Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Promoción e la salud.

Artigos de revistas sobre o tema "Promoción e la salud"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Promoción e la salud".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Ramírez Parrondo, R., J. Arbesú Prieto, E. Arrieta Antón, S. López Chamón e R. Casquero Ruiz. "Promoción de la salud: promoción de la salud mental". SEMERGEN - Medicina de Familia 42, n.º 2 (março de 2016): 73–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2016.01.010.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Juvinyà Canal, Dolors. "Salud mental, promoción de la salud y salutogénesis". Revista de Enfermería y Salud Mental, n.º 7 (1 de maio de 2017): 3–4. http://dx.doi.org/10.5538/2385-703x.2017.7.3.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Vitoria Miñana, I. "Promoción de la salud bucodental". Pediatría Atención Primaria 13, n.º 51 (setembro de 2011): 435–58. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322011000300010.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Lluch Canut, Maria Teresa. "Promoción de la salud mental positiva". Revista de Enfermería y Salud Mental, n.º 1 (1 de maio de 2015): 23–26. http://dx.doi.org/10.5538/2385-703x.2015.1.23.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Betancur-Betancur, Catalina, Diego Alveiro Restrepo-Ochoa e Beatriz Elena Arias-López. "Experiencias de promoción de la salud mental en países latinoamericanos: ¿de qué promoción se trata?" Revista de Psicología Universidad de Antioquia 12, n.º 1 (24 de dezembro de 2020): 111–33. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v12n1a06.

Texto completo da fonte
Resumo:
La salud mental es prioridad para la salud pública; esta permite considerar aspectos subjetivos y vinculares implicados en el proceso integral de salud. Cada vez es mayor el énfasis en la promoción de la salud mental, en coherencia con una conceptualización positiva de esta que no se reduzca a la ausencia de enfermedad mental. El ejercicio del poder a favor de la transformación de la vida se considera condición de posibilidad para la promoción de la salud, y el análisis de esta relación es prioritario. Objetivo: esta investigación explora las nociones de promoción de la salud mental que subyacen a diferentes experiencias llevadas a cabo en países latinoamericanos y contribuye al reconocimiento de lo que en el contexto de estos países se desarrolla en nombre de la promoción de la salud mental; así mismo, permite reconocer si el tema del poder es abordado en estas experiencias. Método: se llevó a cabo una revisión sistemática exploratoria de artículos empíricos, publicados desde el año 2010 en países latinoamericanos, que reportaron experiencias específicas de promoción de la salud mental. Resultados: las investigaciones revisadas se agrupan entre aquellas que equiparan la promoción de la salud con la prevención de la enfermedad y las que reformulan la conceptualización de la promoción de salud mental. En el primer caso se privilegia la intervención individual y en el segundo se incluyen los ámbitos social y comunitario. En ambos casos, no se encuentra un desarrollo explícito de la dimensión del poder implicada en la promoción de la salud.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Díaz, Elena. "Promoción de la salud en Cuba". Tempus Actas de Saúde Coletiva 3, n.º 2 (6 de novembro de 2009): 99. http://dx.doi.org/10.18569/tempus.v3i2.736.

Texto completo da fonte
Resumo:
El texto refiere los antecedentes de la situación de la salud en Cuba, presentando la caracterización del sistema actual de salud, con los niveles que lo integran, en particular la atención primaria, y los ajustes que se han introducido; también destaca lapresencia de cuatro programas priorizados, de los cuales se presentan algunos de sus rasgos mas significativos. Estos son la atención materno infantil, el control de enfermedades trasmisibles, incluyendo el programa para prevenir el VIH; el control de enfermedades no trasmisibles, y el programa de atención al adulto mayor. Se hace referencia al marco conceptual sobre Atención Primaria y Promoción de salud, enfatizando la plataforma social que permite instrumentar en Cuba las políticas universales simultáneamente a las focalizadas basadas en cuatro fortalezas de la sociedad: la tendencia a garantizar la equidad y la justicia social, las bases creadas del acceso a la educación, la interrelación del desarrollo del conocimiento científico y su aplicación a la salud de la población, y la promoción permanente de valores éticos solidarios. Finalmente, se hace referencia a los modelos de formación que se instrumentan en la actualidad
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Arévalo, JM, e LC Abecia Inchaurregui. "Balneoterapia y promoción de la salud". Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 12, n.º 2 (1997): 73–76. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.1998.0560.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

García Saisó, Sebastián. "Hacia la Promoción de la salud". Hacia la promoción de la salud 24, n.º 2 (1 de julho de 2019): 9–10. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.1.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Turabián, José L., e Benjamín Pérez-Franco. "¿Demasiadas teorías de promoción de salud?" Medicina Clínica 126, n.º 5 (fevereiro de 2006): 198. http://dx.doi.org/10.1157/13084544.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Cardaci, Dora. "¿Profesionalizar la Promoción de la Salud?" Global Health Promotion 19, n.º 3 (setembro de 2012): 82–83. http://dx.doi.org/10.1177/1757975912454779.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Carazo-Salas, Juan, Ivannia Fallas e Enrique Antonio Gamboa-Castro. "Requerimientos de la sociedad costarricense de profesionales en promoción de la salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica al segundo semestre del 2012". Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 6, n.º 2 (16 de novembro de 2016): 11. http://dx.doi.org/10.15359/udre.6-2.1.

Texto completo da fonte
Resumo:
Recibido: 10/09/2014 Aceptado: 30/06/2016La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica realiza una investigación llamada: Requerimientos de la sociedad costarricense de profesionales en promoción de la salud, en el año 2012. Esto, debido a que en el 2007 inició con el pregrado en Promoción de la Salud, según la declaración de Otawa sobre los fundamentos que promocionan la salud en las poblaciones humanas. Este estudio medirá los requerimientos de profesionales en promoción de la salud en Costa Rica. Analizará el posicionamiento, en la carrera de la Escuela de Salud Pública, del tema de promoción de la salud; las características del profesional en esta área, sus competencias, conocimientos y perfil. Además, analizará la percepción de los posibles empleadores sobre la temática abordada, los requisitos, actividades y áreas de trabajo del profesional en promoción de la salud. El estudio responde al problema de investigación ¿Cuáles son los requerimientos de la sociedad costarricense acerca de los profesionales en promoción de la salud? La investigación se desarrolló con metodología cuantitativa, descriptiva, exploratoria. Con trescientas ochenta y cinco entrevistas para un margen de error de un 5% y un alfa de un 95% .Se desarrolló el cuestionario como instrumento de investigación, el cual se probó por medio de la prueba piloto. La investigación produjo información muy relevante para la Carrera, la Escuela de Salud Pública, la Facultad de Medicina, la Universidad de Costa Rica, estudiantes y profesionales en promoción de la salud y para la sociedad costarricense, instituciones, organizaciones y grupos sociales. Se realizan recomendaciones como el cotejo de la malla curricular de Promoción de la Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica con los resultados del estudio. Se recomienda un plan de comunicación para promover la promoción de la salud y sus profesionales en la sociedad costarricense.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Alcalde-Rabanal, Jacqueline Elizabeth, Juan Francisco Molina-Rodríguez e Lorena Elizabeth Castillo-Castillo. "Aportes de la capacitación a la promoción de la salud en los Servicios Estatales de Salud: análisis comparativo en ocho estados de México". Salud Pública de México 55, n.º 3 (9 de maio de 2013): 285. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55i3.7211.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Evaluar los resultados de la capacitación impartida por el Instituto Nacional de Salud Pública en promoción de la salud al personal institucional de los Servicios Estatales de Salud durante el periodo 2007 y 2008. Material y métodos. Se realizó una investigación evaluativa no experimental con grupo de comparación y se combinaron métodos cuantitativos y cualitativos. Resultados. En los estados intervenidos se observó mejor conceptualización de promoción de la salud, participación social y componentes del Modelo Operativo de Promoción de la Salud; la Investigación y Acción Participativa fue la estrategia básica de implementación del trabajo de promoción de la salud en comunidad y la gestión presentó una tendencia a ser más participativa e inclusiva. Conclusión. La capacitación ha permitido fortalecer en el personal de salud las competencias para la promoción de la salud y el desarrollo de procesos de trabajo más sostenibles en la comunidad impulsando procesos de gestión concertados y participativos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

De Arco Canoles, Oneys Del Carmen, Yohana Gabriela Puenayan Portilla e Leidy Vanessa Vaca Morales. "Modelo de Promoción de la salud en el lugar de trabajo: una propuesta". Avances en Enfermería 37, n.º 2 (1 de maio de 2019): 230–39. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73145.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: proponer un modelo de promoción de salud en el lugar de trabajo fundamentado en los modelos de Nola Pender y de condiciones de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia.Síntesis del contenido: los trabajadores son un grupo poblacional que puede verse afectado por acciones desarrolladas en los espacios de trabajo, por tanto, la implementación de programas de promoción de la salud es primordial para la persona que labora y para la organización. Desde el sustento teórico-científico de la disciplina de enfermería, el modelo de promoción de la salud de Nola Pender puede ser un primer acercamiento para aportar al marco de promoción de la salud en el lugar de trabajo en Colombia.Conclusiones: el modelo de promoción de la salud de Nola Pender y el de condiciones de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia permiten crear un acercamiento a un modelo integral de promoción de la salud en el lugar de trabajo para la implementación de programas enfocados en su contexto, el comportamiento, la percepción de salud y todas aquellas necesidades individuales de los trabajadores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

LLANOS ZAVALAGA, Luis Fernando, Jose Enrique VELASQUEZ HURTADO, Ronald VENTOSILLA VILLANUEVA e Roberto Carlos REYES LECCA. "Actitudes hacia la prevención y promoción en salud en estudiantes de medicina de una universidad peruana." Revista Medica Herediana 17, n.º 2 (12 de dezembro de 2012): 81. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i2.912.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Determinar las actitudes hacia la prevención y la promoción de salud en los estudiantes de medicina de una Universidad peruana. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico. Se evaluaron 608 estudiantes de Medicina, de enero a marzo del 2001, mediante una encuesta que midió sus actitudes hacia prevención y promoción de salud y determinó sus características demográficas, educativas y personales. Resultados: El 45,4% de los estudiantes de medicina alcanzaron actitudes adecuadas hacia prevención y promoción de salud. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las actitudes de estudiantes de diversos años de estudio. Tampoco hubo asociación estadística entre las variables demográficas ni educativas hacia prevención y promoción de salud. Existió asociación significativa entre las actitudes personales hacia la dimensión social de enfermedad (p<0,001), y el cuidado delpobre (p<0,001) con actitudes hacia prevención y promoción de salud, actuando como predictores de dichas actitudes en forma conjunta e independiente. Conclusiones: Las actitudes de los estudiantes de medicina, en prevención y promoción de salud son adecuadas en menos de la mitad de ellos. Los factores más importantes, asociados a estas actitudes son las actitudes hacia los problemas sociales del paciente y el cuidado del pobre.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Santoro Lamelas, Valeria. "La persona y el Estado como agentes de responsabilidad para la producción de sociedades saludables: análisis temático desde la perspectiva de profesionales de la salud en Cataluña (España)". Salud Colectiva 13, n.º 1 (11 de abril de 2017): 45. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1002.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del artículo es analizar los sentidos a partir de los cuales se articulan las prácticas de intervención en promoción de la salud y sus consecuencias en la atribución de responsabilidades en salud. La aprobación de la Ley 18/2009 de Salud Pública de Cataluña propició la realización del Projecte demostratiu de l’Agència de Salut Pública de Catalunya el cual incluyó, durante 2009 y 2010, el Pla transversal d’educació i promoció de la salut en infants i joves en La Garrotxa (comarca de Cataluña), marco en el que se realizaron 20 entrevistas a informantes claves. Mediante un análisis temático, encontramos que se identifica al Estado y a la persona como los principales agentes responsables de la producción de sociedades saludables. Asimismo, evidenciamos que, a partir de diferentes articulaciones entre los discursos que refieren a la toma libre y racional de decisiones, y aquellos que refieren al entorno social, político y económico, se configuran diferentes enfoques sobre la responsabilidad, cuyos efectos se relacionan con la potenciación (o no) del Estado como garante de la salud poblacional en contraste con la culpabilización personal.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Mendoza Barbero, Ana. "Cesación tabáquica y promoción de la salud". Farmacéuticos Comunitarios 6, n.º 4 (1 de dezembro de 2014): 3–4. http://dx.doi.org/10.5672/fc.2173-9218.(2014/vol6).004.01.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Rosales López, Carlos, e Mª Elena González Alfaya. "Promoción de la salud en la Universidad". Revista Española de Salud Pública 82, n.º 4 (agosto de 2008): 435. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272008000400009.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Hernández Álvarez, Mario. "EDITORIAL: Hacia la promoción de la salud". Hacia la promoción de la salud 23, n.º 1 (1 de janeiro de 2018): 09–10. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.1.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Spinelli, Hugo. "Promoción de la salud: ¿política o metapolítica?" Hacia la Promoción de la Salud 25, n.º 2 (1 de julho de 2020): 9–11. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.1.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

O'Neill, Michel, e Sophie Dupere. "Promoción de la salud: las próximas generaciones". Promotion & Education 12, n.º 1 (março de 2005): 12–13. http://dx.doi.org/10.1177/10253823050120010107.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Lamarre, Marie-Claude, e Michael Pratt. "Actividad física y promoción de la salud". Promotion & Education 13, n.º 2 (junho de 2006): 152–53. http://dx.doi.org/10.1177/10253823060130020113.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Jackson, Suzanne F. "Normalización de la promoción de la salud". Global Health Promotion 18, n.º 2 (19 de maio de 2011): 84–86. http://dx.doi.org/10.1177/1757975911404751.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Norman, Cameron D. "Medios sociales y promoción de la salud". Global Health Promotion 19, n.º 4 (dezembro de 2012): 80–84. http://dx.doi.org/10.1177/1757975912464595.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Rodríguez, Alicia. "Desde la promoción de salud mental hacia la producción de salud". Alteridad 2, n.º 1 (1 de janeiro de 2011): 28. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v2n1.2007.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
<div id="cke_pastebin">La ponencia parte de la problematización de <span style="line-height: 1.25;">la noción de Salud Mental a la luz del paradigma </span><span style="line-height: 1.25;">que sustenta una concepción integral del proceso </span><span style="line-height: 1.25;">salud-enfermedad; así como también de la de </span><span style="line-height: 1.25;">Salud Mental Comunitaria que emerge a mediados </span><span style="line-height: 1.25;">del pasado siglo como consecuencia de la </span><span style="line-height: 1.25;">crisis de una psicología centrada en el individuo </span><span style="line-height: 1.25;">y en la enfermedad.</span></div><div id="cke_pastebin">En la medida que el origen de la Psicología <span style="line-height: 1.25;">Comunitaria esté ligado a este movimiento, se</span> analiza cómo aún hoy persiste una concepción <span style="line-height: 1.25;">del abordaje comunitario en el desarrollo de</span> programas sociales dirigidos a poblaciones en situación <span style="line-height: 1.25;">de pobreza, ligado a la intervención en el </span><span style="line-height: 1.25;">entorno inmediato de los sujetos (la comunidad) </span><span style="line-height: 1.25;">y en su relación con el mismo, prescindiendo </span><span style="line-height: 1.25;">de la consideración de los fenómenos estructurales </span><span style="line-height: 1.25;">que producen los procesos de exclusión </span><span style="line-height: 1.25;">social.</span></div>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Salazar, Ligia de, e Jenny Andrea Vélez. "Hacia la búsqueda de efectividad en promoción de la salud en América Latina". Ciência & Saúde Coletiva 9, n.º 3 (setembro de 2004): 725–30. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232004000300022.

Texto completo da fonte
Resumo:
La promoción de la salud en América Latina ha sido expresada no solo como una meta sino como una voluntad política de gobiernos, instituciones de salud y centros educativos. La implementación de sus principios y componentes se convierte en un reto, en una región donde las condiciones para ser saludable y las capacidades de controlar determinantes de salud están lejos de las expectativas. Desde esta perspectiva ha sido ampliamente reconocida la necesidad de evaluar los logros y efectos de la promoción de la salud, en términos de las capacidades para lograr cambios en el estado de salud y sus determinantes. Esta tarea se está afrontado a través del proyecto de Evidencias de Efectividad en Promoción de Salud en América Latina, promovido por la UIPES. Concientización, formación, investigación evaluativa, diseminación de información y abogacía son las estrategias principales y actividades del proyecto, con el fin de fortalecer la capacidad regional para desarrollar, publicar y usar resultados de las evaluaciones para influir en decisiones relacionadas con promoción de salud.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Castiel, Luis David, e Carlos Álvarez-Dardet. "La salud persecutoria". Revista de Saúde Pública 41, n.º 3 (junho de 2007): 461–66. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102006005000029.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se plantea una aproximación crítica desde el punto de vista de la filosofía social para analizar aspectos de los sistemas vigentes de producción de conocimientos y tecnologías en promoción de la salud. Se analisan sus capacidades para generar perplejidades, dilemas e insatisfacciones, aunque se admita su potencia y efectividad en muchos niveles. Para ello se busca apoyo en la noción de "iatrogenia social" de Ivan Illich, y en la idea del "salutismo coercitivo", de Peter Skrabanek. También se apela al trabajo de Giorgio Agamben y su teorización del "homo sacer", cuya existencia no merecía ser vivida. La discusión enfoca los límites y los dilemas del empleo de la idea de responsabilidad individual en términos de su aplicación como técnica de persuasión en los discursos y prácticas de la promoción de la salud, que con sus propuestas generan la "salud persecutoria" como efecto secundario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Hernández, Mabel Rocío. "Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral". Revista Salud Bosque 5, n.º 2 (2 de março de 2016): 79. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v5i2.1468.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Revisar la literatura científica disponible relacionada con el autocuidado en ambientes laborales, como componente de la promoción de la salud en el trabajo. Metodología. La búsqueda bibliográfica incluyó todo tipo de publicaciones (gris o científica) y medios de publicación (libros, revistas, etc.), entre los años 2005 y 2015, con el empleo de los términos “autocuidado” y “promoción de la salud en ambientes de trabajo”, en las bases de datos Ebsco Host, Embase, Pubmed, Ovid, Oxford Journals, Informa, Proquest, ScienceDirect, revisión de tesis de posgrados sobre seguridad y salud en el trabajo, y páginas web de la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Resultados. Se seleccionaron 51 documentos que versaban sobre tres grandes temáticas: instrumentos para evaluar el autocuidado, promoción de la salud en el trabajo y autocuidado. Conclusiones. Se encontró un panorama diverso respecto a los intentos de medir el autocuidado y desarrollar estrategias de promoción de la salud acordes con las formas de trabajo, por lo cual la promoción de la salud en los lugares de trabajo debe ser un tema de constante revisión que permita a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla e influir positivamente en su entorno laboral. De otra parte, el comprender de manera integral el concepto de autocuidado considerando la construcción teórica y la perspectiva del trabajador, es fundamental para formular estrategias orientadas a que la población económicamente activa cuide su propia salud e integridad, pues involucra a los usuarios potenciales como actores de cambio que movilizan los planes de acción de manera participativa
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Maita Veliz, Luis V., Guillermo Contreras Palacios, Rosa Gutiérrez Chávez e Mercedes Gonzales Velasco. "Promoción de salud bucal en alumnos y trabajadores administrativos y de servicio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos". Odontología Sanmarquina 9, n.º 2 (14 de maio de 2014): 20. http://dx.doi.org/10.15381/os.v9i2.5347.

Texto completo da fonte
Resumo:
La promoción de la salud es el proceso que proporciona la proporción, los elementos para ejercer un mayor control sobre su propia salud y mejorarla. En este proceso intervienen los individuos, familias, comunidades, servicio de salud y autoridades sanitarias. Existe escasa información sobre la promoción de la salud bucal en la U.N.M.S.M. Los resultados señalan la falta de cultura sobre la salud bucal y sus medios de prevención en los estudiantes y trabajadores no docentes de la Facultad de Medicina de la U.N.M.S.M.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Sapag, Jaime C., e Ichiro Kawachi. "Capital social y promoción de la salud en América Latina". Revista de Saúde Pública 41, n.º 1 (fevereiro de 2007): 139–49. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102007000100019.

Texto completo da fonte
Resumo:
América Latina enfrenta problemáticas de desarrollo y salud comunes. La equidad y la superación de la pobreza son cruciales en la búsqueda de soluciones integrales y de alto impacto. El artículo analiza el concepto de capital social, su relación con salud, sus limitaciones y potencialidades, desde una perspectiva de desarrollo comunitario y promoción de salud en América Latina. También, se identifican desafíos prioritarios, como la medición y fortalecimiento del capital social. Se discute cómo y por qué el capital social pudiera ser crítico en una estrategia global de promoción de la salud, donde el empoderamiento y la participación comunitaria, el trabajo interdisciplinario e intersectorial permitirían avanzar en los objetivos de salud pública y en la concreción de un cambio social sustentable. Igualmente, se identifican algunas de las potenciales limitaciones del concepto de capital social en el contexto de promoción de la salud en América Latina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Da Rosa Alvarez, Walner Daniel, Ana María Acuña, Gustavo Giachetto, Elena Durán, María José Cancel, Stella Gutiérrez Gutiérrez e Elena Picheli. "Enteroparasitosis en escolares, problema de salud pública. Intervención desde el Sistema Nacional Integrado de Salud de Uruguay". Revista de Salud Pública 22, n.º 1 (1 de janeiro de 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n1.77311.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos Generar un modelo de intervención en promoción de salud, desde el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) de Uruguay, con promotores escolares de salud, recursos web y abordaje desde los centros educativos a la comunidad.Materiales y Métodos Estudio descriptivo transversal, de base poblacional, mediante un muestreo aleatorio, no agrupado, durante los meses de abril y diciembre de 2016. Se llevó a cabo una capacitación para escolares en promoción de salud, encuesta poblacional, herramientas web, exámenes parasitológicos y georreferenciación.Resultados Se observaron prevalencias de giardiasis, del 14% (IC95%: 11-17) (6,5 a 22%); y oxiurosis 26% (IC95: 22-30) (20 a 44%). Se visualizaron 45 conglomerados de geohelmintiasis (HTS), la mayoría en zonas con asentamientos poblacionales carentes de servicios básicos.Conclusiones La existencia de sectores poblacionales vulnerables con índices de contaminación fecal intradomiciliaria y ambientales hace necesario que el SNIS realice de forma sistemática actividades de promoción de salud que puedan aportar datos relevantes para intervenciones gubernamentales intersectoriales y para mejorar la salud de estos sectores desprotegidos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Vega Fuente, Amando. "La promoción de la salud ante la discapacidad". Revista Española de Salud Pública 82, n.º 3 (junho de 2008): 351–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272008000300011.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

De Moraes, Maria Cecilia Leite. "Promoción de la salud: visitando conceptos e ideas". Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social 5, n.º 1 (6 de janeiro de 2017): 75. http://dx.doi.org/10.18554/refacs.v5i1.1917.

Texto completo da fonte
Resumo:
O presente artigo aborda as diferentes concepções relacionadas a Promoção da Saúde. Faz uma leitura, ao longo da história, desde os primórdios até o momento contemporâneo. Discorre sobre a importância do rompimento biomédico, para o cuidado da saúde e, valoriza a interdisciplinaridade como questão fundamental neste contexto. Cabe ressaltar que apesar dos diversos artigos, e importantes reflexões, ainda hoje não há um consenso definidor que contemple a Promoção da Saúde. Simultaneamente, as ideias atinentes ao tema reforçam a saúde como uma condição — resultante de um processo, e não um estado. É uma pauta interessante com vários desafios a serem vencidos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

O'Neill, Michel, e Pierre Arwidson. "La efectividad de la promoción de la salud". Promotion & Education 11, n.º 1_suppl (março de 2004): 51. http://dx.doi.org/10.1177/10253823040110010116.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Ropero, Ana B., Eva Marquina, Víctor M. Sarmiento e Marta Beltrá. "BADALI: Una herramienta de promoción de la salud". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, n.º 4 (31 de dezembro de 2017): 335. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.4.377.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: BADALI es una base de datos de alimentos con una web de Nutrición integrada que persigue proporcionar información nutricional sobre los alimentos presentes en el mercado, además de formación en materia de Nutrición.Material y Métodos: Los análisis y el material formativo se fundamentaron en la legislación europea vigente en materia de etiquetado nutricional, en guías alimentarias de instituciones nacionales e internacionales y en las pruebas científicas disponibles.Resultados: BADALI se lanzó el 12 de noviembre de 2016 y todo su contenido es de acceso libre a través de Internet (http://badali.umh.es). Para cada alimento se diseñó un modelo de ficha que recogiera la información principal en un solo vistazo con multitud de enlaces al resto, así como a textos explicativos o formativos. La web presenta varias opciones para localizar el alimento de interés. Se incluyeron 1003 alimentos o productos procesados de 86 marcas distintas y de 10 grupos de alimentos distintos. Los artículos formativos también se pueden acceder desde la página de inicio de la web.Conclusiones: La Base de Datos de Alimentos BADALI complementa las bases de datos y tablas de composición nutricional existentes, mejora la comprensión de los posibles beneficios nutricionales y para la salud de los alimentos, asiste al consumidor en la comprensión de la información nutricional que se proporciona de los alimentos y proporciona información basada en las pruebas científicas disponibles sobre los principios básicos de la Nutrición. BADALI es una herramienta integrada y versátil diseñada para distintos segmentos de la población.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

McQueen, David V. "Un reto para la promoción de la salud". Global Health Promotion 18, n.º 2 (19 de maio de 2011): 90–92. http://dx.doi.org/10.1177/1757975911404757.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Ridde, Valéry, e Patrick Cloos. "Promoción de la salud, poder y ciencia política". Global Health Promotion 18, n.º 3 (30 de agosto de 2011): 63–64. http://dx.doi.org/10.1177/1757975911412680.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Jackson, Suzanne. "¿Cómo es la promoción de la salud mundial?" Global Health Promotion 22, n.º 3 (setembro de 2015): 66. http://dx.doi.org/10.1177/1757975915598505.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Sunyer, Jordi. "Promoción de la salud frente al cambio climático". Gaceta Sanitaria 24, n.º 2 (março de 2010): 101–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.01.008.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Rodríguez, A. Martínez, E. Martínez Rodríguez e B. Paz Lourido. "Estrategias de intervención en promoción de la salud". Fisioterapia 30, n.º 5 (setembro de 2008): 238–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2008.09.005.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

López-Dicastillo, Olga, Navidad Canga-Armayor, Agurtzane Mujika, Miren Idoia Pardavila-Belio, Maider Belintxon, Inmaculada Serrano-Monzó e María J. Pumar-Méndez. "Cinco paradojas de la promoción de la salud". Gaceta Sanitaria 31, n.º 3 (maio de 2017): 269–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.10.011.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Siles Moriana, Silvia, Mar Castillejo Higueras, Jorge Fernández Cedena, Adelaida Larraín Vergara e Caudia Azcona Gómez. "Prácticas artísticas en contextos de salud comunitaria: cinco experiencias de arte y salud en los Centros Municipales de Salud Comunitaria de Madrid". Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 15 (17 de julho de 2020): 135–46. http://dx.doi.org/10.5209/arte.65388.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo describir y valorar la utilidad de los procesos creativos y las prácticas artísticas como herramientas mediadoras en la promoción de la salud comunitaria. Para ello, se narran cinco experiencias concretas que tienen lugar dentro del marco de colaboración del Organismo Autónomo de Madrid Salud, del Ayuntamiento de Madrid y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Esta colaboración se materializa en el proyecto Arte y Salud con el propósito de desarrollar procesos de investigación basada en las artes en los Centros Municipales de Salud Comunitaria (CMSc). De esta manera, el arte y los artistas se configuran como agentes activos en la salud comunitaria, proporcionando herramientas y metodologías. A partir de estas experiencias, han surgido una serie de reflexiones interesantes en relación a las aportaciones de diferentes metodologías en este ámbito, a las cuestiones que tienen en común las diferentes experiencias desarrolladas a pesar de que tienen lugar en diferentes contextos, al papel del arte como mediador en la promoción de la salud y al rol del profesional del arte en el trabajo en la salud comunitaria para lograr sus objetivos de promoción de la salud integral. En definitiva, este texto se transforma en una apuesta por la consolidación del profesional de arte en contextos de salud comunitaria.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Rayez, Federico, e Karina Inés Ramacciotti. "Vínculos internacionales y salud pública". Revista História: Debates e Tendências 21, n.º 3 (24 de agosto de 2021): 118–34. http://dx.doi.org/10.5335/hdtv.21n.3.12808.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo analizar las actividades de la Fundación Rockefeller (FR) en la Argentina, entre los años treinta y cuarenta. Como planteamos, a partir de la bibliografía disponible, el rol de esta fundación fue clave para la promoción de proyectos que intentaron mejorar la formación de médicos, personal de enfermería e investigadores científicos. El accionar de la FR es indagado en este trabajo en su relación con las estrategias de otra agencia, la Oficina Sanitaria Panamericana, junto a la cual la fundación construyó un espacio internacional de promoción de la salud, la medicina, la enfermería profesional y la investigación bio-médica. Este proceso de internacionalización, como se verá, reconocía antecedentes muy tempranos en los itinerarios trasnacionales de los médicos argentinos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Gaviria Mendez, Alba Emilse. "La Universidad de Antioquia como institución promotora de la salud (Medellín, Colombia, 2010-2013)". Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 18, n.º 1 (7 de dezembro de 2015): 13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie18-1.uaip.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La promoción de la salud en el ámbito universitario se concreta cuando en sus entornos se manifiesta la vida saludable de su comunidad educativa. El objetivo de este artículo es compartir la experiencia de la Universidad de Antioquia como universidad promotora de la salud. Este proceso se inició en Bienestar Universitario, al gestionar tres servicios: 1) Promoción de la Salud Sexual y la Afectividad, 2) Autocuidado en<br />Salud y 3) Programa para la Salud Psicofísica. En 2005 se formalizó la propuesta de Universidad Saludable, mediante la Resolución Rectoral 20535 de 2005. A partir de 2010 se introdujo el concepto de universidad promotora de la salud, con sus tres ejes: el de investigación, la transversalización del currículo y la participación de estudiantes. Estos ejes se materializaron en tres proyectos: el primero, Facultad Saludable y<br />Segura, de la Facultad Nacional de Salud Pública, que permitió plantear estrategias de ambientes laborales saludables y de transversalización de la promoción de la salud en los currículos académicos e investigativo; el segundo, Promotores de Bienestar, que logró la participación de estudiantes para trabajar con sus pares en promoción de la salud, y el tercero, Universidad Libre de Humo, que llevó a que las facultades de Medicina y Odontología se declararan libres de humo. Finalmente, se concluye que la Universidad de Antioquia, como universidad promotora de la salud, se logró materializar a través de tres proyectos. La voluntad política institucional y de los actores comprometidos es un factor clave de éxito para garantizar su continuidad.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Sarmiento González, Paola, Tania Catalina Chinchilla Salcedo, Cesar Augusto Niño Hernández, Jorge Humberto Mayorga Álvarez e Beatriz Sánchez Herrera. "Promoción de la salud escolar y medio ambiente: revisión de la literatura". Gerencia y Políticas de Salud 18, n.º 37 (7 de novembro de 2019): 1–28. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps18-37.psem.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se ha demostrado que el medio ambiente es definitivo en el desarrollo de los niños y niñas en edad escolar, y que este debe ser considerado para promover su salud. El presente estudio analizó la literatura mundial sobre promoción de la salud escolar en relación con el medio ambiente, mediante una búsqueda integradora que incluyó artículos indexados bajo los descriptores salud escolar, promoción de la salud y medio ambiente, entre 2014 y 2017, sin límites idiomáticos ni geográficos. De las 106 referencias reportadas, 40 que cumplieron criterios de selección se reportan con un análisis bibliométrico, la clasificación de ambiente, el nivel de evidencia y las categorías según su contenido. Aunque la evidencia reportada es débil, se ratifica que la promoción de la salud escolar se relaciona estrechamente con el medio ambiente en niveles que van desde el personal hasta el cultural y social. Los contenidos de esta literatura se agrupan en seis categorías: interacciones y comportamiento ciudadano, ambiente e hidratación, ambiente y actividad física, manejar condiciones especiales de salud, ambiente y nutrición, y políticas que promueven la salud en la escuela.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Bacilio Cruz, Silvia Lina. "Programa de promoción de salud sexual en estudiantes, de una institución educativa de Huánuco, 2018". REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1, n.º 2 (1 de junho de 2019): 81–86. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.2.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMEN Objetivo: Determinar la efectividad del programa de promoción de salud sexual y reproductiva para mejorar los conocimientos y cambiar las actitudes en estudiantes de la Institución Educativa Milagro de Fátima de Huánuco 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de nivel aplicativo, observacional, transversal, retroprospectivo y analítico. El muestreo fue aleatorio estratificado, con una muestra de 201 estudiantes del 3ro al 5to año de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y la escala de actitudes frente a la salud sexual y reproductiva. Para la contrastación de la hipótesis se utilizó la prueba T de Student (t), con la cual se evaluó la efectividad del programa de promoción de la salud sexual y reproductiva. Resultados: Existió diferencias estadísticamente significativas en el promedio de los puntajes obtenidos en el pre respecto al post test sobre la evaluación del conocimiento de la salud sexual y reproductiva (t=14,254 y p= 0,000). Asimismo, se comprobó que existen diferencias estadísticamente significativas en el promedio de los puntajes obtenidos en el pre respecto al post test sobre la evaluación de las actitudes frente a la salud sexual y reproductiva (t=6,045 y p= 0,000). Conclusión: El programa de promoción de salud sexual y reproductiva fue efectiva en la mejora de los conocimientos y el cambio de actitudes en estudiantes de la Institución Educativa Milagro de Fátima. Palabras clave: programa, promoción, salud, sexual, reproductiva, conocimientos, prácticas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Garcia Gonzalez, Janet, e Rebeca Thelma Martínez Villareal. "Evaluación de políticas públicas en salud: Caso promoción y comunicación de la salud en México = Evaluation of public policies in health: Case of health promotion in Mexico". REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 9, n.º 2 (18 de dezembro de 2018): 127. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2018.4491.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: Los gobiernos son los responsables de formular la política pública en salud y que por ende, también el análisis de la construcción, sistematización y desarrollo de las líneas de estas, así como su evaluación. El objetivo es evaluar experiencias de políticas públicas en promoción de la salud, mediante la identi­ficación y análisis de evaluación para la sistematzación de indicadores; con ello identificar las líneas, acciónes y proyectos estratégicos de los direferentes programas estatales de promoción de la salud en México. Metodología descriptiva documental, se analizó 67 programas de promoción de la salud de los Estados de México. Resultados: Se identificaron los procesos de promoción de la salud, entre estás, las actividades de desarrollo organizacional (85,1%), seguido por el de actividades de desarrollo personal (41,8%), y finalmente aquellos de actividades de desarrollo político (44,8%). El 92,5% busca consolidar la promoción, el 68,7% está direccionado a la protección de la salud, y el 5,7% a la prevención de las enfermedades. En conclusión, la evidencia de la promoción y comunicación de la salud es un factor importante para diagnósticar las líneas de acción que deben impulsarse o modificarse para influir en los determinantes de la salud pública.Palabras clave: Políticas públicas; Comunicación y promoción en salud; Evaluación; Modelos.Abstract: Governments are responsible for formulating public health policy and therefore, also the analysis of the construction, systematization and development of the lines of these, as well as their evaluation. The objec­tive is to evaluate experiences of public policies in health promotion, through the identification and analysis of evaluation for the systematization of indicators; with this, identify the lines, actions and strategic projects of the state health promotion programs in Mexico. Descriptive documentary methodology, 67 health promo­tion programs of the States of Mexico were analyzed. Results: Health promotion processes were identified, among them, organizational development activities (85,1%), followed by personal development activities (41,8%), and finally those of political development activities. (44,8%). 92.5% seeks to consolidate the pro­motion, 68,7% is directed to the protection of health, and 5,7% to the prevention of diseases. In conclusion, the evidence of the promotion and communication of health is an important factor to diagnose the lines of action that must be promoted or modified to influence the determinants of public health.Keywords: Public policies; Communication and promotion in health; Evaluation; Models.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Becoña Iglesias, Elisardo, Fernando L. Vázquez e Luis Armando Oblitas Guadalupe. "Promoción de los estilos de vida saludables : ¿realidad o utopía?" Revista de Psicología 17, n.º 2 (1 de setembro de 1999): 169–228. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199902.003.

Texto completo da fonte
Resumo:
La promoción de la salud es un tema prioritario en la Psicología de la salud, y se refiere al desarrollo y fortalecimiento de aquellas conductas y estilos de vida que conducen a lograr un estado de vida saludable. Existe una clara relación entre la conducta de las personas y su estado general de salud, el estilo y calidad de vida determina cómo se siente la persona en términos de salud. Definitivamente existen hábitos, producidos por la forma de vida de las urbes, que son nocivos para la salud, tanto física como psicológica. En el presente trabajo se aborda el tema de la promoción de estilos de vida saludables, el cual es deseable y probable, respaldados por los hallazgos de la investigación científica en el área.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Contreras Rengifo, Adolfo. "La promoción de la salud general y la salud oral: una estrategia conjunta". Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 9, n.º 2 (agosto de 2016): 193–202. http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.003.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Nutbeam, Don, Diane Levin-Zamir e Gill Rowlands. "El alfabetismo para la salud y la promoción de la salud en contexto". Global Health Promotion 25, n.º 4 (dezembro de 2018): 101–3. http://dx.doi.org/10.1177/1757975918814437.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Alcalde-Rabanal, Jacqueline Elizabeth, Till Bärnighausen, Gustavo Nigenda-López, Héctor Eduardo Velasco-Mondragón e Sandra Gabriela Sosa-Rubí. "Profesionales necesarios para brindar servicios de prevención y promoción de la salud a población adulta en el primer nivel". Salud Pública de México 55, n.º 3 (9 de maio de 2013): 301. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55i3.7213.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Estimar los recursos humanos (RH) para brindar acciones de prevención y promoción de la salud a la población de 20 años o más en unidades de primer nivel de atención (UPA). Material y métodos. Se incluyeron 20 UPA, una urbana y otra rural, por cada uno de los diez estados seleccionados de la República mexicana. Los RH se estimaron en función del tiempo para realizar actividades de prevención y promoción de la salud, y con ellos se calculó el presupuesto requerido para su financiamiento. Se reportaron medidas de tendencia central y de dispersión, utilizando el test ANOVA y la prueba de Wilcoxon. Resultados. El número de profesionales de salud estimados en la UPA con el tiempo utilizado es menor que el estimado con el tiempo requerido. Conclusiones. La densidad estimada de profesionales de salud por habitante para realizar acciones de prevención y promoción de la salud en la población de 20 años o más es mayor que la densidad actual de profesionales de salud en las UPA.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia