Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Santuario de la Virgen.

Teses / dissertações sobre o tema "Santuario de la Virgen"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Santuario de la Virgen".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Souza, Bianca Gonçalves de [UNESP]. "A documentação da fé: fluxos, apropriações e enquadramentos de objetos votivos no Santuário Nacional de Aparecida". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2012. http://hdl.handle.net/11449/103389.

Texto completo da fonte
Resumo:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:32:42Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2012-05-04Bitstream added on 2014-06-13T20:43:43Z : No. of bitstreams: 1 souza_bg_dr_mar.pdf: 2925513 bytes, checksum: 11aba7bf154caa2940e28381ad6df6a2 (MD5)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
O objetivo dessa tese é compreender a constituição de uma documentação de fé, a qual se localiza no Santuário Nacional de Nossa Senhora da Conceição Aparecida, no vale do rio Paraíba paulista. Dentro de uma sala dedicada aos ex-votos (objetos deixados como representação de uma graça recebida), eles se tornam documentos de fé, testemunhando e apresentando-se como provas de milagres recebidos pelos devotos de Nossa Senhora da Conceição Aparecida. Na primeira parte há a apresentação da instituição religiosa, o Santuário Nacional, acompanhada pelas descrições de seu espaço e abrangências. O espaço atribui valor documental ao objeto. No primeiro capítulo é feita uma análise de relatos fundadores e a formação dos lugares consagrados; o mesmo capítulo traz um estudo da hagiografia da imagem de Maria pescada em 1717, retomando pela construção das Basílicas Velha e Nova e mencionando as romarias tradicionais desde as primeiras devoções do século XVIII. Também são mencionados outros espaços sagrados e o turismo religioso, fortemente presente na realidade dessa região do vale do rio Paraíba. No segundo capítulo, são trazidos relatos de padres redendoristas, que tratam dos cuidados da devoção: tais religiosos, especialmente desde o final do século XIX, com a chegada da ordem redentorista à região, estiveram diretamente envolvidos com a construção e caracterização desse santuário mariano. No final do capítulo encontra-se uma reflexão sobre o papel das mídias e da comunicação na formação de um projeto religioso e nacional, o qual corroborou a manutenção de uma identidade com essa devoção católica. Na segunda parte da pesquisa, será desenvolvida a discussão sobre o documento...
The thesis objective is to comprehend the constitution of the documentation of faith, which is localized in the National Sanctuary of Nossa Senhora da Conceição Aparecida, in the Paraíba river valley. Within a room dedicated to votive offerings (objects which are leaved as representation or proof of the received grace or miracle), they become documents of faith, testifying and presenting as proofs of received miracles by Nossa Senhora da Conceição Aparecida’s believers. In the first part, there is the presentation of the religious institution, the National Sanctuary, accompanied by the space and reach descriptions. The space attributes documental value to the object. In the first chapter is done a analysis of founders stories and the formation of consecrated places; the same chapter brings a hagiography’s study of the image of Mary, which was fished in 1717, taking up again the edification of the Old and the New basilicas and mentioning the assemblage of believers (romarias in Portuguese), which are traditional since the first devotions during the 19th Century. It is mentioned other sacred spaces and the religious tourism, which is strongly developed in this river Paraíba’s valley. In a second chapter, there are stories of priests belonged to Saint Afonso Maria de Ligório’s order (which founded in 1732, what shed light to the devotion’s care: these religious men, especially since the final of 19th Century, which they arrived in this Brazilian region, they were directly evolved with the edification and the characterization of this Marian sanctuary. In the end of this chapter it is possible to reflect about the participation of the media and the communication, in the formation of the religious and national project, which reinforces the maintenance of an ... (Complete abstract click electronic access below)
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Schmitt, Gatica Nicolás. "Santuario Padre Esteban Gumucio". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100071.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Marcone, Flores Giancarlo. "La cultura Lima en el santuario de Pachacamac". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114319.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Tamayo, Vargas Augusto. "Una primera ''Selva Virgen'' de Chocano". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113834.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Motta, Sevelora Mariella Ines. "Turismo de observación de aves en el santuario nacional Pampa hermosa como modelo de desarrollo sostenible en los distritos de San Ramon y Huasahuasi". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4377.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general hacer un diagnóstico del potencial del Santuario Nacional Pampa Hermosa para realizar un turismo de observación de aves en los caminos que unen los centros poblados Nueva Italia y Ninabamba correspondientes a los distritos de Huasahuasi y San Ramón respectivamente estableciendo los lineamientos del desarrollo sostenible que permitan mejorar la calidad de vida de los pobladores y la conservación de la diversidad biológica. Los objetivos específicos comprenden la generación de nuevas propuestas de rutas de observación de aves en el área de amortiguamiento del Santuario, así como una guía de observación de aves para generar una oferta turística diferente que promueva un crecimiento sostenido del turismo de observación de aves. El motivo por el cual se llevó a cabo esta investigación es que el Santuario Nacional Pampa Hermosa cuenta con los recursos suficientes para generar una oferta de observación de aves y, sin embargo, no cuenta con un plan para que este lugar pueda llegar a ser un destino importante para los observadores de aves y ecoturistas que visitan Selva Central. La información generada en este trabajo de investigación puede servir como base para futuras investigaciones y proyectos que busquen impulsar actividades económicas sostenibles en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa.
--- The current research paper has as a general objective to make a diagnosis of the potential of the Pampa Hermosa National Sanctuary to develop bird watching tourism in the paths that connect the villages of Nueva Italia and Ninabamba which belongs to the districts of Huasahuasi and San Ramón respectively and setting up the guidelines of sustainable development that allows to improve the quality of life of the local population and preserve the biological diversity. The specific objectives comprise the generation of new proposals of birding trails on the buffer zone of the Sanctuary as well as a bird watching guide which allows a different kind of tourism offer that promotes a sustainable growth of bird watching tourism. The reason for the procedure of this research work is because the National Sanctuary Pampa Hermosa has enough resources to generate a touristic offer of bird watching and yet, it doesn´t have a plan to make this place an important tourist destination for bird watchers and ecotourists that visit the Peruvian Central Jungle. The information generated in this research can also serve as a basis for future investigations and projects which aim to promote sustainable economic activities on the buffer zone of the Pampa Hermosa National Sanctuary.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Carvajal, Quezada Ignacio. "Caracterización de mezclas de polietileno virgen con reciclado". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142062.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil Mecánico
Actualmente están en discusión a nivel mundial distintas alternativas para disminuir el impacto ambiental de diferentes productos plásticos. Una de estas alternativas es el reciclaje de plásticos, proceso en el cual se recupera material desde desechos municipales e industriales para utilizarlo como materia prima en la manufactura de un nuevo producto. Uno de los plásticos que genera más desechos es el polietileno, muy utilizado en envases de productos y en bolsas. Este se encuentra en el grupo de polímeros termoplásticos y, por lo tanto, tiene gran potencial de ser mecánicamente reciclado. Sin embargo, un problema que se presenta, es la disminución de propiedades mecánicas debido a la degradación que sufre durante su uso y el reciclaje. Diversos organismos proponen el uso de material reciclado, sin embargo no existe un procedimiento para verificar la cantidad de este en los productos. La presente memoria tiene como objetivo: establecer relaciones entre el contenido de reciclado en una mezcla de polietileno virgen y reciclado y una propiedad medible de esta mezcla. Los objetivos específicos son: fabricar mezclas de polietileno de alta densidad virgen con diferentes porcentajes de reciclado en éstas, medir, evaluar y estudiar propiedades de interés en cada una de las mezclas, y establecer relaciones entre algunas propiedades de las mezclas y el contenido de material reciclado en ellas. Las propiedades de las mezclas que se estudian en esta memoria son: resistencia a la tracción, alargamiento a la rotura, límite de fluencia, módulo de Young, resistencia al rasgado y melt index. Los ensayos que se realizan para obtener las propiedades mencionadas son el ensayo de tracción, ensayo de rasgado y finalmente ensayo de melt index. Por último se realiza la calorimetría diferencial de barrido, para identificar la temperatura de fusión de cada mezcla. Se utiliza la siguiente metodología: en mezclas de diferente contenido de material reciclado se evalúan propiedades mecánicas, reológicas y térmicas. A partir de esto se establecen relaciones entre el contenido de reciclado y la variación de la propiedad medida. Se construyen probetas para luego aplicar el ensayo de tracción y rasgado, y luego se realiza el ensayo de Melt Index. Por último se hace la calorimetría diferencial de barrido de todas las mezclas. A partir de los resultados obtenidos, se observa que hay una disminución de todas las propiedades a medida que aumenta el contenido de material reciclado en las mezclas. Esto se debe a que el polietileno se degrada durante su uso y posterior proceso de reciclaje, produciéndose corte de cadenas y ramificación. Por último, se realizan regresiones lineales y log-lineales de los valores de las propiedades obtenidos. Se identifica al melt flow index como la propiedad que representa de mejor forma el contenido de rPEAD en la mezcla, a través de una relación exponencial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Massa, Emanuele. "Analisi del collasso sismico del Santuario della Beata Vergine della Coronella". Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2014. http://amslaurea.unibo.it/6788/.

Texto completo da fonte
Resumo:
Il presente elaborato tratta l'analisi del collasso sismico del Santuario della Beata Vergine della Coronella sito a Galliera (Bo).Partendo dalla progettazione e verifica di una nuova copertura in legno lamellare si procede realizzando, per mezzo del software Straus7, due modelli del Santuario,uno con la nuova copertura e uno con la copertura crollata. Questi verranno poi, analizzati staticamente e dinamicamente e dal confronto dei risultati delle analisi verranno valutate le criticità e le migliorie apportate alla muratura, a seguito della realizzazione del nuovo tetto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Benatti, Riccardo. "Progetto di conservazione del santuario di S. Michele in Soliera (MO)". Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2021. http://amslaurea.unibo.it/23827/.

Texto completo da fonte
Resumo:
L’oggetto della presente tesi è il complesso del Santuario di San Michele Arcangelo, collocato a circa un chilometro dal centro del comune di Soliera, in provincia di Modena. Il santuario ha origine molto antica: da un decreto di Matilde di Canossa datato 1106, si deduce che la Chiesa fu sede di “hospitium” per chierici di passaggio e fu affiliata alla celebre Abbazia Benedettina di Pomposa in provincia di Ferrara. In seguito, nel 1198, la giurisdizione della Chiesa si spostò sotto l’Arcivescovato di Modena. L’attuale configurazione è il risultato di una serie di interventi di trasformazione, il più importante dei quali è databile intorno alla metà del secolo XVII. Il complesso architettonico si compone del santuario e della canonica, costruita nel 1934-36. Gli interventi di conservazione proposti nella presente tesi rispondono alle necessità di valorizzazione e di uso del complesso edilizio, e al superamento delle principali vulnerabilità messe in evidenza nel terremoto del maggio 2012, che ha causato diverse lesioni significative tali da rendere inagibile il santuario. Il progetto ha un approccio volto alla conservazione dei segni architettonici del tempo e alla facilitazione della loro lettura, prevedendo, là dove sia necessaria dal punto di vista strutturale e funzionale, delle addizioni costituite da elementi reversibili, come l’acciaio e connettori a secco. Le principali fasi progettuali che vengono messe in evidenza sono costituite dal quadro conoscitivo e dal progetto di conservazione vero e proprio, che prevede anche l’aggiunta di alcuni nuovi elementi costruttivi. Nel progetto di conservazione sono infatti previsti diversi interventi locali e di miglioramento sismico. Il progetto è volto a mettere in rilievo i diversi caratteri evolutivi dei due fabbricati, compresi l’antica facciata con la porta ad arco inflesso e l’antico impianto pittorico del 1490 e del XIX sec., messo in relazione con le altre stratigrafie pittoriche e segni del tempo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Boström, María. "La simbología religiosa en "La virgen de los sicarios"". Thesis, Mälardalens högskola, Akademin för utbildning, kultur och kommunikation, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mdh:diva-24534.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Virgen de los Sicarios (1994) de Fernando Vallejo, es una de las novelas más controversiales de las últimas décadas. Fernando, quién es simultáneamente narrador y protagonista, describe con un característico cinismo, la tremenda violencia urbana existente en las calles de Medellín, Colombia. La trama de la obra privilegia la muerte en todos sus aspectos, los sicarios, jóvenes asesinos a sueldo, componen la narración, y tanto la contemplación como la ejecución de los horrores vividos día a día, dan el inconfundible tono de desesperación y pesimismo que acompaña al lector durante toda la obra. María Auxiliadora y el Corazón de Jesús son los símbolos religiosos más significativos de la novela y la base del presente trabajo de investigación. Detrás de ellos se esconde una verdad desconcertante que deja al descubierto una realidad tan tremenda como la existente en las calles de Medellín, pero esta vez, dentro del alma del narrador mismo. El lector se vuelve finalmente cómplice de esta verdad logrando el narrador una verdadera y especial unión con el lector. Se ha empleado el método semiótico de interpretación de textos para lograr el objetivo de decodificación de la riqueza simbólica existente en la novela.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

DeLoach, Dana Engstrom. "Image and Identity at El Santuario de Chimayo in Chimayo, New Mexico". Thesis, University of North Texas, 1999. https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc278102/.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Santuario de Chimayo is a small community shrine that combines both native Tewa Indian and Christian traditions. This study focuses on the interaction between traditions through analysis of the shrine's two major artworks: a crucifix devoted to El Senor de Esquipulas (Christ of Esquipulas) and a statue of the Santo Nino (Holy Child). The shrine and its two primary artworks are expressions of the dynamic interaction between native and European cultures in New Mexico at the beginning of the nineteenth century. They frame the discussion of native and Christian cultural exchange about the relationships between religious images, how they function, and how they are interpreted.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Agudo, Torrico Juan. "Las hermandades de la Virgen de Guía en los Pedroches /". Córdoba : Caja provincial de ahorros de Córdoba, 1990. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37510801z.

Texto completo da fonte
Resumo:
Texte remanié de: Tesis doctoral--Departamento de antropología social y sociología, Facultad de geografía e historia--Universidad de Sevilla, 1989. Titre de soutenance : La ritualizacion de la territorialidad en el valle de los Pedroches : el sistema de hermandades de la Virgen de Guía.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

BONZANO, FRANCESCA. "L'area centrale del santuario di Tas-Silġ a Malta in età tardo-ellenistica". Doctoral thesis, Università Cattolica del Sacro Cuore, 2007. http://hdl.handle.net/10280/71.

Texto completo da fonte
Resumo:
Il presente lavoro tratta delle trasformazioni edilizie nell'area centrale del santuario di Tas-Silġ a Malta (presso la baia di Marsaxxlokk), con particolare attenzione alla fase tardo-ellenistica (fine II inizio I sec. a.C.). il luogo di culto fu frequentato a partire dall'età preistorica, e il lobo centrale del tempio, costruito nella fase di Tarxien dell'eneolitico maltese (3000 2500 a.C.), fu mantenuto anche durante gli interventi successivi. L'arrivo sull'isola di genti fenicie (fine VIII sec. a.C.) determinò importanti trasformazioni edilizie riguardanti il tempio e lo spazio sacrificale (VII VI sec. a.C.), la più importante delle quali fu la messa in opera del ground altar arcaico all'ingresso del tempio. L'ultimo degli interventi che modellò il volto del santuario fino alla sua trasformazione in chiesa cristiana fu quello tardo ellenistico. L'intera area del santuario venne racchiusa da un muro di delimitazione dotato di torri e lo spazio antistante il tempio fu monumentalizzato con la costruzione di una corte-peristilio con portici sui quattro lati, la cui ipotesi ricostruttiva è stata affrontata nella tesi attraverso l'analisi dei frammenti di decorazione architettonica conservati.
The present work deals with the architectonic transformations in the central area of the Tas-Silġ sanctuary in Malta (close to Marsaxxlokk bay), with special focus on the late-Hellenistic phase (late 2nd early 1st b.c.). The cult site had been attended since the prehistorical age, and the central lobe of the temple erected in the Tarxien phase (3000 2500 B.C.) of the Maltese eneolithic was maintained during the following transformations. The arrival of Phoenician people on the island (end of VIII century) determined important architectural transformations involving the temple and the sacrifical praecinct, (VII VI cent.), which most important was the construction of the archaic ground altar at the entrance of the temple. The last of the major works which modelled the sanctuary face, transforming it into Christian church, was the late-Hellenistic one. The entire sanctuary area is delimited by an enclosure wall with towers and the space in front of the temple is monumentalized with a peristyled court with porches on the four sides, which reconstruction hypothesis was developed in the present thesis through the analysis of the architectural fragments.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Pinasco, Carella Alfio. "El orden de un espacio y tiempo organizado, en el santuario de Pachacamac". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9479.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se considera que el trazado urbano en el Santuario de Pachacamac muestra alineaciones que lo organizan. Pero ¿Existen orientaciones que guían las alineaciones de las edificaciones? Si es así, ¿afecta a todas? y ¿hacia dónde señalan estas orientaciones? Para responder esas interrogantes este estudio añade a los datos etnohistóricos y arqueológicos el análisis de la orientación de las edificaciones, del panorama geográfico y astronómico del sitio. Se ha analizado: 1) Componentes edificados, cuantificando las orientaciones de los templos, edificios, plazas y vías. 2) Panorama geográfico, comparando las orientaciones de los componentes edificados con las singularidades geomorfológicas del panorama. 3) Panorama astronómico, contrastando la comparación anterior (punto 2) con las orientaciones de las salidas y ocasos singulares de los astros mencionados en los documentos etnohistóricos. 4) Miradores especiales, estudiando las orientaciones señaladas desde puntos de observación específicos, con cualidades singulares; como acercamiento para esclarecer las funciones que se darían en sus edificios asociados y el propósito de sus observadores. En el Santuario, el orden del trazado de sus edificaciones más notables relaciona su espacio urbano al orden de las pautas temporales principales del calendario Inca, ambos organizados mediante momentos singulares de las trayectorias cíclicas de astros venerados.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Rodríguez, Ariza Jorge. "El simbolismo de la virgen negra. Aproximación a una construcción cultural". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669936.

Texto completo da fonte
Resumo:
La tesis investiga el fenómeno de las vírgenes negras tratándolo desde el punto de vista de la simbología y la historia del arte pero en concordancia con otras disciplinas que permiten una lectura más amplia de la cuestión, como la himnografía, la restauración artística, la antropología, etc. La primera parte de la tesis efectúa un recorrido a través de todas las hipótesis que han intentado explicar el fenómeno: Las hipótesis empiristas, que solo muestran interés en los aspectos materiales de las tallas; las hipótesis filopaganas, que ven en las vírgenes negras una pervivencia de antiguos cultos precristianos; hipótesis bíblicas, donde se acude a la figura de la amada del Cantar de los cantares para justificar el color negro de las imágenes de la Virgen; hipótesis universalistas, que buscan conciliar las dos anteriores bajo la idea de la existencia de una unidad trascendente de todas religiones, etc. Más allá de esta polarizada discusión - en la cual solo se admite que la virgen negra sea un modelo iconográfico original o bien un mero accidente físico-químico - parece que la interpretación del color negro de las carnaciones de estas tallas debe buscarse en su aparición progresiva y la reflexión religiosa-espiritual que de ella se efectúa. Es decir, el proceso de ennegrecimiento posee un valor simbólico y por ello se dice que la virgen negra, tal y como es conocido en nuestro tiempo, es una “construcción cultural”. Por esta razón se debería poner en duda la restauración de estas tallas que, en muchos casos, ha consistido en devolver a la pieza el color blanco original, borrando así las huellas de su devoción y sus diferentes significados. Esto es necesario en tanto que, aún hoy, las vírgenes negras no sólo continúan vehiculando la devoción de muchos cristianos, sino que además han devenido en nuestra época postmoderna un motivo de reflexión artística, cultural y espiritual para personas de múltiples perfiles, tal y como se muestra en el último capítulo de la primera parte. Como un case study de toda esta interpretación, en la segunda parte de la tesis se propone la catalogación de los ejemplos de vírgenes negras conservados en Catalunya, que suman en total una veintena. En el catálogo se estudian tanto los aspectos materiales, históricos y artísticos como los mitopoyéticos. Éstos últimos son, justamente, los que confieren verdadero valor a la pieza y la convierten en un ejemplo de virgen negra, pues ésta no depende tanto de su aspecto material como de la consideración simbólica de ese color negro en su culto e himnografía. A fin de hacer comprensibles todos los elementos simbólicos de esa mitopoiesis que configuran la metahistoria de las vírgenes negras de catálogo, se ha confeccionado un diccionario de símbolos marianos, el cual constituye la tercera y última parte de la tesis. En él se conjugan textos de la patrística, de la teología medieval y moderna con obras de simbólogos contemporáneos, tanto de la rama de la historia de las religiones, el psicoanálisis y el hermetismo.
This thesis investigates the phenomenon of black virgins from the point of view of symbology and art history but in accordance with other disciplines that allow a wider reading of the issue, such as hymnnography, artistic restoration, anthropology, etc. In the first part of this thesis we expose all the hypotheses that try to explain the phenomenon: The empirical ones, which only care about the material aspects of the sculptures; the philo-pagan hypotheses, which see in the black virgins a survival of ancient pre-Christian cults; Biblical hypotheses, where the figure of the beloved of the Song of Songs is used to justify the black colour of the images of the Virgin; Universalist hypotheses, which seek to reconcile the previous two under the idea of the existence of a transcendent unity of all religions, etc. Beyond this polarized discussion - in which it is only admitted that the black virgin is an original iconographic model or a simple physical-chemical accident - it seems that the interpretation of the black colour of the carnations of these wooden statues should be sought in their progressive appearance and the religious-spiritual reflection that is made of it. That is, the blackening process has a symbolic value and therefore it is said that the black virgin, as it is known in our time, is a “cultural construct”. For this reason, the restoration of these sculptures, which, in many cases, has consisted in returning the original white colour to the piece, thus erasing the traces of their devotion and their different meanings. This is necessary while, even today, the black virgins not only continue to convey the devotion of many christians, but also have become in our postmodern era a motive of artistic, cultural and spiritual reflection for people of multiple profiles, such as It is shown in the last chapter of the first part. As a case study of all this interpretation, the second part of the thesis proposes the cataloguing of the examples of black virgins preserved in Catalonia, which total add twenty pieces. The material, historical and artistic aspects as well as the mitopoietic aspects are studied in the catalogue. The last ones are, precisely, which give the very value to the piece and make it a model of black Virgin’s images, since they do not depend so much on its material aspect but on the symbolic consideration of that black colour in its cult and hymnology. In order to make all the symbolic elements of that mitopoiesis that make up the meta-history of black virgins of the catalogue understandable, a dictionary of Marian symbols has been prepared, which constitutes the third and last part of the thesis. It combines texts of patristics, medieval and modern theology with works on symbology by contemporary scholars both from the branch of the history of religions, psychoanalysis and hermeticism.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Marcone, Giancarlo. "El Complejo de los Adobitos y la cultura Lima en el Santuario de Pachacamac". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113393.

Texto completo da fonte
Resumo:
The Adobitos Complex and Lima Culture at Pachacamac SanctuaryTo promote tourism, the Site Museum of Pachacamac is excavating and conserving the archaeological complex known as the "Complejo de los Adobitos" or "Complex of Tiny Adobe Bricks". Excavation in progress demonstrates that the building experienced three different periods of construction. We are comparing the new data with what was previously thought about the Sanctuary, reevaluating the presence of Lima culture in the Pachacamac Sanctuary, revising old ideas, as well as proposing new hypotheses and approaches for investigation.
El Museo de Sitio de Pachacamac se encuentra realizando trabajos de excavación y consolidación en el edificio llamado "Complejo de los Adobitos", ubicado dentro del Santuario de Pachacamac, con el fin de incrementar la oferta turística del complejo. Estos trabajos de excavación pudieron demostrar la existencia de tres momentos constructivos. Los nuevos datos, analizados a partir de anteriores investigaciones arqueológicas en el Santuario, intentan reevaluar la presencia de la cultura Lima en el mismo, revisando los datos tradicionalmente asumidos como valederos y planteando nuevas hipótesis y líneas de investigación sobre el tema.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Vidaurre, Lopez Tiare Lorena. "Perfil del turista nacional que visita el Santuario Histórico Bosque de Pómac - región Lambayeque". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2514.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), es uno de los atractivos turísticos más visitados de la Región Lambayeque, es un destino cultural y de naturaleza por los recursos y atractivos que alberga, ideal para el desarrollo de la actividad turística como eje articulador. Para el desarrollo de esta investigación se empleó un método descriptivo, utilizando el instrumento metodológico de tipo encuesta, la cual se aplicó a los turistas nacionales que visitan el Área Natural Protegida (ANP), con una muestra de 150 personas, siendo el objetivo determinar el perfil del turista nacional que visita el Santuario Histórico del Bosque de Pómac, puesto que se busca obtener información y datos estadísticos fehacientes, identificando el perfil demográfico y el nivel socioeconómico, los aspectos previos a la visita y las características relacionados al viaje del turista nacional que visita el SHBP. Los resultados de la investigación son de gran relevancia ya que permitirá a la jefatura del Santuario Histórico Bosque de Pómac y principales actores del turismo regional; puedan proponer acciones en beneficio de la gestión turística del ANP, con la finalidad de potenciar y diversificar la actividad turística desarrollada en este importante atractivo natural y cultural del departamento de Lambayeque.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Sbaraglia, Benedetto. "Indagine geofisica nella Bologna felsinea a 50 anni dalla scoperta del Santuario di Villa Cassarini". Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2021. http://amslaurea.unibo.it/23203/.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ormai è consolidata l'ipotesi che, nel luogo in cui sorge l'attuale città di Bologna in passato si sia sviluppata una città etrusca: Felsina. Il presente elaborato riporta i dati di un'indagine geofisica svolta nel giardino di Villa Cassarini e nel giardino di Ingegneria di Bologna. Obiettivo della tesi è la ricerca di ulteriori testimonianze della presenza di reperti etruschi in quest'area. Allo scopo abbiamo impiegato due metodi geofisici non invasivi, particolarmente adatti all'uso archeologico, quali il metodo elettrico e quello magnetometrico. L'indagine magnetometrica è stata svolta con un magnetometro fluxgate in modalità gradiometrica, mentre quella elettrica con un georesistivimetro digitale.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Cristi, Rojas Daniel. "Ver para creer: diseño de un Vía Crucis para el Santuario de San Alberto Hurtado". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113727.

Texto completo da fonte
Resumo:
Diseñador Gráfico
Al conocer parte de la iconografía cristiana desarrollada en nuestro país en templos y santuarios católicos, se encuentra la necesidad de que estas imágenes tomen un papel más significativo para la Fe del creyente, intentando que éstas, por si solas puedan dar claro énfasis en el sentido de las doctrinas y mensajes propios de esta creencia. Viendo la importancia que ha tenido el llamado “arte cristiano” en la Iglesia, observamos que el lugar santo, es el espacio privilegiado para un concepto algo desconocido para muchos, “la contemplación” de las imágenes. Esto motiva que se platee un trabajo de gráfica dentro de los lugares dedicados a la oración y la reflexión del creyente, en este caso una narración visual del vía crucis en el santuario del Padre Hurtado. Este proyecto ahonda en la expresión artística y comunicacional del cristianismo y lo reformula desde un punto de vista comunicacional integrando, elementos del lenguaje propio del cómic para potenciar el aspecto narrativo de estas imágenes y secuencias de imágenes. Viñetas, planos secuencia, efectos de zoom y textos escritos adjetivizan la imagen, dándole un sentido coherente a los objetivos tanto del lugar, como de la doctrina católica esencial, De este modo se puede dar mayor énfasis a diversos momentos, diferenciándolos unos de otros, se puede eliminar la polisemia de la imagen producida por el desconocimiento de lo que se ve y se renueva la imagen cristiana, de acuerdo a la evolución natural de la cultura. Esperando que el peregrino que llega a este lugar y transita por este espacio, conozca, pero también profundice en el misterio de la Pasión de Cristo, por medio de una secuencia evolutiva de acontecimientos llenos de sentido y emotividad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Ramírez, Godoy Natalia. "Santuario natural y patrimonial ex-industria ballenera Macaya en caleta Chome : recorrido de reinterpretación territorial". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172689.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título de Arquitecto
La obsolescencia y des-significación del espacio en elementos arquitectónicos industriales, provocando un estado de ruina dentro de paisajes rurales protegidos, son las características que presenta la ex-Industria Ballenera Macaya ubicada en Caleta Chome, dentro del Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén. A esto se suma la progresiva reconversión de la zona tendiendo a generar un nuevo polo de desarrollo económico orientado al turismo y la gastronomía. Por lo tanto, la búsqueda de la integración de la ruina a través de la re-significación de su uso como nuevo polo turístico gastronómico, definiendo estrategias de ordenamiento territorial y arquitectónicas, donde se realizará una activación de soportes conectados a través de un recorrido principal lineal para potenciar el eje histórico y de borde costero, a través de un centro territorial de activación económica; y un recorrido secundario que permitirá un recorrido más pausado de contemplación y conocimiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Alegría, Licuime Juan. "La imagen del Che Guevara: Un travestismo de la Virgen de Guadalupe". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101421.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Andrisani, Antonella. "Il santuario della dea Mefitis a Rossano di Vaglio : una rilettura degli aspetti archeologici e culturali /". Matera : Altrimedia Ed, 2008. http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&doc_number=016789401&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Tapia, Moreau Jorge. "Santuario de la naturaleza Humedal de Putú: mejoramiento y puesta en valor del humedal de Putú". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146743.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Litano, Juarez Verónica Milagros. "Prácticas de autocuidado en adolescentes de la I.E. “Virgen del Carmen” N° 6014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4097.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente estudio es determinar las prácticas de autocuidado de los adolescentes de la I.E. “Virgen del Carmen” Nº 6014 – Villa María del Triunfo. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 91 estudiantes del 4to y 5to año de secundaria, se calculó el tamaño de la muestra mediante la aplicación de la fórmula para la población finita obteniéndose 74 estudiantes. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario. Los resultados más importantes fueron: el 51% del total de adolescentes tienen prácticas de autocuidado inadecuadas y el 49% tienen prácticas de autocuidado adecuadas, en las prácticas de autocuidado para su aspecto físico el 50% del total de adolescentes tienen practicas adecuadas, al igual que el otro 50% que tiene practicas inadecuadas; en relación a su aspecto social el 54% del total de adolescentes tiene prácticas de autocuidado adecuadas y el 46% inadecuadas; en su aspecto psicológico del total de adolescentes el 55% tienen prácticas de autocuidado inadecuadas y el 45% adecuadas. Las conclusiones derivadas del estudio son: La mitad de los adolescentes tienen prácticas de autocuidado adecuadas en relación a su aspecto físico y una mayoría relativa de adolescentes realizan prácticas de autocuidado inadecuadas en cuanto a su aspecto social y psicológico lo cual podría afectar su futura calidad de vida.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Passini, Alessandra. "La modellizzazione dell'inquinamento acustico da traffico navale nell'ambito del progetto GIONHA per l'area del Santuario dei Cetacei". Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2011. http://amslaurea.unibo.it/2284/.

Texto completo da fonte
Resumo:
L’area del Mar Ligure racchiusa nei confini internazionali del Santuario Pelagos dei Cetacei si distingue nel Mediterraneo sia per l’importanza bio-ecologica sia per la capillare diffusione del traffico navale, così intenso su base annua da profilare un serio rischio di disturbo acustico per i mammiferi marini. La mia tesi si inserisce nel progetto GIONHA i cui obiettivi sono monitorare, prevenire, e ridurre tale importante fonte di inquinamento. Il principale obiettivo è quello di analizzare i passaggi necessari per l’impostazione di un modello che simuli il percorso dell’onda sonora in acqua, per stimare il livello di rumore ricevuto da un cetaceo che si trovi in un punto qualunque dell’area. A tal fine l’attività di tesi ha comportato la comprensione delle premesse teoriche, la raccolta e la selezione dei dati e la scelta dei parametri di simulazione. La tesi presenta come risultati delle mappe di rumore utilizzate per testare il buon funzionamento del modello in un’area all’interno del Santuario. Alla luce di considerazioni ecologiche e del quadro normativo in vigore in Italia per il Santuario dei Cetacei, le mappe prodotte per questo progetto rappresentano un utile strumento per la gestione dell’area protetta ai fini della salvaguardia dei mammiferi marini e dell’ecosistema.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Seisdedos, Ramírez Paulina. "Edificio de investigación y difusión: Campus Ciencias Forestales: en el Santuario de la naturaleza Río Cruces Valdivia". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144195.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Hurtado, Huarcaya José Antonio. "Estudio etnobotánico en las comunidades campesinas aledañas al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8625.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza un estudio etnobotánico de la flora silvestre presente en las comunidades campesinas aledañas al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (SHPA), ubicado en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, Perú. La metodología de estudio se basa en la recolección intensiva de la flora útil a través de las caminatas etnobotánicas, y entrevistas abiertas y semiestructuradas realizadas a los pobladores del lugar. Asimismo, se utiliza el índice de Importancia Cultural (IC) de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008) con el fin de analizar la significancia cultural de las plantas medicinales y comparar el conocimiento tradicional entre las comunidades campesinas del ámbito de estudio. En total se registra una cantidad de 120 especies útiles agrupadas en 46 familias y 91 géneros, reportándose la mayor cantidad de especies en las familias Asteraceae (23.33%), Poaceae (9.17%) y Fabaceae (7.5%). Estas especies son clasificadas en 9 categorías de usos, siendo las más resaltantes; medicinal (71 spp), alimenticio (30 spp) y social (28 spp). Por lo tanto se determina que las afecciones al sistema digestivo es la que más aqueja a los pobladores del lugar. Con respecto a las plantas medicinales se determina que la especie medicinal de mayor importancia cultural es Equisetum bogotense, “cola de caballo” y la más conocida o popular es Clinopodium brevicalyx, “muña”. Se concluye que los pobladores de las comunidades campesinas en el ámbito de estudio, aún conservan el uso y conocimiento tradicional de su flora; sin embargo, se observa que éste empieza a verse afectado en el Centro Urbano de Quinua, donde predomina el turismo y el comercio.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Zelaya, Morón José Antonio. "Cementerio Municipal Virgen de Lourdes la importancia de lo simbólico en la Arquitectura funeraria". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273389.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Roque, Quispe Jaqueline Ambar. "La Saya y la festividad de la Virgen de la Candelaria en los 90". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12209.

Texto completo da fonte
Resumo:
Brinda información de la festividad de la Virgen de la Candelaria y la daza Saya dentro de ella, quiero anotar que el investigar sobre esta festividad no es un trabajo que pueda realizarse en una o dos visitas, considero que es necesario varios años y más investigadores, puesto que como expresión de cultura, es bastante amplia porque compromete a todo el departamento de Puno a través de la danza, en el trabajo se describe a groso modo la festividad, pero como podrán apreciar cada parte de ella es materia de investigación. Pues para citar algunos datos este año participaron alrededor de 27 mil danzarines entre danzas de luces y danzas autóctonas. De otro lado, dentro de esta festividad se presentan diversas danzas pero en esta ocasión por cuestiones de tiempo he seleccionado a la saya, describiendo de donde es su procedencia y los cambios que ha sufrido hasta ser hoy en día denominado como Caporales, sin duda alguna ese trayecto es sumamente interesante porque abre las puertas al análisis de cuanto han aportado los afro descendientes a la cultura peruana y lo que comparte Perú con Bolivia, me gustaría poder disponer de mayor tiempo para poder brindar información del Carnaval de Oruro (Bolivia) donde también se presentan danzas de forma similar como en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Finalmente, en los anexos podrán apreciar algunas fotos de la festividad, así como documentos conseguidos de lo que representas participar en la festividad, la lista de presentación entre otros de relevancia.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Villegas, Candia Carol. "Representación icónica de la Virgen María en la obra de Francisco Zurbarán y Bartolomé Esteban Murillo". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101303.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Angulo, Pratolongo Enrique Iván. "Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1305.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo aborda la problemática del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la actualidad. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción de la zona de estudio, en donde se incluyen los aspectos bióticos y abióticos a fin de entender mejor las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Además, se incluye la reseña histórica del santuario y se específica la importancia del mismo como posibilidad de desarrollo local. Asimismo, se incluyen las amenazas y se describe la zona de amortiguamiento como espacio importante para la gestión del santuario. Seguidamente se analizan las diversas aristas que comprende el entendimiento de unificar la conservación, la economía y el desarrollo, enfocando dichos aspectos en el caso del santuario. Adicionalmente, se analizan los posibles conflictos que se desarrollan en el intento de unificar criterios y de encontrar modelos sostenibles y sustentables de desarrollo local. Posteriormente, se analiza el tema relacionado a las áreas naturales protegidas en el Perú, y específicamente la categoría de santuario histórico. Se aborda también el uso de recursos naturales tanto en las zonas protegidas, así como en la zona de amortiguamiento. Esto con el fin de comprender los usos y posibilidades que se pueden dar en el caso de estudio. Se realiza también un análisis de los actores involucrados en el estudio y su participación con el objetivo de identificar los niveles de participación y los mejores mecanismos de participación local. Del mismo modo, se incluye un diagnostico de las poblaciones locales estudiadas. Finalmente, se estudian los mecanismos de participación y las herramientas de gestión que se pueden aplicar al caso de estudio con el objetivo final de articular la conservación con la gestión del santuario en aras de generar desarrollo y bienestar a los pobladores locales en primera instancia.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Campillay, Pereda César. "Repensando la quebrada : valoración de los servicios ecosistémicos en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170460.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Geógrafo
Diversos son los servicios ecosistémicos (SE) que se encuentran al margen del mercado, debido a su imposibilidad de ser considerados bienes transables y a su carácter de bien común, razón por la cual estos no son correctamente valorados por el análisis tradicional (oferta y demanda). La valoración de áreas naturales es una labor que no se limita a un análisis económico y a la cuantificación de los distintos SE, sino que además –al menos en el presente estudio- es un esfuerzo por ahondar en las prioridades de la población que es parte, en sus motivaciones y el propio valor que da, en relación al bienestar experimentado y vivido. Quebrada de la Plata, en Maipú, se caracteriza por poseer una gran biodiversidad –formando parte de un “hotspot” de biodiversidad- pero también recursos naturales apreciados por el mercado (minería), lo que ocasiono conflictos en torno al cuidado del lugar. Muchas son las aristas existentes en el presente estudio, aunque todas ellas van conducidas hacia un mismo objetivo, que es el contribuir en la conservación de Quebrada de la Plata, mediante una rearticulación en la relación de los diversos visitantes y entes involucrados al lugar, en un clima de respeto, educación, y empatía, teniendo a la conservación como la punta de flecha de las presentes y futuras acciones en la Quebrada. Sumándose además, la implementación del método de la disposición a pagar como una alternativa a aplicar al mediano plazo –posterior a la restauración del lugar, ya que actualmente no existen las condiciones para propiciar visitas de mayor peso al Santuario- que potencie al lugar como destino turístico de manera segura y controlada, y no como actualmente ocurre, en donde gran parte de las visitas al lugar ocurren de manera informal.
Various are the Ecosystemic Services (ES) found outside of the Economic Market, due to their impossibility to be considered sellable goods and to their character of common goods, reason for what these are not correctly valued by traditional analysis (offer and demand). The valuation of natural areas is a labor that is not limited to an economic analysis and to the quantification of the different ES, but moreover -at least in the present study- is an effort to go further in the priorities of the population from what it is part, in its motivations and the own given value, in relation to the experienced and lived wellness. Quebrada de la Plata, in Maipú (Chile), is characterized for possessing a great biodiversity –being part of a biodiversity hotspot- but also it possesses natural resources appreciated for the Economic Market (mining), what caused conflicts related to the care of the place. Many are the existing edges in the present study, although all they are driven to a same objective, to contribute to the conservation of Quebrada de la Plata, through a rearticulation in relation to the diverse visitors and entities involved to this place, in a climate of respect, education and empathy, with the conservation be the main objective of the present and future actions in Quebrada de la Plata. Adding moreover the method of the disposition to pay as an alternative to use in mid-term – later to a restoration of the place, because currently there are not conditions to promote most valuable visits to the sanctuary- to boost this place how a tourist destination in a sure and controlled way, and not how it currently happens, where the most of the visits to the place happen in an informal way.
Diversos são os serviços ecossistêmicos (SE) que estão fora do mercado, devido a sua impossibilidade de serem considerados como bens comercializáveis e seu caráter de bem comum, razão pela qual o valor disso não é equitativo em relação aos valores de mercado. A avaliação de áreas naturais é uma tarefa que não se limita a uma análise econômica e à quantificação dos diferentes SE, mas também - pelo menos no presente estudo - é um esforço para aprofundar as prioridades da população que faz parte, em suas motivações e no valor que dá, em relação ao bem-estar vivido. Quebrada de la Plata, no município de Maipú, caracteriza-se por sua grande biodiversidade -fazendo parte de um "hotspot" de biodiversidade- mas também de recursos naturais apreciados pelo mercado (mineração), que causou conflitos em torno dos cuidados do lugar. Muitas são as arestas existentes neste estudo, embora todas sejam voltadas para o mesmo objetivo, que é contribuir para a conservação da Quebrada de la Plata, através de uma rearticulação na relação dos diversos visitantes e entidades envolvidas no local, num clima de respeito, educação e empatia, com a conservação como ponta de lança das ações presentes e futuras na Quebrada. Adicionando, além disso, o método de disposição a pagar como alternativa a aplicar a médio prazo -Posterior ao restauro do lugar, visto que presentemente não existem condições para propiciar visitas de maior peso ao Santuário- que realce o lugar como destino turístico de forma segura e controlado, e não como acontece atualmente, onde grande parte das visitas ao site ocorre informalmente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Comino, Comino Alba. "El santuario de la Luz (Santo Ángel, Murcia) como elemento de identidad territorial (s. IV/III - I d.c)". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/373207.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Tesis Doctoral que presentamos tiene como objetivo ofrecer una visión global del santuario de La Luz desde diferentes perspectivas. Se trata de un estudio poliédrico que pretende contemplar las variables historiográfica, territorial y material para caracterizar el santuario en las coordenadas históricas correspondientes e integrarlo en el circuito científico de los espacios de culto ibéricos. Nuestra propuesta metodológica contempla una mirada al santuario de La Luz diferente, ya que a través de las nuevas tecnologías se obtiene nueva información de los datos originados en las diferentes campañas arqueológicas llevadas a cabo en este yacimiento desde 1923. En este sentido, no debemos olvidar que nuestro estudio se encuentra condicionado por la información disponible. Desde la perspectiva historiográfica hemos podido documentar la participación de este espacio de culto en el proceso de definición de la cultura ibérica, así como en el desarrollo de las diferentes iniciativas de gestión del patrimonio arqueológico español. En cuanto al estudio de la cultura material, mediante el diseño de una base de datos relacional se ha sistematizado toda la información disponible hasta el momento sobre los materiales recuperados en el santuario de La Luz. Por otra parte, éstos se han analizado desde la perspectiva de la biografía cultural de los objetos, con el fin de determinar los diferentes significados simbólicos que adquieren las piezas arqueológicas en función del contexto. Desde el punto de vista del territorio, hemos llevado a cabo diferentes aproximaciones de análisis territorial basadas en los sistemas de información geográfica. Por una parte hemos determinado el grado de accesibilidad al santuario, entendiendo que se trata de un lugar de peregrinación, a través de un análisis morfométrico del terreno, y por otra hemos llevado a cabo un cálculo de visibilidad borrosa para apreciar el nivel de percepción del santuario en la distancia. Finalmente, hemos evaluado la posibilidad de que los caminos tradicionales de la huerta y las cañadas ganaderas que transcurren en las inmediaciones del santuario puedan interpretase como una fosilización de los itinerarios previos en relación con el cálculo de rutas óptimas que determinan el gasto energético y la inversión temporal. También en relación con el territorio hemos realizado un vuelo fotogramétrico que nos ha permitido elaborar un modelo digital del terreno que ha servido para entender la vertebración del espacio de culto a partir de tres áreas diferenciadas espacialmente y que responden a la proyección de la metodología de excavación de Pedro A. Lillo de hace ya algunos años. En lo que concierne a este último aspecto, hemos llevado a cabo la digitalización y georreferenciación de todos los dibujos de campo y de las estructuras arqueológicas documentadas in situ para constituir una planimetría general del yacimiento. Como consecuencia de estas aproximaciones hemos caracterizado el santuario de La Luz como un lugar de culto de índole territorial y elevado carácter identitario. Pensamos que nuestro estudio aporta nueva información sobre un santuario que era poco conocido, ya que hemos dado a conocer objetos arqueológicos que hasta el momento habían permanecido inéditos. Por otra parte, hemos constatado diferentes actividades rituales desarrolladas en el santuario. Finalmente, hemos matizado las cronologías, delimitando un amplio periodo que abarca del siglo IV a. C. hasta el siglo I a. C., donde destaca una fase de monumentalización arquitectónica basada en patrones itálicos, al igual que ocurre por ejemplo en el santuario de La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia).
The goal of the present PhD thesis is to provide an overview of the sanctuary of La Luz from different perspectives. It is a multifaceted study that takes into consideration the historiographical, territorial and material variables to place the historical sanctuary in the corresponding coordinate and to integrate it in the scientific circuit of the Iberian worship spaces. Our methodological proposal includes a different look at the sanctuary of La Luz. Making use of the new technologies, we have obtained new information about the different archaeological campaigns carried out since 1923. In this regard, we should not forget that our analysis is conditioned by the information available. From the historiographical perspective, we have been able to document the role of this place of worship in the process of defining the Iberian culture, as well as in the development of different management initiatives of the Spanish archaeological heritage. The material culture has been systematically studied by designing a relational database containing all the available information about the materials recovered from the sanctuary of La Luz. Moreover, these materials have been analyzed from the perspective of cultural biography of objects, in order to determine the different symbolic meanings that the artifacts acquire in each context. From the point of view of the territory, we have followed different approaches to analyze the territory using geographic information systems. On one hand, we have determined the degree of accessibility to the sanctuary with a morphometric analysis of the landscape, on the understanding that this is a place of pilgrimage. On the other hand, we have performed a calculation of fuzzy visibility to assess the level of perception of the sanctuary depending on the distance as a function of the distance. Finally, we have evaluated the possibility that the traditional paths and cattle routes near the sanctuary may be a fossilization of the previous itineraries that were based on optimal routes to minimize the energy and time costs. Also regarding the territory, we have perform a photogrammetric flight to obtain a digital terrain model that allows us to organize the worship space in three different areas, according to the methodology followed by Pedro A. Lillo. In this respect, we have digitized and georeferenced all drawings and documented the archaeological structures to build a general planimetry of the site. As a result, we have characterized the sanctuary of La Luz as a territorial and identitary worship place. We think that our study provides new information about a little-known sanctuary and includes original archaeological objects unpublished until now. We have also found different ritual activities in the sanctuary and, finally, we have clarified the chronology by defining a broad stage ranging from 4th century B.C. to 1st century B.C. that includes an architectural monumentalization period based in italics patterns, as those observed in the sanctuary of La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Cusi, Martinez Juan Carlos. "Composición y estado de conservación de los anfibios y reptiles en el Santuario Nacional de Tabaconas Namballe, Cajamarca". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15992.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Santuario Nacional Tabaconas Namballe (SNTN) es un área natural ubicada en el departamento de Cajamarca que abarca 295 km2 y protege los ecosistemas de bosques montanos y páramos altoandinos en el norte de Perú. A pesar de su reconocida importancia biológica, esta área ha recibido poca atención a lo largo de los años. Este estudio es uno de los mayores esfuerzos para conocer la riqueza de los anfibios y reptiles en el SNTN, y tiene como objetivos: evaluar la composición, abundancia y distribución de la herpetofauna local, y proveer información sobre el estado de conservación de las especies en el SNTN. Se empleó el método estandarizado de muestreo Búsquedas por Encuentros Visuales [VES] a lo largo de un gradiente elevacional entre 1390 y 3519 m.s.n.m. Se registró un total de 21 especies de anfibios de las familias Plethodontidae (1), Caeciliidae (1), Bufonidae (1), Craugastoridae (16), Centrolenidae (1) y Hemiphractidae (1). Además se registró cinco especies de reptiles de las familias Gymnophthalmidae (1), Sphaerodactylidae (1), Tropiduridae (1) y Colubridae (2). Las curvas de acumulación de especies mostraron que están alejadas de la asíntota, lo que revela una subestimación de la riqueza de la herpetofauna. Los anfibios más abundantes fueron Pristimantis aquilonaris y P. percnopterus, destacando como especies raras a Centrolene buckleyi, Gastrotheca sp. nov. y Pristimantis sp4. Se reporta tres especies de anfibios amenazados (Lynchius parkeri, Pristimantis schultei y Centrolene buckleyi) según la Lista Roja de la IUCN y la legislación nacional; así mismo se señala la existencia de tres especies nuevas (Bolitoglossa sp. nov., Gastrotheca sp. nov., Stenocercus sp. nov.), cinco especies no determinadas de Pristimantis y ocho nuevos registros para el SNTN. Comparaciones de la composición de anfibios y reptiles en los sectores de muestreo y las formaciones vegetales revelaron que ciertas especies poseen distribuciones elevacionales relativamente estrechas. Finalmente, esta investigación muestra que los estudios biológicos en el SNTN son esenciales para la conservación de los anfibios y reptiles en la Cordillera Oriental de los Andes al norte de Perú, frontera con Ecuador.
Reino Unido. Rufford Small Grant for Nature Conservation (RSG). 12427-1
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Bellido, Galiano Efraín. "Promoción turística del Santuario Histórico de Machupicchu para promover la identidad cultural de San Antonio Abad de Cusco". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11992.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la relación entre la promoción del turismo cultural del Santuario Histórico de Machupicchu y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco, con el fin de ofertar los atractivos, servicios y centros de recreación del Santuario a la demanda de estudiantes de la Tricentenaria Universidad. Las variables se encuentran en las técnicas de promoción turística, la publicidad, propaganda y los canales de comercialización, conceptos de cultura, identidad cultural, alienación, enajenación, que hacen posible el desarrollo de la investigación. Estudio descriptivo explicativo, de acuerdo a la población de análisis, conformada por los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. Se determina el tamaño de la muestra de tipo simple al azar. La encuesta estructurada, se aplicó utilizando como instrumento, la guía del cuestionario, a los estudiantes de las 27 Carreras Profesionales de la Universidad. Habiendo analizado el deficiente manejo de la promoción del turismo cultural, se propone recomendaciones que posibilitan, un manejo sostenible y sustentable del Turismo Cultural en el Santuario Histórico de Machupicchu.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Saldías, Mónica. "La representación de la liminariedad religiosa en La Virgen de los Sicarios : Un análisis narratológico". Thesis, Uppsala universitet, Romanska språk, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-173229.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen En La Virgen de los Sicarios del escritor colombiano Fernando Vallejo asistimos a la representación del fracaso del modelo de la modernidad que se revela en la condición liminar de los personajes, de las instituciones tradicionales y de los espacios de la ciudad de Medellín. El objetivo de nuestra investigación es analizar la representación de la liminariedad religiosa en la novela, para lo cual adoptamos como método de análisis el concepto de focalización de Gérard Genette. En nuestro estudio son centrales los conceptos antropológicos de ritos de pasaje y liminariedad, de Arnold Van Gennep y Victor Turner, dado que nos brindan modelos para explicar el comportamiento de los personajes. Asimismo nos servimos de la noción de carnavalización y voz polifónica de Mijail Bajtin y del concepto de intencionalidad textual siguiendo a Umberto Eco. La aplicación del concepto antropológico de liminariedad nos ha permitido demostrar que en la novela se representa la liminariedad religiosa y que ésta tiene una relación interdependiente con la liminariedad lingüística. Hemos demostrado que en La Virgen de los Sicarios (LVS) se representa el descoronamiento de la Iglesia, de la clase letrada, del adulto, del sistema patriarcal y del Estado, y que la condición liminar de los personajes y del espacio ficticio de Medellín, lejos de resolverse se vuelve condición permanente. Palabras clave: Fernando Vallejo, focalización, liminariedad, carnavalización, transgresión, La Virgen de los Sicarios, religiosidad, representación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

González, Gómez-Navarro Cecilia. "Efecto antioxidante y antihipertensivo de diferentes compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen "in vitro"". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/8872.

Texto completo da fonte
Resumo:
Consta de 2 estudios in vitro:

1. La valoración de la capacidad antioxidante de 19 compuestos fenólicos del AOV, mediante la Lag Phase de los dienos conjugados de la LDL inducida por Cu2+. Los compuestos fenólicos con mayor actividad antioxidante son, en orden decreciente: luteolina, rutina, hidroxitirosol, oleuropeína y 3,4-DHPEA-EDA. La mezcla de estos 5 compuestos incrementa en 1.8 veces la suma de la Lag Phase de cada uno de los compuestos fenólicos individualmente (p<0.05), y ejercerían una sinergia antioxidante sobre las LDL.

2. La capacidad de inhibir la Enzima Conversora de Angiotensina (IECA). Luteolina, 3,4-DHPEA-EDA, pinoresinol, ρ-HPEA-EDA, ácido ferúlico, ácido cumárico e hidroxitirosol, presentan actividad IECA. El ρ-HPEA-EDA y el pinoresinol inhiben con un IC50 <200 μM, y la luteolina y el 3,4-DHPEA-EDA con un IC50<60μM. Así, algunos compuestos fenólicos del AOV poseen capacidad antioxidante y IECA, sugiriendo su efecto en la reducción de la presión arterial.
It consists of 2 studies:


1. The assessment of the antioxidant capacity of 19 phenolic compounds of Virgin Olive Oil (VOO) by the Lag Phase of conjugated dienes of LDL induced by Cu2 +. The phenolic compounds with higher antioxidant activity are, in decreasing order: luteolin, rutin, hydroxytyrosol, oleuropein and 3,4-DHPEA-EDA. The mixture of these 5 compounds increased by 1.8 times the sum of the Lag Phase of each individual phenolic compounds (p<0.05) producing a synergistic antioxidant effect on LDL in vitro.

2. The ability to inhibit angiotensin converting enzyme (ACE) in vitro. Luteolin, 3,4-DHPEA-EDA, pinoresinol, ρ-HPEA-EDA, ferulic acid, coumaric acid and hydroxytyrosol, have ACEI activity. The ρ-HPEA-EDA and pinoresinol exerted an inhibitory effect with an IC50 <200 μM, and luteolin and 3,4-DHPEA-EDA with IC50 values <60μM. Thus, some phenolic compounds have antioxidant capacity VOO and ACE inhibitors, suggesting its effect in reducing blood pressure.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Franceschini, Norma M. Juarbe. "La Virgen de la Guadalupe, La Malinche, and La Llorona : technologies of meaning and appropriation /". Connect to resource, 1998. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view.cgi?acc%5Fnum=osu1247852191.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Tapia, Figueroa Pablo Ignacio. "Efecto de dos localidades en el perfil de polifenoles de aceites de oliva extra virgen". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149708.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la localidad de producción del aceite de oliva, sobre la composición y concentración de polifenoles. Para eso se realizaron análisis básicos y perfiles de polifenoles para aceites de oliva extra virgen provenientes de las regiones de Coquimbo y del Maule, específicamente de las comunas de Coquimbo y Pencahue, respectivamente. Fue posible observar que los aceites analizados en este estudio presentaron valores normales que se ajustan a la normativa del Consejo Oleícola Internacional (COI). Asimismo, se pudo determinar que en los perfiles de polifenoles, de los aceites evaluados, no existieron diferencias en cuanto a su composición, no obstante, sí se encontraron diferencias en las concentraciones de los polifenoles, entre los aceites de las comunas de Coquimbo y Pencahue. Sin embargo, la única diferencia significativa detectada fue en hidroxitirosol (3,4-DHPEA), obteniéndose una concentración más elevada en la comuna de Pencahue. Lo anterior se asoció al factor climático, específicamente bajas temperaturas.
The objective of this study was to determine the impact of the location of olive oil production on the composition and concentration of polyphenols. So that, basic analysis and polyphenols profiles were performed for different extra virgin olive oil, from the regions of Coquimbo and Maule, specifically in the comunnes of Coquimbo and Pencahue, respectively. It was possible to observe that all tested oils showed normal values within the rules of the international olive council (IOC). Also, it was observed that in the polyphenols profiles do not exist differences in terms of composition; On the other hand, there were differences in the concentrations of the different polyphenols between the olive oils of the communes of Coquimbo and Pencahue. Despite the existence of effect of location on concentrations of phenolic compounds, the only significant difference was detected in hydroxytyrosol (3,4-DHPEA), obtaining a higher concentration in the commune of Pencahue. This was associated with the climatic factor, specifically low temperatures.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Franceshini, Norma M. Juarbe. "La Virgen de La Guadalupe, La Malinche, and La Llorona: technologies of meaning and appropriation". The Ohio State University, 1998. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1247852191.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Costas, Lagos Consuelo. "La noche es virgen de Jaime Bayly: la confesión kitsch de una masculinidad en crisis". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129726.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Ramirez, Loretta Victoria. "Spain's Toledo Virgen Abridera| Revelations of Castile's shift in Marian iconography from Medieval to Isabelline". Thesis, California State University, Long Beach, 2016. http://pqdtopen.proquest.com/#viewpdf?dispub=10046237.

Texto completo da fonte
Resumo:

For what secular purposes did Spanish artists absorb into Marian Immaculate Conception devotional art the attributes of the Apocalyptic Woman from the Book of Revelation? In this absorption of a traditionally active Apocalypse motif into a traditionally inactive Marian motif, were artists and patrons responding to religious, political, and cultural turmoil of multi-faith Iberian societies? I argue that a shift in Marian iconography paralleled consolidation of Castilian national identity in the late-fifteenth and early-sixteenth centuries. This consolidation manifests in the Virgen Abridera at the Convent of the Concepcion de las Madres Agustinas, dated 1520 in Toledo, Spain. This mutable sculpture, also called a Shrine Madonna, Triptych Virgin, or Vierge Ouvrante, is an example of the tota pulchra Immaculate Conception motif, the absorption of Apocalyptic Woman imagery, and the transference in narratives from the Joys of Mary to the Sorrows of Mary?all the products of contemporary Franciscan and Spanish worldviews.

Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Mardones, Bravo Camila. "Gloria eterna y fertlidad para las chacras : las pinturas murales del Santuario de Copacabana de Andamarca. Bolivia, siglo XVIII". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117662.

Texto completo da fonte
Resumo:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2020.
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte
Rondando los 3.800 m.s.n.m., por un desvío de tierra que bordea un pequeño cerro, aparece el blanco Santuario de Copacabana de Andamarca en medio del paisaje habitualmente agreste de la región. En el interior de la enorme iglesia dieciochesca pinturas de árboles a escala natural, repletos de frutos y flores configuran un paisaje pictórico que rodea a quienes ingresan en ella. Siguiendo una tradición de arte mural funcional a la Evangelización en el Virreinato de Perú, estas pinturas destacan por el protagonismo que adquiere la ornamentación fitomórfica en el conjunto. Académica y popularmente se ha comprendido este peculiar programa iconográfico como imagen del Paraíso y esta investigación se propuso indagar en esta identificación buscando contemplar en las pinturas el rol del componente étnico local. Para ello se hizo una recopilación de información etnohistórica y se analizó el conjunto pictórico comparando sus motivos con grabados, lienzos y ornamentos arquitectónicos de la época, como también se le puso en relación con historias naturales y sermonarios vinculados a ese período en el territorio andino. El cruce de toda esta información es interpretado bajo la lupa de una religiosidad aymara relativamente cristianizada para el siglo XVIII. Es así que estas pinturas responden más al interés devocional de la población local que a un propósito doctrinario promovido por misioneros. El programa iconográfico responde a una construcción compleja del Juicio final dentro de la cual la representación vegetal del Paraíso adquiere connotaciones indígenas. La iglesia transformada en Paraíso no sólo remite a la Salvación eterna sino que también conforma una alegoría de la fertilidad que, mediatizada por la diseminación de la Virgen de Copacabana en el paisaje imaginario, vincula el culto a las necesidades de subsistencia de la vida altiplánica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Carrillo, Piñero Francisco Javier. "Experiencia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca en el tratamiento del liposarcoma de extremidades". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/308129.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos Analizar las características del liposarcoma musculoesquelético según nuestra experiencia. Valorar si las diferentes aplicaciones de las técnicas diagnósticas influyen en el pronóstico del liposarcomas musculoesquelético. Estudiar la influencia del tratamiento quirúrgico y médico en el pronóstico del liposarcoma musculoesquelético. Valorar los cambios en las técnicas diagnósticas y en los tratamientos del liposarcoma musculoesquelético, así como las posibles ventajas o desventajas de los mismos. Establecer un protocolo en el manejo del liposarcoma de extremidades para disminuir el retardo en el diagnóstico y tratamiento. Metodología El estudio presentado es un análisis retrospectivo que incluye 76 pacientes que con el diagnóstico de liposarcoma de miembros fueron tratados por el servicio de cirugía ortopédica y traumatología de nuestro hospital, durante el periodo comprendido entre enero de 1985 y octubre de 2013. En primer lugar se han caracterizado de forma descriptiva los pacientes de la serie. Además todos los pacientes fueron sometidos a una exhaustiva exploración física, con el fin de localizar la masa tumoral haciendo referencia al miembro afecto y la lateralidad del mismo, su segmento y dentro de este a la localización en tres dimensiones. Se han estudiando la relación de los diferentes grados de la RM según su contenido en tejido adiposo con las variables y clasificaciones histológicas, así como su relación con los resultados pronósticos. Se ha estudiado la supervivencia global y libre de enfermedad, las recidivas locales y metástasis para todos los enfermos de la serie. Se realizó un estudio de la eficacia del tratamiento, agrupando a la población según los tratamientos aplicados y comparando estos con los resultados pronósticos como la recidiva local primaria, secundaria y metástasis así como los resultados de las escalas funcionales. Se trataron de identificar los diferentes factores de riesgo para la supervivencia, las recidivas locales, la metástasis y la funcionalidad antes y después del tratamiento. Además hemos analizado el efecto de los factores de riesgo en el pronóstico mediante análisis de regresión proporcional, y solo las variables que muestran en el análisis univariante p<0,15 son analizadas en el análisis multivariante. Hemos diferenciado dos etapas en el manejo del liposarcoma agrupando los pacientes en dos grupos según el año de tratamiento para comparar cómo ha evolucionado con el tiempo el diagnóstico y el tratamiento del liposarcoma. Resultados- conclusiones: El liposarcoma de extremidades es un tumor de partes blandas definido por su variable histológica, que afecta con mayor prevalencia a varones en la quinta década de edad y que se presenta como tumoración de crecimiento progresivo no dolorosa principalmente en tercio medio de miembro inferior. La clasificación en cuatro grados según su porcentaje de tejido adiposo en la RM para los liposarcomas de extremidades permite cuantificar mediante la imagen el grado histológico y estadiaje además de prever el riesgo de metástasis y la supervivencia. La prueba diagnóstica del liposarcoma por excelencia es la biopsia tru-cut la cual se debe realizar guiada con la ecografía pues así se aumenta la potencia de la prueba. El tamaño del liposarcoma en extremidades no tiene influencia sobre el pronóstico, siendo más importante que el tamaño su extensión extracompartimental. El tratamiento por excelencia del liposarcoma es la resección quirúrgica, la cual se debe realizar en el hospital de referencia, por una unidad de expertos en patología tumoral musculoesquelética por la importancia de los márgenes libres en el control de la recidiva local. La radioterapia y la quimioterapia en el tratamiento del liposarcoma, se debe aplicar de forma adyuvante, según la variable histológica y de manera combinada. El manejo de los sarcomas de partes blandas requiere para un éxito diagnóstico y de tratamiento de un equipo multidisciplinar, lo cual va ligado a un aumento de la supervivencia y mejores resultados funcionales.
Objectives The objectives of this study were to investigate the characteristics of musculoskeletal liposarcoma. We study if different applications of diagnostic techniques will influence the prognosis of musculoskeletal liposarcoma. In addition, the influence of surgical and medical treatment of the musculoskeletal prognosis of liposarcoma was also studied. Moreover, we analyzed possible changes in diagnostic techniques and treatment of the musculoskeletal liposarcoma, and the advantages or disadvantages of them. To sum up, we wanted to establish a protocol for the management of limb liposarcoma to decrease the delay in the diagnosis and treatment. Methods: This study is a retrospective analysis including 76 patients with the diagnosis of limb liposarcoma treated in our hospital between January 1985 and October 2013. First of all, we characterized the patients in our population. We performed a complete physical examination to locate the tumor mass according to the affected limb, the segment and the 3D location. We studied the relationship between different levels of the RM by content in adipose tissue with histological variables and their classifications, and their relationship with prognostic factors. We have studied the global and disease-free survival, local recurrence and metastasis for all patients. We also analyzed the effectiveness of the performed treatment, grouping the population by the applied treatments and comparing these results with prognostics: global survival, primary local recurrence, metastases and the results of functional scales. We tried to identify different risk factors for survival, local recurrence, metastasis and function before and after treatment. We also studied the effect of risk factors in the prognostic through proportional regression analysis, including in the multivariate analysis the variables showing a p<0,15 in the univariate analysis. We defined two stages in the management of liposarcoma grouping the patients into two groups according to the year of treatment, comparing their evolution over time, the diagnosis and treatment of liposarcoma. Conclusions: Limb liposarcoma is a soft tissue sarcoma defined by their histologic variable, more prevalent in males in the fifth decade of age and its main clinical manifestation is a painless slow-growing tumor mainly in the middle third of the lower limb. The classification into four grades according to the percentage of fat tissue in the RM for limb liposarcoma allows to quantify by histologic grade and also to predict the risk of metastasis and global survival. The gold standard diagnostic test in the liposarcoma is the true-cut biopsy which should be performed guided by ultrasound to improve the results of the test. The prognosis is not associated with the size of the musculoskeletal liposarcoma but with the size of the extracompartimental extension. The gold standard treatment of liposarcoma in the limb is surgical resection, which should be done in the referral hospital, by a unit of experts in musculoskeletal tumor pathology for the importance of the free margins after surgery to control local recurrence. Radiotherapy and chemotherapy in the treatment of liposarcoma should be applied as adjuvant therapy according to histological type and must be given together. The success in the management of soft tissue sarcomas required a multidisciplinary team, linked to increased survival and better functional outcomes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Flores, Deyanira. "La Virgen Maria al pie de la cruz (Jn. 19, 25-27) en Ruperto de Deutz /". Roma : Centro de cultura mariana, 1993. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37076371k.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Klaiber, Jeffrey. "Brading, David A. La Virgen de Guadalupe: imagen y tradición. México D.F.: Taurus, 2002, 645 pp". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122326.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Ramón, Solans Francisco Javier. "Usos públicos de la virgen del pilar : de la guerra de la independencia al primer franquismo". Paris 8, 2012. http://www.theses.fr/2012PA084155.

Texto completo da fonte
Resumo:
La dimension publique, nationalisatrice et politique, du culte à la Vierge du Pilar constitue l’objet de cette thèse. Cet objet est construit à partir de deux axes principaux : l’étude des processus de traditionalisation et ancrage social à succès de cette dévotion et, à partir de cette analyse, l’observation des changements politiques, sociales et culturelles du catholicisme à l’échelle locale, nationale et internationale. L’hypothèse de départ est donc que le rôle si important qu’a joué la Vierge du Pilar comme élément mobilisateur, point de ralliement où la population se reconnaît, symbole avec lequel on s’identifie, tout comme la profondeur de son ancrage social et culturel, mais aussi sa popularité, ont permis de transformer le Pilar en un vecteur de diffusion de certains cosmovisions politiques et nationales. Dans une première partie, on montre le processus de traditionalisation, territorialisation, reconnaissance et ancrage social de cette dévotion qui commence au XVIII siècle et qui permet d’expliquer le rôle si important qui a joué la Vierge du Pilar pendant la crise de l’Ancien Régime en Espagne. Dès la moitié du XIX siècle, les changements politiques, sociales et culturelles, entraînèrent l’essor de cultes mariales et l’apparition en Espagne d’une culture politique national-catholique qui défend la confessionnalité de la nation face au défi sécularisateur. Cette cosmovision se construit sur le terrain fécond de la culture catholique et, notamment sur ses symboles religieux. A travers la Vierge du Pilar, on a vu le développement du national-catholicisme et son arrivée au pouvoir lors de deux dictatures de Primo de Rivera et de Franco
The public dimension of the cult to the Virgin of Pilar is the research’s aim of this thesis. Two aspects emerge from this subject: the study of the successful traditionalization of this devotion; and, based on this analysis, observe the political, social and cultural changes in Catholicism at the local, national and global level. The assumption is that the Virgin of Pilar play an important role as a mobilizing element, a rallying point where people can be recognized as a symbol with which one identifies. The depth of its social and cultural anchoring, but its popularity has transformed the Virgin of Pilar into a distribution’s vector of certain worldviews and national policies. In the first part, we saw the process of traditionalization of the Virgin of Pilar as the sacred center of Zaragoza, which helps to explain the important role that played her cult in the crisis of the Old Regime, as a legitimation’s factor and also as an instrument of mobilization and reassuring of the public. By the mid-nineteenth century, the political, social and cultural changes have led to the development of Marian devotion and the appearance in Spain of a nationalcatholic political culture which defends the confessionalisation of the state face the challenge of secularization. This political culture has benefited from the fruitful cultural substrate of Catholicism, including such powerful symbols like the Virgin of Pilar, to strengthen. Through this Marian cult, we saw the development of National Catholicism and his came to power in Spain with the two dictatorial regimes of Primo de Rivera and Franco
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Ingrassia, Moreno Estefanía Belén. "Evaluación físico-química y sensorial de una mayonesa elaborada con aceite de oliva virgen variedad Frantoio". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/14157.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el mercado argentino se comercializan mayonesas elaboradas con aceite de oliva que no especifican la variedad del mismo. Mendoza es una de las principales provincias que produce una gran cantidad de aceite de oliva virgen, por lo cual se podría proponer la innovación de un nuevo producto para darle otro uso a este alimento. La producción de aceituna variedad Frantoio en Mendoza no representa un gran porcentaje, siendo éste aproximadamente un 2,3% del total de la superficie implantada. Los ácidos grasos insaturados de los aceites obtenidos de esta variedad representan 77,5% de su composición y el que se presenta en mayor proporción es el ácido oleico en un 66,9% del total. A su vez, tiene un contenido de polifenoles de 141,3 mg ácido cafeico.kg-1 de aceite por lo que se supone que le confiere a la mayonesa estabilidad frente a la oxidación y a cambios que puede sufrir durante el almacenamiento. Cabe destacar que el aceite utilizado para la elaboración de la mayonesa le atribuye determinados atributos distintivos como sabor, olor, color y consistencia en la boca, entre otros. En este proyecto evaluamos las características físicas, químicas y sensoriales de una mayonesa elaborada con aceite de oliva virgen de una variedad específica: Frantoio. En un análisis previo se determinaron las características específicas del aceite de oliva virgen variedad Frantoio y se clasificó, de acuerdo a la relación de frutado, amargo y picante, como medio y ligero. Con respecto a la evaluación sensorial de las mayonesas elaboradas con estos aceites no se encontró bibliografía, pero se estimó que la variedad de aceite influiría en la percepción de la mayonesa. Se procedió entonces a elaborar la mayonesa con dicho aceite y evaluar, a nivel laboratorio, su composición de ácidos grasos y polifenoles y la aceptación de sus atributos, como olor, sabor, color y consistencia por parte de los consumidores. Se determinó si la mayonesa presentaba estabilidad frente a la rancidez oxidativa durante su almacenamiento y preservaba su consistencia. Además fue importante evaluar si es aceptada generalmente por el consumidor con respecto a sus atributos en su conjunto. Los resultados obtenidos demuestran que los contenidos de polifenoles y los ácidos grasos presentes en el aceite con el cual se elaboró la mayonesa de oliva variedad Frantoio le otorgan positivamente estabilidad frente a la oxidación. La mayonesa fue aceptada por los consumidores destacando su color y su olor. No así con respecto a su sabor: ligero amargo y picante, ya que dicho atributo no obtuvo la mejor calificación. También se observó que la mayonesa de aceite de oliva variedad Frantoio tuvo una vida útil media. Visto así, ya que la producción y consumo de aceite de oliva presenta valores negativos, es un reto a enfrentar el desarrollo de productos elaborados con aceites de oliva vírgenes, incentivando la diversificación y la diferenciación varietal. La mayonesa de oliva variedad Frantoio representa una buena opción para su desarrollo ya que las características físicas y químicas (con respecto a su composición) y sus características sensoriales la hacen un producto aceptado por el consumidor. Con respecto a su vida útil se podría evaluar otros métodos para mejorar su conservación.
Fil: Ingrassia Moreno, Estefanía Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Tinoco, Baltazar Yesenia. "Diagnostico Ecosistemico, Socioeconomico y Problematica del ANP Parque Estatal "Santuario del Agua Presa de Ñado" Municipios de Aculco y Acambay". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104542.

Texto completo da fonte
Resumo:
La importancia de que las ANP tengan un programa de manejo adecuado es debido a que con el paso del tiempo la sociedad se van enfrentando a serios problemas, en donde áreas naturales protegidas no cuentan con un Programa de Manejo que las regule, al no contar con este documento se deja de lado el impacto positivo que tienen estas áreas con la población y los propios ecosistemas.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son la principal estrategia con que se cuenta a nivel Nacional para la conservación de la biodiversidad. En México se cuenta con 182 ANP de competencia Federal que son administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Mientras que en el Estado de México se cuenta con 97 ANP, siendo el Estado con mayor número de ellas a nivel Nacional. Los instrumentos de planeación de las ANP se conocen a nivel internacional como planes o programas de manejo, planes rectores o planes directores. En México la Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente los define como Programas de Manejo, que es el instrumento rector que establece las acciones, actividades y lineamientos básicos para el manejo y administración de un ANP.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Matsuno, Remigio Myriam Yumi. "Evaluación coproparasitológica en zorros de Sechura (Lycalopex sechurae) que habitan en el área natural protegida “Santuario Histórico Bosque de Pómac". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9472.

Texto completo da fonte
Resumo:
Señala que los cánidos silvestres están particularmente expuestos a agentes patógenos, debido a su rol predador y a su susceptibilidad frente a éstos. Los zorros son reconocidos como hospederos definitivos de una variedad de patógenos, constituyéndose en algunos casos en diseminadores accidentales de parásitos que pueden afectar a otras especies. Los datos existentes sobre los agentes parasitarios que afectan al zorro de Sechura (Lycalopex sechurae) son escasos, siendo de importancia el conocer su prevalencia y el riesgo potencial tanto para la conservación de la especie como para la salud pública. El presente estudio tuvo por objetivo determinar la frecuencia de los parásitos gastrointestinales presentes en la población de Lycalopex sechurae que habitan en el Área Natural Protegida Santuario Histórico Bosque de Pómac (Lambayeque, Perú). Durante 15 días, se recorrieron transectos de 5km, al amanecer y anochecer, en búsqueda de heces frescas de zorros, las cuales fueron colectadas, georreferenciadas y preservadas en formol al 10%. Se obtuvieron un total de 70 muestras de heces que fueron posteriormente procesadas mediante los métodos de sedimentación-flotación y Técnica de tinción Ziehl-neelsen; y evaluadas mediante microscopía óptica. El 57.1% de las muestras presentó al menos una forma parasitaria. El 28.6% de las muestras resultó positivo a huevos tipo Ascarididae, el 18.6% a huevos tipo Strongylus (HTS), el 15.7% a Trichuris sp., 4.3% a huevos tipo Oxyuridae, el 1.4% a ooquistes de Isospora sp. y el 8,6% a ooquistes de Cryptosporidium sp. Además, el 18.5% de las muestras positivas presentó poliparasitismo. El presente estudio describe por primera vez a los huevos tipo Ascarididae, strongylus (HTS), ooquistes de Isospora sp., y Cryptosporidium sp. en L. sechurae.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Caballero, Espinoza Angela María. "La virgen de Copacabana: construcción de identidades de géneri en torno al imaginario de una mujer madre de los Andes". Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2010. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/caballero_ean/html/index-frames.html.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo se convierte en una contribución a los estudios de religiosidad andina ya que a través de una aproximación a la imagen de la Virgen de Copacabana posibilita a una lectura a este espacio sagrado desde época pre-colombina hasta nuestros días resultando la figura postergada del artista inca Francisco Tito Yupanqui. A nivel teórico, la historia de la mirada propuesto por Regis Debra, a permitido situar a la imagen de la Virgen de Copacabana en tres dimensiones: la imagen de las crónicas coloniales que permiten reencontrar al escultor Inca Francisco Tito Yupanqui: la imagen de los elementos contenidos en el símbolo, que en lo fundamental nos remiten a las antiguas deidades prehispanicas del sitio sagrado y finalmente a la mirada que las personas actualmente identifican a través de narraciones hacia los atributos sagrados de la Virgen de Copacabana. Estas tres dimenciones de la mirada de la imagen de la Virgen de Copacabana recuperadas a través de la historiografía, la etnografía y la historia oral, han develado algunos indicios de continuidad y ruptura relacionada a la proyección de los roles de género en los Andes en la memoria colectiva. El análisis logrado en función al tema y la metodología, permite situar al trabajo como un aporte para el conocimiento local donde es posible ver como la historia de un símbolo sagrado, alimenta la construcción de las identidades, en este caso las de género, a través de diversas proyecciones contenidas en la mirada, constando de esta forma la importancia de la historia en la construcción y consolidación de las identidades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia