Literatura científica selecionada sobre o tema "Pingüinos"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Pingüinos".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Pingüinos"

1

Schiavini, Adrián, Pablo Yorio, Patricia Gandini, Andrea Raya Rey e P. Dee Boersma. "Los pingüinos de las costas argentinas: estado poblacional y conservación". El Hornero 20, n.º 1 (1 de agosto de 2005): 5–23. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v20i1.816.

Texto completo da fonte
Resumo:
En las costas de Argentina se reproducen tres especies de pingüinos: el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), el Pingüino Penacho Amarillo (Eudyptes chrysocome) y el Pingüino Papúa (Pygoscelis papua). El Pingüino Rey (Aptenodytes patagonica) se reproducía históricamente en Isla de los Estados y recientemente ha sido registrado allí un individuo incubando un huevo. Este trabajo recopila la información disponible a la fecha sobre la distribución y el estado poblacional de estas especies. Se presenta una síntesis de la información disponible sobre el ciclo reproductivo, la ecología alimentaria y los requerimientos de hábitat del Pingüino de Magallanes y del Pingüino Penacho Amarillo, y una evaluación sobre sus interacciones con actividades humanas y su actual estado de conservación. La revisión está orientada a los aspectos de relevancia para el desarrollo de programas de monitoreo, planes de acción y estrategias regionales de conservación. Finalmente, se presenta una lista de recomendaciones de investigación, conservación y manejo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Golowash, Jorge, Herman Núñez e José Yáñez. "La victoria del pingüino antártico en la Isla Ardley: ¿ventaja física o mayor agresividad?" Boletín Museo Nacional de Historia Natural 42 (28 de dezembro de 1991): 97–103. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v42.1991.412.

Texto completo da fonte
Resumo:
Estudiamos la conducta de anidamiento de tres pingüinos pigoscelidos en las colonias de la isla Ardiey (Archipiélago de las Shetland del sur). Observamos a Pygoscelis antárctica -pingüino antártico - desplazando de sus nidos tanto a P. adeliae -pingüino adelia - como a P. papua -pingüino papua - . Para las tres especies estudiadas encontramos diferencias en: los tiempos de llegada a la isla, preferencias en los sitios de anidamiento y agresividad. Considerando estas observaciones proponemos una explicación para el éxito del pingüino antártico en la conquista de los sitios de anidamiento. Dicha explicación, que señala a la agresividad y a las preferencias de hábitat para anidar del pingüino antártico, como factores determinantes, difiere de las que han sido propuestas para las mismas especies -en áreas diferentes - que invocan las ventajas físicas de esta especie que arriba más tardíamente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Meza-Vélez, Iván. "Capacidad de nado del pingüino fósil: Inkayacu paracasensis Clarke, 2010 (Aves: Spheniscidae), con la tasa metabólica basal o estándar". Spanish Journal of Palaeontology 35, n.º 2 (12 de dezembro de 2020): 193. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.35.2.18482.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del estudio es calcular la capacidad de nado del pingüino extinto Inkayacu paracasensis en términos de la velocidad máxima de natación estimada, utilizando un método teórico biomecánico (mecánica de fluidos) aplicado a reptiles marinos mesozoicos y cetáceos vivos. A efectos comparativos, este parámetro también se calcula para el pingüino africano de patas negras Spheniscus demersus y el pingüino Emperador Aptenodytes forsteri. Los resultados muestran una velocidad máxima estimada de 2,8-3,4 m/seg, 2,8-3,5 m/seg y 3,0-3,7 m/seg, respectivamente. Las velocidades máximas observadas registradas en estudios con especies en cautiverio y en la naturaleza permiten corroborar los valores calculados para las especies vivas, con un error máximo de alrededor del 10% en el caso de A. forsteri. Por lo tanto, el pingüino Emperador e Inkayacu han desarrollado velocidades similares de natación. Además, se sugiere que la frecuencia del batido de la aleta, longitud de la zancada y fases de deslizamiento habrían sido similares en ambas especie de cuerpo grande, en contraste con las de menor tamaño. También se analiza la influencia del modelo de flujo (número de Reynold) en las tres especies de pingüinos. Se sugiere que la morfología del cráneo de Inkayacu podría ser una ventaja en la locomoción con respecto al pingüino Emperador.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Sosiuk, Ezequiel. "Conservacionismo internacional y problemas locales: las investigaciones sobre pingüinos en la Patagonia". REVISTA CUHSO 32, n.º 2 (30 de dezembro de 2022): 257–84. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2136.

Texto completo da fonte
Resumo:
En Argentina, hasta la década de 1970, los pingüinos de Magallanes fueron investigados por científicos locales como especies de “interés comercial.” Poco tiempo después, la situación cambió drásticamente: los pingüinos pasaron a ser una especie “amenazada” que era necesario conservar. El presente artículo indaga el rol de Wildlife Conservation Society (WCS), una de las ONGs más grandes del mundo, en el cambio de la forma de problematizar, investigar e intervenir sobre los pingüinos. A través del caso de estudio, dialogo con diversos estudios que indagan los efectos “neocolonizadores” de la internacionalización de las investigaciones orientadas a conservación en América Latina, en tanto región periférica. Discuto con estos estudios ya que solo observan que la cooperación internacional tiende a invisibilizar, subordinar y controlar las formas locales de pensar e intervenir sobre la naturaleza. Propongo, en cambio, que la cooperación internacional también permite recentralizar a nivel global las investigaciones desde territorios periféricos. Para ello, indago tres aspectos de las investigaciones sobre pingüinos: a) cómo fue posicionado desde la Patagonia como indicador del cambio climático como problemática global, b) cómo la diversificación del financiamiento científico internacional permitió el desarrollo de investigaciones novedosas para el campo de la conservación de pingüinos, c) cómo el movimiento conservacionista permitió posicionar al litoral patagónico como un centro mundial del turismo basado en fauna. La investigación utiliza diversas metodologías cualitativas en base a entrevistas, observaciones de campo, documentos institucionales, curriculums de investigadores y datos sobre financiamiento extraídos de Web of Science.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Olivé, Alejandro. "La reumatología y los pingüinos". Seminarios de la Fundación Española de Reumatología 9, n.º 2 (junho de 2008): 75–76. http://dx.doi.org/10.1016/s1577-3566(08)74923-6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Raya Rey, Andrea. "Pingüinos: historia natural y conservación". El Hornero 32, n.º 2 (1 de dezembro de 2017): 290–91. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v32i2.524.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Acosta-Hospitaleche, Carolina, Jhoann Canto e Claudia P. Tambussi. "Pingüinos (Aves, Spheniscidae) en Coquimbo (Mioceno Medio-Plioceno Tardío), Chile y su vinculación con las corrientes oceánicas". Spanish Journal of Palaeontology 21, n.º 2 (26 de fevereiro de 2021): 115. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.21.2.20485.

Texto completo da fonte
Resumo:
Dos restos de pingüinos (Spheniscidae) procedentes de la Formación Coquimbo (Mioceno Medio- Plioceno Tardío) expuesta en “La Cantera” (cercanías de la ciudad de Coquimbo), en el sector sur-oriente (IV Región de Chile) son descriptos en este trabajo. Éstos se suman a los escasos vertebrados ya exhumados en el área y constituyen las primeras aves registradas para esta localidad. Corresponden a formas exclusivas de las costas de América del Sur y aparentemente más relacionadas con los pingüinos modernos que a las formas de altas latitudes. Los hábitos de vida y los requerimientos ambientales de los pingüinos vivientes (asociados a corrientes templadas frías) permiten inferir que en el momento de la sedimentación de la Formación Coquimbo, ya habría existido la influencia de la corriente fría de Humboldt. Coincidentemente, se reconoce un prolongado episodio frío hacia los ca. 15-12 Ma, en las aguas de la costa pacífica, momento en el cual se habría depositado la Unidad 2 (una de las 13 unidades previamente reconocidas) de la Formación Coquimbo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Cruz, Isabel, e Bettina Ercolano. "Negro sobre blanco. La explotación de pingüinos y cormoranes en la Patagonia Austral durante el Holoceno". Archaeofauna 33, n.º 1 (11 de janeiro de 2024): 63–80. http://dx.doi.org/10.15366/archaeofauna2024.33.1.004.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los pingüinos (Spheniscidae) y los cormoranes (Phalacrocoracidae) son aves emblemáticas de la Patagonia Austral que aparecen recurrentemente representadas en los registros arqueológicos de la región. El objetivo de este trabajo es considerar la evidencia zooarqueológica para explorar si existen diferencias en las interacciones de estas aves con los cazadores humanos del Holoceno y las posibles causas de las mismas. Para abordar este objetivo se compiló la información publicada para las provincias de Santa Cruz (Argentina) y de Magallanes (Chile), seleccionando aquellos conjuntos zooarqueológicos que presentan un análisis detallado de los restos de estas aves. Se pudo establecer que, al menos en algunos momentos o bajo ciertas condiciones, los cormoranes fueron presas importantes y confiables cuando las poblaciones humanas se encontraban en la costa. En cambio, los pingüinos nunca fueron presas de una jerarquía similar, aunque su mayor tamaño corporal habría permitido un mayor rendimiento económico. Las diferencias tecnológicas entre las poblaciones de la costa atlántica y las del estrecho de Magallanes y senos de Otway/Skyring, así como las variaciones en la disponibilidad de cormoranes y pingüinos a lo largo del Holoceno, permiten explicar estas diferencias en el patrón arqueológico detectado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Cruz, Isabel. "Las investigaciones sobre preservación de huesos de aves y mamíferos grandes en Patagonia (Argentina)". Archaeofauna, n.º 24 (1 de junho de 2015): 209–24. http://dx.doi.org/10.15366/archaeofauna2015.24.012.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presentan los resultados de observaciones tafonómicas actuales efectuadas en Patagonia, con el objetivo de estimar el potencial de preservación de vertebrados con diferentes tamaños corporales. Los vertebrados de mayor tamaño son: el guanaco (Lama guanicoe), un miembro de la Familia Camelidae; un pinnípedo, el lobo marino sudamericano (Otaria flavescens), y un ave no voladora perteneciente al grupo de las Ratites, el ñandú patagónico (Rhea pennata). Los vertebrados pequeños considerados son aves voladoras de más de 1 kg y el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). Los huesos actuales de los vertebrados de mayor tamaño son más resistentes a los procesos tafonómicos y poseen mayores tiempos de exposición en la superficie terrestre. Los huesos de aves voladoras y pingüinos se destruyen rápidamente y sólo se preservan en situaciones especiales. Los registros fósiles de estos vertebrados serán completamente diferentes en relación a su integridad (sensu Binford, 1981) y su tendencia a la mezcla espacial y temporal.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Seco Pon, Juan Pablo, e Germán Oscar García. "Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la costa norte de Argentina: ¿evidencias de un sesgo sexual en aves juveniles varadas?" El Hornero 37, n.º 1 (1 de agosto de 2022): 65–77. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v37i1.362.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) se reproduce en las costas del sur de Sudamérica, con colonias en Chile y Argentina, incluyendo las Islas Malvinas. La especie exhibe movimientos migratorios estacionales durante el invierno, alcanzando regiones costeras de la provincia de Buenos Aires en Argentina, y también en Uruguay y el sur de Brasil. En Argentina, y durante dicho periodo, los aspectos vinculados a su ecología y las implicaciones para la biología de la conservación permanecen enigmáticos. En este estudio examinamos la ocurrencia de una proporción de sexos asimétrica entre los pingüinos juveniles varados en la costa norte de Argentina. En total, se analizaron 187 individuos (aproximadamente 46.5% sobre el total de aves, n = 402) a los cuales se les pudo determinar el sexo mediante observación directa de las gónadas a lo largo del periodo de estudio (temporadas estivales de 2017, 2018, 2019 y 2021). Nuestros hallazgos sugieren una proporción de sexos asimétrica con 64% de individuos hembras, lo que representa 1.83 hembras varadas para cada macho. Por otro lado, de este trabajo surge que los individuos juveniles varados en el sudeste bonaerense presentan diferencias en su biometría entre sexos (al menos en el largo de cabeza y el largo de ala). Este es el primer estudio que utiliza aves varadas para analizar la proporción de sexos en el Pingüino de Magallanes durante la temporada no reproductiva en Argentina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Pingüinos"

1

Valderrama, López Patricia Ivonne. "Incubación y crianza artificial de pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) en cautiverio". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2632.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad solo contamos con alrededor de 5 mil individuos en toda la costa (según el último censo del 2000) el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), única especie de pingüino que habita las costas del Perú integra la preocupante lista de especies en peligro de extinción. El pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) es una especie considerada en peligro de extincion de acuerdo a la legislación peruana (Decreto Supremo N° 013-99-AG), la Lista Roja de la UICN y convenciones internacionales como CMS y CITES. Durante los años 1984 y 1986 se realizaron conteos del Spheniscus humboldti, que mostraron que la población no excedía de 10, 000 individuos; sin embargo el número de pingüinos de Humboldt después del Fenómeno del Niño de 1997-98 fue mermada considerablemente. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue aportar con la experiencia de un método de incubación artificial y posterior crianza artificial del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) en cautiverio como un futuro modelo a tomar en cuenta para el repoblamiento de esta especie en vías de extinción.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Río, Murtagh José Agustín del. "Detección e identificación de paramixovirus aviares en pingüino papúa (Pygoscelis papua) del territorio Antártico chileno". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144015.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Patología Animal.
La Antártida siempre ha fascinado a la comunidad científica, debido a que representa a uno de los últimos lugares vírgenes de nuestro planeta. Sus ecosistemas se encuentran aislados geográfica y climáticamente del resto de los continentes, sin embargo, su fauna no se halla exenta de enfermedades y agentes infecciosos. El objetivo de esta investigación consistió en aislar e identificar paramixovirus aviares (APMV) en ejemplares de pingüinos de papúa (Pygoscelis papua), provenientes del territorio Antártico. El estudio se efectuó en la Península Antártica Chilena, durante los años 2014 - 2015 y consideró la recolección de 345 muestras cloacales/ambientales desde colonias reproductivas localizadas en Isla Kopaitic (63°19' S, 57°55'W), Base Presidente Gabriel González Videla (64°49′S, 62°51′W), Dorian Bay (64°49’S, 63°30’W), Base Brown (64°53′S, 62°52′W) y Pleneau Island (65˚06'S, 64˚04'W). El análisis y procesamiento de muestras se desarrolló en el Laboratorio de Virología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile. La metodología incluyó aislamiento viral, pruebas de hemoaglutinación, RT-PCR para la detección de miembros de la familia Paramyxoviridae y análisis filogenéticos de los resultados obtenidos. De la totalidad de muestras, 13 evidenciaron reacción hemoaglutinante, de estas, cinco resultaron positivas al RT-PCR de APMV y cuatro lograron ser secuenciadas para el análisis filogenético. La filogenia agrupa a los virus aislados dentro de los paramixovirus aviares, cercanamente emparentado con APMV-12 y APMV-13, pero sugiere la segregación en dos nuevas especies virales. Se logró aislar e identificar paramixovirus aviares en colonias de pingüino papúa del territorio antártico, con evidencia que sugiere la existencia de nuevas especies de estos agentes virales. Esto constituye el primer hallazgo de este grupo de agentes virales en Pygoscelis papua y refuerzan la necesidad de continuar desarrollando estudios en la avifauna antártica.
The scientific community has always been fascinated by the pristine nature of the antarctic continent. The South Pole ecosystems are geographically and climatically isolated from other continents, however, the fauna that lives in this place, is not free of diseases and infectious agents. The objective of this investigation was to isolate and to identify avian paramyxoviruses in Gentoo penguins (Pygoscelis papua) from the Antarctic territory. The sample collection of this study was performed in the Chilean Antarctic during 2014 – 2015, 345 cloacal / environmental samples were collected from reproductive colonies at isla Kopaitic (63 ° 19 'S, 57 ° 55'W), Base President Gabriel Gonzalez Videla (64 ° 49'S, 62 ° 51'W), Dorian Bay (64 ° 49'S, 63 ° 30'W), Brown Base (64 ° 53'S, 62 ° 52'W) and Pleneau Island (65˚06'S, 64˚04'W). The analysis and processing of samples was done in the Animal Virology Lab, College of Veterinary and Livestock Sciences, University of Chile. Viral isolation, haemagglutination tests, RT-PCR for the Paramyxoviridae detection and phylogenetic analyzes were conducted. Thirteen samples were isolated in embryonated chicken eggs, five of these samples were positive to RT-PCR. Three out five were sequenced for phylogenetic analysis. Phylogeny clasiffies viruses isolated as avian paramyxoviruses (APMV), closely related to APMV-12 and APMV-13, but not identical, which suggest that this new isolates could be new viral species. It was possible to isolate and to identify avian paramyxoviruses in Antarctic penguin colonies. Evidence suggests that a new species of these viral agents was discovered. These results constitute the first record of isolation of APMV in P. papua and reinforce the need to continue studies in the Antarctic avifauna.
Financiamiento: Proyecto INACH 12-13, y Proyectos de la Dirección de Investigación No. 121017019102080, No. 121017019102100 y No. 121017019102121.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Arriagada, Gajewski Maite. "Estudio conductual de pingüino Rey (Aptenodytes patagonicus) en época reproductiva, bajo visitas turísticas en Bahía Inútil, Tierra del Fuego". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143688.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
El turismo en zonas silvestres presenta una gran oportunidad de instruir y educar a los visitantes. Sin embargo, envuelve el riesgo de alterar el desarrollo normal de los animales. Por esta razón, parques y santuarios de la naturaleza utilizan guías de manejo. En algunos casos, estas guías fallan en reconocer las características intrínsecas de las especies y los sitios en los que se aplican. En bahía Inútil, Tierra del Fuego, se estableció una colonia de pingüino Rey. Esto motivó la creación de Parque Pingüino Rey en el año 2011. Este recinto recibe visitas turísticas todo el año, con incrementos en el período estival. Entre febrero y marzo del año 2015 se realizaron observaciones conductuales de los pingüinos Rey reproductores, con el fin de determinar la influencia de la presencia de turistas en los cambios en las conductas de defensa de territorio de este grupo. No se encontraron relaciones significativas entre la presencia de turistas y la presentación de conductas de defensa de territorio. Sin embargo, se obtuvo una relación negativa entre la presentación de la conducta de agresión y la temperatura máxima. Por esto sería necesario tener precaución los días de calor. Es importante proteger esta colonia y realizar estudios que determinen el impacto de los turistas y la importancia de esta especie en territorio chileno.
Tourism at wildlife areas represents a great educational oportunity for visitors. However, tourism involves the risk of generate behavioural disturbs on wild animals. To avoid these alterations, parks and wildlife sanctuaries developed tourism management guidelines. The paucity of studies in the place where these guidelines are applied might cause an extrapolation of management guides that fail to acknowledge specific habitat attributes. A King penguin colony has been described at bahía Inútil, Tierra del Fuego, Chile. The settlement of the colony motivated the creation of King Penguin Park in 2011. Since then, tourists can visit the colony all year round with a marked increase of visits during summer. On 2015, from February to March, visual recordings were undertaken to determine the impact of tourism on the breeding penguins of the colony. Territory defence behaviours (threat and agression) constituted the main focus of this research. No significant relation was found between territory defence behaviours and the presence of tourists. Although, temperature and agression had a negative correlation. Therefore, precautions should be taken regarding periods with high temperatures. This research provides guidelines to King Penguin Park administrators in order to develop a species- and site specific- guide. The protection of the colony can be achieved conducting studies aimed at determining the real impact of tourism within the area.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Meza, Parada Karla Francisca. "Aislamiento de cepas de Salmonella enterica desde pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) de la Región de Magallanes y Antártica Chilena y determinación de resistencia a antibióticos". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131625.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) es el más abundante del género Spheniscus, vive en Argentina, Chile y las Islas Falkland y es considerado centinela de la vida marina. Salmonella enterica es importante en aves silvestres, ya que se ha descrito la transmisión directa de la bacteria desde éstas a otros animales incluyendo el ser humano. El rol de la actividad humana en la presencia de Salmonella en pingüinos no está clara. Existen pocos estudios sobre Salmonella en pingüinos, siendo los serovares Typhimurium y Enteritidis patógenos para ellos, desconociéndose la presencia de cepas resistentes a los antibióticos en estas aves. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de cepas de S. enterica con resistencia a antimicrobianos en heces de S. magellanicus, de la región de Magallanes y la Antártica Chilena. A partir de 2114 muestras se aislaron 8 cepas pertenecientes a los serovares Agona y Enteritidis, obteniendo una tasa de aislamiento de 0,38%. Aunque todas las cepas resultaron ser sensibles a Cefradina, Cefadroxilo, Enrofloxacino, Amoxicilina + Ácido Clavulánico, Gentamicina y Sulfametoxazol + Trimetoprim, se detectó resistencia a los antibióticos Tetraciclina, Ampicilina, Ceftiofur y Cefotaxima. Estos resultados confirman la presencia de S. enterica en Pingüinos Magallánicos de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y sugieren que existe un efecto antropogénico por el uso de antibióticos tanto en humanos como en animales domésticos, debido al aumento de la actividad turística y asentamientos humanos (actividad minera y agropecuaria en Seno Otway, y transporte marítimo en el estrecho de Magallanes), incrementando el volumen de desechos en época turística
Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1110255
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Arredondo, Elias de Quiros Cristóbal Emilio. "Detección de Cryptosporidium spp. en el pingüino de magallanes (Spheniscus magellanicus) en dos pingüineras de la región de Magallanes y Antártica chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132836.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario
Cryptosporidium spp. es un agente parasitario protozoario zoonótico capaz de infectar a múltiples especies animales en todo el mundo, definido como prioritario para monitoreo en fauna silvestre. Produce diarrea en individuos inmunocomprometidos, siendo transmitido por vía fecal-oral, donde el agua juega un rol epidemiológico importante. Este patógeno, ya ha sido detectado en aguas marinas y superficiales y en animales acuáticos, incluyendo pingüinos de la Antártica. Los Sphenisciformes se consideran centinelas oceánicos, ya que reflejan cambios en la productividad oceánica y cambios ambientales producidos por actividades humanas. Con el objetivo de detectar este patógeno en pingüinos de zonas templadas, en este estudio se tomaron muestras a partir de tórulas cloacales y heces frescas desde el ambiente provenientes de Pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) pertenecientes a dos colonias reproductivas, Isla Magdalena y Seno Otway, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. En Isla Magdalena, un 3,5% de las muestras obtenidas directamente desde las aves fueron positivas al agente, mientras que en Seno Otway un 3,4% de ellas dieron positivas, no existiendo diferencias significativas en los niveles de infección entre las colonias. Por otro lado, en las muestras ambientales, tomadas solamente en Isla Magdalena, se encontró un 29,1% de positividad a la presencia este parásito, siendo esta la primera descripción de Cryptosporidium spp. en S. magellanicus, y a su vez en pingüinos de zonas templadas.
Proyecto FONDECYT 1110255
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Vidal, Burgos Virginia. "Parasitofauna de pingüinos pigoscélidos : morfología, infección, caracterización molecular y aplicaciones". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284956.

Texto completo da fonte
Resumo:
A pesar de su aislamiento geográfico, el ecosistema antártico no está libre de la presencia de agentes infecciosos. Con esta tesis se pretende contribuir al conocimiento de los macroparásitos gastrointestinales de tres especies de pingüinos antárticos (Pygoscelis papua, Pygoscelis adeliae y Pygoscelis antarctica). Para ello se realizaron necropsias de individuos encontrados muertos de forma natural. Se recolectaron un total de 79 individuos en diferentes islas del archipiélago Shetland del Sur e islas situadas más al sur, adyacentes a la península Antártica. La gran mayoría de los pingüinos analizados estuvieron parasitados, mostrando una prevalencia global del 89 %. Sin embargo, el número de especies que se hallaron fue muy escaso, tan solo seis (Tetrabothrius pauliani, Parorchites zederi, Stegophorus macronectes, Pseudoterranova sp, Corynosoma sp.1 y Corynosoma sp.2). De ellos, solo los tres primeros, pueden ser considerados parásitos genuinos de las especies de pingüinos pigoscélidos, mientras que los restantes deberían ser tratados como parásitos accidentales. Esta escasa variedad específica puede explicarse por la alta especialización trófica (estenofagia) de los pingüinos que se alimentan principalmente de krill. La dificultad para la identificación de parásitos adultos fraccionados, en mal estado o de otros estadios de desarrollo de los helmintos como huevos o larvas, nos induce a considerar el empleo de técnicas alternativas para su diagnóstico e identificación como son los métodos moleculares. En este caso, la información molecular referente a las especies de parásitos aquí tratadas, así como de géneros y familias cercanas, es muy escasa, por lo que se procedió a realizar la caracterización molecular de las dos especies parásitas más prevalentes, Stegophorus macronectes y Parorchites zederi, obteniendo la secuencia del ADNr (18S, ITS1, 5.8S, ITS2 y 28S) de S. macronectes y la secuencia del ADNr 18S de P. zederi. Ambas secuencias fueron depositadas en la base de datos GenBank. Considerando que la información disponible de las relaciones filogenéticas de estas especies era nula, a partir de los datos moleculares obtenidos, concretamente con el ADNr 18S de S. macronectes y P. zederi, se realizaron estudios filogenéticos del orden al que pertenece cada especie (Spirurida y Cyclophyllidea, respectivamente) con el objetivo de clasificar molecularmente a estas especies dentro de su grupo. Por último, para obtener nuevos métodos diagnósticos, se desarrollaron sondas moleculares del parásito más prevalente, S. macronectes, a partir de las regiones ITS, y se probaron sobre individuos de la misma especie, especies cercanas, huevos y heces.
In spite of its geographic isolation, the Antarctic ecosystem is not free from the presence of infectious agents. This thesis aims to contribute to the knowledge of gastrointestinal parasites from three species of antarctic penguins (Pygoscelis papua, Pygoscelis adeliae and Pygoscelis antarctica). To do so, necropsies were carried out on individuals who had died due to natural causes. An amount of 79 individuals were collected from different islands of the South Shetland Archipelago and from islands located in a southward direction, adjacent to the Antarctic Peninsula. The vast majority of penguins analyzed were parasitized, showing an overall prevalence of 89%. However, the number of parasites species found was very low, only six (Tetrabothrius pauliani, Parorchites zederi, Stegophorus macronectes, Pseudoterranova sp., Corynosoma sp.1 and Corynosoma sp.2). Only T. pauliani, P. zederi and S. macronectes could be considered genuine parasites from pygoscelid penguins, the remaining should be considered accidental parasites. This small variety in parasite species may be due to the high trophic specialization (stenophagia) of penguins, as they mainly feed on krill. The challenge to identify fractionated adult parasites, in bad condition or in other developmental stages such as eggs or larvae, leads us to carry out alternative techniques for diagnosis and indentification such as molecular methods. In these cases, the molecular information regarding the parasite species analyzed here, as genera and inmediate families is very scarce, so we proceeded to perform the molecular characterization of the two most prevalent parasite species: Stegophorus macronectes and Parorchites zederi, obtaining the sequence of rDNA (18S, ITS1, 5.8S, ITS2 and 28S) from S. macronectes and the 18S rDNA sequence from P. zederi. Both sequences have been deposited in the GenBank database. Due to null molecular phylogenetic information of these species, new studies were performed. Hence, 18S rDNA of Stegophorus mecronectes and Parorchites zederi were used in order to classify them molecularly within their orders. Finally, for obtaining new diagnostic methods, molecular probes of the most prevalent parasite, S. macronectes, were developed from the ITS regions and tested on individuals of the same species, closely-related species, eggs and feces.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Castañeda, Luengo Francisco Antonio. "Detección de Salmonella enterica en pingüinos papúa (Pygoscelis papua) del territorio antártico chileno y determinación de resistencia a antibióticos". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132092.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Durante la última década la presencia humana en la Antártica se ha incrementado en forma progresiva, debido al desarrollo de la industria del turismo y a la gran cantidad de asentamientos humanos que existen en la actualidad. Este fenómeno, coincide con las altas tasas de infección registradas en los últimos años y con los recientes aislamientos de microbios que infectan humanos, presentes en animales silvestres que habitan en la Antártica y zonas sub-antárticas, algunos de los cuales, han mostrado resistencia a antibióticos. Esto ha llevado a varios investigadores a pensar que el efecto antropogénico podría estar influyendo sobre estos territorios. En esta investigación se intentó detectar la presencia de cepas de Salmonella enterica resistente a antibióticos en pingüinos Papúa (Pygoscelis papua) que habitan la Antártica Chilena. Para esto, se tomaron 200 muestras fecales de cuatro zonas de la Península Antártica con diferente grado de exposición a la presencia humana. De estas muestras, se aislaron cuatro cepas de S. enterica, todas ellas provenientes de las muestras tomadas en la base General Bernardo O’Higgins. Las cuatro cepas fueron resistentes al menos a tres agentes antimicrobianos, siendo una de ellas multirresistente, mostrando resistencia contra β-lactámicos, fluoroquinolonas y contra la asociación de Sulfametoxazol más Trimetoprim. Los resultados de esta investigación sugieren que los asentamientos humanos estarían afectando negativamente el medioambiente antártico, alterando la flora intestinal de la vida silvestre con la presencia de patógenos zoonóticos resistentes a antibióticos
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Olivares, Becerra Florencia Ignacia. "Determinación de infección contra Avian avulavirus 19 en pingüinos del territorio antártico chileno durante el año 2017". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170231.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El Avian avulavirus 19 (APMV) es un paramixovirus descubierto y aislado en 2017 desde pingüinos de Papúa (Pygoscelis papua) en la Isla Kopaitic del Territorio Antártico Chileno. En esta investigación se realizó la técnica de inhibición de la hemaglutinación (HI) para medir la presencia de anticuerpos específicos para este virus en las tres especies de pingüinos Pygoscelis spp. Los sueros se obtuvieron desde 7 localidades; Cabo Shirreff, Isla Doumer, Punta Biscoe, Bahía Paraíso, Isla Lagotelerie, Isla Ardley e Isla Avian. De un total de 496 muestras procesadas solo 45 resultaron positivas (9%). Se obtuvo evidencia del virus en las tres especies estudiadas, para los pingüinos de Adelia (P. adeliae) 1/80 (1,25%); en el caso de los de barbijo (P. antarctica) 30/206 (14,6%); y por último los Papúa 14/210 (6,7%). En cuanto a los sitios estudiados, 4/7 resultaron positivos (Cabo Shirreff, Doumer, Punta Biscoe y Bahía Paraíso). Del total de sitios muestreados, se identificaron tres grupos con diferentes niveles de anticuerpos, lo cual fue estadísticamente significativo como alto, medio y negativo. En los sitios donde se obtuvo un número reducido de muestras, se realizó una estimación de la prevalencia: Punta Biscoe ≥20%; Isla Doumer ≥ 14,5% y en Bahía Paraíso ≥17%. Por otro lado, en Cabo Shirref, donde se obtuvo una mayor cantidad de muestras de barbijo, se obtuvo una prevalencia verdadera de 14,6%. En la Isla Ardley, Isla Lagotelerie e Isla Avian no se encontró evidencia de infección. En cuanto a los posibles medios de transmisión de este nuevo virus, se describe a las aves acuáticas migratorias como importantes diseminadores en el ambiente. De éstas, las más relevantes serían los salteadores (Stercorarius spp.), que depredan pingüinos y que están en contacto directo con éstos. En el caso del virus de Newcastle (NDV), las personas son su principal riesgo de transmisión. Mucho queda por descifrar en cuanto a su forma de transmisión. En conclusión, la hipótesis resultó ser verdadera debido a que se encontró evidencia de infección en las tres especies estudiadas. Esta investigación crea nuevas interrogantes, sería interesante descifrar la temperatura mínima a la que AVA 19 permanece infectivo, quizás las bajas temperaturas beneficien a este virus envuelto. Este es el primer trabajo donde se investiga la seroprevalencia de Avian avulavirus 19, futuros trabajos son necesarios para entender mejor la dinámica infecciosa de estos nuevos agentes.
The Avian avulavirus 19 (APMV) is a paramyxovirus discovered and isolated in 2017 from Gentoo penguins (Pygoscelis papua) sampled in Kopaitic island, Chilean Antarctic territory. Hemagglutination inhibition (HI) assay were performed in order to measure the presence of specific antibodies for this virus in three species of Pygoscelis spp. The sera were obtained from 7 locations; Cape Shirreff, Doumer Island, Biscoe Point, Paradise Bay, Lagotelerie Island, Ardley Island and Avian Island. A total of 496 samples were tested, 45 (9%) were positive. Evidence of the virus infection was found on all three species. In the case of Adelie penguins (P. adeliae) 1 out of 80 (1.25%) were positive; for the Chinstrap penguins (P. antarctica) 30 out of 206 (14.6%); and finally, for the Gentoo penguins 14 out of 210 (6.7%) were positive. Overall results indicated that 4 locations were positive (Cape Shirreff, Doumer Island, Biscoe Point and Paradise Bay). From these sites, three groups with different antibody concentrations (high, medium and no antibodies) where identified, this was statistically significant. In the places where a few amounts of sera were obtained, it could only be performed an estimation of the prevalence. In Biscoe Point it’s ≥ 20%; ≥ 14.5% for Doumer Island and ≥ 17% in Paradise Bay. On the other hand, in Cape Shirreff, where a bigger amount of sera where sampled in Chinstrap penguins, a true prevalence of 14.6% were obtained. In the Ardley, Lagotelerie and Avian Islands no evidence of infection were found. As for the possible means of transmission of this new virus, it’s described in the literature that migratory waterfowl are important environment propagators of paramyxoviruses. The most relevant ones are skuas (Stercorarius spp.), which predate on penguins and are in direct contact with them. In the case of NDV people are the mains transmission risk. A lot remains unknown as for this virus transmission. In conclusion, the hypothesis proved positive because serological evidence was found on all three species. This research brings new questions. It would be interesting to figure out the minimum temperature in which AVA 19 remains infective, it may be possible that low temperatures benefit this enveloped virus. This is the first work where the seroprevalence of Avian avulavirus 19 is researched. Future works are needed to understand the infectious dynamics of these new agents.
Proyecto INACH 46-16
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Domedel, Penna Andrea. "La Alerta de los Pingüinos: El mensaje político del movimiento secundario de 2006". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145174.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de periodista
La protesta de estudiantes secundarios y universitarios del 24 de abril de 2008 trajo inevitablemente a la memoria la ya mítica “revolución de los pingüinos”. A dos años del inicio de una de las más grandes e impactantes movilizaciones desde la vuelta a la democracia, el debate educacional que se instaló con ella persiste y sus consecuencias se siguen observando hasta hoy. La imagen de decenas de escolares en las afueras de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, recordaba la fuerza que lograron los jóvenes durante mayo y junio de 2006. Y quizás podría volver a manifestarse. ¿Habrá quedado guardada en las mentes de las nuevas generaciones de “pingüinos” esa experiencia vivida en 2006? Tal como ocurrió en aquella marcha convocada por Asamblea de Estudiantes Secundarios el 26 de abril de 2006, los desórdenes callejeros y los 500 detenidos fueron la tónica en esta primera salida de 2008. Y algunos titulares y columnas de opinión de los diarios advertían que este podía ser el aviso de una nueva “rebelión”. En esta oportunidad, los escolares protestaron por la posible aprobación durante mayo de 2008 de la Ley General de Educación. Sus compañeros hace dos años se movilizaron para exigir cambios profundos en la educación chilena, pero para esta nueva camada de secundarios este proyecto de ley no recogía los temas que levantaron los “pingüinos”.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Jerez, Rodríguez Silvia. "Los pingüinos : bioindicadores de la contaminación ambiental en la península Antártica e islas asociadas". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/116920.

Texto completo da fonte
Resumo:
La contaminación a escala global y local podría afectar a la región antártica. Los pingüinos presentan características útiles para la monitorización de contaminantes, por ser especies de vida larga situados en la cima de las cadenas tróficas. Se determinaron las concentraciones de Al, Cr, Mn, Fe, Ni, Cu, Zn, As, Se, Cd, Hg y Pb, así como de PCBS, PFCs, ftalatos y BPA mediante ICP-MS, GC-ECD y HPLC-EI-MS en tejidos y contenido estomacal de pingüinos papúa, barbijo y de Adélia (33 cadáveres y 207 muestras de plumas) recolectados en la zona de la Península Antártica (2006-2010). Los resultados muestran que la presión antropogénica puede estar aumentando los niveles de elementos traza en algunas zonas. La mayoría de los compuestos orgánicos fueron detectados en los tejidos de pingüino, excepto DEHP y BPA. Fueron identificados procesos de bioacumulación y biomagnificación de contaminantes. Cd y Se alcanzaron niveles potencialmente tóxicos para los pingüinos.
Antarctic ecosystems could be affected by global and local pollution. Antarctic penguins present several characteristics of useful sentinels of pollution in Antarctica such as they are long-lived species situated at the top of food web. The concentrations of Al, Cr, Mn, Fe, Ni, Cu, Zn, As, Se, Cd, Hg and Pb and organic pollutants (PCBs, PFCs, phthalates and BPA) were assessed by ICP-MS, GC-ECD and HPLC-EI-MS in samples of soft tissues, feathers and stomach contents of gentoo, chinstrap and Adélie penguins (33 carcasses and 207 feather samples of living organisms) collected in the Antarctic Peninsula area (2006-2010). The obtained results showed that human pressure is increasing the presence of trace elements in some sampling sites. All of the analyzed organic compounds were also found in penguin tissues except for DEHP and BPA. Bioaccumulation and biomagnification phenomena were found for several pollutants. Cd and Se even reached levels potentially toxic.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Pingüinos"

1

Society, Cousteau, ed. Pingüinos. Madrid: Ediciones SM, 1992.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Turcios, Omar Figueroa. David, peces, pingüinos... Madrid, España: Cuento de Luz, 2012.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Taylor, Trace. Pingüinos de la Antártida. [King of Prussia, PA]: American Reading Co., 2010.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Domedel, Andrea. El mayo de los pingüinos. Santiago de Chile: Ediciones Radio Universidad de Chile, 2008.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

France, Anatole. La isla de los pingüinos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Lea, 2015.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Macarena, Peña y. Lillo, ed. El mayo de los pingüinos. Santiago de Chile: Ediciones Radio Universidad de Chile, 2008.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Puebla, Iván Cornejo. El paseo ahumada: De cuchepos y pingüinos. Santiago, Chile: Das Kapital, 2013.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Sastrías, Martha. El pingüino y la cigüeña. New York: Scholastic, 1998.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

F, Vidal Claudio, ed. Penguins of Patagonia and Antarctic Peninsula: Pingüinos de Patagonia y Península Antártica. Punta Arenas, Chile: Editorial Fantástico Sur, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Gay, Michel. Bibi takes flight. New York: Morrow Junior Books, 1988.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Pingüinos"

1

Prieto Mazariegos, Celia. "Pingüinos en primaria. El aprendizaje basado en proyectos a través de la novela juvenil Un pingüino en Gulpiyuri". In Transforming education for a changing world, 20–30. Adaya Press, 2018. http://dx.doi.org/10.58909/ad18851060.

Texto completo da fonte
Resumo:
La experiencia educativa en torno a la cual gira este capítulo se lleva a cabo en un CRA (Colegio Rural Agrupado). Debido a sus características y peculiaridades este Centro reúne en un solo grupo-clase alumnos desde primero a sexto de Primaria. La enseñanza tradicional en este contexto se transforma, por necesidad, en la puesta en práctica de técnicas (innovadoras) de trabajo cooperativo (Moya y Zariquiey), por proyectos y del uso de tics. La novela Un pingüino en Gulpiyuri nos permite desarrollar un proyecto de trabajo completo dentro de la escuela, no solo por las diferentes materias impartidas (Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales, Música y Educación Física), también por el nivel de profundización en los contenidos según la edad y los intereses de los alumnos. En primer lugar, hemos llevado a cabo la lectura tutelada en el aula (enfoque basado en los estudios de Chambers). La temática (animal protagonista, entorno natural, etc.), hace especialmente apropiado el abordar esta historia desde la perspectiva de la ecocrítica. Partiendo de esta experiencia de lectura común, en la que analizamos las diferentes voces narrativas y todas las posibilidades que nos ofrecen, vamos tejiendo consecutivamente los contenidos de las diferentes asignaturas para poder transformar después el espacio que nos rodea. De este modo, la investigación (guiada y autónoma), el trabajo cooperativo, el uso de tecnología, ingenio y creatividad de los alumnos se convierten en instrumentos de uso cotidiano en el aula. El grado de implicación y motivación es muy alto. Los estudiantes pasan a ser agentes protagonistas de su propio aprendizaje del mismo modo que los personajes de la historia con la que trabajamos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Monsiváis, Carlos. "ES EL BAILE DEL PINGÜINO UN BAILE ELEGANTE Y FINO". In Revista Diálogos, 266–74. El Colegio de México, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6mtcf8.57.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Sosiuk, Ezequiel. "¿QUÉ ES UN PINGÜINO? LAS INVESTIGACIONES SOBRE BIOLOGÍA MARINA EN ARGENTINA". In Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina, 63–88. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rmtj.6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia