Literatura científica selecionada sobre o tema "Representación proporcional (Política) – Perú"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Representación proporcional (Política) – Perú".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Representación proporcional (Política) – Perú":

1

García Roca, Javier. "La función parlamentaria de control a caballo de parlamentarismo y presidencialismo". Revista de Derecho Público, n.º 85 (13 de janeiro de 2017): 83. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2016.44961.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Es posible comparar presidencialismo y parlamentarismo en los controles parlamentarios. Sin control parlamentario, no puede existir democracia representativa, tampoco en el presidencialismo. Las normas constitucionales y de los Reglamentos ya reflejan esa tendencia en Iberoamérica. Esta conclusión lleva a que el clásico debate sobre ambos sistemas de gobierno deba contemplarse de una manera distinta. Hay una pluralidad de tipos presidenciales y semipresidenciales de confusa diferenciación en la realidad. El presidencialismo originario estadounidense es antiguo y difícilmente exportable. El presidencialismo iberoamericano contemporáneo se ha ido parlamentarizando. Existe actualmente un continuum en el binomio presidencialismo/parlamentarismo con diferencias de grado más que cualitativas. Se advierten tres tendencias: la presidencialización del parlamentarismo europeo, la parlamentarización del presidencialismo iberoamericano, e influencias recíprocas entre los Reglamentos parlamentarios. Pluripartidismo extremado, representación proporcional, y un entendimiento absolutista de la separación de poderes presidencial, que impida los controles parlamentarios, son rasgos incompatibles. La solución más fácil está en abandonar ese entendimiento absolutista que no garantiza bien constitucional alguno. La duración fija del mandato presidencial y la idea de que el Presidente debe responder de forma diferida y directa ante el electorado hacen imposible mecanismos de control-responsabilidad política de su figura, pero puede bastar con reforzar los de control-fiscalización para construir checks and balances y representación política en el Parlamento.*
2

García Roca, Javier. "La función parlamentaria de control a caballo de parlamentarismo y presidencialismo". Revista de Derecho Público, n.º 85 (13 de janeiro de 2017): 83. http://dx.doi.org/10.5354/rdpu.v0i85.44961.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Es posible comparar presidencialismo y parlamentarismo en los controles parlamentarios. Sin control parlamentario, no puede existir democracia representativa, tampoco en el presidencialismo. Las normas constitucionales y de los Reglamentos ya reflejan esa tendencia en Iberoamérica. Esta conclusión lleva a que el clásico debate sobre ambos sistemas de gobierno deba contemplarse de una manera distinta. Hay una pluralidad de tipos presidenciales y semipresidenciales de confusa diferenciación en la realidad. El presidencialismo originario estadounidense es antiguo y difícilmente exportable. El presidencialismo iberoamericano contemporáneo se ha ido parlamentarizando. Existe actualmente un continuum en el binomio presidencialismo/parlamentarismo con diferencias de grado más que cualitativas. Se advierten tres tendencias: la presidencialización del parlamentarismo europeo, la parlamentarización del presidencialismo iberoamericano, e influencias recíprocas entre los Reglamentos parlamentarios. Pluripartidismo extremado, representación proporcional, y un entendimiento absolutista de la separación de poderes presidencial, que impida los controles parlamentarios, son rasgos incompatibles. La solución más fácil está en abandonar ese entendimiento absolutista que no garantiza bien constitucional alguno. La duración fija del mandato presidencial y la idea de que el Presidente debe responder de forma diferida y directa ante el electorado hacen imposible mecanismos de control-responsabilidad política de su figura, pero puede bastar con reforzar los de control-fiscalización para construir checks and balances y representación política en el Parlamento.*
3

Alzaga Villaamil, Óscar. "Sobre el origen de nuestro sistema electoral y sus secuelas en nuestros partidos y en la dinámica pública". Teoría y Realidad Constitucional, n.º 45 (3 de abril de 2020): 113. http://dx.doi.org/10.5944/trc.45.2020.27107.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El Gobierno Suarez, sin negociar con la oposición democrática, si escuchó su aspiración a que la Ley para la Reforma Política previese unas Cortes constituyentes elegidas por representación proporcional (sobre la que informó en contra el Consejo Nacional del Movimiento), lo que asumió para el Congreso, con diversos contrapesos, pero no para el Senado. Incluyendo en el Decreto Ley del 18 de marzo de 1977 las listas cerradas y bloqueadas para el Congreso. Una constitucionalización de nuestro sistema electoral inspirada en los equilibrios de la Ley para la Reforma Política. Unos reglamentos parlamentarios grupocráticos que contribuyen a consolidar partidos de empleados, radicalmente confrontados, lo que hace formar gobiernos con apoyo de los nacionalismos.The Suarez Government didn’t negotiate with the democratic opposition, but attended its wish that the Ley para la Reforma Política of 1977 will establish a proportional system for the election of the Constituent Parliament (the Consejo Nacional del Movimiento reported against this system). So, the Government adopted this system for the Congress, with some counterweights, but not for the Senate. The Decree Law of 18th March 1977 introduced closed and blocked list for Congress. The later constitutionalization of the electoral system was inspired by the balances of the Ley para la Reforma Política. Finally, the Parliamentary Rules, which are «groupcratic», have contributed to consolidate parties of employees, radically confronted, which form governments with the support of nationalisms.
4

García Roca, Javier. "Control parlamentario y convergencia entre presidencialismo y parlamentarismo". Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, n.º 37 (7 de agosto de 2017): 3. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.37.11452.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Es posible comparar presidencialismo y parlamentarismo en materia de controles parlamentarios. Sin control parlamentario, no puede existir democracia representativa. Las normas constitucionales y de los Reglamentos ya reflejan ya esa tendencia en Iberoamérica. Esta conclusión lleva a que el clásico debate sobre ambos sistemas de gobierno deba contemplarse de una manera distinta. El presidencialismo originario estadounidense es antiguo y difícilmente exportable. Existe actualmente un continuum en el binomio presidencialismo/ parlamentarismo con diferencias de grado. Se advierten tres tendencias: la presidencialización del parlamentarismo europeo, la parlamentarización del presidencialismo iberoamericano, e influencias recíprocas entre los Reglamentos parlamentarios. Pluripartidismo extremado, representación proporcional, y un entendimiento absolutista de la separación de poderes presidencial, que impida los controles parlamentarios, son rasgos incompatibles. La solución está en abandonar ese entendimiento absolutista. La idea de que el Presidente debe responder de forma diferida y directa ante el electorado hace imposible mecanismos de control- responsabilidad política de su figura, pero puede bastar con reforzar los de fiscalización para construir checks and balances.
5

Alzaga Villaamil, Óscar. "Hacia el estudio de lo preocupante en nuestro régimen de partidos = The worrying state of our party system". Teoría y Realidad Constitucional, n.º 35 (1 de janeiro de 2015): 123. http://dx.doi.org/10.5944/trc.35.2015.14915.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Noting that in sociological studies at European level Spain is almost at the bottom of civic appraisal of its democracy and its political, the study explores the historical roots of poor political representation in the nineteenth century Spanish with management from the Crown Decrees of dissolution of parliament and full control by governments shift elections based on small districts and on a rooted cacique system. The 1977 Law for Political Reform conditioned the electoral system for the Parliament, distorting proportional representation in terms that have come down to us and who have devoted bipartisanship when none of the major parties has a majority depends on the Nationalist forces, they have made great revenues as unique representative map. The Spanish legislation regulating political parties with great precision how the upcoming ban terrorism forces, but hardly develops the constitutional requirements regarding the organization and internal functioning must be democratic, nor on party funding, for what you need to consider the reform of the parties Act 2002.Tras constatar que en los estudios sociológicos de ámbito europeo España se sitúa prácticamente a la cola de valoración ciudadana de su democracia y de sus políticos, el estudio profundiza en las raíces históricas de la mala representación política durante el Siglo XIX español con manejo desde la Corona de los Decretos de disolución de las Cortes y pleno control por los gobiernos del turno de unas elecciones basadas en distritos pequeños y en un arraigados sistema caciquil. La Ley de 1977 para la Reforma Política condicionó el sistema electoral para las Cortes, distorsionando la representación proporcional en términos que han llegado a nuestros días y que han consagrado un bipartidismo que cuando ninguno de los principales partidos tiene mayoría absoluta depende de las fuerzas nacionalistas, que han obtenido grandes réditos de tan singular mapa representativo. La legislación española de partidos políticos regula con gran precisión la forma de prohibir las fuerzas próximas al terrorismo, pero prácticamente no desarrolla los imperativos constitucionales en cuanto a que la organización y el funcionamiento interno deben ser democráticos, ni sobre la financiación de los partidos, por lo que procede abordar la reforma de la Ley de partidos de 2002.
6

García Roca, Javier. "Control parlamentario y convergencia entre presidencialismo y parlamentarismo". Teoría y Realidad Constitucional, n.º 38 (1 de julho de 2016): 61. http://dx.doi.org/10.5944/trc.38.2016.18599.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Es posible comparar presidencialismo y parlamentarismo en los controles parlamentarios. Sin control parlamentario, no puede existir democracia representativa, tampoco en el presidencialismo. Las normas constitucionales y de los Reglamentos ya reflejan ya esa tendencia en Iberoamérica. Esta conclusión lleva a que el clásico debate sobre ambos sistemas de gobierno deba contemplarse de una manera distinta. Hay una pluralidad de tipos presidenciales y semipresidenciales de confusa diferenciación en la realidad. El presidencialismo originario estadounidense es antiguo y difícilmente exportable. El presidencialismo iberoamericano contemporáneo se ha ido parlamentarizando. Existe actualmente un continuum en el binomio presidencialismo/ parlamentarismo con diferencias de grado más que cualitativas. Se advierten tres tendencias: la presidencialización del parlamentarismo europeo, la parlamentarización del presidencialismo iberoamericano, e influencias recíprocas entre los Reglamentos parlamentarios. Pluripartidismo extremado, representación proporcional, y un entendimiento absolutista de la separación de poderes presidencial, que impida los controles parlamentarios, son rasgos incompatibles. La solución más fácil está en abandonar ese entendimiento absolutista que no garantiza bien constitucional alguno. La duración fija del mandato presidencial y la idea de que el Presidente debe responder de forma diferida y directa ante el electorado hacen imposible mecanismos de control- responsabilidad política de su figura, pero puede bastar con reforzar los de control-fiscalización para construir checks and balances y representación política en el Parlamento.It is perfectly possible to compare presidentialism and parlamentarism with regard to controls. Without parliamentary oversight representative democracy does not exist, not even in the presidential system. Constitutional norms and Standing Orders already reflect this tendency in Latin America. This conclusion leads us to a different approach to the classic controversy on both systems of government. There are various kinds of presidential and semi-presidential systems in practice and the differences among them become confusing. The original US presidential system is somewhat outdated and difficult to export. Current Latin American presidentialism has adopted parliamentary patterns. The binomial presidentialism/parlamentarism is nowadays more a continuum with differences in degree rather than in quality. Three tendencies can be detected: European parliamentarism has evolved towards presidential leadership, Latin American presidentialism has incorporated parliamentary tools, and, finally, cross-fertilization among Parliamentary Standing Orders has developed. Extreme multi-party systems, proportional representation, and an absolutist understanding of presidential separation of powers which makes parliamentary oversight impossible are incompatible features. The easiest solution emerges from abandoning that separatist interpretation: such a strong separation on behalf of what? The fixed presidential term of office and the idea that the President should be directly accountable to the electorate and not to the Parliament make mechanisms of political responsibility especially difficult, but certain devices of control-supervision could be enough to achieve checks and balances and parliamentary political representation.
7

Niño de Guzman, Sandra Ximena. "De la representación descriptiva a la representación sustantiva en Perú". Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 2, n.º 1 (30 de março de 2021): 400–418. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v2i1.80.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La representación de las mujeres en la política no se entiende solo por la adopción de medidas afirmativas en los partidos políticos, sino también por la atención de las demandas de las mujeres, entendiéndolas como colectivo, en el espacio de toma de decisiones, esto es, la representación sustantiva. La presente investigación ha sido elaborada en clave cuantitativa con el afán de revisar la cantidad de mujeres tanto candidatas como electas, es decir, representación descriptiva, y la cantidad de leyes publicadas en el diario El Peruano relacionadas al favorecimiento de los derechos de las mujeres en el período extraordinario del 2020 acontecido en Perú. Se han hallado escasas leyes promulgadas por iniciativa de las mujeres debido al corto período congresal y a la menor cantidad de mujeres electas; sin embargo, han cumplido tres de cuatro ejes propuestos acordes a una Agenda Feminista que aboga por los derechos de las mujeres en materia de salud, política, economía y educación. La representación de las mujeres, en ambas direcciones, se ha visto debilitada en el período congresal extraordinario; no obstante, lejos de cumplir una representación sustantiva, han garantizado que más mujeres sean partícipes del proceso electoral al legislar la paridad y alternancia en las elecciones 2021 en adelante.
8

García Belaunde, Domingo. "Sistema electoral y representación política en el Perú actual". Derecho PUCP, n.º 41 (1 de dezembro de 1987): 227–44. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.198701.007.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El presente texto es la ponencia presentada al simposio internadonal "Sistema electoral y representación política-países andinos", organizado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana y la Fundación Ebert, en colaboración con el Centro de Estudios Constitucionales y la Cátedra de Teoría del Estado de la UNED, y que se llevó a cabo en Segovia. del 25 al 27 de noviembre de 1986. Por razones de tiempo, no se pudo considerar comentario alguno acerca de las elecciones municipales realizadas en noviembre de 1986.
9

García Belaunde, Domingo. "Sistema electoral y representación política en el Perú actual". Derecho PUCP, n.º 42 (1 de dezembro de 1988): 215–35. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.198801.010.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Cadús, María Eugenia. "«¿Dejarás el baile por mí?»: la representación de la bailarina como trabajadora en Mujeres que bailan de Manuel Romero". Culturas, n.º 9 (1 de janeiro de 2017): 49–66. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i9.6151.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El primer peronismo sostuvo una importante política deintervención estatal en todos los ámbitos de la sociedad,así como una particular política cultural. Observamos lasposibles repercusiones en el campo de la danza escénica,de la política de «democratización del bienestar» plantea-da por este gobierno. En este marco analizamos el filmeMujeres que bailan (1949) dirigido por Manuel Romero,protagonizado por Fanny Navarro y Niní Marshall, ycon participación del Ballet Estable del Teatro Colón.Indagamos en cómo el ballet constituye aquí el lugar deun mundo mágico–romántico pero a la vez peligroso.Esta concepción proporciona un espacio perfecto paradesarrollar una narración con características melodra-máticas que se podría decir que educa mostrando «lonocivo» del mundo del arte. Examinamos el lugar de lamujer trabajadora bailarina de ballet a través de la repre-sentación que se realiza con el lenguaje cinematográfico.

Teses / dissertações sobre o assunto "Representación proporcional (Política) – Perú":

1

Guibert, Patiño Yamile Silvia. "¿Divide y vencerás?: la política detrás de la adopción de la representación proporcional en el Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7569.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El 18 de julio de 1962 las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el primer golpe institucional militar en la historia del Perú, deponiendo el gobierno de Manuel Prado Ugarteche a tan sólo diez días de su finalización. Dicho episodio llevó al poder a una Junta Militar de Gobierno liderada por Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley, la cual se amparó en una acusación de fraude electoral para vetar la elección presidencial que debía ser ejecutada por el Congreso. Aunque sólo permaneció en el poder durante un año, la Junta Militar realizó una serie de reformas que iban de la mano con el nacimiento de una visión particular de desarrollo nacional entre los militares. Una de las prioridades de esta Junta fue la realización de una reforma electoral - dadas las acusaciones de fraude contra el sistema anterior -, proceso que finalizó con la promulgación de un nuevo Estatuto Electoral mediante el Decreto Legislativo 14250.
Tesis
2

Sibina, Li Daniela Consuelo. "¿Por qué a las mujeres peruanas les cuesta tanto llegar a ser congresistas? Un análisis sobre los obstáculos que enfrentaron las mujeres que accedieron al Parlamento por Lima durante el periodo legislativo 2020-2021". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19521.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La representación política de las mujeres implica una serie de retos, que ha conllevado a producir un estancamiento del porcentaje de mujeres en el órgano legislativo, tanto a nivel global como nacional. El Perú es un caso particular en relación a la participación parlamentaria, pues si bien es cierto que cuenta con una amplia oferta de candidaturas femeninas, nunca se ha superado el 30% de escaños conformado por mujeres, tal como lo establece la cuota de género. Esto se hace evidente en las Elecciones Congresales Extraordinarias del 2020, en el cual solo 34 mujeres lograron ocupar escaños en el Congreso de la República. Esta situación demuestra que el electorado peruano continúa manteniendo una posición patriarcal y machista frente al incremento de mujeres en cargos de representación. Además, se debe tener en cuenta que existen ciertas barreras, mayoritariamente invisibles para la ciudadanía, que impiden que las mujeres puedan competir en igualdad de condiciones con sus pares masculinos. Diversas investigaciones señalan que las mujeres deben enfrentar distintos obstáculos durante las tres etapas de acceso al Parlamento. La primera etapa es cuando las mujeres son aspirantes a la política, donde deben superar sus motivaciones personales y contar con el respaldo familiar. Luego, en la segunda etapa, las mujeres se encuentran como candidatas al Congreso, debiendo desafiar los obstáculos más complicados durante la carrera política, es decir, las barreras partidarias, el respaldo del electorado y la violencia política. En la tercera etapa, las mujeres que logran superar los retos de las etapas anteriores, acceden como congresistas electas. Aún habiendo cumplido con el objetivo de llegar al Parlamento, las mujeres siguen presenciando dificultades como la violencia política y la conciliación familiar. Cabe mencionar que, aunque ya se ha realizado una gran variedad de estudios en torno a este tema, hay una ausencia de literatura en relación a los obstáculos enfrentados por las congresistas peruanas. De este modo, el presente trabajo de investigación busca identificar los obstáculos que han debido enfrentar las mujeres que postularon al Parlamento por Lima durante el periodo legislativo 2020-2021.
3

Elías, Pineda María Belén. "El género detrás de la fórmula: Las candidaturas de mujeres a la Vicegobernatura Regional en Cusco en 2018". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19513.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
En los últimos 20 años, las candidaturas de mujeres a gobernaturas regionales, alcaldías provinciales y alcaldías distritales en Perú no han superado el 10% de las candidaturas totales. Las políticas electas a estos cargos no superan ni el 5%. No obstante, cada vez más mujeres están presentes como candidatas y autoridades en un cargo que pasa desapercibido por los análisis existentes: la vicegobernatura regional. El porcentaje de candidatas a vicegobernadora creció de manera sostenida en las últimas tres elecciones, llegando a 27% en 2018. Incluso, en algunas regiones, el porcentaje llegó a más de 40%. Mientras ninguna mujer encabezó alguno de los 25 gobiernos regionales en el periodo 2018-2022, cinco contaron con vicegobernadoras. Por tanto, cabe explorar las razones de este crecimiento, considerando además el papel del cargo en la vida política regional. La investigación tiene como objetivo explicar el acceso de mujeres a la candidatura por la vicegobernatura regional en las elecciones subnacionales 2018. La tesis se enfoca en el caso de Cusco, donde el porcentaje de candidatas al cargo alcanzó el 44% y en donde, además, la vicegobernatura estuvo ocupada por mujeres en los últimos dos periodos de gobierno (2015-2018 y 2019-2022). El argumento principal consta de dos partes y tiene una estructura secuencial. Primero, la decisión de ser candidata al cargo se debió al capital político construido previamente por las mujeres a través de sus trayectorias personales, profesionales y políticas. Segundo, el acceso a la candidatura dependió de las ventajas electorales que las agrupaciones en contienda y sus candidatos a gobernador percibieron acerca de los liderazgos femeninos para la fórmula ejecutiva. Estas ventajas relativas permitían a las candidaturas responder a ciertas demandas ciudadanas en la región (políticas sociales, agendas de mujeres y gobiernos transparentes) y movilizar el voto femenino. La investigación está basada principalmente en trabajo de campo y entrevistas semi- estructuradas a informantes claves, realizadas entre enero 2020 y febrero 2021 en Cusco y Lima. La tesis muestra que las candidatas no son nuevas ni improvisadas en la política, aunque aún enfrentan importantes obstáculos para su participación electoral.
4

García, Belaunde Domingo. "Sistema electoral y representación política en el Perú actual". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116562.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Torres, Carbajal Hensley Haray, Reyes Jaime Francisco Sánches, Carbajal Hensley Haray Torres e Reyes Jaime Francisco Sánches. "Análisis de la reforma política del presidente Felipe Calderón. El caso de la disminución de diputados electos por el sistema de representación proporcional". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66134.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito fundamental brindar un panorama general de los lineamientos que ha seguido el Sistema Político Mexicano bajo una gobernabilidad democrática, considerando las principales teorías elaboradas acerca del tema, asimismo como fue surgiendo la necesidad de elaborar diversas reformas electorales y políticas, hasta llegar al estudio de la propuesta de Reforma Política en 2009 que emitió el Ex presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa. Es así como nuestro tema está relacionado con el sistema político, el sistema electoral, el sistema de partidos y con la Democracia, estos elementos que han sido de vital importancia en la transformación que ha tenido México, protagonizado por una gran crisis de confianza por parte de los ciudadanos en las instituciones, a partir de ello, la pregunta que nos surge para desarrollar dicho análisis, es a partir de como hay diversas posturas de opinión que se ven plasmadas en los medios de comunicación, respecto a un mismo tema, y que van generando diversas opiniones, será entonces que ¿A menor número de Legisladores, mayor eficiencia legislativa? Como lo habría planteado el autor de dicha propuesta de reforma política.
6

Ragas, José. "Ciudadanía, cultura política y representación en el Perú : la campaña electoral de 1850". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5828.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Espinoza, Galindo Brezhney. "Representación política estudiantil, la práctica política y el discurso político del movimiento estudiantil de San Marcos en el año 2008". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14329.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El documento digital no refiere asesor
Pretende hacer la descripción las formas cómo se construye la representación política en San Marcos. Los actores políticos y la construcción de entornos políticos. Asimismo, describir e interpretar la construcción de discursos textuales (políticos) del movimiento estudiantil sanmarquino, ¿cómo la construcción discursiva construye relaciones de poder dentro y fuera de los movimientos estudiantiles, y al hacerlo oculta las relaciones de clientelismo? Se pretende hacer una arqueología de los movimientos estudiantiles en San Marcos. Reconstruir, interpretar el discurso sin descuidar las prácticas no discursivas, el deseo, el interés y la voluntad de los actores. La propuesta de investigación sobre la representación política, la construcción de entornos políticos, la producción de discurso del movimiento estudiantil en San marcos, debe conducir a una interpretación más adecuada sobre la racionalidad del estudiante sanmarquino en los niveles de dirigencia y adherencia política. El historicismo alemán proporcionó a la acción humana la correspondencia a los arreglos a propósitos, fines, miras. Muchos elementos que parecen irracionales en la historia se pueden aprehender al entender la situación desde el punto de vista del actor, que esta insertado en una configuración cultural particular con valores y creencias específicas. Asimismo, es necesario señalar que la investigación del movimiento estudiantil, su particularidad universitaria, es construida en un momento histórico, reflejo de un proceso social, político nacional, “hay que superar las limitaciones existentes en la consideración habitual de los movimientos estudiantiles como fenómenos aislados de la política cotidiana: las actividades de los movimientos estudiantiles tienen relaciones muy estrechas con el estado general de la sociedad y la calidad y la orientación de la vida política”3. Locuaz nos lleva a considerar que la crisis continua de representación y de aislamiento político del movimiento estudiantil es un reflejo de la crisis de representación y aislamiento de los partidos políticos en nuestro país. Se emplea el método cualitativo para intentar construir una interpretación sobre el tema de la propuesta de investigación.
Trabajo de suficiencia profesional
8

Quinto, de la Cruz Elmer F. "Conflicto y crisis de representación en el SUTEP de la Región Central". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1171.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Estudiar el conflicto interno en la dirigencia y la crisis de representación en el SUTEP de la Región Central, implica comprenderla teniendo en cuenta la relación existente entre los sindicatos y los partidos políticos. En el SUTEP los partidos políticos como el Partido Comunista del Perú “Sendero Luminoso” y el Partido Comunista del Perú “Patria Roja” juegan un rol importante en su conducción, haciendo evidente sus objetivos políticos más allá de las cuestiones meramente reivindicativas. Desde la ideología de estos partidos hay una mirada histórica y trascendente en el rol que debe cumplir el sindicato. En ese sentido, cómo desde pertenencias a tal o cuales identidades políticas o la asunción de tales o cuales pasiones políticas, se despliega una práctica discursiva que pone de manifiesto el conflicto. El conflicto se funda en cómo los dirigentes, desde posiciones fundamentalistas, exacerban el conflicto para alcanzar objetivos trascendentes. En cambio los maestros de base, si bien intermitentemente se identifican con las cuestiones reivindicativas concretas que plantea la dirigencia, no se identifican con sus objetivos trascendentes e históricos. Mas bien el sentido de vida cotidiana de los maestros de base, va por la afirmación de sus identidades más individualistas, de profesionalización, antes que colectivas. Por lo que, en una situación de conflicto de las dirigencias, los maestros de base no respaldan a sus dirigentes.
Tesis
9

Peña, Romero Elena Claudia. "Participación y representación subjetiva de mujeres organizadas en contextos de conflicto y postconflicto". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9200.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es analizar las representaciones subjetivas de las mujeres en relación a su participación organizacional en el post conflicto armado y en los conflictos socioambientales. Poniendo atención a los cambios y continuidades en sus procesos de participación en estos contextos. Con este fin, desde una metodología narrativa y dialógica, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos de Perú (Anfasep) en Ayacucho, y a mujeres organizadas en contra del Proyecto minero Conga en Celendín -Cajamarca. Enfocando sus representaciones en tres dimensiones: las representaciones de sí mismas, de su organización y de su relación con el Estado y la Comunidad. Considerando además, para el caso de Conga, sus representaciones en relación a la naturaleza. Se evidencia que con su práctica organizacional las mujeres se fortalecen como actoras políticas locales. Producen cambios en las representaciones de sí mismas como mujeres con mayor agencia y derechos, modifican su dinámica relacional y ejercen una resistencia activa, avanzando hasta la incidencia política, sobre todo en el caso de Anfasep que tiene más años de trayectoria. En los dos contextos, las mujeres representan su participación desde las experiencias que han vivido, significándola principalmente como un caminar juntas en el caso de Anfasep y como lucha del colectivo en el caso de Gonga. La participación organizacional en los contextos de conflicto son procesos arduos, se constata que las condiciones de vulnerabilidad que viven las mujeres persisten en nuestro país y afectan su participación; sobre todo, la exclusión de oportunidades de estudio, la discriminación social y la estigmatización desde el rol de género. Estas situaciones se intensifican con las experiencias de violencia en los conflictos; pero, desde la afectación y vulnerabilidad, ellas desarrollan conciencia crítica y una resistencia colectiva. Encuentro que en las representaciones de su participación, las mujeres no se limitan a los objetivos trazados organizacionalmente. La organización, como lugar de pertenencia y soporte emocional, es uno de los motivos que ellas resaltan, más en el caso de Anfasep. Así mismo, las señoras de Anfasep están avanzando en el reconocimiento de sí mismas, en la visibilización de las afectaciones que sufrieron directamente como mujeres. Y en el caso de Conga, las participantes están valorando como objetivo organizacional, fortalecerse como mujeres y hacer oír sus voces en el movimiento ambientalista. Finalmente, concluyo que las mujeres en los dos casos, con su defensa de los derechos humanos y la vida; y con sus experiencias de mujeres, madres y protectoras; promueven en su entorno una relación de cuidado y reconocimiento del otro. Nos llaman a reconocer a las comunidades invisibilizadas, con sus historias, sus necesidades y sus cosmovisiones diferentes.
Tesis
10

Rojas, Castillo Caleb Israel. "¿De la vigilancia electoral a la representación política? : cambios y tensiones en la sociedad civil peruana : el caso de la Asociación Civil Transparencia (2012-2016)". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11607.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La presente tesis analiza el proceso de cambio organizacional experimentado por la Asociación Civil Transparencia, una organización no gubernamental peruana, entre los años 2012 y 2016, que involucra la adopción de decisiones estratégicas para su supervivencia y mejor posicionamiento para ejercer incidencia en la política nacional, expresado en su tránsito de ser fundamentalmente una entidad independiente de observación electoral a convertirse en una organización de advocacy e incidencia política. La investigación es de tipo cualitativo y utiliza como método el estudio de caso de Transparencia, centrándose en episodios claves del periodo temporal 2012-2016. De este modo, se realizaron entrevistas a profundidad a los distintos elementos que conforman la organización (asociados de la asamblea, personal del área operativa y voluntarios de Transparencia) para obtener una visión más completa acerca del proceso de cambio experimentado en la organización. Se incorpora adicionalmente información obtenida de documentación interna, informes anuales y publicaciones propias de la institución de Transparencia que nos permiten corroborar lo expresado por los entrevistados. Además de determinar y describir los factores que contribuyeron al proceso de cambio organizacional, la tesis procura brindar una visión crítica del proceso y sus consecuencias. En esa línea, expondrá las limitaciones y retos que supone para estas nuevas formas de representación que surgen en la sociedad civil del Perú de hoy el adoptar decisiones estratégicas y llevarlas adelante. Finalmente, se da cuenta de las tensiones propias del rol que la sociedad civil debe o no jugar en la política nacional.
Tesis

Livros sobre o assunto "Representación proporcional (Política) – Perú":

1

Vivanco, Lucero de, ed. Memorias en tinta: Ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2013.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Memorias en tinta: Ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2013.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Movilización social y representación política en países latinoamericanos : Colombia en perspectiva comparada con Chile y Perú. Estudio preliminar. Fundación Konrad Adenauer Stiftung, 2014.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Capítulos de livros sobre o assunto "Representación proporcional (Política) – Perú":

1

"Historiografía y política en el Perú del siglo XVI: la "Relación" de Pedro Pizarro, Arequipa 1571". In De conquistadores: Realidad, justificación, representación, 188–202. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1992. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566775-012.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Zapata Quispitupa, Vanessa. "Hitos políticos. La representación de la arquitectura pública durante el oncenio de Leguía, el ochenio de Odría y el primer belaundismo". In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 225–43. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.011.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La arquitectura institucional como medio de representación de los discursos políticos fue fundamental en tres gobiernos del siglo XX, liderados por Leguía, Odría y Belaunde. Situados en tres diferentes contextos —políticos, sociales y urbanos—, cada uno desarrolló la capacidad comunicacional de la arquitectura sobre la base de intereses distintos: el período de Leguía, quien proclamó la Patria Nueva, respondió a factores sociales y buscó un distanciamiento del poder político que lo precedió, al planear la Plaza San Martín; el régimen de Odría acuñó la frase «educación, salud y trabajo» como un recurso político ante cambios urbanos y nuevas demandas de grupos sociales migrantes, por lo que edificó el Ministerio de Educación; y el gobierno de Belaunde, con «el Perú como doctrina», rememoró el pasado incaico y planteó una estructura urbana en la que incorporó el Centro Cívico.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Representación proporcional (Política) – Perú":

1

Dahó masdemont, Marta. "Del paisaje al territorio. Prácticas fotográficas y giro geográfico / From landscape to territory. Photographic practices and geographical turn". In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6904.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
En las últimas dos décadas, la atención a lo geográfico se ha manifestado de forma exponencial en el ámbito de la investigación artística hasta el punto de formalizarse en una nueva perspectiva definida como ‘el giro geográfico’. Aludiendo a un conjunto de prácticas esencialmente diversas, el giro geográfico también implica un desplazamiento especialmente ambivalente cuando toca ámbitos antes cooptados por el concepto ‘paisaje’. Si la concepción clásica de paisaje, entendido como constructo cultural, trae consigo una pesada carga sociocultural pues durante siglos sus representaciones contribuyeron en naturalizar las desigualdades borrando los rastros de los procesos históricos que dieron forma al territorio, un lento y progresivo proceso parece haber escorado en dirección opuesta los intereses de muchos artistas. De la idea de paisaje como imagen, es decir, de una idea normativa de paisaje como aquello a lo que el territorio se parece o debería parecerse idealmente, estamos pasando a una idea de territorio como espejo y síntoma de una transformación continua, incierta, entrópica que nos afecta a todos. Atendiendo a la necesidad de establecer un mapa de circunstancias que nos ayude a pensar en aquello que traza a nivel investigativo esta creciente recurrencia a lo geográfico, tanto visual como teóricamente, en esta comunicación articularemos algunas consideraciones respecto a los marcos epistemológicos que pone en juego la perspectiva abierta por el giro geográfico en relación a las prácticas fotográficas que han abordado la reflexión entorno al territorio. Si la representación paisajística clásica logró escabullirse del rechazo de las vanguardias históricas gracias a la tangente ofrecida por la fotografía y su forma de mostrar las radicales transformaciones del territorio a partir de la segunda guerra mundial, en el siglo XXI, los desastres provocados por las políticas neoliberales han atraído la atención hacia la interdependencia de acontecimientos simultáneos en espacios geográficamente distantes. Sin embargo, esta nueva tesitura plantea no pocos desafíos a la práctica fotográfica. En esta comunicación nos centraremos en dos de ellos. De una parte, el reto que supone lidiar fotográficamente con un agenciamiento de la territorialidad cada vez más complejo y violento, no solo por el alcance transnacional de las empresas que operan a nivel global sino por los propios mecanismos de funcionamiento de desterritorialización y reterorrialización. De otra parte, el desafío que acompaña la confrontación critica de aquello que la fotografía puede finalmente ‘representar’, de cómo lidia con ‘lo representativo’, siguiendo en este punto la nueva ontología de la fotografía propuesta por Ariella Azoulay. Podríamos resumir ambos aspectos de esta forma: la invisibilidad de la soberanía con la que opera el capitalismo global (como se mueven los hilos de los tratados internacionales en cuanto a los mercados financieros, legislación mercantil, sistemas de cultivo, transporte, trabajo o la creciente privatización de recursos) es inversamente proporcional a la visibilidad de sus consecuencias territoriales, sociales y medioambientales. La polaridad es explícita pero muy compleja. Frente a la abstracción que caracteriza el capitalismo, ¿qué posibilita la rotación ofrecida por el giro geográfico? ¿Cómo afecta a las prácticas fotográficas? ¿Qué desplazamientos supone respecto a una cultura paisajística? Dicho en otras palabras, ¿Qué aspectos arrastra esta transición del paisaje al territorio? En esta comunicación proponemos reflexionar entorno a estas interrogaciones a la luz de algunos casos de estudio especialmente idóneos para ahondar en los procesos de reconceptualización de lo geográfico.

Vá para a bibliografia