económicos dependían del turismo. Se hace necesario, entonces, explorar formas de reinsertarlos. En ese sentido, el objetivo de la investigación es evaluar el interés por el turismo del patrimonio cultural inmaterial y creativo. Para tal fin se efectuaron 385 encuestas a limeños de entre 18 y 40 años (centennials y millennials), por ser quienes viajarían primero, según estudios. El 26.75% presentó interés por visitar destinos con oferta basada en el patrimonio cultural: mostraron familiaridad con conceptos como patrimonio cultural inmaterial y turismo creativo; un alto interés por aprender, interactuar y crear sobre la base del patrimonio cultural local; así como por conocer la cultura e historia de otros. En ese sentido, es necesario que se genere una oferta estructurada de turismo patrimonial y creativo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Vásquez Bravo, Daniela. "Patrimonio e identidad cultural, el desafío de la educación patrimonial en la era de los avances tecnológicos". Revista de Historia y Geografía, n.º 47 (28 de novembro de 2022): 191–217. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.47.3384.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo tiene por objetivo analizar la relación entre la educación patrimonial y la identidad cultural, poniendo atención en la manera en que los avances tecnológicos facilitan este proceso. El patrimonio cultural, como memoria colectiva y elemento identitario de las comunidades, permite la formación de ciudadanos participativos y comprometidos con su entorno a partir de la educación en actitudes y valores identitarios, y el desarrollo del sentido de pertenencia mediante la apropiación de la cultura que la educación patrimonial puede entregar. Esto potencia el desarrollo de una identidad cultural en el marco de una sociedad globalizada, en la cual las personas deben desplazarse e identificarse en distintos niveles de identidades: individual, local, nacional y global. Para ello, el uso de tecnologías se convierte en un aliado que, además de integrar habilidades y competencias digitales, promueve la motivación en el proceso de aprendizaje. La difusión del patrimonio cultural a través de la tecnología permite democratizar el acceso a las personas, lo que potencia su proceso de valoración, reconocimiento y difusión en las diversas comunidades. De este modo, incorporar el patrimonio a través de tecnología mediante la educación patrimonial para los procesos de enseñanza-aprendizaje desde los primeros niveles de educación, facilitará el desarrollo de la identidad cultural.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Landín, Rosario, e Isabel Vázquez. "Patrimonio artístico-cultural". Gaditana-Logía 1, n.º 2 (2022): 1–8. http://dx.doi.org/10.25267/gadit.2022.v1.i2.04.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Marco Such, María. "Patrimonio cultural universitario". Periferica, n.º 5 (2004): 89–99. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2004.i5.08.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Navarro, Luz Andrea Cote. "El patrimonio como espacio de conflicto en Barichara, Santander". Jangwa Pana 13, n.º 1 (15 de maio de 2014): 166. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1379.

Texto completo da fonte
Resumo:
A través del análisis del caso de Barichara, este texto pretende reflexionar sobre la conflictividad propia del campo del patrimonio cultural, los fundamentos de las tensiones que en él se dan y el papel que en ello ha venido a cumplir la noción de patrimonio inmaterial. Así mismo, busca llamar la atención sobre la necesidad de atender los impactos socioculturales de los procesos de patrimonialización. Para ello se identifican los principales actores y ámbitos de conflicto del campo patrimonial específico de Barichara, así como los criterios y nociones implicados en estas tensiones. El artículo deja en evidencia la necesidad de replantear la idea de Barichara como patrimonio cultural esencial e inmutable, para asumir la complejidad de una cultura viva.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Mazzaggio, Greta, e Neri Binazzi. "Valorizzare il patrimonio immateriale: un’esperienza di digitalizzazione del dialetto". DILEF. Rivista digitale del Dipartimento di Lettere e Filosofia, n.º 3 (4 de janeiro de 2024): 1–19. http://dx.doi.org/10.35948/dilef/2024.4348.

Texto completo da fonte
Resumo:
In un contesto in cui la cultura e il patrimonio culturale rivestono un'importanza fondamentale per la continuità storica e l'identità nazionale, la digitalizzazione emerge come un mezzo essenziale per la loro preservazione e promozione. Questo articolo sottolinea l'importanza della preservazione del patrimonio culturale immateriale legato alle lingue soffermandosi sul progetto di digitalizzazione delle trascrizioni delle interviste sul campo che hanno costituito la documentazione di riferimento di Manzini e Savoia (2005). Tale lavoro è previsto dal programma "Cultural Heritage Active Innovation for Sustainable Society," finanziato dal PNRR promosso dal Ministero dell'Università e della Ricerca e dall'Unione Europea e finalizzato alla gestione sostenibile delle risorse culturali e alla promozione della diversità e ricchezza linguistica, elementi cruciali per il futuro della cultura italiana. Il progetto di digitalizzazione è parte integrante dell’attività dello Spoke 2 (Creativity and Intangible Cultural Heritage) incardinato nel Dipartimento di Lettere e Filosofia dell’Università di Firenze, e previsto dal Partenariato Esteso PE5 Cultura umanistica e patrimonio culturale come laboratori di innovazione creatività promosso dall’Ateneo fiorentino. In a context where cultural heritage plays a fundamental role in a nation's identity and historical continuity, digitalization emerges as an essential means to preserve and promote this heritage. The present article underscores the importance of preserving intangible cultural heritage related to languages, focusing on the digitization project of field interview transcriptions that constituted the reference documentation of Manzini and Savoia (2005). This work is part of the "Cultural Heritage Active Innovation for Sustainable Society" program, funded by the PNRR promoted by the Ministry of University and Research and the European Union. The program aims at the sustainable management of cultural resources and the promotion of diversity and linguistic richness, crucial elements for the future of Italian culture. The digitization project is an integral part of the activities of Spoke 2 (Creativity and Intangible Cultural Heritage) within the Dipartimento di Lettere e Filosofia at the University of Florence, that is provided by PE5 Humanistic culture and cultural heritage as laboratories of innovation creativity promoted by the University of Florence.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Herrera-Hernández, Estefany, e Miguel Ángel Cuevas-Oloscoaga. "Valoración perceptual del patrimonio cultural: comparativa de métodos cualitativos". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, n.º 16 (5 de janeiro de 2021): 126–37. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.6243.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente documento es el resultado de la percepción del Patrimonio Cultural, obtenida a partir del enfoque cualitativo de investigación, con la finalidad de analizar y evaluar tangible e intangiblemente dos espacios públicos patrimoniales. Que a través de los modelos cualitativos realiza la comparativa de dos muestras, y por medio de recorridos virtuales en sus correspondientes ubicaciones con Street View, se obtuvo la información para el registro de los datos en las Bitácora de Análisis de ambos casos de estudio, ubicados en el 1er cuadro de la plaza Mineral del Chico, Hidalgo y en la plaza Mochitlán, Guerrero, lugares con significación patrimonial y de suma importancia cultural, de tal manera que los métodos cualitativos califican los atributos del diseño con valor material e inmaterial para llegar al contraste de estos sitios. Uno de los objetivos principales será valorar la identidad y su trascendencia como patrimonios culturales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Cervantes, Oscar Fredy, Giselo Fortunato Vila Zorogastua e Carlos Martin Sachún Azabache. "RELACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO Y EL VALOR PATRIMONIAL EDIFICADO, PARA PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL". Investigación & Negocios 16, n.º 28 (19 de dezembro de 2023): 108. http://dx.doi.org/10.38147/invneg.v16i28.235.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los últimos años se ha intensificado en todos los países del mundo la cultura del desarrollo de la gestión del patrimonio cultural, por cuanto hay un deseo prioritario por la recuperación, la conservación y la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial para mantener viva la memoria colectiva y el sentido de pertenencia. En tal sentido el objetivo del artículo es precisar la importancia de la relación significativa integral e integradora, que existe entre la gestión del patrimonio y el valor patrimonial edificado que da como resultado; una identidad cultural por parte de la comunidad. y a partir de ella se pueda generar un “desarrollo económico y social”; en beneficio de la ciudad. Esta relación significativa es producto del análisis de la revisión bibliográfica existente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Pérez-Monserrat, Elena Mercedes. "Las cerámicas vidriadas de la estación de Chamberí, Madrid". Revista de Estudios Turísticos, n.º 219 (11 de setembro de 2023): 71–93. http://dx.doi.org/10.61520/et.2192020.66.

Texto completo da fonte
Resumo:
La gestión del turismo cultural contempla el derecho de la sociedad para acceder al conocimiento y a la cultura, incidiendo en la necesidad de su adecuada comunicación para el mejor entendimiento y conservación del patrimonio cultural. Teniendo en cuenta el carácter multidisciplinar e integrador del patrimonio cultural y las iniciativas de divulgación científica a la ciudadanía promovidas a nivel institucional, se plantea considerar en el turismo cultural el conocimiento de los materiales que conforman el patrimonio arquitectónico, generado mediante estudios multidisciplinares y desde una perspectiva científica. Estos materiales presentan un importantísimo valor patrimonial, pues son imagen del patrimonio que configuran y de su recuerdo en nuestra memoria. En este sentido, las cerámicas vidriadas de la Antigua Estación de Metro de Chamberí, Madrid (1919) representan un recurso patrimonial excepcional, pues su estudio permite atender conjuntamente a la información proporcionada por las fuentes documentales, a la experiencia adquirida por ceramistas y a los datos obtenidos mediante el empleo de técnicas analíticas de caracterización. Es indudable el atractivo turístico que presenta la visita de los lugares del pasado, más si cabe cuando el espacio se conserva como era originariamente y mantiene la función para la que fue creado, quedando el visitante completamente acogido por el ambiente de antaño. La visita a la Antigua Estación del Metropolitano de Madrid resulta amable para el visitante y respetuosa con el lugar, ofreciendo al mismo tiempo un turismo cultural que se integra con la identidad local de su entorno.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Cabala Banda, Pamela. "Institucionalidad y agentes sociales en el patrimonio cultural documental peruano. Reflexiones desde la gestión cultural y el marco internacional". FENIX, n.º 48 (30 de dezembro de 2020): 101–26. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2020.n48.p101-126.

Texto completo da fonte
Resumo:
El patrimonio cultural sirve de insumo clave para la construcción de identidad de cualquier nación. Por esta razón, hoy en día se aborda su salvaguarda haciendo referencia a los conceptos de patrimonio colectivo y conciencia patrimonial que nos permiten proteger como sociedad nuestro legado cultural. Desde mediados del siglo XIX, se han emprendido un conjunto de iniciativas internacionales y nacionales que han buscado resguardar el ingente legado documental del mundo, creándose nuevos espacios de cooperación en América Latina, especialmente a finales de los 80, y fortalecidos con la creación del programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MOWLAC) en el año 2000. El presente artículo busca desarrollar un estado de la cuestión de la institucionalidad en torno al patrimonio cultural documental y los agentes sociales intervinientes. Centra el estudio en el caso peruano, pero en un marco analítico iberoamericano e internacional. Se emplea una metodología teórica-práctica y analítica-sintética para la revisión de la literatura científica, su análisis y sistematización a la realidad patrimonial estudiada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Ortiz Sánchez, Mónica. "Las zonas patrimoniales". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 79 (30 de abril de 2011): 91–133. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n79.698.

Texto completo da fonte
Resumo:
Del monumento al paisaje cultural: una nueva forma de entender el patrimonio cultural a través del territorio. La Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía (Ley 14/2007) representa un verdadero paso en la protección del patrimonio porque introduce una nueva figura de protección del patrimonio a nivel territorial: la zona patrimonial. La Convención Europea del Paisaje (Florencia, 2000) y la evolución de las leyes españolas de patrimonio histórico y cultural constituyen los factores decisivos para crear esta nueva figura que es definida en la ley como: aquellos territorios o espacios que constituyen un conjunto patrimonial, diverso y complementario, integrado por bienes representativos de la evolución humana, que poseen un valor de uso y disfrute para la colectividad y, en su vaso, valores paisajísticos y medioambientales. El territorio es en este caso la principal innovación de la ley pero también su principal debilidad, que necesita de un trabajo ulterior para precisarlo. La aplicación de la ley requerirá de un trabajo exquisito por parte de la Administración. Las ventajas y riesgos de esta figura constituyen el objeto de este artículo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Huicochea gomez, Laura. "Prácticas culturales discordantes en torno al Wahil Kol en Campeche, expresión cultural en proceso de activación patrimonial". Revista Trace, n.º 74 (31 de julho de 2018): 38. http://dx.doi.org/10.22134/trace.74.2018.164.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las diferencias en la percepción y la práctica cultural de los pobladores mayas de Ich Ek, Campeche, en torno a una ceremonia agrícola, evidencia que el patrimonio cultural podría estar en un proceso de resistencia gracias a una dinámica social de tensión que va de la indiferencia o el rechazo hasta el interés, el gusto y la preocupación por su reinterpretación. La diversidad de enfoques pueden ser la salvaguarda y no solo la evidencia de amenazas al patrimonio. Se propone reconocer a ese patrimonio intangible como la “expresión cultural en proceso de activación patrimonial” y se explicaría a partir del análisis de las contradicciones y la diversidad de opiniones de las personas, la inducción personalizada de sus prácticas culturales y el contexto socio económico y político que acompaña a los elementos tradicionales de la cultura, incentivando o reactivando dinámicas de interacción social en actividades de índole ritual
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Hernández Carretero, Ana María, e Rebeca Guillén Peñafiel. "La educación patrimonial en los manuales escolares de Educación Primaria: un recorrido desde LOGSE hasta LOMCE". Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.º 32 (9 de outubro de 2017): 25. http://dx.doi.org/10.7203/dces.32.9205.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Educación Patrimonial es una constante en el currículum de Educación Primaria, quedando recogida en las tres últimas leyes educativas españolas. Tanto el concepto de cultura como de patrimonio cultural ha cambiado sustancialmente en los últimos años, cambios que se reflejan tanto en las leyes patrimoniales como en las leyes educativas. El objetivo principal de este trabajo es analizar la educación patrimonial en los manuales escolares de las distintas leyes, valorar si refleja los cambios en el significado del concepto y está acorde con su carga simbólica e identitaria. Para ello, revisamos los manuales escolares de Conocimiento del Medio y de Ciencias Sociales de Educación Primaria, con el fin de determinar qué entienden por patrimonio cultural, cómo lo trabajan y para qué.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Santos Moreira, Vanessa Teresa, Katherine Soraya Espinoza Baque e Irving Armando Morales Ayón. "Manifestaciones culturales como potencial patrimonio cultural inmaterial en Latinoamérica y Europa". Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5, n.º 5 (16 de setembro de 2023): 792–808. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.829.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los actuales tiempos el significado de patrimonio cultural ha evolucionado de una generalidad rigurosamente gigantesca, encaminada básicamente al patrimonio mueble e inmueble, a una proximidad que relaciona y valoriza, de igual forma, el patrimonio cultural inmaterial. Con el objeto de identificar los aspectos generales de las manifestaciones culturales como potencial patrimonio cultural inmaterial en Latinoamérica y Europa. Metodología: Se aplicó un diseño documental y el tipo de estudio es explicativo y bibliográfico. Resultados: El patrimonio inmaterial, en los últimos años ha ido ganando mayor relevancia y visibilidad turística beneficiando la producción de alimentos artesanos basados en saberes tradicionales. Conclusiones: Es primordial fortalecer acciones de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, con la finalidad de proteger los saberes ancestrales, permitiendo mantener vivo el legado cultural a través del tiempo, en beneficio a las futuras generaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

CASTRO SÁNCHEZ, ALVARO, e CARMEN GONZÁLEZ GUTIÉRREZ. "La ética en la gestión turística del patrimonio cultural y su conservación: reflexiones a propósito de la ciudad de Córdoba (España)". REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 5, n.º 2 (29 de dezembro de 2021): 116–30. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v5i2.13683.

Texto completo da fonte
Resumo:
La agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030 abrió una reflexión acerca de las posibilidades del turismo y con ello, del turismo cultural o patrimonial, dado su potencial económico, de regeneración de infraestructuras o para el intercambio y relación entre culturas. Sin embargo, las problemáticas derivadas del turismo de masas se han incrementado y agudizado al mismo ritmo que la movilidad turística. Numerosos especialistas han puesto de relieve que la “masificación” o la “turistificación” no están contribuyendo a una disminución de las desigualdades, ni tampoco a un mejor trato con la naturaleza. ¿Qué ocurre respecto a la gestión, conservación o difusión del patrimonio? Protección, custodia, usos, autenticidad, transparencia, inclusión y participación social, apropiación política o expolio, entre otros, implican cuestiones morales de primer orden que inciden directamente en la gestión turística del patrimonio cultural, y que se ven afectadas por esta turistificación. Dado que la sostenibilidad debe salvaguardar la capacidad de las generaciones futuras para hacer uso de dicho patrimonio, y que la propia gestión del patrimonio debe tender a la regeneración territorial, las cuestiones apuntadas obligan a una reflexión desde el campo de la ética aplicada. Tomando la gestión del patrimonio cultural de Córdoba como realidad empírica y caso de estudio, ilustraremos, a través de ejemplos de distinta naturaleza, la necesidad de dotar a la misma de un marco ético para el turismo cultural que contribuya a asegurar la sostenibilidad más allá de las meras declaraciones institucionales. Palabras clave: turistificación, Córdoba, patrimonio cultural, gestion turística, sostenibilidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Colman Ramírez, Francisco Javier. "Patrimonio Cultural en la formación docente en servicio". Conocimiento Educativo 9, n.º 1 (14 de julho de 2022): 43–53. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v9i1.14569.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación analiza el patrimonio cultural y su implementación como herramienta didáctica en la formación docente en servicio. Se aborda el patrimonio cultural en el desarrollo de contenidos por docentes en servicio de manera pedagógica. Por otro lado, se plantea a través de la ejecución de cursos de formación que han partido de la metodología de proyectos, enfocándose en aspectos específicos de la cultura del Paraguay. Las acciones llevadas a cabo en los módulos teóricos y prácticos corresponden a profesionales de la educación en servicio de los diferentes niveles del sistema educativo paraguayo. Dicho esto, la problemática de dicha investigación radica en la nula formación del patrimonio cultural a docentes en servicio, tanto de manera troncal como optativa en el contexto paraguayo. Se presentan dos estudios: el primero compara los proyectos patrimoniales culturales seleccionando países de Europa y Latinoamérica, así también ausencias del patrimonio cultural y modelos de educación patrimonial. El segundo describe herramientas didácticas para su aplicación en el aula en las diferentes asignaturas de los programas de estudios.La metodología se lleva a cabo mediante tradición cualitativa e interpretativa. Los resultados indican diferencias significativas entre países de Europa y Latinoamérica: por un lado, la innovación en el uso del patrimonio cultural en el ámbito europeo con propuestas de formación docente en servicio; por otro lado, formación permanente en instituciones como museos. Estas propuestas se adaptan a las necesidades de los maestros en servicio. Sin embargo, en el contexto Latinoamericano las propuestas aún están en proceso de construcción para su implementación dentro de las salas de clases.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Muriel, Daniel. "El modelo patrimonial: el patrimonio cultural como emergencia tardomoderna". PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural 14, n.º 1 (2016): 181–92. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.012.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Cantú-Martínez, Pedro Cesar. "Desarrollo sustentable: cultura, patrimonio cultural y natural en México". Turismo y Sociedad 23 (2 de outubro de 2018): 25–40. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n23.02.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo examina, desde el marco del desarrollo sustentable, el papel relevante que conllevan de manera concatenada la cultura, el patrimonio cultural y natural, así como su contribución al desarrollo de la sustentabilidad social en México. Esencialmente, se destaca cómo estos elementos se constituyen en detonantes en la promoción y protección de los elementos de la cultura, el patrimonio ecológico y de los valores sociales de las comunidades. Esto permite ofertar una amplia gama de servicios de turismo de carácter cultural que profieren una derrama económica importante erigida en las políticas públicas que se establecen en directrices para evitar los efectos negativos, privilegiando el balance entre el desarrollo económico y la salvaguarda de los recursos culturales y naturales. En las consideraciones finales se argumenta que el patrimonio cultural y el patrimonio natural de México no se pueden concebir como simples objetos suntuosos de consumo, sino que se constituyen en íconos que nos enlazan con nuestro pasado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Tubay Soledispa, Angela Silvana, José Peñafiel Loor e Reynier García Rodríguez. "Estrategias de enseñanza y aplicación de las tecnologías en el aprendizaje del patrimonio cultural en la educación artística". Journal TechInnovation 2, n.º 2 (1 de dezembro de 2023): 79–88. http://dx.doi.org/10.47230/journal.techinnovation.v2.n2.2023.79-88.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es elemental que la educación sea un pilar fundamental dentro de la formación del estudiante, de esta manera hacer conciencia de la importancia de nuestro legado cultural patrimonial, que es esencial viva de nuestra existencia, por ello es esencial que los docentes apliquen mecanismos o estrategias de enseñanza aprendizajes a sus educandos que le facilitan la apropiación del patrimonio cultural desde la esencial del contexto educativo, lo que está en juego desde la perspectiva de análisis, es la manera de enfrentar el tema de la identidad cultural y el resguardo de la cultura local. Para efectos de esta investigación, se considera a la escuela como un espacio de privilegio para los procesos de apropiación social del patrimonio. Dentro del marco epistemológico se observaron dos paradigmas esenciales En este contexto, es importante analizar el fenómeno patrimonial a partir de las distinciones que ejercen los sujetos en el sistema escolar y considerar que el patrimonio cultural alberga una dimensión política que no sólo se refiere a la administración territorial de los bienes culturales, sino que también a su inclusión en los procesos de apropiación por la sociedad civil. La recolección de información siguió un método mixto cualitativo-cuantitativo basado en entrevistas y cuestionarios a docentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Lalana Soto, José Luis, e Javier Pérez Gil. "Aproximación conceptual a nuevos (y no tan nuevos) tipos de patrimonio cultural". HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (23 de dezembro de 2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4268.

Texto completo da fonte
Resumo:
El patrimonio cultural ha adquirido un sentido cada vez más complejo, amplio y dinámico. De una parte, se ha trascendido el antiguo paradigma monumental; de otra, el patrimonio se ha extendido a innumerables ámbitos epistemológicos y prácticos que lo interpretan y aplican según sus intereses.Desde una perspectiva teórica, este trabajo pretende una aproximación conceptual al patrimonio cultural a través de algunas claves que deberían estar presentes en toda reflexión patrimonial. Esta investigación se extenderá también a la noción de Paisaje Urbano Histórico y al ámbito de la arquitectura vernácula a fin de mostrar esa complejidad y su problemática real.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Herrera Montero, Luis. "La comunidad o comunidades como patrimonios culturales de la humanidad. Argumentaciones teóricas". Antropología Cuadernos de investigación, n.º 26 (4 de outubro de 2022): 12–25. http://dx.doi.org/10.26807/ant.vi26.289.

Texto completo da fonte
Resumo:
Según los dictámenes establecidos por la Unesco, posicionar como temas patrimoniales a diversidad de bienes que sean relevantes para sus pueblos es una costumbre. Así, se ha considerado como patrimonios de la humanidad centros históricos de ciudades, espacios naturales como la Amazonia, las islas Galápagos; y, una variedad de artesanías, ritualidades, tradiciones orales, artes del espectáculo y otras manifestaciones. Sin embargo, en estas clasificaciones, los procesos organizativos que sostienen estos bienes, no han tenido suficiente reconocimiento. En otras palabras, una lengua originaria, una artesanía, una festividad, no pueden tener mayor significado patrimonial que la comunidad que las produce; ya que, el solo hecho de mantenerse como tales representa un proceso histórico memorable, distintivo y prioritario de identidad; además de constituirse en elemento de garantía cultural y sostenimiento de patrimonios de la humanidad. De ahí que, el propósito del presente texto es ofrecer reflexiones para el abordaje de la comunidad como patrimonio cultural prioritario, puesto que las comunidades, no pueden reducirse como actores del patrimonio solamente, sino también, manifestaciones en tanto relacionamientos de reciprocidad, sostenidos históricamente, que marcan legados substanciales para la identidad de sus pueblos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Fernández, Roberto. "Topofilia americana. Hacia un concepto de patrimonio ambiental en América Latina". Ciudades, n.º 04 (1 de fevereiro de 2018): 49. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.04.1998.49-71.

Texto completo da fonte
Resumo:
A partir de la omnipresencia de lo ambiental americano –la Hylea de Humboldt- se trata de postular la preponderancia de un patrimonio ambiental (en tanto manifestación de relaciones Sociedad/Naturaleza) en lugar del clásico concepto de patrimonio cultural. La noción de patrimonio ambiental conlleva a una concepción no coleccionistica ni privatista de lo patrimonial; por lo tanto, en extremo, a una visión no objetualista ni clasificadora de fragmentos discretos y selectos de la materialidad susceptible de adquirir valor patrimonial devenido de su diferencialidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Ulloa-Gallardo, Nelly Jacqueline, Jose Carlos Navarro-Vega, Brany Machaca-de-la-Vega e Alberto Peña-Mondragón. "Sistema web con aplicativo móvil utilizando realidad aumentada y geolocalización para difundir el patrimonio cultural de la ciudad de Puerto Maldonado". Revista Amazonía Digital 1, n.º 2 (25 de julho de 2022): e196. http://dx.doi.org/10.55873/rad.v1i2.196.

Texto completo da fonte
Resumo:
El patrimonio cultural es lo que identifica a cada cultura a lo largo de los años, darle valor, permite que los propios ciudadanos participen en su conservación y concientización de su importancia en la identidad de cada ciudad. El presente estudio tuvo por objetivo proponer la implementación de una aplicación móvil que permita la visualización de información sobre el patrimonio cultural de la ciudad de Puerto Maldonado utilizando geolocalización y realidad aumentada. Se utilizó la metodología de investigación científica, y la metodología de desarrollo de software OOHDM. En el desarrollo del sistema web con aplicativo móvil en las pruebas pre y post aplicadas en los estudiantes de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNAMAD, se encontraron diferencias significativas tanto en calidad de información como en sus mediciones según las escalas determinadas, además, tener una misma aplicación donde se encuentren los patrimonios disminuye el tiempo que tardan los usuarios buscar información uno por uno, con información verídica y confiable. Se concluye que el desarrollo de un sistema web con aplicativo móvil mejoró la difusión del Patrimonio Cultural de Puerto Maldonado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Vaca, Claudia. "Educación patrimonial, interculturalidad y autonomía educativa para Bolivia, desde la ecorregión chiquitana". Revista Ciencia y Cultura 26, n.º 48 (3 de junho de 2022): 135–58. http://dx.doi.org/10.35319/rcyc.2022481276.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este texto está contextualizado en la ecorregión chiquitana de Bolivia, un lugar del mundo que alberga riqueza cultural y natural de gran valor para la humanidad, cuyo patrimonio cultural y natural necesita ser resguardado desde los sistemas de transferencia educativo-cultural, más allá de las políticas de patrimonialización estatal centralista, requiriendo políticas descentralizadas que operativicen recursos para el resguardo y transferencia sistemática de todo el patrimonio. El diseño de este estudio es mixto, con predominancia cualitativa; se realizaron entrevistas dialógicas a 4 generaciones de ciudadanos que ejercieron el profesorado (1970, 1980, 1990, 2000), y se aplicó un test validado por expertos internacionales, sobre patrimonio cultural a 500 profesores del sistema educativo boliviano actual, para recoger las muestras en relación a las prácticas didácticas y diversas concepciones de la educación en el siglo XXI, considerando las intermediaciones de las tecnologías de información y comunicación y la cultura a escala humana. El resultado de la investigación es un análisis crítico e interpretativo, que permite identificar un mapa de acción en políticas culturales desde la educación patrimonial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Campoi García, Comba. "Teatro popular de títeres de Barriga Verde: a patrimonialización imposíbel". Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (2 de dezembro de 2020): 51–59. http://dx.doi.org/10.5209/madr.73605.

Texto completo da fonte
Resumo:
Os movementos de base que reclaman que os bens propios das clases populares sexan considerados como patrimonio cultural inmaterial fano coa positiva intención de preservar e lexitimar esas formas de cultura, poñendo en valor procesos de creación artística que tradicionalmente foron minusvalorados pola Academia. Un exemplo disto constitúeo Barriga Verde, espectáculo de títeres tradicionais que gozou de grande popularidade en Galiza até 1964. O seu carácter eminentemente subversivo, na liña da tradición europea da que provén, fai del un ben cultural pouco atractivo para quen entende o patrimonio como unha forma de xerar beneficios económicos á marxe do significado orixinal dos bens explotados. A Asociación Cultural Morreu o Demo está a traballar xustamente en revivir o espectáculo sen necesidade de encerralo na categoría patrimonial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Vaca, Claudia. "Estudio filológico del patrimonio cultural inmaterial de la ecorregión chiquitana y su relación con la literatura y la política de Bolivia". Revista Letral, n.º 32 (31 de janeiro de 2024): 262–96. http://dx.doi.org/10.30827/rl.v0i32.28313.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este es un estudio sobre el valor simbólico y literario del patrimonio cultural inmaterial, su relación con el patrimonio natural de la ecorregión chiquitana de Bolivia. Se analiza el impacto del patrimonio inmaterial en la vida política y cotidiana, con énfasis en la tradición oral, los axiomas y hechos literarios en diálogo con el patrimonio arqueológico, natural. Asimismo, se analiza la relación de la praxis cultural chiquitana con la cultura digital. El estudio está basado en archivos orales y escritos, en entrevistas dialógicas a gestores, educadores, poetas, artesanos, guardianes del patrimonio chiquitano. Se realizó el análisis de los datos con base en la teoría de representación cultural y el hecho literario. El resultado es una lectura filológica del patrimonio chiquitano destacando el poder político, epistémico y cultural de sus habitantes en la divulgación de su cosmología mediada por la cultura digital.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Fontal Merillas, Olaia, e Alex Ibáñez Etxeberria. "Presentación. Educación y patrimonio: innovación y reflexión". Pulso. Revista de educación, n.º 40 (30 de outubro de 2017): 9–12. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.5102.

Texto completo da fonte
Resumo:
El monográfico que aquí presentamos es, en su mayor parte, resultado del III Congreso Internacional de Educación Patrimonial (CIEP3) celebrado en Madrid en el Centro Cultural el Águila entre el 26 y el 28 de octubre de 2016. Este congreso, organizado por el Observatorio de Educación Patrimonial de España (OEPE) dentro de las actuaciones del Plan Nacional de Educación y Patrimonio, ha contado con el apoyo del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), la Comunidad de Madrid y las universidades de Valladolid y del País Vasco.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Pérez-Guilarte, Yamilé. "El patrimonio inmaterial y el paisaje como recursos didácticos: una investigación acción a través del Camino de Santiago". Revista de Investigación en Educación 20, n.º 2 (31 de outubro de 2022): 204–21. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v20i2.4226.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en la línea de investigación de la educación patrimonial desde una perspectiva crítica, centrándose en las potencialidades didácticas del patrimonio cultural inmaterial y el paisaje. Se realiza una investigación acción en profesorado de primaria en formación inicial de la Universidade da Coruña. Los objetivos propuestos son indagar sus representaciones sociales sobre el patrimonio cultural inmaterial y analizar los cambios y continuidades que se producen después de realizar un proyecto didáctico a través de problemas sociales relevantes vinculados al Camino de Santiago. La investigación acción ha permitido que el alumnado otorgue más importancia al patrimonio cultural inmaterial y reconozca su vínculo con el paisaje y con las comunidades. Asimismo, contribuyó a una mejor comprensión de la educación patrimonial desde una perspectiva crítica. Sin embargo, se aprecian continuidades en lo relativo a la escasa presencia de la transmisión intergeneracional, la construcción del futuro, el papel de la Historia, el respeto por la diversidad cultural, los derechos humanos y el reconocimiento de los elementos tangibles inherentes al patrimonio inmaterial. Estos resultados permitieron introducir mejoras en la práctica docente con el fin de lograr una ciudadanía crítica y democrática que luche por la justicia social.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Paredes Pando, Oscar. "Patrimonio Cultural y Desarrollo". Revista Universitaria 139 (31 de janeiro de 2021): 169–81. http://dx.doi.org/10.51343/ru.v139i0.548.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Nuño González, Jaime. "Patrimonio Cultural y globalización". Locus: Revista de História 26, n.º 2 (10 de setembro de 2020): 52–77. http://dx.doi.org/10.34019/2594-8296.2020.v26.31250.

Texto completo da fonte
Resumo:
En torno a las ruinas de un monasterio medieval ubicado en la pequeña localidad de Aguilar de Campoo (Palencia, Castilla y León, España) se formó en el año 1977 una asociación con el ánimo de recuperar el monumento y convertirlo en el centro de dinamización cultural de una comarca en creciente proceso de despoblación, sin grandes recursos económicos pero con un patrimonio cultural muy rico. Desde entonces y hasta hoy, la actividad que se ha desarrollado a partir de tal iniciativa ha sido enorme y muy variada, y la Fundación Santa María la Real, heredera de aquella asociación, ha diversificado mucho los sectores en los que trabaja, extendiendo además sus intervenciones por toda España y otros países. El vínculo con el arte románico, una de las señas de identidad de la comarca de Aguilar, siempre ha permanecido muy vivo, aunque se ha llegado mucho más lejos, especialmente a través de la publicación de un ambicioso trabajo, la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, obra hoy de referencia. La proyección internacional de esta Fundación, en un mundo cada vez más globalizado y con mayor demanda de cultura y patrimonio, es cada vez mayor, con actuaciones en distintos campos y en proyectos muy diversos. Sin embargo, nunca se han olvidado las raíces ni los fundamentos ideológicos que animaron a aquellas personas que hace ya más de cuarenta años, sin dinero, pero con mucho entusiasmo, decidieron que el papel de la sociedad civil es clave para la conservación y divulgación del patrimonio y para que esa riqueza cultural, lejos de ser un coste, se vea como un enorme recurso. Así lo creyeron, y se pusieron manos a la obra.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

González, Pablo. "Patrimonio cultural de Chile". Observatorio Económico, n.º 168 (1 de julho de 2022): 20. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi168.463.

Texto completo da fonte
Resumo:
“No podrá el Congreso aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los fondos de la Nación sin que se indiquen, al mismo tiempo, las fuentes de recursos necesarios para atender dichogasto. Si la fuente de recursos otorgada por el Congreso fuere insuficiente para financiar cualquier nuevo gasto que se apruebe, el Presidente de la República, al promulgar la ley, previo informe favorable del servicio o institución a través del cual se recaude el nuevo ingreso, refrendado por la Contraloría General de la República, deberá reducir proporcionalmente todos los gastos, cualquiera que sea su naturaleza”. Continuar leyendo...
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Caruz Arcos, Eduardo. "Código del Patrimonio Cultural". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 67 (30 de setembro de 2007): 443–45. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n67.502.

Texto completo da fonte
Resumo:
La obra tiene los siguientes contenidos, un índice de disposiciones, que sigue unos criterios sistemáticos que se analizarán posteriormente; un prólogo suscrito por los directores, los Profesores GÓMEZ LAPLAZA y RAMS ALBESA; el texto de las diferentes normas reguladoras del Patrimonio Cultural, ya se trate de fragmentos seleccionados o disposiciones a texto completo, enriquecido con concordancias normativas y la jurisprudencia asociada a los preceptos; un índice analítico y, finalmente, una tabla de concordancias de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español con las leyes generales del Patrimonio Histórico de las diferentes Comunidades Autónomas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

La Cotera, Antonio. "Patrimonio cultural y turismo". Turismo y Patrimonio, n.º 1 (1 de dezembro de 2000): 55–68. http://dx.doi.org/10.24265/turpatrim.2000.n1.04.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Vázquez Roa, Claudia Gabriela. "Tauromaquia. Patrimonio cultural inmaterial." Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4 12, n.º 24 (5 de julho de 2024): 27–28. http://dx.doi.org/10.29057/prepa4.v12i24.12458.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Tauromaquia es un término que dentro del diccionario de la Real Academia Española aparece como “el arte de lidiar toros”. La lidia como se conoce en la actualidad nace en el siglo XVIII, cuando se abandona el toreo a caballo para realizarlo a pie, siendo este el punto de partida para la “fiesta brava”. Bien sabido es que las corridas de toros traen consigo años de tradición y cultura que son reflejo del fortalecimiento de las relaciones humanas y en la creación de obras artísticas de toda índole.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia