Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Pterigion.

Artigos de revistas sobre o tema "Pterigion"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Pterigion".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Ríos Figueroa, María Fernanda. "Cambios en la agudeza visual, la queratometría y refracción en pacientes después de cirugía de pterigion grado I y grado II". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 10, n.º 1 (12 de julho de 2012): 101. http://dx.doi.org/10.19052/sv.98.

Texto completo da fonte
Resumo:
El pterigion es un crecimiento de tejido fibrovascular conjuntival que se extiende sobre la córnea, puede sobrepasar el área pupilar, interferir la visión y generar tracciones que podrían causar cambios refractivos. Objetivo: determinar los cambios en la agudeza visual, en la queratometía y en el estado refractivo después de la cirugía de pterigion leve y moderado. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo en el que se evaluaron 52 ojos de 46 pacientes que acudieron al hospital San Antonio de Chía con diagnóstico de pterigion grado I o grado II. A cada paciente se le midió agudeza visual, queratometría y refracción antes y después de un mes de la cirugía del pterigion. Se aplicaron las pruebas ji2 (X2), t pareada y Wilcoxon. Resultados: en el grupo con pterigion grado I no se observaron diferencias estadísticamente ni clínicamente significativas en la agudeza visual (p = 0,14), ni en la queratometría (p = 0,69) ni en la refracción (p = 0,33) después de la cirugía. En el grupo con pterigion grado ii se observaron diferencias estadísticamente significativas en la queratometría (p = 0,0042), pero no en la agudeza visual (p = 0,88) o en la refracción (p = 0,52); sin embargo, estos pacientes tuvieron tendencia a disminuir su visión y a miopizarse. Conclusiones: no se evidenciaron cambios significativos luego de la cirugía en el grupo de pacientes con pterigios grado I, mientras que en el de pterigion grado II sí se evidenciaron cambios estadísticamente significativos en la queratometría y cambios clínicamente relevantes en la agudeza visual sin corrección.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Castaño Bello, Juan Andrés, Magda Milena Gaviria Blanco e Jose Elias Delgado Barragán. "El Pterigion ¿una lesión tumoral?" Revista Salud Bosque 1, n.º 1 (8 de agosto de 2015): 41. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v1i1.106.

Texto completo da fonte
Resumo:
El pterigion es una alteración caracterizada por la proliferación anormal del tejido conjuntival, en algunos individuos crece a tal punto que puede afectar el eje visual. Ha sido considerada por diferentes autores como una lesión neoplásica debido a que presenta características propias de los tejidos tumorales. Se llevó a cabo una revisión sistemática de artículos científicos a partir de los cuales se respalda la propuesta hecha por Clear et al, quienes sugieren por primera vez la asociación entre la enfermedad y las neoplasias, para esto, se resaltan evidencias moleculares reportadas en los genes p53, p21 y COX-2, cuyos polimorfismos se han relacionado con la presencia de tumores, e identificados en algunos casos de pterigion
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Procoli, U. "Expression of beta integrins in human pterigion." Vision Research 35, n.º 1 (outubro de 1995): S149. http://dx.doi.org/10.1016/0042-6989(95)98559-r.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Procoli, U., M. Vetrugno, G. Giannelli e L. Carda. "3444 Expression of beta integrins in human pterigion". Vision Research 35 (outubro de 1995): S149. http://dx.doi.org/10.1016/0042-6989(95)90351-8.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Gómez Martínez, Nairovys, e Nayaris Gómez Martínez. "Caracterización clínica e histopatológica de pacientes con tumor de conjuntiva". Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, n.º 2, Jun (4 de julho de 2018): 66–70. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n2.2018.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: El tumor de conjuntiva es el más frecuente de los tumores oftálmicos y se reporta un aumento de su incidencia en los últimos 5 años. Objetivo: Caracterizar a los pacientes con tumor de conjuntiva atendidos en el Hospital Abel Santamaría durante el periodo de enero de 2014 a enero del 2017 desde el punto de vista clínico e histopatológico.Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, en pacientes con diagnóstico de tumor de conjuntiva. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, diagnóstico anatomo patológico, factores de riesgos biológicos y externos. El universo estuvo constituido por 1660 pacientes que acudieron a consulta de oculoplastia y la muestra conformada por 366 pacientes con el diagnóstico presuntivo de tumor de conjuntiva. Resultados: En el grupo de edades de 40-60 años estuvieron el 52.7 %de los pacientes que fueron estudiados, el 57.7 % eran del sexo femenino. Los antecedentes patológicos familiares de presencia de la entidad estuvieron presentes en el 18.6%de la muestra estudiada y la exposición a los rayos ultravioletas en el 71%, el 56.4 % pertenecieron a la zona urbana. El Pterigion estuvo representado en el 95.9 % de los casos con diagnostico histopatológico de tumor de conjuntiva.Conclusiones: El tumor de conjuntiva es frecuente en la mediana edad y en el sexo femenino, la exposición mantenida a los rayos ultravioletas sigue constituyendo un factor de riesgo importante para padecerlo y se reporta el pterigion con una elevada incidencia en el estudio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Carvajal, Ricardo, Ana María Aroca e Diana Lucía Cifuentes. "Cirugía de pterigio: Hospital de San José de Bogotá DC". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, n.º 1 (1 de março de 2015): 47–50. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n1.2015.654.

Texto completo da fonte
Resumo:
El pterigio, degeneración corneana no involutiva, es una alteración inflamatoria y proliferativa de la superficie ocular con engrosamiento y degeneración elastótica de la conjuntiva. La exposición a radiación solar ultravioleta, calor, polvo y agentes virales participan en su evolución. Objetivo: describir los resultados de cirugía de pterigio en el Hospital de San José de Bogotá DC. Método: serie de casos de todos los pacientes con este diagnóstico operados entre enero 2010 y diciembre 2011. Resultados: se revisaron 176 historias y se incluyeron 113 ojos. Las complicaciones más frecuentes fueron dellen corneano 7,9%, reproducción 5% y retracción de plastia 3,5%, identificadas en los primeros tres meses posoperatorios. La frecuencia de reproducción fue mayor en los casos de pterigio reproducido (33%), en comparación con el primario 4,4%. Conclusión: a pesar de los efectos secundarios conocidos de la mitomicina, quienes la usaron en el posoperatorio en dosis bajas no presentaron efectos adversos y su uso fue seguro. Dado el bajo porcentaje de reproducción en este estudio, se recomienda que en la resección de pterigios extensos o reproducidos, sea considerado el uso de membrana amniótica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Miranda-Vargas Fano, Mauricio. "Problemas de Salud Pública Ocular y lineamientos para su solución". Diagnóstico 58, n.º 2 (17 de dezembro de 2019): 94–96. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es importante y crucial comenzar de forma comprometida afrontar las diferentes enfermedades oculares enmarcadas cronológicamente según estudios estadísticos, epidemiológicos y demográficos en cada región del país para mejorar el nivel de atención de la población. Esto conllevaría a formar equipos multidisciplinarios que trabajen de manera intersectorial para combatir las patologías prevalentes de los problemas oculares: en neonatos como la Retinopatía de la Prematuridad (ROP), el Retinoblastoma, los defectos visuales y la ambliopía de la infancia y la adolescencia; afecciones infecciosas y degenerativos de la superficie ocular como el pterigion, causa importante de ceguera, diversas tipos de conjuntivitis y úlceras corneales que comprometen la visión; y en el adulto mayor, glaucoma, catarata y de problemas de retina, mácula y vítreo asociados a enfermedades sistémicas, metabólicas y degenerativas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Miranda Vargas Fano, Mauricio. "Problemas de Salud Pública Ocular y linea­ mientos para su solución". Diagnóstico 58, n.º 2 (24 de agosto de 2019): 94–96. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.212.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es importante y crucial comenzar de forma comprometida afrontar las diferentes enfermedades oculares enmarcadas cronológicamente según estudios estadísticos, epidemiológicos y demográficos en cada región del país para mejorar el nivel de atención de la población. Esto conllevaría a formar equipos multidisciplinarios que trabajen de manera intersectorial para combatir las patologías prevalentes de los problemas oculares: en neonatos como la Retinopatía de la Prematuridad (ROP), el Retinoblastoma, los defectos visuales y la ambliopía de la infancia y la adolescencia; afecciones infecciosas y degenerativos de la superficie ocular como el pterigion, causa importante de ceguera, diversas tipos de conjuntivitis y úlceras corneales que comprometen la visión; y en el adulto mayor, glaucoma, catarata y de problemas de retina, mácula y vítreo asociados a enfermedades sistémicas, metabólicas y degenerativas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Grupenmacher, Leon, Larissa C. Koerich, Susan E. Silva e Lea G. Iankilevich. "Adhesivo Biológico vs Sutura en la Fijación del Injerto Conjuntival en Cirugía del Pterigion". Highlights of Ophthalmology 39, n.º 6ESP (2011): 13–17. http://dx.doi.org/10.5005/hos-10101-39605.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Mishra, Ruchi, Mona Sune e Pradeep Sune. "Uso de Fibrina y Suturas en la Fijación de Autoinjertos tras la Escisión de Pterigion". Highlights of Ophthalmology 39, n.º 6ESP (2011): 8–12. http://dx.doi.org/10.5005/hos-10101-39604.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Jiménez Barbosa, Ingrid Astrid. "Afecciones oculares, su relación con factores de riesgo ocupacional y uso de elementos de protección personal en una empresa metalmecánica en Bogotá". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, n.º 5 (1 de dezembro de 2005): 25. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1659.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación descriptiva buscaba conocer si existe alguna relación entre los factores de riesgo físicos, químicos, mecánicos y el uso de Elementos de Protección Personal Visual (EPPV) en las afecciones oculares de los trabajadores de una empresa metalmecánica. La muestra por conveniencia fue de 100 trabajadores (50 expuestos a los riesgos y 50 no expuestos). Se elaboró una encuesta para identificar la exposición extralaboral a los factores de riesgo y la comodidad del trabajador con los EPPV; se diligenció una historia clínica visual y se llevó un formato para evaluar la calidad óptica de los elementos de protección visual. Como resultado, se observó que al valorar la óptica de los equipos no se encontraron aberraciones, sin embargo frente al confort, el 40% de los trabajadores usuarios reportaron que su EPPV estaba rayado y un 14% ajustado. Entre los riesgos visuales están, 45% humos metálicos, 44% esquirlas metálicas, 6% ácidos y 5% soldadura. Las afecciones oculares encontradas en el grupo expuesto fueron 42% Hiperemia, 26% secreciones y 18% blefaritis. En el no expuesto 38% Hiperemia, 24% conjuntivitis y 17% pterigion. El grupo expuesto usuario de EPPV presentó secreciones 8% (p=0,006) y conjuntivitis 6% (p=0,49) quienes lo utilizan de manera permanente presentaban hiperemia en un 20% (p=0,16) y secreciones en un 14% (p=0,12) y quienes tenían su EPPV rayado, presentaron hiperemia en un 16% (p=0,20) y conjuntivitis en un 4% (p=0,22). Hubo disminución de 6,6% en la agudeza visual lejana y próxima quizás porque el EPPV en un 40% de los casos estaba rayado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Sánchez-Trancón, A., J. J. Dorado-Martín e G. Albi-Hernández. "Pterigión". FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 13, n.º 4 (abril de 2006): 216. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(06)71310-x.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Correa Rojas, Osmani, Yoandra Licea Reyes, Beatriz Rodríguez Paz, Aymeé Rocha Machín e Stefany Justina Flores Arguello. "Estado refractivo y queratométrico de pacientes con Pterigión en el sector Puerto Quito, Ecuador, 2019." Sociedad & Tecnología 4, n.º 3 (30 de agosto de 2021): 368–79. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4i3.143.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Pterigión es muy frecuente causando incomodidad y visión borrosa. Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal con el propósito de caracterizar el estado refractivo y queratométrico de pacientes con Pterigión antes y después de la cirugía en el sector de Puerto Quito en el periodo de marzo a octubre del 2019. Se midieron variables tales como: p de Pterigión, edad, sexo, localización, grado de Pterigión, agudeza visual, ametropías, astigmatismo medio. Las variables cualitativas se resumieron mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se diagnosticaron 138 pacientes (36.12%) con Pterigión en la población estudiada. Predominó el grupo de edad de 31-40 años, con mayor incidencia del sexo masculino. Prevaleció el Pterigión nasal en un 58.69%, siendo el de grado II el más incidente. Antes de la cirugía 68 ojos (49.28%), tenían agudeza visual normal, situación que mejoró notablemente después de la cirugía en un 55.07%. El astigmatismo predominó en un 31.16%, con valores superiores a 2.00D antes de la cirugía. Posterior a la misma el 44.93 % de los pacientes presentaron valores hasta 2 dioptrías lo que demostró la mejoría de los pacientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Fry, Josefina, Arturo Grau, Josefina Herrera e José Pablo Zoroquiain Velez. "Evaluación histopatológica en las muestras de cirugía de pterigión: ¿Es necesario?" ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 44, n.º 2 (27 de junho de 2019): 32–37. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i2.1570.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: la neoplasia escamosa de superficie ocular (NESO) puede llevar a problemas estéticos y funcionales oculares. El pterigión en cambio es una patología benigna que cuando tiene un manejo quirúrgico las muestras son desechadas sin análisis histopatológico. El objetivo es hacer una revisión acerca de la fisiopatología, factores de riesgo e incidencia de NESO en lesiones clínicamente diagnosticadas como pterigión. Métodos: artículo de revisión. Se revisó la base de datos electrónica pubmed utilizando palabras claves como pterygium AND OSSN. Se revisaron los artículos en inglés y español que tuvieran información pertinente para dar respuesta a nuestro objetivo. Resultados: ambas patologías comparten características clínicas que hacen difícil diferenciarlas sólo en base al examen físico, y eventualmente pueden coexistir. No existen en Chile estudios relacionados a la prevalencia ni menos a la coexistencia de ambas patologías. Se encontraron frecuencias de NESO en pterigión entre 0,65 y 9,8% dependiendo de la región geográfica. Conclusiones: es importante mantener un alto nivel de sospecha para diagnosticar una NESO en pterigión y es importante crear conciencia en los oftalmólogos que estas lesiones pueden coexistir. Se requieren estudios prospectivos para analizar la incidencia de las NESO en pterigión en las distintas latitudes de nuestro país.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Pastor, Natalia, Isabel Belinchón, M. a. r. Blanes, José Carlos Pascual, Gloria Vergara, Jaime Guijarro e José Bañuls. "Pterigión ungueal invertido". Actas Dermo-Sifiliográficas 94, n.º 8 (janeiro de 2003): 569–70. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(03)76748-9.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Senosiain, R., J. Parra, I. Boguñá, M. Amenedo, F. Ormo e C. Rodríguez. "Pterigión múltiple letal". Progresos de Obstetricia y Ginecología 46, n.º 1 (janeiro de 2003): 42–46. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(03)75855-5.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Gallegos Murillo, Mónica del Rocío. "Cambios Refractivos y de Agudeza visual en pacientes pre y post quirúrgicos de Pterigión". Revista Vive 3, n.º 9 (26 de março de 2021): 187–97. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.59.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: El tratamiento quirúrgico del pterigión es uno de los procedimientos más realizados en la consulta oftalmológica, aunque con frecuencia conlleva molestias y cambios en la agudeza visual. Objetivo: evidenciar si existen cambios en cuanto a agudeza visual y su ametropía, en pacientes diagnosticados con pterigión intervenidos quirúrgicamente, en la ciudad de Quito. Método: se trata de un estudio observacional longitudinal que incluyó 161 pacientes. Se comparó agudeza visual y ametropía antes y 15 días después de la intervención quirúrgica. Resultados: la mayor parte de los pacientes fue de género femenino (n = 118, 73%) tuvo entre 30 y 59 años (n = 127, 79%), presentó pterigión grado III (n = 113, 70%) y fue intervenido del ojo derecho (n = 89, 55%). La agudeza visual de los pacientes mejoró ligeramente. El número de pacientes con agudeza visual 20/20 aumentó de 68 (42%) a 72 (45%). Se observó además una disminución en el número de pacientes con agudeza visual 20/350, 20/200, 20/100, 20/80, 20/60 y 20/50. No hubo cambios en el número de pacientes amétropes que se mantuvo en 69 (43%). Tanto el número de personas con astigmatismo miópico compuesto, como con astigmatismo mixto eje contra la regla disminuyeron de 11 (7%) a 8 (5%) y de 24 (15%) a 16 (10%), respectivamente. Conclusión: tanto la agudeza visual como la ametropía de pacientes con pterigión mejoran ligeramente después de recibir tratamiento quirúrgico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Ratih Natasha, Sitti Rukiyah Syawal, Halimah Pagarra e Arifin Seweng. "Ekspresi Gen P53 Pada Pterigium Primer Dan Pterigium Rekuren". Green Medical Journal 1, n.º 1 (1 de dezembro de 2019): 58–67. http://dx.doi.org/10.33096/gmj.v1i1.20.

Texto completo da fonte
Resumo:
The purpose of the present study was to identify and compare the mutant P53 expression in primary and recurrent pterygium. The method of the study was observational analytic cross- sectional study with 19 samples of primary pterygium and 19 samples recurrent pterygium. Data obtained with pterygium tissue sampling then performed with immunohistochemical examination. Results The Study was conducted for 5 month with 19 samples of primary pterygium and 19 samples of recurrent pterygium. From the overall data shown that P53 expression of primary and recurrent pterygium average 191.6 while there is 38.3 for primary pterygium and 344.8 for recurrent pterygium. There were significant differences between the expression of P53 of primary and P53 expression of recurrent pterygium with (P = 0.000). Conclusions is There was no significant difference in the mean expression of P53 according to the stage of pterygium although there was a tendency of P53 expression of getting smaller with increasing stage of pterygium.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Rany, Novita. "HUBUNGAN LINGKUNGAN KERJA DAN PERILAKU NELAYAN TERHADAP KEJADIAN PTERIGIUM DI DESA KEMANG KECAMATAN PANGKALAN KURAS KABUPATEN PELALAWAN". Jurnal Kesehatan Komunitas 3, n.º 4 (31 de dezembro de 2017): 153–58. http://dx.doi.org/10.25311/keskom.vol3.iss4.203.

Texto completo da fonte
Resumo:
Pterigium merupakan penebalan konjungtiva atau bagian putih mata pada sisi medial dan atau lateral, biasanya pada orang tua, tetapi bisa juga ditemukan pada dewasa muda, dan semakin lama semakin meluas kearah kornea. Sinar ultraviolet merupakan salah satu faktor yang dapat meningkatkan kejadian pterigium. Keadaan ini merupakan fenomena iritatif akibat sinar ultraviolet, pengeringan dan lingkungan dengan angin banyak. Data dari Postu Kemang didapatkan bahwa ada 30 (80%) kejadian pterigium. Tujuan penelitian ini yaitu untuk mengetahui perilaku nelayan terhadap kejadian pteirigum. Penelitian ini merupakan penelitian kuantitatif dengan desain analitik cross sectional. Penelitian ini dilakukan di Desa Kemang Kecamatan Pangkalan Kuras Kabupaten Pelalawan pada bulan Juni-Juli 2016, dengan teknik sampling dalam penelitian yaitu Sampling Jenuh. Pengambilan data dilakukan menggunakan kuesioner dan data profil dari kantor Desa Kemang. Analisis data untuk bivariat dengan uji chi-square pada derajat α = 0,05. Hasil penelitian menunjukkan bahwa ada hubungan antara pengetahuan p-value=0,001 < 0,05 POR=18.083 (3.281-99.67), alat pelindung diri nelayan p-value=0,001 < 0,05, POR=14.000 (2.69-72.97) peran tenaga kesehatan dengan hasil p-value=0,008 < 0,05, POR 10.667 (1.92-59.20) dan masa kerja nelayan p-value 0,017 < 0,05, POR 7.750 (1.53-39.12) dengan penyakit pterigium. Bagi tenaga kesehatan sebaiknya lebih memperhatikan masyarakat nelayan agar dapat mencegah dan menangguangi kejadian pterigium.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Hutasoit, Gina Andyka. "PERBEDAAN LAMA PEMULIHAN PASCA OPERASI PADA PASIEN KATARAK DAN PTERIGIUM DI RUMAH SAKIT SAMARITAN PALU TAHUN 2019". Healthy Tadulako Journal (Jurnal Kesehatan Tadulako) 5, n.º 3 (30 de outubro de 2019): 50. http://dx.doi.org/10.22487/j25020749.2019.v5.i3.14057.

Texto completo da fonte
Resumo:
Gangguan penglihatan dan kebutaan di dunia terus mengalami peningkatan. Prevalensi gangguan penglihatan dan kebutaan di Indonesia sebesar 1,5%. Penyebab gangguan penglihatan dan kebutaan antara lain katarak dan pterigium. Penelitian ini berujuan untuk membantingkan lama perawatan pasca operasi pada pasien katarak dan pasien pterigium. Penelitian ini merupakan penelitian deskriptif analitik dengan sampel 40 pasien yang terdiri dari 2 kelompok. Kelompok pertama adalah 20 orang pasien yang telah menjalani operasi katarak dan kelompok berikutnya adalah 20 orang pasien yang telah menjalani operasi pterigium. Hari perawatan fase penyembuhan pasca operasi kedua kelompok kemudian dibandingkan dengan uji statistkin menggunakan SPSS. Hasil dengan analisis data dengan uji normalitas Shapiro-Wilk menunjukkan distribusi data yang tidak normal sehingga uji yang dilakukan menggunakan uji non parametrik. Uji non parametrik dilakukan dengan Wilcoxon rank-sum test memberikan hasil hari rawat pada pasien pasca operasi katarak lebih lama dibandingkan dengan hari rawat pasien pasca operasi pteritium (p<0,05). Pasien pasca operasi katarak akan mengalami banyak proses penyembuhan yang dapat berlangsung dalam berminggu-minggu dibandingan dengan pasien pasca operasi pterigium sehingga proses tersebut menyebabkan masa perawatan penyembuhan pasca operasi pada katarak menjadi lebih lama.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Rey Rodríguez, Diana Valeria. "Aspectos fisiopatológicos y diagnóstico diferencial del pterigio". Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 13, n.º 2 (1 de julho de 2015): 65–72. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2943.

Texto completo da fonte
Resumo:
El pterigio es una lesión fibrovascular en forma triangular del tejido conjuntival inflamado que crece sobre la córnea. Esta situación se explica por el deterioro y la supresión de las células madre, las cuales participan en la regeneración del epitelio corneal pero esta proliferación es interrumpida e inhibida por la hiperplasia del tejido conjuntival. Estos hallazgos comparten muchos rasgos con tumores y neoplasias, como la alteración genética, proliferación de fibroblastos, inflamación, vascularización, invasión y recurrencia después de la resección, lo cual puede coexistir con lesiones premalignas secundarias y generar progresión a hiperplasia, metaplasia, displasia y, en el peor de los casos, carcinoma. La tendencia de malignidad sobre la superficie ocular se da generalmente entre la zona de transición del epitelio corneal y conjuntival. Esta transición es una región vascular en la que se generan células madre, que son las responsables de la proliferación, el automantenimiento y la producción de un gran número de células hijas diferenciadas. Por lo anterior, se ha propuesto que los tumores pueden surgir a partir de lesiones preexistentes como el pterigio. Las manifestaciones clínicas similares generan varios diagnósticos diferenciales, como inflamaciones, degeneraciones y tumores. La distinción clínica, especialmente en áreas con alta exposición a la radiación ultravioleta, puede ser difícil, ya que comparten signos similares en cuanto a presentación y ubicación. El diagnóstico definitivo será confirmado a través del estudio histopatológico del tejido conjuntival.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Maltsev, E., V. Usov e N. Kritsun. "Modern methods of pterigium treatment". Oftalmologicheskii Zhurnal 37, n.º 3 (26 de abril de 2012): 72–80. http://dx.doi.org/10.31288/oftalmolzh201237280.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Archila, Eduardo Arenas, e Martha Cristina Arenas. "Etiopathology of Pinguecula and Pterigium". Cornea 14, n.º 5 (setembro de 1995): 543. http://dx.doi.org/10.1097/00003226-199509000-00018.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Acosta V, Silvana. "PTERIGIUM COLLI Y SU RECONSTRUCCIÓN". Revista chilena de cirugía 66, n.º 6 (dezembro de 2014): 599–602. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262014000600015.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Arenas, E. "¿Qué es un pterigión reproducido en la era actual?" Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 87, n.º 5 (maio de 2012): 137–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.01.004.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Iznardo, H., C. García-Melendo e J. F. Mir-Bonafé. "Pterigión dorsal y onicólisis asociados a un penfigoide ampolloso". Actas Dermo-Sifiliográficas 111, n.º 9 (novembro de 2020): 783. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2018.09.030.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Sánchez Ferreiro, A. V., A. López Criado e L. Muñoz Bellido. "Crystalline keratopathy in pterigium treatment: Case report". Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología (English Edition) 87, n.º 6 (junho de 2012): 179–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftale.2011.09.001.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Sanganal, Jyothi N., Manish K e Sowmya K V. "PTERIGIUM AUTOGRAFT WITH NO SUTURES AND GLUE". Journal of Evolution of Medical and Dental Sciences 3, n.º 14 (3 de abril de 2014): 3670–72. http://dx.doi.org/10.14260/jemds/2014/2340.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Chin-Wong, Jorge Luis. "Carcinoma in situ conjuntival: reporte de un caso clínico". Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, n.º 3 (17 de outubro de 2019): 139–42. http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i3.363.

Texto completo da fonte
Resumo:
El carcinoma in situ de conjuntiva forma parte de un grupo de entidades denominadas Neoplasias escamosas de la superficie ocular (NESO), que consisten en un amplio rango de lesiones corneo-conjuntivales que abarcan desde displasias conjuntivales hasta carcinomas escamosos invasivos. De presentación rara, geográficamente son más frecuentes cerca de la línea ecuatorial y se asocian a diversos factores ambientales (exposición a rayos ultravioleta), infecciosos (Virus de papiloma humano, Virus de inmunodeficiencia humana), Carcinógenos químicos, entre otros. Presentamos el caso de un paciente con tumoración conjuntival diagnosticada inicialmente como pterigión por médico general, de crecimiento rápido, su manejo y su evolución
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Rojas Álvarez, Eduardo. "Pterigión y su relación con la actividad laboral y el sexo". Revista Cubana de Salud Pública 35, n.º 3 (setembro de 2009): 0. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662009000300007.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Ruiz-Botero, Felipe, Julián Ramirez-Cheyn, Wilmar Saldarriaga-Gil e Carolina Isaza De Lourido. "Síndrome de pterigium múltiple letal: reporte de caso". Revista chilena de obstetricia y ginecología 78, n.º 3 (2013): 236–39. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262013000300011.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Sánchez Ferreiro, A. V., A. López Criado e L. Muñoz Bellido. "Queratopatía cristalina en el tratamiento del pterigión: a propósito de un caso". Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 87, n.º 6 (junho de 2012): 179–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.09.015.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Gros-Otero, J., C. Pérez-Rico, M. A. Montes-Mollón, C. Gutiérrez-Ortiz, J. Benítez-Herreros e M. A. Teus. "Efecto del pterigión en las propiedades biomecánicas de la córnea: estudio piloto". Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 88, n.º 4 (abril de 2013): 134–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.06.031.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Cervera-Andrade, Alejandro. "Breve historia de la cirugía en Yucatán". REVISTA BIOMÉDICA 13, n.º 2 (1 de abril de 2002): 144–51. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i2.309.

Texto completo da fonte
Resumo:
Por las fuentes históricas más antiguas sabemos que los mayas conocían y usaban muchas hierbas para curar sus enfermedades, para cicatrizar sus heridas y para curar las mordeduras de víboras. Algunas de estas prácticas perduran hasta hoy. Los primeros médicos que vinieron a Yucatán fueron Maese Iñigo López, cirujano, que vino con la primera expedición de Montejo; Juan del Rey, herbolario, médico y cirujano, quien previamente había estado en Guatemala. Durante la Colonia figuraron: Fray Gaspar de Molina, Fray Gabriel de San Buenaventura; Fray Andrés de Avendaño. En el siglo XVIII figuraron cuatro médicos ilustres: Juan Pereyra, portugués, Juan Francisco Mayoli, italiano romano que ejerció en Valladolid y a quien se atribuye la paternidad del Libro del Judío, Lucas Teniere, (francés) y Claudio Grandel, (francés), en Campeche, en 1720. A fines del siglo XVIII figuraron: Fray Antonio de Vecaría, franciscano y Francisco León de Galera, en Mérida, y en Campeche Carlos Escoffié y Grevy, francés, y Benjamín Bothe, inglés. A comienzos del siglo XIX vino de Europa el doctor Alejo Dancourt en el año 1802; en 1805 llegó a Campeche el doctor Juan Antonio Frutos, español, y por la misma época figuraron en dicha ciudad el Dr. Claro José Beraza y Monsieur Renón, médico francés. En la época de la Independencia, destacaron don Eusebio Villamil, sacerdote católico, don Sebastián Sotomayor, español; don Manuel S. Howard, norteamericano; don Joaquín Muñoz y Ramírez, queretano; don José Matilde Sansores, y una comadrona que tuvo mucha fama, doña Nicolasa Treviño. En 1846, llegó a Mérida don José María Tappam, de la Universidad de Harvard, y fue profesor de la Escuela de Medicina durante muchos años; se le atribuye el mérito de haber practicado varias amputaciones, por primera vez en Yucatán, así como la talla pireneal para la extracción de cálculos de la vejiga. En la misma época el Dr. S. Cabot, practicó por primera vez la operación de la catarata. En el año de 1847, 4 de junio, en el Hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Mérida, el Dr. José Matilde Sansores dio la primera anestesia general con éter. En el año de 1852, el Dr. Manuel Campos González hizo por primera vez en Campeche la operación de catarata. El cirujano yucateco don José Ricardo Sauri, llegó a Mérida en 1870 y operó por primera vez el pterigion, la iridectomía por glaucoma, la enucleación del globo ocular y operó gran número de cataratas. El Dr. Manuel Arias Durán hizo la primera sinfisiotomía y el Dr. Augusto Molina Solís la primera operación de hernia estrangulada, en el año de 1885. En 1884 el Dr. Tappam operó por primera vez un absceso de mama. En 1887 un cirujano extranjero hizo la primera extirpación de un quiste del ovario, el Dr. Sauri practicó una operación de apendicitis, de mastoiditis y en 1894 la primera talla hipogástrica. En 1895 el Dr. Saturnino Guzmán Cervera operó el primer caso de herida penetrante de abdomen y en 1897 el Dr. Teodosio Pérez Peniche hizo la primera anestesia raquídea. A fines del siglo XIX el Dr. Ramón Albert Pacheco operó el primer caso de un embarazo extrauterino, el Dr. Eudaldo Ferráez hizo la primera operación cesárea y el Dr. Guzmán el primer raspado uterino postabortum. En 1901 el Dr. José Ricardo Sauri hizo la primera histerectomía. Durante los primeros cuatro decenios del siglo XX diferentes intervenciones quirúrgicas se realizaron por vez primera en Yucatán. Entre ellas destacan: gastroenterostomía por vía transperitoneal, abocamiento abormal del recto con perforación del ano, citoscopía y cateterismo uretal, injerto glandular por el método de Voronof, operación de la Fort, histerectomía por vía perineal, nefrectomía por vía transperitoneal, extirpación de la glándula tiroides, ventrofijación del muñón resultante de histerectomía subtotal, operación de Calot y operación de Steinach.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Pastor-Vivas, A. I., N. Alejandre-Alba, M. I. García-Vega, M. Ariño-Gutiérrez, B. García-Sandoval e I. Jiménez-Alfaro. "Cuantificación y cualificación del dolor postquirúrgico en la cirugía de pterigión con autoinjerto conjuntival". Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 86, n.º 6 (junho de 2011): 176–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2010.12.011.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Gargallo-Benedicto, A., D. Hernández Pérez, Á. Olate-Pérez, E. Betancur-Delgado, M. Cerdà-Ibáñez e A. Duch-Samper. "Cirugía del gran pterigión: cuando la cobertura del lecho justifica la rotación del injerto". Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 91, n.º 10 (outubro de 2016): 469–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2016.03.019.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Mastropasqua, L. "Effect of intraoperative mitomycin C in recurrent pterigium: long term follow-up". Vision Research 35, n.º 1 (outubro de 1995): S60. http://dx.doi.org/10.1016/0042-6989(95)98259-c.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Robles-Contreras, Atzin, Miguel Vazquez, Ximena Mira, Araceli Rojas-Diaz, Ellery Lopez-Star, Maria Carmen Jimenez-Martinez, Yonathan Garfias e Victor Bautista-de Lucio. "Apoptotic Effects and Regulation of TNFα Expression by Doxycycline in Pterigial Fibroblast". Clinical Immunology 135 (janeiro de 2010): S101. http://dx.doi.org/10.1016/j.clim.2010.03.303.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Gallucci, M., O. Gagliardo, A. Splendiani e R. De Amicis. "La loggia cavernosa: Anatomia neuroradiologica normale". Rivista di Neuroradiologia 13, n.º 3 (junho de 2000): 367–73. http://dx.doi.org/10.1177/197140090001300307.

Texto completo da fonte
Resumo:
Il termine “loggia cavernosa”, sinonimo di “regione parasellare” indica l'insieme di strutture latero-sellari, differenziabili embriologicamente in almeno tre comparti: il seno cavernoso propriamente detto, di origine vascolare, la regione dell'apice orbitario, di derivazione orbitaria, e, infine, la regione del cavo di Meckel, di derivazione pterigo-mascellare. Viene riportata una revisione di anatomia normale ottenuta in vivo con tecniche di moderna neuroradiologia, per lo più derivate da ricostruzioni tridimensionali con algoritmi Shaded Surface Display (SSD) di acquisizioni TC, ottenute con tecnica elicoidale, e RM con sequenze 3D.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Mastropasqua, L., P. Carpineto, E. Zuppardi, G. Falconio, A. M. Cerulli e P. E. Gallenga. "1216 Effect of intraoperative mitomycin C in recurrent pterigium: Long term follow-up". Vision Research 35 (outubro de 1995): S60. http://dx.doi.org/10.1016/0042-6989(95)90050-0.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Villegas Becerril, E., L. Pérula de Torres, M. Bergillos Arillo e C. Villegas del Cuvillo. "Evaluación de vasoconstrictores tópicos en la cirugía del pterigión y su papel en la disminución del sangrado intraoperatorio". Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 86, n.º 2 (fevereiro de 2011): 54–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2010.10.019.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Rifada, Maula, Loekman Prawirakoesoema, Nadjwa Zamalek Dalimoenthe e Sutarya Enus. "Perbandingan Derajat Hiperemis Pascabedah Pterigium Inflamasi antara Teknik Lem Fibrin Otologus dan Teknik Jahitan". Majalah Kedokteran Bandung 45, n.º 3 (setembro de 2013): 174–79. http://dx.doi.org/10.15395/mkb.v45n3.148.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Ceylaner, Gülay, Melih A. Güven, Serdar Ceylaner, Murat Uzel e Kamil Müftüo??lu. "Prenatal diagnosis of a Turkish Bartsocas–Papas syndrome case with upper limb pterigia". Prenatal Diagnosis 27, n.º 6 (2007): 563–65. http://dx.doi.org/10.1002/pd.1723.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Vergara-Amador, Enrique, e Lina Marcela Erazo Acosta. "Artrogriposis múltiple congénita: espectro de deformidades en el miembro superior, a propósito de una serie de casos". Revista de la Facultad de Medicina 65, n.º 4 (1 de outubro de 2017): 571–75. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.59446.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. La artrogriposis múltiple comprende un grupo complejo de patologías que producen disminución de la movilidad articular. Su tratamiento está enfocado en mejorar la movilidad con rehabilitación y cirugía en algunos casos.Objetivo. Mostrar las deformidades por artrogriposis en el miembro superior, los tipos de tratamiento y sus resultados.Materiales y métodos. Se estudiaron 27 casos (19 operados) que fueron agrupados de acuerdo a compromiso distal en dedos o muñeca o proximal en codo y hombroResultados. El compromiso principal fue de muñecas y dedos, solo se presentaron dos casos con afectación única del codo. Las cirugías comprendieron z-plastias, liberación de placa palmar y fijación de articulaciones; en la muñeca se realizó liberación de partes blandas, fijación provisional y artrodesis. Se dio un caso de liberación del tríceps, otro de liberación de un pterigio y otro de transferencia muscular para flexión de codo.Conclusión. En miembros superiores hay disminución o ausencia de pliegues en zonas de flexión, rotación interna del hombro, limitación marcada de flexión de codo y de la muñeca en flexión y desviación cubital. En los dedos se encontró camptodactilia y aducción del pulgar. Las cirugías mejoraron la función para las actividades diarias. El tratamiento es individualizado y de acuerdo al grado de afectación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Referendaru, Alexandru Daniel, Anca Iuliana Popescu, Iasmin Mirea, Stefania Andrada Iancu, Raluca Monica Comaneanu e Horia Mihail Barbu. "Experimental Studies Regarding the Distribution of the Masticatory Pressures According to the Turn�s Length of the Dental Implants". Revista de Chimie 71, n.º 8 (31 de agosto de 2020): 304–12. http://dx.doi.org/10.37358/rc.20.8.8303.

Texto completo da fonte
Resumo:
In order to study comparatively the behaviour of the bone-implant interface at mechanical stresses depending on the length of the implant turns, we chose a complex case, a total bimaxillary edentate. 7 implants were virtually inserted into the maxilla (2 pterigoid implants in the lateral regions and 3 implants in the frontal region), and 4 implants were inserted into the mandible (two in the premolar regions and two corresponding to the canines). The FEA analyzes were performed separately for the maxilla and for the mandible, applying a force of 200N on each type of implant. The critical areas, in which the extreme values of the strains develop, are located into the bone on the neck-implant level, and its apex level, regardless of the type of implant and regardless of the maxillary or mandibular area where the implants were virtually inserted. Implants with small turns induce lower stresses and deformations, compared to implants with large turns.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Lafuente, N., A. Goñi, B. Izquierdo e A. Mateo. "Manejo de la vía aérea con remifentanilo en el síndrome de pterigium múltiple (enfermedad de escobar)". Revista Española de Anestesiología y Reanimación 55, n.º 5 (maio de 2008): 321–23. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(08)70583-8.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Benigno, Maria Ivone Mendes, Edson Aparecido Liberti, Airton Mendes Conde Jr, Noélia Maria de Sousa Leal, Karla Emanuelle Lopes Rodrigues, Vanessa Benigno Mota e Eliane Maria Ingrid Amstalden. "Ultrastructural Analysis of Masseter and Left Medial Pterigoid Muscles, After Unilateral Mandibular Molar Extraction: Experimental Study". International Journal of Morphology 35, n.º 2 (junho de 2017): 430–34. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022017000200007.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Capdevila, N., E. Gabau, M. R. Escoda, M. Guitart, N. Baena, C. Martín, J. Lleberia e F. Mellado. "Trastornos relacionados con el gen IRF6: a propósito de un caso de síndrome de pterigium poplíteo". Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 46, n.º 4 (outubro de 2019): 163–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2019.06.006.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Benítez-Herreros, J., C. Pérez-Rico, M. aÁ Montes-Mollón, Y. Gómez-San-Gil e M. Á. Teus-Guezala. "Análisis morfométrico del endotelio de la córnea tras aplicación intraoperatoria de mitomicina C en la resección simple de pterigión: un estudio piloto". Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 85, n.º 1 (janeiro de 2010): 11–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0365-6691(10)70003-4.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Maltsev, E., V. Usov e N. Krytsun. "Usage of high-frequency electric stream in fixation of limbal-conjunctival autotransplant after removal of pterigium (experimental study)". Oftalmologicheskii Zhurnal 52, n.º 6 (9 de dezembro de 2014): 78–84. http://dx.doi.org/10.31288/oftalmolzh201467884.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia