Literatura científica selecionada sobre o tema "Periodo Precerámico Tardío"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Periodo Precerámico Tardío".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Artigos de revistas sobre o assunto "Periodo Precerámico Tardío"
Burger, Richard. "LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA EN LOS ANDES CENTRALES Y LA ESFERA DE INTERACCIÓN CHAVÍN". Arqueología y Sociedad, n.º 28 (31 de dezembro de 2014): 137–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12212.
Texto completo da fonteSerrano Sánchez, Carlos, Rocío Hernández Flores e Jorge Alfredo Gómez-Valdés. "Nueva evidencia de un esqueleto humano del Holoceno temprano procedente de Tláhuac". Anales de Antropología 55, n.º 2 (31 de julho de 2021): 221. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77832.
Texto completo da fonteBenfer, Jr., Robert A., Andrés Ocas Q., Benjamín Guerrero, Bernardino Ojeda R., Nathan Craig, Gloria Villarreal, Omar Ventocilla e Ángel Rivera. "MONTÍCULOS TEMPRANOS DE LOS VALLES COSTEROS PERUANOS QUE SEMEJAN ANIMALES MÍTICOS Y TIENEN ASOCIACIONES ASTRONÓMICAS". Arqueología y Sociedad, n.º 27 (15 de julho de 2014): 59–93. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12196.
Texto completo da fonteDalen Luna, Pieter van, Hamilton Obregón Pillaca, Angélica López Carhuas e Joe Huamaní Perlacios. "ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO MOLLEBAMBA, ANTABAMBA–APURÍMAC". Arqueología y Sociedad, n.º 32 (15 de junho de 2017): 387–450. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13344.
Texto completo da fonteTeses / dissertações sobre o assunto "Periodo Precerámico Tardío"
Benfer, Robert Alfred, Bernardino Ojeda, Neil A. Duncan, Larry R. Adkins, Hugo Ludeña, Miriam Vallejos, Víctor Rojas, Andrés Ocas, Omar Ventocilla e Gloria Villarreal. "The Buena Vista Astronomical Religious Tradition". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113557.
Texto completo da fonteDesde hace mucho tiempo, diversos investigadores han postulado un carácter marítimo, en vez de agrícola, para los orígenes de la civilización en la costa central del Perú. Este modelo ha sido subsecuentemente modificado a la luz del hallazgo de nuevas evidencias para incluir el intercambio con comunidades agrícolas establecidas en los valles medios. Una pregunta clave en relación con este tema concierne a la causa de la súbita aparición de sitios con arquitectura monumental antes de la introducción de la cerámica en la costa central andina. Los trabajos recientes reclaman mayores refinamientos para esta hipótesis, por lo que los autores presentan aquí nuevas pruebas: el hallazgo de templos calendáricos muy antiguos, un tipo de "ushnus" que sirvieron de observatorios en el valle del Chillón. Se postula aquí que el estímulo para la intensificación de la producción de alimentos factibles de almacenaje requeridos por una población en continua expansión fue la convulsión climática ocurrida a fines del Optimum Climaticum en el tercer milenio a.C. Estos observatorios marcaron fechas de gran importancia práctica tanto para la producción agrícola como marítima. De esta manera, los sacerdotes-astrónomos pasaron a administrar la arquitectura y el arte figurativo en el valle del Chillón del Periodo Precerámico Tardío. Estos poderosos individuos, que poseían viviendas especiales en el sitio, adquirieron un poder que pudo haber reemplazado la dimensión de la familia/ayllu. La complejidad de los observatorios en Buena Vista no tiene precedentes en las Américas, pero el poder ejercido por estos primeros sacerdotes-astrónomos pudo haber sido precariamente sostenido; en ese sentido, una inundación no prevista podría haber destruido su credibilidad. En todo caso, los ushnus de este complejo muestran que se desarrolló una amplia variedad de instrumentos astronómicos: un dispositivo de observación, la mirada fija de una escultura de barro con rasgos antropomorfos, un mecanismo de captura de fotones en una cámara especial, así como el alineamiento de entradas y escaleras. El despliegue de esta tradición astronómica se da en una etapa muy compleja de desarrollo hacia 2000 a.C. en el sitio de Buena Vista.
Pozorski, Thomas, e Shelia Pozorski. "Una reevaluación del desarrollo de la sociedad compleja durante el Precerámico Tardío en base a los fechados radiocarbónicos y a las investigaciones arqueológicas en el valle de Casma". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113443.
Texto completo da fonteEn muchos aspectos, los sitios precerámicos de Casma son típicos de las ocupaciones precerámicas del resto del Perú. Sin embargo, en los sitios de Tortugas y Huaynuná de Casma se encuentran los inicios de la arquitectura no doméstica o monumental. Además, en el sitio de Huaynuná tambien hay evidencia de una ocupación "acerámica" que coexistía con los primeros asentamientos con cerámica del Periodo Inicial o Formativo Temprano. El reconocimiento de los sitios acerámicos en Casma llamó la atención a otros sitios que, aunque carecen de cerámica, tienen fechados radiocarbónicos después de 1800 a.C., es decir durante lo que típicamente se consideraba como el Formativo Temprano. Este hallazgo tiene implicaciones con respecto a la hipótesis marítima y el desarrollo de la sociedad compleja en la costa peruana.
Chu, Alejandro. "Monumental Preceramic Architecture at Bandurria, Huacho". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113381.
Texto completo da fonteEl sitio arqueológico de Bandurria corresponde a un asentamiento del Periodo Precerámico Tardío y es conocido desde la década de los setenta. Nuevas investigaciones, realizadas por el autor, han descubierto un sector de arquitectura monumental nunca antes reportado por investigadores previos. Este sector, de 20 hectáreas, presenta un total de 10 estructuras compuestas por cuatro montículos principales, con alturas de entre 8 a 12 metros, y seis estructuras menores que, probablemente, cumplieron funciones auxiliares o secundarias. El presente artículo da a conocer los trabajos de excavación en una de las estructuras principales, el Montículo 1, que revelaron una pirámide trunca y una plaza circular hundida construidas con cantos rodados unidos con argamasa de barro y que mantienen las mismas características y formas de la arquitectura monumental de otros sitios del mismo periodo.