Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Ratas como animales de laboratorio.

Artigos de revistas sobre o tema "Ratas como animales de laboratorio"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Ratas como animales de laboratorio".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Morera, Pedro, e Giuseppe Barbareschi. "Contribución al estudio de la toxoplasmosis experimental". Revista de Biología Tropical 4, n.º 2 (10 de maio de 2017): 103–49. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v4i2.28894.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los autores hacen un estudio de las lesiones producidas en los animales de laboratorio por la cepa costarricense de Toxoplasma gondii llamada "La Es­peranza", nombre del caserío de donde procede, y que se mantiene por medio de pasajes en ratones. El trabajo se hizo selecionando lotes de cuatro animales de ratones blancos, ratas blancas y cobayos, criados en el laboratorio durante varias generaciones, para garantizar su salud; estos lotes fueron inoculados con dosis de 100.000, 200.000 Y 300.000 parásitos por animal, respectivamente. De estos animales, unos murieron a causa de la enfermedad y otros se sacrificaron en la cámara de gases, pero en todos los casos se practicó la autopsia y los órganos así recogidos (riñón, bazo, hígado, pulmón, miocardio y encéfalo), fueron fijados en formol al 10% y luego incluídos en parafina. Los cortes obtenidos fueron teñidos, tanto con los métodos de rutina, como mediante técnicas especiales. En el análisis de los resultados se destacan algunos hechos de interés: los ratones blancos son muy susceptibles a la toxoplasmosis; mueren regularmente en seis días, cosa que ya habíamos observado en el mantenimiento de la cepa. En el lote de los cobayos, dos murieron espontáneamente al mismo tiempo que los ratones y dos fueron sacrificados posteriormente. Las ratas. se mostraron bastante resistentes, por lo que fue necesario sacrificarlas al cabo de un tiempo conve­niente. El examen histológico también permitió hacer algunas observaciones de importancia: de acuerdo con las lesiones encontradas se ha dividido a los animales en dos grupos: los casos agudos que son los que presentaron fenómenos patósicos a nivel de los parénquimas y reacción predominantemente exudativa en las estructuras mesénquimovasculares; en los casos clasificados como sub-agudos o crónicos persisten las parenquimatosis, pero la reacción proliferativa retículo­ endotelial predomina sobre la exudativa. El hallazgo de pseudoquistes en el lumen de los túbulos renales se ha considerado de mucha importancia, ya que esto con­ dicionaría la infectividad de la orina. Otro hecho importante fue la presencia de una membrana pseudoquística argentófila, lo que comprueba la opinión de otros autores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Saavedra, M. de los Angeles, Teresa Pinto, Fernado Marchant e Christían Urzúa. "Motivación: su efecto sobre la estrategia de solución del laberinto octogonal." Revista de Psicología 8, n.º 1 (1 de janeiro de 1999): 145. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1999.17203.

Texto completo da fonte
Resumo:
los animales desarrollan diversas estrategias para obtener comida. El laberinto Octogonal de Olton es un aparato apropiado para estudiar la estrategias que utilizan las ratas para ubicar el lugar del alimento. requiere de memoria a corto plazo ("working memory") pues el S deberá retener informacion para completar la tarea sin cometer ningun error, se considera un error volver a entrar a un brazo ya visitado. El objeto del presente trabajo fue estudiar la estrategia utilizada por 3 cepas de ratas albinas, grises y Hoodep (Cepa Long Evans), para localizar la comida bajo dos condiciones de motivación: un grupo fue deprivado de comida hasta llegar al 84% de su peso inicial, y el otro al 75%.En base a los resultados previamente obtenidos en nuestro laboratorio, planteamos la hipótesis de que las ratas menos motivadas (84%) se comportan como las descritas en la literatura, es decir, entrando a los brazos de forma aleatoria, guiadas por claves visuales alocéntricas. Cuando el grado de deprivación fuese mayor, las ratas usarían claves intralaberínticas egocéntricas y propioceptivas. Esta estrategia egocéntrica debería ser más efectiva ya que las ratas al elegir más el brazo adyacentes cometen menos errores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

G Gutiérrez-García, Ana, e Carlos M Contreras. "Algunos aspectos etológicos de la comunicación química en ratas y ratones de laboratorio". REVISTA BIOMÉDICA 13, n.º 3 (1 de julho de 2002): 189–209. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i3.317.

Texto completo da fonte
Resumo:
La comunicación química a través de las feromonas, es fundamental para las relaciones intraespecíficas. Estas sustancias son particularmente importantes para promover la reproducción, el apareamiento, la inhibición o el desencadenamiento del comportamiento agresivo, la identificación entre grupos y entre individuos, la organización social, el marcaje territorial y el miedo, entre otras pautas conductuales. Diversos estudios han determinado que la presencia de sustancias de naturaleza volátil en la orina de ratas, satisfacen los criterios de feromonas, en tanto que: a) tienen efectos conductuales inmediatos y no atribuibles a otro estímulo sensorial; b) son sustancias especieespecíficas; c) existe mínima influencia de la experiencia; d) indican el estado social y reproductivo de quien las produce y secreta; y e) las ratas o ratones expuestos al olor de conespecíficos estresados muestran aversión por el origen del olor. El estudio de las señales químicas constituye una herramienta fundamental para investigar los aspectos morfológicos, fisiológicos y bioquímicos de los receptores olfatorios, el mecanismo para el procesamiento de la información odorífera, así como el estudio de las distintas conductas y cambios endócrinos asociados a la comunicación feromonal, todo lo cual hasta hace relativamente poco tiempo se asociaba a ciertas pautas conductuales presentes sólo en los insectos. La evidencia ha indicado con claridad que las feromonas también están presentes en los mamíferos, incluido el humano, un hecho que abre expectativas que aguardan ser exploradas para explicar pautas de comportamiento en prácticamente todas las especies de animales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Arroyo, Jorge, Pablo Bonilla, Ernesto Ráez, Alejandro Barreda e Oscar Huamán. "Efecto quimioprotector de Bidens pilosa en el cáncer de mama inducido en ratas". Anales de la Facultad de Medicina 71, n.º 3 (9 de maio de 2011): 153. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i3.88.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Bidens pilosa L es una planta perteneciente a la familia Asteraceae, conocida en Perú como amor seco y cadillo. Se le atribuye efectos antiinflamatorio, diurético y hepatoprotector. Objetivos: Determinar el efecto quimioprotector de los compuestos fenólicos y flavonoides extraídos de la planta entera de Bidens pilosa sobre el cáncer de mama inducido en ratas con 7,12-dimetilbenz antraceno (DMBA). Protección medida en base a detención del desarrollo de adenocarcinoma y disminución de marcadores de estrés oxidativo. Diseño: Experimental. Institución: Laboratorio de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Planta entera de Bidens pilosa L recolectada en La Libertad, Perú, y ratas hembras Holtzmann. Intervenciones: Se obtuvo los compuestos fenólicos y flavonoides por cromatografía en columna rápida, con solventes de polaridad creciente. Mediante cromatografía en capa fina y reactivos de desplazamiento, se aisló cuatro compuestos fenólicos. Los tumores de mama fueron inducidos con DMBA administrado oralmente. Se formó cuatro grupos de seis ratas cada uno: grupo control, grupo con tóxico inductor (TI) DMBA del cáncer, grupos con TI más tratamiento de extracto etanólico 300 mg/kg, y grupo con TI más tratamiento de extracto metanólica 300 mg/kg. Principales medidas de resultados: Disminución del desarrollo de adenocarcinoma mamario. Resultados: Se logró disminución significativa del desarrollo de adenocarcinoma mamario con los tratamientos de extracto metanólico y etanólico, siendo mejor con la fracción metanólica; el marcador de estrés oxidativo disminuyó en los grupos que recibieron tratamiento con la planta, siendo significativo con la fracción metanólica; hubo menor número de micronúcleos (genotoxicidad) en los animales que recibieron tratamiento. Conclusiones: En condiciones experimentales, el extracto y fracción metanólica de Bidens pilosa detuvieron la progresión del cáncer mamario inducido en ratas y disminuyeron el estrés oxidativo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Barrera Céspedes, María Claudia, Luis Miguel Pombo Ospina, Juan Carlos Mancipe Vargas, Andrés Mauricio Duarte Hernández, John Fredy Hernández Montaño, Oscar Eduardo Rodríguez Aguirre, Sandra Paola Santander González et al. "Evaluación de extractos vegetales para manejo de quemaduras cáusticas: irritación/corrosión dérmica aguda. Bogotá/2018". Revista Cuarzo 24, n.º 1 (22 de agosto de 2018): 17. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v24.n1.351.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Aunque las quemaduras cáusticas representan un bajo porcentaje de las quemaduras, dadas las complicaciones que asocian, son un problema de salud pública que exige nuevas opciones terapéuticas como son el uso de productos derivados de plantas, entre ellos, Caléndula offinalis, Aloe vera y Cannabis sativa, cuyo uso está condicionado, inicialmente a pruebas como la evaluación de su efecto irritativo/corrosivo agudo en piel. Materiales y métodos: Estudio experimental en animales, aleatorizado. El material vegetal se obtuvo del Jardín Medicinal Jorge Piñeros Corpas; los aceites y extractos de las plantas se obtuvieron por métodos clásicos de extracción; la base de excipientes fue provista por el Laboratorio de Farmacología Vegetal (LABFARVE). Se emplearon 8 Ratas wistar macho alojadas bajo condiciones controladas y parámetros de ética y bienestar animal. La prueba de irritación/corrosión dérmica aguda se hizo siguiendo la norma OECD 404, tras previa anestesia de los animales y siguiendo los criterios de dolor y punto final. Resultados: De Caléndula officinalis se obtuvieron dos aceites esenciales y tres extractos; el gel de Aloe vera y un extracto de Cannabis sativa. Ninguno de los extractos generó escara, eritema o edema en los animales, siendo negativa la prueba de irritación/corrosión aguda en piel. Discusión: Los resultados obtenidos desde esta investigación básica en medicina traslacional, brindan evidencia que complementa la información reportada en la literatura acerca del uso tradicional y los estudios in vitro e in vivo de estas plantas para el manejo de diversas enfermedades. La ausencia de efecto irritativo o corrosivo en piel es coherente con el conocimiento del tipo de metabolitos secundarios activos que se han identificado en ellas con actividad antiinflamatoria, antioxidante, antimicrobiana y cicatrizante. Los resultados aseguran su inocuidad química al contemplarlas para investigar su potencial uso terapéutico en lesiones dérmicas, tipo quemaduras cáusticas, garantizando su seguridad .
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Bueno, Flávia Regina, Elisabeth Spinelli de Oliveira e Wilfried Klein. "Brief characterization of the behavior of the spiny rat Trinomys setosus (Rodentia: Echimyidae) in captivity". Therya notes 2, n.º 3 (24 de novembro de 2021): 160–65. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-55.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las ratas espinosas del Atlántico (Trinomys setosus, Echimyidae) son roedores caviomorfos neotropicales pertenecientes a un grupo ecológicamente diverso, muy desconocido desde el punto de vista comportamental. El aseo se considera frecuente en Rodentia, siendo estimado que tanto los roedores silvestres como los de laboratorio emplean de 15 a 50 % de su tiempo de vigilia con esta tarea. De esta forma, nos preguntamos si el comportamiento de aseo en T. setosus es similar a aquel observado en especies estrechamente relacionadas, y caracterizamos en detalle las principales categorías de comportamiento observadas en la especie. La ocurrencia de aseo personal (lavado de cara, lavado de cuerpo, lavado de la región pélvica y rascado) fue cuantificada durante sesiones únicas de 30 minutos en 16 individuos adultos (cuatro machos y doce hembras), en el contexto de actividad, reposo y categorías de mantenimiento (defecación y micción). Se identificaron las siguientes categorías de comportamiento: 1) actividad locomotora, 2) permanecer inmóvil, 3) defecar, 4) lavarse la cara, 5) lavarse el cuerpo, 6) lavarse la región pélvica, 7) rascarse, 8) orinar, 9) sacudirse, 10) vocalizar. El comportamiento de aseo siguió las descripciones estereotipadas para otras especies de roedores y su ocurrencia representó el 6.7 % (hembras) y el 5.9 % (machos) del tiempo estudiado. El aseo, visto en una gran variedad de taxones animales, involucra numerosas funciones además del propósito principal del cuidado del cuerpo, que son de gran importancia para el bienestar animal. En comparación con los roedores comúnmente estudiados, como ratas, ratones, hámsteres y conejillos de indias, T. setosus destina relativamente poco tiempo al comportamiento de aseo, de forma comparable a su especie hermana T. yonenagae
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Marroquin Rosales, Rudy, e Dulce Saldaña Santiago. "Evaluación de la calidad genética de las ratas Wistar Kyoto del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia por marcadores moleculares microsatélites". Revista Científica 27, n.º 2 (30 de junho de 2018): 25–32. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v27i2.67.

Texto completo da fonte
Resumo:
El control de calidad genético de los animales de experimentación utilizados en los bioterios debe ser prioritario, para asegurar que los estudios realizados tengan reproducibilidad y además validez científica. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la pureza genética de las ratas Wistar Kyoto (WKY) del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, “Dra. Amarillis Saravia Gómez”, las cuales nunca se han caracterizado genéticamente. Para realizar este análisis se seleccionaron los microsatélites D1Mgh6 y D17Mit3, los cuales muestran un alto grado de variabilidad y gran número de polimorfismos, por lo que permiten tener una visión general de las características genéticas de la cepa. Los análisis se realizaron utilizando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los resultados obtenidos del análisis genético demostraron que el fragmento analizado para el microsatélite D17Mit3 de las WKY del bioterio fue el esperado con un peso molecular de 201 pb, que corresponde al tamaño reportado; en la base de datos genómicos de la rata, por los laboratorios Charles River y los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH). Por el contrario, el tamaño del microsatélite D1Mgh6 no corresponde al fragmento de 147 pb esperado. La colonia de ratas WKY se ha manejado con un método de reproducción consanguíneo lo que se confirmó con los resultados, ya que los microsatélites D17Mit3 y D1Mg6 mostraron una condición homogicota y homoalélica, por lo cual estos animales de experimentación pueden ser usados en ensayos como un modelo consanguíneo de características genéticas propias, puesto que no tienen las características genéticas esperadas para la raza WKY.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Albaine Pons, José Ramón. "Ausencia de aprendizaje en evitación al gusto socialmente transmitido en ratas viviendo agrupadas en condiciones de laboratorio". Ciencia y Sociedad 16, n.º 3 (1 de setembro de 1991): 259–69. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1991.v16i3.pp259-69.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ratas viviendo en pares muestran el efecto compañero envenenado al intoxicar una de ellas con LiCI. Este aprendizaje de evitación socialmente transmitido no ocurre si los animales vivien agrupados. No aparece ni intoxicando un en un grupo de cinco, ni tampoco tres animales en un grupo de cinco. Se discuten los componentes sociales que interfieren con este aprendizaje.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Mourelle, Carolina, Emiliana Herrero e Micaela Ricca. "Recomendaciones para manipulación y sujeción de ratas y ratones de laboratorio". Spei Domus 9, n.º 19 (1 de dezembro de 2013): 39–47. http://dx.doi.org/10.16925/sp.v9i19.708.

Texto completo da fonte
Resumo:
Cuando hablamos de experimentación con animales, generalmente se centra la atención en los protocolos de investigación, dejando de lado un tema fundamental que es el manejo de los sujetos experimentales. A fin de resaltar la importancia de esto último, nos hemos propuesto dar énfasis en las técnicas de manipulación y sujeción de ratas y ratones de laboratorio privilegiando el bienestar animal, la influencia en la investigación y la seguridad del personal.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Arroyo, Jorge, Alejandro Barreda, Ernesto Ráez, Bertha Jurado, Gloria Moral, Jaime Martínez e Christian Palomino. "El extracto etanólico de las flores de Laccopetalum giganteum (pacra-pacra) aumenta la fertilidad en ratas". Anales de la Facultad de Medicina 68, n.º 3 (28 de fevereiro de 2013): 238. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i3.1209.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos: Determinar si la administración por vía oral del extracto etanólico de flores de Laccopetalum giganteum (Pacra-pacra) en ratas normales aumenta la fertilidad. Diseño: Estudio experimental. Lugar: Facultad de Medicina y Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Ratas. Intervenciones: Cuarentiocho animales fueron divididos aleatoriamente en 2 grandes grupos, de 24 cada uno. El primero fue control, con solución salina fisiológica (SSF) 5mL/kg y el segundo con extracto vía oral, 300 mg/kg, durante 15 días. Cada grupo consideró 6 hembras y 6 machos juntos, y 6 hembras y 6 machos separados. Los animales que estuvieron juntos fueron sacrificados, para observar la presencia de fetos en el útero; y a los animales que estuvieron separados, se les extrajo muestra de sangre, para conocer el nivel de testosterona en machos y LH, FSH, estrógenos y progesterona en hembras, expresándose en ug/dL; el dosaje hormonal se realizó por el método de electroquimioluminiscencia. Asimismo, se determinó GOT, GPT, urea y creatinina, según las técnicas utilizadas en el laboratorio clínico. Principales medidas de resultados: Gravidez, FSH, LH, estrógenos y progesterona en ratas hembras; testosterona en ratas machos. Resultados: Los flavonoides, compuestos fenólicos y taninos estuvieron en mayor cantidad en el extracto etanólico. El 100% de ratas que recibió el extracto etanólico de la planta y estuvo junto a los machos resultó grávida; y, las separadas que recibieron el mismo extracto, presentaron incremento de FSH en las hembras y testosterona en los machos, comparativamente a los controles respectivos. Los niveles de GOT, GPT, urea y creatinina se encontraron dentro de los límites aceptados. Conclusiones: En condiciones experimentales, el extracto etanólico de las flores de Laccopetalum giganteum (pacra-pacra) incrementó la fertilidad en ratas normales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Escobedo-Bailón, Christian M. "Efecto hipoglucemiante de las hojas del pandisho (artocarpus altilis) en ratas aloxanizadas". Gaceta Científica 3, n.º 2 (21 de junho de 2019): 133–40. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.3.2.412.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de la presente investigación fue verificar la acción farmacológica hipoglucemiante de extractos etanólicos de las hojas del Artocarpus altilis en ratas aloxanizadas. Se llevó a cabo un estudio experimental, con 80 ratas de laboratorio mantenidas en el Bioterio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, durante el período 2016. Se dividió a los animales en 4 grupos de 20 ratas cada uno, de los cuales tres grupos constituyeron los grupos experimentales a los que se les administró el extracto etanólico de las hojas del Artocarpus altilis a concentraciones de 25%, 50% y 75% respectivamente y un grupo control positivo de animales tratados con Glibenclamida®. Los datos fueron obtenidos mediante guía de observación. Se usaron las Pruebas de ANOVA, Tukey y Bonferroni respectivamente. Después del tratamiento en el grupo experimental 3 (concentración de extractos etanólicos al 75%) a 30 minutos, 6 horas, 18 horas y 36 horas se obtuvieron disminuciones de promedios de glucosa de 188,6; 158,3; 130,1 y 108,6 mg/dl, respectivamente. En comparación, con el grupo experimental 1 (concentración de extractos etanólicos al 25%), grupo experimental 2 (concentración de extractos etanólicos al 50%) y grupo control (Glibenclamida®) donde los promedios de glucosa no disminuyeron. Estos resultados fueron estadísticamente significativos (p≤0,000). Concluyéndose que las hojas del pandisho (Artocarpus altilis) tienen acción hipoglucemiante.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

González-Infante, Gabriela Alejandra, Jesús Rafael Del Castillo Salomón, Francisco Fernando Herrera Mirabal, Guillermina Aguiar Guzmán, Eunice Marcano e Lusliany Josefina Rondón Verenzuela. "Desarrollo clínico-biológico de ratas alimentadas con dieta semi-purificada a base de clara de huevo". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, n.º 4 (24 de agosto de 2021): e19438. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19438.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ante la escasez de alimento concentrado para animales en el país, la investigación se centró en elaborar una dieta basada en las directrices del Instituto Americano de Nutrición (AIN) con ingredientes endógenos y probarlos en ratas en gestación, lactancia y crecimiento. En el Experimento 1 se trabajó con 12 ratas Sprague Dawley (SD) machos de 5-6 semanas, la mitad alimentada con dieta control y la otra mitad con dieta no purificada a base de clara de huevo (EWP) durante seis semanas. En el Experimento 2 se trabajó con 10 ratas SD gestantes sometidas a las mismas dietas (control y EWP), para seleccionar 14 crías macho de cuatro semanas de edad para continuar con los mismos regímenes de alimentación por cinco semanas más (7 control y 7 EWP). En ambos experimentos se realizó evaluación de parámetros clínicos-metabólicos (peso corporal, evaluación clínica y estudio en caja metabólica), En el segundo experimento se evaluaron, además, parámetros biológicos (concentración de proteínas y hematología). Los resultados muestran parámetros clínicos-metabólicos estables y parámetros biológicos normales, lo que permite concluir que EWP es adecuada para el desarrollo óptimo y sano de las ratas de laboratorio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Ortiz Faucheux, Ricardo. "Estudio toxicológico con dosis subaguda de Proustia Berberidifolia (tasa) en ratas de laboratorio". Ciencia & Desarrollo, n.º 13 (24 de abril de 2019): 145–51. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2011.13.294.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se diseñó un estudio prospectivo, longitudinal, de intervención, comparativo-explicativo para probar la hipótesis: que la administración (300mg/kg pc) en forma prolongada del extracto acuoso de Proustia berberidifolia (tasa), a la cual la creencia popular le atribuye propiedades terapéuticas produce modificaciones negativas en los parámetros bioquímicos sanguíneos de rattus norvegicus de la variedad ways, los cuales se midieron al inicio, catorce y veintiocho días. Objetivo: Fue establecer el efecto del extracto sobre la bioquímica sanguínea. Material y métodos: El extracto se preparó a base de planta seca y estabilizada. Se administró mediante sonda gástrica. Se utilizaron cinco animales de cada sexo con sus respectivos controles haciendo un total de veinte. Los grupos control en lugar de extracto recibieron agua. Resultados: bilirrubinas. transaminasas y colesterol total modificadas. Conclusiones: Contradictoriamente las modificiones observadas son positivas y están relacionados con efectos depurador, desintoxicador hepatoprotector e hipolipemiante.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Cerón, Jeimmy, e Julieta Troncoso. "Facial nerve injuries cause changes in central nervous system microglial cells". Biomédica 36, n.º 4 (1 de dezembro de 2016): 619. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.3259.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. El grupo de investigación del Laboratorio de Neurofisiología Comportamental de la Universidad Nacional de Colombia ha descrito modificaciones estructurales y electrofisiológicas en neuronas piramidales de la corteza motora producidas por la lesión del nervio facial contralateral en ratas. Sin embargo, poco se sabe sobre la posibilidad de que dichos cambios neuronales se acompañen también de modificaciones en las células gliales circundantes.Objetivo. Caracterizar el efecto de la lesión unilateral del nervio facial sobre la activación y proliferación de las células de la microglía en la corteza motora primaria contralateral en ratas.Materiales y métodos. Se hicieron pruebas de inmunohistoquímica para detectar las células de la microglía en el tejido cerebral de ratas sometidas a lesión del nervio facial, las cuales se sacrificaron en distintos momentos después de la intervención. Se infligieron dos tipos de lesiones: reversible (por compresión, lo cual permite la recuperación de la función) e irreversible (por corte, lo cual provoca parálisis permanente). Los tejidos cerebrales de los animales sin lesión (grupo de control absoluto) y de aquellos sometidos a falsa cirugía se compararon con los de los animales lesionados sacrificados 1, 2, 7, 21 y 35 días después de la lesión.Resultados. Las células de la microglía en la corteza motora de los animales lesionados irreversiblemente mostraron signos de proliferación y activación entre el tercero y séptimo días después de la lesión. La proliferación de las células de la microglía en animales con lesión reversible fue significativa solo a los tres días de infligida la lesión.Conclusiones. La lesión del nervio facial produce modificaciones en las células de la microglía de la corteza motora primaria. Estas modificaciones podrían estar involucradas en los cambios morfológicos y electrofisiológicos descritos en las neuronas piramidales de la corteza motora que comandan los movimientos faciales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Vargas Irwin, Cristina. "El Proyecto de Ley 222 sobre el bienestar animal". Spei Domus 9, n.º 19 (1 de dezembro de 2013): 29–37. http://dx.doi.org/10.16925/sp.v9i19.707.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo revisa el tratamiento de la investigación con animales de laboratorio tal y como figuran en el Proyecto de Ley 222 del Senado de la República de Colombia. Se compara este proyecto de ley con normativas internacionales, tales como los lineamientos del International Council for Laboratory Animal Science (iclas), el ets 123 de la Unión Europea y la Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio del Instituto Norteamericano de Salud. Finalmente, se discuten las principales limitaciones del Proyecto de Ley.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Valido Díaz, Arianna, Ramón Romero Borges, Tania Bernal Llerena, Rigoberto Fimia Duarte e José Iannacone. "BIOMODELO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN RATAS WISTAR ADMINISTRADAS CON SOLUCIÓN SALINA AL 10 %". Biotempo 15, n.º 1 (14 de outubro de 2018): 75–82. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i1.1698.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es conocido que la Hipertensión arterial sistémica es una de las patologías más prevalentes en las sociedades desarrolladasy en vías de desarrollo. La utilización de modelos animales experimentales ha proporcionado valiosa información sobremuchos aspectos de la hipertensión arterial, incluyendo su etiología, fisiopatología, complicaciones y tratamiento. Debidoa que la etiología de la Hipertensión arterial es heterogénea, muchos de los modelos experimentales con animales se handesarrollado para imitar las diferentes facetas de la hipertensión arterial humana. En el pasado, la mayoría de los estudiosen la HTA (Hipertensión arterial) experimental se llevaron a cabo sobre perros; actualmente, además de la rata, elegidacomo la especie animal preferida, otras especies, como el ratón y el conejo, también son utilizadas en los protocolos deinvestigación. En la Unidad de Toxicología Experimental, existen numerosos biomodelos animales, pero no se cuentacon un biomodelo de hipertensión arterial, por lo que la creación del mismo seria de vital importancia pues a través delmismo se puede probar nuevos productos naturales y terapias para combatir esta enfermedad que tanto afecta el mundo.Por lo tanto, el objetivo fue describir un biomodelo de hipertensión arterial existentes en ratas Wistar con el fin de probarproductos naturales con efecto hipotensor. Existió un aumento del peso corporal en las ratas administradas con soluciónsalina al 10%, con respecto a las ratas control. Los valores de presión arterial a la segunda semana presentando diferenciassignificativas con respecto al grupo control. Al finalizar la tercera semana cifras de la presión arterial promedio en el grupoadministrado fue de PAS 8 (presión arterial sistólica) -152,0 mmHg y PAD (presión arterial diastólica) - 110,0 mmHg,siendo estas ratas Hipertensas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Pelayo Gómez, Ana Laura, Diana Karina Talavera Carrillo, Lorena Martínez Alcantar, Jorge Marcelino Secundino, Jonhatan Uriel Pineda Salazar, Alma Lilia Fuentes Farías e Esperanza Meléndez Herrera. "Inducción de inmunotolerancia sistémica como estrategia preventiva o terapeútica para trastornos degenerativos que cursan con inflamación crónica". Acta Universitaria 25 (13 de julho de 2015): 39–43. http://dx.doi.org/10.15174/au.2015.761.

Texto completo da fonte
Resumo:
El ojo es capaz de regular la respuesta inflamatoria activando una forma de tolerancia específica y sistémica para antígenos que son inoculados en su interior. Esta capacidad puede ser aprovechada para modular la respuesta inflamatoria en enfermedades degenerativas. Sin embargo, se desconoce el tiempo de permanencia de la inmunotolerancia y si ésta depende de la edad de inducción. El objetivo es evaluar la permanencia de inmuno-tolerancia a albúmina de suero bovino (BSA, por sus siglas en inglés). Inoculamos BSA en la cámara anterior del ojo de ratas juveniles y adultas. Estos animales fueron posteriormente inmunizados con BSA para evaluar la inmunotolerancia sistémica y específica al antígeno a lo largo del tiempo. El resultado fue que tanto ratas juveniles como adultas fueron tolerizadas a BSA (t(5):3.102, p < 0.05; t(8):3.278, p < 0.001) y este estado se mantuvo al menos hasta los cinco meses posinducción en ratas juveniles (t(7):11.704, p < 0.001) y hasta los 4 meses en ratas adultas (t(5):3.278, p < 0.05).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

León, Edwin, Ledis Reyes, Luis Pacheco e Fátima Caiza. "Efecto del cambio de jaulas en la producción de ratas Sprague Dawley". Spei Domus 9, n.º 19 (1 de dezembro de 2013): 17–22. http://dx.doi.org/10.16925/sp.v9i19.705.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las señales olfatorias que dejan las ratas madres para comunicarse con sus crías son críticas. Una mayor frecuencia de la limpieza de los recintos primarios eliminaría las señales olfatorias afectando el número de crías destetadas. Para medir la influencia de cambios en la producción de ratas de la cepa Sprague Dawley, se determinó cambiar de jaula a las hembras desde apareo hasta destete una vez a la semana (28 hembras), el cual se determinó como grupo tratamiento, y dos veces a la semana (28 hembras), el que se designó como grupo control, pues este es régimen habitual de cambio. Además se registraron los valores mínimos y máximos de temperatura y humedad del recinto secundario para comparar su influencia respecto al cambio de animales; esto comparado con el efecto del número de parto o el cambio de régimen (8 hembras de cada grupo). Se comparó la media de crías nacidas de las madres por medio de contraste de hipótesis y se analizó el efecto de la temperatura, la humedad y el efecto de un segundo parto por medio de regresión logística. Se obtuvo que al realizar el contraste de hipótesis no hay diferencia estadísticamente significativa en la cantidad de animales producidos al destete para uno o dos cambios. Y al comparar con los otros factores se obtiene que es significativo el número de parto de hembras en la cantidad de animales producidos en la regresión logística más que modificar el régimen de cambio de jaulas de los animales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Albaine Pons, José Ramón. "Efectos de hacinamiento sobre las conductas en campo abierto y aprendizaje de evitación en ratas (rattus norvegicua)". Ciencia y Sociedad 12, n.º 4 (1 de dezembro de 1987): 602–14. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i4.pp602-14.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se estudiaron ratas agrupadas viviendo en número de cinco por jaula, el dos jaulas de distinto tamaño, unas el doble que las otras; considerando así ratas hacinadas y controles. Las hacinadas presentaron un mayor índice de ambulación en campo abierto, pero no hubo diferencia en número de paradas. Las hacinadas presentaron mayor neofobia y déficits en evitación activa y pasiva, el déficits en evitación activa se mantiene luego de transferir los animales a condiciones normales. El hacinamiento se presenta como estresor que afecta la memoria y el aprendizaje de adaptación en situaciones aversivas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Catuogno, M. S., M. A. Montenegro, G. V. Ramírez e M. Sánchez Negrette. "Efectos del ácido butírico sobre la carcinogénesis experimental de colon inducida por 1,2-dimetilhidrazina en ratas". Revista Veterinaria 24, n.º 1 (16 de dezembro de 2016): 32. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2411147.

Texto completo da fonte
Resumo:
Estudios epidemiológicos en seres humanos vinculan a las dietas ricas en grasas con la aparición de cáncer de colon y recto. Paralelamente estudios experimentales con animales de laboratorio han determinado que no todas las grasas son nocivas para el organismo. Así, diversos componentes de la leche bovina, entre ellos el ácido butírico, son considerados potenciales inhibidores del proceso de la carcinogé- nesis. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar los efectos anticancerígenos del ácido butírico sobre un modelo de carcinogénesis experimental del colon en ratas inducido con 1,2-dimetilhidrazina (DMH). Fueron utilizadas 110 ratas Wistar machos, con edad aproximada de 6 semanas (150 g), las cuales se dividieron al azar en grupos con y sin la administración diaria de ácido butírico y con inyecciones semanales de DMH durante 5 y 17 semanas. Los resultados obtenidos demostraron que la suplementación con ácido butírico en la dieta modifica el crecimiento de neoplasias colónicas provocando menor desarrollo del tamaño tumoral y menor frecuencia de neoplasias de comportamiento agresivo. Estos hechos corroboran que el desarrollo y comportamiento biológico del cáncer intestinal puede modificarse a través de la manipulación de la dieta.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Dueñas Rivadeneira, Alex, Remigio Cortés Rodríguez, Osmany Marrero Chang, Jorge Pérez Donato e Ervelio Olazábal Manso. "Toxicidad aguda del extracto hidroalcohólico de la planta Chuquiraga jussieui, administrado vía oral en ratas". La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, n.º 10 (3 de junho de 2013): 12. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i10.559.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se evaluó la toxicidad por administración oral a dosis única de un extracto hidroalcohólico concentrado de la planta Chuquiraga jussieui. El estudio se realizó en ratas de la línea Sprague Dawley (Cenp:SD) y se aplicó el método de dosis fija a dosis límite OECD 423. El extracto se administró por vía oral en dosis única de 2000 mg/kg en un volumen de 20 mL/kg de peso corporal. No se observaron signos de toxicidad durante los 14 días post administración 5 en los animales en estudio. Hubo ganancia de peso en todos los animales del grupo. No se apreciaron lesiones anatomopatológicas macroscópicas en los animales tratados con la dosis del producto de ensayo. El extracto hidroalcohólico concentrado de la planta Chuquiraga jussieui se catalogó como No Clasificado según la metodología de la OMS y como Categoría 5 por la GHS, OECD, por lo que se considera de muy baja toxicidad vía oral. Palabras claves: Metabolitos, tamizaje, dosis fija, modelos biológicos, DL 50.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Pérez-Flores, Antonieta, Daniela Alarcón, Pi-Shan Lai, Pía Quiñones, Viviana Sanhueza e Joaquín Rojas. "Revisión bibliográfica: Investigación de ortopedia y ortodoncia en animales como modelos de experimentación". Revista Estomatológica Herediana 31, n.º 3 (18 de outubro de 2021): 194–98. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i3.4049.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de esta revisión de literatura es identificar los estudios de ortodoncia y ortopedia en modelos animales. Describiendo su metodología, analizando los resultados y comparando los diferentes estudios. El uso frecuente de animales de experimentación ha permitido el desarrollo de la biomedicina a lo largo de la historia de la humanidad. El modelo de estudio más utilizado en investigaciones de medicina y odontología con modelo animal, han sido las ratas. Los campos más estudiados son ortodoncia; interacción de los movimientos de ortodoncia con otros procesos biológicos o agentes que influyen como cirugías, toma de medicamentos o enfermedades. En cambio, en el área de ortopedia no ha presentado tantas investigaciones en modelo animal, por lo que podría ser un área a desarrollar en futuras investigaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Sequeira Cordero, Andrey, e Jaime Fornaguera Trías. "Diferencias individuales en modelos animales: un enfoque para el estudio de factores neurobiológicos relacionados con depresión". Actualidades en Psicología 28, n.º 117 (20 de novembro de 2014): 53–66. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v28i117.14115.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio de las diferencias individuales en la prueba de nado forzado (PNF) en ratas permite la identificación de factores de susceptibilidad o de resistencia en el desarrollo conductas relacionadas con la depresión. Para estudiar estas diferencias, varios grupos de ratas fueron sometidos a la PNF; posteriormente, los animales con baja y alta inmovilidad fueron comparados, lo que permitió identificar una serie de características que podrían estar actuando como factores de riesgo o de protección. Así, factores neurobiológicos como la expresión diferencial en el núcleo accumbens del receptor 1 para el factor liberador de corticotropina (CRFR1), una tasa diferencial de recambio de dopamina en esa misma región y la cinética de expresión diferencial del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) en la corteza prefrontal, podrían jugar un papel importante en la modulación de conductas depresivas. La presente revisión resume nuestros resultados más importantes en esta línea de investigación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Cerón, Jeimmy, e Julieta Troncoso. "Activación de la microglía en el hipocampo asociada con lesión del nervio facial". Biomédica 42, n.º 1 (1 de março de 2022): 109–206. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.6216.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. Las lesiones del nervio facial afectan la plasticidad a largo plazo en el hipocampo, así como la memoria de reconocimiento de objetos y la memoria espacial, dos procesos dependientes de esta estructura. Objetivo. Caracterizar en ratas el efecto de la lesión unilateral del nervio facial sobre la activación de células de la microglía en el hipocampo contralateral.Materiales y métodos. Se hicieron experimentos de inmunohistoquímica para detectar células de la microglía en el hipocampo de ratas sometidas a lesión irreversible del nervio facial. Los animales se sacrificaron en distintos momentos después de la lesión, para evaluar la evolución de la proliferación (densidad de células) y la activación (área celular) de la microglía en el tejido del hipocampo. Los tejidos cerebrales de los animales de control se compararon con los de animales lesionados sacrificados en los días 1, 3, 7, 21 y 35 después de la lesión.Resultados. Las células de la microglía en el hipocampo de animales con lesión del nervio facial mostraron signos de proliferación y activación a los 3, 7 y 21 días después de la lesión. Sin embargo, al cabo de cinco semanas, estas modificaciones se revirtieron, a pesar de que no hubo recuperación funcional de la parálisis facial.Conclusiones. La lesión irreversible del nervio facial produce proliferación y activación temprana y transitoria de las células de la microglía en el hipocampo. Estos cambios podrían estar asociados con las modificaciones electrofisiológicas y las alteraciones comportamentales dependientes del hipocampo descritas recientemente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Condorhuamán, Martín, Jorge L. Arroyo, Oscar Herrera e Luis A. Rojas. "EFECTO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE Calceolaria myriophylla “ZAPATILLA” SOBRE EL MODELO DEL SÍNDROME METABÓLICO INDUCIDO POR FRUCTOSA EN RATAS". Ciencia e Investigación 17, n.º 2 (31 de dezembro de 2014): 98–101. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v17i2.13597.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del extracto etanólico de Calceolaria myriophylla “zapatilla” en el síndrome metabólico inducido por fructosa en ratas. Se realizó el análisis fitoquímico cualitativo y se utilizó 48 ratas albinas machos de raza Holtzmann de 2 meses de edad con un peso que fluctuó entre 180 a 200 g. Se realizó la inducción del síndrome metabólico en ratas mediante la administración, vía oral, de fructosa al 60% durante 90 días y se trabajo según el siguiente diseño: seis grupos de ocho animales cada uno, divididos en grupo control, grupo fructosa, grupo fructosa más extracto etanólico (03 grupos a dosis de 200, 400 y 600 mg/kg, respectivamente y fructosa más medicamentos (atorvastatina 20 mg/kg y captopril 20 mg/kg en combinación); los tratamientos se administraron vía oral por 90 días. Se observo una disminución de los niveles de glucosa, perfil lipídico (colesterol total, HDL-colesterol y triglicéridos), presión arterial sistólica y diastólica y del peso corporal de las ratas en los grupos tratados. Se concluye que el extracto etanólico presentó efecto sobre los criterios clínicos y bioquímicos del síndrome metabólico inducido por fructosa en ratas que son estadísticamente significativos (p<0,05) y de la presencia en abundante cantidad de flavonoides y compuestos fenólicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Rodrigo, María Elena, Rubén Valdivieso, Silvia Suárez, Rosa Oriondo e Raquel Oré. "Disminucion del daño oxidativo y efecto hipoglicemiante de la maca (Lepidium meyenii Walp) en ratas con diabetes inducida por streptozotocina". Anales de la Facultad de Medicina 72, n.º 1 (20 de fevereiro de 2013): 7. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i1.1095.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La maca es consumida desde tiempos ancestrales como parte de la dieta. Se le ha atribuido propiedades medicinales y se encuentra incluida en la medicina tradicional peruana. Estudios recientes describen que la admistración de maca reduce la glicemia en animales normoglicémicos, pero los mecanismos involucrados no están muy claros. Objetivos: Determinar el efecto hipoglicemiante y antioxidante de la harina de maca (Lepidium meyenii Walp) del ecotipo amarillo, en ratas con diabetes inducida por estreptozotocina. Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Harina de maca amarilla y ratas albinas Holtzmann machos con diabetes inducida. Intervenciones: Se administró la harina de maca amarilla a las ratas distribuidas en 4 grupos: grupo I control (solo dieta); II, harina de maca 4 g/día; III, harina de maca 6 g/día; y IV, dieta + glibenclamida 10 mg/kg de peso; el experimento duró 46 días. Se evaluó diariamente la glicemia y el peso; al final del experimento se determinó en sangre los niveles de insulina, parámetros de daño oxidativo (vitamina C) y se midió la peroxidación lipídica (TBARS), como indicador del proceso oxidativo. Principales medidas de los resultados: Modificación de los niveles de glicemia, insulina, vitamina C y formación del complejo MDA–TBARS. Resultados: La administración de harina de maca en la dieta (4 a 6 g/día) de animales diabéticos redujo la glicemia en 50%, incrementó los niveles de insulina 22% y mejoró los niveles de vitamina C respecto al grupo control. La administración de maca 4 g/día disminuyó el daño oxidativo, pues redujo la formación del complejo MDA–TBARS en 54% con respecto al grupo control. Conclusiones: La administración de harina de maca amarilla a animales diabéticos mejoró el metabolismo de la glucosa, regulando la glicemia y elevando los niveles de insulina. También, incrementó las defensas antioxidantes y protegió del daño oxidativo que se presenta en la diabetes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Troncoso, Luzmila, e Emilio Guija. "Efecto antioxidante y hepatoprotector del Petroselinum sativum (perejil) en ratas, con intoxicación hepática inducida por paracetamol". Anales de la Facultad de Medicina 68, n.º 4 (27 de fevereiro de 2013): 333. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i4.1199.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Determinar el efecto antioxidante y hepatoprotector del perejil (Petroselinum sativum) en ratas con intoxicación hepática inducida por paracetamol. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición – “Laboratorio de Bioquímica Clínica y Nutricional “Leonidas Delgado Butrón” “Emilio Guija Poma” – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Diseño: Estudio analítico, transversal, prospectivo y cuasi-experimental. Material: Ratas albinas Holtzman machos adultas. Métodos: Se utilizó 40 ratas de 2 meses de edad, con pesos entre 280 y 320 g, distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos de 10 animales cada uno. Todos los grupos recibieron la misma dieta y agua ad libitum, además de los respectivos tratamientos, los cuales fueron administrados por vía oral diariamente, durante 5 días: paracetamol (administrado en una dosis de 200 mg/kg de peso corporal) para inducir la intoxicación hepática y, al mismo tiempo, un hepatoprotector, ya fuera farmacológico (fármaco hepatoprotector (FHP): Purinor®) o natural (perejil); además, un grupo de paracetamol solo y otro de control. Al término del período experimental, los animales fueron sacrificados. En suero sanguíneo se determinó aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), gamma glutamil transferasa (GGT), grupos sulfhidrilo, proteínas totales y albúmina sérica; y en el homogenizado citosólico de hígado, fracción posmitocondrial, se determinó superóxido dismutasa, catalasa, glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, grupos sulfidrilo, especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) o radicales libres y proteínas. Además, se realizó el estudio histopatológico del hígado, para identificar signos de necrosis y signos de regeneración posnecrótica. Principales medidas de resultados: Efecto antioxidante y hepatoprotector del perejil. Resultados: El perejil mostró un mejor efecto hepatoprotector que el FHP, frente a la acción nociva del paracetamol, evaluado por AST, ALT y GGT. La glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (p&lt;0,05, p=0,01, prueba Kruskal-Wallis) y las TBARS (p&lt;0,001, p=0,000, prueba Kruskal-Wallis) permitieron mostrar que existió diferencia estadísticamente significativa entre todos los grupos. Histopatológicamente, se observó signos de necrosis severa con la administración solo de paracetamol y en el grupo al que se administró adicionalmente FHP, no encontrándose mayores cambios en el grupo tratado además con perejil. Conclusiones: El perejil ejerce un mayor efecto antioxidante y hepatoprotector que el FHP.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Salas Olivet, Eva, Jenny Ruiz Cardona e Jhunior Abrahan Marcía Fuentes. "Hymenocallis caribaea (L); una planta con potencial agroindustrial, medicinal y farmacológico". Revista InGenio 5, n.º 1 (13 de janeiro de 2022): 56–64. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v5i1.476.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hymenocallis caribaea L., conocida comúnmente como Lirio de San Juan, es una especie de planta geófita perteneciente a la familia de las amarilidáceas, se encuentra distribuida en Centroamérica y en Cuba, además es considerada medicinal. Por lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la toxicidad aguda dérmica y oral de los extractos acuosos e hidroalcohólicos a partir de las hojas y los bulbos de esta planta, para su potencial aprovechamiento agroindustrial, medicinal y farmacológico. Para su alcance se empleó estudios in vivo a partir de ratas Winstar, empleando dosis límite de 2000 mg/kg. Los resultados indicaron que existió una tendencia al incremento del peso de las ratas durante la experimentación, además no se observó mortalidad, ni cambios en la conducta en los animales, lo que sugiere la ausencia de efectos tóxicos sistémicos. Asimismo, estos resultados demostraron la inocuidad de esta planta cuando se aplica de forma aguda por las vías ensayadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Oliva, María E., Agustina Creus, Yolando Bolzon de Lombardo e Adriana Chicco. "Comportamiento de enzimas antioxidantes glutatión peroxidasa (GPx) y superoxido dismutasa (SOD) en el musculo cardíaco de ratas dislipémicas insulino resistentes. Estudio preliminar." FABICIB 21 (7 de maio de 2018): 69–78. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v21i0.6770.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del trabajo fue analizar en musculo cardiaco el efecto de la administración crónica de dieta rica en sacarosa (DRS) sobre el comportamiento de algunas enzimas antioxidantes y a nivel plasmático la peroxidación lipídica y grupos carbonilos en proteínas como marcadores de daño oxidativo, algunas citoquinas inflamatorias y la presión arterial. Se utilizaron ratas macho Wistar con un peso inicial de 180 g. Luego de una semana de aclimatación los animales fueron divididos aleatoriamente en dos grupos. El grupo control recibió una dieta semisintética (% en peso: almidón: 62,5, aceite de maíz: 7 y proteínas: 18). El grupo DRS recibió la misma dieta semisintética donde la sacarosa sustituyó al almidón como fuente de hidratos de carbono. Los animales de ambos grupos fueron alimentados por 32 semanas. Los resultados alcanzados demuestran que los animales alimentados con DRS presentan: a- diminución de las actividades enzimáticas glutatión peroxidasa (GPx) y superoxido dismutasa (SOD); b- aumento significativo de los mediadores inflamatorios IL-6 y TNFα plasmáticos; c- incremento en la peroxidación lipídica y en los grupos carbonilos en proteínas como marcador de daño oxidativo. Estos efectos se acompañaron de dislipemia, moderada hiperglucemia, adiposidad visceral e hipertensión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Arzuza, Jéssica Paola Alcázar, Andrea Julieth Bayona Arciniegas, Lina María De Los Reyes e Liliana Francis Turner. "Evaluación comportamental del trasplante de hMSC-GFP+ en un modelo experimental de hemiparkinson en rata Wistar". Acta Biológica Colombiana 22, n.º 2 (1 de maio de 2017): 5. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n2.59703.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se evaluó el efecto del trasplante de hMSC-GFP+ en un modelo experimental de Enfermedad de Parkinson (EP) en 27 ratas Wistar con tres grupos experimentales: control: animales sin cirugía, (CON n=7), lesionado: animales lesionados intracerebralmente con 6-OHDA a nivel de SNpc (LES n=10) y trasplantado: animales LES con trasplante de hMSC-GFP+ intraestriatalmente (LES-T n=10). Con el fin de evaluar la influencia del trasplante en el comportamiento motor, un mes después de la lesión, se desarrolló una batería comportamental compuesta por Test Neurológico (compuesto también por Pole Test y Test de Barra transversal, además, de inmunofluorescencia para células de SNpc con TH). Utilizando el test de Anova, se demostró una disminución en el número de giros en animales trasplantados (p=0.005), así como en el test neurológico (p=0,0004) y en el Test de barra transversal, que colocan a este grupo en una posición intermedia con respecto a LES y CON. Existe una posible recuperación de la vía nigroestriatal mediada por el trasplante de hMSC-GFP+.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Ángeles-Palacios, Reyna, Leidy Bacalla, Karen Campos, Yuly Cusihuamán, Milagros Osorio e Daisy Flores. "Efecto antinociceptivo de estriol y Glicina max l. (soya) en ratas ovariectomizadas". Anales de la Facultad de Medicina 72, n.º 1 (20 de fevereiro de 2013): 17. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i1.1097.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Demostrar el efecto protector del estriol y Glicina max L. (soya) frente al dolor nociceptivo, en ratas ovariectomizadas. Diseño: Estudio experimental. Lugar: Bioterio de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Ratas hembras albinas Holtzman de 2,5 a 3 meses de edad. Métodos: Las 29 ratas fueron agrupadas aleatoriamente: grupo 1 (n=8), no ovariectomizadas, tratadas con solución salina (0,1 mL/kg); grupo 2 (n=7), ovariectomizadas y tratadas con solución salina (0,1 mL/ kg); grupo 3 (n=7), ovariectomizadas y tratadas con estriol (0,2 mg/kg); grupo 4 (n=7), ovariectomizadas y tratadas con Glycine max L. (60 mg/kg). Se realizó una prueba basal de dolor térmico en el hornillo a todos los animales, así como tres días después del tratamiento farmacológico. Principales medidas de resultados: Se usó el porcentaje de eficiencia antinociceptiva máxima (%EAM). Resultados: Se encontró que el %EAM fue mayor en el grupo de ratas no ovariectomizadas (1,6%) que en el grupo de las ovariectomizadas (0,8%). Por otro lado, el %EAM en ratas ovariectomizadas con solución salina (0,8%) fue menor al compararlo con el grupo de las tratadas con estriol (5,8%); así también, el %EAM del grupo de ovariectomizadas tratadas con Glicina max L. (4,2%) fue superior al grupo de ovariectomizadas tratadas con solución salina (0,8%), pero esta no fue superior a las del grupo tratadas con estriol. Conclusiones: El estriol y la Glicina max L. ejercieron un papel protector frente al dolor nociceptivo térmico en ratas ovariectomizadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Benavides R., Elena R., John Bastidas P., Eart J. Cruz C., Rosmery Junes O., G. Vila P. e Man Y. Yep Ch. "Efecto antioxidante del extracto acuoso de Lepidium meyenii walpers (Maca) en animales de experimentación con osteoporosis inducida". Ciencia e Investigación 11, n.º 1 (16 de junho de 2008): 37–41. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v11i1.5016.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se evaluó el efecto antioxidante de Lepidium meyenii walpers (Maca) en ratas albinas para observar su influencia sobre el desarrollo de la osteoporosis. Se utilizaron 25 ratas hembras albinas de 4 meses de edad, las que fueron divididas en 5 grupos, el primer grupo (Gl) considerado como control y 4 grupos experimentales (G2, G3, G4 Y GS) se les indujo osteoporosis aplicándose1es heparina 2Ulj g/ interdiariamente por un periodo de tres semanas, al mismo tiempo se efectuó la administración de antioxidantes (G3) y productos naturales (maca al G4 y soya al GS) siendo G2 el grupo control de osteoporosis. Al término de este periodo se tomó muestras de sangre y orina para los análisis de Cata lasa (CA T) Y Superóxido Dismutasa (SOD) para evaluar el efecto antioxidante e Hidroxiprolina urinaria y calcio como marcadores de la resorción ósea. El grupo G2 que presentó osteoporosis mostró una elevación de sus enzimas antioxidantes mientras que la maca fue el producto natural que presento resultados considerables en comparación con el grupo G3 al que se administró vitaminas e, E y selenito y el grupo GS al que se administró soya. Por lo tanto se evidencia una influencia favorable del consumo de maca contra el progreso de la osteoporosis. En conclusión la maca puede ser utilizada como alternativa en la prevención y tratamiento de esta enfermedad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Rojas, Maryed, Diana Pérez, Arturo Clavijo, Oscar García-Leal e Germán Gutiérrez. "Efectos de la Dispersión de Alimento sobre la Elección y los Patrones de Exploración". Acta de Investigación Psicológica 1, n.º 1 (23 de outubro de 2018): 132–48. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2011.1.220.

Texto completo da fonte
Resumo:
Una variable poco estudiada en el área de forrajeo y elección de parches es la distribución del alimento. Dos parches con similar densidad de alimento pero distinta distribución implica diferentes tiempos de búsqueda y, en consecuencia, diferente exposición a posibles predadores. Se estudió el efecto de la dispersión de alimento sobre la elección, exploración y explotación de parche. Se expuso a un grupo de ratas a un instrumento con una zona de elección y dos parchestopográficamente iguales y con la misma cantidad de alimento, pero diferente dispersión: alimento concentrado en un solo lugar vs alimento disperso en ocho puntos. Los animales permanecieron durante más tiempo en el parche con alimento concentrado, mientras que en el parche disperso realizaron visitas breves y exhaustivas respecto al vaciado. Los animales desarrollaron patrones de exploración típicos para cada una de las zonas. Se sugiere que los animales establecieron la zona de elección y el parche concentrado como zonas seguras de exploración.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Arauco Villar, Fernando, e Elías Lozano Salazar. "Seroprevalencia de diarrea viral bovina en hatos lecheros del Valle del Mantaro, Región Junín, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, n.º 4 (25 de novembro de 2018): 1515. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15347.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se determinó la seroprevalencia de la diarrea viral bovina (DVB) en hatos lecheros de las cuatro provincias que conforman el Valle del Mantaro, Región Junín, Perú, así como la presencia de animales persistentemente infectados, mediante la técnica de ELISA. Se tomaron 425 muestras de sangre de animales de 37 hatos y se aplicó paralelamente una encuesta epizootiológica. La prevalencia muestral de DVB para las cuatro provincias fue 66.3% y la prevalencia/hato de 64.8%. La provincia de Concepción registró la prevalencia muestral y por hato más altas (75.2 y 75.5%, respectivamente) y Huancayo presentó las más bajas (48.3 y 52.3%, respectivamente). La prevalencia de animales PI con DVB en las cuatro provincias fue de 5.8%. Los factores de riesgo para la presentación de DVB fueron el sistema intensivo de crianza (OR: 6.545), tipo de hato abierto (OR: 6.33), inseminación artificial (OR: 7.895) y presencia masiva de ratas (OR: 5.714). Existió asociación positiva entre altas prevalencias de DVB con la presencia de vacas repetidoras, abortos y nacimientos anómalos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Solórzano Alava, Luis, Yolanda Narváez, Francisco Sánchez Amador e Julio Ortiz. "Alteraciones histopatológicas y microorganismos hallados en Rattus norvegicus infectadas con Angiostrongylus cantonensis". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, n.º 2 (31 de maio de 2018): 472. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14500.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las ratas (Rattus sp) son los hospederos definitivos del nematodo Angiostrongylus cantonensis. El objetivo de este estudio fue identificar los órganos afectados por la presencia de A. cantonensis (adultos) y el tipo de daño causado, así como establecer la presencia de microorganismos (bacterias y hongos) que podrían encontrarse en dichas lesiones. El estudio se realizó en 2014-2016 con 65 especímenes (60 infectadas en el laboratorio, que presentaron la larva L1 en sus deposiciones y 5 no infectadas como grupo control). Las muestras de tejido pulmonar y cardiaco fueron obtenidas en diferentes días pos-infección (dpi), teñidas con Gram y sembradas en agar sangre de caballo, agar MacConkey, medio Tioglicolato y, medio Cistina Tripteína Agar (CTA). Se observaron alteraciones macro y microscópicas en tejido pulmonar y cardiaco, así como microorganismos en lesiones pulmonares tanto en el Gram como en los cultivos bacteriológicos. Se observó tejido pulmonar endurecido, células polinucleares, pus, cambios de color en el pericardio y alteraciones en el peso de los órganos. En conclusión, las ratas infectadas con Angiostrongylus cantonensis presentaron diversas alteraciones histológicas en sus órganos internos, con relación al grupo control, así como bacterias que podrían complicar el cuadro clínico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Herrera Calderón, Oscar, Rosa Chinchay Salazar, Estela Palomino Ormeño, Evelyn Arango Valencia e Jorge Arroyo. "Efecto hipoglucemiante del extracto etanólico de Geranium ruizii Hieron. (pasuchaca) en la hiperglucemia inducida por aloxano en ratas." Anales de la Facultad de Medicina 76, n.º 2 (10 de julho de 2015): 117. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i2.11135.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Geranium ruizii (Pasuchaca) es una planta medicinal utilizada tradicionalmente como hipoglucemiante en el departamento de Ancash, Perú. Objetivo: Evaluar el efecto hipoglucemiante del extracto etanólico de Geranium ruizii administrada en ratas con hiperglicemia inducida por aloxano. Diseño: Experimental. Institución: Laboratorio de Farmacología Experimental, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Planta entera de Geranium ruizii, ratas Holtzman hembras de ocho semanas con 200 ± 20 g de peso corporal. Intervenciones: La hiperglicemia fue inducida con aloxano. Las ratas incluidas en el estudio presentaron una glicemia &gt; 200 mg/dL. Se formaron seis grupos de seis ratas cada uno. El grupo I recibió agua destilada 2 mL; los grupo II, III y IV recibieron Geranium ruizii 50 mg/kg; 150 mg/kg y 300 mg/kg, respectivamente (vía oral); al grupo V se administró glibenclamida 5 mg/kg y al grupo VI insulina 4UI/kg. Principales medidas de los resultados: Glucemia (mg/dL), porcentaje de inhibición del radical DPPH, especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) (nmoles/mL), estudio histológico de páncreas. Resultados: La dosis de 150 mg/kg de G. ruizii redujo 65,58% los valores de glicemia a las 2 h post administración (Kruskal Wallis; p&lt; 0,001), redujo TBARS en 22,34% e inhibió el radical DPPH en 23,66%; el tejido pancreático se mantuvo en buen estado de conservación. Conclusiones: El extracto etanólico de Geranium ruizii (pasuchaca) tuvo efecto hipoglicemiante en ratas con hiperglucemia inducida con aloxano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Carrasco R., Tatiana. "La utilización de plásticos y su impacto ambiental en las Islas Galápagos." Explorador Digital 2, n.º 2 (5 de março de 2019): 16–25. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i2.329.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las islas Galápagos son archipiélagos que se encuentran situadas a 1.050 kilómetros de la costa del Ecuador, su capital Puerto Baquerizo Moreno y turísticamente son conocidas como las islas encantadas, se estima que la formación de la primera Isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica, los animales de las Islas Galápagos son generalmente clasificados como especies nativas, endémicas o introducidas, las especies endémicas son animales que solo se encuentran en las Islas Galápagos y en ninguna otra parte del mundo en un habitad natural, un buen ejemplo de esto sería el cormorán no volador, los animales nativos son animales que se encuentran de forma natural en las Islas Galápagos, pero también se encuentran de forma natural en otros lugares del mundo, como el Piquero de Nazca, en cambio las especies introducidas son especies en las Islas Galápagos, que no se encuentran en su habitad natural, como las ratas, perros y chivos o cabras. Como todos sabemos las Islas Galápagos su fauna y flora son únicas en el mundo, pero poco a poco estamos terminando con su ecosistema y biodiversidad ya que existe una gran cantidad de basura plástica en el océano y está llegando a nuestro archipiélago en gran cantidad, es un problema muy grande en las islas ya que esto perjudica y mata a las especies endémicas y a todo su ecosistema. Los plásticos que diariamente utilizamos y desechamos toman mucho tiempo en degradarse esto ocasiona que animales confundan la comida con este tipo de basura platica tanto así que les causa la muerte o por el simple hecho de cogerlos como objeto de juego se enredan y quedan atrapados se lastiman y mueren, ocasionando de esta manera un gran Impacto Ambiental.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Cisneros, Ruth, Raque Oré, Inés Arnao e Silvia Suárez. "Relación de glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG) en ratas diabéticas tratadas con maca (Lepidium meyenii walp)". Anales de la Facultad de Medicina 72, n.º 2 (7 de janeiro de 2013): 107. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i2.990.

Texto completo da fonte
Resumo:
efectos bioquímicos dañinos para el organismo, como el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio crónico, por lo que el uso de plantas medicinales con elevada capacidad antioxidante, como Lepidium meyenii Walp (maca), es una alternativa en el tratamiento de esta patología. Objetivo: Determinar si la ingestión de harina de maca mejora la relación glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG) en ratas diabéticas. Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material biológico: Harina de maca amarilla y ratas albinas Holtzman machos adultas. Intervenciones: Se utilizó 24 ratas, a los cuales se les indujo la diabetes con estreptozotocina (STZ) 40 mg/kg de masa corporal y que fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos, de seis animales cada uno: control (CO), glibenclamida (GL) 10 mg/kg de masa corporal, maca 4 g/día (M4) y maca 6 g/día (M6); el experimento duró 40 días. Se evaluó la glicemia, masa corporal y, al final del experimento, se determinó los niveles de GSH y GSSG en plasma y homogenizado de hígado. Principales medidas de resultados: Masa corporal, glicemia, GSH y GSSG en plasma y homogenizado de hígado. Resultados: A nivel plasmático, el glutatión circulante estuvo favorecido para la forma reducida. Los valores de la relación GSH/GSSG en los grupos tratados con maca estuvieron alrededor de 190, significativamente mayor al grupo CO. Conclusiones: La administración de harina de maca amarilla a ratas diabéticas incrementó la relación GSH/GSSG a nivel plasmático, contribuyendo a mejorar su estado redox.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

García Barceló,, Maria de la Caridad, Teresita Malherbe Pérez, Zenia Batista Castro, Milagros Escalona Rabaza e Vivian Aguilar González. "Variaciones del peso corporal en ratas macho adolescentes tratadas con dosis moderadas de alcohol." Mediciencias UTA 1, n.º 3 (6 de outubro de 2017): 1. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v1i3.15.2017.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: El alcoholismo constituye un problema psicosocial. El promedio del consumo de alcohol en América es mayor que en otras regiones del mundo y su consumo como droga portera, debe ser seguido de cerca en adolescentes ya que las complicaciones médicosociales que produce en el período citado pueden ser fatales. Referentes teóricos consideran que el consumo de alcohol se relaciona con la disminución del peso corporal y más aún durante la adolescencia. Objetivo: Determinar la ganancia del peso corporal en ratas machos adolescentes sometidas al consumo de alcohol. Método: Se emplearon 78 ratas Wistar albina macho de 30 días, las que se incluyeron en cuatro grupos: experimental y control. Se les administró durante un mes y dos meses tratamiento con etanol diluido en agua al 40%, por vía oral a 3 g/kg de peso al grupo experimental y agua en igual dosis al grupo control, una vez al día, por cánula intraesofágica. Resultados y discusión: Las ratas del grupo tratado con etanol tuvieron una ganancia de peso significativamente menor en los dos tiempos de tratamiento que las ratas del grupo control. A los dos meses de tratamiento con etanol el peso fue menor que al mes de su consumo, hallazgos que coinciden con los reportados por otros autores, quienes relacionan la ingestión de etanol con una disminución en la ganancia del peso corporal en animales jóvenes. Conclusiones: El consumo de este tóxico en ratas adolescentes disminuye el peso corporal, aún en dosis moderadas. Recibido: 19-06-2017 / Aceptado: 04-08-2017
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Foy Valencia, Enzio. "Los efectos de las antocianinas extraídas de Zea mays L. (Maíz Morado) sobre las hiperlipidemias en ratas albinas". Biotempo 10 (1 de setembro de 2017): 32–38. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v10i0.856.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito del presente estudio fue determinar el efecto de una dieta suplementada con antocianinas extraídas de la coronta de Zea mays L. (maíz amiláceo morado)sobre la concentración de lípidos y lipoproteínas séricas en ratas albinas. El diseño experimental consistió en extraer el pigmento por medio del proceso de atomización y extracto acuoso hervido conocido como chicha morada. Se trabajó con 12 ratas albinas en condiciones de laboratorio midiendóse los lípidos basales, luego se les indujo a una hiperlipidemia consumiendo por 15 días una dieta hiper-grasa. Luego de verificar mediante una toma de muestra sanguínea que el perfil lipídico se incrementó (triglicéridos, colesterol y lipoproteínas de baja densidad LDL“colesterol malo”) se procedió a proporcionarles las antocianinas como un suplemento de su dieta; en polvo al 5% y extracto acuoso (chicha morada) al 20% durante 15 días. Al término del cual se determinó nuevamente el perfil lipídico. Lográndose una reducción del 79.40% en triglicérido, colesterol total disminuyó en 66,54% y lipoproteínas de baja densidad LDL“colesterol malo” disminuyó en 90,74%.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Cossio-Bolaños, Marco Antonio, Rossana Gómez, Julio Rojas e Haroldo Flores. "Propuesta de ecuaciones para predecir la composición corporal de ratas machos wistar". Anales de la Facultad de Medicina 71, n.º 2 (7 de maio de 2011): 97. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i2.80.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La evaluación de la composición corporal es importante, porque permite conocer el fraccionamiento del peso corporal en peso muscular, peso graso, peso residual y peso óseo, tanto en humanos, como en animales. Objetivos: Validar ecuaciones somáticas para predecir la composición corporal de un modelo tri-compartimental (peso graso, peso libre de grasa y peso residual) de ratas machos wistar. Diseño: Estudio de tipo descriptivo de corte transversal. Institución: Facultad de Biología de la universidad estatal UNICAMP, Sao Paulo, Brasil. Material biológico: Ratas machos wistar. Métodos: Se estudió a 10 ratas machos wistar, con un promedio de edad de (X=98,00±10,40 días), se les evaluó el peso corporal (g). Enseguida fueron sacrificados y se procedió al fraccionamiento del peso graso (piel), peso libre de grasa (músculo y hueso) y peso residual (PR) (g). Los resultados fueron analizados por estadística descriptiva de media aritmética (X), desviación estándar (DE) y correlación producto momento de Pearson (r). Para predecir los componentes, se aplicó regresiones estadísticas simples y múltiples, a partir del peso corporal (g) y la edad (días) como variables independientes. Por otro lado, para verificar la concordancia entre el método directo de disección in vitro con las ecuaciones de regresión, se utilizó el plotaje de Bland y Altman. Principales medidas de resultados: Validación de ecuaciones somáticas para predecir la composición corporal de ratas. Resultados: Se verificó altos coeficientes de correlación (r) con el peso corporal y edad, los cuales dieron origen a ecuaciones que permitieron predecir el peso graso (PG = -31,6+(0,361*PT)-(0,345*edad) (R2=0,73) y peso libre de grasa (PLG = 19,9+(0,453*PT) + (0,114*edad) (R2=0,94). Sin embargo, el peso residual (PR) fue obtenido por medio de una deducción matemática (PR=peso total-(PLG+PG)). Así mismo, el plotaje de Bland y Altman permitió determinar alta concordancia entre ambos procedimientos. Conclusión: Las ecuaciones de regresión como método doblemente indirecto (modelo tri-compartimental) permiten predecir la composición corporal de ratas machos wistar en una fase etárea de 84 a 112 días de edad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Brem, J. J., H. E. Trulls, M. Sánchez Negrette e M. L. Ortíz. "Alteraciones estructurales del tejido óseo en ratas tratadas con tetratiomolibdato de amonio". Revista Veterinaria 20, n.º 1 (1 de janeiro de 2009): 25. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2011878.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El tetratiomolibdato (TTMo) se sintetiza en los pre–estómagos de los rumiantes por reacción<br />del molibdeno con los sulfuros producidos por reducción bacteriana de los elementos<br />azufrados de la dieta. TTMo sería el responsable tanto del bloqueo de la absorción del cobre<br />como de su posterior utilización tisular, provocando una deficiencia secundaria del mismo.<br />El objetivo del trabajo fue verificar el efecto del TTMo de amonio sobre la histología de<br />huesos largos en este modelo experimental con el fin de aportar información acerca de la fragilidad<br />ósea que presentan los rumiantes con molibdenosis. Se utilizaron 30 ratas Wistar de<br />sexo macho, de 80 a 90 días de edad, agrupadas en forma aleatoria en lotes testigos y tratados,<br />conformados con 15 animales cada uno. Estos últimos recibieron 54 mg/l de TTMo con<br />el agua de bebida durante 100 días y, teniendo en cuenta el contenido de Cu y Mo de la dieta<br />y la cantidad de agua y alimento consumido, el lote tratado fue sometido a un desafío de 40<br />ppm de Mo. Los animales mostraron sintomatología clínica claramente compatible con una<br />deficiencia secundaria de Cu por molibdenosis. Las lesiones más importantes observadas en<br />el tejido óseo de los animales tratados consistieron en engrosamiento del cartílago de crecimiento,<br />con masas de condrocitos hipertróficos y falta de distribución ordenada de células en<br />forma columnar. El tejido subperióstico mostró un incremento de espesor y hemorragias en<br />toda la extensión de diáfisis y metáfisis. También se observó falta de reemplazo del cartílago<br />y hueso inmaduro por tejido óseo maduro, acompañado por abundante producción de tejido<br />fibroso, alterándose así la estructura ósea normal. Tales lesiones pudieron ser provocadas<br />por reacciones tisulares de expansión transversal metafisiaria por una mayor deformabilidad<br />ósea frente al desafío de cargas que el hueso debió soportar.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Galicia-Ramírez, C., E. Ruíz-Luna, A. Rodríguez-Rubí, G. Hernández-Carballo, U. Quiroz-López, R. Reyes-Luna e J. Flores-Hernández. "Comparación de la sertralina y del extracto metanólico de Psilocybe Cubensis sobre la calidad espermática en un modelo de depresión inducido por estrés temprano en ratas". Suplemento de la Revista Mexicana de Física 1, n.º 3 (22 de agosto de 2020): 45–48. http://dx.doi.org/10.31349/suplrevmexfis.1.3.45.

Texto completo da fonte
Resumo:
La depresión es un problema de salud mundial. La sertralina, un antidepresivo de uso común, puede ocasionar efectos secundarios en la fertilidad. El tratamiento con alucinógenos, por ejemplo, la psilocibina, se considera un procedimiento alternativo para tratar la depresión. El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de la administración sub-crónica del extracto metanólico de P. cubensis o de sertralina sobre la calidad espermática de ratas macho. Treinta ratas machos Sprague-Dawley se distribuyeron en cinco grupos (n=6). Un grupo testigo absoluto (TA) de animales no separados de la madre; animales separados de la madre (Vetulani, 2013; DEP); medicados diariamente con sertralina (5 mg/kg; DEP+SERT); administrados con extracto metanólico de P. cubensis (0.1 mg/kg; DEP+EXTR); y con solución salina + 1% de Tween 80 como vehículo (DEP+VH). La administración se realizó desde el día 45 de edad y hasta el día 60. Los animales fueron sacrificados a los seis meses de edad. Se disecaron los epidídimos y se obtuvieron espermatozoides de la cola. Se cuantificó el número total y la viabilidad de los espermatozoides, así como el porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva rápida, lenta, in situ e inmóviles. La concentración (F=1.25624; p=0.3133), el porcentaje de viabilidad (F=0.96249; p=0.44528), de inmovilidad (F=2.31662; p=0.08509), y de motilidad progresiva lenta (F= 0.09148; p= 0.98428) de los espermatozoides no mostraron diferencias significativas entre grupos. La prueba de comparación de medias de Tukey arrojo que el porcentaje de motilidad progresiva rápida en SERT es menor con respecto a TA (α=0.05; p=0.04166), y EXTR (α=0.05; p=0.01971). Además, el porcentaje de espermatozoides in situ en EXTR es más bajo con respecto VH (α=0.05; p=0.00348), y TA (α=0.05; p=0.00619). Nuestros resultados sugieren que el uso del extracto metanólico de P. cubensis no afecta los parámetros de fertilidad a diferencia de la sertralina que afecta principalmente la motilidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Zorzo, L. R., R. M. Ruiz e O. C. Acosta. "Relaciones entre dosis de veneno de Crotalus durissus terrificus, síntomas y letalidad, en ratas de distintos sexos y edades". Revista Veterinaria 20, n.º 2 (1 de julho de 2009): 103. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2021858.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Existen factores intrínsecos y extrínsecos que intervienen en la susceptibilidad de un individuo ante una intoxicación. El objetivo del presente trabajo fue conocer la influencia de factores individuales de ratas tratadas con diferentes dosis de veneno entero de Crotalusdurissus terrificus (Cdt) de Argentina, establecer relaciones entre síntomas, letalidad, sexo y edad de los animales tratados. Se trabajó con ratas Wistar adultos, juveniles, infantes y neonatos (machos y hembras), sometiéndolas a una intoxicación aguda con dosis de 500, 700 y 900 ug/kg de veneno. Se formaron grupos de 10 animales según edad, sexo y dosis utilizada; el periodo de exposición fue de 5 horas, durante el cual se observaron y registraron los signos y síntomas neurológicos. Para evaluar la relación entre los síntomas y la letalidad, los animales se agruparon en 3 categorías según los síntomas presentados. También se analizó el tiempo sobrevida y el tiempo de inicio de síntomas. Los resultados obtenidos demuestran que el veneno de Cdt causa alteraciones en la sinapsis neuromuscular, evidenciadas por la presencia de parestesia, paresia, parálisis posterior y total. Se observó una relación directa entre letalidad y dosis en infantes, juveniles y adultos; en neonatos no hubo diferencia entre las dosis, indicando una mayor susceptibilidad en dicho estadio. Los resultados del análisis de los grupos formados según síntomas presentes, evidenciaron una relación entre el tiempo de aparición de síntomas y la gravedad de la intoxicación, indicando que cuando más tardíos fueron los síntomas, aumentó la probabilidad de que el accidente sea leve. Inversamente, a medida que el tiempo disminuyó se constató mayor gravedad de los síntomas y aumento de letalidad. Los resultados evidencian una clara relación entre la gravedad de la intoxicación y el tipo y número de síntomas, así como el tiempo de aparición de los síntomas. </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Monzón, N., F. Cipolini, D. Martínez, D. Huber e C. Robles. "Urolitiasis en caprinos del Departamento Empedrado (Corrientes, Argentina)". Revista Veterinaria 31, n.º 2 (7 de abril de 2021): 152. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124736.

Texto completo da fonte
Resumo:
La urolitiasis es un trastorno obstructivo total o parcial de las vías urinarias, frecuente en pequeños rumiantes en producción intensiva. En una población de 58 caprinos confinados, se detectaron 8 casos de urolitiasis, de los cuales murieron 6 animales afectados (machos castrados). Los caprinos enfermos manifestaron decaimiento, apatía y anorexia. Posteriormente hubo animales que presentaron postura antiálgica (lomo encorvado), abdomen distendido y muy sensible a la palpación, prueba de apnea negativa, respiración superficial y acelerada, así como también balido interrumpido. Se realizaron sondajes uretrales, extracciones de sangre y necropsias a los animales muertos, efectuando las correspondientes tomas de muestras para análisis histopatológicos y de laboratorio. Los resultados obtenidos revelaron la existencia de trastornos obstructivos, lo cual derivó en la reformulación de la dieta de los caprinos y generó el control de la enfermedad, sin posterior aparición de nuevos casos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

MORENO, Laura M., Luis Enrique CUCA e Mario F. GUERRERO. "Serotonergic-like profile of 4-propyl-2H-benzo[h]-chromen-2-one (FCS-304) in mice and rats". Revista Vitae 26, n.º 1 (30 de abril de 2019): 17–22. http://dx.doi.org/10.17533/udea.vitae.v26n1a03.

Texto completo da fonte
Resumo:
ANTECEDENTES: 4-propil-2H-benzo [h] -cromen-2-ona (FCS-304) es una cumarina semisintética con actividad inhibidora de MAO-A y resultados positivos en natación forzada y prueba de suspensión de cola en ratones, pero hasta ahora, no se ha estudiado en otros modelos de antidepresivos de detección en ratones y ratas.OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto similar a la serotonina de FCS-304 en la prueba de 5-hidroxitriptófano (5-HTP) en ratones, en la prueba de desesperación del comportamiento en ratas y en la prueba de reserpina en ratas.MÉTODOS: Se evaluó la potenciación de 5-HTP (100 mg / kg, ip), sacudidas de cabeza inducidas en ratones, previamente tratados con FCS-304 (50-75-150 mg / Kg, po). La prueba de desesperación del comportamiento se realizó en ratas tratadas con FCS-304, registrando el tiempo de inmovilidad alcanzado por los animales sometidos a natación forzada. Se examinó el antagonismo de la ptosis inducida por reserpina en ratas, evaluando el nivel de cierre palpebral. La imipramina (30 mg / kg, po) y el vehículo (aceite de canola) sirvieron como controles positivos y negativos, respectivamente.RESULTADOS: FCS-304 potenció significativamente las contracciones en la cabeza inducidas por 5-HTP en ratones, de una manera dependiente de la dosis. En ratas, FCS-304 redujo significativamente el tiempo de inmovilidad en la prueba de desesperación conductual y antagonizó la ptosis inducida por reserpina.CONCLUSIÓN: Estos resultados agregan apoyo para proponer que el FCS-304 podría provocar efectos antidepresivos relacionados con la actividad inhibidora de MAO-A.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Ramírez C., Francisco J., e Sandra G. Bezada Q. "Estudio preliminar del efecto ulcerogénico de dosis únicas de Celecoxib, Ibuprofeno e Indometacina en ratas albinas". Ciencia e Investigación 11, n.º 2 (31 de dezembro de 2008): 23–27. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v11i2.4054.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se evaluó la capacidad ulcerogénica a dosis única de tres drogas antiinflamatorias no esteroideas (AINES) de amplio uso en Terapéutica como son el celecoxib, ibuprofeno e indometacina. Se utilizaron ocho (08) ratas macho albinas de la raza Sprague-Dawley, de 4 meses de edad, con un peso vivo entre 250-3oog, mantenidas en ayuno durante 24h previo al ensayo. Fueron distribuidas al azar en 4 grupos y se les administró vía oral (orogástrica) Grupo 1: Indometacina 15 mg/kg, Grupo 2: Ibuprofeno 100 mgj kg, Grupo 3: Celecoxib 100 mg/kg, Grupo 4: Suero Fisiológico (Control). Los animales fueron sacrificados 24h después del tratamiento y se evaluaron lesiones macroscópicas en yeyuno. En el grupo control se observaron lesiones de grado 2. Estas lesiones se ubicaron en el lado mesentérico del yeyuno. En los animales tratados se observaron lesiones de grado 1, 3 Y 4 (Tabla 1). Las lesiones estuvieron caracterizadas por el engrosamiento de la pared intestinal, pérdida de la mucosa, hiperemia y presencia de úlceras circulares. El tratamiento concelecoxib fue el que presentó menor daño. El mayor grado de lesión fue observado en el tratamiento con indometacina. En la mucosa gástrica el mayor daño se observó en los tratamientos con indometacina e ibuprofeno.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Alemón-Medina, Radamés, Liliana Rivera-Espinosa, Patricia Zárate-Castañón e Carmen Flores-Pérez. "Efecto sedante del midazolam genérico versus innovador en ratas Wistar". Acta Pediátrica de México 36, n.º 6 (20 de novembro de 2015): 434. http://dx.doi.org/10.18233/apm36no6pp434-441.

Texto completo da fonte
Resumo:
Antecedentes: ocho de cada diez pacientes en Terapia Intensiva del Instituto Nacional de Pediatría no obtienen el mismo efecto ansiolítico y sedante con midazolam genérico (PiSA®), que con el innovador (Dormicum, Roche®) a pesar de que su biodisponibilidad es de 100%. Objetivo: determinar diferencias significativas en el efecto sedante del midazolam genérico y del innovador administrados parenteralmente. Material y métodos: estudio aleatorizado cruzado en 24 ratas Wistar macho distribuidas en 4 grupos (n=6). A cada individuo se le administró una dosis de 0.5 mg/kg de peso vía intraperitoneal. Se determinaron los grados de sedación mediante la escala de Salamone. Se midió la concentración del fármaco en las ampolletas de ambas marcas por cromatografía líquida de alta resolución.Resultados: el efecto sedante del midazolam apareció al mismo tiempo y tuvo la misma duración, ndependientemente de la marca. El efecto tiende a ser más duradero con el innovador pero sin ser estadísticamente significativo (ANOVA, p ≤ 0.05). Asimismo, la mayoría de los animales llegaron al nivel 3 de sedación con ambas marcas. Conclusión: tanto el midazolam innovador como el genérico tienen el mismo efecto sedante: aparece al mismo tiempo y tiene la misma duración.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Fuentealba, Nadia, Javier Panei, Gaston More, Maria Emilia Bravi, Juan Manuel Unzaga, Marcos Salina, Lorena De Felice e Marcelo Pecoraro. "Detección y caracterización molecular del SARS-CoV- 2 en animales". Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2, n.º 2 (11 de dezembro de 2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e014.

Texto completo da fonte
Resumo:
El origen zoonótico del SARS-CoV-2 ha planteado la necesidad de realizar el monitoreo y control de esta virosis en animales domésticos y silvestres para determinar el posible rol de los animales como portadores, reservorios y/o amplificadores del virus. Los estudios para comprender mejor la susceptibilidad de diferentes especies animales al SARS-CoV-2 y evaluar la dinámica de la infección en estas especies, así como también la identificación de posibles reservorios y/o transmisores, son una herramienta fundamental para la vigilancia de la pandemia. El diseño de protocolos específicos para el relevamiento epidemiológico y la toma de muestras de animales pertenecientes a pacientes positivos a COVID-19, dieron inicio al trabajo. Los objetivos del proyecto involucran el diagnóstico y la vigilancia epidemiológica del SARS-CoV-2 en animales que conviven con personas infectadas, para analizar la infectividad potencial del virus y el rol que cumplen los animales en la pandemia. Estos estudios son una herramienta que nos permitirá conocer el comportamiento del virus en diferentes hospedadores y sus implicancias en la transmisión y perpetuación de la enfermedad. El proyecto comenzó con el diseño de protocolos para toma de muestras, definiendo caso sospechoso en animales, e indicando cómo debe proceder el Médico Veterinario particular al ser consultado por los propietarios. Dicho protocolo fue difundido por el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (Distrito II). Conjuntamente, se creó un consentimiento informado, aprobado por la Comisión Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) que es firmado por los responsables de los animales y del proyecto, acordando la toma de muestras. Por otro lado, el área de zoonosis dependiente del Ministerio de Salud de la Nación adoptó los protocolos y trabaja en la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica. Se realizó la difusión del proyecto en diversos medios de comunicación, permitiendo que aquellos pacientes diagnosticados positivos a SARS-CoV-2 se comunicaran con el grupo de trabajo para consultas y coordinación de la toma de muestras a sus mascotas. Hasta el 31 de agosto, se tomaron muestras de hisopados orofaríngeos y rectales de 15 caninos y 11 felinos, todos en estrecho contacto con personas diagnosticados positivos a SARS-CoV-2. Además, se colectaron muestras de un chimpancé del Ecoparque La Plata. Una vez en el laboratorio se realizó la extracción del ARN de las muestras utilizando un kit comercial, y el diagnóstico molecular por real-time RT-PCR adaptando kits comerciales. Las muestras analizadas fueron no reactivas a los targets específicos de SARS-CoV-2.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Oliva, María E., Adriana Chicco e Yolanda B. Lombardo. "Efectos de la proteína de soja aislada sobre la hipertensión y el alterado metabolismo de la glucosa en musculo cardíaco de ratas dislipemicas insulino resistentes." FABICIB 20 (9 de maio de 2017): 81–91. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v20i0.5976.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del trabajo fue analizar los efectos de la administración de proteína de soja aislada, sobre la hipertensión y alteraciones del metabolismo de la glucosa presentes en el músculo cardíaco de ratas dislipémicas insulino resistentes, inducidas por una ingesta crónica de una dieta rica en sacarosa (DRS). Ratas machos Wistar recibieron durante 4 meses DRS. Finalizado este período, la mitad de los animales continuó con la DRS y en la otra mitad la proteína de soja aislada sustituyó a la caseína como fuente proteica (DRS+PS) durante 4 meses adicionales. El grupo control (DC) consumió dieta control durante toda la experiencia. Los resultados alcanzados demuestran que ésta manipulación dietaría fue capaz de revertir la hipertensión arterial normalizando la alterada fosforilación de la glucosa –estimada por la actividad hexoquinasa- y el contenido de glucosa-6-fosfato y glucógeno en el musculo cardiaco. La sustitución de caseína por proteína de soja como fuente proteica normalizó los niveles plasmáticos de triglicéridos, ácidos grasos no esterificados y la moderada hiperglucemia sin cambios en la insulinemia. La sensibilidad insulinica periférica global mejoró notablemente aunque sin alcanzar valores del grupo DC. Los resultados obtenidos muestran a la proteína de soja dietaría como una herramienta nutricional capaz de normalizar la presión arterial, la fosforilación y la vía no oxidativa de la glucosa en el músculo cardíaco en este modelo experimental.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia