Literatura científica selecionada sobre o tema "Perú. Congreso – Elecciones"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Perú. Congreso – Elecciones".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Perú. Congreso – Elecciones":

1

Batlle, Margarita, Lucía Lucía Miranda Leibe e Julieta Suárez-Cao. "¿Desde lo nacional o lo local? El camino de las mujeres al Congreso en la región andina y Chile". Revista CIDOB d'Afers Internacionals, n.º 127 (30 de abril de 2021): 173–99. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2021.127.1.173.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Este artículo analiza las trayectorias políticas de las congresistas en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile entre 2009 y 2016. Se clasifican sus trayectorias según su experiencia previa y los niveles territoriales donde ganaron elecciones antes de ingresar al Congreso, pudiendo ser estas novatas o profesionales. Las profesionales tenían experiencia política previa, ya fuera a escala nacional o subnacional, incluyendo las reelectas (incumbentes). Pese a los diferentes diseños institucionales de cada país, para la gran mayoría, el primer cargo que ocuparon en política fue en el ámbito nacional, en el Congreso (novatas). Entre las profesionales e incumbentes, para Chile, Ecuador y Perú la mayoría de las congresistas iniciaron su trayectoria a escala nacional, mientras que en Colombia y Bolivia comenzaron en el nivel subnacional.
2

Wirth, Clifford J. "Democracy in Mexico City: The Impacts of Structural Reforms". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 22, n.º 1 (2006): 153–74. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2006.22.1.153.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
In the 1980s and 1990s, the Mexican Congress instituted reforms to provide for democratic governance in the Distrito Federal (DF). The reform's impacts are examined through longitudinal surveys of DF city council members and the public, elite interviews, and elections analysis. DF governance provides for democratic elections for mayor, district administrators, and the city council, but government corruption undermines the fairness of elections. The mayor retains a great deal of formal policymaking authority relative to the weak city council. DF citizens are denied democratic rights to influence public policies through the city council. The mayor has thwarted the council's democratic initiatives and advanced populist policies at the expense of long-term policies. En las déécadas de 1980s y 1990s, el Congreso de Mééxico instituyóó reformas para proporcionar un gobierno democráático en el Distrito Federal (DF). Los impactos de las reformas estáán examinados por encuestas longitudinales de los diputados locales y el púúblico, entrevistas con las éélites y anáálisis de las elecciones. El gobierno del DF provee elecciones democrááticas para jefe de gobierno del DF, jefes delegacionales y la Asamblea Legislativa del DF (ALDF), pero la corrupcióón mina la limpieza de las elecciones. El jefe de gobierno del DF conserva una autoridad muy grande para hacer polííticas en comparacióón de una ALDF déébil. A los ciudadanos del DF les faltan derechos democrááticos para influir en las polííticas púúblicas a travéés de la ALDF. El jefe de gobierno del DF ha frustrado las iniciativas de la ALDF y, en cambio, introduce polííticas populares en vez de hacer políítica a largo plazo.
3

Niño de Guzman, Sandra Ximena. "De la representación descriptiva a la representación sustantiva en Perú". Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 2, n.º 1 (30 de março de 2021): 400–418. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v2i1.80.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La representación de las mujeres en la política no se entiende solo por la adopción de medidas afirmativas en los partidos políticos, sino también por la atención de las demandas de las mujeres, entendiéndolas como colectivo, en el espacio de toma de decisiones, esto es, la representación sustantiva. La presente investigación ha sido elaborada en clave cuantitativa con el afán de revisar la cantidad de mujeres tanto candidatas como electas, es decir, representación descriptiva, y la cantidad de leyes publicadas en el diario El Peruano relacionadas al favorecimiento de los derechos de las mujeres en el período extraordinario del 2020 acontecido en Perú. Se han hallado escasas leyes promulgadas por iniciativa de las mujeres debido al corto período congresal y a la menor cantidad de mujeres electas; sin embargo, han cumplido tres de cuatro ejes propuestos acordes a una Agenda Feminista que aboga por los derechos de las mujeres en materia de salud, política, economía y educación. La representación de las mujeres, en ambas direcciones, se ha visto debilitada en el período congresal extraordinario; no obstante, lejos de cumplir una representación sustantiva, han garantizado que más mujeres sean partícipes del proceso electoral al legislar la paridad y alternancia en las elecciones 2021 en adelante.
4

Behring, Elaine Rossetti. "Trabajo social y proyectos societarios en Brasil". Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work 1, n.º 1 (11 de março de 2021): 61. http://dx.doi.org/10.5354/2735-6620.2021.61236.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
En este artículo buscamos discutir cuáles son los principales proyectos de sociedad disputados en la escena brasileña. Este análisis permite sacar conclusiones sobre el conjunto de América Latina y la situación mundial, discutiendo las expresiones del trabajo social, sus desafíos y condiciones para la defensa del proyecto ético-político que fue construido por el servicio social brasileño luego del Congreso Virada de 1979, hace cuarenta y un años. En aquel momento hicimos con valentía elecciones colectivas legítimas, que hoy son desafiadas por estos tiempos de tonos reaccionarios, pero también marcados por luchas, resistencias y contradicciones. Los fuertes vientos que soplan en varios países de Latinoamérica, especialmente en Chile, nos muestran que “todo cambia”, como dice la bella música de Julio Numhauser, inmortalizada en la voz de la argentina Mercedes Sosa. Es decir, nada es ni debería parecer imposible de cambiar. Por tanto, nos centraremos en una caracterización más generalizada de estos proyectos de sociedad, buscando realizar algunas mediaciones con nuestro proyecto profesional.
5

Oliver Araujo, Joan. "La barrera legal en las elecciones al Congreso de los Diputados y su posible reforma". Teoría y Realidad Constitucional, n.º 45 (3 de abril de 2020): 233. http://dx.doi.org/10.5944/trc.45.2020.27112.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Este trabajo analiza la «barrera electoral» o «cláusula de exclusión» establecida por ley para las elecciones al Congreso de los Diputados (el tres por ciento de los votos válidos emitidos en la circunscripción). Tras estudiar el alcance y efectividad real de esta barrera, así como las consecuencias de incluir los «votos en blanco» dentro de los «votos válidos», nos preguntamos sobre los motivos que justificaron (durante la Transición Política) y siguen justificando (en la actualidad) la aplicación de una barrera electoral «casi» ineficaz. Por último, analizamos las tres propuestas de reforma de dicha cláusula (para que deje de tener carácter ornamental y pase a tener eficacia excluyente): primera, elevar la barrera del tres al cinco por ciento de los votos válidos emitidos en la circunscripción; segunda, mantener la barrera en el tres por ciento, pero realizando el cómputo sobre los votos emitidos en todo el Estado; y tercera, la suma de las dos medidas anteriores, esto es, situar la barrera en el cinco por ciento de los votos válidos emitidos en todo el Estado (aunque con cláusulas específicas para los partidos políticos que limitan su actuación a una Comunidad Autónoma concreta).This paper analyzes the «electoral barrier» or «exclusion clause» established by law for the elections to the Lower House (three percent of the valid votes cast in the constituency). After studying the real scope and effectiveness of this barrier, as well as the consequences of considering «blank votes» as «valid votes», we wonder about the reasons that justified (during the Political Transition) and (currently) still justify the application of an «almost» inefficient electoral barrier. Finally, we analyze the three reform proposals for this clause (so that it is no longer ornamental and becomes discriminatory): first, to raise the barrier from three to five percent of the valid votes cast in the constituency; second, to maintain the barrier at three percent, but by counting votes cast throughout the State; and third, the combination of the two previous measures, that is, to set the barrier at five percent of the valid votes cast throughout the State (although with specific clauses for political parties that limit their performance to a specific autonomous region).
6

García Muñoz, Claudia, e Melissa Ríos Sarmiento. "Imaginarios sociales sobre paz y democracia y su relación con el comportamiento electoral en las elecciones de congreso y presidencia de 2018 en Risaralda". Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 2, n.º 4 (22 de abril de 2021): 32–48. http://dx.doi.org/10.5377/rlpc.v2i4.11372.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La presente investigación analiza la incidencia que ejercieron los imaginarios sociales en torno a la paz, la democracia y la ciudadanía, que circularon en las prácticas discursivas de líderes políticos representantes de partidos de derecha, de centro y de izquierda, en el contexto de las elecciones de Congreso y Presidencia de 2018, en Risaralda y su efecto en las preferencias y comportamiento electoral de un grupo de ciudadanos de Risaralda durante dichas elecciones. Una vez realizado el trabajo de campo y analizada la información recolectada, se evidenció una relación entre dichas prácticas discursivas y las preferencias y comportamiento electoral de este grupo de votantes. Esta investigación se realizó a través del método hermenéutico, utilizando el análisis de discurso sobre piezas discursivas de líderes políticos relacionadas con las categorías de democracia, paz y ciudadanía y la exploración de las preferencias y comportamiento electoral de un grupo de ciudadanos(as) votantes en dichas elecciones, mediante una encuesta de percepción. Los hallazgos obtenidos revelaron trazadores de sentido en torno a las categorías de democracia, paz y ciudadanía, mostrando que la democracia es vista como metarelato utópico de la sociedad, pero a la vez, como forma de legitimación del poder corrupto, a través de la fragilidad de las instituciones encargadas de regular y garantizar los procesos electorales y la presencia de prácticas ilegales que vician el sistema electoral. Así mismo, emergió la paz vista como argumento de preferencia política que colonizó el espacio público, mediante discursos polarizados en torno a la paz lograda como negociación o la paz lograda como confrontación militar. Así mismo, se develó una convergencia ideológica paradójica entre los discursos de derecha y de izquierda respecto a la visión de la democracia como régimen de igualdad y una diferencia ideológica de los discursos de centro frente a dicha democracia, considerada como régimen de inclusión. Finalmente, se evidencian diferencias entre las distintas tendencias políticas y entre estas y las percepciones ciudadanas. respecto a la ciudadanía como medio de expresión de ideales o como instrumento legal de reclamación de derechos.
7

Arroyo Menéndez, Millán, e Rodrigo Stumpf González. "El avance de la extrema derecha en América Latina y Europa". Política y Sociedad 57, n.º 3 (17 de dezembro de 2020): 641–46. http://dx.doi.org/10.5209/poso.64864.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El avance de la extrema derecha es un fenómeno global complejo, que se manifiesta en distintas regiones del mundo en distintos grados e intensidades. Un avance inquietante porque se interpreta como un debilitamiento de la democracia y la amenaza de un retroceso de las conquistas sociales alcanzadas durante largo tiempo. Una contestación reaccionaria al concepto de progreso que hasta ayer mismo parecía hegemónico. Dentro del contexto generalizado de este avance en Europa, América Latina y el mundo, nos topamos con las recientes sorpresas de los casos de Brasil y España. En Brasil el Partido Social Liberal (PSL), un partido hasta la fecha insignificante, gana las Elecciones Presidenciales en 2018 con un amplio apoyo electoral, con un discurso extremista, anticomunista y ultraconservador, ante la estupefacción de la comunidad internacional y la perplejidad de no pocos brasileños. En España, aún alcanzando muchos menos apoyos bajo las siglas de VOX, de la noche a la mañana y partiendo casi de la nada, consiguen tener presencia en 2019 en todo tipo de órganos de representación política; Congreso de los Diputados, Parlamento Europeo, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos... siendo además su presencia necesaria para formar gobiernos. Y todo ello mediante un discurso electoral no menos provocativo que el de Jair Bolsonaro, y ante la incredulidad de muchos españoles. ¿Qué está ocurriendo para que los sufragios traigan estos vuelcos? ¿De dónde salen estos apoyos? ¿Hacia qué nuevos escenarios políticos y sociales nos encaminamos? El monográfico propuesto pretende dar respuesta a estos grandes interrogantes, desde las diversas perspectivas analíticas, con especial atención a los casos de España y de Brasil, pero sin perder de vista la perspectiva de sus enclaves geopolíticos, es decir, América Latina y la Unión Europea, por entender que estos casos particulares, con sus especificidades, están inmersos en procesos más generales que se están produciendo tanto en Europa como en Latinoamárica como en general en el mundo globalizado.
8

García-Valdecasas Bernal, Juan. "AUDITIO: el renovado journal de la Asociación Española de Audiología". Auditio 5, n.º 2 (21 de maio de 2021): 35–36. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol5.2021.0064.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
¡AUDITIO se renueva! Llega el Día Mundial de la audición y no podíamos haber elegido mejor momento para dar la bienvenida a la nueva AUDITIO. Tras muchos meses de trabajo, AEDA ha conseguido renovar de manera única su revista científica. Un equipo, liderado el Dr. Raul Sánchez, flamante Editor Jefe de la revista, empezó a trabajar con el objetivo de renovar, modernizar y adaptar la revista a las necesidades del siglo XXI. Puede que les sorprenda pero AUDITIO es una revista pionera en audiología pues fue diseñada, por la Fundación Canaria Dr. Barajas en 2001, como una revista electrónica de acceso libre. Les aseguro que en 2001 este formato era toda una novedad y este hecho ha marcado su existencia. La distribución de AUDITIO a través de internet entre la comunidad hispanohablante la convirtió en la revista de Audiología de mayor difusión en lengua española y por tanto, una de las revistas más leídas. AUDITIO siempre ha mantenido su orientación académica y ha cumplido con éxito su objetivo: la divulgación gratuita de la Audiología. Entonces, ¿por qué tenía que ser renovada?. Era una demanda de nuestros asociados y una espina clavada en muchos de nosotros. Tanto que se convirtió en un objetivo de mi programa de actuación para la legislatura de Presidencia en las elecciones del 2020. El motivo de esa demanda era claro: su falta de periodicidad. En el último lustro AUDITIO ha sufrido altibajos y la falta de regularidad, por una menor recepción de publicaciones. No ha sido por falta de trabajo de su Editora Jefe, la Dra. Bartolomé, que supo rodearse de un gran equipo de revisores, supo incentivar a los universitarios y manejó con maestría sus contactos con prestigiosos investigadores para mantener la mayor regularidad posible. Todos debemos agradecerle su esfuerzo, dedicación y resultados pero AUDITIO enfermaba lentamente y no supimos detectarlo ni fuimos capaces de encontrar soluciones. Y ante la enfermedad, renovar o morir. Era la cruel realidad que AEDA tenía que afrontar. Y tras profundizar en los motivos, descubrimos que AUDITIO aun tenía posibilidades y decidimos apostar por ella y marcar un punto de inflexión. AUDITIO y la audiologia en español lo merece. Porque la audiología es una de las disciplinas de la ciencia con mayor producción científica y en ella debemos fundamentar su desarrollo futuro. AUDITIO debe mantener su papel único, como medio de expresión dentro de la audiología en lengua española. Un elemento clave en la promoción de la práctica clínica basada en la evidencia científica y el altavoz del conocimiento en audiología en lengua española donde publicar nuevas investigaciones, proyectos, guías de la práctica clínica, resúmenes de congresos etc. Un medio de comunicación ágil, joven y dinámico, ajustado al mayor rigor científico. AUDITIO merece la pena y debe tener su espacio en nuestra disciplina y nuestra lengua (la 2ª lengua materna más hablada en el mundo). Hoy, Día Mundial de la Audición, empieza una nueva era para AUDITIO. Una revista cuyas publicaciones serán fácilmente localizables por los lectores, una revista moderna, acorde a las necesidades de autores y lectores. Para ello, aspiramos fuerte y adoptamos el sistema Open Journal System (para la gestión de contenido, postulaciones, revisiones y producción), registramos todo el contenido con Digital Object Identifiers (DOI), adecuamos la revista a los estándares de calidad de FECYT y ajustamos los contenidos para una mejor indexación de Google Scholar, RedIB, PubMed, WoS, Scielo, etc. Un nuevo tiempo, un salto de calidad, un objetivo al alcance de esta Junta Directiva, un esfuerzo de los asociados de AEDA y un brillante trabajo, catalizado por su vocal y Director Jefe de la revista, Dr. Raul Sánchez-López. ¡Enhorabuena a todos!
9

Gil Fons, Antonio. "El triunfo populista de Alberto Fujimori en Perú en el año de 1990". InterNaciones, n.º 11 (1 de junho de 2017). http://dx.doi.org/10.32870/in.v4i11.6899.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Tras los procesos electorales que ha vivido Perú en 2016, un hecho es evidente:el fujimorismo, una ideología confusa que toma su nombre del ex presidente peruano Alberto Fujimori, sigue vivo. Pese a la derrota por la mínima de su candidata presidencial, el fujimorismo obtuvo el control del Congreso peruano y es un actor clave para cualquier acción de gobierno. Y todo ello con su máximo referente, Alberto Fujimori, encarcelado desde 2007 y condenado, aún con juicios pendientes, a más de treinta años de prisión por violaciones de los derechos humanos, entre otros cargos. Ante las pasiones, recelos y odios que su controvertida figura provoca hasta el día de hoy —y que han sido bien visibles durante los últimos procesos electorales–, el presente ensayo pretende analizar cómo un desconocido, Alberto Fujimori, logró alcanzar en las elecciones democráticas de 1990 la presidencia de Perú.
10

Andrango, Johanna. "Crisis de Partidos Políticos: la constante en la democracia ecuatoriana". El Outsider 1, n.º 1 (1 de fevereiro de 2013). http://dx.doi.org/10.18272/eo.v1i1.197.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
¡Que se vayan todos! fue la proclama que se escuchó en las calles de Quito aquel 20 de abril del 2005, tras la caída del Ing. Lucio Gutiérrez. Y es que es innegable que el Ecuador vivió -y vive aún- una crisis de los partidos políticos tradicionales, arrastrada desde las elecciones del 2002, hasta la llegada de la Revolución Ciudadana, con su estigmatización de la partidocracia. Cuando era candidato a la presidencia en el 2002, Gutiérrez aseguraba: “Si Noboa y yo estamos encabezando es porque la gente dijo basta a los mismos políticos de siempre”[1].A partir de ese año electoral, tanto el Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (PRIAN) y el Partido Sociedad Patriótica (PSP) tomaron la posta de los partidos tradicionales como el Partido Social Cristiano (PSC), Izquierda Democrática (ID), Democracia Popular (DP), Movimiento Popular Democrático (MPD) y el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE). No obstante, con el liderazgo de Rafael Correa y su movimiento Alianza PAIS en el 2006, la dinámica del sistema de partidos volvió a cambiar. Actualmente, tanto el PSP como el PRIAN representan a la partidocracia, según el oficialismo.Ahora, cabe preguntarse: ¿Hasta qué punto el nuevo sistema de partidos será sostenible y legítimo para el electorado?Causas de la crisis de partidosLos partidos políticos son, por excelencia, el “eslabón de representación entre el gobierno y los ciudadanos, éstos reflejan las diversas aspiraciones de una sociedad heterogénea, pero también modelan la estructura social, económica y cultural de un país, a través de las políticas de gobierno que aprueban”[2]. Por ello, es necesario que los partidos presenten un alto grado de representatividad, legitimidad y credibilidad, cualidades carentes en los partidos políticos ecuatorianos.La falta de Identificación y conexión de los ciudadanos con estas organizaciones ha resultado en una población marginada política y socioeconómicamente, que a su vez propicia a un electorado volátil y vulnerable frente a medidas clientelares que dan cabida a la presencia de ‘outsiders’ y candidatos antisistema. Es así como Gutiérrez y Correa, con un discurso anti partido, calaron hondo en los ecuatorianos, aprovechándose de “la pérdida de control de redes clientelares por parte de los partidos tradicionales en beneficio” de sus organizaciones, alcanzando finalmente la Presidencia.[3]Esta carencia de representatividad también facilita el surgimiento de asambleístas independientes (permitido tras el referéndum de 1997) que desean alejarse de los viejos partidos para no manchar su imagen frente al electorado. Sin embargo, al existir diputados y asambleístas carentes de ideología, se presentó un espacio propicio para que personas ajenas a la política, como personajes de la televisión, deportistas y artistas nacionales fueran electos tanto en el Congreso como en la Asamblea. La persistente crisis ha resultado en que, en la actualidad, tanto los partidos políticos tradicionales como los nuevos, (quienes incluso criticaron este recurso previamente), utilicen la popularidad de estas figuras públicas para atraer votos desprovistos de ideología.El politólogo Simón Pachano considera que, desde el período electoral del 2006 hasta la actualidad, con la incursión de Rafael Correa en la política a través de PAIS, se ha generado un cambio de sistema de partidos que se puede clasificar como uno de pluralismo extremo a uno de partido predominante.[4] Es decir que el electorado en el 2006 -alentado por el actual Presidente de la República a votar nulo y testigo de su victoria en 14 provincias, junto a la posterior destitución de 57 diputados de oposición reiteró una vez más la ilegitimidad y el rechazo total al sistema de partidos tradicionales y depositó su confianza en un solo movimiento: PAIS. Confianza que se vio legitimada como nunca antes en la historia ecuatoriana en siete oportunidades: la victoria en las elecciones presidenciales de 2006; la consulta a la convocatoria a una Asamblea Constituyente en abril de 2007; la mayoría en la Asamblea Constituyente en septiembre de 2007; el triunfo del ‘Sí’ a la Constitución en septiembre de 2008; la victoria en las elecciones presidenciales y de 59 asambleístas en abril de 2009, y el ‘Sí’ a la consulta popular en mayo de 2011. Finalmente, el 17 de febrero de 2013, el pueblo reiteró su confianza una vez más.¿Continúa la crisis del sistema de partidos?Con la elección y reelección de Rafael Correa, en 2007, 2009 y 2013 respectivamente, se rompió el recurrente patrón bajo el cual “ningún partido político lograba tener más que un presidente elegido”. Asimismo, cuando Alianza País obtuvo 59 escaños en la Asamblea, disminuyó el número efectivo de partidos* al nivel más bajo desde el retomo a la democracia, de una media de 5,85 hasta las elecciones del 2006 hasta un promedio de 3,76 en las elecciones del 2009.[6]Sin embargo, y a pesar de que se podría considerar que el sistema de partidos se encuentra en un momento de transición, es incuestionable que éstos continúan carentes de legitimidad frente a los ciudadanos. Tanto en el 2008 como en el 2010, los partidos políticos presentaron los niveles más bajos de confianza dentro de las instituciones del Estado, con 22.6 y 26.4 puntos respectivamente, dentro de una escala de 0 a 100[7].El sistema de partidos actual continúa presentando algunas características del anterior, como la atomización de partidos. La creación de nuevos partidos tiene sus raíces en la ambición personal que presentaban ciertos políticos para figurar y liderar las campañas.Hoy en día, la creación de estas instituciones como vehículos electorales se presentan nuevamente en los casos de los movimientos Creando Oportunidades (CREO) de Guillermo Lasso y SUMA de Mauricio Rodas. Igualmente, la fragmentación partidaria interna y los llamados ‘camisetazos’** no están exentos en estas elecciones. Un partido tradicionalmente importante, como la ID de tendencia socialdemócrata, ha distribuido a sus principales políticos entre los movimientos CREO, Avanza y Ruptura25.Asimismo, figuras como la de Auki Tituaña, que sin desafiliarse de Pachacutik aceptó ser candidato a la vicepresidencia por el movimiento CREO, y Juan Carlos Solines, quien finalmente se convirtió en el binomio de Lasso tras haberse desempeñado como presidente del Movimiento Concertación, evidencian nuevamente la falta de incentivos colectivos, como la poca importancia de la ideología y las convicciones políticas, en la toma de decisiones.El caudillismo y el personalismo político característico del sistema de partidos ecuatoriano no se ha alejado de los partidos políticos actuales. El PSP, el PRIAN y PAIS están bajo la única y sola tutela de sus líderes, Lucio Gutiérrez, Alvaro Noboa y Rafael Correa respectivamente, por lo que si estas piedras angulares cayeran, el partido entero se desmoronaría.La indefinición y discrepancias ideológicas, junto a la ruptura de alianzas, es aún característico de este sistema. Un ejemplo claro es el PSP, que se presentó en el 2002 con una tendencia de centro izquierda y forjó alianzas con Pachacutikyel MPD, mientras que en las elecciones de 2013 profesó una tendencia de centro derecha. De la misma manera, los movimiento Ruptura25, Pachacutik y MPD, que apoyaron a Rafael Correa en la elección del 2006, en 2013 se convirtieron en sus rivales, tanto en las elecciones del legislativo como en las presidenciales.ConclusionesA pesar de que el Ecuador ha pasado de un sistema de partidos de pluralismo extremo a uno de partido predominante, como lo dijo Pachano, todavía la realidad de un sistema de partidos políticos fuertes y, sobretodo, institucionalizados, es lejana. Y es que, evidentemente, los partidos políticos tienen que ser instituciones confiables que logren sobrepasar sus 20 puntos de confianza, actuar coherentemente de acuerdo a la ideología que profesan, deslindarse de caudillismos y la personalización del poder, y, por sobre todo, deben ser reconocidos como el medio de representación de los intereses de la sociedad a nivel nacional, para que así el grito de ¡que se vayan todos! nunca más sea escuchado.

Teses / dissertações sobre o assunto "Perú. Congreso – Elecciones":

1

Galvez, Del Bosque Ricardo Enrique. "La tensión entre política y dinero: Análisis sobre el proceso de reforma del financiamiento de partidos políticos en el Congreso". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19867.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo el analizar el proceso de Reforma del Financiamiento de Partidos Políticos, buscando estudiar los momentos en los que se han dado las modificaciones en la legislación al respecto, analizando los propósitos y objetivos que tuvieron al implementarse, y observando el comportamiento de los actores dentro del Congreso que intervinieron en la misma. Se buscará entender y analizar cuáles han sido las motivaciones que tuvieron los congresistas, actores primordiales para la aprobación de la legislación respectiva, para implementar las sucesivas reformas desde el 2003 en el Perú (cuando no existía regulación sobre financiamiento político), y si estas fueron suficientes para lograr su aprobación.
The present thesis work aims to analyze the process of Political Parties Financing Reforms, seeking to study the moments in which the modifications in the legislation in this regard have occurred, analyzing the purposes and objectives that they had when they were implemented, and observing the behavior of the actors within the Congress who participated in it. It will seek to understand and analyze what have been the motivations of the congressmen, primary actors for the approval of the respective legislation, to implement the successive reforms since 2003 in Perú (when there was no regulation on political financing), and if these were sufficient to achieve your approval.
2

Mücke, Ulrich. "Poder y política. El Partido Civil antes de la Guerra con Chile". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121981.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
This article analyzes the rise of the Civil Party before the War with Chile. It studies the outstanding characteristics of the limanian bourgeoisie from which the party arose, as well as the role of the congress, elections and the presidency of Manuel Pardo. Thanks to unified voting patterns the party managed to outweigh the opposition in congress. Elections, which were held every two years, also required a common effort on the part of  the civilists. In spite of its efforts, the party did not carry out any important reform during Pardo’s presidency. Finally, the article explains the elitist social composition of the party and its eminently limanian characteristics.
El artículo analiza el surgimiento del Partido Civil antes de la Guerra con Chile. Señala primero las características sobresalientes de la burguesía limeña, clase social de la cual emergió dicho partido. Después analiza el rol del Congreso, de las elecciones y de la presidencia de Manuel Pardo. En el Congreso, el partido logró imponerse a sus opositores gracias al voto unificado de sus miembros. Las elecciones, a su vez, exigieron un esfuerzo común de los civilistas, que debido a la legislación electoral se repetía cada dos años. A pesar de su fuerza, el partido no implementó reformas de importancia durante la presidencia de Pardo. Al final, el artículo explica la conformación social elitista del partido y sus rasgos eminentemente limeños.
3

Sibina, Li Daniela Consuelo. "¿Por qué a las mujeres peruanas les cuesta tanto llegar a ser congresistas? Un análisis sobre los obstáculos que enfrentaron las mujeres que accedieron al Parlamento por Lima durante el periodo legislativo 2020-2021". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19521.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La representación política de las mujeres implica una serie de retos, que ha conllevado a producir un estancamiento del porcentaje de mujeres en el órgano legislativo, tanto a nivel global como nacional. El Perú es un caso particular en relación a la participación parlamentaria, pues si bien es cierto que cuenta con una amplia oferta de candidaturas femeninas, nunca se ha superado el 30% de escaños conformado por mujeres, tal como lo establece la cuota de género. Esto se hace evidente en las Elecciones Congresales Extraordinarias del 2020, en el cual solo 34 mujeres lograron ocupar escaños en el Congreso de la República. Esta situación demuestra que el electorado peruano continúa manteniendo una posición patriarcal y machista frente al incremento de mujeres en cargos de representación. Además, se debe tener en cuenta que existen ciertas barreras, mayoritariamente invisibles para la ciudadanía, que impiden que las mujeres puedan competir en igualdad de condiciones con sus pares masculinos. Diversas investigaciones señalan que las mujeres deben enfrentar distintos obstáculos durante las tres etapas de acceso al Parlamento. La primera etapa es cuando las mujeres son aspirantes a la política, donde deben superar sus motivaciones personales y contar con el respaldo familiar. Luego, en la segunda etapa, las mujeres se encuentran como candidatas al Congreso, debiendo desafiar los obstáculos más complicados durante la carrera política, es decir, las barreras partidarias, el respaldo del electorado y la violencia política. En la tercera etapa, las mujeres que logran superar los retos de las etapas anteriores, acceden como congresistas electas. Aún habiendo cumplido con el objetivo de llegar al Parlamento, las mujeres siguen presenciando dificultades como la violencia política y la conciliación familiar. Cabe mencionar que, aunque ya se ha realizado una gran variedad de estudios en torno a este tema, hay una ausencia de literatura en relación a los obstáculos enfrentados por las congresistas peruanas. De este modo, el presente trabajo de investigación busca identificar los obstáculos que han debido enfrentar las mujeres que postularon al Parlamento por Lima durante el periodo legislativo 2020-2021.

Livros sobre o assunto "Perú. Congreso – Elecciones":

1

Molina, Juan Chávez. Historia del fraude en las elecciones del Congreso Constituyente Democrático (CCD) y el referéndum para aprobar la nueva Constitución Política del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Belaúnde, Domingo García. Una democracia en transición: Las elecciones peruanas de 1985. 2a ed. Lima, Perú: Okura Editores, 1986.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

León, Carlos Vargas. El retorno de los partidos a la democracia: Las elecciones peruanas del 2001. Suita, Osaka: Japan Center for Area Studies, National Museum of Ethnology, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Botero, Felipe. Juntos pero no revueltos?: Partidos, candidatos y campañas en las elecciones legislativas de 2006 en Colombia. [Bogotá]: Universidad de los Andres, Facultad de Ciencias Sociales-Ceso, Departamento de Ciencia Política, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Perú. Congreso – Elecciones":

1

Orro Arcay, Alfonso, Javier Anta Álvarez, Emilio Conles Barrera e Margarita Novales Ordax. "¿Es el metro ligero más atractivo que el autobús de alto nivel de servicio?" In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4067.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
A la hora de realizar una inversión en un nuevo sistema de capacidad intermedia (SCI) en el campo del transporte público urbano y metropolitano, en muchas ocasiones la elección de implantar un metro ligero se ha justificado en una percepción, bastante generalizada, de que los sistemas ferroviarios tenían mayor potencial de captación de viajeros que sistemas equivalentes basados en autobuses. Esto es lo que se ha venido a denominar como rail factor. En la investigación que se presenta se ha estudiado la existencia de este factor mediante una amplia campaña de encuestas de elección en preferencias reveladas y declaradas, desarrollada en ciudades españolas y francesas con distinta presencia de SCI. Tras la observación de más de 28 000 situaciones de elección, se han desarrollado modelos de comportamiento para las diferentes ciudades, empleando modelos logit multinomial, logit jerárquico y logit mixto. Además de variables explicativas tradicionalmente consideradas en el estudio del reparto modal, se han tenido en cuenta otros factores como la experiencia previa de los usuarios en el empleo del sistema de transporte público, la influencia de las elecciones reveladas en las elecciones declaradas o la calidad del servicio de transporte público. Se ha constatado que en algunos casos existía esa preferencia inherente por el metro ligero, pero que en otros la preferencia de los encuestados era por el autobús de alto nivel de servicio. Finalmente, se ha concluido que no puede afirmarse, de forma general, la existencia de un mayor potencial de captación por parte de los modos ferroviarios respecto a los basados en el autobús, siendo necesaria la realización de encuestas en las circunstancias locales para evaluar el potencial de captación real de cada caso particular.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4067

Vá para a bibliografia