Literatura científica selecionada sobre o tema "Psicología organizacional"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Psicología organizacional".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Psicología organizacional"

1

Santillan, Washington, e Carlos Ramos. "Integración del enfoque psicoterapéutico sistémico y la psicología organizacional". INNOVA Research Journal 2, n.º 4 (27 de abril de 2017): 38–46. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.148.

Texto completo da fonte
Resumo:
Integrar las dos ramas de la Psicología (organizacional y clínica), proponer otras prácticas para mejorar el CLIMA LABORAL de las Organizaciones; que incluye, la Psicología Organizacional con sus procesos específicos y la riqueza de la Psicología Clínica utilizando el modelo de la Terapia Familiar Sistémica para las familias de los trabajadores de una Empresa, ejemplo y propuesta de este estudio. Me permito sugerir otras alternativas de gestión que nos conduzca a un proceso de mejora continua del clima laboral de las Organizaciones, utilizando información, herramientas y estratégicas innovadoras. Trataré de demostrar que estos campos de la psicología hay como utilizarlas armónicamente, por un lado, para que los profesionales de la psicología clínica tengan una herramienta poderosa en la terapia familiar y que sirva para mejorar el clima laboral de las organizaciones, y por otro lado, los psicólogos organizacionales, encuentren nuevas estrategias y otras prácticas innovadoras, en la mejora de dicho clima laboral, que no necesariamente sea la capacitación, educación y entrenamiento del personal, si no, recurran a otros procesos como; el salario emocional, políticas familiarmente responsables, RSC Responsabilidad Social Corporativa u otros similares, para “lograr” cambios importantes en las familias y en los colaboradores que conforman y que a su vez, son parte fundamental de las compañías en este siglo XXI.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Elizalde, Rafael, Marybel Mollo F. e Jeny Flores V. "Psicología organizacional: aplicación en la vida profesional". Revista de Investigación en Psicología 13, n.º 2 (3 de março de 2014): 243. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3731.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo pretende brindar luces acerca de la importancia de la Psicología Organizacional en el ámbito laboral y ayudarnos a comprender cómo ésta puede resolver conflictos en la organización complementándose con diferentes ámbitos profesionales. Los autores, no psicólogos, que cursan el último semestre de la Maestría con mención en Psicología Organizacional de la UNMSM, expondrán la utilidad que la Psicología Organizacional les brinda en su quehacer profesional aplicado en las organizaciones donde ellos se desempeñan.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Rondón Valero, Erivan José. "Psicología Organizacional como Componente Determinante de la Gerencia Interdisciplinaria". Revista Scientific 4, n.º 14 (5 de novembro de 2019): 101–19. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.5.101-119.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los seres humanos, como elemento social, son los responsables de las organizaciones de cualquier tipo a lo largo de la historia, son ellos los protagonistas de su propia evolución originada por sus intereses como necesidades de sobrevivencia. Por lo tanto, el papel protagónico de la Psicología Organizacional, es primordial, por ser la encargada de estudiar tanto el comportamiento individual como el grupal del SER. En ese sentido, se presenta como propósito general analizar la Psicología Organizacional como componente determinante de la gerencia interdisciplinaria del siglo XXI con la finalidad de acercarse a la comprensión del papel protagónico del hombre en su respectivo puesto de trabajo y su relación con sus compañeros laborales. En este sentido se considera el estudio desde el diseño de la investigación documental con enfoque cualitativo buscando, aproximarse al acercamiento de la compresión del principal autor de la película de la evolución del mundo holístico, complejo y globalizado. Por lo tanto, como principal reflexión investigativa se resalta la importancia de no seguir observando al trabajador como máquina, al contrario, es un ser de emociones: tristeza, alegría, las cuales afectan significativamente la productividad y competitividad de las organizaciones. La Psicología organizacional es responsable del logro de las metas organizacionales planificadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Santillán Marroquín., Washington Edy, Hernán Eduardo Paredes García, Galo Edmundo Garcés Uquillas e Josué Fernando Santillán Vieira. "La psicología y su influencia en el clima laboral de las empresas". Ciencia Digital 3, n.º 3.2 (27 de agosto de 2019): 290–301. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.757.

Texto completo da fonte
Resumo:
Integrar la Psicología (organizacional y clínica), proponer otras prácticas para mejorar el CLIMA LABORAL de las Organizaciones; que incluye, la Psicología Organizacional con sus procesos específicos y la riqueza de la Psicología Clínica utilizando el modelo de la Terapia Familiar Sistémica para las familias de los trabajadores de una Empresa, es la propuesta de este artículo. Con la Terapia Familiar nos permitimos sugerir otras alternativas de gestión que nos conduzca a un proceso de mejora continua del clima laboral de las Organizaciones, utilizando información, herramientas y estratégicas innovadoras. Trataremos demostrar que estos campos de la psicología se los puede utilizar armónicamente, por una parte, para que los profesionales de la psicología clínica tengan una herramienta poderosa en la terapia familiar y que sirva para mejorar el clima laboral de las organizaciones, y por otro lado, para que los psicólogos organizacionales, encuentren nuevas estrategias y otras prácticas innovadoras, en la mejora de dicho clima laboral, que no necesariamente sea la capacitación, educación, desarrollo de líderes y entrenamiento del personal, sino, recurran a otros procesos tales como; el salario emocional, políticas familiarmente responsables, RSC Responsabilidad Social Corporativa u otros similares, para “lograr” cambios importantes en las familias y en los colaboradores que conforman y que a su vez, son parte fundamental de un buen ambiente en las compañías en la era del talentismo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Pulido-Martínez, Hernan Camilo, e Johanna Burbano-Valente. "crítica de la psicología, trabajo y la pandemia de Covid-19". Fractal: Revista de Psicologia 32, n.º 3 (5 de janeiro de 2021): 318–27. http://dx.doi.org/10.22409/1984-0292/v32i3/45576.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ante la pandemia de Covid-19 causada por el vírus SARS-CoV-2 que puso a los trabajadores de la región lationamericana en una condición de mayor vulnerabildad, en este artículo se consideran algunas de las respuestas proporcionadas por la psicología convencional de corte industrial-organizacional, las cuales han estado caracterizadas por su enfasis técnico y acrítico dirigido a responsabilizar a los trabajadores de la actual situación. Tambien son analizadas las propuestas construidas por la psicología crítica descritas como soluciones colectivas que convocan instancias Estatales, organizacionales, sindicales y gremiales para diseñar intervencinoes que contribuyan a mitigar la situacion de mayor vulnerabilidad laboral. Por último, son consideradas las respuestas derivadas de perspectivas externas a la psicologia que examinan criticamente esta disciplina para mostrar las operaciones de gobierno que son posibles gracias a las intervenciones psicológicas referidas a la contencion de la pandemia. Se señala que la llamada crisis de la crítica estaría permeándose tanto en aquellas psicologías que asumen perspectivas no hegemónicas, como en la crítica misma de la psicología cuando consideran la situación actual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Morales Farías, Germán Patricio, e Hernán Agustín Garretón Labbé. "Desgaste profesional, riesgos psicosociales y autocuidado: Tensiones y convergencias en la psicología clínica y psicología organizacional". Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 10, n.º 20 (22 de dezembro de 2021): 41–68. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol10.num20.417.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este es un ensayo que pretende exponer los conceptos asociados al desgaste y autocuidado a la noción de factores psicosociales, buscando convergencias conceptuales entre la psicología clínica y la psicología organizacional en los ámbitos laborales en el contexto actual. Dado que la noción de factores psicosociales forman parte de la legislación laboral chilena actual, y que requieren de una evaluación de factores de riesgo, se expone una mirada que pretende articular una perspectiva clínica y organizacional, considerando las dimensiones individuales, grupales y organizacionales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Martínez Ibarra, Elena A. "Administración, ambiente organizacional y satisfacción en el trabajo: Fundamentos filosóficos, conceptuales y sociológicos". Fórum Empresarial 1, n.º 2.1 (30 de agosto de 2013): 25–34. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v1i2.11944.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo es un recorrido filosófico, conceptual y sociológico del concepto de administración y de otros temas relacionados con la psicología industrial, al ambiente organizacional y la satisfacción en el trabajo. Se comienza con la influencia de los grandes filósofos como Sócrates y Platón y se continúa con eventos significativos como la Revolución Industrial y el efecto de la misma en el desarrollo de nuevos estilos y estrategias gerenciales. Se enfatiza la psicología industrial organizacional porque uno de sus retos es lograr la armonía en el trabajo; y los últimos años se han destacado por la búsqueda de nuevas estructuras y sistemas que garanticen el mejor funcionamiento de las organizaciones. También se discute el concepto de ambiente organizacional porque está directamente relacionado con el comportamiento organizacional, la gerencia de recursos humanos, a la psicología industrial organizacional y al comportamiento humano en la organización
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

García Arroyo, José, e Isabel Cárdenas Moncayo. "Perspectivas actuales en psicología organizacional". Podium 28 (1 de junho de 2015): 71–82. http://dx.doi.org/10.31095/podium.2015.28.5.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

López-Posada, Laura Marcela, Janeth González-Rubio e Alexander Blandón-López. "Trabajo emocional: conceptos y características Revisión de literatura". Civilizar 18, n.º 35 (7 de dezembro de 2018): 103–14. http://dx.doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a08.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión de literatura relacionada con el trabajo emocional, analizando sus principales conceptualizaciones, tendencias en investigación e investigadores destacados. La revisión se sustenta en búsquedas exhaustivas en revistas especializadas en el trabajo emocional y comportamiento organizacional, así como en libros y artículos nacionales. Examinar la relación del trabajo emocional con los resultados de la organización es especialmente necesario, porque una de las razones primarias por las que las organizaciones requieren el trabajo emocional es que la expresión emocional tiene una fuerte influencia en el comportamiento de las ventas y el desempeño organizacional. Finalmente, la temática de trabajo emocional ha sido poco explorada en el campo de investigación del comportamiento y la psicología organizacional, y puede ser abordada multidimensionalmente desde factores tanto individuales como organizacionales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Andrade, Verónica. "Creando subjetividades laborales: implicaciones del discurso psicológico en el mundo del trabajo y las organizaciones". Psicologia & Sociedade 25, n.º 1 (2013): 185–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822013000100020.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente documento tiene como propósito explorar aportes de la psicología crítica al entendimiento de las dinámicas que se mueven en el mundo del trabajo y las organizaciones, y algunas críticas que esta aporta a la psicología organizacional y del trabajo moderna. Para tal fin, se plantean algunos elementos conceptuales de base para clarificar la acepción al respecto del concepto subjetividad y las implicaciones de la psicología crítica; igualmente se exponen algunas reflexiones que explicitan las formas en que el discurso psicológico -reflejado además en prácticas- está embebido en el mundo del trabajo y las organizaciones, y que en gran medida contribuye a construir las subjetividades de personas que trabajan, y las relaciones que se establecen al interior de las organizaciones de trabajo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Psicología organizacional"

1

Geller, Orsini Sara, Gagliuffi Ernesto Angel Gustavo Manfredi e Goicochea Carlos Javier Orosco. "Psicología Organizacional - PS183 201502". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/627615.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología que busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de fundamento teórico conceptual. El mundo de las organizaciones, antes de ser concebido como un conjunto de procesos productivos complejos, relaciones causales de valor, o un espacio de generación de productos y servicios, deber ser comprendido en su esencia más evidente pero menos tangible: Personas involucradas en diferente medida y dedicación a objetivos y metas comunes. Bajo esta mirada, la psicología organizacional se enfoca en el análisis de y la intervención sobre los procesos individuales y sociales que conducen al desempeño, el bienestar y la productividad del ser humano en el marco de una organización, cualquiera que ésta sea (desde una pequeña asociación sin fines de lucro hasta una gran corporación transnacional) Así, procesos clave como la selección de personas, la evaluación del desempeño, la determinación de los comportamientos que construyen y destruyen valor, el estrés laboral y el desarrollo organizacional, son estudiados con un abordaje psicológico, que permite su comprensión integral de la dinámica humana dentro de este conglomerado de sistemas interesantemente enmarañados al que denominamos organización.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Manfredi, Gagliuffi Ernesto Angel Gustavo, Goicochea Carlos Javier Orosco e Patiño Rocío Lenia Rodríguez. "Psicología Organizacional - PS183 201601". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627616.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología, busca desarrollar la competencia específica de fundamento teórico conceptual. Es un curso que ha de conducir al estudiante a lo largo de una nueva experiencia de trabajo del psicólogo en las organizaciones, materia en las que se romperán algunos mitos sobre el real trabajo en este campo; revisará cómo las personas se involucran en las organizaciones, con ellas y con las personas y grupos, y cómo trabajan para alcanzar sus objetivos, bienestar y productividad. El estudiante comprobará y vivirá la experiencia de seleccionar y evaluar personas y determinar sus comportamientos, sus procesos de construcción de valor, de desarrollo y de manejo del estrés. El estudiante trasuntará el mundo empresarial y de las organizaciones, para concebirlo no sólo como un conjunto de procesos productivos o de generación de productos y servicios, sino de realización de sueños, de reinvención, de expectativas de futuro, un lugar donde las personas se reúnen en torno a objetivos y metas comunes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Jorquiera, Silva María Teresa, Gagliuffi Ernesto Angel Gustavo Manfredi e Goicochea Carlos Javier Orosco. "Psicología Organizacional - PS183 201602". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627617.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología, busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de fundamento teórico conceptual. Curso que ha de conducir al estudiante a lo largo de una nueva experiencia de trabajo del psicólogo en las organizaciones, materia que romperá algunos mitos sobre el real trabajo en este campo; revisará cómo las personas se involucran en las organizaciones, con ellas y con las personas y grupos, y cómo trabajan para alcanzar sus objetivos, bienestar y productividad. El estudiante comprobará y vivirá la experiencia de seleccionar y evaluar personas y determinar sus comportamientos, sus procesos de construcción de valor, de desarrollo y de manejo del estrés. El estudiante trasuntará el mundo empresarial y de las organizaciones, para concebirlo no sólo como un conjunto de procesos productivos o de generación de productos y servicios, sino de realización de sueños, de reinvención, de expectativas de futuro, un lugar donde las personas se reúnen en torno a objetivos y metas comunes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Manfredi, Gagliuffi Ernesto Angel Gustavo, e Goicochea Carlos Javier Orosco. "Psicología Organizacional - PS183 201701". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627618.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología, busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de fundamento teórico conceptual. Es un curso que ha de conducir al estudiante a lo largo de una nueva experiencia de trabajo del psicólogo en las organizaciones, materia en las que se romperán algunos mitos sobre el real trabajo en este campo; revisará cómo las personas se involucran en las organizaciones, con ellas y con las personas y grupos, y cómo trabajan para alcanzar sus objetivos, bienestar y productividad. El estudiante comprobará y vivirá la experiencia de seleccionar y evaluar personas y determinar sus comportamientos, sus procesos de construcción de valor, de desarrollo y de manejo del estrés. El estudiante trasuntará el mundo empresarial y de las organizaciones, para concebirlo no sólo como un conjunto de procesos productivos o de generación de productos y servicios, sino de realización de sueños, de reinvención, de expectativas de futuro, un lugar donde las personas se reúnen en torno a objetivos y metas comunes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Manfredi, Gagliuffi Ernesto Angel Gustavo, e Goicochea Carlos Javier Orosco. "Psicología Organizacional - PS183 201702". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627619.

Texto completo da fonte
Resumo:
Curso de especialidad en la carrera de Psicología, busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de fundamento teórico conceptual. Es un curso que ha de conducir al estudiante a lo largo de una nueva experiencia de trabajo del psicólogo en las organizaciones, materia en las que se romperán algunos mitos sobre el trabajo del psicólogo en este campo; revisará cómo las personas se involucran en las organizaciones, con ellas y con las personas y grupos, y cómo trabajan para alcanzar sus objetivos, bienestar y productividad. El estudiante comprobará y vivirá la experiencia de no solo seleccionar y evaluar personas y determinar sus comportamientos, sino sus procesos de construcción de valor, de desarrollo y de manejo del estrés. El estudiante trasuntará el mundo empresarial y de las organizaciones, para concebirlo no sólo como un conjunto de procesos productivos o de generación de productos y servicios, sino de realización de sueños, de reinvención, de expectativas de futuro, un lugar donde las personas se reúnen en torno a objetivos y metas comunes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Manfredi, Gagliuffi Ernesto Angel Gustavo, e Goicochea Carlos Javier Orosco. "Psicología Organizacional - PS183 201801". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627620.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología, busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de fundamento teórico conceptual. Es un curso que ha de conducir al estudiante a lo largo de una nueva experiencia de trabajo del psicólogo en las organizaciones, materia en las que se romperán algunos mitos sobre el real trabajo en este campo; revisará cómo las personas se involucran en las organizaciones, con ellas y con las personas y grupos, y cómo trabajan para alcanzar sus objetivos, bienestar y productividad. El estudiante comprobará y vivirá la experiencia de seleccionar y evaluar personas y determinar sus comportamientos, sus procesos de construcción de valor, de desarrollo y de manejo del estrés. El estudiante trasuntará el mundo empresarial y de las organizaciones, para concebirlo no sólo como un conjunto de procesos productivos o de generación de productos y servicios, sino de realización de sueños, de reinvención, de expectativas de futuro, un lugar donde las personas se reúnen en torno a objetivos y metas comunes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Orosco, Goicochea Carlos Javier. "Psicología Organizacional - PS183 201802". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627621.

Texto completo da fonte
Resumo:
A través del curso de Psicología organizacional se busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de fundamento teórico conceptual. Es un curso que ha de conducir al estudiante a lo largo de una nueva experiencia de trabajo del psicólogo en las organizaciones, materia en las que se romperán algunos mitos sobre el real trabajo en este campo; revisará cómo las personas se involucran en las organizaciones, con ellas y con las personas y grupos, y cómo trabajan para alcanzar sus objetivos, bienestar y productividad. El estudiante comprobará y vivirá la experiencia de seleccionar y evaluar personas y determinar sus comportamientos, sus procesos de construcción de valor, de desarrollo y de manejo del estrés. El estudiante trasuntará el mundo empresarial y de las organizaciones, para concebirlo no sólo como un conjunto de procesos productivos o de generación de productos y servicios, sino de realización de sueños, de reinvención, de expectativas de futuro, un lugar donde las personas se reúnen en torno a objetivos y metas comunes. El curso implica un aprendizaje teórico/practico, razón por la cual los alumnos realizarán un diagnóstico de los principales puntos de tensión que puede experimentar una organización y proponer un plan de acción. El curso busca contribuir directamente al desarrollo de la competencia específica: Fundamento teórico conceptual a un nivel 3.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Orosco, Goicochea Carlos Javier, Bravo Natalie Mercedes Polo e Santamaria Juan Javier Ruiz. "Psicología Organizacional - PS183 201901". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627622.

Texto completo da fonte
Resumo:
A través del curso de Psicología organizacional se busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de fundamento teórico conceptual. Es un curso que ha de conducir al estudiante a lo largo de una nueva experiencia de trabajo del psicólogo en las organizaciones, materia en las que se romperán algunos mitos sobre el real trabajo en este campo; revisará cómo las personas se involucran en las organizaciones, con ellas y con las personas y grupos, y cómo trabajan para alcanzar sus objetivos, bienestar y productividad. El estudiante comprobará y vivirá la experiencia de seleccionar y evaluar personas y determinar sus comportamientos, sus procesos de construcción de valor, de desarrollo y de manejo del estrés. El estudiante trasuntará el mundo empresarial y de las organizaciones, para concebirlo no sólo como un conjunto de procesos productivos o de generación de productos y servicios, sino de realización de sueños, de reinvención, de expectativas de futuro, un lugar donde las personas se reúnen en torno a objetivos y metas comunes. El curso implica un aprendizaje teórico/practico, razón por la cual los alumnos realizarán un diagnóstico de los principales puntos de tensión que puede experimentar una organización y proponer un plan de acción. El curso busca contribuir directamente al desarrollo de la competencia específica: Fundamento teórico conceptual a un nivel 3.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Psicología Especialidad - Psicología Organizacional". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654236.

Texto completo da fonte
Resumo:
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Psicología Especialidad - Psicología Organizacional para optar el grado de bachiller en Psicología Organizacional. Programa Académico de Psicología. Facultad de Psicología. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Manfredi, Gagliuffi Ernesto Angel Gustavo. "Internado en Psicología Organizacional 1 - PS200 201502". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627724.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Internado en Psicología Organizacional 1, es la primera parte de la practica pre profesional, en la que el estudiante demuestra las competencias desarrolladas a lo largo de su formacion. En este periodo el estudiante demuestra el nivel alcanzado en las competencias generales y la competencia de intervencion y evaluacion en el campo organizacional. Busca insertar al alumno al mundo laboral de dicha especialidad a través de la realización de las diferentes actividades del quehacer organizacional. El alumno debe cumplir con la realización de 640 horas desde el inicio del semestre académico en curso. Debe igualmente cumplir con los tiempos de práctica establecidos y acordados con el Centro de Internado aunque estas excedan el requerimiento de la Universidad. El alumno deberá respetar las condiciones establecidas por el reglamento de Internado. Igualmente se espera que el alumno cumpla a cabalidad con las tareas y deberes que le serán asignados en el Centro de Internado, tomando en cuenta los principios éticos propios del quehacer psicológico. Será necesario que cumpla con las actividades de asesoría correspondientes al Centro de Internado y a la Universidad, asistiendo a las reuniones grupales o individuales que se organicen para ello.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Psicología organizacional"

1

coautor, Howell William C., e Smith Carlla S. coautor, eds. Instructor's manual and test bank to accompany Understanding industrial and organizational psychology: An integrated approach. Fort Worth Texas: Harcourt Brace College, 1994.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

De Valverde, Bertha D. L., tr e Herrera Romo, María Elena, tr, eds. Consultoría de procesos: Su papel en el desarrollo organizacional. Wilmington, Del: Addison-Wesley Iberoamericana, 1990.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

1939-, Kolb David A., e Rubin Irwin M. 1939-, eds. Organizational behavior: An experiential approach. 2a ed. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice-Hall, 2001.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Pithod, Abelardo. Comportamiento organizacional: Psicología de las organizaciones. Buenos Aires: Fundación Universidad a Distancia "Hernandarias", 1993.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Carlos, Pacheco, ed. No + pálidas: Cuatro actitudes para el éxito. Montevideo: Xn Publishing, 2010.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Isabel, Merino Sánchez, ed. Yo me he llevado tu queso: Para quienes se niegan a vivir como ratones en laberintos ajenos. Barcelona: Empresa Activa /Ediciones Urano, 2011.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Schvarstein, Leonardo. Psicología social de las organizaciones: Nuevos aportes. Buenos Aires: Paidós, 1991.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Como gota de agua: La psicología aplicada a las organizaciones. 2a ed. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2010.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Comportamento organizacional: Conceitos e práticas. São Paulo: Saraiva, 2006.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Ainsworth-Land, George T. Breakpoint and beyond: Mastering the future--today. [Champaign, Ill.]: HarperBusiness, 1992.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Psicología organizacional"

1

"El desempeño organizacional". In Psicología organizacional y del trabajo., 105–29. Editorial Universidad del Norte, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2wk71jq.7.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Muñoz Alvis, Andrés, e Oscar Gutiérrez Carvajal. "LA VULNERABILIDAD DESDE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL". In Psicología y vulnerabilidad. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/9789588557755.7.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

"Cultura y cambio organizacional". In Psicología organizacional y del trabajo., 193–225. Editorial Universidad del Norte, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2wk71jq.11.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

"Psicología aplicada al campo laboral". In Psicología organizacional y del trabajo., 13–26. Editorial Universidad del Norte, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2wk71jq.4.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

"Actitudes en el ámbito organizacional". In Psicología organizacional y del trabajo., 130–49. Editorial Universidad del Norte, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2wk71jq.8.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

"Introducción". In Psicología organizacional y del trabajo., 11–12. Editorial Universidad del Norte, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2wk71jq.3.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

"Procesos organizacionales seguridad y salud en el trabajo". In Psicología organizacional y del trabajo., 263–86. Editorial Universidad del Norte, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2wk71jq.13.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

"Front Matter". In Psicología organizacional y del trabajo., i—ii. Editorial Universidad del Norte, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2wk71jq.1.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

"Historia del trabajo y su relación con la psicología organizacional". In Psicología organizacional y del trabajo., 27–55. Editorial Universidad del Norte, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2wk71jq.5.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

"Equipos de trabajo". In Psicología organizacional y del trabajo., 170–92. Editorial Universidad del Norte, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2wk71jq.10.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Psicología organizacional"

1

Monique Gurgel Costa, Mariana, Adriana Martins de Oliveira e Hermesson Daniel Medeiros da Silva. "DESENVOLVIMENTO DA PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL E DO TRABALHO NO BRASIL E DESAFIOS CONTEMPORÂNEOS". In Congresso Nacional de Ciência e Educação. Recife, Pernambuco: Even3, 2019. http://dx.doi.org/10.29327/cnce.201418.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Dias, Mariana, e Liana Bohrer. "RELATO DE EXPERIÊNCIA DE UM ESTÁGIO CURRICULAR ATRAVÉS DA ATUAÇÃO DA PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL". In XXV Simpósio de Ensino, Pesquisa e Extensão - SEPE. sepebr, 2021. http://dx.doi.org/10.48195/sepe2021-118.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

PASSOS, Ádilo Lages Vieira, Carlos Antonio SANTOS, Evelyne de Carvalho Melo ALMEIDA, Aline Gomes de Sousa MELO e Alana Giuska Santos OLIVEIRA. "RELATO DE EXPERIÊNCIA DE UM ESTÁGIO EM PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL E DO TRABALHO NUMA CONSULTORIA DE RECURSOS HUMANOS". In Anais da VII Mostra de Pesquisa em Ciência e Tecnologia DeVry Brasil. Recife, Brasil: Even3, 2016. http://dx.doi.org/10.29327/13455.7-4.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Moura, Lucílio Fontes, Patrick Del Bosco de Sales e Diego Lopes Pontes Duarte. "A PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL E DO TRABALHO COMO FERRAMENTA DE APOIO À GESTÃO DO CONHECIMENTO: UM ESTUDO SOBRE SUA APLICABILIDADE NA MARINHA DO BRASIL". In XIX Simpósio de Pesquisa Operacional & Logística da Marinha. São Paulo: Editora Blucher, 2020. http://dx.doi.org/10.5151/spolm2019-009.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Rosales, Elingth Simoné, Claudia Lucía Mora, Florencia Mora, Rocío Morales e Diego Giovanni Bermúdez. "Caso Garittea, del campo al campus: creación del diseño de la identidad visual de una organización a través del trabajo colaborativo entre comunidades campesinas y la academia." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3264.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presenta la experiencia de articulación entre academia, ONG y asociaciones campesinas, alrededor del desarrollo de capacidades para la comercialización de productos de café, en el marco del diseño colaborativo, que permite avanzar en la construcción de canales de economía solidaria y comercio justo. Garittea es una empresa social que disminuye la intermediación comercial, defiende los ingresos de los pequeños caficultores y genera procesos de empoderamiento en las comunidades campesinas; es una marca creada para el fortalecimiento de las relaciones campo-ciudad, el desarrollo sostenible, el impulso del trabajo interdisciplinario y colaborativo, elementos esenciales en la creación de la identidad y el diseño de comunicación visual de una organización. Villafañe (2008) afirma que la identidad corporativa es el “ser” de la empresa, su esencia, concepto que se toma como referencia y pone de manifiesto la importancia del trabajo colectivo en la creación de la identidad en las organizaciones. Este estudio deja ver los modos de participación e intervención de los distintos actores y áreas del conocimiento en los procesos de diseño y gestión de una organización, generando el posicionamiento y la visibilización del carácter de una comunidad productiva. La identidad de Garittea parte de una visión integradora articulada con perspectiva de la triple hélice (Etzkowitz et al. 2000) donde empresas, universidades y otras organizaciones se encuentran para trabajar con un compromiso colaborativo.Los actores del proceso se definen a través de una triada, compuesta por la empresa, (socios de Garittea): la Asociación de Pequeños Caficultores de La Marina, la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia y el Instituto Mayor Campesino, quienes han aportado su know–how y la experiencia de sus procesos de creación de nuevos productos; un equipo de I+D+i (profesores y gestores), quienes han incorporado sus metodologías y herramientas a través de la interdisciplinariedad en saberes como el mercadeo, la ingeniería, la economía, la psicología y el diseño, aplicando entre otros recursos, modelos sistémicos de formulación por objetivos para apoyar los procesos creativos y la gestión del diseño; los diseñadores (estudiantes), quienes han trabajado en la creación de la identidad de Garittea a través de un equipo integral, dando como resultado la creación de la identidad corporativa e identidad visual de Garittea.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3264
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Campos, Vitor Bandeira. "ESTUDO DAS ÂNCORAS DE CARREIRA COMO FERRAMENTA EDUCACIONAL E DE ORIENTAÇÃO PROFISSIONAL APLICADO AOS PROFISSIONAIS BIBLIOTECÁRIOS." In II Congresso Brasileiro de Educação a Distância On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2022. http://dx.doi.org/10.51189/conbraed/98.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introdução: São múltiplos os motivos os quais indivíduos enfrentam conflitos acerca de qual profissão seguirem, inclusive os já atuantes numa área profissional, por vezes recorrem à ajuda de serviços especializados em orientação profissional, à psicologia clínica, “coaching”, dentre outros, no intento de solucionarem suas inquietações relacionadas à uma suposta decisão equivocada no tocante à carreira. Objetivo: Objetivou-se investigar se as Âncoras de Carreira dos profissionais Bibliotecários formados no estado do Ceará, contemplam o perfil técnico-comportamental almejado ao contemporâneo profissional Bibliotecário, a partir do perfil estabelecido no “IV Encuentro de directores de escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur”; ocorrido na cidade de Montevidéu, Uruguai, em 2000, e revisitado nos eventos de 2014 na cidade de Buenos Aires, Argentina, e em 2020, novamente em Montevidéu. Material e métodos: Para tanto, elaborou-se um estudo bibliográfico concernente a vocação, carreira, momentos e motivos de escolha do indivíduo, como também, sua percepção acerca de si mesmo: sua autoimagem. Referente à metodologia adotada, trata-se de uma pesquisa de caráter misto e que pode ser classificada como descritiva, através da análise de conteúdo aplicada em dados coletados por meio da aplicação do Inventário de Âncoras de Carreira; desenvolvido por Edgar Schein, idealizador da referida teoria, como também do conceito de Cultura Organizacional; a um corpus de 50 respondentes voluntários. Resultados: Os resultados obtidos sugerem que a contemplação do perfil de competências almejado é apenas parcial, devido a ocorrência principal da Âncora Técnica-funcional como âncora primária, discordando do que sugere o relatório do evento em Montevidéu, que aponta como âncoras desejadas as de: Competência Administrativa-Gerencial e Competência Criatividade Empreendedora, situadas apenas como secundárias e de menor relevância no grupo de voluntários submetidos ao inventário. Conclusão: Concluímos que a pesquisa atingiu seus objetivos, o de aferir se, de fato, os profissionais possuem as competências pessoais/comportamentais necessárias para o êxito no segmento profissional ora escolhido. Elenca-se também que o estudo realizado pode fomentar melhorias nos centros formadores destes profissionais quanto ao melhor desenvolvimento das competências e habilidades em deficiência nos seus educandos, tornando-os mais aptos às demandas e anseios do atual mercado de trabalho.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Navas Guzmán, Lidia, e Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.

Texto completo da fonte
Resumo:
El 16 de abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados afecto gravemente la costa del Pacifico ecuatoriano dejando totalmente devastada la ciudad epicentro del sismo, Pedernales, y afectando gravemente a dos provincias del país. Este tipo de eventos catastróficos deja daños materiales y humanos cuya secuela en las poblaciones que los padecen pueden ser notables. Para Sigales(2006) “Por sus efectos devastadores, una catástrofe puede ser considerada como una situación extrema, ya que somete a las sociedades y a los individuos que la componen a un estado de urgencia”(p. 12) En el caso de terremotos, las víctimas directas pueden experimentar estrés agudo cuya causa “tiene un vínculo directo con las posibilidades de salvar o no su vida y la de los suyos (padres, hijos, hermanos), con sus heridas y sus secuelas (quemaduras, intoxicaciones, lesiones físicas, etc.), pero también con el sufrimiento que viven y la incertidumbre del futuro que está relacionado con la pérdida de sus bienes materiales, casa, trabajo, etc., así como a las posibilidades de recuperación de sus lesiones (fracturas óseas, mutilaciones físicas, lesiones que imposibiliten la vida productiva o de reproducción del individuo).”(Sigales, 2006, p. 14) Las secuelas y efectos destructivos de los padecimientos psíquicos que pueden derivarse de los desastres naturales, especialmente el estrés agudo, dependen en gran medida de la propia predisposición neurótica del individuo, sin embargo la existencia de protocolos terapéuticos de intervención pueden aminorar tales efectos en cascada. Desde la antigüedad se han probado los efectos del arte como elemento terapéutico pero especialmente a partir de la segunda guerra mundial se usa la pintura como vehículo para expresar el sufrimiento, dolor y otras emociones mediante la creación artística. Al influjo de la psicología psicoanalítica, se La arte terapia es definida por la American Art Therapy Association (AATA) como una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la auto conciencia y se logra la introspección (Citado por Covarrubias, 2006, p. 2) En el terremoto Abril 2016 en Ecuador, distintas organizaciones, grupos, colectivos y también artistas a título individual acudieron a los refugios cercanos a las zonas devastadas para contribuir con medidas paliativas al estrés mediante la expresión artística. Esta ponencia relata las vivencias de los protagonistas en clave personal.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5795
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia