Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Santuario de la Virgen.

Artigos de revistas sobre o tema "Santuario de la Virgen"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Santuario de la Virgen".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Von Wobeser, Gisela. "Mitos y realidades sobre el origen del culto a la Virgen de Guadalupe". Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, n.º 1 (15 de janeiro de 2013): 148. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.355.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen:El culto a la virgen de Guadalupe tiene su origen remoto en un santuario prehispánico situado en el cerro del Tepeyac, al norte de la ciudad de México, dedicado a la diosa Tonantzin. Hacia 1525, el santuario fue convertido por los frailes evangelizadores en una ermita católica, dedicada a la virgen María. Para dar culto a ésta última, los frailes colocaron en ella una pintura de la Virgen como Inmaculada Concepción, realizada por un indio de nombre Marcos, y a la que pronto se atribuyeron poderes milagrosos. Durante las primeras décadas la ermita fue visitada principalmente por indígenas, pero a mediados del siglo XVII, el culto a la virgen del Tepeyac se extendió a todos los grupos sociales. Durante la segunda mitad del siglo XVI, surgió entre indígenas educados a la usanza española una leyenda que daba cuenta del origen de la ermita y de la milagrosa imagen. La leyenda conjuga las dos tradiciones que confluyen en la cultura mexicana: la española y la indígena. Así, a la vez que se inscribe en el marianismo hispánico, fincado en el poder de las imágenes, y sigue un desarrollo narrativo parecido a las leyendas marianas españolas, contiene numerosos elementos de raigambre indígena que lo sitúan dentro de la tradición de los pueblos prehispánicos.Palabras clave: Virgen María, apariciones, culto mariano, leyendas fundacionales, imágenes marianas, vírgenes milagrosas, virgen de Guadalupe, evangelización.**********************************************************Myths and realities about the origen of the worship of Guadalupe’s virginAbstract:The worship of the Guadalupe’s virgin has its origins from the remote Pre-Hispanic sanctuary established on the hill of Tepeyac, in the north of Mexico City, consecrated to the female god Tonatzin. Around 1525, the Sanctuary was transformed by the evangelize friars in a catholic shrine dedicated to Virgin Mary. The legend conjugates two traditions that converge in the Mexican culture. So, at the time it is subscribed to the Hispanic Marians, supported on the power of the images and it continues a narrative development so similar with the Hispanic Marian legends; it contains, also, numerous elements from the indigenous culture, achieving a position of tradition in the Pre-Hispanic towns. Key words: Virgin Mary, apparition; Marian worship, founder legends, Marian images, miracle virgin, Guadeloupe’s virgin, evangelization.*********************************************************Mitos e realidades sobre a origem do culto à Virgem de GuadalupeResumo:O culto à virgem de Guadalupe tem sua origem remota num santuário pré-hispânico situado no cerro do Tepeyac, ao norte da cidade do México, dedicado à deusa Tonantzin. Pelo ano de 1525, o santuário foi convertido pelos freis evangelizadores num eremitério católico, dedicado à virgem Maria. Para cultuar a essa última, os freis colocaram nela uma pintura da Virgem como Imaculada Concepção, realizada por um índio de nome Marcos, e a qual rapidamente foram atribuídos poderes milagrosos. Durante as primeiras décadas o eremitério foi visitado principalmente por indígenas, mas nos meados do século XVII, o culto à virgem do Tepeyac se estendeu a todos os grupos sociais. Durante a segunda metade do século XVI surgiu entre indígenas educados à moda espanhola uma lenda que dava conta da origem do eremitério milagrosa imagem. A lenda conjuga as duas tradições que confluem na cultura mexicana: a espanhola e a indígena. Assim sendo, à vez que se inscreve no marianismo hispânico, fundamentado no poder das imagens, e segue um desenvolvimento narrativo semelhante às lendas marianas espanhoas, contem numerosos elementos de reminiscência indígena que o situam dentro da tradição dos povos pré-hispânicos. Palavras chave: Virgem Maria, aparições, culto mariano, lendas originárias, imagens marianas, virgens miraculosas, virgem de Guadalupe, evangelização.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Sallnow, Michael J. "La Peregrinación Andina". Allpanchis 6, n.º 7 (2 de outubro de 2020): 101–42. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v6i7.933.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los meses que van de junio a octubre, miles de campesinos de la sierra del sur del Perú emprenden los caminos que les llevan en peregrinación a uno u otro santuario. "La religiosidad tradicional es una religiosidad itinerante" escribe Marzal (1971: 225). Los principales centros de peregrinación son bien conocidos: Señor de Qoyllur Rit'ti; el santuario del Señor de Huanca, La Virgen de Copacabana, etc
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Calamardo Murat, Javier. "El camarín del santuario de Nuestra Señora de la Carrasca de Villahermosa (Ciudad Real): Historia, Arte y devoción". Revista de Estudios del Campo de Montiel 5 (30 de dezembro de 2017): 75–97. http://dx.doi.org/10.30823/recm.5201711.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objeto del presente trabajo es estudiar desde un punto de vista histórico y artístico el camarín del santuario de Nuestra Señora de la Carrasca de Villahermosa (Ciudad Real). Se trata de una pequeña estancia creada a finales del siglo XVII, cuyas pinturas murales conforman un ciclo iconográfico mariano que sirve de marco a la talla de la Virgen. No obstante, la decoración actual de este camarín dista de ser la original, configurándose lo que hoy en día podemos ver a lo largo de los siglos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Guerberof Hahn, Lidia. "El archivo de música de la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, de México". Anuario Musical, n.º 62 (30 de dezembro de 2007): 257. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.25.

Texto completo da fonte
Resumo:
Proveniente del Salmo 147, la frase que encabeza este artículo es una leyenda adoptada en México y aplicada a la aparición de la Virgen de Guadalupe por el Papa Benedicto XIV y pronunciada por éste por primera vez en el año 1758. Cuatro años antes se creó el oficio Propio de la Virgen de Guadalupe cuya festividad se lleva a cabo cada 12 de diciembre. La Oración para la Misa y el oficio fue compuesto por el mismo Papa Benedicto XIV. Estamos en el siglo XVIII. En 1709 se terminó la construcción de la Antigua Basílica de Guadalupe, hoy templo expiatorio, levantada sobre el anterior Santuario. En 1749 obtuvo la categoría de Colegiata y en 1750 entró en funciones el primer Cabildo Guadalupano. El presente trabajo se aproxima a su Capilla musical, y a los fondos documentales más representativos de su rico archivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

González Hernández, Concepción. "El Real santuario de la Virgen de la Fuente de Salud de Traiguera". Ariadna 1, n.º 2 (2013): 168–72. http://dx.doi.org/10.6035/ariadna.2013.2.22.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Motta Zamalloa, Edmundo. "LAS PELEAS DE TOROS EN AREQUIPA Y EL TORO TINKU EN POTOSÍ". La Vida & la Historia, n.º 2 (25 de abril de 2019): 92–96. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2014.2.348.

Texto completo da fonte
Resumo:
El paisaje arequipeño puesto en la perspectiva del tiempo no sería completo sin la campiña -de amplias terrazas de cultivo y rodeada por un anillo de volcanes-, el yaraví, la picantería, la devoción por la Virgen de Chapi, la peregrinación a su santuario y, por supuesto, las peleas de toros. Expresiones singulares que tomados en conjunto formaron parte de ese extrañamiento hegeliano en el plano de la cultura que el recordado Antero Peralta Vásquez, entre otros ilustres personajes de prosapia arequipeña, dieron en llamar mistianidad. Su artífice: un hombre de orgullo "electrizado" dedicado a la labranza de la tierra denominado loncco, mezcla de blanco español y nativo quechua; toda una institución de identidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Romero, Martha Elizabeth, Michelle Carolina Mármol, Carlos Andrés Vásquez, Fernando Edwin Espinoza, Rita del Consuelo Díaz e Edgar Santamaría Robles. "Aproximación al contexto de producción de la obra pictórica “Milagro de la Virgen de Guápulo en su Santuario”, atribuida a Miguel de Santiago (Siglo XVII)". Ge-conservacion 19, n.º 1 (16 de junho de 2021): 153–64. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v19i1.728.

Texto completo da fonte
Resumo:
La obra “Milagro de la Virgen de Guápulo en su Santuario” fue estudiada como un registro histórico de la época desde una perspectiva multidisciplinaria donde convergen la historia del arte, el arte y las ciencias experimentales, para comprender los aspectos tecnológicos involucrados en su factura. Con el uso combinado de técnicas analíticas no invasivas como IRFC y FRX y la mínima extracción de muestras para análisis por FTIR y MEB-EDX se identificaron diez pigmentos/colorantes y se dilucidaron las secuencias técnico pictóricas empleadas por su artífice. El leguaje simbólico, la calidad y costo de los materiales usados, así como la valía del ejecutante determinaron el algo prestigio y dignidad de la obra.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Pérez Ricardo, Elizabeth del Carmen, Noel Fernández Cueria e Justa Medina Labrada. "Diseño de productos y ofertas turísticas competitivas para el desarrollo territorial. Ruta de la Virgen de la Caridad." Explorador Digital 1, n.º 4 (5 de março de 2019): 59–77. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i2.322.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el Oriente Cubano están presentes un conjunto de importantes atractivos culturales, entre los cuales se destacan singulares sitios religiosos relacionados con el lugar de aparición de la imagen de la Virgen de la Caridad, la iglesia donde se veneró por primera vez y El Santuario del Cobre, donde se encuentra actualmente este símbolo. Por otra parte, las visitas de su santidad Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco a Cuba han resaltado con su presencia el valor de instalaciones, que en algunos casos se usan en la operación turística, pero no desde la óptica de ofertas tematizadas con carácter religioso. Por ello se consideró conveniente diseñar ofertas de excursiones ajustadas a los intereses de diferentes mercados así como productos específicos, que no se explotan en la actualidad y que ayudarán al máximo aprovechamiento de los atractivos religiosos y en consecuencia favorecerán el desarrollo turístico competitivo y sostenible de este territorio. Para ello se utilizó la Metodología para la mejora o diseño de productos turísticos y su comercialización propuesta por Funcia Morán et al. (2009), obteniéndose como principal resultado el diseño de diversas ofertas religiosas y del producto turístico Cayo la Virgen enclavado en el municipio de Mayarí, lugar por donde se produjo el hallazgo de la Virgen de la Caridad y que favorecen la competitividad de estos destinos. Las organizaciones públicas correspondientes de las provincias de Holguín y Santiago de Cuba, así como el Gobierno del municipio de Mayarí adoptan acciones para la puesta en valor turístico de las ofertas y el producto diseñado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Rodríguez Marín, Francisco José. "Lo necrológico en la producción científica de la Dra. Rosario Camacho Martínez." Boletín de Arte, n.º 34 (18 de novembro de 2017): 393–95. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3551.

Texto completo da fonte
Resumo:
El interés de Rosario Camacho por la multiplicidad de mensajes y la cultura simbólica de carácter funerario fue, inicialmente, una consecuencia natural de sus investigaciones sobre la arquitectura barroca. En uno de sus libros más reconocidos, Málaga barroca. Arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII (1981) analizó el panteón de los condes de Buenavista en la iglesia del monasterio de la Victoria y su impresionante conjunto de relieves y esculturas en torno a la muerte, recogiendo algunas de las interpretaciones que hasta entonces se habían realizado, como las de Juan Temboury o Santiago Sebastián. El carácter excepcional del conjunto arquitectónico de la iglesia, el monasterio, y especialmente, de la rica y original superposición de espacios verticales integrado por el mencionado panteón, la sacristía y el camarín de la Virgen, justifican la atención pormenorizada que se le prestó en una de las carpetas que, incluyendo planimetría y dedicadas al Barroco, fueron publicadas por el Colegio de Arquitectos de Málaga. La titulada El Santuario de la Victoria de Málaga (1986) tuvo por autores a Rosario Camacho y al arquitecto José María Romero.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Talbot, Eliane. "Florecimiento del patronazgo de la Candelaria a orillas del lago Titicaca con la imagen de Copacabana". Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 18 (5 de outubro de 2011): 184–97. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2011.35.

Texto completo da fonte
Resumo:
The objective of this work is to study the establishment and diffusion of one of the most famous Marian worships, the one of the Virgin of Candelaria, in one of the sanctuaries of greater notoriety in Hispano–America: Copacabana. This worship bloomed thanks to an old association of the Virgin Mary with the metaphor of the light which could embody a large variaty of meanings: It helped to escape the dangers of the sea, to have abundant harvests, to leave the galleries of a mine and to turn the Indians to Christianity. In Copacabana, the cult to the Virgin facilitated the implantation of evangelisation. Furthermore, the cult would not have achieved the success that it had without the fervent participation of the Christian Spaniards who became its more devotee faithfuls.El objetivo de este trabajo es estudiar la implantación y difusión de uno de los patronazgos marianos más famosos, el de la Candelaria, en uno de los santuarios de mayor notoriedad en Hispano–América: el de Copacabana. Este culto floreció gracias a una antigua asociación de la Virgen con una metáfora que, como la de la luz, encarnaba significados muy variados: ayudaba a escapar de los peligros del mar, tener cosechas abundantes, salir de los socavones de una mina, convertir a los indios al cristianismo. En Copacabana, el culto a la Virgen facilitó la implantación de la evangelización, pero no hubiera alcanzado el éxito que tuvo sin la fervorosa participación de los españoles cristianos que se constituyeron en sus más fieles devotos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Vivancos, Miguel C. "Santo Domingo de Silos, redentor de cautivos, y unas gallinas de Berbería". Aldaba, n.º 43 (7 de março de 2019): 211. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.43.2018.23996.

Texto completo da fonte
Resumo:
Santo Domingo de Silos (muerto en 1073) fue invocado como redentor de cautivos cristianos, que estaban en manos de los moros. Algunos de sus milagros suceden en el norte de África. Uno de ellos, reelaborado desde el siglo XV, explica la presencia en Silos de unas gallinas de raza especial. El milagro del moro y el arca fue atribuido también a la Virgen en algunos santuarios marianos.St Dominic of Silos (†1073) was invoked as the rescuer of Christian captives held in Muslim lands. Some of his miracles take place in North Africa. One of which, re-elaborated since the fiteenth century, explains how a special breed of hen came to be kept in Silos. The miracle of the Muslim and the treasure-chest was also attributed to the Virgin in some Marian sanctuary-collections.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Molina Palestina, Óscar. "El manantial petrificado. Las metamorfosis del paisaje y sus repercusiones en los monumentos históricos: el caso de la capilla del Pocito en el santuario de la virgen de Guadalupe de la ciudad de México". Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, n.º 1 (15 de janeiro de 2013): 195. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.395.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen:Cuando un edificio obtiene el título de monumento histórico recibe un ‘derecho de permanencia’ que su entorno no tendrá. En el siguiente artículo se presenta una metodología de análisis de los edificios considerados patrimonio histórico a partir de sus relaciones con el paisaje que los rodea, el cual va transformándose a través del tiempo. La propuesta se presenta a partir de la historia de la capilla del Pocito en el Santuario de la Villa de Guadalupe, considerado una de las obras más importantes de la arquitectura barroca novohispana en México.Palabras clave: Patrimonio, Villa de Guadalupe, Capilla del Pocito, arquitectura barroca, paisaje, turismo, monumento.**********************************************************A petrified natural spring The landscape metamorphoses and its consequences on the historical monuments: The Pocito’s chapel case on the Guadalupe’s virgin sanctuary in Mexico CityAbstract:When a building got the title of historical monument it receives a “permanency right” about its environment and its permanence. This article presents an analysis methodology of the buildings we consider historical patrimony and their relationships with the landscape around, which is getting transformed by the time. The proposal is presented taking into account the history of the Pocito’s chapel in the Sanctuary of Guadalupe’s villa, considered one of the most important work in the novohispanic baroque architecture in Mexico.Key words: The Pocito’s chapel, Sanctuary of Guadalupe’s villa, landscape, tourism, monument, patrimony, baroque architecture.**********************************************************O manancial petrificado A metamorfose da paisagem e suas repercussões nos monumentos históricos: o caso da capela do Pocito no santuário da Virgem de Guadalupe da cidade do MéxicoResumo:Quando um edifício obtém o título de monumento histórico recebe um ‘direito de permanência’ que seu entorno não terá. No seguinte artigo se apresenta uma metodologia de análise dos edifícios considerados patrimônio histórico partindo de suas relações com a paisagem que os rodeia, a qual vai se transformando a través do tempo. A proposta se apresenta partindo da história da capela do Pocito no Santuário da Villa de Guadalupe, considerada uma das obras mais importantes da arquitetura barroca novo-hispana no México.Palavras chave: patrimônio, Villa de Guadalupe, Capela do Pocito, arquitetura barroca, paisagem, turismo, monumento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Stalls, Clay. "El santuario y el camarín de la Virgen de la Peña de Sepúlveda by Antonio Linage Conde, Marta Alvargonzález,Herminda Cubilla Gonzalo, Raúl Gorriti Yanguas, and Amalia MaríaYuste Galán". Catholic Historical Review 84, n.º 4 (1998): 711–12. http://dx.doi.org/10.1353/cat.1998.0225.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Herrera Reina, Martha Marielba. "Exvotos a santos y patronos: el poder de las imágenes sagradas". Revista de Museología "Kóot", n.º 5 (8 de fevereiro de 2016): 50–60. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2283.

Texto completo da fonte
Resumo:
A manera de introducción En El Salvador del siglo XXI, muchos cultos a imágenes sagradas, cristianas o no, son el reflejo de las necesidades espirituales, físicas y materiales de diferentes creyentes que en cualquier día del año pueden solicitarles ayuda.Estas peticiones, según registros eclesiásticos, surgieron desde el siglo XVI o el XVII a partir de los acuerdos del Concilio de Trento1 en el que se mencionan, entre otros: la intercesión e invocación de los santos y sus imágenes; la difusión del marianismo; la devoción a los santos, ángeles y almas del purgatorio; las fiestas, romerías y procesiones.Esto implica la conformación de santuarios, conservar imágenes de Cristo, de la Virgen María y otros santos en los templos; uso del arte para instruir y confirmar la fe, en donde se utilizarían ejemplos de los santos y los milagros que se realizaron por su intercesión (Pastor, 1996. En Roselló, 1998, p. 8).De esta forma se establecen, a partir de la Iglesia-Institución, estas nuevas formas de cristianismo que se difundieron por todos los lugares conquistados por los europeos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Louzao Villar, Joseba. "La Virgen y lo sagrado. La cultura aparicionista en la Europa contemporánea". Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 8 (20 de junho de 2019): 152. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.08.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMENLa historia del cristianismo no se entiende sin el complejo fenómeno mariano. El culto mariano ha afianzado la construcción de identidades colectivas, pero también individuales. La figura de la Virgen María estableció un modelo de conducta desde cada contexto histórico-cultural, remarcando especialmente los ideales de maternidad y virginidad. Dentro del imaginario católico, la Europa contemporánea ha estado marcada por la formación de una cultura aparicionista que se ha generadoa partir de diversas apariciones marianas que han establecido un canon y un marco de interpretación que ha alimentado las guerras culturales entre secularismo y catolicismo.PALABRAS CLAVE: catolicismo, Virgen María, cultura aparicionista, Lourdes, guerras culturales.ABSTRACTThe history of Christianity cannot be understood without the complex Marian phenomenon. Marian devotion has reinforced the construction of collective, but also of individual identities. The figure of the Virgin Mary established a model of conduct through each historical-cultural context, emphasizing in particular the ideals of maternity and virginity. Within the Catholic imaginary, contemporary Europe has been marked by the formation of an apparitionist culture generated by various Marian apparitions that have established a canon and a framework of interpretation that has fuelled the cultural wars between secularism and Catholicism.KEY WORDS: Catholicism, Virgin Mary, apparicionist culture, Lourdes, culture wars. BIBLIOGRAFÍAAlbert Llorca, M., “Les apparitions et leur histoire”, Archives de Sciences Sociales des religions, 116 (2001), pp. 53-66.Albert, J.-P. y Rozenberg G., “Des expériences du surnaturel”, Archives de Sciences Sociales des Religions, 145 (2009), pp. 9-14.Amanat A. y Bernhardsson, M. T. (eds.), Imagining the End. Visions of Apocalypsis from the Ancient Middle East to Modern America, London and New York, I. B. Tauris, 2002.Angelier, F. y Langlois, C. (eds.), La Salette. Apocalypse, pèlerinage et littérature (1846-1996), Actes du colloque de l’institut catholique de Paris (29- 30 de novembre de 1996), Grenoble, Jérôme Million, 2000.Apolito, P., Apparitions of the Madonna at Oliveto Citra. Local Visions and Cosmic Drama, University Park, Penn State University Press, 1998.Apolito, P., Internet y la Virgen. Sobre el visionarismo religioso en la Red, Barcelona, Laertes, 2007.Astell, A. W., “Artful Dogma: The Immaculate Conception and Franz Werfer´s Song of Bernadette”, Christianity and Literature, 62/I (2012), pp. 5-28.Barnay, S., El cielo en la tierra. Las apariciones de la Virgen en la Edad Media, Madrid, Encuentro, 1999.Barreto, J., “Rússia e Fátima”, en C. Moreira Azevedo e L Cristino (dirs.), Enciclopédia de Fátima, Estoril, Princípia, 2007, pp. 500-503.Barreto, J., Religião e Sociedade: dois ensaios, Lisboa, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, 2003.Bayly, C. A., El nacimiento del mundo moderno. 1780-1914, Madrid, Siglo XXI, 2010.Béjar, S., Los milagros de Jesús, Barcelona, Herder, 2018.Belli, M., An Incurable Past. Nasser’s Egypt. Then and Now, Gainesville, University Press of Florida, 2013.Blackbourn, D., “Apparitions of the Virgin Mary in Bismarckian Germany”, en Eley, G. (ed.), Society, Culture, and the State in Germany, 1870-1930, Ann Arbor, The University Michigan Press, 1997.Blackbourn, D., Marpingen: Apparitions of the Virgin Mary in Nineteenth-Century Germany, New York, Alfred A. Knopf, 1994.Bouflet, J., Une histoire des miracles. Du Moyen Âge à nos jours, Paris, Seuil, 2008.Boyd, C. P., “Covadonga y el regionalismo asturiano”, Ayer, 64 (2006), pp. 149-178.Brading, D. A., La Nueva España. Patria y religión, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2015.Brading, D. A., Mexican Phoenix, our Lady of Guadalupe: image and tradition across five centuries, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.Bugslag, J., “Material and Theological Identities: A Historical Discourse of Constructions of the Virgin Mary”, Théologiques, 17/2 (2009), pp. 19-67.Cadoret-Abeles, A., “Les apparitions du Palmar de Troya: analyse anthropologique dun phenómène religieux”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 17 (1981), pp. 369-391.Carrión, G., El lado oscuro de María, Alicante, Agua Clara, 1992.Chenaux, P., L´ultima eresia. La chiesa cattolica e il comunismo in Europa da Lenin a Giovanni Paolo II, Roma, Carocci Editore, 2011.Christian, W. A., “De los santos a María: panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media a nuestros días”, en Lisón Tolosana, C. (ed.), Temas de antropología española, Madrid, Akal, 1976, pp. 49-105.Christian, W. A., “Religious apparitions and the Cold War in Southern Europe”, Zainak, 18 (1999), pp. 65-86.Christian, W. A., Apariciones Castilla y Cataluña (siglo XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Christian, W. A., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christian, W. A., Religiosidad popular: estudio antropológico en un valle, Madrid, Tecnos, 1978.Christian, W. A., Visionaries: The Spanish Republic and the Reign of Christ, Berkeley, University of California Press, 1997.Clark, C., “The New Catholicism and the European Culture Wars”, en C. Clark y Kaiser, W. (eds.), Culture Wars. Secular-Catholic conflict in Nineteenth-Century Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, pp. 11-46.Claverie, É., Les guerres de la Vierge. Une anthropologie des apparitions, Paris, Gallimard, 2003.Colina, J. M. de la, La Inmaculada y la Serpiente a través de la Historia, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1930.Collins, R., Los guardianes de las llaves del cielo, Barcelona, Ariel, 2009, p. 521.Corbin, A. (dir.), Historia del cuerpo. Vol. II. De la Revolución francesa a la Gran Guerra, Madrid, Taurus, 2005.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo I: Nuevos enfoques en el siglo XIX, Madrid, Encuentro, 1994.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo II: Vuelta a la herencia escolástica, Madrid, Encuentro, 1994.Cunha, P. y Ribas, D., “Our Lady of Fátima and Marian Myth in Portuguese Cinema”, en Hansen, R. (ed.), Roman Catholicism in Fantastic Film: Essays on. Belief, Spectacle, Ritual and Imagery, Jefferson, McFarland, 2011.D’Hollander, P. y Langlois, C. (eds.), Foules catholiques et régulation romaine. Les couronnements de vierges de pèlerinage à l’époque contemporaine (XIXe et XXe siècles), Limoges, Presses universitaires de Limoges, 2011.D´Orsi, A., 1917, o ano que mudou o mundo, Lisboa, Bertrand Editora, 2017.De Fiores, S., Maria. Nuovissimo dizionario, Bologna, EDB, 2 vols., 2006.Delumeau, J., Rassurer et protéger. Le sentiment de sécurité dans l’Occident d’autrefois, Paris, Fayard, 1989.Dozal Varela, J. C., “Nueva Jerusalén: a 38 años de una aparición mariana apocalíptica”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2012, s.p.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), pp. 281-288.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), p. 281-288.González Sánchez, C. A., Homo viator, homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII), Madrid, Marcial Pons, 2007.Grignion de Montfort, L. M., Escritos marianos selectos, Madrid, San Pablo, 2014.Harris, R., Lourdes. Body and Spirit in the Secular Age, London, Penguin Press, 1999.Harvey, J., Photography and Spirit, London, Reaktion Books, 2007.Hood, B., Supersense: Why We Believe in the Unbelievable, New York, HarperOne, 2009.Horaist, B., La dévotion au Pape et les catholiques français sous le Pontificat de Pie IX (1846-1878), Palais Farnèse, École Française de Rome, 1995.Kselman, T., Miracles and Prophecies in Nineteenth Century France, New Brunswick, Rutgers University Press, 1983.Lachapelle, S., Investigating the Supernatural: From Spiritism and Occultism to Psychical Research and Metapsychics in France, 1853-1931, Baltimore, The John Hopkins University Press, 2011.Langlois, C., “Mariophanies et mariologies au XIXe siècles. Méthode et histoire”, en Comby, J. (dir.), Théologie, histoire et piété mariale, Lyon, Profac, 1997, pp. 19-36.Laurentin, R. y Sbalchiero, P. (dirs.), Dictionnaire des “aparitions” de la Vierge Marie, Paris, Fayard, 2007.Laycock, J. P., The Seer of Bayside: Veronica Lueken and the Struggle to Define Catholicism, Oxford, Oxford University Press, 2015.Levi, G., La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid, Nerea, 1990.Linse, U., Videntes y milagreros. La búsqueda de la salvación en la era de la industrialización, Madrid, Siglo XXI, 2002.Louzao, J., “La España Mariana: vírgenes y nación en el caso español hasta 1939”, en Gabriel, P., Pomés, J. y Fernández, F. (eds.), España res publica: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Comares, 2013, pp. 57-66.Louzao, J., “La recomposición religiosa en la modernidad: un marco conceptual para comprender el enfrentamiento entre laicidad y confesionalidad en la España contemporánea”, Hispania Sacra, 121 (2008), pp. 331-354.Louzao, J., “La Señora de Fátima. La experiencia de lo sobrenatural en el cine religioso durante el franquismo”, en Moral Roncal, A. M. y Colmenero, R. (eds.), Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939-1959), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2015, pp. 121-151.Louzao, J., “La Virgen y la salvación de España: un ensayo de historia cultural durante la Segunda República”, Ayer, 82 (2011), pp. 187-210.Louzao, J., Soldados de la fe o amantes del progreso. Catolicismo y modernidad en Vizcaya (1890-1923), Logroño, Genueve Ediciones, 2011.Lowenthal, D., El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, 1998.Lundberg, M., A Pope of their Own. El Palmar de Troya and the Palmarian Church, Uppsala, Uppsala University, 2017.Maravall, J. A., La cultura del Barroco, Madrid, Ariel, 1975.Martí, J., “Fundamentos conceptuales introductorios para el estudio de la religión”, en Ardèvol, E. y Munilla, G. (coords.), Antropología de la religión. Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas, Barcelona, Editorial Universitat Oberta Catalunya, 2003.Martina, G., Pio IX (1846-1850), Roma, Università Gregoriana, 1974.Martina, G., Pio IX (1851-1866), Roma, Università Gregoriana,1986.Martina, G., Pio IX (1867-1878), Roma, Università Gregoriana, 1990.Maunder, C., “The Footprints of Religious Enthusiasm: Great Memorials and Faint Vestiges of Belgium´s Marian Apparition Mania of the 1930s”, Journal of Religion and Society, 15 (2013), s.p.Maunder, C., Our Lady of the Nations: Apparitions of Mary in Twentieth-century Catholic, Oxford, Oxford University Press, 2016.Mínguez, R., “Las múltiples caras de la Inmaculada: religión, género y nación en su proclamación dogmática (1854)”, Ayer, 96 (2014), pp. 39-60.Moreno Luzón, J., “Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia”, Historia y política, 12 (2004), pp. 41-78.Moro, R., “Religion and Politics in the Time of Secularisation: The Sacralisation of Politics and the Politicisation of Religion”, Totalitarian Movements and Political Religions, 6/1 (2005), pp. 71-86.Multon, H., “Catholicisme intransigeant et culture prophétique: l’apport des Archives du Saint Office et de l’Index”, Revue historique, 621 (2002), pp. 109-137.Osterhammel, J., The Transformation of the World: A Global History of the Nineteenth Century, Princeton, Princeton University Press, 2014.Oviedo Torró, L., “Natural y sobrenatural: un repaso a los debates recientes”, en Alonso Bedate, A. (ed.), Lo natural, lo artificial y la cultura, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, pp. 151-166.Pelikan, J., María a través de los siglos. Su presencia en veinte siglos de cultura, Madrid, PPC, 1997.Perica, V., Balkan Idols: Religion and Nationalism in Yugoslav States, Oxford, Oxford University Press, 2002.Rahner, K., Tolerancia, libertad, manipulación, Barcelona, Herder, 1978.Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016.Ramón Solans, F. J., “A New Lourdes in Spain: The Virgin of El Pilar, Mass Devotion, National Symbolism and Political Mobilization”, en Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016, pp. 137-167.Ramón Solans, F. J., “La hidra revolucionaria. Apocalipsis y antiliberalismo en la España del primer tercio del siglo XIX”, Hispania, 56 (2017), pp. 471-496.Ramón Solans, F. J., La Virgen del Pilar dice... Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014.Ridruejo, E., Apariciones de la Virgen María: una investigación sobre las principales Mariofanías en el mundo Zaragoza, Fundación María Mensajera, 2000.Ridruejo, E., Memorias de Pitita, Madrid, Temas de Hoy, 2002.Rodríguez Becerra, S., “Las leyendas de apariciones marianas y el imaginario colectivo”, Etnicex: Revista de Estudios Etnográficos, 6 (2014), pp. 101-121.Rousseau, J. J., Ouvres Completes. Tome VII, Frankfort, H. Bechhold, 1856.Rubial García, A., Profetisas y solitarios: espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2006.Rubin, M., Mother of God. A History of the Virgin Mary, London, Penguin, 2010.Russell, J. B., The Prince of Darkness: Radical Evil and the Power of Good in History, Cornell, Cornell University Press, 1992.Sánchez-Ventura, F., El pensamiento de María mensajera, Zaragoza, Fundación María Mensajera, 1997.Sánchez-Ventura, F., María, precursora de Cristo en su segunda venida a la tierra. Estudio de las profecías en relación con el próximo retorno de Jesús, Zaragoza, Círculo, 1973.Skinner, Q., Visions of Politics. Volumen 1: Regarding Method, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.Staehlin, C. M., Apariciones. Ensayo crítico, Madrid, Razón y Fe, 1954.Stark R. y Finke, R., Acts of Faith: Explaining Human Side of Religion, Berkeley, University of California Press, 2000.Thomas, K., Religion and the Decline of Magic, New York, Scribner’s, 1971.Torbado, J., Milagro, milagro, Barcelona, Plaza y Janés, 2000.Turner, V. y Turner, E., Image and Pilgrimage in Christian Culture. Anthropological perspectives, New York, Columbia University Press, 1978.Vélez, P. V., Realidades, Barcelona, Imprenta Moderna, 1906.Walker, B., Out of the Ordinary Folklore and the Supernatural, Utah, Utah State University Press, 1995.Walliss, J., “Making Sense of the Movement for the Restoration of the Ten Commandments of God”, Nova Religio: The Journal of Alternative and Emergent Religions, 9/1 (2005), pp. 49-66.Warner, M., Tú sola entre las mujeres: el mito y el culto de la Virgen María, Madrid, Taurus, 1991.Watkins, C. S., History and the Supernatural in Medieval England, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.Weber, M., Ensayos sobre sociología religiosa, Madrid, Taurus, 1983.Weigel, G., Juan Pablo II. El final y el principio, Barcelona, Planeta, 2011.Werfel, F., La canción de Bernardette, Madrid, Palabra, 1988.Zimdars-Swartz, S. L., Encountering Mary: From La Salette to Medjugorje, Princenton, Princeton University Press, 2014.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Pereira, Diana. "Healing Touch: Clothed Images of the Virgin in Early Modern Portugal". Ikonotheka, n.º 29 (16 de setembro de 2020): 51–78. http://dx.doi.org/10.31338/2657-6015ik.29.7.

Texto completo da fonte
Resumo:
Over the last decades there was a growing interest in religious materiality, miraculous images, votive practices, and how the faithful engaged with devotional art, as well as a renewed impetus to discuss the long-recognized association between sculpture and touch, after the predominance of the visuality approach. Additionally, the neglected phenomenon of clothing statues has also been increasingly explored. Based on the reading of Santuario Mariano (1707–1723), written by Friar Agostinho de Santa Maria (1642–1728), this paper will closely examine those topics. Besides producing a monumental catalogue of Marian shrines and pilgrimage sites, this source offers a unique insight into the religious experience and the reciprocal relationship between image and devotee in Early Modern Portugal, and is a particularly rich source when describing the believers’ pursuit of physical contact with sculptures. This yearning for proximity is partly explained by the belief in the healing power of Marian sculptures, which in turn seemed to be conveniently transferred to a myriad of objects. When contact with the images themselves was not possible, devotees sought out their clothes, crowns, rosary beads, metric relics, and so forth. Items of clothing such as mantles and veils were particularly used and so it seems obvious they were not mere adornments or donations, but also mediums and extensions of the sculptures’ presence and power. By focusing on the thaumaturgic role of the statues’ clothes and jewels, I will argue how the practice of dressing sculptures was due to much more than stylistic desires or processional needs and draw attention to the many ways believers engaged with religious art in Early Modern Portugal.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Christin, Oliver. "La mundialización de María. Topografías sagradas y circulación de las imágenes". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35, n.º 139 (11 de setembro de 2014): 305. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i139.142.

Texto completo da fonte
Resumo:
A fines de los años 1650 se publica en alemán y en latín un pequeño libro ilustrado intitulado Atlas Marianus, que su autor, el jesuita Wilhelm Gumppenberg, concibe como la primera parte de una suma inmensa por venir, con la cual pensaba censar todos los santuarios del mundo católico que albergaban imágenes milagrosas de la Virgen María, incluyendo los de la América ibérica. Esta suma final se publica en 1672, sin ilustraciones. Obra de toda una vida, sostenida por una amplia red de informadores, el Atlas alcanza un grado hasta entonces desconocido de explicitación y de argumentación, las relaciones que la Iglesia y los poderes católicos establecen entonces entre cartografía y hagiografía, poniendo los territorios europeos y extraeuropeos bajo el patrocinio de santos nacionales o de vírgenes específicas. Pero también se toma en cuenta la importancia que tienen entonces los últimos proyectos fieles a las ideas del Renacimiento, en cuanto a una cosmografía cristiana unificada, que permitan pensar el universo entero en continuum y bajo el imperio de leyes dictadas únicamente por Dios. Este artículo trata de explorar esta combinación a la vez muy rebuscada y ya obsoleta, después de los trabajos de Copérnico y de Galileo, entre cosmografía, cartografía y mariología.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Ortenberg, Alexander. "Representando a Rusia en la ciudad de Los Ángeles". Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, n.º 2 (23 de outubro de 2013): 11–17. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5048.

Texto completo da fonte
Resumo:
La inaudita historia de la iglesia de Santa María Virgen, en Silver Lake es, simultáneamente, una mordaz historia de los angelenos. Podría ser también una ilustración perfecta de la famosa crítica de Jean Baudrillard de la representación. La iglesia se diseñó originalmente como escenario de una adaptación libre de la novela de León Tolstoi Los Cosacos en el primer Hollywood, una elección dudosa para representar la cultura y el contexto arquitectónico de los cosacos de Terek, lugar donde se desarrollaba la acción de la novela homónima. Una vez reconstruida como estructura permanente, se convirtió en un simulacro sin original: el simulacro de un simulacro previo. Sin embargo, inmediatamente después de su construcción en 1928, la iglesia se convirtió en un lugar de culto muy querido por los emigrantes rusos en Hollywood, y en uno de los santuarios favoritos de la Iglesia ortodoxa rusa del extranjero en general. Este hecho plantea una serie de cuestiones difíciles de resolver, como la comparación entre autenticidad y simulacro, permanencia vs. temporalidad, u honestidad estructural frente a pastiche. Este artículo argumenta que los aspectos representativos de la arquitectura son especialmente valorados por sus usuarios en momentos de grandes cataclismos sociales que amenazan los mismos cimientos de su identidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Dignatici, Isabella. "Fiorano, da santuario mariano a santuario della piastrella". La Ricerca Folklorica, n.º 16 (outubro de 1987): 141. http://dx.doi.org/10.2307/1479118.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Charles H. Rowell e Marcus Jones. "Interview with Sofia Morales Virgen, Teresa Virgen Castro, and Efania Virgen Castro". Callaloo 31, n.º 1 (2008): 64–250. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0013.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Charles H. Rowell, Marcus Jones e Ana Martinez. "Interview with Sofia Morales Virgen, Teresa Virgen Castro, and Efania Virgen Castro". Callaloo 31, n.º 1 (2008): 64–68. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0025.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Charles H. Rowell e Marcus Jones. "Una Entrevista con Sofia Morales Virgen, Teresa Virgen Castro y Efania Virgen Castro". Callaloo 31, n.º 1 (2008): 245–50. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0032.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Garcia-Ferraz, Nereyda. "Virgen Marinera". Callaloo 30, n.º 1 (2007): 194. http://dx.doi.org/10.1353/cal.2007.0126.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Dziuba, Andrzej F. "Staranie o utworzenie zwierzchnictwa Zakonu Rycerskiego Bożogrobców w Polsce". Prawo Kanoniczne 41, n.º 1-2 (15 de junho de 1998): 173–200. http://dx.doi.org/10.21697/pk.1998.41.1-2.07.

Texto completo da fonte
Resumo:
La tradición dice que la Orden de los Caballeros del Sagrado Sepulcro de Jerusalén tiene sus raíces en la primera Cruzada, o sea que remonta al ano 1099. Sin embargo, hay que ver las opiniones así formuladas en un amplio contexto histórico, percibiendo ideas generales más bien a que unos elementos formales y legales. El espíritu de servicio para con el Sepulcro de Jesucristo y para con todo aquello que se relaciona con él dio a luz una obra que ha perdurado hasta hoy y que se conoce con el nombre de la Orden de los Caballeros del Sagrado Sepulcro de Jerusalén. La tradición polaca de estas ideas fue iniciada por Jaksa de Miechów, ya en el ano 1163. Su signo visible es la espléndida basílica de Miechów en que se guardan unas ricas colecciones de la cultura material. Esta tradición se hizo muy popular en la tierra polaca difundiendo sobre todo el culto del Sagrado Sepulcro y numerosos oficios de pasión. Su historia es lustrosa, especialmente en su línea canóniga hasta la casación de la Orden en 1819. Los intentos de restaurar la Orden en la época entre las dos guerras mundiales no dieron, sin embargo, resultados positivos. Tampoco pudo ser restaurada después de la segunda quena mundial. No fue antes de la década de los arios 80, con sus cambios democráticos, que esos intentos tomaron cuerpo. Eso es tanto más importante que son las leyes existentes que determinan las formas y estructuras de crear lugartenencias y de nombrar a los miembros de la Orden. Los primeros pasos que se hicieron en el camino de restauración de la Orden en Polonia fue la visita de los representantes de la Lugartenencia de Suiza y de W.P. Romanowski de Canadá. Sin embargo, los intentos no podrían ser exitosos si no fuera por el gran empeño por la parte del Cardenal Giuseppe Caprio, Gran Maestre de la Orden. Su encuentro con el Cardenal Józef Glemp. Primado de Polonia dio un impulso positivo a esta causa. Más tarde, fue el conde J.F. Soya de Londres quien estimuló los siguientes pasos. Un momento crucial de este proceso fue la visita a Polonia del Embajador conde L. Carducci Artenisio, Gobernador General de la Orden, y de R.H. Benson, superior de Inglaterra y de Gales. Fue en esa oportunidad que se establecieron los mas importantes detalles del „modus procedendi" en la serie de actos estructales y personales de la nueva lugartencia de la Orden en Polonia. Ya es simbolica la oración de los representantes de la Orden en la iglesia de los Caballeros del Sagrado Sepulcro, de Gniezno y en la basílica de Miechów. Su presencia durante las solemnidades de San Adalberto que tienen lugar anualmente en Gniezno, así como en el santuario de la Virgen Negra de Czestochowa indican el rico carácter del servicio que presta la Orden para con la Tierra Santa. Un rol destacado desíampefio aquí la Secretaría del Primado de Polonia, especialmente en la persona de su director, pe. Dr. Prof. Andrzej F. Dziuba. La Lugartenencia de Polonia fue creada mediante un decreto emitido por el Gran Maestre el día 6 de octubre de 1995; el mismo día el Cardenal Józef Glemp. Primado de Polonia fue nombrado su Gran Prior. Al mismo tiempo, mediante una decisión de la Conferencia del Episcopado de Polonia, los metropolitanos obtuvieron el derecho a presentar a los candidatos a la Orden. Em virtud del „motu proprio" del Gran Maestre fueron nombrados los primeros miembr espirituales, a saber: el arzobispo H.J. Muszynski de Gniezno, el arzobispo J. Kowalczyk, nuncio apostólico en Polonia, el obispo K. Ryczan de Kielce, el canónigo Dr K. Kocifiski, rector de la iglesia de los Caballeros del Sagrado Sepulcro, de Gniezno y el canónigo J. Gredka, párroco de la iglesia de los Caballeros del Sagrado Sepulcro, de Miechów.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Alarcón Calixto, Karinna, Clarissa Barrionuevo, Arturo Bazán Rojas, Evelyn Catacore Carricholi, Jacqueline Espinoza Escobar, Katia Espinoza Galván, Orlando García Concha et al. "Parte II. Tradicional fiesta patronal en homenaje a la santísima “Virgen de las Nieves”". Revista de antropología, n.º 7 (31 de janeiro de 2013): 279–81. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i7.19953.

Texto completo da fonte
Resumo:
1. Aparición de la Virgen Se dice que cuatro hermanas caminaban por la nevada Sara-Sara, la Virgen de las Nieves junto con sus tres hermanas: La Virgen del Carmen de Chumpi, la Virgen de Copacabana de Cahuacho y la Virgen de las Nieves de Cora-Cora. Estas mujeres conforme iban descendiendo de dicho nevado iban tomando distinto camino, la mujer que se dirigió a Qasiri era la Virgen de las Nieves.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Pardos, Belén. "Un santuario de palmeras". UMH Sapiens Divulgación científica 2016, n.º 12 (janeiro de 2016): 8–10. http://dx.doi.org/10.21134/22553568.2016.12.sp.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

FABBRICOTTI, Emmanuela. "Il santuario di Ain Hofra". Karthago 27 (31 de dezembro de 2007): 93–100. http://dx.doi.org/10.2143/kar.27.0.2028139.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Jocson, Antonion. "Belen, Santuario De San Antonio". Iowa Journal of Cultural Studies 1998, n.º 17 (1998): 44. http://dx.doi.org/10.17077/2168-569x.1254.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Craig, P. Erik. "Santuario y presencia: una visión existencial de la contribución del terapeuta". Revista de Psicoterapia 15, n.º 57 (1 de março de 2004): 43–49. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v15i57.728.

Texto completo da fonte
Resumo:
El santuario terapéutico constituye un contexto esencial de crecimiento, que permite una forma genuina de interrelación entre terapeuta y paciente. La facilitación de este santuario humano se manifiesta en la forma de establecer el terapeuta su presencia humana, atenta y continua, en un estilo tanto permisivo, como protector.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Prado, Serafín. "Capellán de la Virgen". Mayéutica 14, n.º 37 (1988): 288–89. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica19881437-3850.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Prado, Serafín. "Virgen Blanca y Azul". Mayéutica 14, n.º 37 (1988): 297–300. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica19881437-3857.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

González García, Francisco Javier. "Hestia: la virgen invisible". Revue belge de philologie et d'histoire 92, n.º 1 (2014): 5–40. http://dx.doi.org/10.3406/rbph.2014.8538.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Esteban, César, e Luis Benítez de Lugo Enrich. "Orientaciones astronómicas en el oppidum oretano del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real)". Trabajos de Prehistoria 73, n.º 2 (16 de janeiro de 2017): 268. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2016.12173.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presenta un análisis arqueoastronómico de la orientación definida por los muros del santuario de entrada del oppidum ibérico Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real), situado en la Oretania septentrional, así como de otros recintos pertinentes para el análisis. El resultado más relevante es que dos de los muros perimetrales del santuario están orientados hacia el amanecer en los equinoccios y en el solsticio de verano respectivamente. Como en otros santuarios ibéricos, se encuentra que la salida del Sol en los equinoccios se produce sobre la cumbre de una de las montañas más distantes del horizonte. También planteamos la posibilidad de que otros muros del mismo santuario puedan estar orientados hacia ortos de varias de las estrellas más brillantes del cielo. Se constata que el eje este-oeste de la trama urbana de la parte meridional del oppidum (donde se localiza un recinto de carácter cultual para algunos autores) se orienta aproximadamente hacia el orto en el solsticio de invierno. Finalmente documentamos un posible alineamiento entre el santuario de entrada, la necrópolis descubierta al este del oppidum y el punto del horizonte donde se produce el orto del solsticio de invierno.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Concha, Ángela María, e Edgar Villafuerte Acuña. "El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas:". Revista del Archivo General de la Nación 32, n.º 1 (15 de maio de 2017): 287–309. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.19.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las poblaciones indígenas de Cocharcas construyeron uno de los Santuarios más importantes del Perú colonial. Este Santuario fue un espacio altamente transitado durante la colonia, que articuló a ciudades como Huancavelica, Huamanga, Andahuaylas y Cusco, marcando claramente el camino de la plata y reutilizando el camino inca del Chinchaysuyo. Así, Cocharcas —ubicada entre las fronteras de Huamanga y Andahuaylas— se convirtió en un centro de referencia religiosa y económica, por la devoción y peregrinación que articuló y articula su Santuario, a través de su advocación principal que es Nuestra Señora de Cocharcas. Es por esta dinámica social,cultural y religiosa, que se ha ido acumulando información a través de los siglos de gran valor histórico y cultural, que requería una custodia adecuada porque corría el riesgo de perderse sin ser conocida.El motivo del presente trabajo es la difusión de los fondos documentales del Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas, cuya recuperación y organización se inició el 2009 através del entonces Instituto Nacional de Cultura Cusco ( inc ), institución que se encontraba restaurando el citado santuario. Con el trabajo efectuado, que fue la Puesta en Valor del archivo, se logró poner al servicio libros de cofradías, fábrica, inventarios, empadronamientos, testamentos y libros sacramentales (entierros, bautizos, matrimonios y confirmaciones), además de libros de inicios del siglo xx como litigación de tierras, peticiones y solicitudes, entre otros, que dan cuenta de la vida social, religiosa y cultural del santuario y la doctrina de Cocharcas, desde finales del siglo xvi hasta inicios del xx.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Salazar, Sonia, e José Luis Mena. "Aves del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, vertiente oriental de los Andes del Norte Peruano". Revista Peruana de Biología 25, n.º 2 (31 de maio de 2018): 091. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i2.14686.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Santuario Nacional Tabaconas Namballe (SNTN) se encuentra en el límite de distribución de muchas especies endémicas de los Andes del Norte, en un área amenazada por la deforestación y con muchos vacíos de información ornitológica. Reportamos una lista actualizada de la diversidad de aves del Santuario, así como de sus especies de interés de conservación. Para lo cual se evaluaron tres localidades representativas: Páramos, Chichilapa y El Sauce, durante la época seca (setiembre, octubre – 2014) y de lluvia (marzo, abril – 2015). Se aplicaron varios métodos complementarios: puntos de conteo, capturas con redes de niebla, transectos nocturnos y registros asistemáticos. Se registró 197 (40 familias) y 153 (39 familias) especies en época seca y de lluvia respectivamente, con un total de 226 especies y 42 familias. Para el listado final se incluyeron registros de un promedio de 45 cámaras trampa, operativas desde agosto 2014 hasta abril 2015, más registros concluyentes de evaluaciones ornitológicas previas. Este trabajo reporta 82 nuevos registros de aves para el Santuario, 7 de los cuales provienen de cámaras trampa. En este sentido, la diversidad total de aves del Santuario es 290 especies y 46 familias. Aparte de las 45 especies entre endémicos, amenazados y casi amenazados de extinción, se destaca el nuevo registro para la región Cajamarca la Perdiz Gris Tinamus tao. Los resultados encontrados sugieren que aún falta mucho por conocer sobre la diversidad de aves del Santuario; sin embargo, resalta el rol clave del área protegida para la conservación de aves de esta región.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Gincel, Anne. "Santuario, un village colombien à Paris". Hommes et Migrations 1270, n.º 1 (2007): 32–42. http://dx.doi.org/10.3406/homig.2007.4659.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Parapetti, Roberto, e Roberta Venco Ricciardi. "L'architettura del santuario metropolitano di Hatra". Topoi 10, n.º 1 (2000): 111–42. http://dx.doi.org/10.3406/topoi.2000.1872.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Edlund-Berry, Ingrid E. M., Filippo Coarelli e Annamaria Comella. "Fregellae 2. Il santuario di Esculapio". American Journal of Archaeology 95, n.º 3 (julho de 1991): 559. http://dx.doi.org/10.2307/505513.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Jiménez, Fabio. "LA VIRGEN DE LOS SICARIOS". Revista Amazonia Investiga 1, n.º 1 (27 de dezembro de 2012): 160–64. http://dx.doi.org/10.34069/ai/2012.01.02.9.

Texto completo da fonte
Resumo:
Entre las producciones literarias latinoamericanas de finales del siglo XX, se han publicado una serie de escritos que privilegian una visión hacia el pasado remoto, no sólo como fuente de inspiración sino de aceptación y recepción. Esta tendencia ha sido reconocida y avalada por diferentes personalidades de la vida artística, al ser premiadas en múltiples ocasiones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Arroyo Aguilar, Sabino. "Cultos a las Hermanas virgen". Investigaciones Sociales 17, n.º 30 (11 de junho de 2014): 11–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i30.7821.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMEN El culto a la “Virgen de las Nieves” de los pueblos de Qasiri y Coracora nos revela dos modelos afines de organización familiar y de la conducción del gobierno: 1) La desestructuración familiar con alta preponderancia del sexo femenino en la toma de decisiones, modelo que está en declive. 2) Y la predilección por la unión familiar con gran identidad conyugal como base del manejo gubernamental, modelo en franco crecimiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

María Sanz Julián, María, e Alberto Alberto del Río Nogueras. "Coplas a la Virgen / Anónimo". Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2019, n.º 2019 (17 de maio de 2019): 1———. http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_323.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Charles H. Rowell e Marcus Jones. "Interview with Renata Morales Virgen". Callaloo 31, n.º 1 (2008): 126–313. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0002.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Charles H. Rowell, Marcus Jones e Florentino Flores Castro. "Interview with Teresa Virgen Castro". Callaloo 31, n.º 1 (2008): 122–307. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0024.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Charles H. Rowell, Marcus Jones e Ana Martinez. "Interview with Renata Morales Virgen". Callaloo 31, n.º 1 (2008): 126–31. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0031.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Charles H. Rowell, Marcus Jones, Florentino Flores Castro e Ana Martinez. "Interview with Teresa Virgen Castro". Callaloo 31, n.º 1 (2008): 122–25. http://dx.doi.org/10.1353/cal.0.0061.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Castrillón, Nidia Esperanza. "La Virgen de los Sicarios". Journal of Iberian and Latin American Research 7, n.º 2 (dezembro de 2001): 187–89. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2001.10430038.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Thwaites, Lilit Zekulin. "La Virgen de los Sicarios". Journal of Iberian and Latin American Research 7, n.º 2 (dezembro de 2001): 191–93. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2001.10430039.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Gálvez, Alyshia. "La Virgen Meets Eliot Spitzer". Social Text 24, n.º 3 (2006): 99–130. http://dx.doi.org/10.1215/01642472-2006-007.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Ruiz Oliva, Angela Patricia. "FORMACIÓN DE CULTURA TURÍSTICA PARA PROMOVER LA CONSERVACIÓN DEL SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC". REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, n.º 2 (18 de outubro de 2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i2.891.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación se elaboró para analizar ¿cómo contribuir al desarrollo de una cultura turística para la conservación del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la región Lambayeque?, planteándose como objetivo diseñar un Programa de formación de la cultura turística para promover la conservación del Santuario Histórico Bosque de Pómac – Lambayeque. La muestra estuvo constituida por 100 pobladores del Santuario Histórico Bosque de Pómac, en el mes de mayo del 2016 en horario establecido, el tipo de muestreo fue probabilístico al azar. Se aplicaron métodos de la estadística descriptiva para tabular y estudiar la tendencia central de los datos basado en la información recogida en las encuestas. Para ellos se utilizó la herramienta informática o software SPSS, versión 20.0.Este programa pretende rescatar de los pobladores su experiencia y la realidad regional y local, a través de actividades prioritarias, debemos asumir y desarrollar la conciencia turística en los ciudadanos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Ameigeiras, Aldo, e Ana Lourdes Suarez. "apariciones de la Virgen. El fenómeno de las apariciones de la virgen en Salta". Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 12, n.º 13 (26 de outubro de 2020): 103–29. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.13437.

Texto completo da fonte
Resumo:
El fenómeno de las apariciones de la virgen en Salta, al igual que cientos que actualmente tienen lugar en el mundo, se abre espacio a través de la conjunción de diversas prácticas: peregrinación, devoción mariana y sanación, conformando un campo religioso de creciente relevancia en América Latina. En este trabajo presentamos el fenómeno en términos de las lógicas y motivaciones de sus principales actores y de las tensiones y conflictos que lo atraviesan. Nos detenemos principalmente en la discusión de marcos analíticos que ayudan a comprender la complejidad y diversidad de significados y acciones que estructuran este tipo de campos sociales. A partir del mismo abordamos algunos interrogantes que nuestro caso suscita. Destacamos los aspectos que marcan continuidades con el patrón histórico de apariciones, y aquellos que lo singularizan: el fuerte protagonismo de la vidente, la oración de intercesión, el rol de la organización, y su particular misión evangelizadora.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia