Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Redistribución del Ingreso.

Artigos de revistas sobre o tema "Redistribución del Ingreso"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Redistribución del Ingreso".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Arnaudo, Aldo A. "Política fiscal y redistribución del ingreso." Revista de Economía y Estadística 5, no. 1-2 (2022): 45–63. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.1961.v5.n1-2.3487.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Kochi, Ikuho, and Raúl Alberto Ponce Rodríguez. "Political competition and the (in)effectiveness of redistribution in a federation." Revistas Cuadernos de Trabajo de Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo 2, no. 10 (2012): 1–28. http://dx.doi.org/10.20983/epd.2012.10.1.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este ensayo se analizan las condiciones económicas y políticas en las que la efectividad de la redistribución pública puede ser baja en una federación. En nuestra economía el gobierno central redistribuye el ingreso mientras que los gobiernos locales proveen bienes públicos que benefician, primordialmente, a individuos de bajo ingreso. Si el gasto público local disminuye como respuesta a la política de redistribución del gobierno central entonces esta política podría ser inefectiva en redistribuir el bienestar de la sociedad. En este ensayo analizamos este tema. Los principales resultados d
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Kochi, Ikuho, and Raúl Alberto Ponce Rodríguez. "Political competition and the (in)effectiveness of redistribution in a federation." Revistas Cuadernos de Trabajo de Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo 2, no. 10 (2012): 1–28. http://dx.doi.org/10.20983/epd.2012.10.1.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este ensayo se analizan las condiciones económicas y políticas en las que la efectividad de la redistribución pública puede ser baja en una federación. En nuestra economía el gobierno central redistribuye el ingreso mientras que los gobiernos locales proveen bienes públicos que benefician, primordialmente, a individuos de bajo ingreso. Si el gasto público local disminuye como respuesta a la política de redistribución del gobierno central entonces esta política podría ser inefectiva en redistribuir el bienestar de la sociedad. En este ensayo analizamos este tema. Los principales resultados d
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Elizalde, Filiberto. "Distribución de los ingresos en los países en vías de desarrollo (PVD)." Investigación Administrativa 12-2 (April 1, 1985): 1–4. https://doi.org/10.35426/iav12n56.01.

Texto completo da fonte
Resumo:
Cuando se estudia la distribución de los ingresos se debe analizar, La forma como éste ha sido calculado y la procedencia de la información. Al realizar esta clase de estudios, se constatan desviaciones y tam­bién desigualdades evidentes de los ingresos. En este artículo se mostrarán algunas causas gene­radoras de desigualdades y se tratarán de determi­nar las posibilidad de acción para corregirlas. Sera también útil investigar el impacto del ingreso sobre el desarrollo económico, es decir el caso de la distri­bución, redistribución y utilización deseable del ingreso a nivel nacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

López, Fernando. "Desafíos técnicos para asegurar pensiones mínimas en la vejez:." Observatorio Económico, no. 130 (October 1, 2020): 16–17. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi130.393.

Texto completo da fonte
Resumo:
El principal objetivo de un sistema de pensiones es producir ingresos que permitan a las personas financiar sus necesidades en la vejez. En Chile, existe consenso de que las pensiones son bajas y que es necesario aumentarlas, sin embargo, no hay acuerdo sobre los cambios que necesitamos para lograrlo. Las principales discrepancias tienen como trasfondo diferencias ideológicas sobre redistribución de ingreso (solidaridad inter e intra generacional y su financiamiento) y disputas de poder asociadas a la gobernanza y administración del sistema. Continuar leyendo...
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Burgos, Brenda Sofía, Catalina Galdámez, Paola Alejandra Peña, and Gabriela Alejandra Ramírez. "Efecto redistributivo de la política fiscal en El Salvador para el año 2012." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 143-4 (June 28, 2015): 81–113. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i143-4.4097.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se estudian los efectos de la estructura fiscal existentes en el 2012 para el caso de El Salvador, enfocándose en la capacidad redistributiva de dicha política sobre el ingreso de los hogares, representados por deciles de ingreso. Por tanto, se realiza un análisis exhaustivo sobre el impacto de los tributos y del gasto público social sobre la redistribución del ingreso y la desigualdad; todo a partir de micro datos obtenidos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, obteniendo resultados significativos que pueden usarse para la elaboración de futuras políticas f
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Alonso, Silvina. "No se puede subordinar la escuela a la empresa." Revista Iberoamericana de Educación 47, no. 1 (2008): 1–3. http://dx.doi.org/10.35362/rie4712394.

Texto completo da fonte
Resumo:
Opuesta a la concepción de la educación como un bien transable, la pedagoga argentina Adriana Puiggrós sostiene, en esta entrevista con la RIE, que la enseñanza técnica debe estar vinculada a un proyecto económico-productivo con redistribución social del ingreso planificado por el Estado y no subordinada a las demandas del mercado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Millán, Henio. "Los efectos crecimiento y redistribución: una propuesta metodológica. Ciclo económico y pobreza en México." El Trimestre Económico 81, no. 323 (2014): 655. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v81i323.126.

Texto completo da fonte
Resumo:
A pesar de ser el más usual, el método Datt-Ravallion de descomposición de las variaciones en la pobreza en dos efectos —el de redistribución y el de crecimiento—, ha dejado muchas insatisfacciones a causa de su inexactitud y asimetría. El artículo propone un procedimiento alternativo que repara estas fallas sin recurrir a los promedios interanuales que utilizan otras técnicas. Al aplicarlo a México, los resultados satisfacen estas expectativas metodológicas y revelan el carácter conflictivo entre ambos efectos, lo que explica por qué el descenso de la pobreza es tan lento en las fases expansi
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Frapiccini, María Inés. "Una aplicación de la teoría de la imposición óptima para Argentina: estimación de holguras en la tasa marginal máxima del impuesto a las ganancias." Estudios económicos 33, no. 67 (2016): 47–66. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2016.717.

Texto completo da fonte
Resumo:
La redistribución del ingreso como forma de alcanzar objetivos de equidad es una cuestión sumamente compleja y un tema que genera fuertes controversias. Entre los posibles instrumentos fiscales disponibles para modificar la distribución de recursos, el impuesto personal a la renta ocupa un lugar destacado. Uno de los aspectos más discutidos en el marco del impuesto personal a la renta es el de la progresividad del tributo, principalmente a causa de la relación existente entre elevadas tasas marginales de imposición y efectos sobre los incentivos. El objetivo de este trabajo es estimar márgenes
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Gómez Aguirre, Mario, José Carlos Rodríguez, and Domingo Rodríguez-Benavides. "La influencia de la desigualdad de ingresos y la actividad patentadora sobre la huella ecológica en América Latina: un análisis de datos de panel." Paradigma Económico 2, no. 2 (2024): 137. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v2i2.22012.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se estudia la influencia de la desigualdad de ingresos y la actividad de patentes en la huella ecológica en los países latinoamericanos seleccionados en el periodo 1991-2018. Se aplican métodos econométricos de datos de panel (entre ellos, el nuevo Método de Regresión cuantil de Momentos, el de Errores Estándar Corregidospara Panel (PCSE, por sus siglas en inglés) y el de Mínimos Cuadrados Ordinarios Totalmente Modificados (FMOLS, por sus siglas en inglés). Los resultados demuestran que la energía renovable y la actividad de patentes reducen la degradación ambiental, mientras
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Macías García, María del Carmen. "El ingreso mínimo vital y los vaivenes del legislador." Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), no. 5 (July 21, 2022): 205–23. http://dx.doi.org/10.24310/rejlss.vi5.14715.

Texto completo da fonte
Resumo:
El ingreso mínimo vital viene a completar uno de los mandatos constitucionales olvidado hasta ahora por el legislador que es la garantía de unos ingresos mínimos para paliar la vulnerabilidad económica y lucha contra la pobreza. Se pretende una redistribución de la riqueza, así como la inserción laboral de los posibles beneficiarios.
 La norma es aprobada en el año 2020 en plena crisis sanitaria y económica derivada la pandemia provocada por la Covid-19. La aprobación de este decreto suscitaba muchas críticas por parte de la doctrina y de los posibles beneficiarios, muestra de ello es que
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Díaz González, Eliseo, and Jorge Fabián Orozco Lalo. "Crecimiento pro pobre en México." Ensayos de Economía 29, no. 55 (2019): 152–80. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v29n55.77804.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de esta investigación es analizar el problema de la pobreza y la desigualdad del ingreso en México, en el contexto del proceso de democratización que ha experimentado el país en las tres últimas décadas, utilizando la metodología de crecimiento económico pro-pobre de Kakwani & Pernia (2000); Ravallion (2008) y Ravallion & Chen (2001), así como el llamado efecto igualador de Acemoglu et al. (2013), donde la democratización promueve políticas a favor de los pobres, mejorando la redistribución y reduciendo la desigualdad. Se analiza el periodo 1992-2014, que, en el plano polít
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Rodrígue Leal-Isla, Alma Luisa, and Máximo Jaramillo. "(In) Justicia Fiscal Y Captura Política En México." CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, no. 38 (April 30, 2024): 144–67. http://dx.doi.org/10.46530/cf.vi38/cnfns.n38.p144-167.

Texto completo da fonte
Resumo:
(In)justicia fiscal y captura política en México analiza la distribución del ingreso en México antes y después de impuestos y transferencias, con ajuste a cuentas nacionales y lo compara con la situación de otros países en la región y de la OCDE, para mostrar cómo en México, después de impuestos, la desigualdad no es subsanada, sino al contrario, acrecentada. Los privilegios fiscales, como las deducciones personales o exenciones son una de las causantes de esta desigualdad exacerbada por la redistribución, en lugar de paliada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Flores Vizcarra, Rodulfa, Ma Del Rocío Núñez Aguilar, Angélica María Alor Ham, Lexie Guadalupe Gastelum Ríos, and Luis Angel Armenta Zazueta. "Estrategias Fiscales para la Reducción de la Desigualdad Social: Un Análisis Comparativo en Economías Emergentes." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 5, no. 1 (2025): 1637–58. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.938.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio analiza las estrategias fiscales implementadas en economías emergentes para reducir la desigualdad social, destacando su impacto en la redistribución del ingreso y la equidad fiscal. A través de una revisión sistemática basada en la metodología PRISMA, se examinan estudios recientes que evidencian la efectividad de sistemas tributarios progresivos y programas de transferencias monetarias condicionadas. Los resultados indican que, si bien estas estrategias contribuyen a reducir la brecha de ingresos, su éxito depende de la solidez institucional, la transparencia en la gestión de re
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Salinas, Alejandra M. "La rectificación de la injusticia en Nozick: debates e implicaciones para los reclamos territoriales indígenas." Co-herencia 9, no. 16 (2012): 119–44. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.9.16.5.

Texto completo da fonte
Resumo:
Robert Nozick formula el principio de rectificación de las injusticias históricas y defiende la posibilidad de una redistribución del ingreso al servicio de ese principio. En primer lugar y en el marco de su teoría política, examino aquí su idea de rectificación y luego evalúo algunas de las críticas formuladas a esa idea. En segundo lugar abordo las implicancias del principio de rectificación para los reclamos territoriales indígenas. Planteo que la rectificación así entendida no exigiría defender un modelo redistributivo, y que una propuesta más compatible con el respeto de los derechos de p
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Lustig, Nora. "El impacto del sistema tributario y el gasto social en la distribución del ingreso y la pobreza en América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela Una aplicación del marco metodológico del proyecto Compromiso con la Equidad (CEQ)." El Trimestre Económico 84, no. 335 (2017): 493. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i335.277.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta resultados sobre el impacto de la política fiscal en la desigualdad y la pobreza en dieciséis países de América Latina para alrededor del año 2010. Los países que más redistribuyen son Argentina, Brasil, Costa Rica y Uruguay, y los que menos, Guatemala, Honduras y Perú. A mayor gasto social, mayor redistribución pero países con un nivel de gasto social similar muestran diferentes niveles de redistribución lo cual sugiere que otros factores tales como la composición y focalización del gasto intervienen en determinar el efecto redistributivo más allá del tamaño. La polític
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Girbal-Blacha, Noemí. "Sobre intereses agrarios y agroindustriales en la Argentina (1910-1960): representaciones históricas." Revista História: Debates e Tendências 19, no. 4 (2019): 698–719. http://dx.doi.org/10.5335/hdtv.19n.4.10494.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la Argentina agroexportadora, la industria es sinónimo de agroindustria, en tanto expresión de las economías regionales, asociadas al desequilibrio territorial del país. La crisis mundial de los años ´30 activa la industrialización sustitutiva de importaciones y el intervencionismo estatal. El dirigismo económico entre 1940 y 1950, se expresa en el Estado Benefactor y la redistribución del ingreso. El crédito oficial a las pequeñas y medianas industrias que producen para el mercado interno con materias primas nacionales, se expande hasta los años 50 cuando se promueve “la vuelta al campo”.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Miranda Valdivia, Franklin. "Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (2017): 131–47. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13432.

Texto completo da fonte
Resumo:
La desigualdad es uno de los problemas históricos del mundo moderno, de sus regiones y países. Las distintas formas y niveles de cómo se expresa la desigualdad inquietan los debates interdisciplinarios del desarrollo social actual y las políticas sociales consiguientes. Desde distintas perspectivas la desigualdad es abordada por el PNUD, la CEPAL en nuestra región, OXFAM en sus informes nacionales, regionales y mundiales sobre desigualdad, riqueza, pobreza y medioambiente. El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty analiza la desigualdad histórica y propone el impuesto al patrimonio, la educ
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Babiker, Sarah, and Álvaro Briales. "Entre el Ingreso Mínimo y la Renta Básica: disputas sobre el gobierno de la pobreza en España durante la Gran Interrupción." Política y Sociedad 59, no. 2 (2022): e78021. http://dx.doi.org/10.5209/poso.78021.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo abordamos los discursos en torno a las políticas de redistribución de la riqueza en España a partir del caso de las disputas respecto al ingreso mínimo vital durante la Gran Interrupción —el periodo de crisis sanitaria y económica de marzo a septiembre de 2020—. Para ello, sintetizamos y analizamos los hitos más significativos en la evolución del debate público sobre la medida, desde la irrupción de la pandemia en marzo, la aprobación del ingreso mínimo vital en junio y la primera fase de implementación de la medida hasta septiembre de 2020. El análisis de los discursos políti
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Seleme, Hugo Omar. "El peso del deber de asistencia a pueblos foráneos frente a las exigencias de justicia doméstica." Diánoia. Revista de Filosofía 52, no. 59 (2016): 97. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v52i59.306.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p class='p1'> Adoptar una concepción de justicia doméstica comprometida con la redistribución del ingreso parece conducir a un dilema. Sea justo o no el actual esquema institucional, ninguna cantidad de recursos queda disponible para hacer frente a las exigencias de justicia foráneas. La concepción rawlsiana de justicia parece ser presa de este dilema. Si se satisfacen en el ámbito doméstico las exigencias del principio de la diferencia formulado en A Theory of Justice, parecen no quedar recursos para la satisfacción del deber de asistencia consignado en The Law of Peoples para el domin
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Ramiro Fernández, Victor, and Martín Schorr. "Editorial. Interpretando un proceso complejo: el ciclo de gobiernos del kirchnerismo en la Argentina." Semestre Económico 21, no. 47 (2018): 9–12. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v21n47a1.

Texto completo da fonte
Resumo:
El inicio del reciente siglo encontró en América Latina la formación de un escenario de respuesta a los proyectos neoliberales, difundidos fuertemente durante el periodo en que dominaron las estrategias económicas e institucionales asociadas al Consenso de Washington. Desde entonces, bajo lo que algunos denominaron la “marea rosa” (Pink Tide), un conjunto de gobiernos de la región convergió en reinstalar la idea de impulsar proyectos inspirados en una mayor autonomía nacional y, para ello, en el fortalecimiento de los mercados internos y una renovada intervención estatal, apelando en muchos ca
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Garcia, Ariel Oscar. "Economía social y solidaria y políticas estatales." Geograficando 14, no. 2 (2018): e040. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe040.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación aborda el caso del Fondo de Financiamiento Solidario (FFS, componente “productivo”) de la Municipalidad de San Martín (Provincia de Buenos Aires). Específicamente, se propone: a) analizar las modalidades de asociativismo explícitas e implícitas en el FFS, y b) describir las formas de intervención estatal ligadas al financiamiento y capacitación. La investigación se desarrolla a partir de un enfoque de triangulación metodológica que recurre a fuentes de información primarias y secundarias. En el contexto de impulso al asociativismo desde dicha Municipalidad, puede repensarse la
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

BELINI, Claudio. "Peronismo, expansión del consumo y crecimiento de la industria textil del rayón durante las décadas de 1940 y 1950." Anuario de la Escuela de Historia, no. 23 (March 15, 2012): 107–34. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i23.114.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar el crecimiento de la industria textil del rayón en un periodo de cambios en el mercado doméstico vinculado al incremento de la demanda de textiles y a los cambios en los patrones de consumo entre la Segunda Guerra Mundial y el peronismo. A partir de 1939, la industria inició una nueva etapa de expansión que se aceleró durante los años finales de la década de 1940 y los años cincuenta. El trabajo estudia los factores que impulsaron el auge industrial tales como las políticas industriales y comerciales, en especial el régimen de control de precios, y sus
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Pessolano, Daniela. "Economía campesina e intervención estatal en contextos de gobiernos progresistas." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 6, no. 2 (2020): 25–46. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2019.4075.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo ofrece una reflexión sobre los efectos de la intervención estatal en la economía campesina y sus posibilidades de persistencia en el contexto de los gobiernos progresistas en Argentina (2003-2015). Se elabora un estudio de caso que posibilitó la obtención de información primaria que fue puesta en diálogo con distintos antecedentes de investigación y con material bibliográfico. En la primera parte de este escrito se caracteriza la población estudiada y se facilita su ubicación en el contexto de la configuración territorial provincial. Luego, se revisan algunas modalidades d
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Girbal-Blacha, Noemí. "El Estado peronista y las políticas de concertación para el Chaco forestal (1946-1955 y 1973-1975)." H-industria, no. 31 (December 1, 2022): 37–57. http://dx.doi.org/10.56503/h-industria/n.31(16)pp.37-57.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Estado dirigista y planificador liderado desde 1946 por Juan Perón, basa su política económica en la redistribución del ingreso, la “justicia social, la independencia económica y la soberanía política”. Desde esa concepción doctrinaria, las economías regionales fronterizas, como el Chaco forestal y algodonero, forman parte de las políticas estatales de concertación en defensa de los bosques, los obrajeros y los empresarios forestales. Durante el tercer peronismo (1973-1975) los objetivos son más pragmáticos, privilegian subsidios y créditos, así como la creación de institutos y estaciones e
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Ulloa, César. "La promesa de la democracia social en Ecuador." Diálogos de saberes, no. 42 (June 1, 2015): 175. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.42.196.

Texto completo da fonte
Resumo:
La revolución ciudadana que prometió el presidente ecuatoriano Rafael Correa al inicio de su primer mandato en 2007 giró alrededor de una democracia radical, en el sentido de potenciar la participación política de la población y así desterrar las prácticas tradicionales de la democracia representativa que, según su criterio, no habían funcionado. Esta propuesta sobrepasaba la asociación de democracia como régimen político, ya que incluía la redistribución del ingreso y la riqueza del Estado como acciones propias de una verdadera democracia. Este artículo trata de responder si hay un efecto aso
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Rodriguez, Oscar Pérez. "Inversión y endeudamiento en Colombia: un análisis de financiación y sostenibilidad." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 16, no. 24 (2015): 69. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2014.0024.02.

Texto completo da fonte
Resumo:
El sector financiero ha sido uno de los que han tenido mejor desempeño en años recientes, sustentado especialmente en un mayor endeudamiento privado y en mayores márgenes de intermediación, que le han permitido obtener ganancias por encima del promedio de la economía. Si bien esta dinámica se presenta como resultado de un buen manejo de la política económica y del dinamismo de nuestra economía, el carácter oligopólico del sector (que le permite imponer y discriminar precios) y la redistribución del ingreso que se genera entre deudores y acreedores, llevan a pensar que se puede estar generando
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Vidal, Gregorio. "Las propuestas de políticas económicas alternativas en América Latina: el caso de México." International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica 3, no. 2 (2022): 88. http://dx.doi.org/10.7203/irep.3.2.23662.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el texto se analiza el proyecto de política económica que se está ejecutando desde finales de 2018 por el gobierno de México. Es una propuesta que expresamente y según sus propios términos se distancia del neoliberalismo. Es el caso de otros proyectos de gobierno presentes en varios países de la región durante gran parte de la primera década hasta mediados de la pasada del siglo actual. En todos los casos son propuestas específicas que toman distancia de diversos elementos de la agenda del Consenso de Washington. A la fecha en México, cómo en otros países del área se lleva adelante la polít
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Charles-Coll, Jorge Alberto. "¿Existe una tasa óptima de desigualdad? Evidencia empírica de un panel de 112 países." El Trimestre Económico 82, no. 326 (2015): 313. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v82i326.167.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo ofrece una propuesta para conciliar el debate sobre la relación que existe entre la desigualdad en el ingreso y el crecimiento económico al proponer que las disparidades presentes en la mayoría de los estudios empíricos anteriores se derivan del hecho de que no se han tomado en cuenta los niveles de desigualdad como un factor que puede determinar el signo de la relación. Se demuestra una relación con forma de U invertida, lo cual indica que bajos niveles de desigualdad ejercen una correlación positiva con el crecimiento económico, mientras que altos niveles de desigualdad ejercen
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Jaime Sánchez, Vicente Leonel, Keyla Monserrate Mero Delgado, and Holger Walfredy Velez Bailon. "La Justicia Distributiva: Una mirada desde la Constitución del 2008." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 8001–18. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14207.

Texto completo da fonte
Resumo:
La justicia distributiva se refiere a cómo se asignan los recursos y beneficios económicos dentro de la sociedad, buscando reducir desigualdades y asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a oportunidades básicas, como educación, salud y servicios públicos. Vista a través de la Constitución de la república del Ecuador de 2008 nos plantea interrogantes sobre la correcta distribución de los recursos en el país. Este estudio examina si las políticas implementadas tras la promulgación de la Constitución han contribuido a una distribución equitativa, especialmente en lo referente a la reducci
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Belini, Claudio. "análisis económico del peronismo." Prismas - Revista de historia intelectual 26, no. 1 (2022): 111–30. http://dx.doi.org/10.48160/18520499prismas26.1276.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo se propone estudiar los análisis y diagnósticos que dirigentes e intelectuales del Partido Socialista realizaron sobre las políticas económicas del gobierno peronista en el marco de las transformaciones del capitalismo durante la segunda posguerra. En base a prensa partidaria, libros y folletos editados por Rómulo Bogliolo, Américo Ghioldi, Nicolás Repetto y Alfredo Palacios examinamos los cambios en las concepciones socialistas, sus fuentes intelectuales y las interpretaciones sobre las diversas coyunturas que atravesó la economía argentina. En un contexto de renovación de las i
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Bustelo, Julieta, and Leandro Sowter. "“Un puchito para repartir”: la agroindustria azucarera tucumana y las políticas de concertación durante el primer peronismo." H-industria, no. 31 (December 25, 2022): 15–35. http://dx.doi.org/10.56503/h-industria/n.31(16)pp.15-35.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo estudia la política azucarera (1949-1955) y su relación con los actores económicos de Tucumán (ingenios, cañeros y trabajadores), a propósito de la política de concertación corporativa que el gobierno peronista apuntaba a desplegar en el plano nacional. La crisis económica de los años 1949-1952 impuso serios límites al gobierno en su política de redistribución del ingreso y en el uso de la política crediticia y de subsidios que permitían lograr la “armonía social” entre el capital y el trabajo y la “colaboración” con el Estado. La reorientación de la política económica supu
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Vázquez Muñoz, Juan Alberto. "AUTONOMÍA DEL BANCO DE MÉXICO, CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO." Investigación Económica 79, no. 312 (2020): 5. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2020.312.75370.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En agosto 1993 se otorgó autonomía al Banco de México y se le confirió el objetivo de mantener una tasa de inflación (π) baja y estable. En el presente artículo se muestra que: <em>a</em>) la tasa de crecimiento (<em>g</em>) de la economía mexicana exhibe una relación no lineal, en forma de U invertida, con π, y que lo mismo sucede con las tasas de crecimiento del sector manufacturero (<em>m</em>) y del sector de servicios financieros y de seguros (<em>sf</em>); <em>b</em>) la π que optimiza <em>g</em>, <em>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Elices Acero, Álvaro. "Entre redes de seguridad y pagas sin honor: un análisis metafórico del discurso político sobre la pobreza y el Ingreso Mínimo Vital." Discurso & Sociedad 19, no. 2 (2025): 263–88. https://doi.org/10.14198/dissoc.19.2.3.

Texto completo da fonte
Resumo:
La retórica cumple una función expresiva y constitutiva de la realidad política, donde las metáforas impregnan los discursos y son frecuentemente utilizadas por su capacidad de persuasión. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el imaginario político sobre la pobreza y las estrategias para su afrontamiento a través de las metáforas presentes en el debate parlamentario para la implementación y configuración legislativa del Ingreso Mínimo Vital. Desde el enfoque de la lingüística cognitiva, las metáforas fueron clasificadas y analizadas en función de las temáticas a las que hacían refe
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Flores-Torres, Xavier F., Jahaira P. Buñay-Cantos, and Juan A. Oñate-Guadalupe. "Análisis del efecto redistributivo en el Ecuador: La recaudación tributaria y el gasto social." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (2017): 17. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.62.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p style="text-align: justify;">La distribución de los ingresos es un tema de vital importancia, sobre todo en épocas de bonanza económica como es el caso del Ecuador, tratando de aprovechar el incremento de los precios en las materias primas, que buscan alcanzar una mayor redistribución más aun con las últimas reformas en el sistema tributario ecuatoriano, aumentando la inversión social y disminuir la pobreza, este último punto para un país como Ecuador existen varias cuestiones que comentar a la hora de reducir la pobreza, como: cambios institucionales, problemas culturales, la educaci
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Castro Sotelo, Juan Alejandro, and Jorge Alexander Rojas Vega. "Incidencia de los recursos del canon minero en la inversion publica del gobierno distrital de Independencia-Huaraz durante el periodo 2003-2007." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 2 (2008): 60. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n2.363.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación analiza la incidencia de los recursos del canon minero en la invers1on publica del gobierno distrital de Independencia-Huaraz durante el periodo 2003- 2007, con respecto a un marco referencial que integre planteamientos teóricos directamente relacionados con la gestión municipal; el entorno local; con normas y procedimientos que rigen la administración; mediante un análisis cuali-cuantitativo; con el propósito de identificar las causas de cada parte del problema; de tal manera que se tenga fundamentos para recomendar políticas de desarrollo que mejoren la r
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Estrella Valenzuela, Gabriel. "Migración internacional legal desde la frontera norte de México." Estudios Demográficos y Urbanos 8, no. 3 (1993): 559. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v8i3.886.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se evalúa un efecto “no previsto” que generó en México la Ley Simpson-Rodinode 1986; la ampliación del grupo laboral internacional legal mexicano conocido como commuters. Para analizar los cambios que generó la reforma legal sobre este grupo (caracterizado porque sus integrantes residen en las localidades fronterizas del norte de México y laboran cotidiana y legalmente en Estados Unidos de América) en términos del número de integrantes, de su composición por edad, sexo, escolaridad, estructura familiar y localidad de residencia, se utiliza la información generada para Baja Cali
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Jiménez Moreno, Lizeth Paola. "El papel de las instituciones: problemática y soluciones, análisis del caso colombiano." Revista Civilizar de Empresa y Economía 6, no. 11 (2015): 57. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.555.

Texto completo da fonte
Resumo:
ResumenUna de las características sorprendentes del crecimiento económico moderno es que las economías abundantes en recursos naturales tienden a crecer más lentamente que las economías sin sustanciales recursos. Este comportamiento, conocido como la maldición de los recursos naturales, es estadísticamente evidente en Colombia. El presente documento aborda uno de los aspectos principales de causa y efecto en la problemática de la maldición, las instituciones, proponiendo algunas alternativas en pro de su fortalecimiento, como lo son la democracia como mecanismo para el desarrollo, el apoyo inf
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Papayannis, Diego M. "No tan distintos: el derecho privado redistributivo frente al mito de la superioridad del derecho público. Parte II." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 47 (July 19, 2023): 253–81. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2023.47.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo es una defensa de las competencias del derecho privado para contribuir en la redistribución del ingreso. En particular, se centra en la crítica de arbitrariedad. Las posiciones más tradicionales acusan al derecho privado redistributivo de ser arbitrario en, al menos, dos sentidos. Primero, el derecho privado redistributivo es ilegítimo, ya que traslada a los particulares una carga que es esencialmente colectiva. Segundo, estas normas llevan a resultados distributivos aleatorios. Argumentaré que la crítica de ilegitimidad descansa sobre una concepción equivocada del derecho privado
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Pérez de La Rosa, Saúl Eduardo. "Un impuesto a las pensiones para la optimización financiera del sistema pensional en Colombia." Revista de Derecho Fiscal, no. 11 (December 13, 2017): 151–63. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n11.08.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente, el sistema pensional en Colombia se encuentra en un déficit financiero, ya que, solo para el año 2017, se necesitaron 33,2 billones de pesos para pensiones del Presupuesto de Gastos, de un estimado de 224,4 billones para el Presupuesto General de la Nación (PGN). Es decir, casi el 15% del PGN es destinado a sufragar el rubro de pensiones. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha reportado en su evaluación económica sobre Colombia que, a pesar de los avances en las políticas macroeconómicas del sistema fiscal, el país todavía se enfrenta al reto de r
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Otálora Cortés, Rosalvina. "El peligro del populismo: populismo macroeconómico en américa latina ¿Colombia es la excepción?" Prolegómenos 13, no. 26 (2010): 99–122. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2423.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En las últimas décadas, el populismo ha recuperado prominencia en América Latina. Se expresa en formas de gobierno de izquierda o derecha como sucede en Venezuela con Hugo Chávez y Álvaro Uribe en Colombia, así como en la movilización de algunos sectores de la población.</p><p>Este concepto ambiguo toma sobre diferentes significados. Desde el punto de vista económico, el populismo macroeconómico destaca el crecimiento mediante políticas de redistribución a corto plazo para aumentar el consumo, descuidando equilibrio macroeconómico, especialmente con respecto a la inflación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Bitar Cedeño, Itaf, Kevin Estrada Cortés, Ignacio Ceballos Tapia, Augusto Díaz Foronda, and Hilda Espinoza Amador. "Evaluación de la tasa de egreso hospitalario de personas que viven con demencia en Chile, previo y durante la pandemia de COVID-19." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 49, no. 3 (2024): 15–22. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v49i3.2063.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las demencias representan un desafío creciente para la salud pública. Su prevalencia, tanto a nivel mundial como nacional, ha aumentado durante las últimas décadas. La atención hospitalaria de estos pacientes es compleja debido a la diversidad de causas de ingreso, y el egreso depende de variados factores consensuados entre los profesionales de la salud y el entorno familiar, siendo este último un indicador crítico de la atención sanitaria. Este estudio observacional y descriptivo analizó la tasa de egreso hospitalario de personas con demencia en Chile, comparando los periodos previos y durant
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Moya-Acosta, Manuel, Carmen Esteves-Guerra, Freddy Sifones-Díaz, and Rafael Fernández. "Modernización del bioterio de producción del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”." Spei Domus 13, no. 26-27 (2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4247.2017.01.06.

Texto completo da fonte
Resumo:
Propósito: el uso de animales para investigaciones biomédicas y producción de reactivos, requiere del cumplimiento de estrictas normas internacionales estandarizadas, para garantizar resultados experimentales confiables, reproducibles y comparables. El bioterio de producción del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) presentaba fallas en su infraestructura, con equipos que habían superado su tiempo de vida útil, cuyo mantenimiento deficiente y ausencia de reposición, resultaban en mayor concentración de amoníaco, incremento de la humedad relativa por encima del 70 % y malos olor
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Encinas Ferrer, Carlos. "Paridad monetaria y competitividad comercial. El caso de la industria del calzado en León." Nova Scientia 5, no. 10 (2014): 170. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v5i10.151.

Texto completo da fonte
Resumo:
En economía entendemos por competitividad internacional la capacidad que tiene la oferta productiva de un país para mantener o incrementar su participación comercial en el mercado externo. Son diversos los elementos, tanto económicos y sociales, como de carácter político-administrativo, que influyen en esa capacidad dinámica. La política monetaria, por ejemplo, interviene eficazmente en la determinación de las tasas de interés y, en conjunto con la política fiscal, permite establecer un ambiente de baja inflación. A su vez, la política fiscal por sí sola juega un papel relevante en el fomento
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Labarcés Ballestas, Carlos. "Aspectos de innovación schumpeteriano." Dictamen Libre, no. 17 (December 1, 2015): 73–80. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3082.

Texto completo da fonte
Resumo:
La redistribución del ingreso y el dinamismo económico de un país se sustenta sobre la competitividad empresarial y de la capacidad emprendedora de sus habitantes. Es decir, un emprendedor y empresario individual detecta oportunidades de negocio que explota a través de pequeñas y medianas empresas en cuyo capital, normalmente, participa; lleva a cabo un arbitraje o simplemente “vende la idea”, tiene un perfil de ingenio, busca incesante nuevas alternativas. Dado el resultado de esta actividad económica, se genera un cambio social, financiero y moral en la vida del emprendedor y empresario, vis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Sanchez Sinchiguano, Johana Mishel, and Miriam Ivonne Fernández Nieto. "El impacto de la desnutrición infantil en el proceso enseñanza-aprendizaje de los escolares." Salud, Ciencia y Tecnología 4 (February 15, 2024): 721. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2024721.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La desnutrición es un estado de desequilibrio nutricional que resulta de una ingesta insuficiente de nutrientes para satisfacer las necesidades fisiológicas normales. Las causas, ingesta inadecuada de alimentos en cantidad y calidad requerida para satisfacer las necesidades del organismo durante el crecimiento y el desarrollo psicomotor, la desnutrición infantil, que afecta a niños menores de 5 años a nivel mundial, asociada a determinantes sociales, económicos en la mayoría de los países de la región. En Ecuador afecta 27,2% niños menores de 2 años, esto es el resultado de una a
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Freire Robalino, Jorge Patricio. "LAS DISPARIDADES SOCIOECONÓMICA ENTRE LOS MORADORES DE LA CIUDAD DE QUITO Y LA CIUDAD DE LATACUNGA." Revista Politécnica de la Ciencia 1, no. 2 (2025): 5–15. https://doi.org/10.56519/qq3t0s62.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio analiza las disparidades socioeconómicas entre los moradores de las ciudades de Quito y Latacunga, Ecuador. Como antecedentes, se establece que la desigualdad económica afecta negativamente el desarrollo de ambas ciudades, limitando el crecimiento económico, generando pobreza, exclusión social e incrementando la inseguridad. El problema central de la investigación se enfoca en comparar los niveles de desigualdad económica y las condiciones de vida en ambas ciudades, utilizando indicadores como el coeficiente de Gini, la pobreza, la informalidad laboral y el acceso a servici
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Zapata-Delgado, Felipe Mario. "Transformación en el modo de subsistencia (Livelihood), de familias comuneras en el marco de la presencia y actuación de Inkabor y los proyectos de desarrollo de la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca." Veritas 20, no. 1 (2019): 23. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i1.220.

Texto completo da fonte
Resumo:
Privilegiando el gobierno peruano, el desarrollo como factor económico indispensable en el mejoramiento de las condiciones económicas de los más necesitados en el ámbito rural, se ha creado una ola de transformaciones dentro del sistema de subsistencia en las comunidades rurales, las cuales han generado una mayor pobreza y sobre todo situaciones inequitativas de vida entre los comuneros. La subsistencia basada en la producción y consumo de las familiascomuneras, gira en torno a la unidad domestica y la zona de producción; tiene como factores para su permanencia y reproducción el proceso de com
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Menduiña, Juan Ignacio. "Evolución de la pobreza monetaria en Colombia: un análisis de descomposiciones." Económica 68 (December 29, 2022): 026. http://dx.doi.org/10.24215/18521649e026.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo estudia la influencia que han tenido, por un lado, el crecimiento de los ingresos, los cambios distributivos y la variación de los precios locales y, por otro lado, las características económicas y sociodemográficas de los hogares sobre la evolución de la pobreza monetaria en Colombia durante el período 2002-2018, considerando la heterogeneidad a lo largo del país. Primero, se descompone el cambio en la pobreza entre los efectos crecimiento, redistribución y línea de pobreza. Luego, descomponemos los efectos crecimiento, redistribución y línea en efectos composición y estructura,
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Fair, Hernán. "Economía política y pugnas por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001." Sociohistórica, no. 43 (March 15, 2019): e075. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e075.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo analiza los discursos en pugna de los principales actores de poder en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal en la Argentina, a través de los posicionamientos y disputas público-mediáticas sobre los significantes clave Convertibilidad y esta­­­­bilidad y los proyectos de devaluación y dolarización, durante la crisis de diciembre del 2001. Se encontró que una parte minoritaria de los actores políticos clave apoyaban, con matices, los fundamentos del orden neoliberal, que en esta fase se articulaban de forma extensiva a la preservación del sistema financiero y los ahorros
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!