Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Predicción de rendimiento académico.

Teses / dissertações sobre o tema "Predicción de rendimiento académico"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Predicción de rendimiento académico".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Garcia, Peredo Luis Jesus. "Revisión sistemática sobre la predicción del rendimiento académico en estudiantes: técnicas y algoritmos". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3635.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de la siguiente investigación es realizar un análisis en base a la revisión de literatura sobre la predicción del rendimiento académico del estudiante mediante uso de técnicas y/o algoritmos. Se estableció una revisión sistemática con publicaciones de los últimos cinco años, las cuales están alojadas en 3 bases de datos digitales seleccionadas: ProQuest, ScienceDirect y IOPscience, en todas se aplicaron filtros de búsqueda en base a criterios de inclusión/exclusión y calidad, finalmente se obtuvieron 13 artículos con los que se responden a las preguntas planteadas. Durante el desarrollo de esta investigación se obtuvo un listado de los continentes y países que realizan más investigaciones sobre la temática abarcada, gráficos que reflejan la utilización de técnicas/algoritmos para predecir el rendimiento académico e información gráfica y tabular sobre las características/factores que se toman en cuenta para lograr la predicción del rendimiento académico. Al obtener los resultados se pudo descubrir que el continente más investigador con respecto a esta temática es Asia, siendo los países que más aportan India e Indonesia, además se halló que las técnicas/algoritmos más usados para este tipo de predicción son Naive Bayes, Decision Tree, Support Vector Machine y Neural Networks, por último, se definieron 5 factores que se utilizan mayormente para obtener predicciones sobre el rendimiento académico. Este artículo sirve para llenar un poco el vacío de información que hay en el Perú con respecto al tema y también como guía para investigaciones futuras que abarquen temáticas similares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Sandoval-Palis, Iván. "Predicción del rendimiento académico y abandono en las carreras de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/117988.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los diferentes trabajos incluidos en la presente Tesis Doctoral, que lleva por título "Predicción del Rendimiento académico y abandono en las carreras de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador", se analiza un conjunto de factores que van a ser claves en la predicción del rendimiento académico por una parte y del abandono en Educación Superior por otra, incluyéndose además, en uno de los trabajos aportados, la situación particular de los grupos vulnerables ante las tareas educativas a completar en este nivel educativo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Camps, Ribas Elisa. "La contribución de la madurez psicològica y de los Cinco Grandes factores de personalidad a la predicción del rendimiento académico en adolescentes". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/348870.

Texto completo da fonte
Resumo:
El fracàs escolar ha estat un motiu de preocupació social durant dècades a Espanya. De fet, l’últim informe PISA, de l’any 2012, situa el rendiment educatiu d’Espanya en matemàtiques, lectura i ciències per sota de la mitja de la OCDE. Per això, és necessari identificar les diferents variables que incideixen en el rendiment acadèmic, amb la finalitat d’implementar les mesures educatives necessàries. Considerant que els estudis han trobat resultats contradictoris sobre la relació entre personalitat i rendiment acadèmic, i que hi ha pocs estudis realitzats sobre el possible paper de la maduresa psicològica, l’objectiu del present estudi consisteix en determinar quin és el paper de la maduresa psicològica i dels Cinc Grans factors de personalitat, junt amb la intel•ligència fluida i cristal•litzada, a la predicció del rendiment acadèmic dels adolescents. Amb aquest objectiu es van administrar tres qüestionaris (PMA, OPERAS i PSYMAS) a una mostra de 305 adolescents de 14 a 19 anys. A partir de les dades recollides es van realitzar anàlisis correlacionals, regressions i anàlisis d’equacions estructurals. Els resultats obtinguts suggereixen que l’únic component rellevant de la maduresa a la predicció del rendiment acadèmic és l’Orientació al treball. El tret de personalitat Responsabilitat no té una relació directa amb el rendiment acadèmic, sinó indirecta per la seva relació amb la maduresa psicològica, concretament amb l’Orientació al treball. Igualment, l’Obertura a l’experiència també té una relació indirecta amb el rendiment acadèmic, a través de la seva relació amb la intel•ligència, com havien senyalat alguns estudis previs. A més, el principal predictor del rendiment acadèmic ha estat la intel•ligència. Per tant, aquest estudi ofereix una imatge global del paper que exerceixen la maduresa, la personalitat i la intel•ligència en el rendiment acadèmic dels adolescents.
El fracaso académico ha sido un motivo de preocupación social durante décadas en España. De hecho, el último informe PISA, del año 2012, sitúa el rendimiento educativo de España en matemáticas, lectura y ciencias por debajo de la media de la OCDE. Por eso es necesario identificar las diferentes variables que inciden en el rendimiento académico, con el fin de implementar las medidas educativas necesarias. Considerando que los estudios han encontrado resultados contradictorios sobre la relación entre personalidad y rendimiento académico, y que hay pocos estudios realizados sobre el posible papel de la madurez psicológica, el objetivo del presente estudio consiste en determinar cuál es el papel de la madurez psicológica y de los Cinco Grandes factores de personalidad, junto con la inteligencia fluida y cristalizada, en la predicción del rendimiento académico de los adolescentes. Con este fin se administraron tres cuestionarios (PMA, OPERAS y PSYMAS) a una muestra de 305 adolescentes de 14 a 19 años. A partir de los datos recogidos se realizaron análisis correlacionales, regresiones y análisis de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos sugieren que el único componente relevante de la madurez en la predicción del rendimiento académico es la Orientación al trabajo. El rasgo de personalidad Responsabilidad no tiene una relación directa con el rendimiento académico, sino indirecta por su relación con la madurez psicológica, concretamente con la Orientación al trabajo. Igualmente, la Apertura a la experiencia también tiene una relación indirecta con el rendimiento académico, a través de su relación con la inteligencia, como habían señalado algunos estudios previos. Además, el principal predictor del rendimiento académico ha sido la inteligencia, Por lo tanto, este estudio ofrece una imagen global del papel que desempeñan la madurez, la personalidad y la inteligencia en el rendimiento académico de los adolescentes.
Academic failure has been a cause for social concern for decades in Spain. For example, the latest PISA report, in 2012, places the educational performance in mathematics, reading and science in Spain below the OCDE average. This makes it necessary to identify the different variables that affect academic performance in order to take the necessary steps to improve educational standards. Studies have found conflicting results on the relationship between personality and academic performance, and there are few studies on the possible role of psychological maturity. Consequently, the aim of the present study is to determine the extent that psychological maturity, the Big Five factors of personality and fluid and crystallized intelligence can predict academic performance in adolescents. To do this, three questionnaires (PMA, OPERAS, and PSYMAS) were administered to a sample of 305 adolescents aged 14 to 19 years. The data collected were used to carry out correlate analyses, regressions and analyses of structural equations. The results suggest that the only component of maturity that can be used to predict academic performance is Work Orientation. The personality trait Responsibility does not directly affect academic performance, but it does have an indirect relationship with academic performance through its relationship with psychological maturity, specifically through the trait Work Orientation. By the same token, Openness to Experience also has an indirect relationship with academic performance through its relationship with intelligence, as has been indicated in previous studies. Furthermore, the main predictor of academic performance was Intelligence. Therefore, this study offers an overall picture of the role played by the Maturity, Personality and Intelligence in the academic performance of adolescents.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Jara, Cerrón Paolo Daniel. "Entorno familiar y rendimiento académico". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/629079.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo examinar el logro académico en comprensión lectora en Perú y, en especial, su relación con las características asociadas al hogar del estudiante. De acuerdo con estudios previos, existe un efecto refuerzo de una mejora en la implementación dentro del hogar en el rendimiento académico. Por este motivo, el estudio analiza esta relación aplicando la información estadística provista por el estudio de Niños del Milenio con un Modelo Jerárquico Lineal. Finalmente, el análisis concluye que existe un efecto ambiguo del entorno y hacinamiento del hogar en el rendimiento académico. El primero por una mayor o menor calidad dentro del hogar. Mientras que la segunda relación se da por un alejamiento del apoyo de los padres. Entre otras conclusiones relacionadas con la no linealidad de esta relación.
This academic research aims to examine academic achievement in reading test in Peru and, in particular, the relationship with the characteristics associated with home environment. According to previous studies, there is a reinforcing effect of an improvement in the implementation within the home in academic performance. For this reason, this study analyzes this relationship using the Young Lives data with a Linear Hierarchical Model. Finally, the analysis concludes that there’s an ambiguous effect of the home overcrowding and environment on academic performance. The first is given by a departure from parental support. While the second relationship for a higher or lower quality in the home. Among other conclusions related to the non-linearity of this relationship.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Alcántara, López Keytha Sophia. "Estudiantes de alto rendimiento: compromiso académico, estrés académico y bienestar". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14613.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación buscó explorar la relación que existe entre el Compromiso Académico con Estrés Académico y Bienestar, en un grupo de 50 estudiantes peruanos de alto rendimiento de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para medir el Compromiso académico se utilizó la escala UWESS-9 (Shaufeli & Bakker, 2003), para el Estrés Académico el cuestionario SISCO (Barraza, 2007) y para el Bienestar las escalas SPANE y Florecimiento (Diener, et al., 2010). La selección de los participantes se realizó mediante el método bola de nieve y la aplicación fue de manera individual. Los resultados revelaron una alta correlación positiva entre el Compromiso Académico y el Florecimiento (r=.59, p<.01) y una alta correlación negativa entre intensidad del Estrés y el Compromiso (r=-.51, p<.01). De los síntomas, solo se encontraron correlaciones negativas con los síntomas físicos y comportamentales. Asimismo, el análisis de regresión sugiere que un mayor nivel de florecimiento y un menor nivel de estrés predicen un mayor nivel de compromiso académico. Por otro lado, el 100% de los participantes reportó haber experimentado estrés con una intensidad medianamente alta durante el ciclo académico, pero también evidenciaron una tendencia a experimentar altos niveles de bienestar. En conclusión, los estudiantes que participaron en este estudio se sienten realizados, por lo que a pesar de sus altos niveles de estrés se sienten comprometidos y pueden mantener su rendimiento académico. Además, el compromiso está fuertemente determinado por el florecimiento y por la intensidad del estrés.
High Performance Students: Academic Engagement, Academic Stress and Well-being This research seeks to explore the relationship between Academic Engagement to Academic Stress and Wellbeing, in a group of 50 high performance Peruvian students from a private university in Metropolitan Lima. The UWESS-9 scale (Shaufeli & Bakker, 2003) was used to measure the Academic Engagement, the SISCO questionnaire (Barraza, 2007) was used for measure Academic Stress, and the SPANE and Flourishing scales (Diener, et al., 2010) for Wellbeing. The participants were selected using the snowball method and the application was individually. The results revealed a high positive correlation between Academic Engagement and Flourishing (r = .59, p <.01) and a high negative correlation between Stress intensity and Engagement (r = -. 51, p <.01). Regarding the symptoms, only negative correlations were found between Engagement with the physical and behavioral symptoms. Also, the regression analysis suggests that a higher level of flourishing and a lower level of stress predict a higher level of Academic Engagement. On the other hand, 100% of the participants reported experiencing stress with a moderately high intensity during the academic cycle, but they also showed a tendency to experience high levels of well-being. In conclusion, the students who participated in this study feel fulfilled, so that despite their high levels of stress they feel engaged and can maintain their academic performance. In addition, Academic Engagement is strongly determined by the Flourishing and by the intensity of the Stress.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Chumbirayco, Mendoza Nohelia Ana. "Relación entre autoestima y rendimiento académico en los estudiantes de 6° de primaria de la I.E nro. 30012 Ex 518 del Distrito de Chilca-Huancayo". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4166.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación busca determinar la relación entre los niveles de autoestima y el rendimiento académico en los estudiantes de 6° de primaria de la I.E nro. 30012 Ex 518 del distrito de Chilca-Huancayo. Para ello se repasan las bases teóricas de la autoestima desde Stanley Coopersmith y el modelo de evaluación del rendimiento académico propuesto por el MINEDU. Se establece la hipótesis principal que la presente investigación busca probar; a decir, existe relación entre la autoestima y el rendimiento académico en los estudiantes de 6° de primaria de la I.E NRO. 30012 EX 518 del Distrito de Chilca-Huancayo. La metodología utilizada se basa en el inventario de Autoestima de Coopersmith y en la clasificación ordinal del rendimiento académico por niveles asignada por el ministerio de educación del Perú.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Panadero, Javier. "Predicción del rendimiento: Análisis de la escalabilidad de aplicaciones paralelas". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310211.

Texto completo da fonte
Resumo:
Executar aplicacions paral·leles de pas de missatges sobre un elevat nombre de recursos de manera eficient no és una tasca trivial. A causa de la complexa interacció entre l'aplicació paral·lela i el sistema HPC, a mesura que s'augmenta el nombre de processos de l'aplicació, depenent del sistema, pot arribar un punt on l'aplicació presenti el seu límit d'escalabilitat, moment a partir del qual es començaran a produir ineficiències en el sistema, comportant a un ús ineficient del mateix. Aquest problema es torna especialment crític en aplicacions paral·leles les quals han de ser executades freqüentment, utilitzant un elevat nombre de recursos sobre un llarg període de temps Per tal d'intentar solucionar aquests problemes i fer un ús eficient del sistema, com a principal contribució d'aquesta tesi, es proposa la metodologia P3S (Prediction of Parallel Program Scalability), la qual permet predir el rendiment de l'escalabilitat forta d'aplicacions paral·leles de pas de missatges en un determinat sistema, utilitzant un temps d'anàlisi limitat i un conjunt reduït de recursos del sistema. La metodologia P3S, es basa en analitzar el comportament repetitiu de les aplicacions paral·leles de pas de missatges. Aquest tipus d'aplicacions estan compostes per un conjunt de fases identificables, les quals es van repetint al llarg de tota l'aplicació, independentment del nombre de processos de l'aplicació. La metodologia consta de tres etapes. Una primera etapa de caracterització, on es caracteritzen les fases rellevants de l'aplicació paral·lela, a partir de la informació obtinguda de l'execució d'un conjunt de signatures de l'aplicació, per a un nombre reduït de processos. Una segona etapa de modelització de l'aplicació, on es genera el model lògic d'escalabilitat de cada fase rellevant de l'aplicació paral·lela, mitjançant el qual construir la traça lògica escalable de l'aplicació. Aquesta traça permetrà predir el comportament lògic de l'aplicació, a mesura que s'augmenta el seu nombre de processos. Finalment, l'última etapa de la metodologia consisteix en predir el rendiment de l'aplicació per a un nombre específic de processos. Per a això, la traça lògica escalable serà precisada per al nombre de processos per al qual es vol predir el rendiment de l'aplicació, amb l'objectiu de predir el temps de còmput i comunicació de cada fase rellevant de l'aplicació, per aquest nombre de processos , amb la finalitat d'obtenir el temps predit de l'aplicació. Gràcies a la corba d'escalabilitat de l'aplicació, proporcionada per la metodologia P3S, els usuaris poden seleccionar els recursos més adients per executar la seva aplicació al sistema destí, el que permet tenir la seguretat d'utilitzar els recursos del sistema de manera eficient.
Ejecutar aplicaciones paralelas de paso de mensajes sobre un elevado número de recursos de forma eficiente no es una tarea trivial. Debido a la compleja interacción entre la aplicación paralela y el sistema HPC, a medida que se aumenta el número de procesos de la aplicación, dependiendo del sistema, puede llegar un punto donde la aplicación presente su límite de escalabilidad, momento a partir del cual se empezarán a producir ineficiencias en el sistema, conllevando a un uso ineficiente del mismo. Este problema se vuelve especialmente crítico en aplicaciones paralelas las cuales tienen que ser ejecutadas frecuentemente, utilizando un elevado número de recursos sobre un largo período de tiempo Con el fin de intentar solventar estos problemas y hacer un uso eficiente del sistema, como principal contribución de esta tesis, se propone la metodología P3S (Prediction of Parallel Program Scalability), la cual permite predecir el rendimiento de la escalabilidad fuerte de aplicaciones paralelas de paso de mensajes en un determinado sistema, utilizando un tiempo de análisis limitado y un conjunto reducido de recursos del sistema. La metodología P3S, se basa en analizar el comportamiento repetitivo de las aplicaciones paralelas de paso de mensajes. Este tipo de aplicaciones están compuestas por un conjunto de fases identificables, las cuales se van repitiendo a lo largo de toda la aplicación, independientemente del número de procesos de la aplicación. La metodología consta de tres etapas. Una primera etapa de caracterización, donde se caracterizan las fases relevantes de la aplicación paralela, a partir de la información obtenida de la ejecución de un conjunto de firmas de la aplicación, para un número reducido de procesos. Una segunda etapa de modelización de la aplicación, donde se genera el modelo lógico de escalabilidad de cada fase relevante de la aplicación paralela, mediante el cual construir la traza lógica escalable de la aplicación. Esta traza permitirá predecir el comportamiento lógico de la aplicación, a medida que se aumenta su número de procesos. Finalmente, la última etapa de la metodología consiste en predecir el rendimiento de la aplicación para un número específico de procesos. Para ello, la traza lógica escalable será precisada para el número de procesos para el cual se desea predecir el rendimiento de la aplicación, con el objetivo de predecir el tiempo de cómputo y comunicación de cada fase relevante de la aplicación, para ese número de procesos, con la finalidad de obtener el tiempo predicho de la aplicación. Gracias a la curva de escalabilidad de la aplicación, proporcionada por la metodología P3S, los usuarios pueden seleccionar los recursos más adecuados para ejecutar su aplicación en el sistema objetivo, lo que permite tener la seguridad de utilizar los recursos del sistema de forma eficiente.
Executing message-­‐passing applications using an elevated number of resources is not a trivial task. Due to the complex interaction between the message-­‐passing applications and the HPC system, depending on the system, many applications may suffer performance inefficiencies, when they scale to a large number of processes. This problem is particularly serious when the application is executed many times over a long period of time. With the purpose of avoiding these problems and making an efficient use of the system, as main contribution of this thesis, we propose the methodology P3S (Prediction of Parallel Program Scalability), which allows us to analyze and predict the strong scalability behavior for message-­‐passing applications on a given system. The methodology strives to use a bounded analysis time, and a reduced set of resources to predict the application performance. The P3S methodology is based on analyzing the repetitive behavior of parallel message-­‐passing applications. Such applications are composed of a set of phases, which are repeated through the whole application, independently of the number of application processes. The methodology is made up of three stages. A first characterization step, where the relevant phases of the parallel application are characterized, from the execution of a set of small-­‐scale application signatures. A second stage of modeling of the application, where the application logical scalability model is generated for each relevant application phase, whereby to construct the scalable logical trace of the application. This trace will be used to predict the logical behavior of the application, as the number of the application processes increases. Finally, the last stage of the methodology consist of predicting the application performance for a specific number of processes. In order to do that, the scalable logical trace will be specified for the number of processes to predict the application performance, with the objective to predict the computational and communication time of each relevant phase for this number of processes, in order to obtain the performance prediction. The output of the P3S methodology will be the predicted curve of application speedup. Using this information, the users can select the most appropriate resources to execute his application on the target system, in order to use the system resources efficiently.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Herrera, Velásquez Hernán. "Efecto de la obesidad en el rendimiento académico". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143992.

Texto completo da fonte
Resumo:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA
La obesidad es un fenómeno transversal a toda edad, país y condición socioeconómica. Chile no es la excepción y un total de 64,5% de la población presenta problemas de exceso de peso, donde un 39,3% tiene sobrepeso y un 25,1% es obesa (ENS 2009/2010). Este trabajo estima el efecto del IMC sobre el rendimiento escolar para alumnos de media, medido a través de sus puntajes Simce de matemática y lectura. Sin embargo, existe un problema de endogeneidad explicado por una doble causalidad entre las variables mencionadas y por variables relevantes omitidas, en particular, factores psicológicos como autoestima o ansiedad, para las cuales no es posible obtener una medida confiable y que se pueda relacionar a datos de obesidad para Chile. Este problema se resuelve utilizando una variable instrumental inédita en la literatura, ya que utiliza información del registro de patentes a nivel comunal de la Región Metropolitana, en particular de 29 comunas, y las coordenadas geográficas de establecimientos educacionales subvencionados y municipales, datos no explotados en esta área de investigación. La variable instrumental corresponde al número de locales de comida chatarra entorno a un kilometro a la redonda de establecimientos educacionales y rezagado un periodo. Los resultados indican que al abrirse un nuevo local de comida chatarra entorno a un colegio, el IMC promedio de los alumnos aumenta en promedio un 10%. Además, se encontró una relación negativa y significativa entre IMC y los puntajes Simce de matemáticas que va entre 18,2 y 31,9 puntos por cada una unidad de IMC que aumente el individuo. A diferencia de matemáticas, la relación entre IMC y los puntajes Simce de lectura no es tan clara, pese a que se registra una relación negativa y significativa en algunos casos. Sin embargo, estos resultados deben ser tomados con cautela debido a limitaciones de la base de datos. Finalmente, se comentarán el resto de las limitaciones y desafíos futuros entorno a esta rema de estudio y se realizan recomendaciones de política para combatir la obesidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Alfaro, Bouroncle Mónica. "Mindfulness, flow y rendimiento académico en estudiantes universitarios". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7467.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre mindfulness, flow y rendimiento académico en una muestra de estudiantes de 17 a 31 años (N=156), de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para la medición de dichos constructos se utilizaron las siguientes escalas: Mindful Attention Awareness Scale (MAAS, Brown & Ryan, 2003) y Flow State Scale (FSS, Jackson & Marsh, 1996). Se obtuvo como resultado que el rendimiento académico se relacionaba de manera directa y significativa con el mindfulness (r=.27, p<.01; β=.29, p<.001) y con el flow (r=.40, p<.01; β=.42, p<.001). Asimismo, el mindfulness y el flow tuvieron una relación directa y significativa (r=.36, p<.01; β=.38, p<.001). Por otro lado, se encontró que el flow es una variable mediadora entre mindfulness y rendimiento académico. Se discuten estos resultados y sus implicancias.
The aim of this study was to examine the relationship among mindfulness, flow and academic achievement in a sample of students from 17 to 31 years old (N=156), from a private university in Lima (Peru). The following scales were used: Mindful Attention Awareness Scale (MAAS, Brown & Ryan, 2003) and Flow State Scale (FSS, Jackson & Marsh, 1996). It was found that academic achievement had a direct and significant relationship with mindfulness (r=.27, p<.01; β=.29, p<.001) and with flow (r=.40, p<.01; β=.42, p<.001). Mindfulness and flow also related direct and significantly (r=.36, p<.01; β=.38, p<.001). Additionally, it was found that flow was a mediator between mindfulness and academic achievement. These results and their implications are discussed.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Limache, Ignacio Rubén Antonny. "Massive Open Online Course Mooc y el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. Salesiano “Don Bosco”". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4618.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación basado en el “Prototipo de los conceptos de Massive Open Online Course MOOC y el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. Salesiano “Don Bosco”; tuvo como objetivo general determinar la influencia del prototipo de los conceptos de Massive Open Online Course MOOC en el rendimiento académico de los estudiantes, para mejorar las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas; comprobando la hipótesis que el prototipo de los conceptos de Massive Open Online Course influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes. La implementación de la aplicación basado en el prototipo de los conceptos de Massive Open Online Course es una tecnología que incrementa la información virtual sobre diversas temáticas en las que los estudiantes participan activamente en desarrollar sus competencias y lo puedan realizar desde sus hogares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Belmonte, Lillo Víctor Manuel. "Inteligencia emocional y creatividad : factores predictores del rendimiento académico". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120450.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del trabajo, “Inteligencia emocional y creatividad: factores predictores del rendimiento académico”, es estudiar la validez predictiva de la inteligencia emocional desde sus diferentes modelos (habilidad, competencia socioemocional y autoeficacia emocional) y la creatividad respecto al rendimiento académico tanto en general como por ámbitos en alumnado de ESO. En las dos primeras partes se analizan los constructos en estudio. En la tercera, se aborda las implicaciones de la creatividad y la inteligencia emocional en el ámbito escolar. La cuarta parte recoge nuestro estudio empírico. Los resultados apuntan a que la autoeficacia emocional se muestra como mejor predictora del rendimiento académico. El resto de modelos de inteligencia emocional también arrojaron cierta capacidad predictiva tanto en el rendimiento global como por ámbitos. Por último, la creatividad no mostró capacidad predictiva. En conclusión, de acuerdo con otros estudios, se pone de manifiesto la influencia de la inteligencia emocional en el éxito escolar.
ABSTRACT The objective of the present study, "Emotional intelligence and creativity: predictors of academic performance", is to study the predictive validity of emotional intelligence from different models (emotional intelligence ability, emotional-social intelligence and trait emotional intelligence) and creativity regarding both overall academic performance twelve to sixteen years students. In the first two parts are analyzed the emotional intelligence and creativity constructs (approach to construct, theories and models, evaluation and input from neuropsychology). In the third section discusses the implications of creativity and emotional intelligence in schools. The fourth part contains our empirical study. The results suggest that trait emotional intelligence is shown as best predictor of academic performance. The emotional intelligence ability and emotional-social intelligence models also show predictive ability on academic performance overall and in different curriculum areas. Finally, creativity does not predict school performance. In conclusion, according to other studies, shows the influence of emotional intelligence in school success.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Corea, Tórrez Norma Cándida. "Régimen de vida de los escolares y rendimiento académico". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5002.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivos determinar la relación del régimen de vida del escolar y algunos factores incidentes con su rendimiento académico y ofrecer a los centros objeto de esta investigación, una propuesta de intervención educativa centrada en programa, con base en los resultados obtenidos en esta investigación.

En Nicaragua no existe actualmente una normativa (pauta u regulación) que oriente a padres/madres de familia y maestros, hacia el aprovechamiento racional del tiempo para realización eficaz de las diversas actividades tanto en la escuela como en el hogar. Sin embargo, éstas deben organizarse en dependencia del desarrollo por el que transita el escolar. Muchos aspectos de la vida humana están determinados por ciclos(día, semana, mes, año etc.), los que a su vez están influenciados por factores internos y externos que en la práctica inter-actúan y se confunden.

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que el conjunto de actividades que los escolares tienen que cumplir no debe organizarse durante el día fuera de las posibilidades reales de los estudiantes. La regularidad es una característica biológica inherente de todo ser vivo en relación directa con el ambiente en que se desarrolla, y en la medida en que hacemos coincidir los ritmos biológicos con los ritmos sociales se garantiza la salud. y mayor productividad.

Este tipo de investigación tiene una orientación empírico analítico, modalidad ex- post -facto y una orientación cualitativa para profundizar en algunos factores relacionados. Los instrumentos utilizados fueron cuestionario, guías de la entrevista, hoja de análisis de los documentos, y hoja de codificación las tablas de codificación. La encuesta fue validada a través de la prueba de jueces y pilotaje.

La muestra fue obtenida al azar estando constituida por 428 alumnos de los sextos grado del turno matutino del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y; 8 escolares, 8 padres de familias y 4 maestros para la parte cualitativa.

Como conclusiones encontramos: que el 52 % de los escolares estudia y hace tareas escolares en casa entre 15 a menos de 90 minutos por día; se caracterizó el tipo de ayuda en casa y recreación que realizan; hay tendencia que a mayor edad de la que corresponde, a la norma establecida por el Ministerio de Educación para el grado académico que le corresponde obtienen menor rendimiento académico; se obtuvieron algunas características del régimen de vida del escolar que incidieron en el éxito del rendimiento académico y no así con las normas de tiempo de algunas actividades (sueño, estudio - tarea escolar y deporte) Asimismo no se confirmó una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas de las actividades con el rendimiento académico; éste resultado se deriva del sesgo que hay en las notas promedio asignadas por los profesores. Evidencia de ello es el hecho que en el test de conocimiento elaborado por el MED exista un 96% de reprobados y en las notas promedio, un 96 % de aprobados.
This research has a main objetive to determine the relationship between scholar's life regime and other important facts on school Achievement, in order to give to the sample of to schools an effective proposal of intervention, enphazaning on the programs in accordance with the results gotten on this research.

In Nicaragua there aren't regulations for schools to councel the families of students about regime of life towards a rational use time for au effective balance between school activities and home duties.

However these activities should be related to their personal characteristics. Many aspects on human life are determined by cycles ( day, week, year ) influenced by, in and out facts, that interact and get mixed.

Taking into comideration what is been said. It is possible to assure that all the dayly activities done by the students should be those that they are really able to-do. Regular development of human cycles is an own characteristic and the meeting between biological and social rithms approach. This Kind of research is empiriech and anlyticol, with an expotfacto modality, and also a qualitative focus, going in depth on facts relationship.

The measurement instruments and techniques were: questionnaires, guides of interviews, sheet analytics of documents, and codding sheet. The surwey was validated through the test of judgets and pilotage.

The quaxlisc sample of this study was obteined by random, constituted by 428 students of eastern Managua; and also 8 students, 8 parents and 4 shool teachers for the cualitative sample.

As conclusins we found that 52 % sedrool children do their homework between 15 to go minutes; they also cooperate on some duties that vary a lot and werw typified, and entertaiment. There is tendeney to show o lowes sehool achievement by students of chronological age higher than the reguired by stake rules. It also have gotten soome life regime indicatrs positinely related with accademicol achierement but theresn-t relatienship of it with tirno e rules of sleeping, study, sports because there are evolution bias, shown in the differences between teacher-s results and the Mini of education base knonledge test.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Parodi, Úbeda Ana Isabel. "Inteligencia emocional y personalidad : factores predictores del rendimiento académico". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336386.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo se estructura en seis capítulos; los cinco primeros acogen la fundamentación teórica abordando el estado de la cuestión y, el capítulo sexto que recoge el estudio empírico. En él se plantean los objetivos del estudio, en primer lugar se pretende establecer si existe relación entre la IE Autopercibida y la personalidad, y posteriormente determinar si la IE Autopercibida se constituye como un buen predictor del rendimiento académico, una vez controlada la inteligencia, la personalidad y la habilidad para el manejo de emociones. La muestra de participantes está compuesta por 670 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Los instrumentos empleados para alcanzar nuestro propósito son: a) para la valoración de la personalidad: el Cuestionario 'Big Five' de personalidad para niños y adolescentes (BFQ-NA); b) para la evaluación de la inteligencia: Test de Aptitudes Diferenciales (DAT-5); y la prueba complementaria Memoria de relato oral (Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales); c) para evaluar la IE Autopercibida: el Cuestionario de Inteligencia Emocional Versión para Adolescentes (EQ-i YV) y el Cuestionario de Inteligencia Emocional Rasgo Reducido para Adolescentes V.02 (TEIQue-ASF); d) para medir la IE habilidad: Rama 4, Manejo Emocional del Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test v. 2.0 (MSCEIT); y e) para la obtención del rendimiento académico: la media de las notas finales en una escala de 1 a 10. Para establecer los resultados se han llevado a cabo análisis de fiabilidad, de correlación, de regresión y un análisis multivariado de la covarianza. En cuanto a los resultados; el perfil de personalidad de los alumnos de la muestra, indica un perfil medio en todas las dimensiones evaluadas, siendo sensiblemente las más elevadas las dimensiones de Extraversión y Amabilidad. Tras analizar las características psicométricas referidas a fiabilidad y validez de los instrumentos (TEIQue-ASF y BFQ-NA), podemos afirmar que éstos reúnen las características psicométricas adecuadas para su administración. El análisis factorial exploratorio de todas la variables implicadas en la investigación muestra la existencia de tres componentes diferenciados (Autorregulación Intelectual, Control de impulsos y Ajuste Personal y social). Atendiendo a la relación entre los constructos implicados en el estudio, se muestran relaciones positivas, significativas y de magnitud media entre todas las dimensiones de la IE Autopercibida y personalidad. En cuanto a la capacidad predictiva de la IE Autopercibida sobre el rendimiento académico una vez controlada la inteligencia, la personalidad y la habilidad para el Manejo Emocional, el estudio indica que un buen nivel de inteligencia general, un mayor ajuste en el rasgo de personalidad Conciencia, mayor Manejo Emocional, así como un menor nivel en la competencia Interpersonal actuarían como predictores de un buen rendimiento académico en el alumno, explicando el 28% de la varianza de éste. Por último, analizando la existencia de diferencias estadísticamente significativas en IE Autopercibida, en función del nivel en los rasgos de personalidad de los alumnos participantes, una vez controlados sexo y curso, los datos nos indican por un lado, que el aumento en los niveles de ajuste de la personalidad implica un mayor nivel de autopercepción en IE en algunos momentos de su etapa educativa, siendo el último curso donde alcanzan la mayor percepción de competencias socio-emocionales; por otro, se muestran dos perfiles diferenciados en cuanto al desarrollo de las habilidades emocionales en función del sexo. Las chicas al finalizar la Educación Secundaria manifiestan mejores niveles en las competencias Interpersonal y en Manejo Emocional. Los chicos del último curso muestran mejor capacidad en Adaptabilidad y en Manejo del Estrés.
This work is divided into six chapters; the top five hosting the theoretical foundation addressing the state of affairs and the sixth collecting empirical study. It raises the study objectives, first is to establish the correlation between EI self-perceived and personality, and then determine if EI self-perceived constitutes a good predictor of academic performance, once the intelligence controlled the personality and ability to manage emotions. The sample of participants consists of 670 students of Secondary Education. The instruments used to achieve our purpose are: a) for personality assessment: Questionnaire 'Big Five' personality for children and adolescents (BFQ-NA); b) for the assessment of intelligence: Differential Aptitude Test (DAT-5); and additional oral narrative memory test (Battery Differential and General Aptitudes); c) to assess self-perceived EI: Emotional Intelligence Questionnaire adolescent version (EQ-i YV) and Trait Emotional Intelligence Questionnaire for Adolescents Reduced V.02 (TEIQue-ASF); d) to measure the ability IE: Rama 4, Emotional Management Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test v. 2.0 (MSCEIT); e) for obtaining academic performance: the average of the final grades on a scale from 1 to 10. To set the results were carried out reliability analysis, correlation, regression and multivariate analysis of covariance. As for the results; the personality profile of the students in the sample, indicates an average profile in all dimensions evaluated, the highest being substantially the dimensions of extraversion and agreeableness. After analyzing the psychometric characteristics regarding reliability and validity of the instruments (TEIQue-ASF and BFQ-NA), we can say that they meet adequate psychometric properties for administration. Exploratory factor analysis of all the variables involved in the investigation shows the existence of three distinct components (Intellectual Self-regulation, impulse control, and personal and social adjustment). Considering the relationship between the constructs involved in the study, positive, meaningful and medium magnitude between all the dimensions of personality and self-perceived IE shown. As for the predictive power of EI on the once self-perceived intelligence, personality and emotional management ability for controlled academic performance, the study indicates that a good level of general intelligence, further adjustment in the personality trait Awareness greater emotional management, and lower in interpersonal competence act as predictors of academic success in the student, explaining 28% of the variance of this. Finally, analyzing the existence of significant differences in self-perceived IE, depending on the level in the personality traits of the participating students, once controlled gender and course, the data show on the one hand, the increased levels of personality adjustment involves a higher level of perception in IE at some points in their educational stage, the last year where they reach the highest perception of socio-emotional skills; on the other, two different profiles in terms of developing emotional skills based on gender is. The girls at the end of secondary education express higher levels in Interpersonal skills and emotional management. The boys final year show better adaptability capacity and Stress Management.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Gisbert, Ferràndiz Alejandra. "Variables personales predictoras del rendimiento académico. Un modelo causal". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50260.

Texto completo da fonte
Resumo:
Basándonos en las ideas de que la educación es la base y el motor fundamental de desarrollo de un país y de que las metodologías que estamos utilizando para ello no son precisamente las mejores, nuestra investigación intenta averiguar qué variables, de entre un conjunto de ellas, son las que determinan/predicen el rendimiento académico y construir un modelo causal que nos aporte un conocimiento más analítico. De la revisión teórica efectuada se desprende que todas las variables consideradas en el estudio -género, estatus, inteligencia, motivación, atribuciones, autoconcepto y personalidad-se relacionan entre sí y con el rendimiento académico de una u otra forma. Por tanto el objetivo general de este trabajo es el de establecer el rol que juegan esas variables y de qué forma en la explicación del rendimiento académico de nuestros alumnos. Este objetivo general lo desglosamos en cuatro objetivos específicos: a) determinar las diferencias, si existiesen, entre los alumnos de alto y bajo rendimiento académico en relación a todas las variables consideradas, b) establecer qué variables, si es que existiesen, son predictoras del rendimiento académico y el peso que tiene cada una de ellas, c) establecer un modelo explicativo de las interrelaciones que se producen entre ellas y con el rendimiento académico, d) establecer conclusiones que nos permitan actuar desde la realidad escolar sobre aquellas variables que influyen en el rendimiento académico. Los resultados obtenidos nos permiten establecer un modelo causal explicativo del rendimiento académico en el que 3 variables explican el 78% de la varianza de la variable dependiente (rendimiento académico), estas variables son: el estatus sociométrico de los alumnos y las alumnas, la ansiedad facilitadora del rendimiento y el autoconcepto como trabajador de los participantes. Se discute la conveniencia de que en el trabajo en el aula se considere de forma prioritaria favorecer, mejorar, estas variables.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Piscoya, Barrera Demetrio Alberto. "Sistema preventivo para mejorar la disciplina y rendimiento académico". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10962.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo Académico surge por la necesidad de solucionar la problemática del inadecuado comportamiento y el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. “Federico Villarreal” de Chiclayo, que tiene como causas el manejo inadecuado de los conflictos en el aula, el poco compromiso para mejorar la disciplina y la usencia de algunos docentes, así como la poca participación de los padres de familia en la formación de sus hijos, lo que genera en los estudiantes poca expectativa e interés por aprender. Por lo tanto, se plantean como objetivos: la implementación de un Sistema Preventivo para mejorar la disciplina y rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. “Federico Villarreal” de Chiclayo, e Implementar la planificación, ejecución y evaluación de talleres de capacitación y actualización docente a partir del conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno, orientándola hacia la mejora de la convivencia y el logro de metas de aprendizaje. Este trabajo será muy útil para estudiantes, profesores de las Instituciones Educativas Públicas y Privadas. También servirá de soporte a los padres de familia, principales responsables de la educación de sus hijos, para ayudarles a mejorar su convivencia escolar y su rendimiento académico. Asimismo, esta investigación responde a la emergencia de la educación peruana y a la necesidad de la formación en valores en todos los niveles educativos. Cuenta con un marco teórico de lo aprendido en el Programa de Diplomatura y Segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico. Todo ello fundamentado en la quinta dimensión, Viviane Robinson y el Dominio 1 y 2 del Marco del Buen Desempeño Directivo y la Propuesta del Diplomado de la Segunda Especialidad. Se concluye que al aplicar esta experiencia los estudiantes alcanzarán las metas trazadas.
Trabajo académico
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Vasquez, Castilla Solano Abdul. "Influencia de las estrategias metodológicas en el rendimiento académico". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10582.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo para optar el Título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico me ha permitido desarrollar mis capacidades profesionales como directivo y a contribuir en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa N° 108 “Javier Pérez de Cuellar” de Cuchareta Baja y de los pueblos circunvecinos que reciben educación en nuestra institución, asimismo mejorar la gestión institucional y pedagógica y por ende en la mejora de la calidad educativa que permitirá que los estudiantes y comunidad tengan una visión diferente de la educación. Considerando que en el año 2016 los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria han obtenido resultados desfavorables en el área de comunicación tales como 76.9% en inicio, 15.4% en proceso y un 7.7 % en nivel satisfactorio. Un resultado adverso en cuanto relacionado con los aprendizajes de los estudiantes y las metas propuestas por la institución. El objetivo principal de este trabajo es: “Mejorar el Rendimiento Académico en el área de comunicación de los estudiantes del 2° grado, capacitando a los docentes en estrategias metodológicas a través de comunidades de aprendizajes”. Las alternativas de solución serian que proponemos son: reunión con los docente y alumnos con el fin de hacerles saber nuestras metas y propósitos, círculos de interaprendizaje con docentes de la misma institución y de otra institución educativa, asistencia a todos los talleres o cursos de capacitación programadas por la superioridad y organizados por la institución educativa. Concluyendo que el logro de los aprendizajes de los estudiantes depende no solo del trabajo que desarrolla el docente dentro del aula sino también del liderazgo pedagógico del director.
Trabajo académico
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Balmaceda, Andrés, e Anahí Juaréz. "Rendimiento académico y el estrés generado por instancias evaluativas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/9808.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estrés es hoy en día, una problemática a la que se está prestando una atención creciente. Existe un nivel de estrés al que se considera normal e incluso útil y que permite mejorar el rendimiento y la actividad. Sin embargo, cuando dicho nivel rebasa ciertos límites, aparece un deterioro de la actividad cotidiana. En este caso, a mayor estrés habrá menor rendimiento, lo que constituye un punto de partida para los diversos trastornos provocados por el distrés. Esa problemática no distingue clase social, nivel económico, sexo, edad, cultura, creencia, nivel de formación, etc., sino que afecta todas las áreas por igual, llegando así también a formar parte de la vida cotidiana del alumno universitario. Sin embargo, el llamado estrés académico o estrés del estudiante no recibe la suficiente atención en el ámbito de las instituciones universitarias. Los síntomas que muestra un alumno estresado van desde la frustración, la insatisfacción, el miedo, la decepción, el insomnio, la fatiga, falta de memoria, irritabilidad, hasta el agotamiento físico y mental, entre muchos otros más. El alumno toma estos síntomas como normales y se va adaptando a ellos, pero esta adaptación repercute directamente sobre sus órganos y afecta a todas sus funciones corporales, lo que llevara a padecimientos y enfermedades mayores, como podrían ser: problemas cardiacos, depresión, problemas metabólicos, trastornos del sueño, pánico, fobias, anorexia nerviosa, trastornos gastrointestinales, entre las más comunes. La ansiedad ante en examen es uno de los factores que está altamente relacionado con el estrés en los estudiantes. Por ello este trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre el estrés y los exámenes en los estudiantes universitarios de 3er. año de la carrera de Enfermería, de la Universidad Nacional de Cuyo, y las consecuencias en el rendimiento académico provocadas por este, en Mendoza 2008.
Fil: Balmaceda, Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Juaréz, Anahí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Sabando, Rojas Dorys Soledad. "Inclusión educativa y rendimiento académico. Relación entre el Grado de Inclusión y el Rendimiento Académico en las Escuelas Públicas de Primaria de Cataluña". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/402901.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación que presentamos fue desarrollada dentro del Convenio Marco entre el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y la Universitat de Barcelona, con la finalidad de identificar el grado de inclusión de los centros públicos de primaria de las zonas urbanas de Cataluña y poder determinar su influencia en el rendimiento académico de todo el alumnado, controlando además la variable complejidad de centro. En el estudio se utilizó una metodología cuantitativa, de carácter descriptivo y correlacional y contó con la participación de 615 centros educativos públicos del territorio urbano de Cataluña que respondieron al cuestionario on-line con el que se recogieron los datos para obtener el grado de inclusión, definido como el nivel de consolidación de prácticas inclusivas en seis dimensiones relativas a la organización, el funcionamiento y las prácticas de centro. Mientras que la variable rendimiento académico fue obtenida de los resultados de la prueba externa de sexto de primaria aplicada a todos los centros. También se controló la variable complejidad de centro. Los resultados obtenidos nos permiten señalar que el 63,74% de la muestra presenta un grado medio de inclusión, y el 36,26% un alto grado de inclusión. No hubo centros que alcanzaran un GI bajo en la puntuación total, lo que significa que en general en ningún centro predominan los procesos excluyentes por sobre los inclusivos, y que las escuelas participantes se encuentran en un proceso de transformación hacia la educación inclusiva. El análisis por dimensiones nos permite distinguir que la organización de centro, el clima inclusivo de centro y la organización del aula, son las dimensiones más consolidadas en sus procesos inclusivos al examinar la totalidad de la muestra ya que concentran a más de la mitad de los centros que alcanzaron un GI alto, los que señalaron tener un amplio y estable repertorio de prácticas inclusivas en estas dimensiones, y en las que ningún centro tiene un predominio de prácticas excluyentes, ya que ninguno obtuvo el GI bajo. Mientras que, en la dimensión de apoyo pedagógico, los centros que alcanzaron un GI alto no superaron la mayoría, lo que indica que hay prácticas inclusivas que aún no se han logrado afianzar y evidencia la existencia de una mayor cantidad de prácticas excluyentes que en las dimensiones anteriores. La dimensión menos consolidada fue la participación con la comunidad, seguida por la dimensión formación permanente, ya que una gran mayoría de centros obtuvo un GI medio, y un porcentaje muy bajo obtuvo GI alto en ambas dimensiones, lo que implica una gran cantidad de prácticas menos inclusivas en estas dimensiones, que requieren del fortalecimiento de las actuaciones inclusivas que no se encuentran aún afianzadas. También en estas dimensiones hubo una minoría de centros que obtuvo un GI bajo, evidenciando un predominio de prácticas excluyentes. Por otro lado, el estudio correlacional demostró que no hay relación significativa entre el grado de inclusión global de los centros y el rendimiento promedio que éstos obtienen, tanto para la totalidad de la muestra, como también al considerar los niveles de complejidad. En el resto de las dimensiones, ambos análisis del rendimiento académico por promedios y niveles de logro, arrojaron correlaciones escasas y dispersas según los distintos niveles de complejidad de los centros. Únicamente, pudimos constatar mayor correlación entre la dimensión organización de centro y el rendimiento académico, mientras que en el resto de dimensiones sólo se comprobaron algunas correlaciones significativas aisladas, que no permiten generalizar una constante de relación entre ambas variables.
The Doctoral Thesis was developed within of a Framework Contract among the Education Department of the Generalitat de Catalunya (Government of Catalonia) and the Universitat de Barcelona, with whom we have done a shared work in design phase and application of the instrument to collect data. The design of the research, was based in a quantitative methodology, with a descriptive and correlational nature. We created a questionnaire consists of six dimensions, which allowed us to identify the inclusive level of the centers, using a series of indicators about organization and inclusive practices on sample schools. Afterward, we contrasted this variable, with the academic performance obtained for the schools, in the last three years, in the external evaluation by the Generalitat de Catalunya in the sixth grade. We also controlled the center complexity variable. In this study have participated 615 schools, it has allowed us to obtain an overview on the inclusion state in these schools. The results show that most of center have a medium level of inclusion, and in a lesser amount centers obtained a high inclusion level. There are no centers with a low level of inclusion, which means that no center exclusion processes predominate over inclusive practices, and that the sample schools are in a process becoming in inclusive centers. Analysis by dimensions showed that the center organization, center inclusive climate and classroom organization were the more established dimensions. The school support dimension is in average level, while community engagement and lifelong learning were dimensions less successful. Findings indicate that there is no relationship between academic achievement and inclusive level of the center. Only isolated significant correlations were found in some dimensions, which do not allow us to generalize a constant relationship between this two variables.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Coromina, Soler Lluís. "Social networks and performance in knowledge creation. An application and a methodological proposal". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/7701.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de esta tesis es predecir el rendimiento de los estudiantes de doctorado en la Universidad de Girona según características personales (background), actitudinales y de redes sociales de los estudiantes. La población estudiada son estudiantes de tercer y cuarto curso de doctorado y sus directores de tesis doctoral. Para obtener los datos se ha diseño un cuestionario web especificando sus ventajas y teniendo en cuenta algunos problemas tradicionales de no cobertura o no respuesta.
El cuestionario web se hizo debido a la complejidad que comportan de las preguntas de red social. El cuestionario electrónico permite, mediante una serie de instrucciones, reducir el tiempo para responder y hacerlo menos cargado. Este cuestionario web, además es auto administrado, lo cual nos permite, según la literatura, unas respuestas mas honestas que cuestionario con encuestador.
Se analiza la calidad de las preguntas de red social en cuestionario web para datos egocéntricos. Para eso se calcula la fiabilidad y la validez de este tipo de preguntas, por primera vez a través del modelo Multirasgo Multimétodo (Multitrait Multimethod). Al ser datos egocéntricos, se pueden considerar jerárquicos, y por primera vez se una un modelo Multirasgo Multimétodo Multinivel (multilevel Multitrait Multimethod). Las la fiabilidad y validez se pueden obtener a nivel individual (within group component) o a nivel de grupo (between group component) y se usan para llevar a cabo un meta-análisis con otras universidades europeas para analizar ciertas características de diseño del cuestionario. Estas características analizan si para preguntas de red social hechas en cuestionarios web son más fiables y validas hechas "by questions" o "by alters", si son presentes todas las etiquetas de frecuencia para los ítems o solo la del inicio y final, o si es mejor que el diseño del cuestionario esté en con color o blanco y negro.
También se analiza la calidad de la red social en conjunto, en este caso específico son los grupos de investigación de la universidad. Se tratan los problemas de los datos ausentes en las redes completas. Se propone una nueva alternativa a la solución típica de la red egocéntrica o los respondientes proxies. Esta nueva alternativa la hemos nombrado "Nosduocentered Network" (red Nosduocentrada), se basa en dos actores centrales en una red. Estimando modelos de regresión, esta "Nosduocentered network" tiene mas poder predictivo para el rendimiento de los estudiantes de doctorado que la red egocéntrica.
Además se corrigen las correlaciones de las variables actitudinales por atenuación debido al pequeño tamaño muestral.
Finalmente, se hacen regresiones de los tres tipos de variables (background, actitudinales y de red social) y luego se combinan para analizar cual para predice mejor el rendimiento (según publicaciones académicas) de los estudiantes de doctorado. Los resultados nos llevan a predecir el rendimiento académico de los estudiantes de doctorado depende de variables personales (background) i actitudinales. Asimismo, se comparan los resultados obtenidos con otros estudios publicados.
The aim of this Doctoral Thesis is to predict the PhD students' academic performance in the University of Girona from characteristics of their research group understood as a social network and from background and attitudinal characteristics of the PhD student.
The data collection was done through web survey, regarding the traditional problems related to coverage and response errors. Web survey was made in order to reduce the complexity of social network questions.
The quality of social network questions for questionnaires with egocentered data is analyzed. For this, reliability and validity of this kind of questions are computed, for first time using a Multilevel Multitrait-Multimethod approach. Data are egocentered and thus hierarchy can be used. Reliability and validity can be obtained in an individual level (within group component) or group level (between group component), which are used for carrying out a meta analysis with other European universities. We study if social network questions asked in web questionnaires are more reliable and valid done "by questions" or "by alters", if the frequency labels are present or not and if the best questionnaire design is plane or graphical.
Social network as a whole is also studied, in this case are the research groups in the University of Girona. There is a proposal for the missing data problem in complete networks, different from the egocentered network. This new network structure is called "Nosduocentered Network", which is based in two central actors in a network. Regression model estimations explain that this network has more predictive power in order to predict the academic performance for PhD students.
Finally, regression models with background, attitudinal and social network variables are done. Then, we combine the regressions in order to specify the best combination which predicts the PhD student's performance (according to academic publications) best. According to the results, the academic performance depends on background and attitudinal variables. Also, a comparison of results from other published studies is done.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Romero, Lazo Ivanna Daniella. "Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7656.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la relación entre la motivación del logro académico y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física. Se utilizó el diseño descriptivo correlacional, usando una muestra aleatoria estratificada de 106 estudiantes de los cinco años académicos que reunían los criterios de selección, se les aplicó el cuestionario de motivación de logro académico de la investigación de Thornberry (2002) que fue creado utilizando como base las escalas de motivación de logro y deseabilidad social de la prueba Prestatic Motivation test for Children (PMT-K), la prueba contiene coeficientes de validez y confiabilidad Alpha de Cronbach altos, 0,82 para ambas escalas y para el rendimiento académico se utilizó los promedios ponderados de cada estudiante. Los datos fueron procesados a través del programa estadístico SPSS versión 22.0. Se utilizó la prueba estadística correlación de Pearson para relacionar las variables. Los resultados encontrados muestran que del 100% de los encuestados el 35.85% presenta una alta motivación del logro académico, 28.30% presenta regular motivación de logro académico y 35.85% de encuestados presenta una baja motivación del logro académico. Solo el 4.72% de la muestra tiene un rendimiento académico alto, 53.77% tienen un rendimiento académico regular y 41.51% de la muestra tiene un rendimiento académico bajo. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en este estudio, podemos concluir que existe una ínfima correlación entre las variables motivación del logro académico y el rendimiento académico en la población estudiada.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Chunga, Carmen Oscar Alberto. "Las estrategias metodologicas y su influencia en el rendimiento académico". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11087.

Texto completo da fonte
Resumo:
El reciente trabajo de investigación titulado LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA EN EL AREA DE COMUNICACIÓN, DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “ANTONIO RAIMONDI” – VILLA UÑA DE GATO – ZARUMILLA 2018, es una investigación de nivel descriptivo que estamos realizando los directores titulares/estudiantes de la SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO a través del convenio entre EL MINISTERIO DE EDUCACION Y LA PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÚ, el mismo que tiene como finalidad determinar la influencia de las estrategias metodológicas en la enseñanza del área de comunicación, para el logro de aprendizajes de los estudiantes del segundo grado de secundaria. Para tal efecto he tenido en cuenta algunos indicadores referenciales, como son loa documentos históricos entre los que puedo señalar actas de evaluación final, programaciones curriculares y otros. En tal sentido para lograr revertir este índice he decidido formular como objetivo principal Capacitar a los docentes en estrategias metodológicas, a través de talleres presenciales para, mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa “Antonio Raimondi”, Uña de gato -Zarumilla, el mismo que lo lograre a través de la ejecución de talleres de capacitación, elaboración de un plan de monitoreo, acompañamiento y talleres de sensibilización sobre actividades blandas, que para el logro de este objetivo he tomado como referente a Yolanda Maximiliana Pérez Huamán y su investigación “RELACIÓN ENTRE EL CLIMA INSTITUCIONAL Y DESEMPEÑO DOCENTE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA RED Nº 1 PACHACUTEC – VENTANILLA”, de igual forma en (Cassany D. M., 2005, pág. 382) “El objetivo global de la clase de Lengua es mejorar la comprensión y la expresión del alumno. El aprendizaje del léxico debe inferirse en este marco y convertirse en un componente imprescindible”, y que como conclusión principal puedo señalar que el docente es un agente que debe estar en constante capacitación, bajo el liderazgo, monitoreo y acompañamiento del líder pedagógico y en un ambiente de calidez y practica de habilidades blandas, las mismas que nos va permitir logros de aprendizajes destacados en nuestros estudiantes.
Trabajo académico
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Navarro, Diaz Aldo Alejandro. "Enfoque por competencias y su influencia en el rendimiento académico". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11570.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente informe tiene por objetivo dar a conocer la importancia de la alternativa de solución: Talleres de capacitación en el enfoque por competencias para mejorar la práctica pedagógica, seguido de la elaboración de un Plan e instrumento de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación participativo, para recoger información a través de la autoevaluación y coevaluación para una intervención oportuna, ya que ello redundará en beneficio de la educación, se tomará en cuenta para próximos problemas en este campo, así mismo conoceremos cómo aplicar el método adecuado para mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes y por ende coadyuvará a la formación de mejores ciudadanos en nuestra sociedad; el objetivo que nos hemos planteado es: Fortalecer el desarrollo del enfoque por competencias de los docentes del VI ciclo de Educación Básica Regular de la I.E El Gran Chilimasa para mejorar el Rendimiento Académico, ya que al cumplir con nuestro objetivo , estaremos logrando trabajar coordinadamente y podremos mejorar el rendimiento académico de nuestros estudiantes, ello se sustenta en que el método constructivista propone que se logra aprendizajes de calidad en nuestros estudiantes, realizando las sesiones interactivas, dinámicas y motivadoras, la comunidad educativa de la I.E. El Gran Chilimasa, está completamente convencida que logrará el resultado adecuado de mejorar el rendimiento académico de nuestros estudiantes.
Trabajo académico
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Ventura, Gina Chávez, Henry Santa Cruz Espinoza e Mirian Grimaldo. "Acción planificada hacia el estuido y rendimiento académico. Estudio retrospectivo". Universidad Nacional Autónoma de México, 2017. http://hdl.handle.net/10757/622563.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ante la capacidad predictiva de la teoría de la acción planificada en diversas gamas de conducta y la necesidad de explicar el rendimiento académico, no abordado hasta el momento por dicho modelo, se planteó como objetivos construir un instrumento que mida la acción planificada hacia el estudio, así como obtener sus evidencias de validez, y determinar si la acción planificada hacia el estudio predice el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de una universidad particular de Trujillo. El estudio fue instrumental y ex post facto retrospectivo de grupo único. La muestra no probabilística de 153 participantes, respondió a la Escala de Acción Planificada para la Dedicación al Estudio (APDE), versión retrospectiva. Se obtuvo las evidencias de validez basadas en el contenido del instrumento (V=1; p<0.05); en su dimensionalidad (4 factores que explican el 66% de la varianza de la prueba) y la fiabilidad (α ordinal= 0.77 a 0.88); sin embargo, el modelo teórico de Ajzen no explica el rendimiento académico (CFI= .947, RMSEA= .120). Se concluye que la Escala APDE posee adecuadas evidencias de validez; sin embargo al no predecir el rendimiento académico, se sugiere adicionar otras variables en modelos predictivos y efectuar investigaciones prospectivas con muestras de mayor tamaño.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Legorreta, Legorreta Fernanda. "BULLYING Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99594.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis nivel licenciatura
El presente estudio consta de una investigación de carácter correlacional, cuyo objetivo fue conocer la relación que existe entre el bullying y el rendimiento académico en los alumnos del Plantel No. 1 “Lic. Adolfo López Mateos” de la escuela preparatoria (UAEMex). La prueba estadística utilizada fue la Prueba de Correlación de Pearson, siguiendo un intervalo de confianza del 95% y un nivel de significancia del 0.05. Se trabajó con una muestra no probabilística de tipo intencional conformada por 106 estudiantes repartidos equitativamente por género, dicha muestra formó parte de un proyecto de investigación que realizó el Dr. Arturo Enrique Orozco Vargas
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Mattioli, Gianina Paola. "Rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario en Argentina". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/14306.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores económicos, sociales y culturales que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario en Argentina. Para ello se plantea una función de producción educativa para explicar el rendimiento escolar en Lengua y en Matemática a partir de ciertas variables económicas, sociales y culturales. Además, en un segundo momento se incorporan variables relacionadas a la escuela y trayectoria escolar, para mejorar así la predicción. Asimismo, se controla los resultados por región geográfica. La base de datos utilizada corresponde a las pruebas estándar de Argentina Aprender 2017.
Fil: Mattioli, Gianina Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Ponce, Gonzales Maria Alessandra. "El consumo televisivo en alumnas con problemas de rendimiento académico de la I.E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4666.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de consumo televisivo entre las alumnas con problemas de rendimiento académico en 2016, del tercer al quinto grado de secundaria de la I. E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo. Empleando el método cuantitativo, arribamos a conclusiones basadas en una serie de afirmaciones (de lo general a lo particular), el diseño de investigación utilizado es el diseño no experimental, transversal y descriptivo simple a razón de que se observa y evalúa al fenómeno susceptible de investigarse en su contexto natural, sin manipulación alguna, recopilando las manifestaciones de las variables. Para determinar la muestra de estudio que fue de 79 alumnas, se recurrió a las cantidades que registra el “Consolidado Anual” 2016 de la I. E. Nuestra Señora del Rosario, concretamente en la tabla de meta de eficiencia educativa y rendimiento académico anual. Después del análisis de los resultados de pruebas y test estadísticos realizados a las encuestas y a la interpretación de estos mismos llegando a la conclusión que: El consumo televisivo entre las alumnas con problemas de rendimiento académico en 2016, del tercer al quinto grado de secundaria de la I. E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo es promedio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Clemente, Castelló Fancisco José. "Metodología de predicción de rendimiento de aplicaciones MapReduce iterativas sobre una nube híbrida". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404307.

Texto completo da fonte
Resumo:
El cloud-bursting (despliegue de nube híbrida que complementa temporalmente máquinas virtuales locales con máquinas vituales remotas) ha experimentado una rápida adopción entre los usuarios de análisis de big data. Sin embargo, conseguir un buen rendimiento en este tipo de despliegues supone un reto. Por una parte, Hadoop MapReduce está diseñado para planificar sus tareas cerca de los datos, por otra parte, existe una red de comunicación entre ambas nubes con un ancho de banda limitado. En esta tesis se abordan estos retos mediante la aportación de varias contribuciones que convergen a una solución holística. Concretamente, se aporta una herramienta de análisis que permite la posterior propuesta de estrategias de aprovechamiento eficiente de la localidad de los datos. Basándose en estas estrategias, que hacen factible el empleo de aplicaciones MapReduce iterativas, se contribuye con una metodología de predicción del tiempo de finalización, junto con un modelo de coste económico.
Cloud-bursting (complement on-premise virtual machines with temporary off-premise virtual machines) has seen a rapid adoption among big data analitycs users. However, in these type of deployments, performance is a challenge. On the one hand, Hadoop MapReduce is designed to schedule its tasks close to the data, on the other hand, there is a communication network between both clouds with a limited bandwidth. This thesis addresses these challenges through several contributions that converge towards a holistic solution. Specifically, this thesis provides an analysis tool that allows the subsequent proposal of strategies to efficiently use the locality of the data. Based on these strategies, which make feasible the use of iterative MapReduce applications, it contributes with a completion time prediction methodology, together with an economic cost model.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Valencia, Chacón Yannet. "Funciones ejecutivas, procrastinación académica y rendimiento académico en estudiantes de secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12988.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de la presente investigación fue examinar la relación entre las funciones ejecutivas, la procrastinación académica y el rendimiento académico en una muestra de estudiantes de 4° y 5° grado de educación secundaria de entre 14 y 17 años (N = 187) de un colegio privado de Lima Metropolitana. Para la medición de dichos constructos se utilizaron dos escalas: Behavior Rating Inventory of Executive Function, (BRIEF 2, Gioia, Isquith, Guy y Kenworthy, 2015) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA, Busko, 1998). Se obtuvo como resultado que la falta de regulación cognitiva (CRI) se relaciona positiva y significativamente con la procrastinación académica (r = .37, p  .001; β = .32, p < .01) y la falta de regulación cognitiva (CRI) se relaciona negativa y significativamente con el rendimiento académico en el área de comunicación (r = -.32, p  .001; β = -.27, p < .01). Asimismo se encontró que la procrastinación académica no es una variable mediadora entre la falta de regulación de las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en el área de comunicación aunque se reportó que existe una correlación negativa, moderada y estadísticamente significativa entre la procrastinación académica y el rendimiento académico en el área de comunicación de r= -.27, p  .001. Se discuten estos resultados y sus implicancias.
The aim of the present study was to examine the relationship between executive functions, academic procrastination, and academic achievement in a sample of 4th and 5th grade, from students aged from 14 to 17 years old, from a private school in Lima (Peru). The following scales were used: the Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF 2, Gioia, Isquith, Guy and Kenworthy, 2015) and the Academic Procrastination Scale (EPA, Busko, 1998). It was found that the lack of cognitive regulation (CRI) was positively and significantly related with academic procrastination (r = .37, p < .001; β = .32, p <.01) and the lack of cognitive regulation (CRI) was negatively and significantly related with academic achievement in the area of communication (r = -.32, p < .001; β = -.27, p <.01). It was also found that academic procrastination was not a mediator between the lack of regulation of executive functions and academic achievement in the area of communication, although it was reported that there is a negative, moderate and statistically significant correlation between academic procrastination and academic achievement in the area of communication (r = - .27, p < .001). These results and their implications are discussed.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Aedo, Abanto Angélica. "Estilos de crianza, necesidades psicológicas básicas, bienestar y el rendimiento académico". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8466.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de la presente investigación fue explorar las relaciones entre las dimensiones parentales positivas (estructura, calidez y apoyo a la autonomía), las dimensiones parentales negativas (caos, rechazo y coerción), las necesidades psicológicos básicas (autonomía, competencia y relación), el bienestar subjetivo (afecto positivo y afecto negativo) y el rendimiento académico en un grupo de 306 alumnos de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de los padres como contexto social (PASQ), el Cuestionario de necesidades psicológicas básicas (BPNT) y la Escala de afecto positivo y negativo (PANAS), los cuales mostraron evidencias de validez y confiabilidad para la muestra estudiada. Se encontró que las dos dimensiones positivas, estructura y calidez fueron predictores positivos del afecto positivo mientras que el apoyo a la autonomía no fue un predictor. Asimismo, se encontró que rechazo y caos fueron predictores del afecto negativo, mientras que coerción no fue un predictor, Finalmente, las dimensiones parentales (positivas y negativas) y las necesidades psicológicas básicas (autonomía, relación y competencia) no fueron predictores del rendimiento académico.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Vega, Velarde María Vanessa. "Aspiraciones, motivación, rendimiento académico y bienestar psicológico en estudiantes de psicología". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15785.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue identificar las relaciones entre el tipo de aspiraciones en el contexto académico (intrínseca y extrínseca), el tipo de motivación (autónoma y controlada), el rendimiento académico y el bienestar psicológico en estudiantes de psicología de Lima. Además, se buscó identificar si las aspiraciones y la motivación eran variables predictoras del rendimiento académico y del bienestar psicológico. Para ello, se utilizó el Índice de aspiraciones (Duriez, et al., 2007), la Escala de Motivación Académica (Vallerand et al., 1993 adaptada por Matos, 2010), la escala de satisfacción con la vida (SWLS, Diener, et al., 1985) y el CES-D (Radloff, 1977). Participaron 101 alumnos del último año de psicología de una universidad privada de Lima. Se realizaron análisis de validez y confiabilidad de las pruebas, análisis de correlaciones y de regresión múltiple. Los resultados muestran que la motivación autónoma es un predictor positivo del rendimiento académico y de la satisfacción con la vida. Además, la motivación controlada es un predictor negativo de la satisfacción con la vida y un predictor positivo para síntomas depresivos. Se encontró una relación positiva y significativa entre la motivación autónoma con las aspiraciones intrínsecas, satisfacción con la vida y rendimiento académico. Además, existe una relación positiva y significativa entre la motivación controlada con las aspiraciones extrínsecas y con síntomas depresivos. Asimismo, se encontró una relación negativa entre síntomas depresivos y satisfacción con la vida.
The objective of the study was to identify the relationships between the type of aspirations in the academic context (intrinsic or extrinsic), the type of motivation (autonomous or controlled), academic achievement and psychological well-being in psychology students from Lima. In addition, the study aimed to identify whether aspirations and motivation could predict academic achievement and psychological well-being. The Aspiration Index 12 items (Duriez, et al., 2007), The Academic Motivation Scale (Vallerand, et al., 1993 adapted by Matos, 2010), The Life Satisfaction Scale (SWLS, Diener, et al., 1985) and CES-D (Radloff, 1977) were used to measure the studied variables. The participants were 101 students from the last year of psychology from a private university. Analysis of validity and reliability of the instruments, correlations and multiple regressions analysis were performed. The results show that autonomous motivation is a positive predictor of academic achievement and life satisfaction. In addition, controlled motivation is a negatively predictor of life satisfaction and a positive predictor of depressive symptoms. A positive and significant relation was found between autonomous motivation and intrinsic aspirations, life satisfaction and academic achievement. In addition, it was found that controlled motivation has a positive relation with extrinsic aspirations and depressive symptoms. Also, it was found that depressive symptoms were negatively related with life satisfaction.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Cáceres, Antonieta. "Aumento de horas no lectivas : ¿mejoramiento en el rendimiento académico escolar?" Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167839.

Texto completo da fonte
Resumo:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO
El gobierno de Chile implementó una reforma educacional en el año 2016, proponiendo la nueva Política Nacional Docente (PND), la cual argumenta que la calidad del sistema educacional está determinada por la experiencia, valoración y reconocimiento que alcanzan los docentes en el sistema educacional. Al respecto, una de las medidas consiste en el aumento gradual de la cantidad de tiempo fuera de la sala de clases considerado en el contrato de los profesores en establecimientos que reciben subvención estatal, desde un 25% a un 35% del total de las horas de contrato. Acorde a la literatura, los docentes son, efectivamente, el factor intraescuela más determinante en el rendimiento académico de los alumnos, por lo que una medida en la dirección correcta podría generar un efecto positivo sobre el desempeño de los estudiantes. Este trabajo estudia el efecto del aumento de la proporción de horas no lectivas en establecimientos municipales de la comuna de Recoleta, en Santiago de Chile, el año 2014. Los resultados indican un efecto negativo y no significativo en el primer año de implementación de la nueva normativa, sin embargo, existe una mejora relativa en los resultados para el segundo año de observación. Al respecto, inferimos que existe un período de ajuste de los docentes a la nueva estructura horaria, al igual que podría ser que la medida no logra compensar un umbral de desgaste muy alto en los profesores por enseñar en condiciones sub-óptimas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Soria, Ramos Diana Elizabeth. "Depresión asociado a interacción familiar y rendimiento académico en adolescentes universitarios". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/372.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: la OMS refiere que los desórdenes mentales se encuentran entre los más severos del mundo y estima para el año 2020, que la depresión mayor constituirá la segunda causa de discapacidad. Siendo que el adolescente constituye un grupo de alta vulnerabilidad por su natural proceso de desarrollo, requiriendo del apoyo y afecto familiar para evitar desórdenes emocionales y entre ellos el trastorno depresivo. Objetivo: determinar los niveles de depresión en adolescentes universitarios y su relación con el nivel de funcionamiento familiar y su rendimiento académico. Metodología: estudio cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, realizado en la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza/URP-Lima; cuya población fue 265 estudiantes y una muestra censal de 56, con edades entre 17-21 años matriculados en el semestre 2012-II. La técnica de recolección de datos fue la encuesta teniendo como instrumentos: EDAR, Apgar Familiar, Escala de Funcionamiento Familiar de Olson y Hoja de Registro. La recolección fue realizada por la investigadora en diciembre/2012 en el área estudio. Para el análisis las univariabes usamos estadígrafos y para correlacionar la prueba de Chi2 con apoyo del Paquete Estadístico SPSS v.13. El proyecto fue aprobado por el CIE del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera. Resultados: el 63% de adolescentes se clasificó en depresión moderada y 16% en severa, con funcionamiento familiar en nivel medio (55%), observándose igual comunicación con el padre y madre, predominando un rendimiento de nivel bueno (60,7%) y entre ellos el 39,3% se clasificó en depresión moderada. La depresión (física, social y psicológica), la interacción familiar (cohesión y adaptabilidad) y los niveles de comunicación familiar no están relacionados. Conclusiones: existe una alta frecuencia de depresión en los adolescentes, independiente de su funcionamiento e interacción familiar y rendimiento académico. Es imperativo que la enfermera se integre al sector educación para mayor acción preventiva y promocional de la salud mental en adolescentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Llontop, Aguilar Katherine María Pía. "Medición del impacto de repetir un año en el rendimiento académico". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/791.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo de investigación, el problema y objetivos estuvieron basados en medir la efectividad de la política educativa de repetir en la etapa escolar para nivelar al estudiante académicamente por no alcanzar los objetivos establecidos por el sistema educativo peruano, para ello se realizó una recopilación de información secundaria a través de los datos niños del milenio (Young Lives), para las rondas II (2006) y III (2009), utilizando mínimos cuadrados ordinarios con panel de datos donde la variable dependiente fue rendimiento académico, estandarizándola para obtener datos comparables y ubicándola en el percentil que pertenecía cada niño obteniendo uniformidad en los datos, tanto para matemática como para verbal. Se procedió a ordenar los datos y con ayuda del programa Stata 2013 se corrió la regresión, alcanzando las siguientes variables significativas: la repitencia, la distancia del estudiante con respecto al centro educativo, el género, el índice de riqueza de la familia, el número de habitaciones, la electricidad en el hogar del niño, y por último el nivel de educación de la madre; concluyéndose que la política educativa en torno a repetir de año académico no logro los objetivos planteados ya que el estudiante no llega a tener el mismo rendimiento después de haber repetido un año académico en comparación a otros niños que no han repetido.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Manjarrez, Gutiérrez Juana. "MADURACIÓN CEREBRAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNOS DE UNA PRIMARIA PUBLICA". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49911.

Texto completo da fonte
Resumo:
El tipo de estudio fue de campo y de prueba de hipótesis, se trabajó con 96 alumnos pertenecientes a dicha escuela del turno matutino, la muestra estuvo integrada por 54 hombres y 42 mujeres, cuyas edades oscilaban entre 8.1 y 10.7 años. Se calificaron todas las pruebas para obtener el puntaje directo de los alumnos, los cuales se concentraron en SPSS de excel, con los promedios bimestrales para realizar el análisis de la prueba de hipótesis mediante el uso estadístico “r” de Pearson.
Cuando se estudia el comportamiento de los niños, ya sea médica, psicológica o pedagógicamente, es interesante observar los cambios que se suceden en sus funciones nerviosas a diferentes niveles de integración, los que se llevan a cabo de acuerdo con su edad cronológica. En relación con dichos cambios, se pueden utilizar los términos “maduración” o “desarrollo”. (Nieto, 1987) La maduración del sistema nervioso influye en la interacción social y en el rendimiento académico de los niños, el cual se refleja en calificaciones escolares. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación que existe entre maduración cerebral y rendimiento académico en un grupo de alumnos de tercer grado de primaria de una escuela pública con el puntaje más bajo de su zona escolar en la ENLACE, durante varios ciclos escolares, establecida en la localidad Lázaro Cárdenas del Municipio de Metepec, México, perteneciente a la zona 124-P del sistema educativo estatal.
Universidad Autónoma del Estado de México
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Tueros, Cárdenas Rosa Victoria. "Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académico". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2728.

Texto completo da fonte
Resumo:
El tema a investigar pretende relacionar el rendimiento académico inadecuado con el funcionamiento familiar, estudios de investigación han relacionado el problema del rendimiento académico inadecuado con muchos factores intrínsecos que abarcan desde los problemas personales y emocionales hasta una baja autoestima. El propósito del presente estudio es considerar ciertos factores extrínsecos cuando se trata del fracaso escolar, como conocer el funcionamiento y la calidad del clima familiar averiguando sus grados de cohesión y adaptabilidad, sería beneficioso porque es uno de los tópicos al que se ha prestado poca atención, y sería razonable pensar que unos padres con un liderazgo limitado y/o ineficaz, faltos de claridad en sus funciones, familias donde se da muy poco involucramiento o interacción entre sus miembros, donde la correspondencia afectiva es infrecuente entre sus miembros, podrían ejercer una influencia negativa en el niño, repercutiendo así en el normal desenvolvimiento del niño en la escuela.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Flores, López Anayeli Gabriela. "AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE LA ESCUELA NORMAL DE SULTEPEC". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66454.

Texto completo da fonte
Resumo:
También se identificaron los promedios individuales obtenidos hasta el 7° semestre, con el objetivo de obtener el referente de su rendimiento escolar. De acuerdo los resultados obtenidos se encontró que en general los jóvenes de esa institución tienen un autoconcepto favorable ya que se perciben como individuos limpios, leales, respetuosos, amigables, buenos y cariñosos, y los que menos los definen son: mentiroso, desobediente agresivo, rebelde y criticón todos ellos pertenecen al factor rebeldía, a partir de lo cual se puede decir que en los estudiantes estos factores considerados como la parte negativa del autoconcepto no son dominantes. En cuanto a su rendimiento escolar se puede decir que el promedio general el cual es de 7.6 se encuentra en un nivel bajo de acuerdo a lo que marca la SEP, sin embargo este no muestra una influencia negativa en el autoconcepto de los jóvenes, aunque en los resultados del instrumento el factor de trabajo intelectual asociado con los adjetivos estudioso, inteligente y aplicado no están considerados como parte de la percepción que los estudiantes tienen de sí mismos.
el presente estudio se realizó con la finalidad de describir el autoconcepto y rendimiento académico de estudiantes de la licenciatura en secundaria con especialidad en español de la Escuela Normal de Sultepec, para lo cual se aplicó la escala de autoconcepto elaborada por Valdez (1991), la muestra estuvo conformada por 33 alumnos siendo 13 hombres y 18 mujeres, que cursaban el cuarto grado de licenciatura, cuyas edades se encontraban entre los 20 y 22 años.
Universidad Autónoma del Estado de México
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Mollá, Salas Isabel. "“Autoeficacia, percepción de las prácticas docentes y rendimiento académico de estudiantes peruanos”". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9283.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la existencia de una interacción entre la percepción de los estudiantes acerca de las prácticas de sus docentes y la relación de la autoeficacia con el rendimiento lector y matemático en estudiantes de segundo grado de secundaria que participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes 2015. Se trabajó con una población de 490,514 estudiantes distribuidos en 12,687 instituciones educativas (IE) de todo el Perú a quienes se les aplicaron pruebas estandarizadas de lectura y matemática, y tres escalas que medían los siguientes constructos: autoeficacia lectora, autoeficacia matemática y percepciones sobre prácticas docentes. Los análisis psicométricos de las pruebas y escalas mostraron niveles adecuados de confiabilidad y validez. Para responder al objetivo de la investigación, los datos fueron analizados mediante un modelo lineal jerárquico a dos niveles: el nivel 1 respondía al nivel del estudiante, mientras el nivel 2 respondía al de la IE. Si bien se halló un efecto positivo de la autoeficacia hacia el rendimiento, el efecto de las prácticas docentes fue negativo, al igual que el efecto de la interacción, aunque este fue pequeño. Así, cuando la percepción de los estudiantes acerca de las prácticas de sus docentes es mayor, el efecto positivo de la autoeficacia hacia el rendimiento es menor. En la discusión se da una explicación de este fenómeno y se planean posibles líneas de trabajo e investigación respecto a las variables del estudio.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Tapia, Castillo Fiorella. "Metas de logro, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos universitarios". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9961.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito analizar la relación que existe entre las metas de logro (aproximación al dominio, aproximación al rendimiento, evitación al rendimiento), el uso de estrategias de aprendizaje (superficiales y profundas) y el rendimiento académico en alumnos de una universidad privada de Lima (Perú). En este estudio participaron 244 estudiantes pertenecientes al tercer y cuarto año de estudios (M = 20.80 años, DE =2.67), los cuales contestaron cuestionarios (auto-reportes) acerca de las metas de logro (AGQ-R, Elliot y Muruyama, 2008) y el uso de estrategias de aprendizaje (MSLQ, Pintrich, Smith, García y McKeachie, 1991). Las notas del examen parcial se emplearon para evaluar el rendimiento académico las cuales fueron estandarizadas al interior de cada clase (Wolters, 2004). Se analizaron las propiedades psicométricas de los instrumentos y se encontraron evidencias de validez y confiabilidad de dichos instrumentos en la muestra estudiada. Posteriormente, se analizaron las relaciones entre las variables (rho de Spearman). Se encontró que las metas de aproximación al dominio y aproximación al rendimiento se relacionaron de manera positiva y significativa con el uso de estrategias de aprendizaje superficiales y profundas pero no se asociaron con rendimiento académico. Las metas de evitación al rendimiento se relacionaron positiva y significativamente con el uso de estrategias de aprendizaje superficial y negativamente con el rendimiento académico. Estos hallazgos coinciden con lo encontrado en la literatura. Sin embargo, se requiere aún mayor estudio en este tema.
The purpose of this research is to analyze the relationship among students’ achievement goals (mastery-approach, performance-approach, and performance-avoidance goals), the use of learning strategies (surface and deep) and academic achievement in students from a private university of Lima (Peru). This study involved 244 students from the third and fourth year of studies (M = 20.80 years-old, SD = 2.67). They answered self-report questionnaires on achievement goals (AGQ-R, Elliot y Muruyama, 2008) and the use of learning strategies (MSLQ, Pintrich, Smith, García y McKeachie, 1991). The midterm exam grades were used as a measure of academic achievement and the results were standardized within each class (Wolters, 2004). Psychometric properties were analyzed and we found evidences of validity and reliability in the studied sample. Subsequently, correlations analyses (Spearman rho) revealed that mastery-approach goals and performance-approach goals were positively and significantly related to the use of surface and deep level learning strategies, but was not related to academic achievement. Performance-avoidance goals were positively and significantly associated with the use of surface level learning strategies and negatively with academic achievement. These findings are in line with what is found in the literature. However, more research is still needed regarding this topic.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Saldaña, Ruiz Mabel Elizabeth. "Orientación de meta y rendimiento académico en alumnos y alumnas de secundaria". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5919.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tomando como base la Teoría de la Orientación de meta, el propósito de esta investigación fue estudiar la relación entre el tipo de orientación de meta adoptado con el rendimiento académico obtenido en Matemática y Lenguaje por un grupo de estudiantes de secundaria en aulas de solo varones, solo mujeres y mixtas. La muestra estuvo conformada por 385 estudiantes de primero a quinto de secundaria, quienes participaron voluntariamente en esta investigación. Se adaptaron dos escalas de Orientación a la meta, una para el curso de Matemática y otra para el curso de Lenguaje. Asimismo, para determinar el rendimiento académico alcanzado por los estudiantes se emplearon los promedios de las notas en los respectivos cursos. A partir de la aplicación y análisis estadístico correspondiente de los resultados, se encontró que para los cursos de Matemática y Lenguaje existe una relación positiva entre el rendimiento académico y las orientaciones de tarea y de autoensalzamiento del ego, y negativa con la evitación a la orientación. La autofrustración del ego no se asoció al rendimiento académico en ninguno de los cursos.
Based on the Goal Orientation Theory, the objective of this research was to know the relationship between the kind of goal orientation adopted and the academic performance obtained by a group of students from secondary level on single-gender classrooms and mixed classrooms. The sample was conformed of 385 students from first to fifth grade of secondary school, who voluntarily participated in this research. Two Goal Orientation Scales were adapted, one for Mathematics and the other one for Spanish. Besides that, in order to determine the students’ academic performance, the averages in both school subjects were employed. After the application and the statistic analysis of outcomes, it was found that there is a positive relationship between the academic performance and task orientation as well as the self-enhancing ego orientation. It was also detected a negative relationship with avoidance orientation, but self-defeating ego orientation was not associated to academic performance in neither of the subjects.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Saldarriaga, Alvarez Jose Luis. "Estrategias metodológicas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11491.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo práctico de Segunda Especialidad en Liderazgo Pedagógico es motivado por el hecho de observar en la práctica pedagógica las situaciones de aprendizaje en que se desenvuelve el área de comunicación en el nivel primario, donde se conducen de manera improvisada sin objetivos pedagógicos claros, además del diseño curricular como único documento matriz de planificación. Es así que este hecho repercute en el nivel de comprensión de texto que se les presenta a los estudiantes los cuales no son mínima, ni cuidadosamente preparados para obtener logros educativos observables; los niños leen por leer, no disfrutan de la lectura, no tienen estrategias para una lectura productiva así como provechosa. El objetivo es capacitar a los docentes en estrategias metodológicas a través de talleres académicos para mejorar rendimiento académico de los estudiantes en el área de comunicación de la institución educativa; otro de los objetivos es perfeccionar y fortalecer las relaciones interpersonales para mejorar el clima Institucional a través de jornadas de reflexión en la comunidad educativa. También capacitar a los docentes a través de talleres de aprendizaje en currículo por competencias para mejorar la práctica pedagógica asimismo diseñar un plan de monitoreo con participación democrática de la comunidad educativa través de jornadas de reflexión para mejorar el desempeño docente; la propuesta de solución consiste en la realización de talleres de capacitación sobre estrategias de aprendizaje en el área de comunicación desarrollando el monitoreo y acompañamiento mediante una evaluación formativa, a través la co-evaluación, la autoevaluación logrando la toma decisiones oportunas en un ambiente armonioso para mejorar el desempeño docente y los aprendizajes de los estudiantes. Todo esto fortalecerá la propuesta de trabajo que se viene proponiendo en mejora de los aprendizajes que tanto anhelamos y por ende la mejora de la calidad educativa, ello fortalecerá también el trabajo con la comunidad educativa.
Trabajo académico
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Saldarriaga, Cordova Manuel. "Mejorar progresivamente el nivel de rendimiento académico de estudiantes jóvenes y adultos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10562.

Texto completo da fonte
Resumo:
Para dar inicio a la investigación se procedió a realizar reuniones con los docentes del CEBA Luego de observar y recoger diversas informaciones, se elaboraron cuestionarios y entrevistas dirigidas al personal docente, al respecto hacemos sustento de estrategias y alternativas de solución priorizadas en el Plan de acción, cuya problema priorizado se denomina “Inadecuado nivel de rendimiento académico de los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa, es por eso que se hace necesario mejorar progresivamente el nivel de rendimiento académico de los estudiantes jóvenes y adultos del centro de educación básica alternativa, al respecto, en el manual de aplicación. Minedu ( pág. 38) se describe… que en cuanto a la retroalimentación, la rúbrica de observación de aula para la evaluación del desempeño docente, “Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar la enseñanza” precisa”… la retroalimentación descriptiva consiste en ofrecer oportunamente a los estudiantes elementos de información suficientes para mejorar su trabajo describiendo lo que hace que esté o no logrado o sugiriéndole en detalle que hacer para mejorar. (p.38), el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes jóvenes y adultos están siendo favorecidos porque los logros de aprendizaje son una muestra de la reversión del problema de la presente investigación.
Trabajo académico
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Mariñas, Oviedo Rosmery Yohanna. "Fortalecimiento de las capacidades de los docentes para mejorar el rendimiento académico". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11303.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente plan de acción representa el producto final de la segunda especialidad en liderazgo y gestión escolar, que desarrolla la Pontificia Universidad Católica del Perú con el propósito de brindarle a los directivos herramientas para enfrentar los retos planteados, ya que la gestión en las Instituciones Educativas es una tarea profundamente difícil. Este trabajo representa una visión para el desarrollo de un plan de mejora de aprendizajes, en este caso la mejora de los aprendizajes en el área de matemáticas, ya que como líder pedagógico tengo el compromiso de garantizar aprendizajes así como la mejora de todos los estudiantes. Esta tarea necesita del esfuerzo compartido de directivo, docentes, padres de familia. Esto con la finalidad de iniciar e impulsar los procesos de cambio en la institución educativa. Porque creo que la escuela debe ser un lugar para el desarrollo de nuestros estudiantes siendo necesario para ello una gestión escolar que ponga como centro los aprendizajes. Para ello se debe promover la formación de círculos de interaprendizaje así como la formación de comunidades profesionales de aprendizaje donde los docentes analizaran los procesos didácticos del área de matemática, se implementaran estrategias para la resolución de problemas que promuevan aprendizajes significativos así como brindar capacitaciones sobre metodología que atienda la resolución de problemas y finalmente sensibilizar a toda la comunidad educativa en la mejora de la convivencia democrática. Para el sustento teórico se ha tomado en cuenta la teoría de Polya y sus estrategias heurísticas las cuales son las sugeridas por el Ministerio de Educación. Concluyendo. Que al promover los círculos de interaprendizaje y comunidades profesionales de aprendizaje se logrará garantizar el mejoramiento de la práctica pedagógica y la actualización docente. La aplicación de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje fortalecerá en conocimiento y el desarrollo de competencias matemáticas. La aplicación correcta de estrategias didácticas en las sesiones de aprendizaje permitirá el logro de aprendizajes significativos. La práctica de las normas de convivencia en el aula permitirá establecer un ambiente democrático y de respeto, propicio para el aprendizaje.
Trabajo académico
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Hernandez, Cotera Lucero Alexandra. "El apoyo familiar en el rendimiento académico en niños de nivel primaria". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18273.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación tiene gran importancia porque da a conocer una realidad constante en los colegios en cuanto al apoyo familiar en el rendimiento académico. Por ende, este responde a la pregunta investigación ¿cómo se da el apoyo familiar en el rendimiento académico del niño de nivel primaria? En respuesta a ello, el objetivo general planteado es analizar el apoyo familiar en el rendimiento académico del niño de nivel primaria y los objetivos específicos son explicar las condiciones del apoyo familiar en la educación del niño y describir cómo la familia se involucra en el rendimiento académico del niño. Entre sus principales contenidos se encuentra, por un lado, el apoyo familiar en la educación del niño del nivel primaria dentro de la escuela, y por el otro, la familia en el rendimiento académico del niño de nivel primaria. Para ello, se realizó el método revisión bibliográfica. En esta investigación se logra demostrar que el apoyo familiar y el rendimiento académico tienen una relación directamente proporcional, en donde el primero debe formar en base a una educación integral desde casa y mantener una relación cercana familia-escuela, para optimizar al segundo. Este estudio se realizó para entender la condición de los niños que presentan bajo rendimiento, no por motivos intrínsecos, sino debido al apoyo familiar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Galdós-Tanguis, Parodi Andrea. "Relación entre el rendimiento, estrés académico y dimensiones de personalidad en universitarios". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/552258.

Texto completo da fonte
Resumo:
The following research presents as main objective to identify the relationship between academic performance, academic stress and the personality dimension of the university students. The results show that higher levels of extraversion, the lower the perceived situations generating academic stress and lower the symptoms presented by the student. No relationship was found between extraversion dimension and academic performance. Moreover, the evidence indicates that higher levels of neuroticism, the greater the perceived situations generating greater academic stress and the symptoms presented by the student. No relationship was found between neuroticism dimension and academic performance. Regarding the findings, it appears that there is a relationship between the personality dimensions of the sample and academic stress. Also, that those dimensions do not influence their academic performance, that is, this could be related to other variables or determinants.
La siguiente investigación presenta como objetivo principal identificar la relación que existe entre el rendimiento, el estrés académico y las dimensiones de personalidad de los universitarios de la Facultad de Ingeniería. Respecto a la idea central de la siguiente investigación, los resultados arrojan que a mayores niveles de extraversión, menores serán las situaciones percibidas como generadoras de estrés académico y menores serán los síntomas presentados por el alumno. No se encontró relación entre la dimensión extraversión y el rendimiento académico. Por otro lado, las evidencias señalan que a mayores niveles de neuroticismo, mayores serán las situaciones percibidas como generadoras de estrés académico y mayores serán los síntomas presentados por el alumno. No se encontró relación entre la dimensión neuroticismo y el rendimiento académico. Finalmente, respecto a las conclusiones, se observa que existe una relación entre las dimensiones de personalidad de la muestra y el estrés académico. Asimismo, que dichas dimensiones no influyen en su rendimiento académico, es decir, éste podría estar relacionado con otras variables o determinantes.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Cuadros, Contreras Natalia Catalina. "Rendimiento Académico en estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria cohorte 2001". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131378.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Existe una diversidad de enfoques que se pueden utilizar para definir rendimiento académico, debido a que constituye un constructo que puede ser interpretado de distintas maneras en función del significado que tiene para cada individuo, de acuerdo con su situación particular. De ahí que se considere este término como un concepto multidimensional, relativo y contextual. Para entender los resultados obtenidos en el rendimiento académico, debe considerarse que no es un producto analítico de una única dimensión, sino más bien el resultado de una serie de factores que actúan en y desde la persona que aprende. Se obtuvieron registros académicos y socioeconómicos que permitieran analizar el rendimiento académico de la cohorte 2001, pertenecientes a la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, a través de distintas variables ligadas a este. Además, se determinó la probabilidad de éxito académico, entendido como la obtención del título de Médico Veterinario, en función de las variables: nivel socioeconómico, puntaje de ingreso y orden de selección de la carrera en la postulación a la universidad. Se observó que, en la cohorte estudiada, el 42,1% de los alumnos obtuvo el título de Médico Veterinario, dentro del periodo máximo permitido por el reglamento. En promedio, permanecieron siete años desde el ingreso y demoraron 27,9 meses entre el egreso y la titulación. Por otra parte, el único factor que está relacionado con la obtención del título profesional en la cohorte 2001, es el orden de selección marcado en la postulación, lo cual reflejaría la importancia del grado de vocación manifestado por los estudiantes
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Cuba-Alvarado, Ciara-Paola. "Uso de los celulares con internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4761.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivos: conocer las consecuencias del uso del Smartphone en el rendimiento académico de los estudiantes, identificar las razones que generan la necesidad de utilizar constantemente el celular, describir la influencia del Smartphone en su rendimiento académico y finalmente, identificar si el uso del Smartphone es percibido como beneficioso o perjudicial por los estudiantes en el rendimiento académico.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Evert, Arriagada Katherine. "Rendimiento y éxito académico de la cohorte 1996. Carrera de Medicina Veterinaria". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130828.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El Rendimiento Académico es un concepto de difícil definición; este problema por lo general, se resuelve con mediciones indirectas a través de indicadores relacionados con él. Esta dificultad se produce debido a la variada gama de formas que tiene el ser humano de resolver un mismo problema y de adaptarse al medio ambiente y a los desafíos que se le presentan. El objetivo del presente estudio fue describir en la cohorte 1996 de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile los indicadores de rendimiento y éxito académico en relación a las variables socioeconómicas, puntaje de ingreso a la carrera y orden de preferencia marcada por el estudiante. La información se recopiló entre agosto de 2006 y noviembre de 2007 y fue obtenida a través de: Nómina de alumnos de la promoción seleccionada, planilla de notas promedio de los alumnos de la promoción, nómina de egresados y titulados desde el año 2001 al 2006, puntaje de Prueba de Aptitud Académica (PAA) con que ingresa a la carrera, orden de preferencia marcado por el estudiante por Medicina Veterinaria. Entre los resultados obtenidos destacan las similitudes entre hombres y mujeres en cuanto a nota de egreso y probabilidad de permanencia. El 51,2% de la cohorte estudiada obtuvo el título profesional, estos estudiantes demoraron ocho años y medio en promedio desde su ingreso hasta la titulación y 29,4 meses entre el año de egreso y la obtención del título profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Saldivar, Segura Lorena. "INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES CON Y SIN FORMACIÓN MUSICAL". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49228.

Texto completo da fonte
Resumo:
De la relación entre Inteligencia Emocional y rendimiento académico se observó que el grupo de estudiantes con formación musical presentan una mayor correlación entre ambos, que en el grupo de estudiantes sin formación musical. Se detectó un rendimiento académico más encaminado a promedios altos en los estudiantes con formación musical, mientras que los estudiantes sin formación musical presentan un rendimiento académico en la media (tomando en cuenta la escalda de 6.1 a 9.9). Se sugiere continuar investigaciones que extiendan y profundicen las variables para consolidar datos pertinentes al medio educativo, cultural y a la teoría.
El planteamiento de la Formación Musical como influencia en la Inteligencia Emocional y a su vez esta como determinante de éxito académico se encuentra en debate dados los resultados contradictorios de investigaciones. El objetivo del presente proyecto fue el de detectar a relación entre Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico, tomando en cuenta en ambos la Formación Musical o no, de estudiantes de Nivel Medio Superior. Participaron 124 estudiantes. El diseño fue no experimental y correlacional, al igual que se realizó estudió comparativo entre cada grupo (estudiantes con formación musical y estudiantes sin formación musical). Se aplicó el test de Inteligencia Emocional de Cooper y Sawaf, el rendimiento académico se obtuvo por calificaciones generales de los estudiantes y la formación musical se tomó en cuenta los años de estudio y el tipo de educación recibida de la misma.
Universidad Autónoma del Estado de México
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

López, Hernández Natalia, e Sánchez Rebeca María Rosas. "FACTORES DE RIESGO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49231.

Texto completo da fonte
Resumo:
La adolescencia es una etapa de gran importancia por los cambios que conlleva en todos los aspectos del desarrollo del individuo. Por lo tanto es vital conocer los factores de riesgo que pueden repercutir negativamente en la vida del adolescente; se deben estudiar para poderlos prevenir y lograr cambios positivos. Se realizó una investigación en la que se relacionó el rendimiento académico y los factores de riesgo en las dimensiones familiar, personal, social, salud y escolar.
El presente trabajo tuvo como objetivo relacionar los factores de riesgo (Dimensión familiar, personal, social, salud y escolar) y el rendimiento académico en estudiantes de Nivel Medio Superior. Para ello se aplicó el IADA (Inventario Autodescriptivo del Adolescente) y se tomó en cuenta el promedio escolar para medir el rendimiento académico. Las hipótesis planteadas para el mismo fueron: Hipótesis alterna; existe relación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo y el aprovechamiento académico de los estudiantes. Hipótesis nula; no existe relación estadísticamente significativa entre los factores de riesgos y el aprovechamiento académico de los estudiantes.
Universidad Autónoma del Estado de México
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Saucedo, Cruz Marlene. "AUTOCONCEPTO EN ADOLESCENTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL TELEBACHILLERATO COMUNITARIO NÚM. 189". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99813.

Texto completo da fonte
Resumo:
tesis
Esta investigación tiene por objetivo medir el nivel de Autoconcepto en adolescentes con bajo rendimiento académico, del Telebachillerato comunitario Num.189. De el Sauz de San Lucas, además de determinar sus dimensiones académicas y sociales, identificando el nivel de autoconcepto en mujeres y hombres. Posteriormente se incluye el planteamiento del problema y la pregunta de investigación que es: ¿Cuál es el nivel de Autoconcepto que presentan los adolescentes con bajo rendimiento académico del Telebachillerato Comunitario Núm. 189, El Sauz de San Lucas, Tejupilco? La investigación fue de tipo descriptivo, ya que solo busco especificar las propiedades, características de los grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis; es decir únicamente se midió y recogió información de manera independiente sobre el nivel de Autoconcepto que presentaban los adolescentes con bajo rendimiento académico. Se consideraron también las variables conceptual y operacional, además la población que se tomó como objeto de estudio fue el Telebachillerato Comunitario Núm. 189, el Sauz de San Lucas el cual cuenta con una matrícula de 60 estudiantes, de los cuales 30 son mujeres y 30 hombres con edades de entre15 a 18 años. La muestra con la que se trabajó fue no probabilística de tipo intencional ya que solo se trabajó con los alumnos que presentaron bajo rendimiento académico, siendo únicamente 30 debido a que solo ellos cumplían con las características de la investigación, el instrumento con el que se trabajo fue la escala de Autoconcepto aplicada, el cual es un instrumento llamado AFA publicado por Musitu, García y Gutiérrez (1994); el cual cuenta con la forma de aplicación tipo liker (1: Siempre 2: Algunas veces 3: Nunca).
Universidad Autónoma del Estado de México. Lic en Psicologia UAP Tejupilco
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia