Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Promoción e la salud.

Teses / dissertações sobre o tema "Promoción e la salud"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Promoción e la salud".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Bello, Luna Diego. "Promoción y prevención de la salud mental en la universidad". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626153.

Texto completo da fonte
Resumo:
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú.
La conferencia trató sobre la prevención y promoción de la salud mental en la PUCP y el Programa de Intervención Comunitaria de la OSOE.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Bustamante, Ospina Edilson. "La comunicación interna y la promoción de la salud estudio de caso en madrid salud". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117320.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta tesis tiene como principal objetivo describir la incidencia de la comunicación interna en las labores de promoción de la salud. Para ello se analizan 6 variables de comunicación interna: Información, Identificación, Instrucción, Integración, Imagen e Investigación. Los resultados de la tesis confirman que la comunicación interna es clave en la formación de una nueva cultura sobre la salud en las organizaciones sanitarias y que por tanto el enfoque de comunicación interna debe llevar por esencia la Promoción de la Salud para lograr potenciar sus acciones en este sentido. Así, esta tesis concluye que una estrategia de comunicación interna que busque potenciar el trabajo de promoción de la salud desde una organización, debe contemplar básicamente seis funciones: buscar la Identificación de los empleados con la organización y con la filosofía de promoción de la salud, suministrar Información útil y oportuna sobre la organización y sobre promoción de la salud, apoyar la Instrucción-Formación de los empleados en cuanto a promoción de la salud y especialmente en el desarrollo de habilidades de comunicación y trabajo en equipo, propiciar la Integración de los empleados y en especial su participación en los procesos de promoción de la salud que lleve a cabo la organización, trabajar por la creación de una buena Imagen de los empleados sobre la organización que esté en consonancia con la imagen proyectada de cara a la opinión pública y, fomentar la Investigación de los procesos comunicativos internos para potenciar la estrategia y sus funciones.
The main objective of this thesis is to describe the incidence of internal communication in the work of health promotion. Six variables of internal communication are discussed here: Information, Identification, Instruction, Integration, Imaging and Research. The results obtained confirm that internal communication is a key aspect in the formation of a new health culture in healthcare organizations and therefore an internal communication approach must carry essentially the Promotion of Health in order to maximize their actions to achieve that effect. Thus, this thesis concludes that an internal communication strategy that seeks to enhance the work of health promotion from an organization must consider six basic functions: search the employee identification with the organization and with the philosophy of health promotion; provide useful and timely information about the organization and concerning health promotion, support instruction-training of employees in terms of health promotion and especially in the development of communication skills and teamwork; promote the integration of employees and especially their participation in the processes of health promotion conducted by the organization; create a good image of the organization between the employees according to the image projected on public opinion and, promote a research related to internal communication processes to enhance the strategy and its functions.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Ovalle, Sazié Camila. "Arteterapia para la promoción de salud laboral: experiencia de autocuidado con un equipo de salud". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101420.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Caputo, Maria Constantino. "Educación, salud y empowerment: las acciones educativas en el Programa de Salud de la Familia". Instituto de Saúde Coletiva da Universidade Federal da Bahia, 2006. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/27077.

Texto completo da fonte
Resumo:
Submitted by Maria Creuza Silva (mariakreuza@yahoo.com.br) on 2018-08-25T02:41:36Z No. of bitstreams: 1 Tese Doutorado Maria Caputo.pdf: 2055643 bytes, checksum: 562dbc9aad5592c7a2145a67e2b722ac (MD5)
Approved for entry into archive by Maria Creuza Silva (mariakreuza@yahoo.com.br) on 2018-08-25T03:00:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Tese Doutorado Maria Caputo.pdf: 2055643 bytes, checksum: 562dbc9aad5592c7a2145a67e2b722ac (MD5)
Made available in DSpace on 2018-08-25T03:00:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tese Doutorado Maria Caputo.pdf: 2055643 bytes, checksum: 562dbc9aad5592c7a2145a67e2b722ac (MD5)
El Programa de Salud de la Familia (PSF) se presenta hoy en Brasil como estrategia de reorganización del modelo asistencial en salud. Las acciones de promoción, prevención y asistencia son parte de las actividades a ser realizadas por los equipos de PSF. Las acciones de promoción de la salud tienen como finalidad lograr mejoras en las condiciones y estilos de vida de la comunidad, siendo las acciones educativas una de las estrategias para alcanzar tal objetivo, como atribución de todos los integrantes del equipo. Uno de los principios para realizar acciones de promoción de la salud es el empowerment (psicológico/individual, organizacional y comunitario). Al identificar y caracterizar las prácticas educativas (actividades en grupo y visita domiciliaria de los ACS) el presente estudio tiene como objetivo analizar si éstas son espacios favorecedores de empowerment. El estudio fue realizado con dos equipos de PSF, uno de la zona urbana y otro de la zona rural, en un municipio bahiano. Los resultados revelan el espacio de las actividades educativas como potencialmente favorecedor del empowerment psicológico/individual, cuando prevalece en los profesionales una visión preventivista, reflejada en actividades educativas que estimulan especialmente la adopción de hábitos saludables. Por otro lado, el estudio mostró evidencias de que las prácticas educativas pueden favorecer el empowerment organizacional y comunitario, cuando los profesionales de salud consideran el proceso salud-enfermedad como determinado socialmente y consecuencia de las condiciones de vida, sin dejar de considerar la relevancia de los estilos de vida. Esta concepción ampliada de la salud, cuando es acompañada por acciones educativas coherentes con la misma, hace que los profesionales se impliquen en la constitución de ciudadanos en la lucha por el derecho a mejores condiciones de vida y salud. Concluimos este estudio señalando la importancia de los órganos formadores de recursos humanos en salud, de los gestores y de los propios equipos, en reflexionar las estrategias necesarias a ser implementadas para que los profesionales de salud no se limiten a acciones preventivas y promuevan la salud.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Atoche, Monterola Maribel. "Comunicación y salud: periodismo institucional y de difusión en la Oficina de Prensa del Ministerio de Salud". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13863.

Texto completo da fonte
Resumo:
El documento digital no refiere asesor
La globalización trae consigo el asumir nuevos retos y buscar soluciones efectivas para los problemas o situaciones que se nos presentan en el trabajo diario, de acuerdo al avance científico y tecnológico. En este contexto, es de suma importancia que el profesional de la comunicación pueda plasmar su experiencia laboral a través del informe profesional, para que los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social tengan material de referencia al momento de elegir su especialidad antes de entrar al mercado laboral. Para este fin, la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social en aplicación del Decreto Legislativo 739 y de las Resoluciones Rectorales N° 2787-CR-97 y N° 2971-CR-97, ofrece cada año la posibilidad de titulación por la modalidad de presentación y sustentación del Informe Profesional: Comunicación y salud: periodismo institucional y de difusión en la Oficina de Prensa del Ministerio de Salud, este informe profesional busca identificar la realidad comunicacional del trabajo que realizan los comunicadores en las instituciones públicas de salud. En la primera parte del presente trabajo se desarrollan criterios teóricos sobre la comunicación, desde modelos y conceptos comunicacionales que puedan darnos una información global sobre este complejo fenómeno. Pero se ha puesto especial énfasis en el desarrollo organizacional de la comunicación social, que ocupa un lugar destacado en la disciplina denominada Comunicación Organizacional, también llamada Comunicación Institucional. El desarrollo de esta materia, como disciplina coherente y sistemática, está asociada con el desarrollo de los sistemas organizacionales formales en general. Es decir, se constituye en un esfuerzo científico dirigido al análisis totalista de los diferentes elementos de la comunicación de una institución formal, y cómo éstos se insertan en las relaciones individuales y grupales de los miembros directos o indirectos de una organización. La comunicación organizacional es concebida como un sistema coordinado, cuyo objetivo es la armonización de los intereses de la organización con los de sus públicos, a fin de facilitar la consecución de sus objetivos específicos y a través de ellos contribuir al desarrollo nacional. Para darnos un acercamiento de lo que significa la comunicación institucional en la administración pública se han desarrollado y descrito sus principales funciones y tareas dentro de la organización, que tienen como propósito principal: posibilitar el bienestar común de la sociedad. En la segunda parte se abordan temas relacionados con la comunicación en salud: antecedentes, definiciones y teorías. Y se hace también un breve análisis del discurso periodístico que tienen los medios de comunicación respecto a cómo interpretan e informan las noticias de salud. La tercera parte describe el trabajo práctico-profesional que busca acercar a los lectores a las actividades específicas que se realizan al interior de una oficina de prensa de salud. Se exponen los productos comunicativos que habitualmente se ejecutan en esta área. Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones que buscan contribuir con el trabajo del personal de prensa del MINSA.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Vargas, Zafra Lupe Antonieta. "Percepciones y perspectivas en promoción de la salud en el personal de establecimientos del primer nivel de atención : Red Ventanilla. Dirección de Salud Callao, 2004". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1829.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo conocer las perspectivas y percepciones sobre Promoción de la Salud en el personal que labora en los Establecimientos del primer nivel de atención. El ámbito seleccionado para su ejecución ha sido la V Red de Salud de la Dirección de Salud Callao correspondiente al Distrito de Ventanilla. El estudio es de tipo descriptivo, transversal y exploratorio. Se ha desarrollado en dos momentos: el primero corresponde a la parte cuantitativa con la aplicación de una encuesta semiestructurada tomando en cuenta los componentes del Modelo de Atención Integral de Salud; el segundo momento corresponde a la parte cualitativa donde se ha realizado una entrevista a profundidad considerando los hallazgos principales arrojados por la encuesta. Cada profesional de salud que labora en los 14 establecimientos de salud que conforman la Red, constituye la unidad de información. Los trabajadores profesionales de salud, que laboran en el ámbito de Ventanilla, provienen en su mayoría de universidades locales limeñas. Pocos son los trabajadores provenientes de universidades del interior del País. Del total de 98 trabajadores que han respondido a la encuesta, 66.3% están laborando con contrato de servicios no personales; 19.4% son nombrados y 9.2% tienen contrato a plazo fijo. La percepción que tienen los profesionales acerca de la promoción de la salud se orienta al enfoque preventivo; son pocos los que han sido capacitados en la Dirección Regional de Salud y que teóricamente tienen percepción acertada sobre la Promoción de la Salud. Cerca de la mitad de los participantes en el estudio (53.1%) respondió que Promoción de la Salud es diferente a prevención de la enfermedad, sin embargo, un gran porcentaje de ellos (20.4%) dijo que no existe diferencia alguna, aunque otro grupo similar (20.4%) respondió estar en duda. La perspectiva de los trabajadores en el primer nivel es positiva en su totalidad, el 100% de ellos busca capacitarse y poner en práctica el desarrollo de las estrategias de promoción de la salud. La Dirección Regional de Salud, a través de la gerencia de la V Red de Salud Ventanilla, está en el proceso de reforzar conocimientos, actitudes positivas y prácticas de los trabajadores de salud en el primer nivel de atención. Ellos manifiestan que es “la razón de ser de su trabajo” pero sin el apoyo necesario no podrían hacer nada. La participación de la comunidad, en el proceso de desarrollo del plan de cada establecimiento de salud, es fundamental para poder satisfacer las necesidades de la población y cubrir las demandas de salud aún insatisfechas. Es mejor promocionar la salud para prevenir la enfermedad antes que realizar actividades recuperativas y de rehabilitación que, como está comprobado, demandan más gasto en salud.
--- The objective of this study is to know the perspective and perception about health promotion of personal working in the establishment of first level of attention. The selected area for this to work was the ¨V Red de Salud de la Dirección de Salud del Callao¨ located to the district of ¨Ventanilla¨. The study is descriptive, transverse and exploratory. This work paper took two phases: The first one corresponds to the quantitative part, with the application of the semi structured survey, considerating the components of the Model of Integral attention of health. The second one corresponds to the qualitative part where a profound survey was made, considering the principal result obtained by the survey. The unity of information is constituted by each health professional that works in the 14 establishments of health that are a part of the network. The majority of the professionals health workers that work in ¨Ventanilla¨ come from local universities in Lima. There is a minimum of workers coming from other universities located out of Lima. About 66.3 % of the total 98 workers , are working without personal benefits. 19.4 % are permanent workers, and 9.2 % are temporary workers. The perspective the professional of health promotion is oriented on the preventive focus. Few and specifically those who have been trained in the ¨Dirección Regional de Salud¨ who theorically have an accurate perception about health promotion. About half of the participants in this study (53.1 %) answered that health promotion is different from the prevention of sickness , but certain percentage of them (20.4 %) answered that there is not any difference and other similar group (20.4%) answered that they are in doubt. The perspective of the workers in the first level is positive in it is totally, 100 % of them look for training and try to practice the strategy of health promotion. The ¨Dirección Regional de Salud¨ through the management of the ¨V Red de Salud de Ventanilla¨ is in process of reinforcing the knowledge, positive attitude and adequate action that the workers come doing in the first level of attention. They say that is the reason of their job , but without the necessary support is difficult to do it. The participation of the community in the process of development of the plan of each health establishment is fundamental so the needs of the people and the health requirements not covered would be satisfied . Is better to promote the health to prevent the sickness instead of doing recuperative and rehabilitation activities which is proved, they require more expenses in health.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Atoche, Monterola Maribel. "Comunicación y salud: periodismo institucional y de difusión en la Oficina de Prensa del Ministerio de Salud". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/atoche_mm/html/index-frames.html.

Texto completo da fonte
Resumo:
El documento digital no refiere asesor
La globalización trae consigo el asumir nuevos retos y buscar soluciones efectivas para los problemas o situaciones que se nos presentan en el trabajo diario, de acuerdo al avance científico y tecnológico. En este contexto, es de suma importancia que el profesional de la comunicación pueda plasmar su experiencia laboral a través del informe profesional, para que los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social tengan material de referencia al momento de elegir su especialidad antes de entrar al mercado laboral. Para este fin, la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social en aplicación del Decreto Legislativo 739 y de las Resoluciones Rectorales N° 2787-CR-97 y N° 2971-CR-97, ofrece cada año la posibilidad de titulación por la modalidad de presentación y sustentación del Informe Profesional: Comunicación y salud: periodismo institucional y de difusión en la Oficina de Prensa del Ministerio de Salud, este informe profesional busca identificar la realidad comunicacional del trabajo que realizan los comunicadores en las instituciones públicas de salud. En la primera parte del presente trabajo se desarrollan criterios teóricos sobre la comunicación, desde modelos y conceptos comunicacionales que puedan darnos una información global sobre este complejo fenómeno. Pero se ha puesto especial énfasis en el desarrollo organizacional de la comunicación social, que ocupa un lugar destacado en la disciplina denominada Comunicación Organizacional, también llamada Comunicación Institucional. El desarrollo de esta materia, como disciplina coherente y sistemática, está asociada con el desarrollo de los sistemas organizacionales formales en general. Es decir, se constituye en un esfuerzo científico dirigido al análisis totalista de los diferentes elementos de la comunicación de una institución formal, y cómo éstos se insertan en las relaciones individuales y grupales de los miembros directos o indirectos de una organización. La comunicación organizacional es concebida como un sistema coordinado, cuyo objetivo es la armonización de los intereses de la organización con los de sus públicos, a fin de facilitar la consecución de sus objetivos específicos y a través de ellos contribuir al desarrollo nacional. Para darnos un acercamiento de lo que significa la comunicación institucional en la administración pública se han desarrollado y descrito sus principales funciones y tareas dentro de la organización, que tienen como propósito principal: posibilitar el bienestar común de la sociedad. En la segunda parte se abordan temas relacionados con la comunicación en salud: antecedentes, definiciones y teorías. Y se hace también un breve análisis del discurso periodístico que tienen los medios de comunicación respecto a cómo interpretan e informan las noticias de salud. La tercera parte describe el trabajo práctico-profesional que busca acercar a los lectores a las actividades específicas que se realizan al interior de una oficina de prensa de salud. Se exponen los productos comunicativos que habitualmente se ejecutan en esta área. Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones que buscan contribuir con el trabajo del personal de prensa del MINSA.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Córdova, Piscoya Jenny Rocío. "Comunicación Educativa en Salud. Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Salud". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/393.

Texto completo da fonte
Resumo:
Recoge la experiencia de la labor realizada en la Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Salud, los procedimientos y métodos utilizados en la ejecución de las diversas actividades, así como las limitaciones durante el desarrollo de las mismas. Se describen las políticas de comunicación del Ministerio de Salud, las cuales son la base para las actividades de información y educación dirigidas a la población. Se realiza una análisis de la problemática comunicacional,y se brindan algunas recomendaciones que contribuyan al logros de resultados positivos.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Negrete, Méndez Judith, e Méndez Judith Negrete. "La obesidad como problema de salud pública, reflexiones desde el marco de la promoción de la salud y la comunicación". Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/210.

Texto completo da fonte
Resumo:
La obesidad ha sido catalogada como un problema de salud publica desarrollado a tal grado que es considerada ya como una epidemia que amenaza con extenderse entre un mayor número de personas si no se acta de manera inmediata en la generación de estrategias y programas que instruyan a la población en el cuidado de su salud y por ende, en la disminución de los riesgos que ̩sta implica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Cervantes, Luna Brenda Sarahi 323703, e Luna Brenda Sarahi Cervantes. "Imagen corporal, promoción de actitudes saludables en varones adolescentes". Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65998.

Texto completo da fonte
Resumo:
La insatisfacción corporal masculina ha sido identificada como un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos asociados a la imagen corporal alterada (Knoesen, 2009), por ejemplo: la dismorfia muscular, la cual fue descrita por primera vez en 1993 por Pope et al. Sin embargo, es notable que a veinte años de la publicación de esta investigación, los esfuerzos de prevención o promoción de la salud dirigida a varones en escasa. En este sentido, es necesario precisar que en la revisión sistemática realizada como parte de la presente investigación, solamente se identificaron tres artículos dirigidos a evaluar la efectividad de intervenciones diseñadas para incidir sobre aspectos relacionados con la muscularidad (McCabe et al., 2010; Nilsson et al., 2004; Stanford & McCabe, 2005), situación que fundamentó la necesidad de diseñar y evaluar un programa dirigido a población masculina.
El propósito del presente trabajo fue investigar si una intervención basada en la alfabetización de los medios diseñada ex profeso para varones adolescentes es eficaz en la promoción de actitudes saludables respecto a la imagen corporal; además de explorar si un componente adicional dirigido a padres facilita el efecto de la intervención. La investigación comprendió un estudio preliminar conducente a evaluar las propiedades psicométricas de dos instrumentos: Escala de Modificación Corporal y Escala de Motivación por la Musculatura-versión infantil. Posteriormente, el estudio principal constó de tres fases: diseño de la intervención, su piloteo y su evaluación. En esta última participaron 146 varones (11-16 años de edad) y 16 padres de familia (32-45 años de edad). Los adolescentes fueron asignados aleatoriamente a una de tres condiciones: intervención (I-A), intervención con componente adicional (I-CA) y control en lista de espera (L-E); además de ser pesados y medidos, a fin de obtener su índice de masa corporal, respondieron a una batería de cuestionarios en tres momentos: pretest, postest y seguimiento a tres meses. El análisis estadístico de comparación intra-grupos indicó que, del pretest al seguimiento, en los tres grupos disminuyeron significativamente la motivación para incrementar la musculatura (MIM) y las conductas de cambio corporal (CC); mientras que en el caso de la insatisfacción corporal (IC), esto sólo se observó en los grupos I-A y L-E. Pero, en general, dichos cambios fueron de mayor magnitud en el primer grupo (p = .0001), tendencia confirmada a través de la comparación entre grupos. En el mismo sentido, el análisis de significancia clínica indicó una mejora confiable (pretest-seguimiento) en una mayor proporción de participantes de los grupos sometidos a intervención: I-A (13.0%) e I-CA (12.5%) vs grupo L-E (9.8%) en cuanto a MIM; mientras que en CC, los porcentajes de mejoría fueron mayores en I-A (14.5%) y L-E (13.1%) vs I-CA (6.2%). Contrariamente, en las variables restantes (interiorización del ideal corporal, IC y autoestima) destacaron ampliamente los porcentajes del grupo I-A (13%, 10.1% y 7.2%, respectivamente) respecto a los otros dos grupos: I-CA (0%, 6.2% y 0%) y L-E (6.5%, 6.5% y 1.6%). Finalmente, al considerar únicamente a los participantes en mayor riesgo, en función de su práctica deportiva encaminada al incremento del tono o la masa muscular (p. e. box, pesas y fútbol americano), se identificaron cambios clínicamente favorables en todas las variables entre aquellos que participaron en el grupo I-A, excepto autoestima; en tanto que entre los del grupo L-E no se registraron cambios clínicamente significativos. Se concluye que la alfabetización acerca de los medios puede ser una estrategia viable para la promoción de actitudes saludables respecto la imagen corporal entre varones adolescentes, aunque su efectividad puede verse mayormente reflejada en poblaciones consideradas en mayor riesgo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Villena, Pérez Lucia Magaly, e Pérez Lucia Magaly Villena. "Estrategias de promoción de la salud en la atención integral del adulto, policlínicos de Essalud Chiclayo 2011". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/380.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación tuvo como objetivos conocer, describir, analizar y evaluar estrategias de promoción de la salud que se ejecutan en la atención integral del adulto en policlínicos de Essalud. Los referentes teóricos que sustentaron este estudio correspondió para “estrategia” Mintzberg (1997); “promoción de la salud” basado en el modelo de Nola Pender, Potter (2003); atención integral al adulto, norma técnica para la atención integral de salud de la etapa de vida adulto (2005). Fue una investigación cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso sustentado en Polit. Los sujetos de estudio fueron 7 enfermeras que laboran en los programas del adulto de los policlínicos de Essalud. El escenario fueron los cuatro policlínicos de Essalud del ámbito regional. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos la observación no participante y la entrevista semiestructurada a profundidad. Los datos recibieron un tratamiento basado en el análisis de contenido, que generaron cuatro categorías: “la promoción de la salud en la atención del adulto”; “reconociendo estrategias para promover la salud en el adulto”; “identificando obstáculos en el uso de estrategias”, “identificando elementos facilitadores en el uso de estrategias”. Durante la investigación se respetó los principios éticos sustentados en Sgreccia (2008) y se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico. Se concluyó que la promoción de la salud fomenta estilos de vida saludables y la educación para la salud es a su vez una estrategia de promoción de la salud que se utiliza en la atención integral al adulto en búsqueda de generar un cambio de actitud en este grupo etáreo.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Manrique, Huanaco Dina. "Nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas que tienen los adultos mayores usuarios del C.S. "Conde de la Vega Baja"". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/531.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio “Nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las Necesidades Básicas que tienen los adultos mayores usuarios del C.S. Conde de la Vega Baja”, tiene como objetivos generales determinar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las Necesidades Básicas y objetivos específicos identificar las áreas críticas de conocimientos sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades bás icas, identificar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, en las dimensiones biológica y psicosocial. El diseño metodológico fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple, y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 63 adultos mayores. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista y como instrumentos una encuesta y una escala de Lickert modificada. Las conclusiones fueron: El nivel de c onocimiento que tiene el adulto mayor sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, es medio. Son las necesidades relacionadas con el cuidado de la piel y el sueño, áreas críticas en el conocimiento que tiene el adulto mayor para satisfacerlas. El nivel de conocimiento sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas en la dimensión biológica, es medio; y en la dimensión psicosocial, es alto. La actitud hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, es de indiferencia. La actitud hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas en la dimensión biológica, es de indiferencia y en la dimensión psicosocial, fluctúa entre indiferencia y aceptación.
--- This study “level of knowledge and attitudes towards self care to the satisfaction of basic needs of older users of C.S. Conde de la Vega Baja”. It has as general objectives to determine the level of knowledge and attitudes towards self care to the satisfaction of basic needs and specific objectives identify critical areas of knowledge about self care for the satisfaction of basic needs, identify the level of knowledge and attitu des towards self care to the satisfaction of basic needs, in dimensions biolo gical and psychosocial. Methodological design was application level, quantitative type simple descriptive method and cross-section. The sample was formed by 63 older adults. The interview was used as a technique for data collection and as a survey and a modified Lickert scale. The conclusions were: The level of knowledge that have the elderly on self care for the satisfaction of basic needs is average. Needs are related to skin car e and sleep, critical areas in the knowledge that the elderly have to meet them. The level of knowledge about self care for the satisfaction of basic needs in the biological dimension is half and in the psychosocial dimension is high. The attitude toward s elf care for the satisfaction of basic needs, it's indifference. The attitude toward self care for the satisfaction of basic needs in the biological dimension is of indifference and the psychosocial dimension, ranges from i ndifference and acceptance.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Mezones-Holguín, Edward, Ricardo Díaz-Romero, Jackeline Castillo-Jayme, María Jerí-de-Pinho, Vicente A. Benítes-Zapata, Edith Marquez-Bobadilla, César López-Dávalos e Flor de María Philipps-Cuba. "Promoción de los derechos en salud en Perú: una aproximación desde la perspectiva de acción de la Superintendencia Nacional de Salud". Instituto Nacional de Salud (INS), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622348.

Texto completo da fonte
Resumo:
In Peru, The National Health Authority (SUSALUD) is granted the responsibility to promote, protect and defend the health rights of every citizen. However, in the Peruvian Health System (PHS) there exists an insufficient culture of health rights, a low level of knowledge of health rights by the population, and a limited degree of cooperation between users, providers and funders. In light of this limited popular participation in the health rights of the citizenry, it has been necessary for SUSALUD to pursue various activities in order to promote the exercise of health rights by Peruvians. Among the strategies implemented are the development of Organized Boards of Users (OBU) and a Program of Integrated Actions for the Promotion of Health Rights (PIAPHI). The aim of both interventions is to increase the level of trust between citizens and government, which fosters and strengthens the capacity of citizens to pursue their health rights. In this article we begin with a brief presentation on the state of knowledge, attitudes and practices of users of the health system regarding their rights. Then we explain both programs, their goals and procedures, and a general description of their activities. Also, some indicators of process and some results are presented along with discussion and future prospects. We believe that the gradual implementation of the OBU and PIAPHI programs will enhance the participation of Peruvians in their health system, and will contribute positively to their empowerment and the pursuit of their health rights.
In Peru, The National Health Authority (SUSALUD) is granted the responsibility to promote, protect and defend the health rights of every citizen. However, in the Peruvian Health System (PHS) there exists an insufficient culture of health rights, a low level of knowledge of health rights by the population, and a limited degree of cooperation between users, providers and funders. In light of this limited popular participation in the health rights of the citizenry, it has been necessary for SUSALUD to pursue various activities in order to promote the exercise of health rights by Peruvians. Among the strategies implemented are the development of Organized Boards of Users (OBU) and a Program of Integrated Actions for the Promotion of Health Rights (PIAPHI). The aim of both interventions is to increase the level of trust between citizens and government, which fosters and strengthens the capacity of citizens to pursue their health rights. In this article we begin with a brief presentation on the state of knowledge, attitudes and practices of users of the health system regarding their rights. Then we explain both programs, their goals and procedures, and a general description of their activities. Also, some indicators of process and some results are presented along with discussion and future prospects. We believe that the gradual implementation of the OBU and PIAPHI programs will enhance the participation of Peruvians in their health system, and will contribute positively to their empowerment and the pursuit of their health rights.
Revisión por pares
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Villena, Pérez Lucia Magaly. "Estrategias de promoción de la salud en la atención integral del adulto, policlínicos de Essalud Chiclayo 2011". Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/108.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación tuvo como objetivos conocer, describir, analizar y evaluar estrategias de promoción de la salud que se ejecutan en la atención integral del adulto en policlínicos de Essalud. Los referentes teóricos que sustentaron este estudio correspondió para “estrategia” Mintzberg (1997); “promoción de la salud” basado en el modelo de Nola Pender, Potter (2003); atención integral al adulto, norma técnica para la atención integral de salud de la etapa de vida adulto (2005). Fue una investigación cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso sustentado en Polit. Los sujetos de estudio fueron 7 enfermeras que laboran en los programas del adulto de los policlínicos de Essalud. El escenario fueron los cuatro policlínicos de Essalud del ámbito regional. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos la observación no participante y la entrevista semiestructurada a profundidad. Los datos recibieron un tratamiento basado en el análisis de contenido, que generaron cuatro categorías: “la promoción de la salud en la atención del adulto”; “reconociendo estrategias para promover la salud en el adulto”; “identificando obstáculos en el uso de estrategias”, “identificando elementos facilitadores en el uso de estrategias”. Durante la investigación se respetó los principios éticos sustentados en Sgreccia (2008) y se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico. Se concluyó que la promoción de la salud fomenta estilos de vida saludables y la educación para la salud es a su vez una estrategia de promoción de la salud que se utiliza en la atención integral al adulto en búsqueda de generar un cambio de actitud en este grupo etáreo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Madariaga, Hoffmann Sebastián. "El cambio organizacional desde la reforma de 1978 en salud en Chile frente a las propuestas sobre promoción de salud mental internacionales". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130732.

Texto completo da fonte
Resumo:
Psicólogo
La promoción de salud mental esta transformándose en un tema importante, recientemente dentro del país, y hace ya un tiempo en el resto del mundo. Una de las razones de esto es lo costo-efectivo que resulta este planteamiento, por lo que frente al gran desfinanciamiento del área de la salud pública que existe en Chile, acarreados desde la dictadura, resulta imperativo acercarnos a propuestas como esta. Se realizará entonces una sistematización de las propuestas sobre promoción de salud desde organismos internacionales, para luego abordar los aspectos relacionados con salud mental en las 3 últimas reformas chilenas y las estrategias nacionales, debido a que son cambios institucionales que pueden ser analizados desde una perspectiva ampliamente aceptada del cambio organizacional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Arriola, Gabriela Alejandra, e Inés Raquel Caras. "Efectividad de la implementación de una campaña de promoción de la salud radiodifundida por enfermería". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/5999.

Texto completo da fonte
Resumo:
La humanidad actual se encuentra inmersa en un mundo compuesto por lo tecnológico y lo virtual. Progresivamente se ha ido perdiendo el interés por lo innegable que significa tener calidad de vida. Para tal fin se necesita contar con un tesoro llamado “Salud" y que un porcentaje importante del total de las personas se encuentra despojado de ella. La mayoría de los pueblos apunta a la promoción y prevención para preservar la salud de las personas y evitar mayores costos en asistencialismo, solo que hay algo muy difícil de conseguir y es crear hábitos saludables en la comunidad. La enfermería siendo parte importante del equipo de salud, debe utilizar estrategias que ayuden a educar a la sociedad, con herramientas que le permitan llegar a un número mayor de personas y no solamente estar sujeta al núcleo del paciente internado. Esta realidad, motivó al grupo para investigar sobre el tema, y hacer uso de un medio masivo de comunicación; como es la radio, con el fin de promocionar la salud y prevenir enfermedades. Mediante campañas radiales, se intentarán promocionar a lo largo del tiempo, temas de importancia que ayuden a adquirir conocimientos primordiales para vivir mejor. Los objetivos de este trabajo son: determinar la efectividad de una campaña de promoci ón de la salud radiodifundida por enfermería, en la mejora de conductas y hábitos saludables en la población de la ciudad de Malargüe durante octubre de 2010 a mayo de 2011; identificar el tipo de población que escuchó la campaña de salud por radio en la ciudad de Malargüe; comparar el grado de conocimiento sobre el cuidado de la salud antes de la campaña y luego de realizada; lograr que los pobladores de la ciudad de Malargüe que escucharon la campaña, incorporen los conocimientos necesarios para el cuidado de su salud; lograr que los “spots" de la campaña “Manos limpias, cuerpo sano, más vida" perduren en el tiempo.
Fil: Arriola, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Caras, Inés Raquel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Pezo, Avila Andrea Marlene. "La comunicación interna en una cultura organizacional basada en la promoción de la Salud. Caso Doktuz". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652163.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación busca explorar cómo la gestión de la comunicación interna, en los centros de salud privados del Perú, se utiliza como herramienta para difundir una cultura organizacional basada en el más reciente concepto de promoción de la salud propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El modelo usado para identificar el manejo de la comunicación interna, que contribuya a una cultura de promoción de la salud, se basa en las “cinco íes” de Andrade, el cual fue adaptado posteriormente a las “seis íes” de Bustamante y al que se le ha agregado la sub-categoría de estilo de liderazgo para esta investigación. Para ello, se ha tomado al Centro Médico Doktuz como caso de estudio donde se aplicó una metodología cualitativa fenomenológica. Como resultado se obtuvo que el Centro Médico no tiene una cultura organizacional basada en la promoción de la salud institucionalizada, ya que su filosofía de salud preventiva de fácil acceso a la comunidad lo ha llevado a gestionar la comunicación interna solo desde un enfoque de salud ocupacional y de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
This research seeks to explore how the management of internal communication, in private health centers in Peru, is used as a tool to disseminate an organizational culture based on the most recent concept of health promotion proposed by the World Health Organization (WHO). The model used to identify the management of internal communication, which contributes to a culture of health promotion, is based on Andrade's "five ies", which was subsequently adapted to Bustamante's "six ies" and to which the leadership style subcategory has been added for this investigation. For this, the Doktuz Medical Center was taken as a case study where a qualitative phenomenological methodology was applied. As a result, it was obtained that the Medical Center does not have an organizational culture based on the promotion of institutionalized health, since its preventive health philosophy of easy access to the community has led it to manage internal communication only from an occupational health approach and Corporate Social Responsibility (RSC).
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Montalvo, Mera Sharon Catherine. "Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre la tuberculosis en el profesional de enfermería, red Chiclayo 2013". Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/290.

Texto completo da fonte
Resumo:
El conocimiento y las actitudes de enfermería, son pilares importantes en la atención que se brinda a las personas con tuberculosis. Esto depende del acceso y la oportunidad que las personas no abandonen el tratamiento. El objetivo es determinar la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes de las enfermeras en la atención a la persona con tuberculosis en la Red Chiclayo durante el 2013. La hipótesis planteada es el alto nivel de conocimiento acerca de la tuberculosis, se relaciona con una actitud favorable en las profesionales de enfermería hacia el paciente con tuberculosis. La investigación fue de tipo cuantitativo, transversal, y con diseño correlacional, incluyendo en ella 40 profesionales de enfermería, las mismas que se seleccionaron por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizaron 2 instrumentos: un cuestionario para medir el nivel de conocimientos validados por juicio de expertos; y la escala de Lickert para medir actitudes validadas por el análisis factorial (coeficiente Alfa-Crombach: 0,7). Los datos obtenidos se procesaron utilizando el programa estadístico SPS y Excel, teniendo como resultado que el 67.5%de los(as) profesionales presentaron un regular conocimiento acerca del manejo de la tuberculosis; las actitudes frente a los pacientes, un 77.5% tiene actitud favorable. Concluyendo que no, existe una relación significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes de los profesionales en enfermería debido a que el valor de p=-0.298.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Fernández, Guijarro Sara. "Impacto de un programa de promoción de la salud física en personas con trastorno mental grave". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669546.

Texto completo da fonte
Resumo:
INTRODUCCIÓN: Derivado de la discapacidad que produce la enfermedad, las personas con trastorno mental grave presentan una serie de problemas específicos como alteraciones cardiovasculares y metabólicas, que tienen un importante impacto en su calidad de vida. La mejora de la Calidad de vida y bienestar personal han de ser objetivos primordiales de las intervenciones dirigidas a esta población. Factores modificables, como tabaquismo, dislipidemia, obesidad, sedentarismo, hábitos tóxicos y el tratamiento farmacológico, en especial antipsicóticos de segunda generación, incrementan el riesgo de padecer síndrome metabólico. La prevalencia de síndrome metabólico ha sido ampliamente estudiada en pacientes hospitalizados, pero los estudios en pacientes que realizan su seguimiento ambulatorio son escasos. Los servicios de Salud Mental deberían proporcionar una evaluación estándar a sus pacientes, con el fin de detectar la presencia de problemas de salud físicos. Además de la monitorización y control de la salud física, los profesionales de Salud Mental deben promover su cuidado, mediante programas que incluyan intervenciones para la realización de modificaciones en la dieta y ejercicio. Desde la consulta de enfermería de algunos centros de salud mental se evalúa el perfil cardiovascular y metabólico de estos pacientes, lo que justifica que se lleven a cabo intervenciones sobre estilos de vida. OBJETIVO: Evaluar la efectividad de un programa de promoción de la salud física en personas con trastorno mental grave y en tratamiento con fármacos antipsicóticos, llevado a cabo por la enfermera de salud mental, en el centro de salud mental de adultos de Barajas (Madrid) y el de Santa Eulalia, de Hospitalet de Llobregat (Barcelona). METODOLOGÍA: Se realizó un Ensayo clínico aleatorio, de grupos paralelos, de 6 meses de duración. La muestra estuvo compuesta por usuarios de los dos centros de salud mental mencionados, de ambos sexos, con trastorno mental grave en tratamiento con fármacos antipsicóticos, que cumplían al menos 3 de los 5 criterios de síndrome metabólico según la NCEP ATP III. Los/as participantes se distribuyeron aleatoriamente en el grupo control o en el grupo experimental. El grupo control recibió el tratamiento habitual en consulta de enfermería, en la que se informa individualmente a cada usuario de los beneficios de un estilo de vida saludable y se fomenta que se lleve a cabo. El grupo experimental realizó el programa, de 24 sesiones de duración. RESULTADOS: de los 125 usuarios que formaron la muestra, más de la mitad de los participantes (58,4%), eran fumadores activos. La prevalencia de tabaquismo fue mayor en hombres que en mujeres (66,3% en hombres vs 44,4% en mujeres, p=0,018), detectándose una alta dependencia a nicotina en el 72,2% de los participantes. La prevalencia total de síndrome metabólico 60 % (n= 75). Solo 21 participantes (16,8%) tenían pautado tratamiento previo para la tensión arterial, 22 participantes (17,6%) tenían tratamiento para la hipertrigliceridemia y 14 participantes (11,2%) para diabetes tipo 1 o 2. A los 75 participantes que cumplían los criterios de inclusión, se les invitó a participar en el ensayo clínico y aquellos que aceptaron fueron aleatorizados a cada grupo. La muestra final quedó compuesta por 61 participantes. De éstos, 32 fueron asignados al grupo control y 29 al grupo intervención o experimental. Los resultados obtenidos tras la intervención demostraron que el programa de promoción de la salud fue eficaz a la hora de disminuir el perímetro abdominal, nivel de triglicéridos y tensión arterial diastólica, resultado también eficaz en la disminución del peso corporal y el aumento del colesterol HDL, aunque no estadísticamente significativo. Además, se observó un aumento tanto de la actividad física como de la calidad de vida muy significativo en el GI tras la realización del programa. CONCLUSIONES: Los resultados alertan de la pobre salud física de las personas con trastorno mental grave en España, revelando la necesidad de evaluar su salud regularmente y realizar intervenciones que fomenten la adherencia a un estilo de vida saludable, para prevenir desórdenes cardiovasculares y metabólicos. Las enfermeras de salud mental están en una posición óptima para realizar estas funciones, dado su conocimiento tanto de salud mental como de salud física, y su proximidad con el paciente y su familia. Deben asumir el rol de coordinadoras de cuidados y vincular a los pacientes con atención primaria para la prevención y tratamiento de las alteraciones de salud. El programa de promoción de la salud física de enfermería, ha demostrado ser eficaz en la mejora de los criterios de síndrome metabólico, el aumento de la calidad de vida de los pacientes y el incremento de su actividad física, por lo que la hipótesis planteada ha quedado demostrada. Las enfermeras de salud mental, deberían seguir realizando investigaciones sobre intervenciones basadas en la modificación del estilo de vida en personas con trastornos mentales, y liderando la coordinación de cuidados entre los Centros de Salud Mental y Atención Primaria. Dado el vínculo que mantienen con los/as pacientes, las enfermeras están en una posición ideal para mejorar el acceso de los/as pacientes con trastorno mental grave a otras intervenciones que se realicen en población general.
INTRODUCTION: As a consequence of the disability caused by disease, people with serious mental illness present a series of specific problems, such as cardiovascular and metabolic alterations, that have a significant impact on their quality of life. The improvement of quality of life and personal well-being must be primary objectives of interventions directed to this population. The presence of modifiable risk factors, such as smoking, dyslipidaemia, obesity, sedentary lifestyle, toxic habits and pharmacological treatment, especially second-generation antipsychotics, contribute to the development of metabolic syndrome. The prevalence of metabolic syndrome has been widely studied in hospitalized patients but not in patients who attend community mental health centers. Mental health services should provide a standard assessment to their patients to detect the presence of physical health problems. In addition to the assessment of physical health, mental health professionals should promote patients´ care, through interventions including nutritional counselling and physical activity. In many mental health centers, nurses evaluate cardiovascular and metabolic profile of these patients, which justifies the performance of lifestyle interventions. AIM: To evaluate the effectiveness of a physical health-promoting programme in people with severe mental disorder and antipsychotic treatment, carried out by the mental health nurse, in the community mental health centers of Barajas (Madrid) and Santa Eulalia (Barcelona). METHODOLOGY: This was a 6-month randomized, parallel-group, controlled trial. Participants were recruited from this two community mental health centers. They were adults, from both sexes, with serious mental illness, between 18 and 65 years old, who had at least three of the five metabolic syndrome risk factors according to the NCEP-ATP III and were taking antipsychotic medication. Participants were randomly assigned to the control or intervention group. The control group received usual nurse-care treatment. They were individually informed about the benefits of a healthy lifestyle and were encouraged to follow it. The experimental group carried out the programme, which lasted 24 sessions. RESULTS: More than half of the participants (58.4%) were active smokers. The prevalence of smoking was higher in men (66.3% of men vs. 44.4% of women, p=0.018). 72.2% of participants had high nicotine dependence. The total prevalence of metabolic syndrome in the sample studied was 60 % (n=75). Only 21 (16.8%) participants had undergone previous blood pressure treatment, 22 (17.6%) for hypertriglyceridemia and 14 (11.2%) for type 1 or 2 diabetes. Seventy- five patients who met all inclusion criteria, were invited to participate in the clinical trial. Those who agreed to participate, were randomly assigned to each group. The final sample was composed of 61 participants. 32 were assigned to the control group and 29 to the intervention or experimental group. Post-intervention results showed that the health-promoting programme was effective in reducing weight, waist circumference, fasting plasma triglycerides and diastolic blood pressure and a less significant increase in HDL cholesterol. This trial also showed improvements on physical activity and quality of life in the intervention group. CONCLUSIONS: The results of this study warn of the poor physical health of serious mental illness patients in Spain and reveal the need to evaluate patients’ health regularly and initiate interventions to promote healthy lifestyle, in order to prevent cardiovascular and metabolic risks. Mental health nurses are in an optimal position to perform these functions, due to their knowledge about physical health and mental health problems, and their proximity to patients with serious mental illness and their families. They should assume the role of patients´ care coordinators and referral to primary care for the prevention and treatment of health alterations. The health-promoting mental health nursing programme based on lifestyle modifications is effective in reducing the risk of metabolic syndrome and improving patients´ quality of life and physical activity, so the hypothesis has been demonstrated. Mental health nurses should investigate the effectiveness of other lifestyle interventions in people with mental disorders and lead the coordination of care between mental health centres and primary care. Because of their close ties to patients, nurses are uniquely positioned to improve the access of patients with serious mental illness to interventions that the general population receives as a matter of course.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Chara, Santa Cruz María, Flores Rosario Vásquez e Solano Ada Sosa. "Comunicación en salud : experiencias de promoción en planificación familiar con jóvenes de zona rural. Tayacaja-Huancavelica". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5134.

Texto completo da fonte
Resumo:
La tesis titulada “Comunicación en Salud: Experiencias de promoción en planificación familiar en jóvenes de la zona rural de Tayacaja – Huancavelica”, tiene como objetivo central: determinar la pertinencia de las estrategias de comunicación y educación en el tema de planificación familiar en mujeres y varones de 18 a 24 años en ocho establecimientos de salud. Para realizar la investigación se determinó que la metodología del estudio tenga carácter exploratorio-descriptivo, contando con los enfoques metodológicos cuali- cuantitativo para medir y profundizar en el análisis en la línea de acción de Promoción en Planificación Familiar implementado en los establecimientos de salud. De acuerdo al análisis realizado encontramos que: Desde los enfoques de Derechos Sexuales y Reproductivos, Interculturalidad y Género; el personal de salud brinda orientación y consejería sobre la elección del uso voluntario de la ampolla, píldora, condón y t de cobre. La poca información con respecto a las ventajas, desventajas del método elegido, afecta los derechos sexuales y reproductivos de la personas. Así mismo la elevada rotación del personal influye en las relaciones de confianza establecidos con los/las usuarios/as. Ante la actitud machista de los varones, el personal de salud viene trabajando el enfoque de interculturalidad apoyado con diversas tácticas para que las mujeres se cuiden. Sin embargo, es poco el trabajo con varones, quienes muestran incomodidad y vergüenza al asistir al servicio de Planificación Familiar (PF), asimismo aluden poco interés por asistir al establecimiento de salud. Sin embargo, tanto mujeres y varones afirman que deciden el uso del método en parejas, se hace sentir con sutileza la influencia del varón en la decisión. Tanto las mujeres y varones reconocen la importancia de planificar su familia. Otro aspecto relacionado a interculturalidad es que gran parte del personal de salud se comunica en español aunque la población tiene como idioma materno el quechua y les es más familiar este idioma, lo que dificulta fundamentalmente la confianza que tiene que existir entre la usuaria y la/ el proveedor del servicio. Afecta aún más esta situación el trabajo limitado con la /el agente comunitario de salud, quien habla ambos idiomas y promueve el acercamiento con el establecimiento de salud, ellos han señalado no contar con capacitación en el tema y herramientas que le permitan desarrollar su labor. El personal de salud emplea diferentes canales de comunicación comunitarios e interpersonales, los cuales llegan especialmente a las mujeres. Presentándose algo paradójico en el elevado nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos modernos en las mujeres, acompañado de dudas y confusiones sobre las contraindicaciones de estos métodos. Al finalizar la investigación se propone el Plan Comunicacional en PF, el cual permita mejorar el acceso a la información, orientación y servicios de óptima calidad en PF, facilitando de esta manera el ejercicio a una sexualidad responsable en mujeres y varones con respecto a los derechos sexuales y reproductivos.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Gálvez, Niño Marco Antonio. "Nivel de conocimientos y prácticas en promoción de la salud en una urbanización Callao-Perú, 2013". Bachelor's thesis, Lima, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3495.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde 1946, cuando Sigerist usó por primera vez el término promoción de la salud, esta ha venido ocupando un papel preponderante en el logro de mejores condiciones de salud, realizándose múltiples reuniones mundiales para desarrollar el tema y plantear objetivos para mantener y mejorar la salud de las poblaciones; en esta perspectiva en el año 2006, el Ministerio de Salud presentó el modelo de abordaje de promoción de la salud considerando siete ejes temáticos, sin embargo, no se ha encontrado bibliografía que permita evidenciar la eficacia de este modelo de abordaje. Objetivo: Identificar si hay asociación entre el nivel de los conocimientos y prácticas en promoción de la salud de las familias la urbanización Constanzo, Callao-Perú en el año 2013. Materiales y métodos: El estudio es de diseño observacional de tipo transversal, se entrevistaron un total de 100 jefes de familia, con un instrumento diseñado de acuerdo al modelo de abordaje de promoción de la salud del MINSA, obteniéndose 79 encuestas válidas para el análisis. Resultados: En el 64.6% de los casos el jefe de familia fue el padre y la edad promedio fue de 51 años. 24.05% de los jefes de familia tienen nivel de conocimientos mayor en promoción de la salud y 20.25% en prácticas. Se encontró asociación entre el nivel de conocimientos y prácticas en 5 de los 7 ejes temáticos. Conclusiones: Tener un nivel de conocimientos mayor/intermedio está asociado a tener un nivel de prácticas mayor en promoción de la salud, al igual que el ingreso económico personal mensual. Palabras clave: Promoción de la salud, conocimientos, prácticas, asociación.
Introduction: Since 1946, when Sigerist first used the word health promotion, this has occupied an important role in achieving better health, multiple global meetings have been executed to develop the theme and set objectives to maintain and improve health of populations; in this perspective in 2006, the Ministry of health introduced the model approach to health promotion based on seven themes, however, it was not found literature to assess the effectiveness of this model. Objective: To identify if there is an association between the level of knowledge and practice in health promotion for families Constanzo urbanization, Callao, Peru in 2013. Materials and methods: The study is an observational cross-sectional design, 100 heads of households were interviewed with an instrument designed according to the model approach to health promotion, finally 79 instruments were surveys for analysis. Results: In 64.6 % of cases the household head was the father and the average age was 51 years. 24.05% of household heads have higher level of knowledge in health promotion and 20.25 % in practice. Association between the level of knowledge and practice was found in 5 of the 7 themes. Conclusions: To have a higher/intermediate level of knowledge is associated with having a higher level of practices in health promotion, as well as monthly personal economic income. Keywords: Health promotion, knowledge, practices, association.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Gálvez, Niño Marco Antonio. "Nivel de conocimientos y prácticas en promoción de la salud en una urbanización Callao-Perú, 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3494.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde 1946, cuando Sigerist usó por primera vez el término promoción de la salud, esta ha venido ocupando un papel preponderante en el logro de mejores condiciones de salud, realizándose múltiples reuniones mundiales para desarrollar el tema y plantear objetivos para mantener y mejorar la salud de las poblaciones; en esta perspectiva en el año 2006, el Ministerio de Salud presentó el modelo de abordaje de promoción de la salud considerando siete ejes temáticos, sin embargo, no se ha encontrado bibliografía que permita evidenciar la eficacia de este modelo de abordaje. Objetivo: Identificar si hay asociación entre el nivel de los conocimientos y prácticas en promoción de la salud de las familias la urbanización Constanzo, Callao-Perú en el año 2013. Materiales y métodos: El estudio es de diseño observacional de tipo transversal, se entrevistaron un total de 100 jefes de familia, con un instrumento diseñado de acuerdo al modelo de abordaje de promoción de la salud del MINSA, obteniéndose 79 encuestas válidas para el análisis. Resultados: En el 64.6% de los casos el jefe de familia fue el padre y la edad promedio fue de 51 años. 24.05% de los jefes de familia tienen nivel de conocimientos mayor en promoción de la salud y 20.25% en prácticas. Se encontró asociación entre el nivel de conocimientos y prácticas en 5 de los 7 ejes temáticos. Conclusiones: Tener un nivel de conocimientos mayor/intermedio está asociado a tener un nivel de prácticas mayor en promoción de la salud, al igual que el ingreso económico personal mensual. Palabras clave: Promoción de la salud, conocimientos, prácticas, asociación.
Since 1946, when Sigerist first used the word health promotion, this has occupied an important role in achieving better health, multiple global meetings have been executed to develop the theme and set objectives to maintain and improve health of populations; in this perspective in 2006, the Ministry of health introduced the model approach to health promotion based on seven themes, however, it was not found literature to assess the effectiveness of this model. Objective: To identify if there is an association between the level of knowledge and practice in health promotion for families Constanzo urbanization, Callao, Peru in 2013. Materials and methods: The study is an observational cross-sectional design, 100 heads of households were interviewed with an instrument designed according to the model approach to health promotion, finally 79 instruments were surveys for analysis. Results: In 64.6 % of cases the household head was the father and the average age was 51 years. 24.05% of household heads have higher level of knowledge in health promotion and 20.25 % in practice. Association between the level of knowledge and practice was found in 5 of the 7 themes. Conclusions: To have a higher/intermediate level of knowledge is associated with having a higher level of practices in health promotion, as well as monthly personal economic income. Keywords: Health promotion, knowledge, practices, association.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Vásquez, Morales Andrea. "Modalidades fisio-terapéuticas utilizadas en la promoción, mantenimiento o restauración de la salud física y el bienestar fisiológico del anciano". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/41277.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo General: Revisar sistemáticamente, la literatura científica indizada en las principales bases de datos de ciencias de la salud, en tomo a las actividades o programas de salud aplicados en personas mayores de 65 años. Material y Método: Estudio descriptivo transversal de los trabajos recuperados en la revisión bibliográfica mediante técnica sistemática. Se estudiaron ensayos clínicos aleatorizados publicados en revistas indizadas en bases de datos internacionales sujetas a revisión por pares y cuyo texto completo pudo ser recuperado. Las bases de datos consultadas fueron: MEDLINE, EMBASE, ISI, CINAHL, COCHRANE y LILACS. En la búsqueda se emplearon descriptores del Thesaurus de la Medical Subject Headings (MeSH), que fueron utilizados como Major Topic en las bases que lo permitieron. Las ecuaciones de búsqueda se limitaron a humanos y a personas mayores de 65 años, fueron desarrolladas en la base de datos MEDLINE, vía PubMed, usando conectores booleanos y adaptándose posteriormente a las otras bases de datos anteriormente mencionadas. Resultados: Las modalidades terapéuticas que han sido utilizadas para la promoción, mantenimiento o restauración de la salud física de las personas mayores de 65 años, se ven reflejadas en los 27 ensayos clínicos aleatorizados que fueron seleccionados y revisados. De los cuales surgen los 3 artículos científicos que forman el cuerpo principal de esta tesis y que han sido previamente publicados. En términos bibliométricos, dichos artículos presentaron una obsolescencia promedio de 6,33 años y un índice de Price de 40%. Conclusiones: - La implantación de programas de promoción en salud dirigidos a la población mayor que tienen en cuenta la condición de salud, han demostrado ser eficaces para fomentar cambios en el estilo de vida y producir una mejoría tanto en la condición física de los ancianos, como en el mantenimiento de su autonomía; repercutiendo así sobre su calidad de vida. - Para mejorar la eficacia de los programas, deberían realizarse por un tiempo mínimo de un año. - El entrenamiento con ejercicio excéntrico en personas mayores es una opción, para la disminución y prevención de la pérdida de estructura muscular y su consecuente disminución de fuerza y discapacidad. - Combinar el suplemento con ejercicio físico, refuerza los efectos que independientemente, cada una de estas intervenciones puede tener sobre la mejora de la masa y fuerza muscular, el balance y la velocidad, contribuyendo a la prevención de la sarcopenia y prolongando la independencia y autonomía de las personas mayores de 65 años.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Pietrapiana, León y. León Francesco. "Proyecto de intervención para la promoción de las actividades saludables de un entorno familiar durante el contexto del covid-19, La molina, Lima – Perú 2020". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653194.

Texto completo da fonte
Resumo:
El proyecto fue desarrollado en el distrito de La Molina del departamento de Lima, durante el periodo de mayo a junio en el presente año 2020 en una vivienda habitada por 4 personas de las cuales una actuó como promotor de salud. El proyecto fue realizado durante la pandemia Covid19 o Sars-Cov-2. Al analizar el entorno a través de indicadores de salud, se encontró que el distrito tiene excelentes condiciones, tiene un alto porcentaje de cobertura de necesidades básicas, excelentes cifras de Índice de Desarrollo Humano y bajas tasas de analfabetismo. Se encontró en los involucrados cinco problemas principales relacionados a salud oral, actividad física, calidad de sueño, alimentación y postura en el trabajo, algunas de estas, causadas por el confinamiento obligatorio, forzándolos a cambiar su estilo de vida y trabajo. Mediante diversas actividades educativas y de monitoreo se logró tener un impacto positivo en todos los involucrados, logrando el 100% de cobertura y eficacia, así como la asistencia a todas las actividades. Se observo un incremento en el conocimiento y una mejora en los hábitos de los miembros del entorno familiar. Los resultados fueron evaluados a través de indicadores y representados en gráficos.
The project was developed in La Molina, a district located in Lima, Peru from May to June of the current year in a 4-person household. One of which acted as the health promotor. This project was executed during the Coronavirus (COVID-19) pandemic. District´s condition was found in excellent conditions when it was studied, with very low deficiencies in basic needs and analphabetism. Also, it had the best Human Development Index (HDI) in the country. There were 5 key problems detected amongst the people involved related to oral health, sports, sleep quality, nutrition and ergonomics in the work environment; some of this caused by the mandatory confinement related to the virus, forcing the people involved to change their work and lifestyle. Changes in these problems were reached by using different activities focused on teaching and monitoring, obtaining 100% attendance, coverage and efficacy. An increase of knowledge and improvement of habits is displayed on the graphs as well.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Medina, Pereira Fabiola Beatriz. "Comparación del conocimiento en salud oral de trabajadoras de educación preescolar en Comuna de La serena Región de Coquimbo con Comuna La Cisterna de Región Metropolitana". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142509.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: En Chile la alta prevalencia de patologías bucales en niños es entre otros factores, un reflejo de la deficiente educación en el tema. La educación y promoción en salud son herramientas básicas para prevenir las enfermedades. En este contexto las caries, gingivitis y anomalías dentomaxilares en niños pueden ser prevenibles al contar con los conocimientos apropiados. Objetivo: Realizar una evaluación a las Educadores (EP) y Técnicos en párvulo(TP) respecto al conocimiento que manejan sobre salud bucal en niños preescolares, con el propósito de tener un catastro para poder informar a los organismos y/o autoridades pertinentes de salud y educación para que refuercen los contenidos educativos en cuestión. Materiales y métodos: En este estudio se comparan los resultados obtenidos en 2 comunas de distintas regiones del país donde se realizó el mismo trabajo de investigación. Se realizó un estudio transversal, descriptivo y comparativo. La muestra fue de 136 personas en total (EP y TP) que trabajaban en jardines infantiles pertenecientes a la JUNJI, Fundación Integra y Particulares correspondientes a la Comuna de La Serena, Región de Coquimbo. La investigación se realizó mediante la aplicación de un cuestionario que determinó el nivel de conocimiento que presentaban respecto a la salud oral de niños preescolares. Resultados: En la comuna La Serena del universo encuestado, el 48.5% se encuentra en el rango de conocimiento Insuficiente acerca de la salud oral de un niño en etapa pre-escolar, y un 6% un conocimiento malo. De las 84 Técnicos en párvulo participantes de esta investigación, un 46.4% está en el rango de cocimiento insuficiente y un 9.5% en conocimiento malo. De las 52 Educadoras de párvulo que respondieron la encuesta un 52% está dentro del rango de conocimiento Insuficiente, un 0% en el rango de conocimiento malo. 1 En la comuna de La Cisterna del universo encuestado , el 63% se encuentra en el rango de conocimiento Insuficiente acerca de la salud oral de un niño en etapa pre-escolar, y un 13% un conocimiento malo. De las 56 Técnicos en párvulo, un 61% está en el rango de cocimiento insuficiente y un 18% en conocimiento malo. De las 42 Educadoras de párvulo un 64% está dentro del rango de conocimiento Insuficiente, un 10% en el rango de conocimiento malo. Conclusiones: Existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas comunas, siendo los resultados en la comuna de La Serena mejores. Sin embargo, ambas comunas no presentan los conocimientos suficientes sobre salud oral en pre escolares, por lo que se deduce que este conocimiento puede seguir siendo mejorable, mediante capacitación y con la cercanía a las fuentes de información.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Ortubia, Roxana. "Resocialización, una estrategia de intervención desde el Trabajo Social". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6557.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo se inscribe a partir de la experiencia vivida en las prácticas pre-profesionales llevadas a cabo en OSEP (Obra Social de Empleados Públicos) dentro del Programa “Cuidar, Atención del dolor y Cuidados paliativos", el cual a través de un equipo interdisciplinario especializado y capacitado en cuidados paliativos, se encarga de brindar atención a pacientes adultos con dolor crónico de cualquier origen y con enfermedades oncológicas, neurológicas evolutivas o degenerativas en etapas avanzadas. El gran desarrollo y la tecnificación alcanzada por la Medicina en los últimos años y su obsesión por curar, ha ocasionado que no sepa actuar con enfermos en los que no hay posibilidades curativas. Para comenzar y acorde al relevamiento bibliográfico realizado en el trayecto de las prácticas, se ha visualizado que si bien coexisten criterios homogéneos en cuanto al tratamiento y abordaje profesional del paciente con una enfermedad terminal que se encuentra institucionalizado, no se hallan así muchas experiencias sobre intervención profesional domiciliaria, con familias en crisis por la presencia de una enfermedad terminal en uno de sus miembros.
Fil: Ortubia, Roxana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Carrasco, Fernández Juver Augusto. "Modificando prácticas en salud ambiental a través del modelo de Nola Pender en la comunidad educativa Ricardo Palma, Mórrope 2011-2012". Bachelor's thesis, Chiclayo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/515.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación mixta tipo concurrente, con enfoque metodológico acción participación, tuvo como objetivo modificar las prácticas en salud ambiental de una comunidad educativa primaria rural a través del modelo de Nola Pender, 2011 - 2012. Las bases conceptuales se sustentan en: Rengifo (2011) para salud ambiental y Nola Pender (2011) para promoción de la salud. La muestra fue probabilística causal de 32 estudiantes entre el 4to y 5to grado de educación primaria, asimismo los sujetos de estudio fueron 5 docentes. Los instrumentos de recolección de datos fueron: el cuestionario tipo likert a los alumnos y la entrevista semiestructuada a docentes; se consideraron los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista. Las modificación de las prácticas en salud ambiental, se inició estableciendo los comportamientos insalubres de los escolares de zonas rurales provocadas por las barrera e influencias interpersonales y situacionales que condicionan la adopción de las mismas, estas fueron catalogadas como deficiente 41 %, e insuficiente 59 %. Después de la intervención de 2 años utilizando el modelo de Nola Pender se obtuvo: gestión para las prácticas en salud ambiental mediante la aplicación del diseño curricular por los docentes, generando beneficios de autoeficacia percibidos y compromiso con la adquisición de prácticas en salud ambiental por parte de los escolares, evidenciada por el 59 % de aceptable y 29 % sobresaliente. Por tanto el modelo permitió la modificación de las prácticas en salud ambiental con escolares en zonas rurales del Perú, siendo esto replicable a nivel nacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Hernández, Burgos Fanny Elizabeth. "Plan de gestión : gestión del programa articulado nutricional en el primer nivel de atención - Disa Chota II, Santa Cruz, Cajamarca, 2015". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/.

Texto completo da fonte
Resumo:
El plan de gestión, propuesto para la etapa de vida niño del programa presupuestal “articulado nutricional” del Centro de Salud “Julio Horna Vera” I-4, pertenece a la RED Santa Cruz – DISA Chota II, del departamento de Cajamarca; tuvo como objetivo gestionar alianzas estrategias para el cuidado preventivo de calidad en la etapa vida niño (a). El primer nivel de atención, es la puerta de entrada al sistema nacional de Salud, se desarrolla principalmente actividades de promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno; enfatizándose en los diferentes grupos etareos, con su respectivo paquete de atención. En la atención integral de salud del niño (a), las enfermeras se encargan de brindar el paquete de atención: control decrecimiento y desarrollo, vacunas, sesión de estimulación temprana, administración de micronutrientes, multimicronutrientes y profilaxis antiparasitarios, descarte de anemia y parasitosis. El Plan de Gestión se basó en la teoría de promoción de la salud de Nola Pender, en el punto de vista administrativo se aplicó los principios de la teoría de Henry Fayol o también llamada “Administración Positiva”. La situación problemática se analizó mediante el análisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; la matriz de priorización permitió identificar soluciones prioritarias de atención al usuario, contando con la participación de todo el equipo de salud y administrativos que laboran en el Centro de Salud, de esta forma mejorar la atención a la persona, familia y comunidad.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Soares, De Cavalho Disorionaria. "Efectividad de un programa de Promoción y Prevención en Salud Mental Positiva en estudiantes de Grado de Enfermería Análisis Cuantitativo y Cualitativo". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/586067.

Texto completo da fonte
Resumo:
No hi ha gaires programes específics per promoure la salut mental positiva entre els estudiants d'infermeria que hàgim trobat als plans d'estudis. La literatura es refereix a diverses estratègies psicosocials dirigides a les emocions i les conductes de promoció de la salut, però cap d'elles té com a objectiu promoure la Salut Mental Positiva, i aquests programes estan completament absents del grau d'Infermeria impartit a Espanya. La recerca va utilitzar un mètode fenomenològic quantitatiu i descriptiu quantitatiu (cas-control) perquè hi ha hagut més estudis quantitatius que qualitatius pel que fa als conceptes relacionats amb la Salut Mental Positiva i molt pocs estudis mixtos. La metodologia d'aprenentatge utilitzada va treballar en les competències dels participants en promoure la seva autoconsciència. La mostra està composta per estudiants d'infermeria de la Universitat Rovira i Virgili, Els resultats del programa de Prevenció i Promoció en Salut Mental Positiva indiquen que la Salut Mental Positiva es pot promoure durant el grau d'Infermeria. El programa va millorar la salut mental positiva en el grup d'intervenció. A més, va conduir a la prevenció en disminuir-ne l'ansietat psicològica i augmentar-ne la resiliència. També es va trobar que a més nivells de resiliència van augmentar els nivells de salut mental positiva, i a l’inrevés. Els resultats qualitatius van mostrar l'aspecte fenomenològic del desenvolupament de la promoció i prevenció en l'individu. Paraules clau: salut mental positiva, salut mental, estudiant d'infermeria, infermeria, promoció, prevenció.
No hay muchos programas específicos para promover la salud mental positiva entre los estudiantes de enfermería que hayamos encontrado en los planes de estudios. La literatura se refiere a diversas estrategias psicosociales dirigidas a las emociones y las conductas de promoción de la salud, pero ninguna de ellas tiene como objetivo promover la Salud Mental Positiva, y tales programas están completamente ausentes del grado de Enfermería impartido en España. La investigación utilizó un método fenomenológico cuantitativo y descriptivo cuantitativo (caso-control) porque ha habido más estudios cuantitativos que cualitativos con respecto a los conceptos relacionados con la Salud Mental Positiva y muy pocos estudios mixtos. La metodología de aprendizaje utilizada trabajó en las competencias de los participantes al promover su autoconciencia. La muestra está compuesta por estudiantes de enfermería de la Universidad Rovira i Virgili, Los resultados del programa de Prevención y Promoción en Salud Mental Positiva indican que la Salud Mental Positiva puede promoverse durante el grado de Enfermería. El programa mejoró la salud mental positiva en el grupo de intervención. Además, condujo a la prevención al disminuir la ansiedad psicológica y aumentar la resiliencia. También se encontró que mayores niveles de resiliencia aumentaron los niveles de salud mental positiva, y viceversa. Los resultados cualitativos mostraron el aspecto fenomenológico del desarrollo de la promoción y prevención en el individuo. Palabras clave: salud mental positiva, salud mental, estudiante de enfermería, enfermería, promoción, prevención.
There are not many specific programs for promoting Positive Mental Health among Nursing students were found in the curriculum. The literature refers to various psychosocial strategies aimed at the emotions and health promoting behaviors but none of these aims to promote Positive Mental Health, and such programs are entirely absent from the Nursing degree taught in Spain. The research used a mixed phenomenological qualitative and descriptive quantitative method (case-control) because there have been more quantitative than qualitative studies regarding the concepts relating to Positive Mental Health and very few mixed studies. The learning methodology used worked on the participants’ competences by promoting their self-awareness. The sample consists of nursing students from the Rovira i Virgili University, The results of the Prevention and Promotion in Positive Mental Health programme indicate that Positive Mental Health can be promoted during the Nursing degree. The programme improved positive mental health in the intervention group. Furthermore, it led to prevention by decreasing psychological anxiety and increasing resilience. It was also found that greater levels of resilience increased the levels of Positive Mental Health, and vice versa. The qualitative results showed the phenomenological aspect of the development of promotion and prevention in the individual. Key words: Positive Mental Health, Mental Health, nursing student, nursing, promotion, prevention
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Alcon, Rosas Juan Carlos. "Promoción de la salud y prevención de enfermedades como enfoque para el desarrollo de un modelo de escuela saludable en el Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19666.

Texto completo da fonte
Resumo:
En esta investigación se presenta el enfoque de promoción de la salud y prevención de enfermedades en relación con el paradigma existente en la escuela en torno a la difusión e implementación de hábitos de higiene, prevención de enfermedades y el desarrollo curricular que conviertan a la escuela en un modelo saludable. Esta propuesta se presenta ante una problemática existente en el país. El Perú es uno de los tantos países de la región que no promueven modelos de salud y educación que se articulen y permitan generar consciencia en la población sobre aspectos tan necesarios en el desarrollo integral como personas. A pesar de que se han dado algunos tantos intentos por articular los no se ha logrado como se debería. Esto ha generado que no exista un enfoque capaz de enfrentar la situación en cuestión. Asimismo, se ha realizado un proceso de investigación respecto a los conceptos de promoción de la salud y prevención de enfermedades, así como los elementos que conformen y complementen el enfoque, como los actores que participan, el modelo curricular que se propone y los aspectos sobre los cuales se debe trabajar en el enfoque. La investigación toma en cuenta las conclusiones de que se debe trabajar en un enfoque que genere reflexiones en torno al paradigma existente en la escuela y la falta de políticas de gestión para convertir a la escuela en un modelo saludable que promueva salud y bienestar a través de la prevención de enfermedades, la reducción de la incidencia de estas y la implementación de hábitos y estrategias que contribuyan a romper el paradigma en cuestión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Lamoglia, Puig Montserrat. "Los comportamientos de salud en mujeres con incontinencia urinaria". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/289623.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación, se centra en la promoción de la salud, pretende contribuir a la misma aportando conocimiento documentado sobre la incontinencia urinaria (IU) de la mujer a partir de las propias protagonistas que la padecen. Para explicar sus comportamientos de salud desde la perspectiva de género en relación a las pérdidas de orina, el estudio ha optado como referente teórico, el Modelo de Promoción de la Salud de Pender. Objetivo: Describir, en mujeres con incontinencia urinaria, sus conductas o comportamientos de salud en relación con la pérdida de orina. Metodología: La investigación se plantea a través del paradigma cualitativo a partir de la perspectiva filosófica de la fenomenología descriptiva. El ámbito de estudio ha sido la provincia de Barcelona. Resultados: Las informantes no dimensionan la IU como una enfermedad ni perciben la gravedad de su problema por ser pérdidas esporádicas y poco abundantes, las viven con resignación y no se plantean buscar ayuda profesional. Otorgan un significado peyorativo a las pérdidas de orina por vincularlas al proceso de envejecimiento. Se aprecian influencias interpersonales y situacionales que las predispone a normalizar la IU como algo propio por ser mujer y por la edad. Conclusiones: El comportamiento de salud en relación con la pérdida de orina de las mujeres participantes, viene marcado por la interiorización de los estereotipos negativos de género vinculados a la vejez.
This research, based on health promotion, aims to improve documented knowledge on women with urinary incontinence (UI) by focusing on their own perspective. The theoretical framework of this study is based on the model of Health Promotion by Pender. Objective: To describe, in women with urinary incontinence, their health behaviors in relation with the leaks of urine. Methodology: A descriptive phenomenological approach was adopted for the study. The area of study was the province of Barcelona. Results: The informants did not recognize UI as a disease and did not perceive the severity of the problem because of the sporadic and scanty urine losses. Moreover, they resigned and gave a negative meaning to the urine leakage by relating it to the aging process. Also, they did not look for professional help. Interpersonal and situational influences were evidenced, predisposing them to normalize UI because of gender and age. Conclusions: Health behavior in relation to UI from female participants is influenced by the internalization of negative gender stereotypes associated with aging.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Pinto, Pazos Helens Lucinda. "Estrategias de intervención educativa en odontología dirigida a escolares con deficiencia auditiva". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2218.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el campo de la investigación de la efectividad de programas de promoción de salud oral, el propósito del trabajo fue evaluar el impacto de un programa preventivo durante 7 semanas. La población de estudio fueron niños con deficiencia auditiva en edades comprendidas entre 8 y 13 años del centro de educación básica especial “La Sagrada Familia” del distrito de Magdalena, en la ciudad de Lima, de noviembre a diciembre del 2008, la muestra fue de tipo no probabilístico intencional. Como instrumento de recolección de datos se creó una ficha de ejercicios lúdicos “ODONTO TEST” elaborada especialmente para el proyecto, contenía los temas de todo el programa de modo que la evaluación fue general y también por áreas de conocimiento, se realizó un programa de actividades educativas a todos los niños, recibieron y participaron en todos los juegos y/o técnicas didácticas diseñadas y recibieron los conocimientos de nueve temas escogidos: elementos anatómicos de la cavidad bucal, importancia de los dientes, dieta, hábitos de higiene, caries dental, hábitos deletéreos, flúor, sellantes y consultorio dental. Las sesiones se efectuaron una vez por semana, cada una fue de 20 minutos, luego se pasó a las técnicas participativas con reconocimientos de actitudes respecto a los temas, empleando 10 minutos, los 30 restantes fueron dedicados a diferentes juegos en la población examinada. El análisis de los resultados fue hecho mediante la prueba estadística de Wilcoxon, y permite señalar que es estadísticamente significativa concluyendo que la intervención educativa -lúdica produce un aumento en el nivel de conocimientos de salud bucal en pacientes escolares con deficiencia auditiva.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Julca, Chávez Stefany Christel. "Informe de proyecto de intervención para la promoción de adecuadas prácticas saludables en un hogar del Distrito de Jesús María, Lima Perú 2020". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2020. http://hdl.handle.net/10757/653793.

Texto completo da fonte
Resumo:
"I Concurso de Investigación, Proyectos de Intervención y de Emprendedurismo", evento académico desarrollado el 16 de diciembre de 2020 de manera virtual, Lima, Perú. Se presentaron los proyectos de intervención y de Emprendedurismo desarrollado por la comunidad de Odontología en UPC.
Trabajo que aborda la intervención para la promoción de adecuadas prácticas saludables en un hogar del Distrito de Jesús María, Lima Perú 2020
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Pereira, de Abreu Desirée. "Promoción de la salud en la infancia y adolescencia: afrontamiento del estrés y bienestar subjetivo en preadolescentes escolarizados". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/400668.

Texto completo da fonte
Resumo:
This doctoral thesis aims to study the relationship between stressful everyday events, coping strategies for stress and subjective well-being in children and adolescents schooled in northeastern Brazil. The global sample is composed of 864 participants, who are students aged from 9 to 18 and enrolled in the 6th and 7th grades of 27 urban and rural schools, including both public and private, located in the state of Ceará. The administered questionnaires contained a Multidimensional Poverty Index; three Subjective Well-being Scales; eight Satisfaction Indexes for Life Domains; Core Scale Affects; Sense of Community Index; Inventory of Stressful Events; and Schoolagers’ Coping Strategies Inventory. The results of Study I reveal that a situation of greater social disadvantage is associated with a lower rate of subjective well-being, and that the multidimensional poverty index (MPI) is an important predictor of well-being among the studied population. The results of Study II indicate that students at public schools in urban contexts in northeastern Brazil are more exposed to everyday stress and score lower in sense of community, the latter being an important predictor of the studied population's well-being.The results of Study III identified girls as being most affected by everyday stressors, while their subjective well-being is explained by positive affects, which in turn is explained by negatively perceived stress
Aquesta tesi doctoral té l'objectiu d'estudiar les relacions entre els esdeveniments estressors quotidians, les estratègies d'afrontament a l'estrès i el benestar subjectiu en nens i adolescents escolaritzats al nord-est del Brasil. La mostra global es compón de 864 participants amb edats compromeses entre 9 i 18, d’ alumnes de 6è i 1º ESO d'escoles públiques i privades, urbanes i rurals, un total de 27 escoles ubicades a Ceará-Brasil. Els qüestionaris administrats contenien un índex de pobresa multidimensional, tres escales de benestar subjectiu, vuit índexs de satisfacció per àmbits de la vida, l’escala d'afectes nuclears, l’índex de sentit de comunitat, l’inventari d'esdeveniments estressors, i l’inventari d'estratègies d'afrontament per a escolars . Els resultats de l'Estudi I apunten que la situació de major desavantatge social s'associa a un menor índex de benestar subjectiu, i que l'índex de pobresa multidimensional és un predictor important del benestar de la població estudiada. Els resultats de l'estudi II indiquen que els alumnes de les escoles públiques en contextos urbans al nord-est del Brasil estan més exposats que els de contextos rurals, a l'estrès quotidià y puntuen més baix el sentit de comunitat, sent aquest últim un important predictor del benestar de la població estudiada. Els resultats de l'estudi III identifiquen les noies com més afectades per l'estrès quotidià, sent el seu benestar subjectiu explicat pels afectes positius, que al seu torn és explicat negativament per l'estrès percebut
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Murata, Yamamoto Viviana Hiromi. "Intervención para la promoción de la salud física en una familia de Miraflores-Lima, mayo-julio del 2020". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652975.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: En el distrito en el que fue desarrollado este proyecto (Miraflores), las enfermedades diarreicas y la obesidad, causadas principalmente por la ineficiente higiene de las manos y el hábito incorrecto de alimentación, son las principales causas de morbilidad. A este antecedente se le suma la pandemia por el virus del COVID -19, el cual viene ocasionando miles de pérdidas humanas. Descripción del proyecto: Partiendo de un análisis de involucrados, el Diagnóstico Participativo Comunitario y la priorización de problemas, el objetivo general fue implementar hábitos favorables a la salud física de la familia Murata Yamamoto frente al COVID. Se realizaron sesiones teóricas y talleres demostrativos con herramientas digitales, elaboración de material educativo e instrumentos de evaluación como cuestionarios y listas de cotejo, los logros fueron registrados durante la supervisión, monitoreo y evaluación final. Evaluación de resultados: La eficacia obtenida entre los miembros de la familia em la aplicación de las técnicas de lavado de manos, desinfección de alimentos, uso de barreras para la bioseguridad fue del 100%. Además, se incorporó una dieta balanceada como hábito frecuente en la familia. El manejo de conocimientos favorables en higiene y dieta fue del 100% entre todos los integrantes. Conclusiones: El proyecto de intervención en los integrantes de la familia Murata Yamamoto fue ejecutado con éxito y se logró implementar hábitos favorables para la salud física, convirtiéndose así en modelo de proyecto de promoción de la salud en un entorno familiar.
Introduction: In the district where this project was carried out (Miraflores), diarrheal diseases and obesity, which are caused by inefficient of hand hygiene and incorrect eating habits, are the main causes of morbidity. To this antecedent now is added the pandemic due to the COVID -19, that has caused thousands of human losses. Project description: Based on stakeholder analysis, Participatory Community Diagnostics and prioritization of problems, the main objective was to implement favorable habits to improve physical health of the Murata Yamamoto family against COVID. Theoretical sessions and demonstrative workshops were carried out with digital tools, elaboration of educational material and evaluation instruments such as questionnaires and checklists. All the achievements were recorded during supervision, monitoring and a final evaluation. Evaluation Results : The efficacy obtained was 100% among the family members in application of hand washing techniques, food disinfection, use of biosafety barriers . In addition, as a frequent habit a balanced diet was incorporated. The management of favorable knowledge in hygiene and diet was 100% among all the members. Conclusions: This intervention project on members of the Murata Yamamoto family was successfully carried out and it was possible to implement favorable habits to enhance physical health, turning this model of promotion project into a family environment.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Quispe, Sánchez Rocío. "Función educativa de la enfermera en la promoción de la salud : Microred Chancas Andahuaylas, DISA IV Lima-Este". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1298.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio cuantitativo es de tipo descriptivo con corte transversal, se realizó con el objetivo de analizar la función educativa de la enfermera en la promoción de salud, enfermeras que laboran en la Microrred Chancas de Andahuaylas de la DISA IV, siendo un total de 9 enfermeras, durante los meses de junio a noviembre del 2006. Se utilizó la técnica de observación y como instrumento una lista de chequeo la que fue validada por jueces expertos. Los resultados se presentaron en tablas y fueron analizados a la luz del proceso educativo considerando los diversos escenarios donde se desenvuelve la enfermera que trabaja en comunidad y tomando en cuenta todas las etapas de la vida.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Alvarez, Davila Sandra Lizbeth, Alva Cristian Eduardo Perez, Davila Sandra Lizbeth Alvarez e Alva Cristian Eduardo Perez. "Eficacia del programa "Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé" en la higiene oral de gestantes que acuden a un centro de salud materno infantil de la provincia de Chiclayo, 2015". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/310.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo es evaluar la eficacia del programa “Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé” en la higiene oral de gestantes que acuden a un centro de salud materno infantil de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del presente estudio es de tipo prospectivo, analítico, longitudinal, cuasi experimental, que participaran un total de 22 gestantes. Para determinar el nivel de conocimiento, se les aplicó un cuestionario antes y después del programa educativo, posteriormente se realizará la ejecución del programa educativo que tiene una duración de 6 sesiones. Los resultados del análisis de datos del presente se realizó usando las técnicas estadísticas como la prueba la prueba F para varianza de dos muestras, prueba T para varianza iguales y la prueba T para la media de dos muestras; así mismo se realizó a través de cifras porcentuales y gráficos, utilizando el Microsoft Excel. Se concluye que el programa “Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé” es eficaz para mejorar la higiene oral de gestantes atendidas en el servicio de ginecología de un Centro de Salud Materno Infantil de la provincia de Chiclayo 2015.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Verdaguer, Muñoz Carolina Nicole. "Barreras y facilitadores en la implementación y funcionamiento del "Programa de promoción y prevención de la salud bucal para preescolares", en jardines infantiles de Cerro Navia". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117210.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: El jardín infantil se constituye como un espacio fundamental para implementar estrategias efectivas de promoción y prevención en salud, al considerar los grupos sociales que más influyen en la etapa formativa del individuo. Material y método: Estudio cualitativo. Se realizó entrevistas individuales a educadoras de párvulos y grupos de discusión con directoras de jardines infantiles de Cerro Navia, para recoger su percepción sobre la implementación y funcionamiento del Programa de Promoción y Prevención de la Salud Bucal para preescolares. El objetivo fue identificar Barreras y Facilitadores en el ámbito personal, social, material; y establecer propuestas para su retroalimentación. Resultados: Se identificaron como Barreras personales: poco compromiso y bajo nivel de conocimientos formales sobre salud bucal de algunas educadoras; como Barreras sociales: salud bucal menor posicionada que otros temas, excesivas responsabilidades dentro del jardín, educadoras con desconocimiento sobre el Programa, deficiencias en registros de cepillado, atención dental de funcionarias no contempla segunda oportunidad de atención, falta apoyo educativo del intersector y del gobierno, capacitaciones para educadoras esporádicas y con temas pendientes, padres no poseen actitudes favorables para salud bucal; y como Barreras materiales: recursos económicos limitados para la confección de material educativo, carencia de material didáctico infantil, deficientes instalaciones para higiene bucal en ciertos jardines.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Bonmatí, Tomàs Anna. "Promoción de la salud desde la perspectiva salutogénica en mujeres inmigrantes en riesgo de exclusión social. A salutogenic approach to health promotion among immigrant women at risk of social exclusion". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400487.

Texto completo da fonte
Resumo:
Traditional health promotion programs designed immigrant women at risk of social exclusion have focussed on their needs. The salutogenic approach offers a new perspective to them. Objective: To evaluate the effectiveness of a health promotion program, focused on the empowerment with a salutogenic approach, for immigrant women at risk of social exclusion. Methodology: A mixed-methods study, using a sequential exploratory strategy of qualitative and quantitative methodology, was developed within the Programa d’Orientació Laboral de Càritas de Girona. Conclusions: Participants in the study have GRRs and are able to identify them. Health promotion programs developed from a salutogenic perspective, reduced significantly perceived stress, increased physical quality of life and showed a trend toward increased self-esteem. These activities are more effective in women with lower initial SOC and quality of life scores and higher perceived stress scores. Perceived social support is also a key factor in the empowerment of these immigrant women
Los programas promotores de salud en mujeres immigrantes en riesgo de exclusión social han estado focalizados en necesidades. La perspectiva salutogénica proporciona un nuevo enfoque a dichos programas. Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa promotor de salud, focalizado en el empoderamiento desde una perspectiva salutogénica, en mujeres inmigrantes en riesgo de exclusión social. Metodología: Diseño mixto usando una estrategia exploratoria con metodología cualitativa y cuantitativa, en el Programa de Orientación Laboral de Càritas de Girona. Conclusiones: Las participantes poseen GRRs y son capaces de identificarlos. Los programas promotores de salud desde una perspectiva salutogénica reducen significativamente el estrés, aumentan la calidad de vida física y tienden a aumentar su autoestima. Este fue más efectiva en mujeres con puntuaciones iniciales de SOC, y calidad de vida menores y con mayor percepción de estrés. El apoyo social es un factor determinante para el empoderamiento de estas
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Machaca, Candioti Shirley Myriam. "Actividades preventivo promocionales que realiza la enfermera en la estrategia sanitaria de control de tuberculosis y en el control de crecimiento y desarrollo en los Centro de Salud de la RSS SJM-VMT según opinión de los usuarios en el año 2004". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1027.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación titulada: Actividades Preventivo Promocionales que Realiza la Enfermera en la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis y en el Control de Crecimiento y Desarrollo en los Centros de Salud de la RSS SJM - VMT Según la Opinión de los Usuarios, tuvo como objetivo: Determinar las actividades preventivas Promociónales que realizan las enfermeras en el Control de Crecimiento y Desarrollo y en la Estrategia Sanitaria de Control de tuberculosis en los Centros de Salud. El diseño metodológico elegido fue: descriptivo, aplicativo, transversal se contó con 94 madres que llevan a sus niños al Control de Crecimiento y Desarrollo y 84 usuarios de la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis, para el estudio se creyó conveniente la utilización de la entrevista encuesta para lograr que el usuario pueda expresarse libremente. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: Dentro de la Educación para la Salud en el control de Crecimiento y desarrollo los ejes temáticos que mas desarrolla la enfermera según opinión del usuario son: nutrición infantil y el eje temáticos de Inmunizaciones con lo cual es importante porque contribuye a que la población pueda ampliar y mejorar sus conocimientos sobre estos temas con lo cual puede tener un mejor control sobre las determinantes de su salud. Dentro de las Actividades de Reducción de Riesgo en el Control de Crecimiento y Desarrollo la actividad que mas realiza la enfermera según opinión del usuario es el control de peso y en similar porcentaje el control de la talla, también realiza el examen físico al niño, y la valoración del desarrollo psicomotor del niño. Dentro de la Educación para al salud en la Estrategia Sanitaria de Control de tuberculosis los eje temáticos en los que basa la educación son: Tratamiento antituberculoso dentro de este eje desarrolla temas tales como: las reacciones adversas de los fármacos, importancia del tratamiento , y en menor porcentaje sobre la importancia de la quimioprofilaxis, en el eje temático sobre la reducción de riesgos específicos los usuarios opinan que la enfermera lo orienta sobre la importancia de la vacuna BCG sobre la importancia de las interconsultas. Con respecto al Eje temático sobre Manejo del Entorno los usuarios opinaron que la enfermera los había orientado sobre los cuidados que debe tener en el hogar, (alimentación, higiene ) Dentro de las Actividades de Reducción de Riesgo de la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis los usuarios opinan en su mayoría que la enfermera realiza la entrevista al paciente al familiar, el control de contactos y la visita domiciliaria.
The present titled investigation: Promotional activities Preventive that the Nurse Makes in the Sanitary Strategy of Control of Tuberculosis and in the Control of Growth and Development in the Centers of Health of RSS SJM - VMT According to the Opinion of the Users, had like objective: To determine the preventive activities Promociónales that the nurses make in the Control of Growth and Development and in the Sanitary Strategy of Control of tuberculosis in the Centers of Health. The chosen methodologic design was: descriptive, aplicativo, cross-sectional it was had 94 mothers who take to their children to the Control of Growth and Development and 84 users of the Sanitary Strategy of Control of Tuberculosis, for the study was believed advisable the use of the interview survey to obtain that the user can express itself freely. The conclusions at which they were arrived were: Within the Education for the Health in the control of Growth and development the thematic axes that but the nurse develops according to opinion of the user are: thematic infantile nutrition and the axis of Immunizations with which it is important because it contributes to that the population can extend and improve its knowledge on these subjects with which can have a better control on the determinants of its health. Within the Activities of Reduction of Risk in the Control of Growth and Development the activity that but the nurse makes according to opinion of the user is the control of weight and in similar percentage the control of the stature, also makes the physical examination to the boy, and the valuation of the psicomotor development of the boy. Within the Education it stops to the health in the Sanitary Strategy of Control of thematic tuberculoses the axis on which it bases the education are: Antitubercular treatment within this axis develops subjects such as: the adverse reactions of drugs, importance of the treatment, and in smaller percentage on the importance of quimioprofilaxis, in the thematic axis on the reduction of specific risks the users think that the nurse orients it on the importance of vaccine BCG on the importance of the interconsultations. With respect to the thematic Axis on Handling of the Surroundings the users thought that the nurse had oriented them on the cares that must have in the home, (feeding, hygiene) Within the Activities of Reduction of Risk of the Sanitary Strategy of Control of Tuberculosis the users think in their majority that the nurse makes the interview to the patient to the relative, the control of contacts and the domiciliary visit.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Salgado, Montenegro Flor Cecilia. "Mejoramiento del autocuidado del adulto mayor del pueblo joven Luis Alberto Sánchez, Chiclayo, Perú". Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/257.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación inmersa en el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo, abordaje metodológico de investigación acción participación, tuvo como objetivos analizar, discutir y mejorar el autocuidado del adulto mayor del Pueblo Joven Luis Alberto Sánchez. Los referentes teóricos fueron Anzola (12), Medellín (14), Wojtyla (15), quienes sustentan el proceso del envejecimiento y la etapa de vida del adulto mayor; y Orem (19) con su teoría del autocuidado. Los sujetos de investigación fueron 7 adultos mayores autovalentes de 60 años a más. Se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad. El análisis fue temático. Se consideraron principios éticos de Belmont (24) y criterios de rigor científico de Lincoln y Guba (31). Emergiendo cuatro categorías: el adulto mayor frente a estilos de vida inadecuados, vivenciando desamparo familiar, insatisfacción por desconocimiento en el autocuidado, proponiendo actividades de autocuidado. Posterior a la ejecución del programa educativo “Dulce Atardecer”, durante un periodo de 16 meses, emergieron cuatro nuevas categorías: mejorando los estilos de vida para el autocuidado del adulto mayor, del desamparo a la protección familiar, expresando satisfacción en el autocuidado realizado, deseo de seguir participando en el programa del adulto mayor. La consideración final fue: la utilización de la teoría del autocuidado de Dorothea Orem en el grupo de adultos mayores participantes permitió dirigir la atención para el propio cuidado, así como organizar y aplicar la metodología de investigación acción participación, ayudando de esta manera a optar por el cambio de conductas y que conllevó a estilos de vida saludables basados en el autocuidado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Iquiapaza, Mamani Katherine Yolanda. "Efectividad del programa educativo “Protegiendo a mi familia de la diabetes” en el nivel de conocimiento sobre medidas de prevención de la diabetes Mellitus tipo 2 en los padres de familia que acuden a un centro de salud. 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5913.

Texto completo da fonte
Resumo:
Determina la efectividad del programa educativo “Protegiendo a mi familia de la diabetes” en el nivel de conocimientos sobre medidas de prevención de la diabetes Mellitus tipo 2 en los padres de familia que acuden al CMI Tablada de Lurín. Es un estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método pre experimental, y de corte transversal. La muestra está constituida por 80 padres de familia. Utiliza como instrumento un cuestionario, el cual es sometido al juicio de expertos aplicado antes de la ejecución del programa educativo. Encuentra que del 100% (80) de padres de familia encuestados, antes de la participación en el programa educativo, el 91.25% (73) poseía un nivel de conocimiento bajo sobre medidas de prevención de la diabetes; después de la ejecución del programa educativo, el 97.5% (78) de los padres obtuvo un nivel de conocimiento alto. Asimismo, en lo que respecta a la prevención primaria, el 86.5% (69) presentó un nivel de conocimiento bajo antes del programa; después de la aplicación del programa el 91.25% (73) logró un nivel de conocimiento alto. Respecto a la prevención secundaria, el 86.5% (69) presentó un nivel de conocimiento bajo antes de la aplicación del programa, pero después del programa, el 97.5% (78) logró un nivel de conocimiento alto. Concluye que el programa educativo “Protegiendo a mi familia de la diabetes” es efectivo porque generó incremento significativo en los conocimientos sobres medidas de prevención de la diabetes Mellitus tipo 2 en los padres de familia.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Cerezuela, Torre María de los Ángeles. "Promoción de la salud, Health Literacy y autocuidado en adolescentes. Aproximación mixta, diseño y evaluación de una intervención educativa". Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/462802.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La pubertad significa un período de gran trascendencia en la vida de todo ser humano. Es un período de rápido desarrollo en el que los jóvenes adquieren nuevas capacidades y oportunidades para progresar, pero también pueden presentar riesgos para la salud, el bienestar y calidad de vida. En este sentido, durante la adolescencia se establecen hábitos que formarán la personalidad y se mantendrán durante la vida adulta. Pero es también durante esta etapa de desarrollo cuando los comportamientos más saludables no se ven lo suficientemente atractivos como para poder ser seguidos con cierta regularidad. Cuidar de las personas en este proceso vital puede ser fundamental a la hora de que tomen decisiones adecuadas y de que adquieran hábitos de vida saludable. Fomentar la promoción de la salud, implica pasar primero por un cambio de actitud y una mejora en los conocimientos, por ello puede ser muy conveniente basarse en la health literacy o alfabetización en salud que engloba las motivaciones, conocimientos y competencias de las personas para acceder, entender, evaluar y aplicar la información sobre la salud en la toma de decisiones y autocuidado para prevenir, promover y mantener la salud. Objetivos: En esta tesis se proponen dos fases consecutivas. A) Los objetivos de la primera fase (estudio cualitativo): comprender la experiencia del comportamiento y conductas seguidas respecto al autocuidado de los adolescentes; conocer las necesidades y barreras que identifican los adolescentes en materia de salud para la adquisición de estilos de vida saludables y la toma de decisiones correcta. Describir la experiencia que tienen los adolescentes en materia de educación sanitaria recibida y conocer sus preferencias en este ámbito. B) Los objetivos de la segunda fase (estudio experimental): diseñar e implementar una intervención educativa liderada por enfermería que mejore la alfabetización en salud, proporcionando los conocimientos y aptitudes necesarias al adolescente para promocionar estilos de vida saludables y generar un mayor grado de implicación y autocuidado en su salud. Elaborar un instrumento que permita cuantificar el nivel de autocuidado en adolescentes para evaluar la eficacia de la intervención educativa diseñada y, evaluar la satisfacción de los adolescentes en relación a dicha intervención educativa. Metodología: Estudio mixto. Primera fase: estudio cualitativo descriptivo. Mediante 14 entrevistas semiestructuradas y 2 grupos focales con adolescentes (entre 12 y 15 años) y, 2 grupos focales con adultos para el entorno más próximo a los adolescentes (padres, profesores de instituto y personal sanitario). En el estudio cualitativo se ha seguido un análisis de contenido, mediante un análisis temático de la información obtenida. Segunda fase: estudio experimental multicéntrico de tipo ensayo comunitario controlado no aleatorizado. La muestra del estudio fueron 6 institutos de Barcelona (3 de Sant Joan Despí y 3 de Sant Andreu de la Barca) con un total de 576 sujetos. Como instrumento de medida para evaluar la eficacia de la intervención implementada se utilizó el cuestionario MAPAS (desarrollado en esta esta tesis). Para la elaboración del cuestionario MAPAS se revisó la literatura sobre el tema y se siguieron los pasos descritos para ello, se validó el contenido por un grupo de expertos y, se realizó una prueba piloto con 60 adolescentes. Para evaluar su fiabilidad, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach. La intervención educativa (Programa SAS) implementada en este estudio, se diseñó dando respuesta a los objetivos propuestos de fomentar la promoción de la salud y hábitos de vida más saludables, mejorando conocimientos y percepción de salud en los adolescentes e implicando al adolescente en su autocuidado y en la toma de decisiones en salud, todo ello en términos de Health Literacy y Health Coaching. Dicha intervención ha sido diseñada a través de la revisión de la literatura y de los resultados obtenidos en la primera fase de la tesis. Es una intervención educativa de 3 sesiones para adolescentes, con 15 talleres más un juego final, y una sesión para padres. Para evaluar la eficacia de dicha intervención se recogieron datos (cuestionario MAPAS) pre y post 1mes, 6 meses y 12 meses. Para recoger la opinión de los sujetos del grupo experimental en relación a la metodología, diseño y percepción de aprendizaje se diseñó un cuestionario de satisfacción de elaboración propia. En el análisis de esta segunda fase, se realizó un análisis estadístico de todos los datos con el programa SPSS versión 21. Resultados: Los adolescentes del estudio comprenden y entienden el valor del autocuidado, como un recurso para una mejor salud y calidad de vida. Sin embargo, presentan dificultades como falta de interés y motivación, así como voluntad propia para llevar acabo un estilo de vida adecuado. Se destaca la falta de información y educación sanitaria en la adolescencia como una barrera para la participación en la toma de decisiones. Y, asimismo se evidencia la necesidad de un nuevo enfoque en educación sanitaria para este grupo poblacional donde el adolescente tenga mayor participación y se sienta más atraído. Por otro lado, los resultados también muestran que el cuestionario MAPAS desarrollado resulta un instrumento fiable y válido para medir autocuidado en adolescentes (α: 0,854); que la intervención educativa (programa SAS) resulta ser un método de educación sanitaria novedoso para fomentar la salud y hábitos de vida saludable en términos de Health Literacy mejorando estadísticamente el autocuidado global, los conocimientos en salud y la percepción y creencias sobre la salud. La relevancia de esta tesis radica en una mayor comprensión del posicionamiento de los adolescentes frente a la salud y el autocuidado, la aportación de un instrumento de medida en autocuidado para población sana y, sobre todo, en la incorporación de una nueva estrategia de promoción de la salud, incorporando la visión de los propios adolescentes. Conclusiones: Según los resultados obtenidos se concluye que la alfabetización sanitaria y el autocuidado en los adolescentes puede aumentar y mejorar, así como la implicación de la familia y profesorado mediante la potenciación de la promoción de la salud con programas educativos en la etapa escolar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Lapena, Estella Carolina. "Avaluació d’intervencions de promoció de la salut per a la millora de la qualitat de vida en gent gran". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669674.

Texto completo da fonte
Resumo:
La proporció de gent gran ha augmentat i s’espera que els propers anys seguirà creixent. A més, les projeccions demogràfiques i socials indiquen un increment global de persones grans que pateixen de manca de relacions socials i de sentiment de solitud. Això suposa un repte per l’impacte que aquestes condicions suposen en la qualitat de vida de les persones grans i pels canvis en les necessitats sanitàries i socials. L’objectiu d’aquesta tesi és avaluar dues intervencions de promoció de la salut dirigides a gent gran de barris desafavorits de Barcelona: a) L’”Escola de Salut per a Gent Gran”, dirigida a combatre l’aïllament social i solitud i les seves conseqüències negatives en la salut; i b) El “Taller de Salut”, dirigida a promoure hàbits saludables. Es tracta d’un treball que combina: d’una banda una metodologia qualitativa amb les persones coordinadores i les participants en la intervenció de l’Escola de Salut, fent entrevistes en profunditat i grups de discussió, respectivament. Les principals dimensions treballades van ser: barreres i facilitadors, aspectes positius i negatius de la intervenció, beneficis percebuts i propostes de millora. D’altra banda, metodologia quantitativa amb un disseny quasi-experimental comparant un grup de persones que van participar en l’Escola de Salut, amb un altre grup de característiques similars que no van rebre la intervenció. En aquest cas, la informació va ser recollida abans i després de la intervenció. Es va mesurar la salut mental, la qualitat de vida, el suport social, la salut percebuda, i la freqüentació als Centres d’Atenció Primària. Tanmateix, es van recollir dades sobre el procés d’implementació (assistència i satisfacció) i variables sociodemogràfiques (edat, sexe, estat civil, convivència i nivell d’estudis). Tota la informació es va recollir mitjançant qüestionaris, excepte la informació sobre freqüentació sanitària, extreta de les històries clíniques informatitzades d’Atenció Primària. Aquest treball també avalua l’efectivitat d’un pilotatge del Taller de Salut en gent gran i en entorn comunitari analitzant els canvis en les mateixes variables que en el cas de l’Escola de Salut. Els nostres resultats mostren que l’Escola de Salut és efectiva en termes de qualitat de vida, salut mental i suport social. En canvi, l’ús de serveis sanitaris de l’atenció primària i la salut percebuda no van canviar després de la intervenció. Tanmateix, les principals barreres identificades per no participar en el programa eren les discapacitats individuals o obligacions com cites mèdiques o la cura de familiars, els principals facilitadors van ser les característiques organitzatives. Els aspectes ambivalents que podrien facilitar o dificultar la participació van ser el suport familiar i la dinàmica grupal. Els principals aspectes positius de la intervenció, van ser l’ampliació de coneixements sobre salut i recursos socials i sanitaris del barri, animar als participants a sortir de casa, promoure les relacions socials amb companys i establir vincles amb ponents. Les principals característiques negatives van ser alguns dels continguts senzills o repetitius. Els beneficis identificats van ser trencar la dinàmica de quedar-se a casa i no relacionar-se amb altres persones, la disminució de solitud/aïllament social per noves connexions, l’augment del coneixement d'activitats al barri i el sentiment de pertinença a una comunitat. Els resultats del pilotatge del Taller de Salut en entorn comunitari van mostrar un efecte positiu de la intervenció sobre la qualitat de vida, tant en la seva dimensió mental com física, així com millores en l'activitat física. Les dades generades en aquesta tesi aporten una evidència sòlida, rellevant i necessària en relació al paper fonamental que les intervencions comunitàries poden jugar en la millora de la qualitat de vida i benestar de les persones grans, especialment aquelles que viuen a barris de nivell socioeconòmic més desafavorit.
The proportion of older people has increased and it is expected that the next years will continue to grow. In addition, demographic and social projections indicate a global increase in elderly people suffering from lack of social relationships and loneliness. This is a challenge to the impact these conditions pose on the quality of life of the elderly and on the changes in health and social needs. The objective of this thesis is to evaluate two health promotion interventions aimed at the elderly in disadvantaged neighborhoods in Barcelona: a) The "School for Health for Older People", aimed at combating social isolation and solitude and its negative consequences on health; and b) The "Health Workshop", aimed at promoting healthy habits. This is a work that combines: on the one hand a qualitative methodology with the coordinating persons and the participants in the intervention of the School of Health, conducting in-depth interviews and focus groups, respectively. The main dimensions worked were: barriers and facilitators, positive and negative aspects of the intervention, perceived benefits and proposals for improvement. On the other hand, a quantitative methodology with a quasi-experimental design comparing a group of people who participated in the School of Health, with another group of similar characteristics that did not receive the intervention. In this case, the information was collected before and after the intervention. The mental health, the quality of life, the social support, the perceived health, and the frequentation in the Primary Care Centers were measured. Moreover, data on the implementation process (attendance and satisfaction) and sociodemographic variables (age, sex, marital status, cohabitation and level of studies) were collected. All the information was collected through questionnaires, except for the information on health frequentation, extracted from the computerized medical records of Primary Care. This work also evaluates the effectiveness of a piloting of the Health Workshop in older people and in the community environment, analyzing the changes in the same variables as in the case of the School of Health. Our results show that the School of Health is effective in terms of quality of life, mental health and social support. In contrast, the use of health services of primary care and perceived health did not change after the intervention. However, the main barriers identified to not participate in the program were individual disabilities or obligations such as medical appointments or caring for relatives, the main facilitators were organizational characteristics. The ambivalent aspects that could facilitate or hamper participation were family support and group dynamics. The main positive aspects of the intervention were the extension of health knowledge and social and health resources in the neighborhood, encourage participants to leave their homes, promote social relationships with colleagues and establish links with speakers. The main negative characteristics were some of the simple or repetitive contents. The identified benefits were to break the dynamics of staying at home and not relate to other people, the diminution of solitude / social isolation for new connections, the increased knowledge of activities in the neighborhood and the feeling of belonging to a community The results of the piloting of the Health Workshop in the community environment showed a positive effect of the intervention on the quality of life, both in its mental and physical dimensions, as well as improvements in physical activity. The data generated in this thesis provide solid, relevant and necessary evidence in relation to the fundamental role that community interventions can play in improving the quality of life and wellbeing of older people, especially those who live in disadvantaged neighborhoods.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Carrillo, Vigueras Jesús. "Promoción de la salud de los empleados públicos de la Región de Murcia: prevención del estrés a través del Taiji Quan y Qigong". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/119554.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo de investigación se ha centrado en la promoción de la Salud de los empleados públicos de la Región de Murcia a través del Taiji Quan y el Qigong desde un modelo de prevención que utilizó la actividad física como medio esencial para la modificación de los hábitos de vida. El objetivo principal fue analizar la influencia del Taiji Quan y Qigong sobre el estrés percibido de los empleados públicos tras la realización de un tratamiento de formación teórico-práctico durante un mes de duración y valorar si los efectos observados al final del mismo perduran pasado un año. La metodología utilizada fue cuasi-experimental sobre una muestra de 458 participantes escogidos por su alto nivel de estrés laboral. Fueron repartidos en tres grupos: tratamiento, control y avanzado. Una vez obtenido el consentimiento informado, se aplicó el método diseñado de clases prácticas de Taiji Quan y Qigong en el grupo tratamiento; sobre el grupo control no se aplicó tratamiento alguno y en el avanzado (participantes del año anterior habían recibido un segundo tratamiento similar) se repitió el tratamiento. Se utilizaron los cuestionarios GHQ12 y PSS14 para medir salud mental percibida y estrés percibido respectivamente además de otras variables demográficas, laborales y sociales, de interés y comportamiento hacia la actividad física y motivacionales. Los resultados revelaron una mejora sustancial de salud mental percibida después del de mes de tratamiento y un adecuado control de estrés percibido, volviendo ambos a las cifras de la población sana. El estrés percibido mantuvo un nivel inferior de partida en el grupo avanzado revelando de esta forma la permanencia en el tiempo de los resultados obtenidos. Como conclusión se destaca que el Taiji Quan y Qigong son alternativas válidas para controlar el estrés a corto y medio plazo y su influencia permanece en el tiempo. No existe correlación con la edad por lo que es efectivo en cualquier tramo de edad. Otras afirmaciones que se desprenden del análisis de resultados son: (1) el nivel de estrés en las empleadas públicas es mayor que en los empleados; (2) los participantes que realizan actividad física sufren menos estrés que los sedentarios; (3) aproximadamente la mitad de la muestra se encuentra por encima de su peso ideal; (4) las personas que practican actividad física más de tres veces por semana son las que menos estrés sufren; (5) más de la mitad de los empleados públicos tienen hábitos saludables y practican actividad física y están en su peso ideal; (6) los participantes sin hábitos saludables sufren más estrés percibido; y por último, (7) los participantes buscan en las actividades físicas la relajación, el esparcimiento y el conocimiento de nuevas técnicas.
This research focuses on the promotion of the mental health of civil servants in and around Murcia using Taiji Quan and Qigong. This model of stress control uses physical activity as an essential means of modifying lifestyles. The aim was to analyze the influence of Taiji Quan and Qigong on levels of perceived stress in civil servants after the completion of a one month theoretical and practical training programme, and then to assess whether the observed effects endured for one year. The research used a quasi-experimental design with a sample of 458 people chosen for their high level of work stress. They were divided into three groups: treatment, monitoring and advanced. After obtaining informed consent, we applied the designed practical classes of Taiji Quan and Qigong in the treatment group; no treatment was applied to the monitoring group and in the advanced (previous year participants which had received the same treatment) treatment was repeated. Two questionnaires were used to measure perceived mental health (GHQ12) and perceived stress (PSS14). In addition, other demographic variables, labor and social interest and physical activity behavior and motivational were taken into account The results revealed a substantial improvement in perceived mental health after the month of treatment and a measurable control of perceived stress. The perceived stress in the advanced group maintained a lower starting level thereby revealing the permanence time of the results. In conclusion, Taiji Quan and Qigong are valuables alternatives for the control of stress and the promotion of mental health in the short and medium term, and his influence remains in time. No correlation with age making it effective in any age group. Among other findings we could add the followings: (1) the results show the level of stress is higher on female public employees versus males; (2) participants who exercise suffer less stress than sedentary; (3) almost half of the sample is above their ideal weight; (4) people who practice physical activity more than three times per week have less stressful experience; (5) more than half of participants are practicing healthy habits and physical activity and are at their ideal weight; (6) participants without healthy habits suffer more perceived stress; and at last, (7) participants looking at physical activity: relaxation, leisure and knowledge of new techniques.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Mogollón, Torres Flor de María, e Torres Flor de María Mogollón. "Estrategias educativas que utiliza el profesional de enfermería en la promoción de la lactancia materna, Lambayeque-Perú 2012". Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/585.

Texto completo da fonte
Resumo:
A pesar de los múltiples esfuerzos en promocionar la lactancia materna en las instituciones de salud, no se evidencia un aumento de la alimentación natural con leche materna, y siendo el enfermero quien juega un rol preponderante como gestor y responsable de su promoción, se realizó la investigación con el objetivo de: caracterizar y analizar las estrategias educativas que utiliza dicho profesional en la promoción de la lactancia materna y discutir a partir de los resultados, su implicancia en la práctica del amamantamiento. El marco teórico conceptual estuvo respaldado por Gonzáles para estrategias educativas, OMS para lactancia materna y Pender para promoción de la salud. La investigación fue cualitativa, de abordaje estudio de caso, los sujetos fueron ocho enfermeros que promocionaron la lactancia materna y seis madres que acudieron a los centros de salud de la Micro Red Lambayeque, determinados por saturación. La entrevista abierta a profundidad y la observación no participante se utilizaron para la recolección de datos. El procesamiento de la información fue mediante análisis temático de Lupicino. A lo largo de la investigación se tuvo en cuenta los principios bioéticos de Sgreccia y los de rigor científico. Arribando a la consideración final, que el enfermero utiliza como estrategias un conjunto de cuidados direccionados a generar práctica y conocimientos en lactancia materna y la enseñanza aprendizaje experimental e interactiva centrada en principios, técnicas y métodos, encontrando facilitadores y barreras que influyen en su implementación.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Becerra, Rojas Kael Alejandro. "Diseño de un plan de negocios para la empresa Biomachine S.P.A. en la industria del Wellness en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116370.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Este proyecto nace del interés personal, de quien escribe esta memoria, por el deporte, salud y la gestión integral de los procesos de entrenamiento. Son trece años de experiencia como deportista de alto rendimiento, que junto a estudios de ingeniería se plasman en este trabajo de memoria. El objetivo principal de la memoria consiste en diseñar un plan de negocios para la empresa Biomachine S.P.A., en la industria del wellness en Chile. La compañía fue fundada en marzo del año 2013 por el memorista, luego de un proceso de aprendizaje de dos años experimentando con prototipos del servicio, aplicando las metodologías de innovación enseñadas en el departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile. La propuesta de valor de la empresa, validada por sus clientes actuales y especialistas consultados en esta memoria, es la de entregar el servicio de entrenamiento, nutrición, belleza y anti-aging de manera integral. Utilizando el modelo Biomachine de cuatro pilares: actividad física, nutrición, epigenética y herencia genética. Con foco en el co-diseño con el cliente, personalizando la intervención según las características y contextos únicos de cada persona, guiándola hacia su máximo potencial y bienestar. Con resultados garantizados. El cliente del servicio pertenece al segmento ABC1 de entre 30 y 65 años, vive en las comunas del sector oriente de Santiago y asiste al gimnasio contratando servicios de entrenamiento personalizados. Se estiman 170 clientes interesados en contratar el servicio en el sector oriente de Santiago. El precio por servicio mensual de asesoría es de $250.000 pesos. El ciclo de vida del cliente es de 28 meses promedio. En términos económicos, la inversión necesaria durante el año 2014, para cumplir con el plan de negocios de los próximos tres años, es de setenta y nueve millones de pesos. El proyecto tiene un valor actual neto de de once millones ochocientos setenta y dos mil pesos. Se utilizo una tasa de descuento del 30% con un horizonte de evaluación de dos años. Se obtiene una tasa interna de retorno de 124%. El proyecto es factible de llevar a cabo y traerá ganancias para la empresa. Las recomendaciones que se hacen para este proyecto tienen relación con el fortalecimiento de las ventajas competitivas identificadas, protección de los derechos intelectuales del modelo Biomachine diseñado, junto con la necesidad de establecer una alianza estratégica con centros de entrenamiento ya establecidos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Villanes, Rojas Alain Álvaro, e Martínez Jessica Verónica Morales. "Buenas prácticas en la aplicación de la metodología del Proyecto USAID Municipios y Comunidades Saludables II en las regiones de San Martín y Ucayali con la intención de contribuir a la sostenibilidad de otros proyectos de desarrollo social (2011- 2015)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12189.

Texto completo da fonte
Resumo:
La participación ciudadana y la adecuada articulación de los actores involucrados en la promoción de la salud sigue siendo un reto hoy en día en el Perú. El presente trabajo ha documentado y analizado los buenos resultados obtenidos en la implementación de la metodología de promoción de la salud denominada “Municipios y Comunidades Saludables” que fue empleada por el proyecto USAID/ MCS II en las regiones de San Martín y Ucayali durante el periodo 2011 – 2015. Para ello, se tuvo en cuanta tanto los factores internos como externos que mediaron la adopción de dicha metodología por parte de las familias, las comunidades organizadas y los municipios. El análisis de dichos factores permite delinear una hoja de ruta o lecciones aprendidas a ser tomadas en cuenta por los gobiernos regionales y locales, así como por todo actor involucrado en la promoción de la salud que tenga por finalidad implementar un programa o proyecto que involucre la participación de la comunidad y sus autoridades locales. Así, luego de haber identificado la escasa documentación referida al involucramiento directo y trabajo articulado entre los grupos familiares, comunidades y municipios en la labor de la promoción de la salud vinculada a sus cuatro fases (sensibilización y organización, planificación, ejecución y autoevaluación); mediante la presente investigación tratamos de dar a conocer el desenvolvimiento e interacción entre aquellas familias, comunidades y sus respectivos municipios, mostrando hallazgos tales como: la existencia de familias con niños menores de 2 años y mujeres gestantes que lograron implementar compromisos para mejorar sus viviendas y prácticas de salud, comunidades empoderadas que implementaron acciones de promoción de la salud y de mejora de sus determinantes sociales de la salud mediante el empleo de instrumentos de gestión como diagnósticos y planes comunales, así como gobiernos locales que llegaron a implementar acciones contenidas en su plan distrital para promover escenarios saludables y brindar soporte para realizar un trabajo articulado con el personal de los establecimientos de salud. Para ello, se desarrolló un análisis descriptivo con enfoque cualitativo, siendo el ámbito de estudio 6 comunidades de la Región San Martín y 4 comunidades de la Región Ucayali, se realizó grupos focales a las familias y comunidades organizadas bajo el modelo de juntas vecinales comunales (JVC), entrevistas a representantes del personal de salud, entrevistas a funcionarios de los gobiernos locales, una entrevista a un representante del Ministerio de Salud y una entrevista al profesional responsable del componente de promoción de la salud del proyecto USAID/ MCS II. De esta forma, producto de las indagaciones realizadas por cada escenario saludable (familias, comunidades y municipios) se registró y procesó la información recabada, la cual fue utilizada posteriormente en el proceso de análisis e interpretación de los resultados, entre los cuales se puede describir los siguientes: En el escenario familia, la implementación de la metodología de familias saludables buscó que aquellas adopten un compromiso de cambio, el cual se manifestase mediante la puesta en marcha de nuevas prácticas de salud orientadas a generar una cultura de auto cuidado y de mejora del entorno familiar. De esta manera, se promovería que los niños y niñas menores de 2 años de edad se beneficien de prácticas saludables tales como: acceso a la lactancia materna exclusiva (en los 6 primeros meses), consumo de alimentos balanceados y en la frecuencia adecuada para su edad, vacuna y control de crecimiento al día, así como consumo de agua segura y niños con documento de identidad (DNI). A nivel de la comunidad se buscó que las autoridades comunales organizadas en JVC se empoderasen, asuman un liderazgo democrático y adopten una gestión comunal planificada a favor de la salud de sus familias; todo ellos a partir de la implementación de herramientas de gestión comunal tales como los diagnósticos y los planes comunales. A nivel de los Municipios se esperó que las autoridades municipales como los encargados o gerentes de desarrollo social y alcaldes distritales fortalezcan sus capacidades para asumir el liderazgo de la gestión local de promoción de la salud de manera articulada con sus comunidades, equipos de los EESS y otros actores locales clave. De esta forma, es importante que los gobiernos regionales y locales adopten e interioricen la metodología como propia, para que las familias, comunidades y municipios cuenten con actores clave a cada nivel, suscitando condiciones e involucramiento de las distintas entidades para la adopción de una cultura de auto cuidado de la salud y gestión de los determinantes sociales de la salud.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Arias, Quispe Sergio Efraín. "Valoración subjetiva post donación en un banco de sangre desde la perspectiva del donante, Villa María del Triunfo – 2015". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10213.

Texto completo da fonte
Resumo:
Comprende las valoraciones subjetivas de la donación de sangre desde las perspectivas del donante luego de su experiencia de donación en 2015. El estudio es cualitativo-descriptivo en un hospital público de Lima. Se realizaron entrevistas a profundidad semiestructuradas a 12 donantes de sangre y notas de campo basadas en observaciones. Se presentaron tres categorías. Categoría I Descubriendo los aspectos positivos valorados por el donante. Categoría II Identificando los aspectos negativos y categoría III Comprendiendo el significado de la donación de sangre. La conclusión es que la donación de sangre desde la perspectiva de los participantes del estudio tuvo aspectos positivos como atención humanizada que les brindó comodidad y confianza por el uso de materiales estériles, en ambientes modernos e higiénicos. El tiempo de espera resulto corto. Los aspectos negativos que identificaron los participantes fueron el desconocimiento sobre la donación de sangre y la existencia de un adecuado suministro de sangre en los hospitales. Esto pone en manifiesto el desapego y desinterés frente a la donación de sangre lo cual puede deberse a múltiples factores como son la falta de publicidad sobre donación voluntaria de sangre, el alejamiento y posterior aislamiento de los servicios de banco de sangre en los hospitales, así como experiencias previas y desagradables. Se evidencia una dicotomía “Si donaría sangre, pero a un familiar”. Una perspectiva interesante de los participantes, fue el deseo de retornar y realizar donaciones voluntarias de sangre. Finalmente extrapolamos que el significado de la donación de sangre para los participantes es ofrecer un bien preciado para dar energía y salud a otra persona; la sangre como fuente de vida y recurso inacabable; un bien el cual guardan recelosamente para ayudar a sus seres queridos.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Fernández, Puig M. Victoria. "Evaluación de la salud docente. Estudio psicométrico del cuestionario de salud docente". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283976.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tot i la importància de la vigilància i avaluació de la salut dels docents, no es disposa d’un qüestionari que avaluï tots els aspectes relacionats amb la salut docent. Per això, es fa evident la necessitat de un instrument breu i fiable dissenyat per avaluar els aspectes positius i negatius de la salut dels docents. A partir de la revisió bibliogràfica sobre la salut dels docents, els trastorns més freqüents estan relacionats amb alteracions de veu, malestars musculars, esgotament i altres riscos relacionats amb l'estrès i derivats de riscos psicosocials. Per a l'avaluació del benestar en l'ensenyament destaquen les variables de satisfacció docent, engagement i autoeficàcia. L'objectiu d'aquest estudi és crear i avaluar les propietats psicomètriques d'un qüestionari de salut dels docents (CSD), i avaluar la salut del professorat en una mostra de 6.208 mestres d'escoles privades de Catalunya mitjançant aquest qüestionari. Es van realitzar anàlisis exploratòries i confirmatories, mitjançant els quals es va comprovar la idoneitat del CDS, format per 27 ítems i que avalua set factors latents: el cansament, afectacions de la veu, afectacions de la veu, afectacions musculo-esquelètiques, afectacions cognitives i afectacions emocionals, com a factors negatius, i satisfacció i eficàcia en l'activitat docent, com a factors positius de la salut docent. La consistència interna de les escales obtingudes va ser moderada o alta. A més de les propietats estadístiques, aquests factors també tenen implicacions pràctiques en salut. Els resultats obtinguts es presenten en general i en funció de les variables sociodemogràfiques i es realitzen propostes per orientar la prevenció. Es conclou que el CSD és un instrument fiable i vàlid estructuralment amb garantia psicomètriques per a l'avaluació de la salut dels docents. Es proporcionen directrius per a futures investigacions.
: A pesar de la importancia de la vigilancia y evaluación de la salud de los docentes, no se dispone de cuestionarios que evalúen todos los aspectos relacionados con la salud docente. Por ello, se hace evidente la necesidad de instrumento breve y fiable diseñado para evaluar los aspectos positivos y negativos de la salud del profesorado. A partir de la revisión bibliográfica sobre la salud de los docentes, los trastornos más frecuentes están relacionados con alteraciones de voz, malestares musculares, agotamiento y otros riesgos relacionados con el estrés y derivados de riesgos psicosociales. Para la evaluación del bienestar en la enseñanza destacan las variables de satisfacción docente, engagement y autoeficacia. El objetivo del presente estudio es crear y evaluar las propiedades psicométricas de un cuestionario de salud de los docentes (CSD), y evaluar la salud del profesorado en una muestra de 6.208 maestros de escuelas privadas de Cataluña mediante este cuestionario. Se realizaron análisis exploratorios y confirmatorios, mediante los cuales se comprobó la idoneitat del CDS, formado por 27 ítems y que evalúa siete factores latentes: el cansancio, afectaciones de la voz, afectaciones de la voz, afectaciones musculo-esqueléticas, afectaciones cognitivas y afectaciones emocionales, como factores negativos, y satisfacción y eficacia en la actividad docente, como factores positivos de la salud docente. La consistencia interna de las escalas obtenidas fue moderada o alto. Además de las propiedades estadísticas, estos factores también tienen implicaciones prácticas en salud. Los resultados obtenidos se presentan en general y en función de las variables sociodemográficas y se realizan propuestas para orientar la prevención. Se concluye que el CSD es un instrumento fiable y válido estructuralmente con garantía psicométricas para la evaluación de la salud de los docentes. Se proporcionan directrices para futuras investigaciones.
Despite the importance of the surveillance and assessment of teachers health, there are no questionnaires that assess all aspects related to teacher health sufficiently. It becomes obvious the need of a short and reliable spanish instrument to assess positive and negative aspects of teacher health. After a literature search on teacher health, the most frequently teachers complaints are related to voice alterations, muscular complaints, burnout and others stress-related risks produced by psychosocial hazards. Wellbeing in teaching can be assessed by teaching satisfaction, engagement and self-eficacy. The aim of the present study is to create and evaluate their psychometric properties a Teachers Health Questionnaire (CSD), and to assess teacher health in a sample of 6208 teachers of private schools in Catalonia. Exploratory and confirmatory analysis were performed which supported a 27 items CSD assessing seven latent factors: exhaustion, voice complaints, muskuloesqueletic complaints, cognitive complaints and emotional complaints, as negative factors, and satisfaction and efficacy in the teaching activitity, as positive factors of the teacher’s health. Internal consistency for the obtained scales was moderated to high. Apart from the statistical and structural stability, these factors also have practical implications in health. The obtained results are presented for sociodemographic variables. and to do a proposal for their prevention. It is concluded that the CSPD is a reliable and structurally valid instrument with psychometric guarantee for the assessment of teachers health. Guidelines are provided for future research.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia