Literatura científica selecionada sobre o tema "Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala"

1

Cortina, Regina. "Gender and Power in the Teacher's Union of Mexico". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 6, n.º 2 (1990): 241–62. http://dx.doi.org/10.2307/1051834.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Tello, César. "Las políticas docentes y la perspectiva sindical en Argentina, México y Chile: debates y negociaciones. Los casos de CTERA, SNTE y el Colegio de Profesores en los últimos veinte años". Educar em Revista, n.º 48 (junho de 2013): 149–66. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602013000200010.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los últimos veinte años se han desarrollado políticas educativas de reformas y contra reformas, neoliberales y posneoliberales. En esta dinámica el sindicalismo docente asumió argumentaciones en los debates y negociaciones con los gobiernos estatales de los diversos países de la región. Sin embargo las negociaciones y confrontaciones en la arena política de los sindicatos docentes con los respectivos gobiernos de Chile (COL) y México (SNTE - Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de México) se desararrollaron en términos de historia y matrices políticas de los propios sindicatos. A diferencia de lo que sucedió en Argentina (CTERA - Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Licea, Eulalio Velázquez. "Los retos de la reforma educativa integral de educación básica en México". Revista de Gestão e Avaliação Educacional 1, n.º 1 (26 de setembro de 2017): 63. http://dx.doi.org/10.5902/2318133829179.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente articulo realiza un diagnóstico de necesidades de la educación en México, orientado por el proces o de reforma educativa integral que actualmente se lleva a cabo. Se parte de dos conceptos clave; la reforma educativa y la calidad de la educación para intentar entender los cambios propuestos por el gobiern o de la república y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación - SNTE. En su desarrollo inicia con una descripción de como se formo el sistema educativo nacional y culmina en el mencionado diagnóstico de necesidades educativas, tomando en cuenta que actualmente la reforma está en proceso inicial.Palabras-clave: reforma educativa, calidad de la educación, cobertura educativa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Rodríguez, Roberto Gutiérrez. "Efectos de la reforma hacendaria de 2013 en la inflación, los salarios reales y la contratación colectiva de trabajo". Revista Nicolaita de Estudios Económicos 9, n.º 1 (20 de janeiro de 2017): 73–106. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v9i1.193.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se cuantifica el efecto de la reforma hacendaria de 2013, en los ingresos reales de los trabajadores. Al respecto se toma como punto de partida la negociación de la cláusula salarial del contrato colectivo de trabajo del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, dado su peso en las decisiones del resto de contratos colectivos, particularmente de instituciones de educación superior. El análisis se plantea en dos dimensiones: la caída de la masa salarial total del país respecto al PIB, y el aumento de las presiones inflacionarias para 2014. Los hallazgos imponen nuevos retos a la negociación colectiva de trabajo cuya meta deberá ser situar los salarios reales de México en niveles similares a los de sus pares en materia de desarrollo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Camacho Sandoval, Salvador. "Resistencia sindical a la descentralización educativa. El caso Aguascalientes, 1978- 1993". Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 4, n.º 7 (1 de janeiro de 2000): 7. http://dx.doi.org/10.33064/7crscsh306.

Texto completo da fonte
Resumo:
Bajo la tesis de que la política educativa no es el resultado de elecciones hechas por un grupo de expertos (tecnócratas y políticos), a partir de un conjunto de opciones, sino el resultado del enfrentamiento de fuerzas sociales y políticas, en este artículo se estudia el movimiento magisterial que tuvo una repercusión importante en la toma de decisiones del gobierno del estado en materia educativa nacional. En particular, el articulo analiza la resistencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación a la modernización de la educación impulsada por el gobierno, así como la intervención de otros grupos sociales en el movimiento, la manera como se dieron las negociaciones a nivel cupular y los acuerdos a los que llevó finalmente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Scodeller, Gabriela. "“La nueva educación que los trabajadores queremos”. Luz y Fuerza Capital Federal y su proyecto de formación integral (1962-1975)". Sociohistórica, n.º 48 (1 de setembro de 2021): e148. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e148.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo se propone explorar la puesta en marcha del proyecto educativo que impulsó el Sindicato Luz y Fuerza Capital Federal en los años sesenta y setenta en Argentina. Como parte de su concepción de un “sindicalismo múltiple y de participación”, el mismo procuró la formación político-sindical de activistas y cuadros medios, pero también, una educación cultural integral que abarcase a toda la “familia lucifuercista” y a trabajadores de otros gremios. El lugar estratégico de la formación se anudaba a su meta por lograr una cada vez mayor participación de los trabajadores en los ámbitos de gestión empresarial y de poder estatal. A partir de un recorrido sustentado en fuentes documentales de la propia organización, se formulan una serie de interrogantes a los abordajes historiográficos sobre el período y se discute la necesidad de revisar ciertos supuestos e interpretaciones sobre actores y prácticas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Cedrón, Candela, Isabel Peysse e María Julia Chiappari. "Comunicación radiofónica comunitaria en la escuela: el juego que jugamos". Tram[p]as de la comunicación y la cultura 1, n.º 79 (16 de fevereiro de 2018): 018. http://dx.doi.org/10.24215/2314274xe018.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Seminario de Comunicación Radiofónica Escolar comunitaria, que se desarrolla desde el año 2012 en la provincia de Buenos Aires, es una iniciativa impulsada conjuntamente por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación y la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Está destinado a docentes de todas las modalidades educativas de los niveles inicial, primario y secundario. Entre sus objetivos, se promueve la construcción colectiva de estrategias comunicacionales comunitarias centradas en las posibilidades del lenguaje radiofónico impulsadas por niños, niñas, jóvenes y adultos que participan del espacio educativo escolar; fundamentalmente en vinculación con su comunidad barrial/local.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Sebastián Chavarría, Leonel. "ENTRE EL LENGUAJE DE MICROSOFT Y EL DE BORGES". Quipukamayoc 17, n.º 34 (15 de março de 2014): 151. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i34.4728.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el año 2008, el sindicato de trabajadores de la educación de la República Mexicana, sometió a consideración la siguiente pregunta: “¿Considera usted que la educación debe tener una mayor vinculación con el empleo y el aparato productivo?”. Esta encuesta presentó los siguientes resultados: Un contundente 92% respondió de manera afirmativa, el 1% dijo no saber, y tan sólo el 7% ha dicho que no debe existir mayor vinculación. ¿Cuál es la opinión de usted? Para responder esta pregunta, si se reflexiona un poco, primero debemos tener claro el nivel educativo al que se hace referencia con el término “educación” en dicho cuestionamiento. Si la encuesta se refiere a la educación superior o capacitación para el trabajo, la respuesta, en principio, considero que debería ser afirmativa. En términos generales es fácil percibir la conveniencia de vincular a los estudiantes de estos niveles educativos con el mercado laboral para contribuir a enriquecer su naciente experiencia profesional, desarrollar ciertas habilidades profesionales y, de esta forma, aproximarlos a la posibilidad de obtener un anhelado empleo al término de sus estudios. Y más aún, bajo una estrategia visionaria dirigida a los estratos superiores del conocimiento, sería deseable que algunos institutos de investigación de nuestras universidades se conviertan en el motor de desarrollo de diversas actividades productivas, tomando como ejemplo a la Universidad de Stanford que ha sido en buena parte responsable del impresionante desarrollo tecnológico y económico de la región del Silicon Valley. Sin embargo, es preciso comprender que quien formula la pregunta es el sindicato que tiene bajo su responsabilidad la educación básica en México. Por esta razón, podríamos asumir que el término “educación”, en la encuesta, hace referencia a la enseñanza que se imparte en el nivel de estudios correspondientes al nivel primario. Bajo esta suposición y con el fin de precisar el nivel educativo al que se hace referencia, la pregunta inicial podría adoptar la siguiente forma: “¿Considera usted que la educación básica y media superior deben tener una mayor vinculación con el empleo y el aparato productivo?”. De esta forma el cuestionamiento resulta extraño, ¿cómo vincular a estudiantes menores de edad con el sector laboral? Obviamente no es lógica la idea de una vinculación directa a través de prácticas laborales. Si no es así, ¿a qué obedece la encuesta que hace el sindicato más numeroso de América Latina?
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Torres Carrillo, Alfonso. "Convergencias entre educación popular y educación propia en propuestas educativas de maestros en el departamento de Cauca". Hojas y Hablas, n.º 19 (22 de julho de 2020): 11–30. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a1.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo presenta resultados parciales de la investigación “Experiencias pedagógicas para tramitar el conflicto en contextos de guerra. Propuestas desde los sindicatos magisteriales”; en particular, asume un tema emergente, en torno a uno de los objetivos específicos del proyecto: “Caracterizar las propuestas construidas por los sindicatos magisteriales, desde los cuales se expresa el potencial pedagógico y educativo para abordar el conflicto en sus regiones”; en el análisis de los datos correspondientes a las prácticas educativas realizadas por la Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (ASOINCA). Encontramos una confluencia entre el enfoque de educación popular promovido por este sindicato, y el enfoque de educación propia, agenciado por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), al que pertenecen algunos educadores. El artículo presenta, en primer lugar, de qué manera ASOINCA asume la educación popular y cómo ello se expresa en los relatos de los profesores; en segundo lugar, muestra cómo el CRIC entiende la educación propia y ello se evidencia en la voz de los maestros indígenas; en tercer lugar, se analizan las confluencias de estos enfoques educativos en las apuestas educativas y creaciones curriculares impulsadas por las dos organizaciones; en cuarto lugar, se abordan las convergencias entre educación popular y educación propia en una propuesta educativa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Ovalle González, Rodrigo. "Desarrollo institucional y conflicto magisterial en México, 1939-1948. El caso del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y los maestros federales de San Luis Potosí". Revista de El Colegio de San Luis 8, n.º 17 (7 de dezembro de 2018): 237. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018836.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar los factores que intervinieron en la creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio con el fin de demostrar la influencia de este en el conflicto magisterial protagonizado por maestros federales de San Luis Potosí en 1948. La metodología consistió en la revisión de documentos oficiales, testimoniales y bibliográficos acerca de los maestros federales agremiados en la Sección XXVI del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en San Luis Potosí, así como de fuentes primarias del Archivo General de la Nación, de los fondos Secretaría de Educación Pública y Presidentes. Lo relativo a la reforma educativa y a los decretos se revisó en el Diario Oficial de la Federación. La información se sistematizó mediante el análisis de contenido en varias etapas. En la primera etapa, de análisis temático, se efectuó un preanálisis para conocer la estructura de los expedientes relativos al conflicto. Se hizo una primera revisión general y se generó, a partir de esta, la distribución de frecuencia simple para organizar el material. En la segunda etapa, de exploración minuciosa, se encontró el sentido de las agrupaciones iniciales, con base en expresiones y palabras muy significativas. En la etapa final, de tratamiento de resultados e interpretación, se formularon inferencias de mayor consistencia y se hizo un cruce con enunciaciones teóricas para integrar el cuerpo argumental del escrito. En cuanto a los resultados de la investigación, se establece que se crearon iniciativas de fortalecimiento institucional que, sin fundamentos suficientes, estuvieron lejos de garantizar una respuesta efectiva a la formación de maestros en servicio. Entre las limitaciones del estudio está la falta de información sobre la solución final de los conflictos aquí abordados y la manera en que se ajustó la operación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (en diferentes etapas) ante el crecimiento del sistema educativo y la diversificación de perfiles de ingreso de los maestros. Este trabajo es meritorio porque prueba las implicaciones de factores políticos, económicos y sociales y el papel del Estado en la formación del magisterio en servicio; asimismo, porque ahonda en un tema escasamente tratado: el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, el devenir de este, los conflictos que su operación le generó al sistema educativo federal y sus maestros. Se concluye que los maestros federales agrupados en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación hicieron de una coyuntura la ocasión para manifestar su descontento por rezagos de vieja data, por lo que usaron renovadas tácticas de presión para reclamar beneficios que “por ley” les correspondían.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala"

1

Vázquez, Romero Anahí. "POLITIZACION DE LA EDUCACIÓN EL CASO DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58298.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es evidente que existe un proceso importante de politización y despolitización por parte del Estado, ya que la disfuncionalidad de los sindicatos es algo que le beneficia, para evitar conflictos entre la sociedad y éste, opta por deshacerse de sus líderes, encarcelándolos, además procurará legislar nuevamente para volver a politizarlos, los sucesos recientes dan cuenta de dichos procesos de repolitización, de modo que se propone reformar los procesos sindicales como lo convenido en la Reforma Educativa recién impuesta y que en base a los discursos de los profesores recuperados en las entrevistas se trata de una reforma punitiva que termina por mermar las condiciones laborales y económicas de estos sujetos. En general los profesores se dan cuenta de la situación y resisten, o luchan en el intento de democratizar su organización sindical como lo demuestran los actos y manifestaciones de los maestros pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de la que se aborda como esa parte política que pretende la independencia en la toma de decisiones del SNTE, lo cual es relevante para entender un proceso de politización que por supuesto estará bajo el control y la tutela del Estado.
El siguiente trabajo consiste en proporcionar al lector las bases para comprender cómo estos procesos de politización se van dando de manera particular en la educación mexicana, esto puede verse en la integración por parte de los profesores al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que en apariencia pretende la defensa de sus condiciones laborales y que, por el otro lado, el Estado utiliza para ejercer mayor control sobre un gremio, aquél que por años ha demostrado cierta obediencia y que incluso en su momento han facilitado los procesos de elección popular, corporativizándolo.
Universidad Autónoma del Estado de México
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Carral, Hernández Alberto Isaac. "Hegemonía, democracia y sociedad civil: una mirada desde el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99513.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación nace a partir de las inquietudes provocadas por la narrativa dominante de la Ciencia Política en México, que desde hace algunos años asegura que este País se encuentra en un proceso de transición política a la democracia, o mejor aún, que ha concluido dicho proceso y el pendiente que ahora se impone es la consolidación democrática. En esta aludida perspectiva teórica están contenidos, por supuesto, ciertos contornos analíticos y definiciones en torno a la política, la democracia y el Estado, que desde el punto de vista propuesto en este trabajo responden más a mantener vigente el desarrollo histórico de las actuales relaciones sociales generales, que al despliegue efectivo de una vida política con tendencia democrática. Así pues, en cuanto al objetivo central, el trabajo busca explicar cómo desde las estructuras de la sociedad civil, particularmente desde el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en una dinámica de relaciones sociales de hegemonía, la agrupación sindical del magisterio ha influido en la calidad del régimen político en México. Para alcanzar este propósito descrito se desarrollan tres vetas. En primer término, se desglosa la configuración política del Estado moderno y sus principales aproximaciones teóricas. En segundo lugar, son definidos algunos de los elementos constitutivos de las agrupaciones sindicales y la democracia moderna. Finalmente, es analizada la influencia del SNTE en el régimen político mexicano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Sanhueza, Ochoa Jorge. "El paso de la Federación de Educadores de Chile al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación: (1967-1973)". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147160.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Livros sobre o assunto "Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala"

1

Los maestros y la Revolución de Octubre (1944-1954): Una recuperación de la memoria histórica del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG). [Guatemala]: Editorial de Ciencias Sociales, 2006.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Peláez, Gerardo. Historia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. 2a ed. México: Ediciones del STUNAM, 2000.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Los rostros de Elba Esther: Vida y muerte de un cacicazgo. México, D.F: Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., 2013.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Razo, Vicente Oria. Banderas al viento: El SNTE, el magisterio y la educación. [Colima, Colima, México]: ORIA, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Narváez, Carlos E. Massé. Reivindicaciones económico-democráticas del magisterio y crisis corporativa (1979-1989). México, D.F: Plaza y Valdés, 1998.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Martínez, Isidoro Yescas. La insurgencia magisterial en Oaxaca, 1980. Oaxaca, Oax, México: Instituto De Investigaciones Sociológicas De La Universidad Autónoma Benito Juárez De Oaxaca, 1985.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Rojas, Ciro Núñez. La lucha magisterial de Michoacán. Morelia, Mich., México: Morevallado Editores, 2002.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Rodríguez, Arnoldo Vizcaíno. El poder del contubernio: Alta traición sindical. México, D.F: Costa-Amic Editores, 1985.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Rojas, Ciro Núñez. La lucha magisterial de Michoacán. Morelia, Mich., México: Morevallado Editores, 2002.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

J. Jesús E. Vázquez Leos. Sindicalismo magisterial: Vanguardia revolucionaria 50 años en el SNTE, 1954-2004. San Luis Potosí, Mex́ico: Mi Libreria, 2004.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala"

1

Arnaut, Alberto. "LA FEDERALIZACIÓN EDUCATIVA Y EL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN". In Federalización e innovación educativa en México, 63–100. El Colegio de México, 1999. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnrp6.6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia