Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Sentipensar.

Artigos de revistas sobre o tema "Sentipensar"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 38 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Sentipensar".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Marañón-Pimentel, Boris. "SOLIDARIDAD “ECONÓMICA” Y DESCOLONIALIDAD DEL PODER: UN DIÁLOGO CON LAS VISIONES “INDÍGENA”, MARXISTA Y FEMINISTA". Revista Trabalho Necessário 18, n.º 37 (23 de setembro de 2020): 47–70. http://dx.doi.org/10.22409/tn.v18i37.46277.

Texto completo da fonte
Resumo:
Plantea una discusión descolonial de los conceptos dominantes de “economía” y trabajo que permita contribuir a sentipensar formas no eurocéntricas de concebir la satisfacción de nuestras necesidades materiales y espirituales. Se trata de establecer cuáles son los aportes de las visiones “indígena”, marxista y feminista para la elaboración de una mirada otra de “economía” denominada solidaridad “económica” (SE) como categoría de transición histórica, y resignificar el trabajo, entendido como actividad en sentido amplio y no sólo como trabajo asalariado o empleo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Caro Bernal, Natalia. "Sentipensar los parques. Modelo de gestión de involucramiento comunal con enfoque participativo". LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 18, n.º 2 (1 de julho de 2020): 113–23. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i2.761.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el artículo se describe la metodología, alcances, conclusiones y recomendaciones para desarrollar de manera colectiva un diagnóstico participativo mediante un acercamiento sentipensante al espacio público desde la concepción del sociólogo Orlando Fals Borda. El tratamiento analítico se presenta desde la teoría de las representaciones sociales, la identidad y el habitus, y la teoría del análisis de redes mediante técnicas que permiten mapear aspectos sobre diferentes prácticas y fenómenos sociales para conocer los recursos con los que se cuenta a la hora de desarrollar proyectos y programas para incidir en políticas públicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Maier-Hirsch, Elizabeth. "Revistando el Sentipensar de la Segunda Ola Feminista: Contextos, miradas, hallazgos y limitaciones". Revista Culturales 8 (1 de janeiro de 2005): 1–39. http://dx.doi.org/10.22234/recu.20200801.e485.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo tiene el objetivo de revisitar analíticamente los orígenes y desarrollo del feminismo de la segunda ola en Estados Unidos y México, a partir de sus hallazgos ontológicos, epistemológicos, conceptuales, políticos y experienciales, con la intención de ofrecer una mirada situada y contextual que aporte a la construcción de puentes de mayor entendimiento entre los feminismos contemporáneos y antecesores. Dicho repaso analítico pretende desentrañar apreciaciones actuales reduccionistas de su caracterización e impacto. Su meta es política y gira en torno al rescate de una comprensión más integral de la segunda ola, basada en la premisa de continuidad entre feminismos. La metodología empleada es de revisión bibliográfica, complementado con la reflexión analítica desde la propia experiencia como participante en dicho movimiento en ambos países.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Haraway, Donna. "Las historias de Camille: los niños del compost". Nómadas, n.º 47 (2017): 13–45. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n47a1.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo presenta la ficción futurista Las historias de Camille como propuesta de futuros cercanos, posibles, y presentes reales y al tiempo improbables. El texto promociona Las historias de Camille como un proyecto piloto, un modelo de trabajo y a la vez un objeto para jugar, para componer proyectos colectivos, no sólo en la imaginación, sino concretamente en las prácticas escriturales. El escrito propone la figura de los palabreros de la muerte, cuya tarea es sentipensar y traer a la vida las cosas nuevas de la tierra, las formas de vida emergentes y nuevas clases de seres, habitantes de un planeta en constante evolución.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Palacios Córdoba, Elba Mercedes. "Feeling-thinking Peace in Colombia: Listening to the re-existing peaceful voices of Black Afro descendant women". Memorias, n.º 38 (15 de julho de 2019): 131–61. http://dx.doi.org/10.14482/memor.38.303.66.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Pelacani, Bárbara, Tiago Silva Alves Muniz e Celso Sánchez Pereira. "Educação Ambiental crítica e estudos de patrimônio crítico: intersecções e virada para pedagogias decoloniais". Revista Brasileira de Educação Ambiental (RevBEA) 14, n.º 2 (18 de junho de 2019): 133–51. http://dx.doi.org/10.34024/revbea.2019.v14.2632.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabalho visa refletir sobre a contextualização de temas transversais e atuação do educador frente aos eixos ambiental e patrimonial partindo de sua intersecção voltada para pedagogias decoloniais, conforme percebe Catherine Walsh. Buscamos aqui explorar a transversalidade da educação ambiental no encontro com a educação patrimonial a fim de sentipensar pedagogias decoloniais. Nesse sentido, atravessando a teoria crítica para ler o mundo junto a inter-multi-transdisciplinaridade entre as ciências biológicas e humanas entendemos que tais práticas educativas contribuem para a formação humanitária dos educandos, fazendo-os reconhecer através de abordagens na educação ambiental e patrimonial o raciocínio para a autonomia através de incentivo de leitura crítica do mundo através das práticas de educação ambiental crítica e educação patrimonial e suas intersecções voltadas para ótica decolonial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Lazos Ruíz, Adi Estela, Alina Álvarez Larrain e Marcela Stuker Kropf. "Fronteras en Historia Ambiental: un ejemplo de praxis interdisciplinar". Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11, n.º 1 (16 de abril de 2021): 189–221. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i1.p189-221.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo explora y discute el concepto de frontera en historia ambiental latino-americana. La historia ambiental conjuga diferentes disciplinas y métodos de estudio, en diferentes épocas históricas, por lo que se torna relevante pensar en los desafíos de investigación en esta área. La perspectiva multidimensional del constructo de frontera es un campo fértil para ese diálogo. Analizamos las reflexiones resultantes de las ponencias y las mesas de trabajo presentadas en el Seminario Fronteras en Historia Ambiental, realizado en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (UNAM) en Morelia, México, el 14 y 15 de noviembre de 2019. Como resultados, discutimos el campo de la historia ambiental como frontera de conocimiento; proponemos cuatro categorías de fronteras y discutimos la relevancia de sentipensar las fronteras. Como reflexiones finales presentamos algunas características inherentes a las fronteras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Goettert, Jones Dari, e Juliana Grasiéli Bueno Mota. "GENTES|TERRAS: O OUVIR MÚTUO DAS GEOGRAFIAS INDÍGENAS / People|lands: the mutual listening of Indigenous Geographies / Gente|tierras: la escucha mutua de las geografías indígenas". REVISTA NERA 23, n.º 54 (7 de julho de 2020): 9–34. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v23i54.7913.

Texto completo da fonte
Resumo:
“Ouvir uma pedra!”: assim resumimos metaforicamente a proposta deste texto. “Ouvindo-a”, ecoamos: (1) palavras índias, sobretudo de Ailton Krenak e Davi Kopenawa; (2) crítica à separação de espaço e lugar, em encontro entre Antropologia (Tim Ingold) e Geografia (Doreen Massey); (3) um jeito índio de relação gentes e terras nos tristes trópicos, de Claude Lévi-Strauss; e (4) a indissociabilidade gentes e terras (e águas) traduzida na palavra “sentipensar”, ensinada por pescadores camponeses-indígenas colombianos. E que aqui “ouvir uma pedra” seja um acontecimento, um ato, um território, sensibilizando a todas e todos para as experiências pulsantes que as geografias indígenas ensejam. Como citar este artigo:GOETTERT, Jones Dari; MOTA, Juliana Grasiéli Bueno. Gentes|terras: o ouvir mútuo das Geografias Indígenas. Revista NERA, v. 23, n. 54, p. 9-34, mai.-ago., 2020.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Escobar, Arturo. "Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur". AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana 11, n.º 1 (1 de janeiro de 2016): 11–32. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.110102.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

García Ruiz, María José. "RESEÑA de : Martínez Usarralde, María Jesús (Coord.). Sentipensar el Sur : cooperación al desarrollo y educación. Valencia : PUV, 2011". Revista Española de Educación Comparada, n.º 19 (1 de janeiro de 2012): 267. http://dx.doi.org/10.5944/reec.19.2012.7589.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Guzmán Luna, Alejandra, e Bruce G. Ferguson. "Aprendizaje transformador en la territorialización de la agroecología". Sociedad y Ambiente, n.º 24 (31 de maio de 2021): 1–31. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi24.2283.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los encuentros Campesino a Campesino (CaC) figuran entre las herramientas de aprendizaje más eficaces para el escalamiento o territorialización de la agroecología. Es prioritario caracterizar elementos que sustenten el aprendizaje transformador y permitan el diálogo entre epistemologías campesinas y no-campesinas aliadas. A partir de nuestra experiencia como participantes en un encuentro celebrado entre cuatro comunidades del sur de México, y en diálogo con la literatura, proponemos siete elementos claves que ayudarán a diseñar y facilitar los encuentros: 1) sentipensar de las personas participantes; 2) no distinguir entre el enseñar y el aprender; 3) compartir sobre la experimentación campesina; 4) destacar el conocimiento ecológico campesino; 5) facilitar el diálogo de saberes; 6) resaltar procesos organizativos, y, finalmente 7) impulsar la ruptura de patrones patriarcales al asegurar la participación y liderazgo femeninos. Dichos elementos permiten que aun cuando cada persona y comunidad llegue a un encuentro campesino con experiencias, saberes y preocupaciones particulares, predomine una empatía mutua basada en una epistemología, ética y retos compartidos. El resultado es una reflexión autónoma, crítica y autocrítica que potencializa la territorialización horizontal y profunda de la agroecología.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

González-Hidalgo, Marien, Sandra López-Dietz e Stefanie Pacheco-Pailahual. "El sentipensar extractivo colonial: Geografías emocionales de la extracción en Gülumapu, el territorio mapuche en el sur de Chile". Journal of Latin American Geography 18, n.º 3 (2019): 85–109. http://dx.doi.org/10.1353/lag.2019.0055.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Cariño Trujillo, Carmen. "Colonialidad del poder y colonialidad del género". Revista de Sociología, n.º 28 (17 de outubro de 2019): 27–48. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i28.16894.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo reflexiono desde los conceptos colonialidad del poder (Quijano, 1992) y colonialidad de género (Lugones, 2008) elementos clave para sentipensar las luchas de las mujeres indígenas en el continente en defensa de la vida buena o buen vivir en sus territorios. Las mujeres junto con sus pueblos/nacionalidades indígenas se movilizan por la defensa de la tierra-territorio-vida, esto no es una novedad, pero en los últimos años se ha vuelto más visible su participación en la medida que la amenaza a los territorios atenta a elementos fundamentales en la reproducción de la vida que antes no habían sido de interés para el Capital. Frente a eso me interesa también poner atención en las formas en las cuales las mujeres de los territorios construyen y resisten desde ontologías otras en de defensa de la vida. Pensar la realidad de nuestros países desde la colonialidad del poder y la colonialidad del género implica entre otras cosas, partir de la existencia de estructuras de dominación, explotación y exterminio que han sido reproducidas a lo largo de los últimos cinco siglos en Abya Yala y que han llevado a la clasificación del mundo y la pretensión de imposición de un mundo que niega la existencia de mundos otros que habitan estos territorios y que han sido perseguidos, masacrados, invisibilizados pero que existen y re-existen (Albán, 2013: 204) en estos territorios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Bonada Chavarría, Alejandro. "Escobar, Arturo, 2014, Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 184 págs, ISBN: 978-958-8869-14-8". Agua y Territorio, n.º 9 (30 de junho de 2017): 131–32. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i9.3485.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Rodriguez, Milagros Elena. "¡Pienso, por lo tanto soy! dejando la pereza intelectual: Un re-ligar que convoca a pensar matemáticamente". Revista de Educação Matemática 17 (12 de setembro de 2020): e020044. http://dx.doi.org/10.37001/remat25269062v17id398.

Texto completo da fonte
Resumo:
Bajo el lema del clásico descartiano, ¡pienso, por lo tanto soy! Cogito ergo sum; se convoca a motivarse en un cambio de pensamiento en la matemática; incitando a dejar la pereza mental. Esta categoria se estudia bajo esencias de autores originales. Se trata de una tarea pendiente en los actores del proceso educativo, es la misión del ser y existir; que posiblemente sea una de las diferencias marcadas en el ser humano, que le hacen distinguirse del resto del planeta: el pensar; y es descolonizar el pensamiento, dejando la pereza mental y ejercitandose matemáticamente. Tomar decisiones; ser en el mundo; hacer de su vida una grandeza y aportar su papel protagónico en la tierra-patria es urgente de retomar; en el que el presente el pensar disyuntivo, injurioso, disruptivo puede ser la estocada a la profundización de la crisis mundial. Con el transmétodo la deconstrucción rizomática transcompleja en la transmodernidad se analizan emergentes desde la frase descartiana ¡Pienso, por lo tanto soy! Dejando la pereza intelectual como un re-ligar que convoca a pensar matemáticamente, como objetivo de la investigación. Se ubica en la línea de investigación titulada: Educación Matemática Decolonial Transcompleja. En el parte final, mas allá de las conclusiones, proponiendo otras investigaciones en la línea mencionada se incita al arte de pensar como re-ligaje del pensamiento, des-ligando la pereza intelectual en el devenir del ser humano en su aporte y con-formación del ciudadano de mundo debe ser una responsabilidad social, que en el entrenamiento de oro del planeta: la materia gris, urge en tiempos de crisis; el pensar con la lógica dialéctica la matemática es un entrenamiento por excelencia. Se incita a un sentipensar como categoria decolonial primerísima en la Educación Matemática, que incita a imbuirse más allá de la racionalidad, hacia los procesos emotivos, donde el cerebro aprende mejor, piensa profundo cuando se emociona y no se cohíbe con restricciones de la imaginación; en la tetra: cuerpo-mente-alma-espíritu en plena complejidad en enseñanza de la ciencia legado de la humanidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Sanchez De Jaegher, Carolina. "La cuestión de la dignidad en los mundos indígenas". REVISTA CUHSO 30, n.º 1 (23 de julho de 2020): 19–39. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v30i1.2228.

Texto completo da fonte
Resumo:
La creciente disociación que se percibe de la humanidad con su casa común (la Tierra), se ha convertido en un terreno filosófico poroso y diverso, que por primera vez y después de largos siglos, reflexiona sobre su posición y nos da la oportunidad de desplazar al antropo-conocedor que hizo de la conquista de la naturaleza el fundamento de su posición privilegiada. Es esta base coyuntural la que también ha permitido la emergencia del conocer y sentipensar la dignidad sin el antropos como 'un fin en sí mismo', o, mejor dicho, no sólo en su contra (De la Cadena, 2019, p. 478; Kant, 1996). Dado que dignitas hominis es predominantemente un concepto occidental antropocéntrico, repensarlo sin la humanidad, o sin las racionalidades hegemónicas que han constituido su sustancia antropocéntrica y universalista, requiere de un diálogo con las múltiples éticas de la Tierra, particularmente con las éticas de esos mundos que nunca han aceptado la división colonial entre la vida humana y la no-humana: los mundos indígenas. En un momento de urgencia cuando los derechos humanos son frágiles a escala mundial, la problematización de la dignidad en este artículo comienza con su reposicionamiento como una invitación ontológica. Hacer referencia a la dignidad como tal tiene algunas consecuencias metodológicas, una de ellas es la posibilidad de desacoplar este valor de su sentido puramente antropocéntrico para fomentar un diálogo intercultural de múltiples dignidades. En segundo lugar, al reforzar el locus enuntiationis y las prácticas desde las cuales se defiende la naturaleza y la dignidad, se abre un canon para la pluriversidad en "mundo donde quepan muchos mundos" (Ejército Zapatista de Liberación Nacional [EZLN], 1997). 20 En la puerta de entrada de una comprensión del mundo que supera con creces la comprensión occidental de él y el reconocimiento de que la experiencia cognitiva de las éticas de la Tierra es extremadamente diversa, este artículo problematizará la idea de dignidad en el paradigma de la universalidad (Guilherme y Dietz, 2017; Merali, 2014; Mignolo, 2011; Quijano, 2000).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Prévost, Héloïse. "« Jusqu’à ce que nous soyons toutes libres » : la militance « sentipensée » des féministes agroécologiques brésiliennes contre les violences agrocapitalistes". Recherches féministes 32, n.º 2 (2019): 13. http://dx.doi.org/10.7202/1068337ar.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Zúniga, Maria Elizabeth Hamlin. "Universidad Internacional para la Salud de los Pueblos 2011 - 2018. Los Cursos Uisp en El Salvador, una experiencia transformadora". Saúde em Debate 44, spe1 (2020): 171–82. http://dx.doi.org/10.1590/0103-11042020s115.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMEN El Ministerio de Salud de El Salvador (Minsal) y el Movimiento para la Salud de los Pueblos (MSP) implementaron siete cursos dirigidos a personal de salud y líderes comunitarios comprometidos, o con deseos de serlo, en el ejercicio del derecho humano a la salud por la población, con apoyo de la Universidad Internacional para la Salud de los Pueblos (Uisp) durante el periodo 2011-2018 (gobierno del Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional - FMLN). Se formaron ocho generaciones incluyendo más de 300 personas, entre personal del Minsal, otras instituciones, líderes del Foro Nacional de Salud y líderes comunitarios latinoamericanos. El artículo comparte objetivos, metodología, proceso de organización e implementación, y resultados de esta experiencia. Se analiza el impacto del proceso de formación de equipos de salud y referentes de movimientos sociales, ejecutando un acuerdo-alianza entre Estado y Sociedad Civil. También se comparte el impacto en el fortalecimiento del sistema de salud salvadoreño y unos registros de las vivencias y sentipensares de algunos participantes. El articulo permite comprender las oportunidades que genera este tipo de alianza así como las dificultades encontradas y como se las superaron.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Bastidas Aguilar, Luis Felipe. "Sentipensar el Pluriverso: Legado del maestro Orlando Fals Borda para la Sub-version, la utopia y el buen vivir". Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 7, n.º 1 (1 de janeiro de 2020). http://dx.doi.org/10.15648/collectivus.vol7num1.2020.2532.

Texto completo da fonte
Resumo:
El ensayo propone la reflexión a partir de unos de los conceptos centrales del maestro Fals, el sentipensar para reflexionar acerca de la IAP, el compromiso auténtico, los valores fundantes y el socialismo raizal. Se propone que la reflexión falsbordiana tiene como característica el análisis multidimensional, donde lo racional y lo emotivo vivencial se conjugan para subvertir un orden injusto impuesto desde miradas coloniales dominantes. La propuesta, por tanto, es sentipensar la descolonización, generando una praxis liberadora de nuevas epistemologías que recogen el pluriverso opositor del pensamiento único hegemónico, impuesto por tradiciones eurocéntricas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Valderrama, Carlos A. "La memoria impresa: tradición del pensamiento afrodiaspórico en Colombia". Revista CS, 31 de janeiro de 2020, 321–25. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i30.3849.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Mesa, Jennifer Olarte, e Juan Cepeda. "TEJIENDO EL SENTIPENSAR ONTOLÓGICO: ENCUENTROS ENTRE POESÍA Y FILOSOFÍA". Revista Ideação 1, n.º 35 (14 de março de 2018). http://dx.doi.org/10.13102/ideac.v1i35.1877.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el marco de la investigación avanzada desde el Grupo de Investigación Tlamatinime en la línea de develar el sentipensar ontológico como forma de ontología latinoamericana, elaboramos una aproximación de nuestro ejercicio investigativo, evocando a las tejedoras, campesinas e indígenas, como quien teje una colcha, metáfora del tejido de las ideas en que vamos constituyendo nuestros pensamientos a partir del sentir existencial desde el que estamos siendo en el mundo. No dejamos de señalar esos dos grandes hitos en la historia de la ontología: Aristóteles y Heidegger, para sentarnos en los Andes latinoamericanos, desde donde elaboramos nuestra apuesta. Sentipensar como otra manera de avance investigativo, en el que se busca una comprensión más íntegra de lo que es, de lo que está-siendo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Cepeda, Juan. "SENTIPENSAR ONTOLÓGICO: APROXIMACIÓN GEOCULTURAL AO CONCEPTO DE SER". Revista Ideação 1, n.º 35 (14 de março de 2018). http://dx.doi.org/10.13102/ideac.v1i35.1882.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Baldión Clavijo, Paola Marcela. "Sentipensar la investigación en artes para comprender el pensamiento". Revista Educación y Ciudad, n.º 38 (1 de junho de 2020). http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n38.2020.2324.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hoy por hoy investigar en una licenciatura en Educación Artística tiene implicaciones de orden epistémico, cultural, social, artístico y creativo; por ende, como docente formadora de formadores, promover la investigación es un ejercicio que implica plantearse cuatro preguntas desde la concepción de la Pedagogía Crítica, considerando que la investigación es el lugar de enunciación, el punto de partida para analizar el quehacer artístico, las realidades y los contextos, el escenario donde se juegan las nuevas teorías emergentes de las artes y la educación artística; en definitiva, un lugar “sentipensante”. El presente artículo abordará esta esfera.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Baldión Clavijo, Paola Marcela. "Sentipensar la investigación en artes para comprender el pensamiento". Revista Educación y Ciudad, n.º 38 (1 de junho de 2020). http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n38.2020.2324.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hoy por hoy investigar en una licenciatura en Educación Artística tiene implicaciones de orden epistémico, cultural, social, artístico y creativo; por ende, como docente formadora de formadores, promover la investigación es un ejercicio que implica plantearse cuatro preguntas desde la concepción de la Pedagogía Crítica, considerando que la investigación es el lugar de enunciación, el punto de partida para analizar el quehacer artístico, las realidades y los contextos, el escenario donde se juegan las nuevas teorías emergentes de las artes y la educación artística; en definitiva, un lugar “sentipensante”. El presente artículo abordará esta esfera.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Greco, Lucrecia Raquel. "Irreverent Movements: Butoh tools for anthropological teaching and research". Revista Brasileira de Estudos da Presença 11, n.º 3 (2021). http://dx.doi.org/10.1590/2237-2660101214.

Texto completo da fonte
Resumo:
ABSTRACT This article explores how certain tools of Butoh and related techniques can become useful devices to sentipensar (think-feel) problematics addressed by anthropology. It first highlights how attention to corporeality and the presence of researchers and learning communities questions logocentric parameters of knowledge production and transmission. Then, based on experiences in teaching, performance and learning, we propose a few Butoh-inspired training devices that can be deployed to further explore topics related to notions of personhood, agency, time, memory, nature-culture and post-humanism, among others.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Sepúlveda-Hernández, Elia. "Sentipensar la pandemia COVID-19 desde la sistematización de la experiencia en Trabajo Social: reflexiones del profesor Oscar Jara Holliday". Prospectiva, 1 de janeiro de 2021, 131–50. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i31.10653.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo es una reflexión teórica sobre Sistematización y Trabajo Social (TS) durante la pandemia COVID-19 y los desafíos disciplinares que impone el nuevo escenario social. Se trata de un TS en la primera línea de lucha, con cambios radicales en el quehacer profesional y los procesos de formación. Dichas transmutaciones globales, contienen un cúmulo de experiencias necesarias de registrar para construir el TS del futuro. A partir de una entrevista realizada al profesor Oscar Jara H., se pone en valor la sistematización como recurso metodológico para sentipensar y racionalizar este momento histórico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Cepeda H., Juan. "The Problem of Being in Latin America: Approaching the Latin American Ontological sentipensar". Journal of World Philosophies 2, n.º 1 (2017). http://dx.doi.org/10.2979/jourworlphil.2.1.02.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

López, Karen. "Arturo Escobar, Sentipensar con la tierra : Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia". Amerika, n.º 16 (1 de julho de 2017). http://dx.doi.org/10.4000/amerika.7918.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Muñoz Gómez, Jesús Holmes. "Letra, huella, trazo: reflexión sobre la historia, la memoria y el olvido desde el sentipensar". Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 14, n.º 26 (24 de junho de 2019). http://dx.doi.org/10.14483/21450706.15012.

Texto completo da fonte
Resumo:
El ejercicio vital de rememoración a manera de viaje al pasado en el que permanentemente nos vemos inmersos en condición de seres pensantes, sintientes y actuantes y la respectiva influencia en cada una de las dimensiones de nuestro ser presente, ha despertado mi interés por reflexionar sobre la memoria asumida como un legado que se obtiene de manera progresiva desde y por medio de lo vivido. Este artículo presenta de manera poético reflexiva algunos principios básicos producto de esta aventura desplegada en el espacio y el tiempo para comprender la memoria y la corporeidad
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Ibarra Eliessetch, María Ignacia, e Wladimir Riquelme Maulén. "Sentipensar mapuche con las aguas del Huenehue: Hacia una ecología política y una antropología por demanda". Polis (Santiago) 18, n.º 54 (7 de outubro de 2019). http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n54-1402.

Texto completo da fonte
Resumo:
La biodiversidad se ha devastado considerablemente por actividades extractivistas en territorios habitados por pueblos originarios. Este artículo surge del peritaje antropológico que se “demandó” por parte de la Asociación Leufu Wueneywue y que fue realizado en Tralcapulli y Llongahue (Región de Los Ríos, Chile) debido a la instalación de la Hidroeléctrica Pullinque hace más de 50 años. A partir de una metodología participativa y un enfoque teórico basado en una ecología política mapuche, se presenta la articulación de memorias sociecológicas y prácticas políticas para la recuperación del cuerpo de agua del Huenehue. Se constata la devastación del sistema de vida vinculado al río y se caracteriza el sentipensar del territorio por medio de las representaciones, significados y vivencias que se articulan con procesos de autodeterminación política. Finalmente, se plantea la pertinencia de la recuperación del río para una ecología política que surge del diálogo de saberes populares y técnicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Sandoval Forero, Eduardo Andrés, e José Javier Capera Figueroa. "Una aproximación a la descolonización de los estudios de paz: la experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes´x Tolima, Colombia". Revista Historia de la Educación Latinoamericana 22, n.º 35 (20 de outubro de 2020). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.11939.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del artículo consiste en discutir teórica y conceptualmente el paradigma tradicional de la investigación moderno/colonial desde una perspectiva de paz descolonizadora a partir de la experiencia intercultural del pueblo Nasa Wes´x Tolima (Colombia), con respecto al conflicto entre los actores legales e ilegales inmersos en sus territorios. Laoriginalidad consiste en abordar la problemática desde la ruptura epistémica de la interculturalidad para la paz. El métodoutilizado fue el de la investigación fundamentada a partir de análisis de texto y de discursos de los indígenas, concluyendoque la experiencia de paz del pueblo Nasa Wes’x se articula con la perspectiva descolonizadora e intercultural de la paz, al enjuiciar los esquemas tradicionales de pacificación promovidos desde los intereses y dinámicas del Estado hegemónico; por el contrario, apela a la autonomía y liberación de la madre tierra, siendo el reflejo del sentipensar desde los territorios en el marco de la construcción de paces como la motivación de sus propias luchas por otra realidad posible en el ámbito comunitario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Santos, Otávio Augusto Chaves Rubino dos, Everaldo Fernandes da Silva e Ivan Nicolau Corrêa. "Ecovilas e educação sentipensante: Saberes e educação popular na Ecovila Vraja Dhama do movimento Hare Krishna." Educação (UFSM) 46, n.º 1 (31 de janeiro de 2021). http://dx.doi.org/10.5902/1984644440494.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta pesquisa aborda sobre uma educação sentipensante em saberes e práticas de educação popular presentes na comunidade Hare Krishna, chamada Ecovila Vraja Dhama, situada na zona rural da cidade de Caruaru - PE. O objeto de estudo são os saberes e práticas pedagógicas tecidas pelos(as) moradores(as) da Ecovila, campo no qual acontece a educação popular, entendendo que ela acontece em um chão concreto. Como metodologia, servimo-nos da revisão bibliográfica e da observação participante. Como categorias de análise, utilizamos “Ecovilas”, “Educação popular” e “Educação e o Movimento Hare Krishna”. Nos resultados, destacamos que é importante ampliarmos a nossa visão para que consigamos perceber e viver saberes outros. Esses saberes geram um estranhamento do olhar e, por conseguinte, práticas outras do sentipensar. É uma forma de descolonizar o olhar patriarcal, dualista, opressor e vertical na produção do conhecimento e, assim, perceber outros olhares em uma construção e vivência de uma educação sentipensante.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

González-Hidalgo, Marien, Sandra López-Dietz e Stefanie Pacheco-Pailahual. "El sentipensar extractivo colonial: geografías emocionales de la extracción en Gülumapu, el territorio mapuche en el sur de Chile". Journal of Latin American Geography, 2019. http://dx.doi.org/10.1353/lag.0.0123.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Lopera-Molano, Daniel, e Angela María Lopera-Molano. "Designing communities in peace: Participatory action-research approaches embedded in regional education in Colombia". Gateways: International Journal of Community Research and Engagement 13, n.º 1 (31 de maio de 2020). http://dx.doi.org/10.5130/ijcre.v13i1.7167.

Texto completo da fonte
Resumo:
Gaitania is a rural town located in the Andes mountain range, very close to where the Colombian armed conflict with the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) guerrillas began in the mid-1960s. In this context, a situated research and education project was conducted with state, civil and community organisations, including the Agency for the Reincorporation and Normalization of the Colombian Government, coffee producer associations in the south of Tolima, the Nasa Wes’x indigenous community and 150 ex-combatants, as well as teachers and students from the Design Program of the University of Ibagué, Colombia. The purpose of this article is to demonstrate how creative (design) work can be organically transformed from the instrumental to one that supports autonomous creative ways of learning. This project established collective reflection–action processes that worked in conjunction with four critical learning objectives, as specified by the Bachelor Design Program. Workshops were conducted for the co-creation of a collective brand of coffee that brought together victims and victimisers in a joint process of reconciliation and memory sharing. Through generation of a special coffee brand called The Third Agreement – which is now being commercialised – memory of the territory’s autonomous peace processes and the community’s self-validation efforts were recovered and developed. Critical skills were also developed in students and communities so that they could understand the implications of producing a design that would capture the market, while also recognising the importance of building transition paths for participants, especially in the contexts of war and peace. The students’ reflections led to the construction of new praxis distinctions, such as plandisposición (planning-disposition),escuchacción (active-action-listening), honest-synthesis and sentipensar-actuar (feeling-thinking-acting), which indicate critical awareness of how design can open possibilities for creating futures in which many worlds co-exist.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Lopera-Molano, Daniel, e Angela María Lopera-Molano. "Diseñar comunidades en paz: Enfoques participativos de investigación-acción anclados a una educación regional en Colombia". Gateways: International Journal of Community Research and Engagement 13, n.º 1 (31 de maio de 2020). http://dx.doi.org/10.5130/ijcre.v13i1.7209.

Texto completo da fonte
Resumo:
Gaitania es un corregimiento ubicado en la cordillera de los Andes, muy cerca de donde se formó la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, a mediados de la década de los 60. En este contexto, se realizó un proyecto de investigación y educación con organizaciones estatales, civiles y comunitarias, incluida la Agencia para la Reincorporación y Normalización del Gobierno colombiano, ARN, asociaciones de productores de café en el sur del Tolima, la comunidad indígena Nasa Wes'x y 150 excombatientes, así como profesores y estudiantes del Programa de Diseño de la Universidad de Ibagué, Colombia. El propósito de este artículo es demostrar cómo la formación en diseño puede transformarse orgánicamente de aprendizajes instrumentales a maneras creativas autónomas. Este proyecto estableció procesos colectivos de reflexión-acción que funcionaron en conjunto con cuatro objetivos críticos de aprendizaje, según lo especificado por el Programa de Diseño. Se realizaron talleres para la co-creación de una marca colectiva de café, que reunió a víctimas y victimarios en un proceso conjunto de reconciliación e intercambio de memorias. A través de la generación de una marca colectiva de café especial, llamada El Tercer Acuerdo, la cual actualmente se comercializa, se está recuperando y construyendo memoria sobre los procesos de paz autónomos del territorio y sus propios esfuerzos de autovalidación. También, se desarrollaron habilidades críticas en estudiantes y comunidades para que pudieran comprender las implicaciones de producir un diseño que respondiera al mercado, al tiempo que se reconocía la importancia de construir caminos de transición para los participantes, especialmente en contextos de guerra y paz. Las reflexiones de los estudiantes condujeron a la construcción de distinciones para la praxis, como la plandisposición, escuchacción, síntesis honesta y sentipensar-actuar, que nos revelan una conciencia crítica de cómo el diseño puede abrir posibilidades para crear futuros en los que coexistan muchos mundos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Larreteguy, Ana Gabriela, Carolina Cardú, Carolina Condito e Cecilia Polinori. "Vértigos y derivas en tiempos de incertidumbre". Temas y Debates, 11 de fevereiro de 2021, 99–104. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i0.487.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente escrito propone “sentipensares” e interrogantes, desde un enfoque comunicacional y biocéntrico, acerca de los modos de habitar esta transformación que está siendo el tiempo de la pandemia por Covid-19. En este proceso de reflexión ensayística, la incertidumbre será tomada como una categoría epistemológica, como uno de los elementos más desafiantes de nuestra cultura contemporánea. Además, en este breve ensayo se propone la emergencia como un término teórico para reflexionar de manera crítica sobre la llamada “nueva normalidad” y abismarnos a insistir en vivencias humanas integradoras –de cuerpos-reflexiones- emociones-acciones– que avizoren nuevos horizontes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Rodríguez-Garrido, Pía. "Maternidades en resistencia y discurso social." MUSAS 5, n.º 1 (2020). http://dx.doi.org/10.1344/musas2020.vol5.num1.0.

Texto completo da fonte
Resumo:
When discussing motherhood(s), social discourses recurrently fall on biological determinisms that justify actions and behaviors appealing to the sociocultural dynamics that govern us. However, important work has been done in the fields of feminism and gender studies to demystify and challenge the symbolism behind these assumptions. As a result of said efforts, new ways of being a mother have emerged. Mothering in resistance implies revealing the oppressions that surreptitiously permeate the most progressive neoliberal models. Their escape routes prove that collectivization is the key to the emergence of new forms of motherhood. We are not alone. We are together sowing «sentipensares» that will give us the harvest of a more just, equitable and conscious world.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Painemal Morales, Millaray, e Susana Huenul Colicoy. "Las organizaciones de mujeres mapuche en el Chile de La Revuelta". Anuario del Conflicto Social, n.º 11 (23 de janeiro de 2021). http://dx.doi.org/10.1344/acs2020.11.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este capítulo es una mirada al conocimiento y saber situado e insurgente, a los sentipensares que se fundan en lo ancestral y campesino de dos lamngen que acompañan a mujeres en sus proyectos sociales y políticos. El texto sostiene que no es posible pensar el Estallido de octubre del 2019, como un evento particular de nuestra historia política y social de postdictadura cívico y militar, así como tampoco del proceso histórico, político, social y cultural de colonización. Ambas entretejen las revueltas que se viven hace décadas en sus territorios, con la gran revuelta de Chile que estalla en Santiago. Estas voces situadas nos muestran el impacto de las desigualdades, discriminaciones y violencias que se entrecruzan en las vidas de las mujeres mapuche, y cómo la pandemia hoy deja al desnudo aquello. Ambas autoras nos muestran cómo los feminismos por si solos no logran explicar qué las moviliza a organizarse y exigir derechos como mujeres mapuche. Las autoras nos invitan a mirar sus resistencias históricas al capitalismo neoliberal extractivista, individualista, patriarcal, racista y colonialista, como proyectos políticos futuros del Chile que escribiremos en la nueva Constitución.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia