Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Sistemas ópticos.

Artigos de revistas sobre o tema "Sistemas ópticos"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Sistemas ópticos".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Montalvo, R. A., e P. H. Rivera. "Uso del OSLO en la enseñanza de la óptica". Revista de Investigación de Física 15, n.º 02 (31 de dezembro de 2012): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v15i02.8689.

Texto completo da fonte
Resumo:
OSLO es un software que permite diseñar sistemas ópticos en un ambiente gráfico interactivo utilizando un conjunto de elementos ópticos tales como espejos, lentes, prismas, diafragmas, pupilas, mostrando el detalle de los parámetros de cada elemento que se va incorporando sucesivamente, hasta obtener finalmente los parámetros esperados del sistema óptico que se desea construir. En el presente trabajo, comparamos los modelos teóricos y los resultados del OSLO para el diseño de una lente acromática, un prisma de superficies planas y aplicamos la condición de Scheimpflug para una lente acromática con el objetivo de validar el uso del OSLO como una herramienta computacional para la enseñanza de la óptica geométrica y paraxial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Arvizu Mondragón, Arturo, Josué Aarón López Leyva, Juan Carlos Murrieta Lee, Luis Alberto Morán Medina, Ramón Muraoka Espíritu e Joel Santos Aguilar. "Desarrollo de un Sistema de Comunicaciones Ópticas Clásicas en Espacio Libre con Aplicación en Comunicaciones Cuánticas". Nova Scientia 6, n.º 12 (8 de outubro de 2014): 248. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.52.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente los enlaces ópticos en espacio libre tienen diversas aplicaciones (algunas comerciales y otras en desarrollo) tales como: a) enlaces horizontales de comunicaciones dentro de la misma capa de la atmósfera terrestre (denominados enlaces FSO por sus siglas en inglés “free space optics”) permanentes o temporales (para situaciones de emergencia) de corta distancia para comunicación entre edificios (Fsona, 2014) , y comunicación de alta velocidad en redes personales de área local óptica inalámbrica (Wang, K., et al, 2011), b) enlaces verticales (denominados generalmente sistemas LASERCOM) para comunicación entre aviones y satélites, entre satélites en diferentes órbitas (Chan, V., 2003), de satélites a estaciones terrenas y viceversa (operando en diversas capas de la atmósfera terrestre o en el espacio profundo (Hemmati, H., 2006)), c) conexión óptica inalámbrica de alta velocidad entre tarjetas de circuito impreso (por ejemplo para distribución de señales de reloj dentro de un satélite y/o para interconectar ductos y microprocesadores sin interferencia electromagnética (Savage, N., 2002)). El desarrollo de enlaces ópticos para comunicación de tierra hacia y desde el espacio ha sido y es de gran interés para diversas agencias espaciales alrededor del mundo (JAXA, 2009), en particular, el sistema satelital europeo SILEX es un ejemplo de su aplicación (ESA, 2014); además, la NASA puso en funcionamiento en septiembre de 2013 la misión “Lunar Laser Communication Demonstration”, cuyo objetivo principal es demostrar la confiabilidad de la comunicación óptica entre una estación situada en órbita lunar y estaciones terrenas en nuestro planeta (NASA,2014). Generalmente los enlaces arriba mencionados son “clásicos” (operando con un relativamente alto número de fotones por período de observación), pero, recientemente ha crecido el interés en desarrollar sistemas de comunicaciones “cuánticos” (con bajo número de fotones por período de observación) (Hemmati, H. et al, 2012). Para estos sistemas pueden emplearse diversos “estados cuánticos”, (cuyas propiedades han sido y son investigadas por diversos grupos de científicos alrededor del mundo (Becerra, F.E., et al, 2013)), entre otros, los “estados entrelazados” (Ma, X., et al, 2012), o los “estados débiles coherentes” (WCS). Nosotros elegimos los WCS por ser posible generarlos con fuentes ópticas de telecomunicaciones (López, J., et al, 2013, López, J., et al, 2012), y porque su empleo a través del espacio libre permite, entre otros, enlaces incondicionalmente seguros para distribución de llave cuántica (QKD) y enlaces satelitales, (tópicos actualmente de alto interés a nivel mundial). Es pertinente mencionar que ya hemos realizado algunos subsistemas con WCS operando en fibra óptica (López, J. et al, 2013), sin embargo, nos interesa desarrollar sistemas en espacio libre para aplicaciones satelitales (Gutiérrez, C., et al, 2013). Para la realización de un sistema FSO-WCS es conveniente primero desarrollar un enlace FSO-clásico cuyos subsistemas funcionen en enlaces cuánticos. Así, presentamos en primer lugar la metodología para diseño de enlaces ópticos en espacio libre, y una herramienta computacional desarrollada para esto. Entre los sistemas diseñados hay un esquema de sincronización espacial (ATP) usando un APD de cuatro cuadrantes y un subsistema de levitación magnética para seguimiento de un “faro óptico” clásico a 532 nm. Cabe mencionar que aunque existe una cantidad importante de trabajos dedicados al desarrollo de sistemas ATP con transmisión óptica clásica, a lo mejor de nuestro conocimiento no se ha reportado ningún sistema ATP basado en levitación magnética para enlaces empleando WCS, (desde nuestro punto de vista esta es una aportación importante del presente trabajo). Por otro lado, aunque aquí nos enfocamos en la implementación y caracterización de un enlace FSO- clásico, con los resultados obtenidos se continuará con el desarrollo de enlaces FSO-WCS con aplicación satelital.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Alves-Brito, Alan, V. A. F. Martin e P. C. R. Poppe. "Conexão entre os Sistemas de Referência Óptico e Rádio". Sitientibus Série Ciências Físicas 2 (20 de dezembro de 2006): 7. http://dx.doi.org/10.13102/sscf.v2i0.5290.

Texto completo da fonte
Resumo:
Astrometria é a parte da Astronomia dedicada à medida de distâncias, movimentos, dimensões, posições e geometria dos corpos celestes, definida dentro da estrutura da Mecânica Newtoniana. Muitos instrumentos astrométricos têm sido utilizados em programas ou propostas específicos. Neste trabalho discutimos as limitações da Astrometria baseada na Terra e suas contribuições ao estabelecimento de um referencial absoluto usando o Astrolábio Fotoelétrico (ASPHO). Os principais resultados obtidos para a posição de rádio-estrelas são mostrados e discutidos confirmando a oportunidade de programas de astrolábio prismático dedicados à conexão de referenciais ópticos e de rádio. Apresentamos a medida dos ângulos de rotação entre o sistema de rádio e nossos dados ópticos bem como uma comparação com as posições óptico-rádio obtidas por outras técnicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Cascardo Carneiro, Alexander, e Andrés Pablo López Barbero. "PRINCÍPIO DE FUNCIONAMENTO DOS SENSORES ÓPTICOS BASEADOS EM GRADES EM FIBRAS ÓPTICAS E SUA IMPORTÂNCIA NAS DIFERENTES ÁREAS TECNOLÓGICAS". Engevista 16, n.º 4 (8 de abril de 2014): 389. http://dx.doi.org/10.22409/engevista.v16i4.574.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artigo apresenta o modelo teórico e o princípio de funcionamento dos sensores ópticos baseados em grades inscritas em fibras ópticas. Além disso, este trabalho inclui as vantagens e algumas configurações desse tipo de sensor que permitiram a inovação tecnológica em sistemas de monitoramento de diferentes áreas. O artigo contém ainda uma metodologia para criação de sensores baseados em grades em fibras ópticas para monitoramento de parâmetros de um sistema, com intuito de fomentar a investigação científica nos campos em que sua utilização ainda não foi explorada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Santos Aguilar, Joel, Arturo Arvizu Mondragón e Josué Aarón López Leyva. "Implementación de antenas ópticas para enlaces de comunicación cuántica empleando estados coherentes débiles en el espacio libre". Acta Universitaria 26, n.º 3 (11 de julho de 2016): 33–49. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.883.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los sistemas de comunicación óptica clásicos en espacio libre han sido ampliamente estudiados en contraste con los sistemas cuánticos, los cuales hasta fechas relativamente recientes han ido adquiriendo gran interés para aplicaciones satelitales y distribución de llave cuántica. El adecuado diseño de los elementos que recolectan la luz en el receptor es crítico para un buen desempeño. Así, el objetivo principal del presente trabajo es presentar una metodología de diseño de antenas ópticas empleadas en comunicación cuántica. Se muestra la factibilidad y utilidad de la teoría paraxial para este diseño, permitiendo el empleo de componentes ópticos, tales como telescopios astronómicos usados en esquemas clásicos convencionales. Con la ayuda de herramientas de simulación, diseñamos una antena óptica para 1550 nm, empleando un telescopio tipo Cassegrain, y realizamos una prueba de concepto en laboratorio siendo capaces de captar tres fotones por bit validando la metodología sugerida.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Fuentes Betancourt, J., O. Hidalgo Alonso, O. Calzadilla Amaya e A. Perez Perdomo. "Empleo del tratamiento matricial en el curso de óptica: sistema de lentes". Revista Brasileira de Ensino de Física 27, n.º 3 (setembro de 2005): 357–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-47442005000300009.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la enseñanza del curso de óptica, en la Licenciatura en Física, los estudiantes poseen conocimientos y habilidades operacionales de programas de cómputo, además de conocimientos de Álgebra Lineal, sobre la operación con matrices y determinantes. El método matricial, se emplea ampliamente en el análisis de fenómenos ópticos, aprovechando que muchos sistemas ópticos son susceptibles de ser descritos satisfactoriamente en la aproximación de modelos lineales. En el presente trabajo se describe el experimento didáctico realizado con la integración de conocimientos de Álgebra, Computación y óptica aplicados a la solución, por medio del método matricial, del diseño de un triplete de Cooke usado en cámaras fotográficas. Se obtiene un buen aprovechamiento por los estudiantes que logran profundizar en el tema lográndose la integración de los conocimientos propuesta inicialmente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Grilo, Jose Americo. "ESTUDO COMPARATIVO DA FORÇA DO OSCILADOR E DOS PARÂMETROS ÓPTICOS DE LIGAÇÃO NOS COMPOSTOS Nd(TFMS)3.9H2O, NdCl3.7H2O, NdNTA.3H2O e Nd(NO)3.5H2O EM SOLUÇÃO E NO ESTADO SÓLIDO". HOLOS 4 (24 de dezembro de 2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2019.3780.

Texto completo da fonte
Resumo:
O presente artigo tem por objetivo fazer uma comparação da força do oscilador e dos parâmetros ópticos de ligação nos compostos Nd(TFMS)3.9H2O, NdCl3.7H2O, NdNTA.3H2O e Nd(NO3)3.5H2O no estado sólido. Para isso, foram estudados a nfluência dos grupos ligantes nos resultados obtidos para os parâmetros ópticos de ligação e força do oscilador. Verificamos a correlação entre o aumento ou a diminuição do envolvimento dos orbitais de fronteira com a polarizabilidade estática. Evidenciamos a importância do índice de refração experimental na avaliação da intensidade da transição. Comparamos os resultados obtidos para estado sólido com aqueles encontrados em sistemas em solução anteriormente estudados. De maneira geral, o trabalho pretende mostrar, que uma modificação do sistema, mais especificamente, no ambiente químico ao redor Ln3+ pode ser expressa a partir de valores de parâmetros ópticos de ligação, força do oscilador e polarizabilidades eletrônicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

León-Marroquín, Y., O. A. García-Garduño e M. CamachoLópez. "01C: Medición de la sensibilidad óptica de las películas GAFChROMIC EBT2 obtenidas con diferentes sistemas ópticos". Medicina e Investigación 2, n.º 1 (janeiro de 2014): 62–63. http://dx.doi.org/10.1016/s2214-3106(15)30055-8.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Gallego Ruiz, Roobert David, Yeison David Sánchez Sierra, Jhon James Granada Torres, Ana María Cárdenas Soto e Neil Guerrero González. "COMPENSACIÓN DE LOS EFECTOS DISPERSIVOS DE LA FIBRA ÓPTICA EN UN SISTEMA IM-DD USANDO ECUALIZACIÓN LMS Y MLSE". Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 27, n.º 2 (31 de dezembro de 2015): 40–47. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol27n2.53.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente en Colombia ha comenzado el despliegue de la fibra óptica hasta el hogar, con el fin de que los operadores de telecomunicaciones ofrezcan servicios de mayor capacidad, aprovechando el gran ancho de banda que proporciona la fibra óptica. Para la masificación de esta tecnología y el cubrimiento de todos los usuarios finales, las redes deben ser de bajo costo, por lo cual los sistemas modulados en intensidad con detección directa (IM-DD) siguen vigentes a pesar de las ventajas de los receptores ópticos coherentes. No obstante, en los sistemas IM-DD, las señales transmitidas se ven más afectadas ante las imperfecciones de la fibra óptica como lo es la dispersión cromática, causante de la interferencia inter-símbolo, la cual provoca el aumento de la tasa de error de bit (BER). En este artículo se presenta una red óptica IM-DD simulada en Virtual Photonics®(VPI), para transmisión de señales con modulación No-Return-to-Zero On-Off-Keying (NRZ-OOK) de hasta 40 Gbps, con longitudes de fibra óptica monomodo estándar hasta de 80 km. Se plantea la compensación de los efectos del canal óptico mediante la ecualización eléctrica usando el algoritmo de LMS (Least-Mean-Square), estimando los coeficientes del canal a través de secuencias de entrenamiento, presentando una reducción significativa del BER a 10 Gbps con respecto a la relación señal a ruido (SNR). Además, se comparan los resultados con un ecualizador MLSE (Maximunlikelihood sequence estimation), el cual reduce en menor medida el BER en comparación a la ecualización LMS..
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Pueo, Basilio, e Jose Manuel Jimenez-Olmedo. "Application of motion capture technology for sport performance analysis (El uso de la tecnología de captura de movimiento para el análisis del rendimiento deportivo)". Retos, n.º 32 (14 de março de 2017): 241–47. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i32.56072.

Texto completo da fonte
Resumo:
In sport performance, motion capture aims at tracking and recording athletes’ human motion in real time to analyze physical condition, athletic performance, technical expertise and injury mechanism, prevention and rehabilitation. The aim of this paper is to systematically review the latest developments of motion capture systems for the analysis of sport performance. To that end, selected keywords were searched on studies published in the last four years in the electronic databases ISI Web of Knowledge, Scopus, PubMed and SPORTDiscus, which resulted in 892 potential records. After duplicate removal and screening of the remaining records, 81 journal papers were retained for inclusion in this review, distributed as 53 records for optical systems, 15 records for non-optical systems and 13 records for markerless systems. Resultant records were screened to distribute them according to the following analysis categories: biomechanical motion analysis, validation of new systems and performance enhancement. Although optical systems are regarded as golden standard with accurate results, the cost of equipment and time needed to capture and postprocess data have led researchers to test other technologies. First, non-optical systems rely on attaching sensors to body parts to send their spatial information to computer wirelessly by means of different technologies, such as electromagnetic and inertial (accelerometry). Finally, markerless systems are adequate for free, unobstructive motion analysis since no attachment is carried by athletes. However, more sensors and sophisticated signal processing must be used to increase the expected level of accuracy.Resumen: En el ámbito del rendimiento deportivo, el objetivo de la captura de movimiento es seguir y registrar el movimiento humano de deportistas para analizar su condición física, rendimiento, técnica y el origen, prevención y rehabilitación de lesiones. En este artículo, se realiza una revisión sistemática de los últimos avances en sistemas de captura de movimiento para el análisis del rendimiento deportivo. Para ello, se buscaron palabras clave en estudios publicados en los últimos cuatro años en las bases de datos electrónicas ISI Web of Knowledge, Scopus, PubMed y SPORTDiscus, dando lugar a 892 registros. Tras borrar duplicados y análisis del resto, se seleccionaron 81 artículos de revista, distribuidos en 53 registros para sistemas ópticos, 15 para sistemas no ópticos y 13 para sistemas sin marcadores. Los registros se clasificaron según las categorías: análisis biomecánico, validación de nuevos sistemas y mejora del rendimiento. Aunque los sistemas ópticos son los sistemas de referencia por su precisión, el coste del equipamiento y el tiempo invertido en la captura y postprocesado ha llevado a los investigadores a probar otras tecnologías. En primer lugar, los sistemas no ópticos se basan en adherir sensores a zonas corporales para mandar su información espacial a un ordenador mediante distintas tecnologías, tales como electromagnética y inercial (acelerometría). Finalmente, los sistemas sin marcadores permiten un análisis del movimiento sin restricciones ya que los deportistas no llevan adherido ningún elemento. Sin embargo, se necesitan más sensores y un procesado de señal avanzado para aumentar el nivel de precisión necesario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Goyret, Juan Pablo, e Segundo Molina Abeniacar. "Diseño de un circuito integrado con fotodiodos de doble juntura para inmunoensayos ópticos". Elektron 4, n.º 2 (14 de dezembro de 2020): 114–25. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.103.2020.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los inmunoensayos ópticos requieren de sistemas de medición capaces de distinguir la luz de la fuente láser, utilizada para iluminar el ensayo, de aquella generada por las partículas contenidas en el mismo (fluorescencia). El principal desafío es que la luz usada para excitar la muestra es varios órdenes de magnitud más intensa que la generada por fluorescencia. Usualmente, se utilizan filtros ópticos y fotodiodos de juntura simple. La sensibilidad de estos esquemas se encuentra limitada por el desempeño del filtro. En este trabajo se presenta el diseño de un circuito integrado de lectura que incorpora fotodiodos de doble juntura, lo que permite la medición de ambas fuentes de luz en simultáneo. A partir de simulaciones, se demuestra que este enfoque lograría un mejor límite de detección que el esquema basado en fotodiodos de juntura simple de igual área. Además, la integración del circuito de lectura y los fotoreceptores en un mismo chip, favorecería la miniaturización y portabilidad del sistema para aplicaciones biomédicas como en dispositivos Point-of-Care (POC).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Gómez Echeverry, Lesly Lisbeth, Anyi Melissa Jaramillo Henao, Madeleine Angélica Ruiz Molina, Sandra Milena Velásquez Restrepo, Camilo Andrés Páramo Velásquez e Gabriel Jaime Silva Bolívar. "Human motion capture and analysis systems: a systematic review/Sistemas de captura y análisis de movimiento cinemático humano: una revisión sistemática". Prospectiva 16, n.º 2 (29 de julho de 2018): 24–34. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i2.1587.

Texto completo da fonte
Resumo:
El movimiento humano ha sido sujeto de numerosas investigaciones, principalmente en las ciencias biomédicas, ciencias del deporte y animación 3D. Dada la gran cantidad de tecnologías disponibles en el mercado, surge la necesidad de realizar una vigilancia tecnológica que determine sus principales ventajas y limitaciones, aplicaciones y situación actual de Colombia en cuanto a estudios que involucren este tipo de tecnologías. Para lograrlo, se realizó una revisión sistemática de literatura científica a nivel global, siguiendo los parámetros de las metodologías PRISMA y PRISMA P-2015. Se encontró que las tecnologías cinemáticas de análisis de movimiento se dividen en ópticos, inerciales y magnéticos, dónde los sistemas ópticos reportan el mayor número de publicaciones, siendo la tecnología Vicon la más utilizada, debido al gran abanico de aplicaciones que presenta. En cuanto a Colombia, se evidencia poca participación en estos estudios, por lo que se debe fortalecer esta competencia tanto a nivel académico como empresarial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Gómez Agredo, Gustavo Adolfo, e José Giovanny López Perafán. "Adaptación de la teoría de la información para el régimen de propagación lineal de una red óptica DWDM de próxima generación". Lámpsakos, n.º 22 (26 de novembro de 2019): 27–36. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.3127.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el desarrollo del presente artículo, se adapta la teoría de la información de Shannon y se propone una ecuación para la medida de la eficiencia espectral con el fin de aplicarla a los nuevos entornos de red ópticos NG-PON (Next Generation Passive Optical Network) propuestos por el grupo de tareas FSAN (Full Service Access Network) de la UIT-T. Este desarrollo permitirá controlar ciertos parámetros y características de configuración de los sistemas basados en fibra óptica para lograr mejoras en la eficiencia espectral, altas capacidades de acceso y grandes anchos de banda; permitiendo entender de una manera más clara los cambios que las arquitecturas de red DWDM (Dense Wavelength Division Multiplexing) han sufrido en los últimos años como una visión del futuro de las telecomunicaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Bicas, Harley Edison Amaral. "Morfologia do sistema visual". Medicina (Ribeirao Preto Online) 30, n.º 1 (30 de março de 1997): 7–15. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-7262.v30i1p7-15.

Texto completo da fonte
Resumo:
Descreve-se a morfologia das diversas estruturas determinantes da percepção visual, de acordo às respectivas funções desempenhadas: as do órgão de recepção do sinal luminoso, compreendendo o sistema óptico (córnea, câmara anterior, cristalino, corpo vítreo), seus suplementos (íris e corpo ciliar) e o sistema de nutrição e proteção (coróide e esclera). Em seguida, são examinadas a da transdução sensorial, isto é, a de transformação da luz em sinal neural (retina) e as de transmissão dele (nervo óptico, quiasma, tratos ópticos, corpos geniculados laterais e radiações ópticas). E, por fim, as de decodificação dos sinais da sensação visual a uma percepção (córtex visual) e as de conexão desse conhecimento adquirido com outros (áreas de associação) para a compreensão de todos. Dessa forma sistematizada e abrangente, caracteriza-se a importância relativa de cada estrutura, no processo de integração visual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Henao, José Duban, Agustín Soto, Manuel A. Góngora R. e Francisco Cortés C. "Automatización de secador de café (Tipo Silo) de laboratorio." Ingeniería y Región 7 (30 de dezembro de 2010): 73–83. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.802.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta la automatización de una secadora de café para laboratorio controlada por medio de dos microcontroladores y equipada con motores DC, sensores de temperatura, humedad relativa, celdas de carga, sensores ópticos, pantalla de cristal líquido, teclado, alarma y comunicación serial con el computador. Se integró el proceso de secado y los sistemas mecánicos requeridos con los componentes electrónicos. El resultado fue una secadora de café con un proceso de secado automatizado junto a dos aplicaciones en Labview que permiten desplegar, registrar y graficar la información captada durante su funcionamiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Granada-Torres, Jhon James, Ana María Cárdenas-Soto e Neil Guerrero-González. "Redes ópticas elásticas: un nuevo paradigma en las futuras redes de telecomunicaciones". Respuestas 20, n.º 2 (1 de julho de 2015): 6. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.350.

Texto completo da fonte
Resumo:
ResumenEl tráfico en las redes de datos por fibra óptica ha tenido un crecimiento exponencial debido a la creciente demanda de información por parte de los usuarios finales, llevando a una saturación en la capacidad de las redes actuales. Proyectando los sistemas de transmisiones ópticos a tasas superiores a los 400 Gbps para redes de largo alcance, no será posible mantener la tecnología WDM de rejilla espectral fija de 50 GHz, la cual permite transmitir en la actualidad tasas hasta los 100 Gbps. Teniendo como limitación además del ancho espectral que ocuparía la información, la conmutación de los dispositivos para trabajar a altas frecuencias. En este contexto, surge el concepto de las redes ópticas elásticas, donde se emplea una rejilla de espectro flexible (flexi-grid) o sin rejilla (grid-less), con ancho espectral variable por canal según la demanda de ancho de banda, permitiendo una separación espectral flexible entre canales con el propósito de optimizar la eficiencia en el uso del espectro. Este artículo hace una revisión de los nuevos conceptos tecnológicos que conllevan el escenario de redes elásticas, y los posibles retos y limitaciones para el desarrollo de estas tecnologías. Recientes pruebas experimentales incorporan nuevos conceptos tecnológicos con relación a los ya comerciales sistemas de 100-G como: el diseño de transmisores multicanales, el uso de tecnologías como Nyquist-WDM y OFDM óptico flexible, receptores digitales coherentes reconfigurables, formatos de modulación m-arios e híbridos y asignación dinámica del espectro. No obstante, grandes limitantes como los efectos no lineales de la fibra óptica deben ser foco de investigación en este nuevo escenario, debido a sus efectos en la degradación de la señal. Finalmente, se muestra como las técnicas de procesamiento digital de señales desempeñarán un papel importante para lograr la reconfigurabilidad y elasticidad de las redes de alta capacidad.AbstractIn the last years, traffic on data optical networks has had an exponential growth due to the increasing demand of information by end users. This had lead to saturation of the current deployed networks in terms of capacity. Planning the optical transmission systems of long-reach to work with capacities above 400 Gbps, it will not be possible to keep the spectral fixed-grid of the WDM technology, which currently allows transmitting up to 100 Gbps. The principal limitation is due to the greater spectral bandwidth occupied by the data information and also due to the switching of electronics devices at high frequencies. In this context a new concept known as elastic optical network emerges, which proposes a flexible-grid or gridless, where the spectral width changes according to the bandwidth demand and allows optimizing the spectral efficiency with a minimum separation between adjacent channels. In this paper, we present a comprehensive survey of elastic optical networks, introducing new concepts and describing the challenges and the limitations in these networks. Recent experimental reports show new technological concepts related to the commercials 100-G systems such as: design of multichannels transmitters, gridless Nyquist-WDM and Optical-OFDM, reconfigurable digital coherent receivers, optical dynamic spectrum allocation and advanced modulation formats. Nevertheless, the nonlinearity effects of the optical fiber are a significant limitation that must be researched in detail in this new elastic scenario. Hence, it is shown how the digital signal processing techniques are going to play an important role in order to get high capacity in elastic and reconfigurable networksPalabras clave: Comunicaciones por Fibra Óptica, Enrutamiento, Interferencia Intercanal (ICI), Multiplexación por División de Longitud de Onda, Óptica No-Lineal, Procesamiento Digital de Señales (DSP), Redes Ópticas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Triana, Nayid, Andrés E. Jaramillo, Rafael M. Gutiérrez e César A. Rodríguez. "Técnicas de umbralización para el procesamiento digital de imágenes de GEM-Foils". Scientia et technica 21, n.º 4 (30 de dezembro de 2016): 352. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.13271.

Texto completo da fonte
Resumo:
Una GEM-Foil (Gas Electron Multiplier - Foil) es un componente básico de nuevos detectores de radiación usados principalmente en experimentos de física de altas energías y física nuclear. El desempeño óptimo de tales detectores depende críticamente de la calidad de fabricación de dicho componente, ya que cualquier irregularidad en una de las cientos de miles de micro-perforaciones de la placa puede inducir una chispa durante el funcionamiento y dañar el detector. Actualmente, para evaluar la calidad de fabricación de una GEM-Foil se adquieren imágenes de alta resolución mediante sistemas ópticos que las digitalizan para ser luego examinadas por inspección visual. En este trabajo se comparan varias técnicas para realizar la binarización de las imágenes de las GEM-Foils, aplicando técnicas de umbralización global y local, con el propósito de mejorar la rapidez y eficiencia del procesamiento de las imágenes de las GEM-Foils para realizar posteriormente su control de calidad. A partir de las pruebas realizadas se encontró que mediante cálculos estadísticos simples, como el promedio del máximo y mínimo de intensidad, aplicando umbralización local adaptativa es posible realizar la segmentación de las imágenes de una manera eficiente sin tener que recurrir a métodos más complejos los cuales pueden implicar tiempos de proceso demasiado grandes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Peña Poza, Javier, José María Gálvez Farfán, Mercedes González Rodrigo, Susana García Ramírez, Maria Ángeles Villegas Broncano e Manuel Garcia Heras. "Propuesta de protocolo de valoración de la acidez ambiental en salas y vitrinas de la exposición temporal El último viaje de la fragata Mercedes. La razón frente al expolio (Museo Naval, Madrid)". Ge-conservacion 8 (4 de dezembro de 2015): 14–26. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v8i0.279.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se ha realizado la valoración ambiental, tanto en salas como en el interior de vitrinas, en la exposición temporal El último viaje de la fragata Mercedes. La razón frente al expolio, celebrada en el Museo Naval de Madrid. El estudio se realizó mediante un protocolo de seguimiento de la acidez ambiental que utiliza sensores ópticos. Los resultados obtenidos demostraron que los valores promedio de pH se situaban cercanos a la neutralidad teórica (riesgo de choque ácido bajo), excepto en algunas vitrinas en las que se detectaron valores ligeramente ácidos. Los datos indicaron que los sistemas de ventilación y los materiales empleados en salas y vitrinas (p. ej. pinturas, barnices, adhesivos, etc.) eran adecuados ya que no provocaron valores de pH perjudiciales para la correcta conservación de las colecciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Arrieta, D. I., J. M. Marchena, R. A. Montalvo, J. W. Flores e P. H. Rivera. "Red de grafeno artificial en sistemas de electrones 2D de GaAs/AlGaAs". Revista de Investigación de Física 16, n.º 01 (15 de julho de 2013): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i01.9178.

Texto completo da fonte
Resumo:
El grafeno, desde el año 2004, ha mostrado unas excepcionales propiedades mecánicas, térmicas y electrónicas en sus diferentes configuraciones como monocapas, bicapas, puntos cuánticos, nanoribbons y superredes. Las potenciales aplicaciones van desde moduladores ópticos, transistores, detectores de gas, dispositivos electrocrómicos, electrodos, disipadores térmicos hasta circuitos integrados. Existe un inconveniente en cuanto a la manipulación átomo por átomo para obtener las propiedades específicas de cada función en cada dispositivo. Entre las que se puede contar el desorden en la estructura del grafeno y las impurezas que se intercalan en la estructura hexagonal y las rugosidades de los substratos que permite unas ondulaciones en la estructura del grafeno. Sin embargo, no permiten modificar la formación del cono entre la banda de valencia y la banda de conducción. El punto de Dirac prevalece. Se ha sugerido otras opciones para inducir un gap en los puntos de simetría K y K′ donde se encuentran los puntos de Dirac en la que convergen los dos conos de los portadores de carga, electrones y huecos. Una de ellas es la de construir una red artificial hexagonal sobre un gas bidimensional de electrones que se encuentra en la interface de los materiales semiconductores de GaAs/AlGaAs. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es verificar si la red artificial hexagonal emula las propiedades electrónicas del grafeno, es decir, verificar la existencia de los puntos de Dirac en una red hexagonal artificial. Para ello hemos realizado un estudio sistemático de la estructura electrónica mediante la aproximación tight-binding para simular la estructura de la red hospedera que nos proporciona el mínimo de la banda de conducción del GaAs y sobre ella simular una red hexagonal de antipuntos cuánticos que nos permite visualizar en detalle la evolución de la estructura electrónica de los mismos respecto a un campo magnético aplicado perpendicularmente al plano de los sitios de la red hospedera.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Fernández Raga, María. "Estudio de la precipitación mediante disdrómetros". Ambiociencias, n.º 14 (20 de julho de 2017): 60. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i14.5547.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>A lo largo de este trabajo se abordan varios aspectos relacionados con las medidas de las gotas que llegan a la superficie terrestre, determinadas mediante el uso de los disdrómetros ópticos. Se analizan también las incertidumbres y utilidades que estos datos pueden tener a nivel práctico. </p><p>Se habla primeramente de la importancia del conocimiento del número y tamaño de las gostas de lluvia para poder determinar aspectos tan diferentes como la dispersión de la señal de las ondas de radio o la determinación de la erosión del suelo por salpicadura. Así mismo, también se aborda la historia de la mediciónde las gotas, de los principales hallazgos al respecto, así como del funcionamiento de los disdrómetros ópticos. Los disdrómetos son los actuales sistemas de medición automática terrestre del número, tamaño y velocidad de las gotas de lluvia, y gracias a ellos se pueden calcular variables características de la precipitación como son la reflectivilidad, la energía cinética y el momento lineal en cada minuto de lluvia. A partir de los resultados obtenidos, los profesores de la Unievrsidad de León han caracterizado los distintos episodios de precipitación con estos aparatos, y se han comparado cronológicamente los resultados obtenidos tanto en una misma zona como en áreas localizadas en puntos diversos. Así mismo también se han realizado diversos estudios de erosión de suelo y se han analizado posibles relaciones existentes entre las características de la lluvia y el tipo de tiempo determinado para cada uno de los días de precipitación.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Merchán De Mendoza, Gabriel. "El sistema de vergencias ópticas como derivación de la óptica geométrica". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, n.º 9 (1 de dezembro de 2007): 87. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1519.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Muchos estudiantes de optometría no captan fácilmente la similitud entre el Sistema de Vergencias Ópticas y la Óptica Geométrica que debieron cursar en el semestre inmediatamente anterior. También existen diferencias entre los dos sistemas pero son más de forma que de fondo.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Valderrama Vizcaino, Laura Sofía, Laura Rincón, Martha Janneth Obando Bulla, Edwin Gómez Ramírez e Hernán Hurtado Giraldo. "Estudio Morfológico y Morfométrico del Cerebro del Bagre Tigrito Pimelodus Pictus (Pimelodidae) Steindachner (1876)". Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, n.º 1 (10 de dezembro de 2013): 94. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.358.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En el presente trabajo se realizó una descripción de la anatomía externa del cerebro de <em>Pimelodus pictus, </em>identificando las principales estructuras que lo conforman. Posteriormente, se realizó un análisis morfométrico de algunas regiones del cerebro (bulbos olfativos, hemisferios telencefálicos, lóbulos ópticos, corpus cerebelar, válvula cerebelar, lóbulos vagales, lóbulos faciales y lóbulos inferiores) para determinar diferencias en tamaño, realizando mediciones de área y longitud. De acuerdo a los resultados obtenidos, el cerebro de <em>P. pictus </em>presenta una morfología acorde con el patrón de organización general descrito para teleósteos pertenecientes al orden Siluriformes, siendo la válvula cerebelar la estructura más grande del cerebro. De acuerdo a los resultados morfométricos obtenidos esta especie podría clasificarse como generalista, debido a que parece utilizar primordialmente tres sistemas sensoriales para explorar su hábitat: el tacto, la vista y el gusto. El tacto, debido a la válvula cereberal de gran tamaño, la cual está relacionada directamente con la presencia de la línea lateral, que es un órgano sensorial cutáneo. La visión, teniendo en cuenta que los lóbulos ópticos de <em>P. pictus </em>presentaron un gran tamaño lo que puede deberse a una especialización visual de esta especie de acuerdo con el ambiente en el que se desenvuelve. Y por ultimo, el gusto, porque los lóbulos vagales y faciales de <em>P. pictus </em>en comparación con otras especies de peces son grandes, esto por la presencia de barbillones, que son estructuras especializadas en integrar señales cutáneas y gustativas.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Ruiz, Milton, e Esteban Inga. "Despliegue óptimo de redes ópticas para comunicaciones en redes eléctricas inteligentes". I+D Tecnológico 15, n.º 2 (26 de julho de 2019): 79–85. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.2.2249.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo muestra el diseño óptimo de la red óptica de comunicaciones en redes eléctricas inteligentes. Para analizar el problema de cobertura se define cada una de las subestaciones con sus respectivas coordenadas georreferenciadas, por medio del algoritmo planteado es posible crear el árbol de mínima expansión que comunica a todos los actores del sector eléctrico. Se toma en cuenta una serie de restricciones, tales como rendimiento de cada etapa en términos de requisitos de tasa de bits de datos, potencia, tasa de bits errados (Bit Error Rate) y jitter. El objetivo es limitar las distancias entre las subestaciones con la finalidad de evitar equipos adicionales intermedios como los amplificadores de la señal óptica. Las fibras ópticas analizadas son tipo G.652, G.652b y G.655 implementada en el interior del cable de guarda OPGW desplegado sobre las torres de transmisión en el sistema eléctrico. Los parámetros que debe cumplir el diseño de la red de transporte óptico están sujetos al estándar ITU-T G.959.1 para aplicaciones multicanal de corta distancia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Anthonisen-Añabeitia, Iraia. "Propuesta de una terminología apropiada para las impresiones digitales a partir de la identificación de sus materiales". Ge-conservacion 19, n.º 1 (16 de junho de 2021): 248–58. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v19i1.993.

Texto completo da fonte
Resumo:
La impresión digital en el ámbito artístico no se generaliza hasta finales del siglo XX, por lo que los materiales y las formas de creación pueden considerarse aún jóvenes aunque muy heterogéneas. Uno de los mayores problemas que presenta este tipo de obra es la inexistencia de una terminología precisa. Los procesos se clasifican y nombran de forma muy diversa, revelando una falta de criterios objetivos para su sistematización y generando una falta de comprensión de las técnicas empleadas. Conocer las tecnologías, tipos de tinta, soportes, tipos de acabado y sistemas de montaje ayuda a determinar con mayor precisión las técnicas empleadas, y mediante el uso de herramientas sencillas como lupas o microscopios ópticos es posible averiguar las particularidades que las distinguen. Partiendo de esta información, es posible crear definiciones más claras y concisas, ayudando a establecer las características diferenciadoras de las impresiones digitales y ponerlas en valor como procesos que reflejan la contemporaneidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Canales Pacheco, Benito. "Sensor nulo de Shack-Hartmann para evaluar una superficie cóncava esférica y una parabólica / Null Shack-Hartmann Sensor for evaluating a concave spherical surface and a satellite dish". RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 4, n.º 8 (14 de janeiro de 2016): 49. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v4i8.32.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente existen muchas pruebas ópticas que analizan una superficie o un sistema óptico. Según la literatura científica las hay de dos clases, dependiendo del método que utilicen: las denominadas no interferométrícas, es decir, la prueba de Hartmann, Alambre, Estrella, Foucault, Ronchi [1]. Dichas pruebas permiten obtener información sobre la derivada del frente de onda (∂w/∂y). Por otro lado, están las denominadas pruebas interferométricas, por ejemplo: el Interferómetro de Tyman Green, Fizeau, Newton, Murty (desplazamiento lateral) [2]. Con este tipo de pruebas se obtiene información directa del frente de onda (W). El presente trabajo utiliza el principio físico de la prueba de Hartmann para construir un sensor de frente de onda tipo Shack-Hartmann, que permita evaluar una superficie óptica esférica y una parabólica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Santos Correa, José Eduardo, Karla Cecilia Puerto López e Dinael Guevara Ibarra. "COMPENSACIÓN DE LA DISPERSIÓN CROMÁTICA PRESENTE EN LA FIBRA ÓPTICA UTILIZANDO MÉTODOS DE ECUALIZACIÓN". INGENIARE, n.º 21 (1 de dezembro de 2016): 11. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.21.372.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se utilizó una herramienta computacional en el área de las telecomunicaciones para simular un sistema de comunicaciones ópticas, para evaluar y compensar las degradaciones sufridas a la señal debidas al efecto lineal de la dispersión cromática. Este efecto se produce debido a la variación del índice de refracción de un medio óptico con la longitud de onda, causando un ensanchamiento en los pulsos distorsionándolos de tal forma que se produzca la interferencia entre símbolos y limitando la velocidad de transmisión. Se utilizó una fibra óptica monomodo estándar la cual es un medio de transmisión capaz de transmitir gran cantidad de datos y con niveles de baja atenuación. Se simularon dos ecualizadores con el fin de compensar dichas degradaciones generadas por la dispersión cromática, los ecualizadores utilizados fueron: el ecualizador de alimentación hacia adelante y el conjugador de fase óptica, donde se corrigió con éxito la interferencia entre símbolos generada por la dispersión cromática.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Fox, B. "Sistemas de almacenamiento Óptico". World Patent Information 9, n.º 4 (janeiro de 1987): 270. http://dx.doi.org/10.1016/0172-2190(87)90121-9.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Rojas Rocha, Rodolfo. "El flaneo virtual a través de Google Street View como una práctica artística". ESCENA. Revista de las artes 76, n.º 2 (2 de março de 2017): 109. http://dx.doi.org/10.15517/es.v76i2.28105.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo propone una descripción de la ruta virtual como una práctica artística. Esta se explica por el flaneo digital, que se recrea a través de la pantalla del ordenador en tanto que imagen de la web, funcionando como espacio de manipulación de referentes geográficos y orientando el desarrollo puntual de una obra. Dentro de este análisis se identifican tres categorías de flâneur: premoderno, moderno y contemporáneo. Luego se delimitan los dos tipos de walkscapes virtuales seguidos de la manipulación de los referentes geográficos, con el fin de establecer estrategias de producción visual. El primer aspecto, considera el paseo virtual como experiencia de recolección de datos realizada por los agentes que capturan las imágenes urbanas, estudiando las operaciones itinerantes en el Google Street View. La segunda operación, (realizada por el usuario o flâneur final) es determinada por la recolección de esa información pertinente que ayuda a la elaboración proyectual de la obra plástica o visual en potencia, en el contexto del laboratorio. Se trata de ir coleccionando una serie de patrones, de territorios, paisajes modernos y calles aglomeradas, fotografiados en 360 grados, por medio de los cuales se dispone un conjunto de rutas urbanas concretas. Interesa, también, la manipulación de imágenes digitales en las que el andar sobre las fotos instaura un estado de simulacro gracias a la acción operativa sobre la imagen capturada. En fin, este paseo por Street View permite reconocer unos sistemas ópticos como abstracciones plásticas, que nacen de pantallas interactivas mediante el empleo de recursos de la web social.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Arvizu Mondragón, Arturo, Joel Santos Aguilar, Efrén Antonio Domínguez Retamoza, Ramón Muraoka Espirítu, Juan Manuel Núñez Alfonso, Jacobo Meza Pérez, Celso Gutiérrez Martínez e Josué Aarón López Leyva. "Sistema de sincronización óptica espacial para comunicaciones ópticas en satélites pequeños operando en órbita baja". Ingeniería Investigación y Tecnología 21, n.º 1 (1 de janeiro de 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n1.009.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo reportamos el desarrollo de un sistema de sincronización óptica espacial para satélites pequeños operando en órbita baja (LEO). Este sistema es requerido para un enlace de comunicaciones ópticas satélite - estación terrena. Como parte fundamental, se diseñó e implementó una montura de precisión gimbal con dos grados de libertad controlada por tornillos de ajuste fino y un algoritmo ad-hoc. Generamos en laboratorio una estrella artificial utilizando una fuente láser, fibra monomodo y un telescopio astronómico. Utilizando dicha estrella es posible, sin lanzar el satélite, certificar el buen desempeño de nuestro gimbal con respecto al seguimiento de un faro láser artificial en pruebas de laboratorio. Reportamos asimismo la caracterización del desempeño del subsistema Gimbal en enlaces ópticos atmosféricos. Por otro lado, como base para este diseño, se considera que previamente a la adquisición del faro se llevaría a cabo mediante las etapas de RF, GPS y sistema de actitud, los cuales formarían parte de la plataforma del satélite bajo diseño. Así, las efemérides de la trayectoria satelital son parte fundamental en la etapa de apuntamiento, rastreo y seguimiento inicial del sistema. Debido a la complejidad del sistema reportado en este escrito, se requirió la participación de especialistas de diversas instituciones tales como el CICESE, el INAOE, Cetys-Universidad Ensenada y el Observatorio Astronómico Nacional de la UNAM. Los subsistemas reportados en este trabajo se desarrollaron dentro del marco de un proyecto con Fondos de la Agencia Espacial Mexicana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Paz, José Luis, Luis Lascano e Cesar Costa. "Propiedades Ópticas no lineales en Señales de Mezcla de Cuatro Ondas: Consideraciones Estocásticas del Solvente y Difusión Espectral". Revista Politécnica 43, n.º 2 (31 de julho de 2019): 7–20. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol43n2.1048.

Texto completo da fonte
Resumo:
Usando las ecuaciones Ópticas de Bloch y considerando un sistema molecular que interactúa con un reservorio térmico, derivamos expresiones analíticas para las propiedades ópticas no lineales en la espectroscopia de mezcla de cuatro ondas. En este trabajo se introducen diferentes metodologías para el estudio de las polarizaciones macroscópicas y susceptibilidades ópticas no lineales. En un sistema de dos niveles, hemos considerado una frecuencia dependiente del tiempo para describir los efectos colectivos del reservorio térmico, cuya manifestación es el ensanchamiento del nivel superior según una función aleatoria prescrita. Aquí, las respuestas ópticas son calculadas mediante una metodología basada en el promedio de la coherencia obtenida por la resolución de las ecuaciones de Bloch ópticas estocásticas. Evaluamos las susceptibilidades ópticas a diferentes frecuencias, representadas como superficies numéricas para el comportamiento de las respuestas ópticas, en función del factor de desintonización de frecuencias bombeo-prueba, y de la intensidad del ruido. Se estudian los tiempos de relajación utilizando las propiedades de simetría de las respuestas ópticas y los efectos de la difusión espectral en la susceptibilidad no lineal de tercer orden para sistemas cuánticos de dos y tres estados. Los resultados presentados en este trabajo muestran aplicaciones potenciales para la caracterización de sistemas moleculares complejos a través de sus propiedades ópticas no lineales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Russo, Nélida A., Sergio B. Noriega e Ricardo Duchowicz. "Implementación de Sistema Óptico para Grabado de Redes de Bragg en Fibra Óptica". Información tecnológica 22, n.º 2 (2011): 121–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642011000200013.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Rodríguez Dueñas, Ferney Javier. "Propiedades ópticas y de transporte de sistemas electrónicos cuasi-unidimensionales". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, n.º 163 (28 de junho de 2018): 150. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.482.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artículo se estudia la respuesta óptica y de transporte en sistemas de electrones interactuantes entre ellos y con potenciales externos. En la primera parte se analizará el caso de un electrón en interacción con un conjunto de potenciales localizados (potenciales ), para calcular las propiedades electrónicas de sistemas cuasiunidimensionales bajo diferentes tipos de desorden. En la segunda parte, se presenta un estudio de las propiedades ópticas de sistemas de muchos cuerpos altamente correlacionados y electrones interactuantes entre sí, con lo cual se demuestra la presencia de la singularidad de Fermi. En los dos casos se empleó y se demostró el método de las funciones de Green como técnica teórica efectiva para obtener resultados comparables con los experimentales. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Navarro Restrepo, Juan David, Juan Rojas Úsuga, Roger Martínez Ciro, Andrés Betancur Pérez e Francisco López Giraldo. "Caracterización de un conversor de luz a frecuencia TSL235R-LF, para su aplicación en un sistema de comunicación por luz visible". Revista EIA 17, n.º 34 (3 de agosto de 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1139.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los sistemas VLC (Visible Light Communication), emplean como transmisores LEDs (Light Emitting Diodes) y como receptores, fotodetectores. Esto es debido a su alta velocidad de repuesta y sirven para comunicaciones ópticas no guiadas. Existen diferentes tipos de fotodetectores, los más conocidos son los fotodiodos de juntura tipo PN, PIN y APD.En este trabajo se presenta la caracterización de un sensor LTF (Light To Frecuency) TSL235R-LF el cual consta de un fotodiodo tipo PIN y un convertidor de corriente a frecuencia. Este dispositivo genera una señal cuadrada de amplitud constante, ciclo de dureza del 50% y la frecuencia resultante es una función de la potencia óptica incidente. En nuestro experimento se usaron como fuente, emisores LED RGB y se pudo observar que la frecuencia generada por el sensor aumenta o disminuye linealmente dependiendo de la potencia óptica incidente. Se notó que, para iguales potencias ópticas detectadas, a diferentes longitudes de onda (rojo, verde y azul), la frecuencia de salida del sensor LTF es diferente, lo que resulta de gran interés para la distinción de símbolos en el formato de modulación CSK en sistemas VLC
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Bicas, Harley Edison Amaral. "Ametropias e presbiopia". Medicina (Ribeirao Preto Online) 30, n.º 1 (30 de março de 1997): 20–26. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-7262.v30i1p20-26.

Texto completo da fonte
Resumo:
O sistema óptico de um olho normal, com as características fundamentais de seus componentes e suas interrelações, é definido na distinção de emetropia e das ametropias (miopias e hipermetropias) axiais ou refracionais. Os procedimentos de estudo dos estados ópticos dos olhos (refratometria) são sintetizados, comentando-se outros resultados que podem deles advir (astigmatismos, anisometropias). É também analisada a capacidade de mudança do poder focal do olho (acomodação) e sua perda progressiva, com a idade (presbiopia). Sintomas e sinais decorrentes da presbiopia e das ametropias (reduções de acuidade visual, dores e irritações oculares, cefaléia, aversões a esforços visuais, hordéolos, estrabismos, ambliopias, etc.), respectivos tratamentos e prognósticos de evolução são também abordados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Aristizabal, Victor H. "Introducción a la Tecnología de Fibras Ópticas y Análisis numérico de la propagación de la luz en fibras micro-estructuradas". TecnoLógicas, n.º 19 (21 de dezembro de 2007): 141. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.508.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se presenta una amplia introducción acerca de las fibras ópticas, que por tratarse de una tecnología que aún está en fase de desarrollo, es importante realizar estudios teóricos para predecir la respuesta óptica y diseñar nuevos sistemas que solucionen problemas en telecomunicaciones y sensórica. Para este fin, se emplea una herramienta de cómputo basada en el método escalar de elementos finitos para analizar cualquier tipo de guías de onda dieléctricas donde, particularmente, se estudian las fibras ópticas micro-estructuradas, fibras muy especiales porque consisten en un medio homogéneo, con un arreglo de huecos de aire que se mantiene a lo largo de su estructura, permitiendo, en general, la utilización de métodos numéricos vectoriales para su análisis. Luego, se enuncia una breve introducción a la metodología utilizada, para los análisis numéricos. Finalmente, para una fibra óptica micro-estructurada con huecos de forma anular, se comparan los resultados obtenidos con los reportados en la literatura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Dias, J. Rodrigues, e Paulo Infante. "Sistemas em paralelo com diferentes tipos de taxa de risco: análise de períodos e de custos de inspeção". Pesquisa Operacional 24, n.º 3 (dezembro de 2004): 343–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-74382004000300001.

Texto completo da fonte
Resumo:
Considerem-se dois ou mais sistemas em paralelo com diferentes tipos de taxas de risco e cujo estado de bom ou mau funcionamento é apenas detectado através de inspecções perfeitas. Considerando diferentes custos de inspecção e de mau funcionamento por unidade de tempo, em relação a cada um dos sistemas, pretende-se analisar, na sequência de trabalhos anteriores, o período e o custo óptimos por ciclo do sistema global resultante, que apresenta maior fiabilidade, tomando como referência um dos sistemas iniciais em paralelo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Pérez Almeida, Sergio Alejandro, e Gustavo Adolfo Puerto Leguizamón. "Diseño de red óptica de larga distancia reconfigurable". Visión electrónica 12, n.º 1 (30 de maio de 2018): 32–42. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13309.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente, las redes de fibra óptica están en proceso de implementación en todo el mundo ya que poseenventajas frente a las redes tradicionales, entre ellas el aumento de la cobertura y altas velocidades de transmisión; sin embargo, las redes de acceso de fibra óptica para largas distancias son ahora un tema de investigación, debido a que el aumento de las distancias involucra factores limitantes como el de la atenuación y la dispersión, los cuales degradan el rendimiento de la red. En este artículo de investigación se propone el diseño de una red óptica de larga distancia con un enfoque PON (Passive Optical Network) y capacidades multicanal, la cual es reconfigurable por medio de switches ópticos y AWG (Arrayed Waveguide Gratings). Se indican los cálculos realizados, así como el diseño de los nodos de distribución. Finalmente, el sistema es simulado y analizado para determinar la viabilidad de la red.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Álvarez Pinzón, Andrés Mauricio. "Neuromielitis Óptica. Patología, diagnóstico y tratamiento en el siglo XXI". Revista Salud Bosque 2, n.º 1 (8 de agosto de 2015): 35. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v2i1.85.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La neuromielitis óptica (NMO) o enfermedad de Devic, pertenece al grupo de las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central, afecta de manera significativa los nervios ópticos y la médula espinal. Desde el siglo XIX cuando Eugene Devic dio a conocer una serie de casos en los que existía asociación de lesiones en los nervios ópticos y la medula espinal, la relación de la neuromielitis óptica (NMO) y la Esclerosis Múltiple (EM) ha sido controversial, considerándose una variante de esta última; datos recientes muestran que puede ser distinguida de la Esclerosis Múltiple (EM). Los síntomas de la NMO son por lo general más agudos y severos y la presencia de un autoanticuerpo específico en sangre llamado NMO-IgG tipo acuoporina-4 (AQP4) desempeña un rol muy importante en la patogenia de esta enfermedad,asimismo se encuentran varias características entre ellas de tipo clínico, de laboratorio, neuroimágenes y en la anatomía patológica que diferencian la esclerosis múltiple (EM) de esta enfermedad. La proporción entre mujeres y hombres es mayor de 4 a 1.La presentación clínica y el curso de la enfermedad puede ser con recaídas en 80-90% y en un 10-20% curso monofásico. La manifestación distintiva de la entidad NMO es la ocurrencia ya sea consecutiva o simultánea de NO (unilateral o bilateral) y la presencia de mielitis longitudinal extensa (Mle). La terapia con corticosteroides intravenosos normalmente es el tratamiento inicial para los ataques agudos de neuritis óptica o mielitis. La plasmaféresis es la terapia de rescate cuando no hay respuesta a los esteroides durante los ataques de neuromielitis óptica. Los agentes inmunosupresores se usan para la prevención de las recaídas.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Lancheros Cuesta, Diana J. "Análisis de comportamiento de articulación en un manipulador de tres grados de libertad". INVENTUM 6, n.º 10 (1 de fevereiro de 2011): 8–15. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.6.10.2011.8-15.

Texto completo da fonte
Resumo:
El desarrollo de modelos matemáticos para la simulación y el análisis de comportamientos en sistemas mecánicos, eléctricos, hidráulicos y neumáticos, permiten determinar sistemas de control óptimos. El presente artículo muestra el análisis de comportamiento de una articulación de un manipulador, que actualmente se utiliza en el laboratorio de electrónica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). La simulación realizada del sistema, permitió identificar la variación de la posición de los eslabones en función del voltaje aplicado sobre el motor que mueve la articulación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Ghersin, A. S., J. I. Giribet, J. Luiso e A. Tournour. "Control robusto H-infinito para la velocidad de desplazamiento de un UAV en base a estimación de flujo óptico". Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, n.º 3 (1 de julho de 2021): 242. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2021.14370.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Se presenta el diseño del control para la velocidad de desplazamiento de un vehículo aéreo de seis rotores. La técnica de diseño utilizada es el control óptimo en H–infinito con el objetivo de conseguir rendimiento robusto ante la incertidumbre en el modelo de la dinámica de la velocidad de desplazamiento. Se considera que buena parte de la incertidumbre es atribuible a retardos de tiempo inciertos que introduce el propio algoritmo que se utiliza para estimar la velocidad de desplazamiento. El vehículo realiza a bordo la estimación de esta última a través de un sensor de flujo óptico implementado con una cámara y un procesador de alto nivel en el cual además se implementa la ley de control. Junto con el diseño del control, se muestra el procedimiento de identificación de sistemas utilizado para conseguir una descripción de la dinámica a través de una familia de plantas con incertidumbre dinámica global a través de la toma de datos experimentales. Finalmente se exhiben resultados experimentales con la implementación del sistema de control completo. </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Herrera Daza, Roberto. "La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado: economía distributiva y justicia social". Administración y Desarrollo 42, n.º 58 (15 de dezembro de 2013): 39. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.112.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tradicionalmente, la justicia social (equidad) no ha sido un punto focal en la economía; en su defecto, su principal preocupación ha sido el problema de la eficiencia. La mayoría de los sistemas regulatorios se proponen por lo general objetivos relacionados con la eficiencia en la asignación (precio igual al costo marginal) y el cubrimiento de costos (suficiencia financiera) por encima del criterio de equidad. La eficiencia como criterio de fijación de precios encuentra gran aceptación, en tanto que la equidad se somete a debates y discusiones.En términos generales, la eficiencia económica está relacionada con dos conceptos fundamentales: el óptimo de Pareto y el costo marginal. Una asignación es eficiente, en sentido de Pareto, cuando no es posible reasignar los recursos existentes de tal forma que alguno (algunos) mejore(n) sin que otro (otros) empeore(n). Como las reglas de eficiencia permiten caracterizar las situaciones óptimas, existe una cantidad infinita de óptimos posibles, y la elección entre estas situaciones, igualmente “eficientes”, es posible únicamente a partir de consideraciones de equidad. Pareto separa de manera contundente los criterios de eficiencia de los de equidad. Este criterio plantea una disyuntiva entre eficiencia y equidad. En general, para aumentar la equidad, debe sacrificarse una cierta cantidad de eficiencia. Pero el objetivo de la eficiencia no lo es todo ni el único, la distribución del bienestar también es fundamental.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Reyes Domínguez, Jimmy Fernando. "Resistencia a los impactos: una mirada óptica". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 11, n.º 2 (6 de dezembro de 2013): 113. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2368.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El objetivo de este artículo de revisión de tema es aportar información acerca de un aspecto que pocas veces se tiene en cuenta (principalmente por la falta de material documentado, escrito o publicado) en el momento de realizar una prescripción a una persona que requiera una ayuda óptica. Se analizará, desde diferentes puntos de vista, el aporte de un lente oftálmico a la seguridad y salud del paciente, con independencia del material en que se fabrique. La resistencia a los impactos de un sistema óptico depende de muchos aspectos, entre ellos: el espesor del lente, el índice de refracción del material, la curva base utilizada para su fabricación y la aplicación o no de tratamientos ópticos como el antirrayas, el antirreflejo y los fotosensibles. Todos los análisis de este tema se realizan a estudios basados en las indicaciones dadas por instituciones como ANSI (Estados Unidos), OLA (Estados Unidos), CSA (Canadá) y AS/NZS (Australia), para aplicar pruebas que miden la resistencia de lentes como Drop Ball Test, además de pruebas balísticas de velocidad y alto impacto. Se puede concluir que el policarbonato es el material más resistente y que el espesor central tiene relación directa con la fortaleza del lente. Adicionalmente, entre más plana sea la curvatura base, mayor es la fragilidad del material, y el tratamiento antirreflejo influye de manera directa en la disminución de la resistencia a los impactos, a diferencia de los tratamientos fotosensibles, los cuales no alteran esta propiedad.</p><p> </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Bonnin Arias, Cristina, Victoria Aguirre Vilacoro, Eva Chamorro Gutiérrez e Celia Sánchez-Ramos. "Nuevos lentes solares con certificado de seguridad retiniana: análisis de la función visual mediante la valoración de agudeza visual y estereoscópica, discriminación del color y sensibilidad al contraste". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 13, n.º 1 (18 de março de 2015): 123. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3043.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p align="justify"><em>Objetivo</em>: comparar el efecto sobre la función visual de los nuevos lentes solares con certificado de seguridad retiniana (CSR) y los lentes solares tradicionales. <em>Material y métodos</em>: fueron valoradas 36 personas (44 ± 14 años) de forma binocular y con la compensación óptica habitual. La diferencia fundamental entre los nuevos lentes CSR y los lentes solares tradicionales estriba en la absorbancia selectiva de las longitudes de onda corta. Los aspectos de la función visual evaluados fueron la agudeza visual logMAR (AV), la estereoagudeza (EA), la percepción del color y la función de sensibilidad al contraste (FSC). <em>Resultados</em>: los valores de AV logMAR y de EA con el filtro solar CSR son similares a los obtenidos sin filtro; sin embargo, con el filtro solar tradicional, ambas variables disminuyen significativamente. La discriminación del color disminuye con ambos filtros, pérdida que es muy superior con el filtro tradicional (45 %) en comparación con el filtro CSR (5 %). El filtro tradicional produce una drástica disminución de la FSC para todas las frecuencias espaciales en comparación con el nuevo filtro CSR. <em>Conclusiones</em>: en la actualidad resulta imprescindible proteger el sistema visual mediante filtros ópticos solares; por ello, se ha diseñado y desarrollado un nuevo filtro óptico que, manteniendo la protección solar, mejora la visibilidad y el confort, a la vez que optimiza la AV, la EA y la FSC y mantiene la percepción del color.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Mérida Rubio, Jován Oseas, Paul Alejandro Chávez Vázquez, Luis Nestor Coria de los Ríos e Carlos Alberto Chávez Guzmán. "Diseño de control óptimo para el péndulo de furuta". Revista de Ciencias Tecnológicas 1, n.º 2 (16 de agosto de 2020): 49–53. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v124953.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se aborda el diseño de un controlador para el péndulo de Furuta, que es un sistema subactuado, no lineal y altamente inestable, lo cual lo hace un reto tanto científico, como tecnológico. Este sistema es a menudo utilizado en el dominio de la teoría de control ya que ayuda entender conceptos de control de mecanismos. Las dinámicas que presenta el péndulo de Furuta pueden ser encontradas en diversos sistemas físicos de alta relevancia, tales como: robots de dos llantas, transportadores personales Segway, propulsores de cohetes, controles de vuelo, etc. El objetivo es resolver el problema de estabilización en la posición invertida inestable del péndulo mediante un controlador óptimo, haciendo uso del modelo dinámico del péndulo fabricado por Quanser©. Un regulador óptimo cuadrático fue diseñado, tal que, el sistema no perturbado es estable alrededor de la posición invertida inestable, mientras que la energía de la señal de entrada es apropiada. La existencia de las soluciones propias de la ecuación algebraica de Riccati aseguran estabilizabilidad y detectabilidad del sistema y estás implican que el sistema en lazo cerrado es estable. Los resultados muestran que el controlador cumple satisfactoriamente los requerimientos de diseño del sistema.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Matango, Santiago, e Eduardo Ávalos. "Diseño e Implementación de un Sistema Bifrecuencial Basado en Láseres de Baja Potencia". Revista Politécnica 45, n.º 2 (20 de maio de 2020): 57–66. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol45n2.06.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo describe el diseño e implementación de un sistema bifrecuencial que puede ser usado como alternativa para el tratamiento de enfermedades en la boca mediante la irradiación de luz láser de baja potencia. El sistema es un prototipo, cuyo diseño mecánico es creado en un software de uso libre para luego ser impreso en un modelo 3D el cual alberga toda la parte electrónica y óptica. En cuanto a la parte electrónica, se monta sobre varios módulos los cuales cumplen diferentes funciones como son: el cargador de la batería, convertidores de potencia, drivers para los disparadores, una pantalla OLED que muestra información de los sensores, todo el proceso y mandos tanto manuales como automáticos son controlados por una tarjeta de desarrollo. El sistema óptico comprende de; un arreglo de espejos que básicamente dan el direccionamiento a la luz de los láseres y hacen que incidan sobre un mismo punto, al final se integra una fibra óptica para poder ingresar a partes inaccesibles en la boca para el tratamiento. Para validar el prototipo implementado, se realizaron mediciones tanto de la irradiancia como de la potencia en equipos especializados para estas aplicaciones, a más de basarse en revistas odontológicas y artículos de salud publicados por distintos institutos y universidades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

VÁSQUEZ, CAROLINA. "CONTROL SYSTEMS FOR CURRENT OPTICAL NETWORKS BASED ON GMPLS PROTOCOL". Revista, Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 4, n.º 7 (10 de janeiro de 2017): 87–98. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2017.v4.n7.a26.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Lapo Pauta, Carmen Mireya, e Rafael Pérez García. "Diseño óptimo de sistemas de riego a presión Aplicación en casos (Ecuador)". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, n.º 1 (7 de maio de 2013): 49. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.980.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artículo, se presenta la investigación realizada con el fin de encontrar la mejor solución económica en el diseño de redes de riego a presión, y que a la vez se cumpla de forma eficiente la prestación de servicio. Se propone una metodología sistemática que combina dos técnicas de optimización a través de un “método híbrido”, en el que se fusionan la programación lineal, la programación no lineal y los algoritmos genéticos. La formulación global del problema de dimensionado óptimo consistirá en minimizar una función objetivo, constituida por los costes asociados a las tuberías que configuran la red. Esta metodología se implementó en tres redes de riego, una ficticia y dos redes de riego (Tuncarta y Cariyacu) ubicadas en las ciudades de Loja y Chimborazo en donde se obtuvieron las soluciones de diseño óptimas. Finalmente se simularon diferentes escenarios en los dos modelos, para obtener una panorámica sobre el funcionamiento de las variables hidráulicas
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Paz, José Luis, Eleana Ruiz-Hinojosa, Ysaias Alvarado, Luis Lascano, Lenys Fernández, Patricio Espinoza-Montero e César Costa-Vera. "Ecuaciones de Bloch Ópticas en Sistemas Complejos con Acoplamiento Intramolecular". Revista Politécnica 46, n.º 2 (1 de novembro de 2020): 29–38. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n2.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
Proponemos modificaciones de las ecuaciones de Bloch ópticas convencionales para un sistema molecular, cuando consideramos los efectos de acoplamiento intramolecular. Modelamos la molécula aislada como curvas de energía de Born-Oppenheimer que consisten en dos estados electrónicos cruzados descritos como potenciales armónicos, con los mínimos desplazados en coordenadas nucleares y energía. Consideramos dos estados vibracionales y una perturbación, que puede surgir de una correlación residual electrón-electrón y/o términos de acoplamiento spin-órbita en el Hamiltoniano del sistema, causando la separación de las dos curvas según la regla del cruce evitado. Las ecuaciones extendidas de Bloch ópticas permiten establecer la dinámica de un sistema molecular de estados adiabáticos sujeto a la interacción de un reservorio térmico e interactuando con campos electromagnéticos. En las ecuaciones se observa que haciendo nulo el factor de acoplamiento intramolecular, se recuperan las ecuaciones de Bloch ópticas convencionales para un sistema molecular con potenciales armónicos cuyos mínimos se encuentran exactamente en la misma coordenada nuclear sujeto a la aproximación Born-Oppenheimer.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

García Ramírez, Jeimy Lorena, Francis Catalina Romero Sánchez e Oscar Mayorga Torres. "Modelado del sistema logístico de la cadena productiva de la papa empleando dinámica de sistemas". Avances Investigación en Ingeniería 11, n.º 2 (1 de dezembro de 2014): 86. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.219.

Texto completo da fonte
Resumo:
La cadena productiva de la Papa es una de las más representativas de los productos perecederos que se cultivan, comercializan y consumen en Colombia, esta gran producción ha generado que los actores involucrados en la cadena se asocien bajo modalidades de trabajo que no poseen una gestión organizada o eficiente, generando altos costos de operación, baja calidad del producto y altos precios en el consumidor. El presente trabajo muestra el modelado del sistema logístico de la cadena productiva de la papa empleando dinámica de sistemas; y cuyo objetivo se centró en explicar el comportamiento del producto en las diferentes etapas de la cadena (producción, transporte, transformación y comercialización) para posteriormente formular políticas (escenarios) a partir de los recursos disponibles (oferta) y requerimientos (demanda) buscando mejorar la productividad y competitividad de la cadena desde la óptica del transportador (objeto del estudio).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Villamarín, Alex, Ricardo Haro, Mauricio Aguirre e Diego Ortíz. "Evaluación de Resiliencia en el Sistema Eléctrico Ecuatoriano frente a Eventos Sísmicos". Revista Técnica "energía" 17, n.º 2 (27 de janeiro de 2021): 18–28. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.440.

Texto completo da fonte
Resumo:
El desencadenamiento de una serie de eventos naturales catastróficos (tales como terremotos, tsunamis, incendios forestales, tornados, etc.), han provocado que los sistemas eléctricos de potencia sean más vulnerables a sufrir daños en sus componentes, afectando así en gran medida su capacidad para suministrar energía eléctrica. En este contexto, el desafío actual de los sistemas eléctricos se centra en simular y cuantificar el impacto de los diversos eventos catastróficos considerando su aleatoriedad de ocurrencia y alta complejidad. El presente trabajo propone una metodología para evaluar el impacto sísmico en un sistema eléctrico real, usando simulaciones de Monte Carlo para determinar la vulnerabilidad de los componentes del sistema, incorporando un modelo DC-OPF con el objetivo de obtener los flujos óptimos de potencia activa y cuantificar la energía no suministrada (ENS) del sistema. La metodología propuesta es aplicada en el Sistema Nacional Interconectado (SNI) del Ecuador para obtener indicadores y métricas que permiten evaluar la resiliencia del sistema. Los resultados de la simulación muestran la vulnerabilidad del SNI y cuantifican la degradación de la resiliencia en términos de operación e infraestructura dependiendo de la magnitud y ubicación de los eventos sísmicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia