Literatura científica selecionada sobre o tema "Quejas del consumidor"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Quejas del consumidor".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Quejas del consumidor":

1

Cruz Rodríguez, Ignacio Javier, e Javier Galán Figueroa. "Determinantes del comportamiento de queja del consumidor en México". Acta Universitaria 29 (18 de setembro de 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2076.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El objetivo del trabajo es explicar los determinantes del comportamiento de queja del consumidor en los niveles socioeconómico y empresa. Para ello se acude a la metodología de datos de panel estático a fin de estimar el impacto de los determinantes de las quejas de los consumidores. Los resultados a nivel socioeconómico indican que las quejas se encuentran determinadas por el ingreso, las conciliaciones a favor de los consumidores y por la población residente en zonas urbanas. Mientras a nivel empresa los resultados muestran que tanto la cuota de mercado como el tamaño de la firma afectan positivamente las quejas. Se concluye que los resultados coinciden con la literatura revisada y que se puede esperar un aumento en el número de quejas presentadas por los consumidores.
2

Cruz Rodríguez, Ignacio Javier, e Eduardo Rosas Rojas. "El comportamiento de queja del consumidor mexicano". región y sociedad 33 (1 de julho de 2021): e1441. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1441.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Objetivo: examinar los principales determinantes del comportamiento de queja del consumidor en México entre 2006 y 2017, utilizando datos anuales de las 32 entidades federativas. Metodología: se estimó un modelo de datos de panel balanceado estático y después se incluyó el efecto dinámico que impera en el comportamiento de queja de los consumidores mexicanos mediante el método generalizado de momentos. Resultados: se comprobó que la experiencia previa en las reclamaciones de los consumidores, como resultado de la práctica, les permite aprender y mejorar sus métodos de queja; además, se identifica que los montos menores de recuperación incrementan las reclamaciones. También se registró que los quejosos poseen mayores ingresos que los no quejosos y que son las mujeres con preparación académica quienes más presentan quejas. Limitaciones: la información que se analizó corresponde sólo a los servicios en general y no incluye las quejas sobre los servicios financieros. Valor: la implementación de un modelo de datos de panel dinámico permite superar el problema de endogeneidad entre las variables, lo que da oportunidad de estimar el impacto de las experiencias de quejas previas en las inconformidades actuales. Conclusiones: los resultados obtenidos sobre el comportamiento de queja del consumidor mexicano coinciden con las hipótesis de las principales investigaciones para otros países.
3

Tambussi, Carlos Eduardo. "Defensa extrajudicial del consumidor en la Argentina". LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, n.º 26 (29 de dezembro de 2020): 235. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2179.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Existen en la República Argentina sistemas extrajudiciales de protección al consumidor dentro de la propia estructura del proveedor como posibilitados por el sector social o a través de organismos del estado, que es necesario poner en valor por su significado de funcionamiento y aplicación de la responsabilidad social empresaria, su impronta de propuesta de medios alternativos y sus posibilidades de arribo a conciliación o acuerdo ante las quejas planteadas. El ejercicio por parte de los consumidores de sus necesidades de reclamos por estos sistemas debe ser conocido y fomentado, ya que fortalece el concepto de ciudadanía y no impide el reclamo judicial.
4

Mandrile, Mateo, Emilio García e Daniel Alarcón. "Protección del Consumidor & Microfinanzas en Colombia". Revista Civilizar de Empresa y Economía 2, n.º 3 (10 de junho de 2011): 33. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.71.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Colombia ha expedido regulaciones encaminadas a elevar los niveles de acceso al crédito y la protección de los consumidores financieros, siendo crítico en este último aspecto la promulgación de la Ley 1328 de 2009, que establece derechos de los consumidores y obligaciones para las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, sobre el contenido mínimo de la información que se debe suministrar a los consumidores, prohibición de cláusulas abusivas, procedimientos para la resolución de quejas y régimen de sanciones. No obstante, en materia de productos Micro Financieros que son ofrecidos no solamente por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, sino por otros actores que no están obligados al cumplimiento de las normas mencionadas, podría existir un desfase en la protección del consumidor, que una investigación adelantada entre IDLO y la UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA, se ocupo de analizar a través de entrevistas y encuestas con los actores involucrado: entidades, clientes y jueces, cuyas conclusiones se reflejan en el presente escrito.
5

Muñoz, Fernando Enrique Jiménez. "Efectos del Sistema de Atención al Consumidor Financiero (SAC) en el tratamiento de la exigencia legal de educación al consumidor financiero". Revista Civilizar de Empresa y Economía 5, n.º 9 (10 de junho de 2014): 69. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.266.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El presente artículo se enfoca en establecer los efectos y prevalencia quetiene el Sistema de Atención al Consumidor Financiero (SAC) en el tratamientode la exigencia legal de educación del consumidor financiero, aspecto que tiene su eje en el evidente incremento de las quejas y reclamos que hacen usuarios y clientes respecto de los servicios prestados por las entidades financieras; ello ha implicado evaluar un aspecto central -la educación del consumidor financiero-, que compromete responsabilidades de las entidades públicas, especialmente de la Superintendencia Financiera de Colombia, y de las entidades financieras (públicas y privadas), en un proceso de formación del consumidor financiero. Los resultados muestran cómo a partir de la Ley 1328 de 2009, Colombia empezó a generar una dinámica distinta en la protección al consumidor financiero, lo que ha supuesto una mayor actividad educativa por parte de estas entidades. No obstante, las conclusiones señalan vacíos y limitaciones que impiden que el SAC logre uno de sus principales objetivos, como es el de la educación del consumidor financiero.
6

Aguilar Rojas, Oscar Ney, e Carmina Fandos Herrera. "La tendencia a quejarse ante un tercero tras un fallo en el servicio: influencia de la justicia interpersonal y la experiencia previa en el sector hotelero español". Revista Nacional de Administración 7, n.º 1 (12 de setembro de 2016): 87–106. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v7i1.1172.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Nunca antes tantos servicios habían sido comprados, vendidos y consumidos como lo son hoy y además, nunca antes los consumidores habían tenido tantos medios para manifestar su insatisfacción a través de una queja. Este trabajo aborda el estudio de las quejas ante un tercero en el contexto de los hoteles teniendo en cuenta la experiencia previa del cliente y el trato del que ha sido objeto. El objetivo de este artículo era analizar qué influencia puede ejercer la justicia interpersonal, la experiencia previa, el género y la edad sobre la intención de quejarse ante un tercero. Además, se ha estudiado cuáles son los instrumentos de queja que utiliza un cliente insatisfecho tras un fallo en un servicio, si los periódicos, las redes sociales, las asociaciones de consumidores o acometer acciones legales. Se presentan resultados interesantes de los que se derivan consecuencias aplicables a una gestión efectiva de las quejas en el sector de los servicios y recomendaciones para evitar que se interpongan dichas quejas.
7

Rojas León, Cevero Rómulo, e Paúl César Calderón Fernández. "Manejo adecuado de la atención al cliente para lograr satisfacción y fidelidad". E-IDEA Journal of Business Sciences 3, n.º 11 (30 de abril de 2021): 44–61. http://dx.doi.org/10.53734/eidea.vol3.id91.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El objetivo general de esta investigación se basa en encontrar las alternativas o estrategias que permitan al proveedor cumplir con las exigencias o necesidades del cliente, para que su organización sea sostenible, rentable y eficiente en el tiempo. Lo que muestra que la preocupación por mantener la fidelidad y la satisfacción del cliente, siempre han estado presentes dentro de las estrategias de las empresas, mas, sin embargo, deben estar conscientes que los tiempos y las tecnologías cambian y evolucionan, por tanto, las necesidades también. La metodología cuantitativa descriptiva aplicada, arrojo resultados que demuestran que el cliente quiere y necesita que se le atienda con dedicación, y se le tomen en cuenta sus sugerencias o quejas para el mejoramiento del servicio o producto recibido, garantizando con ello su fidelidad a través de su satisfacción. Sin embargo, de acuerdo a los resultados y análisis realizados, se puede concluir que frases como “El cliente siempre tiene la razón”, “Dígame que necesita y se lo buscamos”, “Usted ordena y yo obedezco”, entre otras, igualmente utilizadas para agradar al consumidor, nos demuestran que esas estrategias verbales son efectivas en el manejo adecuado de la atención al cliente, produciendo éxito en la satisfacción y fidelidad de este, para con el proveedor del servicio o producto, ya que regresan a recibir el servicio o adquirirlo nuevamente.
8

Pedron, Cesar Chaves. "Análisis del bien jurídico protegido y algunas repercusiones del delito de publicidad engañosa en España". Direito e Desenvolvimento 11, n.º 1 (7 de julho de 2020): 27–45. http://dx.doi.org/10.26843/direitoedesenvolvimento.v11i1.1270.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
En el presente artículo tiene por objeto el estudio del delito de publicidad engañosa construido sobre una base de determinar la necesidad o no de su regulación penal, no puede quedar sin análisis la repercusión que la publicidad tiene en los consumidores. Y si la tiene, como efectivamente se puede adelantar, debe considerarse, necesariamente, la influencia de una publicidad ilícita. Así pues, una vez estudiadas las técnicas publicitarias empleadas, particularmente aquellas que son capaces de conducir la conducta del consumidor, será el momento de determinar si el consumidor o consumidores - ambos términos se consideran indistintamente utilizables - se encuentra en una situación de desventaja frente a los empresarios y los expertos profesionales publicitarios. Si realmente se llega a poner de manifiesto tal situación, nos encontramos con el principio acomodaticio de la legitimidad del delito de publicidad engañosa. La técnica utilizada ha sido el método histórico-evolutivo y el método deductivo.
9

Moliner Velázquez, B., G. Berenguer Contrí, I. Gil Saura e M. Fuentes Blasco. "ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE QUEJA DEL CONSUMIDOR: UNA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA EN EL CONTEXTO DE LOS RESTAURANTES". Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 14, n.º 2 (2008): 13–33. http://dx.doi.org/10.1016/s1135-2523(12)60021-5.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Sarabia Sánchez, Francisco José, e María Concepción Parra Meroño. "Insatisfacción en la poscompra y el comportamiento de queja y reclamación: El caso español". Cuadernos de Administración 17, n.º 26 (24 de novembro de 2011): 13–34. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v17i26.151.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Dentro del estudio del comportamiento del consumidor, la insatisfacción es un output de la etapa de postcompra que no ha recibido adecuado tratamiento por la literatura especializada, no encontrándose investigaciones empíricas para el caso español. El presente trabajo: a) ofrece una panorámica general de las principales aportaciones que analizan los factores que desencadenan un comportamiento de queja y reclamación -CQR- por el consumidor final, y b) explicita los principales tipos de comportamiento derivados de la existencia de insatisfacción. Se presenta un estudio empírico en el que se analiza para el caso español la incidencia del CQR, las instancias ante las que se realiza y se estudia la influencia de variables socioeconómicas y demográficas sobre el mismo. Un conjunto de recomendaciones y futuras líneas de investigación finalizan el trabajo.

Teses / dissertações sobre o assunto "Quejas del consumidor":

1

Malavé-Neyra, Andrea-del Carmen. "Convirtiendo las quejas expuestas en Facebook en oportunidades : el caso de Easy Taxi Perú". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/2985.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El presente estudio plantea el paradigma en el que la orientación de la marca es en su totalidad el consumidor, sus emociones y deseos. Enfocándonos en el caso particular de la empresa de servicio Easy Taxi se demuestra, por medio del análisis de los comentarios negativos publicados en su página de Facebook, la apropiación de los mismos como oportunidades de mejora para la empresa. De esta manera se habla de la revalorización de la opinión del consumidor como un factor principal e influyente para cambios del servicio, la toma de decisiones y de estrategias de marketing. Esta apropiación se determina al definir los procesos internos de Easy Taxi, a través de entrevistas a los encargados de las áreas involucradas, la observación de la información expuesta en el fan page de la marca y la percepción del usuario por medio de encuestas. Así, se encuentra la relación entre los datos recogidos que afirma la importancia que hoy en día se le otorga a la queja dentro de las empresas por su exposición en los nuevos canales de comunicación.
Trabajo de investigación
2

Romero, Calle Adeli Germaine. "Análisis de impacto regulatorio de las medidas extraordinarias publicadas por el OSIPTEL mediante Resolución n° 051-2018-CD/OSIPTEL". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19520.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza si las Medidas Extraordinarias adoptadas por el OSIPTEL mediante Resolución N° 051-2018-CD/OSIPTEL, fueron idóneas para hacer frente a un escenario de incremento de reclamos y si además existían otras opciones regulatorias que pudieron haber conseguido mejores resultados. Al iniciar la investigación, se explica la problemática que el OSIPTEL venía afrontando del 2017 al 2018 respecto al crecimiento de los reclamos de usuarios, lo cual generó que el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios (TRASU) supere su capacidad resolutiva y que se produzca un importante retraso en la atención de apelaciones y quejas. Posteriormente, se explica en qué consiste cada una de las herramientas regulatorias adoptadas por el OSIPTEL mediante Resolución N° 051-2018-CD/OSIPTEL y sobre la base de qué razonamiento se adoptaron. Asimismo, se reconoce la necesidad de realizar una evaluación de resultados de las medidas adoptadas por el regulador, haciendo uso de la metodología de Análisis de Impacto Regulatorio (RIA); para ello se describe el marco conceptual del RIA y la importancia de su implementación en el Perú, como consecuencia de las recomendaciones de la OCDE. Continuando con el desarrollo de la investigación, se establecen los criterios en virtud de los cuales se realiza el análisis RIA y se procede con su aplicación práctica. Para su desarrollo se utiliza una Evaluación Multicriterio elaborada sobre la base de opiniones recogidas de especialistas en la materia, enfatizando ciertos aspectos vinculados con la definición del problema y con el impacto que se podría haber producido respecto de derechos de usuarios que pudieron haberse visto afectados con el afán de disminuir el ingreso de reclamos. La investigación culmina con el planteamiento de una serie de medidas regulatorias, distintas a las adoptadas por el OSIPTEL que, de acuerdo a una nueva evaluación RIA, podrían obtener mejores resultados que los alcanzados con las dictadas mediante Resolución N° 051-2018-CD/OSIPTEL.
3

HIDALGO, MILPA MINERVA. "ANÁLISIS DE LA VALORIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR: CASO QUESOS FRESCOS TRADICIONALES". Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/59201.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Un alimento no es elegido por el consumidor solo por su influencia biológica, sino por asociaciones de multiatributos de acuerdo a su cultura, el consumo, es una actividad cotidiana del individuo y su grupo social, siendo un componente esencial en la construcción de identidades. El trabajo tiene dos objetivos: 1) determinar la valorización y percepción del consumidor de alimentos tradicionales, específicamente quesos frescos, a través del análisis de criterios y atributos dados por el consumidor al momento de adquirirlos y consumirlos; 2) establecer la valoración y percepción de consumidoras habituales de este tipo de productos. En el primero objetivo, se realizó una entrevista semiestructurada a 150 consumidores, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la información se analizó con análisis de factores y de clúster. Se identificaron cuatro factores denominados Artesanalidad, Salud y Bienestar, Gusto, y Satisfacción de Compra. El análisis de clúster identificó tres grupos de consumidores denominados Prácticos, en Proceso de valoración, con Gusto, y Tradición. Los resultados indican que las características socioeconómicas no parecen tener relación en la clasificación de los grupos y que el consumo de quesos frescos está dado por una serie de atributos sociales, culturales, y en menor proporción económicos. El segundo objetivo, se analizó a través de un enfoque metodológico cualitativo-descriptivo mediante dos grupos de enfoque constituidos por diez consumidoras, uno con ingresos y el otro sin ingresos propios. Los resultado muestran que la valoración dada por los grupos de mujeres consumidoras se construye a partir de dos dimensiones: el Simbolismo dado a la tradición, con semejanzas relacionadas a la artesanalidad, identidad y herencia alimentaria y diferencias relacionadas al valor de uso; y el Significado dado a la calidad, con semejanzas de aspectos intrínsecos y extrínsecos del alimento y diferencias a partir de las experiencias vivenciales o imágenes bucólicas.
4

Moliner, Velázquez Beatriz. "La formación de la satisfacción/insatisfacción del consumidor y del comportamiento de queja: aplicación al ámbito de los restaurantes". Doctoral thesis, Universitat de València, 2004. http://hdl.handle.net/10803/9662.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
En la literatura sobre el comportamiento del consumidor se ha prestado una atención especial al estudio de la conceptualización, antecedentes y consecuencias de la satisfacción como un fenómeno posterior a una experiencia de compra y/o consumo. Sin embargo, se aprecia una menor preocupación por el análisis de los procesos y variables que acompañan a la insatisfacción, ya que el cuerpo teórico suele utilizar los mismos planteamientos que los aplicados en el área de la satisfacción. Algunos autores se han interesado por estudiar el proceso de formación de la insatisfacción tratando de identificar diferencias respecto al origen de la satisfacción, lo cual representa un debate abierto a la hora de determinar las bases teóricas y metodológicas de ambos constructos.Tomando como referencia esta línea de investigación, esta tesis doctoral pretende profundizar en el fenómeno de la satisfacción del consumidor con la finalidad de orientar su proceso de formación y sus consecuencias al contexto de la insatisfacción. Para ello, el estudio se aborda partiendo de dos objetivos: 1) mejorar el conocimiento de la formación de la insatisfacción identificando las variables que más contribuyen a emitir estos juicios, y 2) mejorar el conocimiento de la formación del comportamiento de queja analizando los determinantes que explican la elección de las respuestas a la insatisfacción de carácter comportamental, siendo las más investigadas la acción de queja, los comentarios boca-oreja negativos y la conducta de cambio de marca, producto, servicio o empresa.De acuerdo con estos objetivos, el trabajo se estructura en dos partes. La primera incluye una revisión de la literatura sobre satisfacción/insatisfacción y comportamiento de queja del consumidor. En esta parte, se analiza, en primer lugar, la conceptualización, el proceso de formación y las consecuencias del constructo satisfacción y, en segundo lugar, se estudian las principales formas de manifestación del comportamiento de queja y los determinantes que explican las consecuencias de los clientes insatisfechos. El estudio de las aportaciones académicas ha facilitado la identificación de un conjunto de variables que contribuyen en la formación de los juicios de insatisfacción y de sus reacciones posteriores.La segunda parte del trabajo tiene carácter aplicado y persigue analizar la influencia que ejercen los determinantes más importantes que contempla la literatura sobre la insatisfacción y los comportamientos de queja del consumidor en un sector específico. Para ello, se plantea una investigación empírica aplicando la dinámica de formación de ambos constructos en el ámbito de los restaurantes. Este estudio se ha realizado a partir de la propuesta de un modelo que integra una serie de variables para explicar tanto la insatisfacción como el comportamiento de queja. La metodología de investigación empleada ha permitido recoger información a través de una encuesta ad-hoc realizada a 380 usuarios insatisfechos con un restaurante. El análisis de la dimensionalidad de las variables, de la heterogeneidad de la muestra y de la influencia de los determinantes ha ofrecido resultados útiles para contrastar las hipótesis planteadas y apoyar algunos planteamientos teóricos.Las conclusiones de esta tesis han sido fruto de las reflexiones realizadas sobre los procesos que forman los juicios de insatisfacción y el comportamiento de queja desde el punto de vista teórico y empírico. Los resultados alcanzados representan una aproximación de los mecanismos causantes de estos dos fenómenos, por lo que el seguimiento y la continuidad de este estudio permitirá seguir avanzando en la compresión de la insatisfacción y sus consecuencias. Las líneas de investigación y las propuestas de mejora que se sugieren ofrecen posibilidades para profundizar en el conocimiento de los factores que conducen a los consumidores a sentirse insatisfechos y los motivos de elección de sus respuestas posteriores.
In the literature on consumer satisfaction, a minor preoccupation about the analysis of the processes and variables that accompany to the dissatisfaction is noticed. This is due to the fact that the same approach is used towards utilizing these variables and the one applied to the area of satisfaction. Nevertheless, some of the differences between both constructs generate certain debate at the time of determining the theoretical and methodological bases of satisfaction and dissatisfaction. Taking into account this line of investigation, this doctoral dissertation intends to deepen in the phenomenon of satisfaction with the purpose of directing the process of formation and its consequences in the context of dissatisfaction. That is the main reason why the study is based on two initial objectives: 1) to improve the knowledge of the formation of dissatisfaction by identifying the variables that most contribute to emit these judgments, and 2) to improve the knowledge of the formation of complaining behavior by analyzing the determinants that explain the choice of responses to the dissatisfaction of behavioral character (complaints, negative word-of-mouth and behavior change). According to these objectives, the dissertation is structured in two parts. The first one includes a revision of the literature on consumer satisfaction/dissatisfaction and complaining behavior. This section addresses the formation and the consequences of the satisfaction as well as the main forms of demonstration of complaining behavior and the determiners. The second section is more applied to a real situation and intends to analyze the influence that the most important determiners have on the dissatisfaction and behaviors of complaint in the restaurants business context. Based on the proposal of a model that integrates the main variables a series of hypothesis related to the formation of the dissatisfaction and the complaining behavior have been presented. The methodology of investigation hereby used has permitted to collect information through a survey distributed to 380 dissatisfied users of a restaurant. The analysis of the dimensionality of the variables, the heterogeneousness of the sample and of the influence of the determinants offers useful results to validate the hypothesis presented and to support some further theoretical approaches.
5

Gómez, Porras José Raphael. "Simbiosis entre el goodwill residual y las marcas: ¿donde hubo fuego, cenizas quedan?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8519.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Desde hace años, incluso antes de la aparición de los llamados smartphones, he desarrollado predilección por los teléfonos móviles de una marca en especial, y si bien ésta ya no es la más popular ni la que lidera las ventas a nivel mundial, siempre le he guardado fidelidad, aun cuando dicha marca ha dejado de fabricar sus teléfonos. Por ello, aún sigo usando uno de ellos y espero con ansias el retorno de la marca. Esta ligera confesión nos permite ilustrar la temática que abordará la presente tesis. Las marcas han pasado de ser elementos distantes a nuestra vida, a ser parte importante de ella, y han comprometido tanto nuestra personalidad que, incluso, tienden a reflejarla. Esto ha sido posible gracias a la influencia publicitaria, ahora el consumidor no va a la caza de una marca, sino más bien la marca —asumiendo un rol más activo— constantemente nos busca y nos involucra más en su mundo.
Tesis
6

Rivera, Vela Karen. "“Aunque la leche se vista de seda, leche se queda”. Breves reflexiones sobre el análisis publicitario realizado por el INDECOPI en productos de origen lácteo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19038.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo analizar el criterio que viene siendo utilizado por el Indecopi para determinar si se han configurado actos de engaño en publicidad en empaque de productos de origen lácteo, ello en la medida que si bien la metodología para realizar dicho análisis es acertado, esto es, teniendo en cuenta la delimitación del mensaje y la verificación de veracidad de las afirmaciones consignadas en la misma, existen ciertos aspectos en el desarrollo de estos momentos que resultan cuestionables. En ese sentido, a lo largo del desarrollo del presente artículo, se demostrará que pueden existir determinados elementos propios del rotulado que también pueden formar parte de la publicidad en el empaque. Asimismo, se concluirá que, si bien es válida la remisión del Codex Alimentario para acreditar la veracidad de las afirmaciones consignadas en las publicidades en empaque de productos de origen lácteo, difícilmente un consumidor va a conocer las definiciones desarrolladas en la misma, por lo que es de vital importancia recurrir a la experiencia del consumidor. Finalmente, se propondrá un concepto de lo que el consumidor, bajo dicha experiencia, podría entender como leche de vaca y por qué la imagen de una vaca no puede ser el elemento determinante que concluya que los productos de origen lácteo contienen 100% leche de vaca
Trabajo académico

Livros sobre o assunto "Quejas del consumidor":

1

Rodríguez Andrade, Ruth, Elía Rafael Giha Jerman, Sebastián Mayorga Jiménez, Hernán Camilo Hurtado Moreno e Jesús Javier Guevara Santos. Producción de derivados lácteos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5136-05-2.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
En este libro usted encuentra una explicación científica de la manera en que se obtiene la leche, así como de los controles que se aplican previamente para que esta y sus derivados sean sanos. Además, se busca dar respuesta a preguntas que los consumidores se hacen, pero no saben a quién formular, algunas de ellas muy comunes: ¿cuál es la diferencia entre leche UHT y la pasteurizada?, ¿qué procesos se realizan a nivel industrial para hablar de productos enteros, semidescremados y descremados? o ¿cuáles son los procesos a los que se somete la leche para producir quesos, yogures, helados y arequipe?
2

Alves de Araújo, Raimundo, e Joaquim dos Santos. Nas trilhas do sertão: escritos de cultura e política nos interiores do Ceará – volume 6. Editora SertãoCult, 2021. http://dx.doi.org/10.35260/87429915-2021.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
O sertão, enquanto produção discursiva, fazia parte das definições espaciais portuguesas durante a expansão europeia. Sertão, ali, referia-se aos locais distantes do litoral, associado a uma baixa densidade demográfica. Ou seja, em um primeiro momento, o termo sertão aludia-se aos locais ainda não povoados ou colonizados pela empresa lusa; logo, espaços não “civilizados”, no sentido de que civilizar era adequar uma região à ordem colonizadora. No entanto, a partir da segunda metade do século XIX, com a formação do discurso nacionalista e de construção de uma identidade nacional, o termo foi sendo paulatinamente reelaborado pela literatura para adquirir um sentido de “identidade nacional”, uma espacialidade imaginada onde a originalidade da cultura “brasileira” estava mais preservada. Logo, a partir do conceito de sertão nascera a definição do sertanejo como o ente que corporificava as raízes da “pátria”. Como exemplo, a obra “O Sertanejo”, de José de Alencar, que compõe um sertão como um espaço do poder personificado no senso de justiça de Arnaldo e do Capitão-mor de milícia, Campelo. Todavia, se entendermos “cultura popular” a partir da leitura de Michel de Certeau, ou seja, algo que só assume um caráter celebrativo e um discurso de exaltação ou de representação de uma identidade, depois de morto, enquanto prática e fazer social, partimos de um outro olhar. A celebração do “sertão” como espaço de originalidade do elemento nacional inicia-se, justamente, quando este sertão enquanto espaço distante, longe do poder do Estado, é fragilizado, uma vez que a “cultura popular”, nessa perspectiva “certeauniana”, só adquire uma função celebrativa depois de não mais existir enquanto forma de viver, pois somente o morto pode ser pacificado. Essa interpretação nos ajuda a compreender porque o sertão só virou discurso identitário no século XIX. Até então, o interior da colônia lusa era um espaço da resistência à colonização, haja vista que o interior era para onde as populações nativas fugiam para escapar da ação colonizadora, ou onde se constituíam os quilombos de negros que rejeitavam à condição de escravo. Enquanto o conceito de sertão preservou essa função de espaço de resistência, onde o braço colonial pouco alcançava, este era visto de forma pejorativa, associado à barbárie, à desordem. Assim, o sertão era um antípoda à cidade. Se a cidade era a espacialidade da civilidade, da polidez e da polícia (um espaçamento do colonialismo epistemológico, de afirmação do domínio da ordem escravocrata), o sertão era o seu inverso oposto. O espaço mor de resistência e, como tal, devendo ser combatido e disciplinado a qualquer custo. Logo, se o sertão começa a ser celebrado como espacialidade da originalidade brasileira em fins dos oitocentos, é sintoma, antes, de sua queda do que de uma suposta vitalidade, uma vez que marca sua decadência enquanto espaço de resistência e a consolidação de sua subjugação ao colonialismo luso-brasileiro. Um colonialismo que não é só físico, mas linguístico e epistemológico. Um colonialismo que não se encerra no oitocentos, mas que se estende até a atualidade em seu processo de “nacionalização” dos sertões. Sendo assim, enquanto campo de estudo, não cabe aos historiadores do sertão reafirmarem este discurso bucólico de um espaçamento antípoda à corrupção das cidades, mas compreender e identificar esse processo de mudança de sentidos e usos políticos do conceito de sertão na história, que reverbera necessariamente nas transformações das experiências vividas nesses espaços plurais, agora aglutinado, vulgarizado e romantizado na palavra “sertão”. Assim, analisando e combatendo nos sertões, a presente coleção tem a honra de trazer ao público mais um livro da série “Nas Trilhas do Sertão: escritos de cultura e política nos interiores do Ceará”, em seu sexto volume. Já se vão quase oito anos desde o volume I (em 2014), e muita água já passou por debaixo dessa ponte desde então. Fazendo um esforço de olhar retroativo, diríamos que nossos objetivos iniciais foram atingidos no que foi possível. Se por um lado conseguimos produzir conhecimento driblando os gargalos e as limitações geográficas e de mercado, por outro, assim como qualquer outro esforço de produção de conhecimento em um espaço periférico do Brasil, o “Nas Trilhas do Sertão” depara-se com a precariedade de um mercado consumidor de livros de análise histórica, tanto pelas dificuldades financeiras da região, que se constitui simultaneamente como uma periferia ao grande capital e ao Brasil, bem como pela pouca familiaridade das populações de nossas cidades, com uma história que as analise enquanto objeto histórico, haja vista que, para a maioria destas populações, a História, com “H” maiúsculo, constitui-se como um ajuntamento de acontecimentos desenrolados no Sudeste e nas potências centrais do capitalismo. Logo, uma história “local” constitui-se nesse imaginário colonizado, em um exotismo que não vale a pena se gastar uma fração dos seus já parcos recursos. Tal especificidade faz com que, inevitavelmente, os livros sejam disponibilizados a preços, muitas vezes, abaixo do custo de sua produção. Sendo assim, os trabalhos aqui reunidos não se constituem em um empreendimento de mercado, por estar fora de sua lógica. O capital do “Nas Trilhas do Sertão” é outro. Seu capital é simbólico, e de composição de um campo de estudos no interior cearense nos domínios da História local/regional. Um “grito” da periferia para afirmar-se em toda a sua especificidade. Enquanto tal é também uma batalha pelo próprio sentido historiográfico de um espaço, em oposição ao colonialismo que nos quer “periféricos” e locais, em relação às grandes forças “nacionalizantes”.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Quejas del consumidor":

1

Fernández Iturri, Melisa Valeria, LUCIA GARRIDO e VICTORIA EUGENIA MARTIN. "CANNABIS VERSUS PSICOSIS: A PROPÓSITO DE UN CASO". In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p082.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
OBJETIVO: Discernir el grado de influencia del consumo en el desarrollo de un trastorno psicótico. MÉTODO: CASO CLÍNICO ANAMNESIS Varón de 20 años, consumidor habitual de cannabis desde los 16 años. Remitido desde atención primaria en 2016 por crisis de ansiedad y quejas somáticas, relacionadas a problemas con amigos, impresionando de ideas paranoides, dificultad para expresar la demanda, discurso concreto y contradictorio. Aumento de consumo con finalidad ansiolítica. Durante seguimiento no se objetivan síntomas psicóticos. Predominio de síntomas negativos: apatoabulia, anhedonia, disminución de atención y concentración. Tendencia al aplanamiento afectivo aunque cierta irritabilidad y agresividad contenida. Actitud de omnipontencia y escasa flexibilidad a la no concesión de sus deseos centrados en obtener dinero para consumir hachís. Deterioro de relaciones interpersonales, falta de proyectos vitales(ruptura biográfica). Ritmo de sueño desordendo. En 2020 acude a urgencias traído por el DCCU, valorado para ingreso el día anterior y se fugó. La madre refiere que pasa el día en la calle solo y fumando, la ha agredido por lo que ha puesto una orden de alejamiento y se queja de su insensibilidad. Escupe en repetidas ocasiones en relación a idea delirante, “cree que su madre le transmite mocos y es malo”, que tiene la capacidad de leer los pensamientos a su madre y que otros pueden leer sus pensamientos, que Dios “maneja” su pensamiento, “me manda pensamientos para que realice cosas”. EXPLORACIÓN Actitud colaboradora, niega y minimiza síntomas de descompensación y aumento de consumo. Se observa angustia, soliloquios y risas inmotivadas. Ideas delirantes paranoides y autorreferenciales. Alteración en la propiedad de pensamiento. Dificultades de organización del discurso. Conductas desorganizada. Heteroagresividad. Insomnio. JUICIO CLÍNICO: Trastorno psicótico a filiar, consumo perjudicial de cannabinoides. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Esquizofrenia simple. CONCLUSIONES: Se evidencia importante relación entre consumo y desarrollo de trastorno psicótico, siendo difícil precisar cuál comienza antes.
2

Díaz Fernández, Francisco, Güendolina Andrés Pereira, Paloma Juncosa Montes, María Dulce Bordes Giménez, Esther Habas Hidalgo e Guadalupe Espárrago Llorca. "Conductas exhibicionistas en el contexto de trastorno por consumo de alcohol y deterioro cognitivo. ¿Trastorno de exhibicionismo primario o conductas de desinhibición sexual secundarias?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p171.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Objetivo: El alcohol es una de las drogas más consumidas actualmente, a lo que se añade el hecho de que el trastorno por consumo de alcohol es uno de los trastornos relacionados con sustancias más prevalente. Por otra parte, el consumo de alcohol deriva en alteraciones conductuales, entre las cuales se encuentran las conductas exhibicionistas. En este sentido, consideramos importante determinar la causalidad de éstas conductas en el contexto de trastorno por consumo de alcohol. Material y métodos: Exponemos el caso de un varón de 72 años con consumo crónico de alcohol, que es derivado al Servicio de Urgencias Hospitalario debido a conductas graves de desinhibición sexual. El paciente admite consumir alcohol y conductas exhibicionistas que han derivado en problemas legales; además, refiere quejas mnésicas. Se realiza entrevista con los familiares acompañantes, quienes aseguran que el paciente presenta un consumo elevado de alcohol minimizado por el paciente, intoxicaciones por alcohol frecuentes, conductas exhibicionistas que derivan en múltiples denuncias judiciales, conductas impulsivas, descuido en el aseo personal y tendencia al acúmulo de objetos. Ante la nula conciencia de enfermedad, la gravedad tanto por la cantidad de consumo de alcohol como por las conductas sexuales y la falta de control de impulsos, se realiza el ingreso del paciente en la Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría. Resultados y conclusiones: Durante el ingreso, el paciente adquiere conciencia de enfermedad, lo que a su vez ayuda a determinar que las conductas exhibicionistas, en este caso, son únicamente en el contexto de intoxicación por alcohol. Por otra parte, se establece el diagnóstico de deterioro cognitivo leve, sin justificar éste las alteraciones conductuales. El consumo de alcohol y la intoxicación por alcohol son causas y factores de riesgo para desarrollar conducta exhibicionistas y de desinhibición sexual.
3

Cheaitou, Mariana Schmidt, Maria Clara Lopes Rezende, Diúle Nunes Sales, Vitor De Paula Boechat Soares e Sofia D'anjos Rodrigues. "OS EFEITOS DO GLUTAMATO MONOSSÓDICO NO SISTEMA NERVOSO CENTRAL E NO METABOLISMO: UMA REVISÃO SISTEMÁTICA". In II Congresso Brasileiro de Saúde On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1497.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Introdução: O glutamato monossódico (MSG) é um aditivo colocado durante o preparo dos alimentos para potencializar o sabor. Entretanto, o seu consumo em excesso (>2%) pode ocasionar tonturas, cefaléia e dores nos membros 20 minutos após a ingestão. Além disso, os efeitos adversos são mais perceptíveis no sexo feminino em relação ao masculino e se o MSG for consumido após o jejum e dissociado de alimentos. Objetivo: Investigar os efeitos da ingesta de MSG no organismo humano. Materiais e Métodos: Foi realizada uma revisão sistemática de literatura, analisando estudos publicados na base de dados PubMed. A frase de pesquisa foi construída mediante consulta ao MeSH com os descritores: Glutamato monossódico, Enxaqueca e Cefaleia. Resultados: O MSG é capaz de alterar o sabor dos alimentos, já que tende a ser menos palatável. Em relação à dor, é dito que o MSG torna os músculos da mastigação e outros músculos esqueléticos mais sensibilizados e está mais concentrado em regiões dolorosas no músculo, causando diversos tipos de dores, como a craniofacial, além das cefaleias. O MSG desencadeia a liberação de óxido nítrico, que provoca a dilatação de vasos sanguíneos intracranianos e extracranianos, desencadeando a cefaleia. Sabe-se que o MSG está relacionado com toxicidades, como disfunções metabólicas, efeitos neurotóxicos, comprometimento dos órgãos reprodutivos, danos hepáticos, perturbação na fisiologia do tecido adiposo e obesidade. Ademais, o glutamato pode ser encontrado na sua forma natural em alimentos como peixes, tomates, queijos. Tanto glutamato natural, quanto MSG são metabolizados da mesma forma, uma vez que o glutamato é uma proteína importante. O consumo de MSG é vantajoso por reduzir a ingesta de cloreto de sódio, o que ajuda pacientes que necessitam de dietas hipossódica. Porém tal substituição não é totalmente vantajosa, já que o MSG pode causar elevação da pressão arterial e da frequência cardíaca. Conclusão: O MSG potente aditivo na culinária, é encontrado em fast food e em temperos prontos. Ele é um estimulador para desencadear ou agravar dores de cabeça, que possuem efeitos mais frequentes nas mulheres, bem como para causar alterações na pressão arterial. Os sintomas são cefaleias, dormências, distúrbios gastrointestinais, tonturas, vómitos.
4

Medeiros, Mildred Ferreira. "RISCO DE INFECÇÃO POR TOXOPLASMA PELA INGESTÃO DE LEITE CRU E DERIVADOS CONTAMINADOS E VENDIDOS NO COMÉRCIO INFORMAL". In I Congresso Brasileiro de Parasitologia Humana On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/718.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Introdução: Segundo a Organização Mundial de Saúde, cerca de 2 milhões de pessoas morrem anualmente por agravos à saúde em decorrência de diarreia aguda atribuída à ingestão de água, leite e outros importantes alimentos consumidos. Paralelamente a isso, nota-se que a busca por alimentação saudável para melhoria de qualidade de vida vem revelando ao cenário mundial um aumento no consumo de leite e derivados lácteos, ao lado de uma crescente preocupação com a qualidade desses alimentos. Entre os microorganismos patogênicos que podem afetar a saúde humana causando diarreia é o parasita Toxoplasma gondii (T. gondii), um protozoário coccídeo unicelular flagelado que infecta um terço da população mundial, causando a toxoplasmose - doença que pode ser assintomática, mas que pode desenvolver sintomas variados tais como febre, dor de cabeça, confusão mental, anormalidades na visão, falta de coordenação e convulsões; gestantes podem sofrer abortamento ou os bebês podem nascer com icterícia, surdez, macrocefalia, microcefalia e crises convulsivas. Objetivo: Identificar os riscos de infecção humana por T. gondii quando da ingestão de leites, queijos e outros laticínios contaminados vendidos no mercado informal. Material e métodos: Optou-se por realizar uma pesquisa bibliográfica com abordagem qualitativa e descritiva baseada na técnica de análise de textos obtidos de artigos científicos disponíveis na Biblioteca Virtual de Saúde (BVS), utilizando as palavras-chave Toxoplasmose; contaminação; laticínios; segurança alimentar, utilizadas individualmente, aos pares e em combinação múltiplos, sempre restritos ao mesmo recorte temporal, respeitando os critérios de inclusão e exclusão de textos pré-definidos neste estudo. Após pré-leitura dos resumos dos textos, foram selecionados 15 artigos científicos que atendiam aos critérios de inclusão préestabelecidos para este estudo. As informações coletadas foram agrupadas em 02 eixos temáticos: Características do Toxoplasma e patogenia; Infecção por Toxoplasma através da ingestão de leite e derivados contaminados. Resultados: Entre os dados avaliados neste estudo, destaca-se que uma das formas de prevenção da infecção por toxoplasma é não ingerir leite não pasteurizado. O produtor de leite e derivados de leite deve atentar para a legislação que regulamenta as condições de criação pecuária e de fabricação destes produtos para serem comercializados sem riscos à saúde da população. Conclusão: Conclui-se que a inspeção sanitária proporciona segurança alimentar e proporciona melhorias ao produto comercializado, conferindo credibilidade ao produtor comerciante.

Vá para a bibliografia