Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Trastornos del aprendizaje (Educación).

Artigos de revistas sobre o tema "Trastornos del aprendizaje (Educación)"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Trastornos del aprendizaje (Educación)".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Mendoza-Mendoza, Ana N. "Algunas consideraciones acerca del trastorno del aprendizaje". Dominio de las Ciencias 4, n.º 1 (5 de janeiro de 2018): 280. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.740.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p style="text-align: justify;">Cuando la inteligencia de los niños es promedio, pero el rendimiento en los tests que miden la lectura, las matemáticas o la expresión escrita, está por debajo del nivel esperado, por inteligencia, edad y escolaridad, estamos ante trastornos específicos del aprendizaje. A tales efectos se realizó una revisión bibliográfica acerca de la temática. Con la aplicación de medidas preventivas, educación para la salud y tratamiento específico, la integración social y escolar desde la etapa infantil estará normalizada al llegar a la adolescencia. </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Rosales-Villareal, Bayardo A., Vicente I. Reyna-Moreira e Wilman X. Ramírez-Rodríguez. "La dislexia como trastorno del aprendizaje en la educación básica". Polo del Conocimiento 3, n.º 3 (21 de março de 2018): 233. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i3.686.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p style="text-align: justify;">La dislexia vinculada a los trastornos neurológicos provocados por traumatismos en el área del cerebro, vienen a constituir una de las causas del trastorno del aprendizaje durante el proceso de la educación básica en general. Este estudio presenta la evaluación de la dislexia como trastorno del aprendizaje en estudiantes de educación básica de las escuelas 6 de diciembre y San Isidro, adscritas a la provincia de Manabí. La metodología fue cualitativa con un enfoque de investigación –acción y de tipo descriptiva diagnostica. La población la constituyeron 82 estudiantes que se diagnosticaron con problemas de dislexia, quienes se organizaron en grupos de trabajo y recibieron se les aplicaron los reactivos psicológicos que ayudaron a confirmar el diagnóstico. Entre los resultados se pudo constatar que los alumnos evaluados en ambas instituciones presentan un coeficiente intelectual normal como lo demuestran los resultados de las pruebas aplicadas Cattel escala 1, la Evaluación de la Inteligencia General Factor G y la prueba de procesamiento fonológico y lectura inicial utilizado como material de apoyo para el diagnóstico de la dislexia.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Briceño Matheus, Vanessa Alexandra. "Trastornos del Espectro Autista en Educación Inicial: Experiencia Educativa". Revista Scientific 3, n.º 8 (5 de maio de 2018): 218–33. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.11.218-233.

Texto completo da fonte
Resumo:
El autismo, al igual que el resto de los trastornos generalizados del desarrollo, están siendo estudiados en la actualidad, no obstante, su causa sigue siendo desconocida. Aunado a esto, el autista es integrado a las escuelas normalistas para mejorar su convivencia y relación con la sociedad. Por ello, los fines de la educación para las personas con Trastornos del Espectro Autista son los mismos que para el resto de los niños(as), con o sin necesidades educativas especiales. Hoy día, el Sistema Educativo Venezolano tiene la necesidad de educar y atender de forma adecuada a todo el alumnado, donde pretenden que en las instituciones educativas no sólo admitan a todos, sino realmente sean escuelas para todos; adaptando el sistema a las personas, en lugar de que sean éstas las que se adapten. El presente artículo tiene como objetivo describir una experiencia educativa de una niña con el trastorno del espectro autista en el ambiente de aprendizaje en el nivel de educación inicial. En cuanto a la parte metodológica, se fundamenta en un estudio de caso con un diseño de campo. Teniendo como resultados, integración con los niños, niñas y docentes, mirada centrada en las personas, permanencia sentada por un tiempo determinado, cumplimiento de instrucciones básicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Polo Sánchez, M. Tamara, Susana Tallón Rosarles, Miriam Hervás Torres, María Fernández Cabezas e Carolina Fernández Jiménez. "Perfil del alumnado del grado de educación infantil: proyecto docente de la asignatura trastornos del desarrollo". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, n.º 1 (5 de maio de 2018): 87. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1224.

Texto completo da fonte
Resumo:
Un aspecto relevante del contexto en el que se encuadra un proyecto docente es el relativo a las características específicas de las personas que van a protagonizar el proceso de aprendizaje: los alumnos de la titulación. Sin duda alguna, los alumnos son la materia prima de las universidades, y la razón de su existencia. Analizar las características de los alumnos, su procedencia, objetivos, intereses, motivaciones, aspiraciones personales, etc., son elementos imprescindibles en todo proyecto. En este trabajo se realiza un estudio del perfil de los alumnos universitarios de Educación Infantil en general, y de los alumnos de una materia objeto de estudio en particular, Trastornos del desarrollo. Su procedencia, expectativas e intereses formativos y profesionales, sus conocimientos previos y estilos de aprendizaje, condicionan las decisiones docentes. Las conclusiones extraídas de este análisis deberán verse reflejadas en las decisiones pedagógicas y metodológicas del plan docente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Cruz-Lara, Adriana, Angélica Ángeles-Llerenas, Gregorio Katz-Guss, Claudia Iveth Astudillo-García, Norma Guillermina Rangel-Eudave, Guillermina María Rivero-Rangel, Luis Salvador-Carulla, Eduardo Madrigal-de León e Eduardo Lazcano-Ponce. "Conocimiento sobre trastornos del neurodesarrollo asociado con la aceptación del modelo de educación inclusiva en docentes de educación básica". Salud Pública de México 62, n.º 5, sep-oct (29 de agosto de 2020): 569–81. http://dx.doi.org/10.21149/11204.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Describir la prevalencia del conocimiento sobre trastornos del neurodesarrollo (TdN) y el nivel de aceptación de los modelos de educación inclusiva (MEI) en docentes. Material y métodos. Estudio transversal multicéntrico en México y Centroamérica. Aplicación de un instrumento de autorreporte a docentes de nivel básico sobre conocimiento en TdN y aceptación de los MEI. Resultados. Se obtuvo la respuesta de 511 docentes. La prevalencia de alta aceptación de MEI fue de 28.6%. De los 120 docentes que refirieron tener un amplio conocimiento sobre discapacidad intelectual, 3.8% estuvieron en el percentil más bajo de aceptación de MEI, 19.5% en el percentil de aceptación promedio y 55.5% de ellos se encontraron en el percentil de mayor aceptación (p<0.001). Entre los docentes, un mayor conocimiento so­bre los TdN se mostró asociado con la aceptación de MEI: trastornos del aprendizaje RM 3.76 (IC95% 2.13-6.62); tras­tornos por déficit de atención con hiperactividad RM 2.24 (IC95% 1.31-3.84) y discapacidad intelectual RM 3.84 (IC95% 2.46-5.99). Conclusiones. La aceptación docente de MEI puede favorecerse con una mayor y mejor capacitación de los profesionales de la educación sobre los diferentes TdN.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Muñoz, Juani González, Belén Cánovas Calderón, Rocío Muñoz Melgar e Jose María Rabal Alonso. "Las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura: implicaciones del diagnóstico de dislexia y la disortografía en Educación Primaria". South Florida Journal of Development 2, n.º 2 (17 de maio de 2021): 1181–90. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-004.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente las aulas de Educación Primaria están formadas en líneas generales por grupos heterogéneos cuyo alumnado presenta diferencias en cuanto a ritmos de aprendizaje, no todos los niños aprenden igual, ni de la misma manera. Sin embargo, cuando existen dificultades que cumplen con algunos criterios diagnósticos, surgen los llamados trastornos específicos del aprendizaje. En el caso de la lectoescritura, son muchos los factores que podrían explicar un trastorno específico. Debemos tener en consideración determinados aspectos durante el aprendizaje de la lectura y la escritura para identificar cuáles afectan e interfieren en su rendimiento escolar de manera notable para evaluar bien el porqué de esas dificultades, así como descartar posibles factores que puedan ser la clave del trastorno, tales como una inteligencia límite, un trastorno visual o auditivo etc. Algunos aspectos a tener en cuenta durante el proceso de aprendizaje lectoescritor de los alumnos pueden ser: la velocidad, precisión y fluidez a la hora de leer y escribir, la comprensión en todas sus dimensiones tales como el conocimiento del significado de las palabras o la comprensión global del texto, así como ideas generales y secundarias. Asimismo, es importante observar el esfuerzo que emplea el alumno y el análisis de los fallos que comete, ya sean ortográficos, de expresión, puntuación o interpretación. La dislexia es el concepto que utilizamos para englobar a este grupo de síntomas, sin embargo, no existe un único tipo de dislexia y además esta no siempre se presenta de manera aislada, sino que puede combinarse con otras dificultades como el razonamiento matemático o un déficit motriz, por ejemplo. A continuación, a lo largo del artículo se presenta una explicación de este trastorno, su origen y una clasificación según el tipo de dificultad específica que se presente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Britton, Gabrielle. "Prevalencia estimada de trastornos conductuales y emocionales en la población pediátrica en Panamá". Investigación y Pensamiento Crítico 2, n.º 3 (15 de abril de 2014): 35–52. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v2i3.23.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Estimar la prevalencia de trastornos conductuales y emocionales en una muestra de niños de edad escolar de la ciudad de Panamá mediante un estudio transversal realizado en el año escolar 2009.Métodos. Se obtuvo una muestra al azar de estudiantes de ambos sexos entre las edades de 6 y 11 años del sector este de la Región Metropolitana de Educación. Se utilizó un instrumento de evaluación estandarizado (BASC) diseñado para facilitar el diagnóstico de la clasificación peda-gógica de una variedad de trastornos. La escala evalúa diversos aspectos de la conducta y la personalidad de los niños relacionados con los criterios diagnósticos de categorías de psicopa-tología del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV). La escala se aplica mediante cuestionarios suministrados a padres y maestros.Resultados. Un total de 131 díadas de padres y maestros fueron incluidas en los análisis. La prevalencia global estimada fue de 8.1%. El análisis de los trastornos individuales indicó que las condiciones más prevalentes fueron los problemas de aprendizaje (20.6%), las habilidades de estudio (26.0%) y la ansiedad (15.3%) según los maestros. Según los padres, las condiciones más prevalentes fueron el aislamiento (10.7%), la ansiedad (8.4%) y la falta de liderazgo (6.9%). Menos de uno en diez de los niños con un trastorno tuvo contacto con servicios de salud mental.Conclusiones. Este estudio es el primero que intenta estimar la prevalencia de trastornos psi-quiátricos en la población pediátrica en Panamá. Los datos del estudio muestran una prevalencia de trastornos dentro del límite inferior a las cifras reportadas en estudios previos realizados en Latinoamérica. Sin embargo, un número considerable de niños mostró problemas de ansiedad y escolares, lo que destaca la importancia de evaluar las necesidades en salud mental en poblaciones pediátricas en estudios posteriores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Simón Rueda, Cecilia, Margarita Cañadas Pérez, M. ª. Luz Fernández Blázquez e Gerardo Echeita Sarrionandia. "El proceso de confinamiento por la Covid-19 del alumnado con trastornos del espectro autista escolarizado en centros ordinarios: un análisis cualitativo del impacto sobre ellos, sus necesidades futuras y las de sus familias". Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, n.º 1 (12 de julho de 2021): 141–61. http://dx.doi.org/10.14201/scero202152e141161.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio que se presenta tiene como objetivo principal “dar voz” a familias que tienen hijos con Trastornos del Espectro Autista para conocer el impacto que tiene en el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos la situación de confinamiento generada por la COVID-19. Para ello, se ha contado con la participación voluntaria de 19 progenitores con hijos TEA escolarizados en centros ordinarios desde las etapas de educación infantil hasta la educación superior de dos comunidades autónomas. Como estrategia de recogida de información se han llevado a cabo cuatro grupos de discusión. Los resultados obtenidos muestran los apoyos prestados por la escuela a sus hijos y que han contribuido a su aprendizaje. Asimismo, han hecho hincapié en las dificultades encontradas que lo han limitado, la participación social de sus hijos como dimensión fundamental para las familias, el impacto de las demandas realizadas por parte del centro en el bienestar familiar, así como sus preocupaciones en relación con la incorporación de estos a la escuela. Como se mostrará, esta situación ha puesto de manifiesto factores importantes tanto de las políticas como de las prácticas de centro relevantes para los centros que se preocupan por la inclusión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Al-Halabí, Susana, Laura E. Gómez, Emilio López Navarro, Carla López Núñez e Trinidad García. "El Blog como herramienta del futuro desarrollo profesional en el Grado de Educación Infantil". Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 10, n.º 1 (17 de fevereiro de 2021): 29–36. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v10i1.13262.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad persiste un modelo de evaluación en las aulas universitarias que sigue poniendo el énfasis en el trabajo del profesorado antes que en el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, estamos asistiendo a la introducción de cambios e innovaciones en los sistemas y procedimientos de evaluación que conceden un mayor protagonismo a los estudiantes. En este contexto, el objetivo de este proyecto es introducir el uso de blogs en la asignatura de “Trastornos del Comportamiento Infantil” en el Grado en Maestro de Educación Infantil de la Universidad de Oviedo, lo que favorecerá competencias relacionadas con su futuro profesional y el uso de nuevas tecnologías. En este trabajo se presentan una serie de contribuciones didácticas asociadas al uso de blogs en la educación universitaria. Tanto el profesorado como el alumnado lo valoran como un recurso útil para conformar entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje gracias a las múltiples potencialidades que ofrece. Los alumnos informaron de una alta satisfacción con la experiencia docente y sus blogs fueron evaluados de forma muy positiva por los profesores participantes en el proyecto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Chabla Sarabia, Rosa Esperanza, e María Isabel Alvarez Lozano. "Dificultades de aprendizaje en escolares no asociados a la discapacidad". Pensamiento Americano 11, n.º 21 (1 de junho de 2018): 169–80. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v11i21.159.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación científica-educativa centra su interés en identificar las dificultades de aprendizaje no asociadas a la discapacidad en la Unidad Educativa Fiscomisional La Salle, de la ciudad de Azogues, en niños de sexto y séptimo año de Educación General Básica. Las Dificultades de Aprendizaje tienen varias manifestaciones según el DSM – V, (2013) que parte desde trastornos de tipo perceptivo hasta los problemas específicos del aprendizaje, donde se encuentra la lectura, escritura y matemáticas. El método utilizado fue el descriptivo y cuantitativo, mediante la aplicación del cuestionario de evaluación de Problemas de Aprendizaje (CEPA) a los docentes, se ha logrado determinar que existe el 20% de estudiantes que presentan dificultad en alguna área específica de aprendizaje, considerando los 55 de la población aplicada, el índice es muy significativo. La importancia de esta investigación es permitir a los docente detectar Dificultades de Aprendizaje no asociados a la discapacidad dentro del aula de clases, con el apoyo de herramientas que sean de uso adecuado, y de esta manera proponer estrategias de solución basadas en la realidad que se está viviendo, ya que en la ciudad de Azogues no existe estudios de este tipo
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Faúndez Pinto, Janitze. "Estrategias no tradicionales en la educación diferencial y en procesos de mediación personalizada". Paulo Freire, n.º 15 (7 de julho de 2017): 163. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.15.551.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo da cuenta de la experiencia formativa desarrollada en el curso “Estrategias no Tradicionales de Mediación Personalizada”, que se imparte en el Programa de Segunda Titulación de Educación Diferencial, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. El propósito de dicho curso es que los estudiantes conozcan, experimenten y recreen estrategias que les permitan encontrar soluciones <br />a problemáticas y desafíos presentes en su quehacer pedagógico, tales como: défcit atencional, trastornos del aprendizaje, regulación emocional, entre otros. Mediante una <br />metodología teórico-experiencial los estudiantes del curso conocen estrategias diversas: práctica del yoga en el aula, elaboración de mapas mentales, coloreado y creación de mandalas, uso pedagógico de fores de Bach y aromaterapia, favoreciendo una mirada holística de los problemas antes señalados y de su abordaje en el aula, integrando cuerpo, emoción y mente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Mejías-Padilla, Viriam. "Implicaciones y Efectos Neurológicos en el Desarrollo del Lenguaje". Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 10, n.º 1 (28 de março de 2021): 25–31. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v10i1.178.

Texto completo da fonte
Resumo:
El lenguaje, desde su concepción como sistema de comunicación se muestra implicado en todos los ámbitos del ser humano. En particular, en los procesos educativos, donde constituye la base de cualquier aprendizaje. Pese a esto, se ha investigado poco sobre los trastornos del lenguaje a nivel neurológico. Con este objetivo, el presente artículo llevó adelante un estudio teórico respecto de los caracteres neuronales implicados en el desarrollo del habla humano, así como los problemas más comunes que se presentan en este ámbito. De esta forma se buscó brindar a los educadores un sustento teórico que les permita orientar sus procedimientos a la hora de tratar condiciones de este tipo en los estudiantes de la educación formal, sobre todo mediante estrategias didácticas basadas en la plasticidad del cerebro y su capacidad para ser moldeado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Sanchez, Deheni, Maritza Librada Cáceres Mesa e Irma Quintero López. "Educación y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad". Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 7, n.º 14 (5 de junho de 2019): 36–43. http://dx.doi.org/10.29057/icshu.v7i14.4294.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante la educación inicial es posible comenzar a identificar diferencias en el desarrollo cognitivo de los niños, esto dependerá en gran parte del contexto familiar y social donde se desenvuelvan; así como las acciones que la institución escolar y los padres consideren prioritarias para enfrentar; sin embargo, existen problemáticas en la adquisición de aprendizaje que de no atenderse de forma temprana y oportuna continuaran a lo largo de la vida escolar de los menores. El presente trabajo tiene a bien brindar una perspectiva sobre cómo se ha estudiado el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, su prevalencia, diagnóstico e intervención desde la teoría histórico cultural aplicada a la neuropsicología y como se puede vincular con los aprendizajes esperados de la actual reforma educativa en México.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Cardona Arias, José Fernando. "Eros y tanathos de la educación". Plumilla Educativa 6, n.º 1 (13 de fevereiro de 2009): 157–73. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.6.569.2009.

Texto completo da fonte
Resumo:
El tiempo y los espacios de la educación, son la dinámica con la cual se marcan los ritmos de la institucionalidad de los sistemas intersocioculturales y las perspectivas de vida de las personas que los integran. Es por esto, que al hablar de conciencia pedagógica, hay que hacerlo desde la historia del proceso formativo del mismo docente, su competitividad vocacional y su estabilidad psico-afectiva, a fin de que la transmisión de conocimiento en el aula de clase, sea consecuente con el comportamiento que asume en la cotidianidad del mundo de la vida. Por lo tanto, no se puede concebir una evolución de los sistemas sociales, sin que haya un sujeto altamente contextualizado a nivel académico y que a su vez sea el referente potenciador de otros estilos de vida. Es así, como esta última década ha estado marcada por la premisa de que los currículos educativos, deben estar articulados bajo principios de formación integral e inclusión social que permitan el sano desarrollo de la personalidad y una resignificación del sentido de vida, tanto del docente, como del estudiante. Desde las políticas gubernamentales se gestionan recursos económicos que puedan dar cobertura al plan de desarrollo escolar con el que cuenta el Ministerio de Educación; ahora bien, la gestión de calidad educativa al interior de las instituciones, es una tarea bastante complicada de realizar, ya que allí coexisten fuerzas negativas que alteran y coartan la verdadera dimensión de lo que debiera ser el proceso enseñanza-aprendizaje. Los estados de ánimo de muchos docentes pasan por una crisis existencial a causa del estrés y la fatiga que se produce por los altos niveles de indisciplina, bajo rendimiento académico, trastornos del aprendizaje (hiperactividad, déficit de atención), alteraciones metabólicas, desnutrición, problemáticas familiares y sociales (drogadicción, alcoholismo, prostitución y carencias afectivas) que hacen parte del diario vivir de muchos de los estudiantes y que hacen presencia en el aula de clase; el exceso de trabajo también es un factor que contribuye a que el acto docente se dificulte, ya que muchas veces excluye al profesional de la vida social, sumado a todo esto, se nota como los salarios devengados por los sujetos que ejercen esta noble y altruista labor, en muy poco compensa su gran esfuerzo y dedicación. Se puede percibir, como el Eros en la razón de ser del proceder educativo, se articula con el tanathos del sufrimiento humano, haciendo que la praxis educativa perciba horizontes de incertidumbre, por más que se tenga voluntad sobre el destino. En este texto se presentan algunos criterios tales como: lo psicológico, lo estético, lo ético, lo ambiental y lo político del quehacer pedagógico, y sus repercusiones a nivel del contexto familiar, social y educativo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Samaniego Luna, Natasha Ivannova, Zhenia Marithza Muñóz Vinces e Edmundo Vladimir Samaniego Guzmán. "Terapia cognitivo conductual (TCC) en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes". RECIMUNDO 4, n.º 4 (10 de novembro de 2020): 173–87. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.173-187.

Texto completo da fonte
Resumo:
A partir del Foro Mundial sobre educación realizado en Dakar 2000, los diferentes países se comprometieron cambiar el panorama de la educación a nivel del mundo. Las expectativas sobre la atención y educación de la primera infancia, universalización de la educación primaria, aprendizaje para jóvenes y adultos, alfabetización para adultos, igualdad entre los sexos y calidad de educación, junto a las exigencias de una sociedad crítica, competitiva que protagoniza profundos y rápidos cambios acompañados de una acelerada e imparable revolución tecnológica , demandan al momento la práctica de estrategias pedagógicas que reconociendo que la educación está indiscutiblemente relacionada con la calidad del maestro, comprenda que a partir de la fisiología cerebral se van generando los espacios y experiencias de aprendizaje en todos los seres humanos, particularmente en quienes presentan necesidades educativas especiales. El maestro debe cambiar su rol de transmisor de la información del conocimiento, por el de facilitador del proceso de aprender , motivando la creación , iniciativa, ilusión y manejo de las emociones propias de cada individuo, cuyo objetivo debe enfocarse en la formación de talentos eficientes y productivos. En esta presentación se pretende dar a conocer los principios anatomo fisiológicos del cerebro y las alteraciones que se observan en niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y Trastorno con Déficit Atencional (TDA), en relación a la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) que dentro del manejo integral para estos pacientes se aplicó.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Toca, Darwin, Fidel Parra Balza, Millard Escalona e René Cortijo. "Juguete electrónico para niños con trastorno de hiperactividad en la educación inicial". MASKAY 11, n.º 2 (22 de março de 2021): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v11i2.1837.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio describe la creación de un juguete electrónico prototipo, capaz de enseñar -de manera participativa y entretenida- los conceptos básicos de la suma en Matemáticas Básica. El objetivo principal fue el desarrollo de un juguete, que le permita al niño hiperactivo mejorar su aprendizaje por medio de un juego basado en pelotas, que contribuya además al desarrollo del pensamiento lógico del mismo y pueda responder con facilidad a las indicaciones y orientaciones del docente. Mediante una metodología exploratoria y descriptiva se realizó una investigación previa para definir las estrategias didácticas más acertadas en el tratamiento de la hiperactividad y con ello establecer los parámetros de diseño del dispositivo electrónico. Los resultados obtenidos durante las pruebas de funcionamiento mostraron que los niños que participaron en el proyecto llegaron a manifestar mayor interés en resolver problemas matemáticos y reconocer los colores con un porcentaje de aciertos (retención de conocimiento), que alcanzó un 86%. Por lo que se pudo concluir, que el sistema digital interactivo contribuye al desarrollo del aprendizaje.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Porto-Castro, Ana María, Enelina María Gerpe-Pérez e María Josefa Mosteiro-García. "Panorámica, en cifras, de la situación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo || Overview, in numbers, of the situation of students with specific support of educational support". Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 4, n.º 2 (1 de dezembro de 2017): 142. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.4.2.3115.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo pretende un acercamiento a las últimas cifras disponibles sobre la situación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma Gallega y en el conjunto del Estado. Para ello se realiza un análisis secundario de datos, utilizando como fuente de información la Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Las variables de clasificación tomadas como referencia son: Sexo; Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo; Titularidad del centro y Enseñanzas. Los datos se tratan de modo descriptivo, utilizando tablas de distribución de frecuencias y representaciones gráficas. Los análisis ponen de manifiesto que la mayoría del alumnado con necesidades educativas especiales presenta trastornos graves de conducta/personalidad; el alumnado con altas capacidades está integrado mayoritariamente en centros públicos de Educación Primaria; un número superior de alumnos que de alumnas se incorpora tardíamente al sistema educativo, sobre todo, en centros públicos; la necesidad educativa específica de apoyo educativo más común es trastornos de aprendizaje. Por último, cabe señalar que en todos los casos contemplados se observa un mayor número de hombres que de mujeres y una mayor presencia de alumnado en los centros públicos. Destaca, asimismo, que las cifras revelan una panorámica prácticamente igual en el conjunto del Estado y en la Comunidad Autónoma Gallega
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Moreno Campos, Verónica, e Miguel Ángel Suvires García. "Gamificación en la docència de lingüística clínica: un Cluedo per als trastorns del llenguatge". @tic revista d'innovació educativa, n.º 21 (21 de dezembro de 2018): 49. http://dx.doi.org/10.7203/attic.21.13365.

Texto completo da fonte
Resumo:
The teaching practice that we present was developed because of the difficulties with the practice of the theoretical concepts at Intervención de los Trastornos del Aprendizaje, de la Comunicación y del Lenguaje y de la Conducta subject in the Grado de Educación Infantil at Universidad Internacional de Valencia. The proposal was focused on the increasing of the student competence and know how to apply the theory. The objectives were: 1: to secure theoretical knowledges about disorders, and 2: to apply the knowledge to practical supposes in a gamification context. The results were analyzed with a questionnaire for the students to know their perception about gamification learning process and with a evaluation rubric to measure the competence acquisition. The conclusion is that gamification is a positive element to competence acquisition in the subject and a motivational element, as well.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Gatica-Ferrero, Sergio Andrés, e Miguel Marcelo Carreño Alvarez. "DETERMINACIÓN DE LA CORRELACIÓN EN EL USO DEL CUESTIONARIO DE VANDERBILT Y LA APLICACIÓN DE PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL". RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, n.º 2 (8 de julho de 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.2-1.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: El trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH) es el trastorno del neurodesarrollo más habitual en la investigación y práctica clínica con escolares. Se caracteriza por síntomas de inatención y de hiperactividad/impulsividad que dificultan el aprendizaje y la adaptación positiva a la escuela. El TDAH suele ser detectado por medio de escalas de observación del comportamiento y de test neuropsicológicos. El Decreto 170/2009 del Ministerio de Educación Chileno plantea un protocolo de detección basado en la aplicación del Cuestionario Abreviado Conners sin contemplar los aspectos cognitivos que aportan los test neuropsicológicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Cabrera Urquía, Rebeca. "Autismo en el aula, más allá del diagnóstico". Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, n.º 379 (17 de setembro de 2019): 34–39. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i379.y2019.006.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trastorno del espectro autista ha pasado de ser el gran desconocido a ser el gran estudiado. Aun así, seguimos encontrándonos con serias dificultades para hacer accesible la educación a las personas con TEA. Las dificultades asociadas a este trastorno, que van más allá del mero acceso al currículo, convierten al trastorno del espectro autista en todo un reto para la comunidad educativa.Este artículo presenta una experiencia educativa con alumnos con TEA a través del uso del Programa de Aprendizaje Adaptado para la Integración Global del Individuo, en adelante PAAIGI. Un programa terapéutico que se traslada a las aulas para dar una respuesta integral a las necesidades de las personas con TEA. Conducta, cuerpo, comunicación y currículo escolar configuran una realidad única que requiere de intervenciones individualizadas en todos los contextos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Lozano Martínez, Josefina, María del Carmen Cerezo Maíquez e Irina Sherezade Castillo Reche. "Materiales didácticos para la enseñanza de habilidades emocionales y sociales en alumnado con TEA: una investigación colaborativa en educación Primaria y Secundaria". Educatio Siglo XXI 35, n.º 3 Noviembr (8 de novembro de 2017): 39. http://dx.doi.org/10.6018/j/308891.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se presentan los resultados de una investigación que ha conllevado la implementación de un programa de intervención para el desarrollo de habilidades<br />emocionales y sociales en alumnado con Trastornos del Espectro Autista (TEA), desde la colaboración familia, escuela y universidad. Para ello, y desde un estudio de casos múltiple se implementó dicho programa con seis alumnos de edades comprendidas entre los 9 y 17 años valorados con dicho trastorno y escolarizados en Educación Primaria y Secundaria. Se utilizó un diseño de grupo único con pretestpostest. Así, antes del proceso de enseñanza el alumnado fue evaluado con relación a sus niveles de habilidades emocionales y sociales. Esta evaluación inicial pretendía situar el punto de partida de cada uno de los alumnos para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje, el cual se extendió durante dos sesiones por semana, en el centro educativo y en el hogar, de 45 minutos cada una a lo largo de un curso académico. Tras el proceso de intervención educativa, cada uno de los alumnos fue nuevamente evaluado. El programa de intervención contempla unos materiales didácticos diseñados para fomentar las habilidades emocionales y sociales que han sido implementados a través de un trabajo de colaboración entre padres, docente y equipo investigador universitario.<br />Los resultados muestran que, tras el proceso de intervención educativa, los alumnos participantes mejoraron su rendimiento en habilidades emocionales y sociales, y que el desarrollo de métodos colaborativos incide de forma positiva sobre dichos procesos de enseñanza.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Pérez Vázquez, Elena, Gonzalo Lorenzo Lledó, Asunción Lledó Carreres, Alejandro Lorenzo Lledó e Alba Gilabert Cerdá. "El uso del robot bee-bot como herramienta de aprendizaje de emociones en la enseñanza del alumnado con trastorno del espectro autista". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, n.º 1 (13 de agosto de 2019): 577. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1643.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) han experimentado en esta últimadécada una gran expansión (Ferreyra, Méndez y Rodrigo, 2009). En este sentido, las TIC se han ido incorporando de forma progresiva en los centros escolares actuando como un recurso al servicio de una escuela inclusiva. Dicha escuela pretende dar respuesta a todo el alumnado del centro, haciendo especial hincapié en el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) (Arnaiz, 2013). Concretamente, entre dicho alumnado encontramos al alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Siguiendo la 5ª edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (American Psychiatric Association, 2013) el TEA es un trastorno del desarrollo caracterizado por déficits en dos áreas: (1) interacción social y comunicación y (2) patrones repetitivos de comportamientos, intereses y actividades. La amplia demanda de recursos por parte de los equipos docentes para lograr un proceso de enseñanza de calidad para el alumnado con TEA (Kim et al.,2018) y las características propias de las TIC que se alinean perfectamente con los principios metodológicos que deben guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos estudiantes, hacen que su uso experimente en crecimiento exponencial en este contexto. Entre el distinto tipo de TIC implementadas con este alumnado podemos encontrar la robótica (Dielh, Schmitt, Villano and Crowell, 2012). La utilización de esta tecnología ha aumentado en los últimos 20 años como consecuencia del aumento de investigaciones que avalan la robótica como una herramienta potencialmente efectiva para los niños con TEA (Dielh et al., 2018). En este sentido, los robots han permitido crear entornos de aprendizaje simples y controlados (Josman et al., 2018), disminuyendo la ansiedad que pueden llegar a provocarles. Sin embargo, aunque la mayoría de los estudios muestran efectos positivos (Goodrich et al., 2012; Huskens et al., 2013; Yun, Choi y Park, 2015), la mayoría de estos estudios presentan limitaciones metodológicas y poseen carácter exploratorio debido al bajo número de participantes involucrados. Asimismo, el uso de robots es limitado por los grandes costes que deben ser asumidos por parte de los centros educativos y por la falta de disponibilidad d estos dispositivos (Alexander et al., 2011). En este sentido, el uso de robots en contextos educativos resulta escaso. De este modo, el propósito del estudio ha sido realizar una intervención para la comprensión, reconocimiento y expresión de emociones con la utilización del robot Bee-Bot, un robot asequible económicamente para los centros educativos. A través de una metodología mixta mediante estudio de caso, han participado 10 alumnos/as de edades comprendidas entre 5 y 18 años, pertenecientes a un Unidad Específica de Comunicación y Lenguaje (UECYL). Esta aula pertenece a un colegio de Educación Infantil y Primaria de Alicante. El instrumento utilizado ha sido un pretest-postest con diferentes dimensiones. Los resultados de la presente investigación señalan que los alumnos presentan una evolución bastante notable en el aprendizaje de las emociones básicas, así como en aspectos relacionados con la programación y la orientación espacial. A modo de conclusión, podemos afirmar que, la robótica constituye una herramienta de fuerte impacto en la intervención socioemocional del alumnado con TEA, creando escenarios sencillos donde aprender y practicar distintas habilidades. Este trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación del grupo de investigación de la Universidad de Alicante IncluTic (VIRGROB-321).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Polo-Blanco, Irene, María Cristina Martínez Romillo e Juncal Goñi-Cervera. "Resolución de problemas de isomorfismo de medidas por estudiantes con trastorno del espectro autista". Revista de Investigación en Educación 18, n.º 3 (20 de dezembro de 2020): 345–55. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v18i3.3273.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los estudiantes con trastorno del espectro autista se escolarizan cada vez con mayor frecuencia en centros de educación ordinaria. Sin embargo, a menudo manifiestan más dificultades de aprendizaje que sus compañeros de desarrollo típico, en particular en el área de las matemáticas. En este trabajo exploramos el desempeño en la resolución de problemas de estructura multiplicativa de isomorfismo de medidas por seis estudiantes con trastorno del espectro autista de alto funcionamiento escolarizados en centros de Educación Primaria ordinarios. Los resultados muestran que cuatro de ellos no resuelven con éxito alguno de los problemas planteados, siendo los problemas de agrupamiento los que presentan un mayor porcentaje de fracaso. En general, los participantes del estudio abordan las resoluciones mediante estrategias básicas de modelización, mientras que escasean las basadas en hechos numéricos. Se discuten las implicaciones para la práctica docente con estudiantes de estas características.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Iturra-Osorio, Daniela, Fabián Vásquez, Laura Espinoza Pastén e Amparo Ygual Fernández. "Habilidades matemáticas tempranas en niños chilenos con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje: Un estudio comparativo". Revista de Investigación en Logopedia 11, Especial (1 de março de 2021): 89–99. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.69580.

Texto completo da fonte
Resumo:
En las últimas décadas se ha incrementado el interés de las investigaciones respecto a las dificultades académicas que presentan los niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). No obstante, su relación con las habilidades matemáticas es una de las menos estudiadas. El objetivo de este estudio consistió en determinar si existen diferencias relevantes entre las habilidades matemáticas tempranas de niños con TDL y con desarrollo típico (DT). Participaron 78 niños de 4 a 7 años 11 meses de edad, pertenecientes a colegios con programas de integración escolar de Santiago de Chile. Se conformó un grupo de 44 niños con TDL y un grupo de 34 con DT. Se establecieron comparaciones del rendimiento en tareas matemáticas pertenecientes a la versión en español del Test de Evaluación Matemática Temprana de Utrecht (TEMT-U): subtest relacionales (comparación, clasificación, correspondencia uno a uno y seriación), y subtest numérico (conteo verbal, conteo estructurado, conteo resultante y conocimiento general de los números); hallándose un rendimiento matemático significativamente menor en el grupo con TDL de educación infantil en ambos subtest. Los hallazgos sugieren que las dificultades propias de los niños con TDL impactan el aprendizaje matemático, especialmente en los niños más pequeños, por lo que resulta imperante disminuir las barreras que obstaculizan su proceso de aprendizaje.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Marchena Consejero, Esperanza, Inmaculada Menacho Jiménez, Manuel Aguilar Villagrán, Federico Hervías Ortega e Alba Sueiro Domínguez. "ESTUDIO DE CASO DE DISLEXIA DE UNA ESTUDIANTE UNIVERSITARIA". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, n.º 1 (25 de junho de 2016): 277. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.137.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presenta un estudio de caso de dislexia evolutiva de una estudiante universitaria. La finalidad de este trabajo es describir el proceso de evaluación, intervención y seguimiento desde el Servicio Universitario de Atención Psicológica y Psicopedagógica (SAP). Los resultados señalan la importancia del desarrollo de un programa adaptado a las necesidades individuales y el entrenamiento adecuado de ciertas habilidades para el aprendizaje en educación superior.PALABRAS CLAVE: Caso de dislexia, dislexia evolutiva, trastorno lectura, trastorno escritura, Servicio de Atención Psicológica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Ospina Nieto, Yovany. "Revista Vol 8 No 5 Pedagogìa Filosofìa y Educación Prenatal". Revista Boletín Redipe 8, n.º 5 (1 de maio de 2019): 12–16. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i5.736.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo editorial de este número 8/5 de la Revista Boletín Redipe argumenta tres tesis sobre las cuales desarrolla los enunciados expresos en el título del mismo: LA PEDAGOGÍA NO ES LA FILOSOFÍA Y LA FILOSOFÍA NO ES LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Estas son las siguientes: el desarrollo administrativo de la cátedra de pedagogía no es el de la cátedra de filosofía; la pluralidad de investigaciones teóricas del campo de la educación es un hecho en la construcción del conocimiento de la educación y en la pedagogía como carrera; las disciplinas científicas y las disciplinas académicas sustantivas pueden generar disciplinas aplicadas. Hay pedagogía aplicada y hay filosofía de la educación que es filosofía aplicada. Los siguientes artículos representan un aporte igualmente importante para potenciar los procesos de formación. Es el caso de la esperanzadora educación prenatal. De la relación y tensiones entre competencia emocional, bienestar personal y estilo educativo. De la práctica de mindfulness. De la inteligencia y la educación emocional. De la atención temprana en niños con trastorno. De la formación para la paz desde educación inicial. De la heurística en el aprendizaje y el accionar frente a algunos desafíos de la educación superior.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

López Araujo, Janet Giovanna. "EL DESARROLLO SOCIAL, CORPORAL Y COGNITIVO EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL SUB NIVEL 2". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 105 (11 de outubro de 2020): 27–34. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.378.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se evaluó el desarrollo social, corporal y cognitivo en niños de educación inicial. Para ello se implementó la metodología sin mesas y sin sillas se aprende mejor. El trabajo se cumplió en grupos de 120 niños con edades comprendidas entre 3 y 5 años, tomando en cuenta actividades dinámicas que permitieron evaluar la socialización, el desarrollo corporal y la construcción del aprendizaje. Los resultados mostraron que con actividades dinámicas, activas, enmarcadas con un enfoque lúdico y con la aplicación de estrategias encaminadas a la adquisición de un desarrollo integro, es contundente el aporte en la dotación de destrezas sociales, corporales y cognitivas. Por tal razón el estudio presentado justifica su valía en un abanico de beneficios integrales con una relevante importancia en el desarrollo en los niños, que le permitirá un mejor desempeño en su vida educativa. La evaluación se realizó con un cuadro comparativo del antes y después con un enfoque cuantitativo. El estudio permitió evidenciar que con metodologías activas, libres y lúdicas se obtiene un mejor desarrollo de destrezas sociales, corporales y cognitivas en los niños. Palabras Clave: educación inicial, desarrollo social, desarrollo corporal, desarrollo cognitivo. Referencias [1]L. Raspall, Lo que necesitan l@s niñ@s: una nueva escuela, Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2019. [2]D. Maigre.A, La educacción psicomotora, Madrid: Ediciones Morata, S.A, 1984. [3]L. Perdomo, Niños inteligentes y felices, Madrid: Pirámide , 2001. [4]M. v. Peralta, Currículos Posmodernos en la Educación Inicial Latinoamericana, Rorasio, Santa Fe Argentina: Homo Sapiens Ediciones, 2017. [5]Ministerio de Educación , Volemos Alto, Quito: La oficina , 2002. [6]A. Betina Lacunza y N. Contini de González, «Las habilidades sociales en los niños y adolecentes. Su importancia en la prevencion de trastornos psicopatológicos,» Fundamentos en Humanidades, vol. XII, nº 23, pp. 159-182, 2011. [7]B. Ana y C. Norma, «Las habilidades sociales en los niños preescolares en contextos de pobreza,» Ciencias Psicológicas., vol. vol. III, nº 1, pp. 57-66, 2009. [8]L. Santibañez Martínez y D. E. Calderón Martín del Campo, Los invisibles: Las niñas y los niños de 0 a 6 años: México, D.F: Mexicanos primero visión, 2014. [9]G. Lopez, A. Pozo, Y. Bodero y N. Loor, «EL JUEGO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL DEL NIÑO.,» Universidad Ciencia y Técnologia, vol. I, nº 1, pp. 97-106., 6 de junio de 2020. [10]B. François, Manipular, organizar, representar Iniciación a las matemáticas, Madrit: El Nogal, 1995. [11]D. Carrión, J. Cabrera y C. Aguirre, «EFECTO DE LA EDUCACIÓN MUSICAL AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS EN LA ETAPA PRE-ESCOLAR,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 24, nº n.º 103, pp. 12-16, ago. 2020. [12]F. Escobar, «Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral,» Laurus, vol. 12, nº 21, pp. 169-194, 2006. [13]E. Garcia y M. Alarcon, «Influencia del juego infantil en el desarrollo y aprendizaje del niño y la niña,» EFdeportes.com revista Digital, vol. 15, nº 153, 2011.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Vasconcelos, Selene Cordeiro, Iracema Da Silva Frazão e Vânia Pinheiro Ramos. "Contribuições do Grupo Terapêutico Educação em Saúde na motivação para a vida do usuário de substâncias psicoativas". Enfermagem em Foco 3, n.º 3 (30 de agosto de 2012): 123–26. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2012.v3.n3.295.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Compreender as contribuições do Grupo Terapêutico Educação em Saúde na motivação para a vida de usuários de substâncias psicoativas. Metodologia: Estudo descritivo, exploratório com abordagem qualitativa, envolvendo oito usuários de um CAPSad. Foram realizadas consultas em prontuário e entrevistas submetidas à análise de conteúdo. Resultados: as contribuições foram identificadas como uma força a mais, um nascer de novo, um aprendizado ao enfrentamento das dificuldades. Conclusão: esse Grupo tem proporcionado um ambiente de troca de saberes entre os participantes e de suporte para aquisição de hábitos saudáveis.Descritores: Enfermagem, Educação em Saúde, Autocuidado, Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias.Health Education therapy group contributions in the motivation to the psychoactive substances user’s lifeObjective: To understand the contributions of Group Therapy Health Education in motivation to the lives of drug users. Methodology: A descriptive, exploratory qualitative approach, involving users in eight CAPSad. Consultations were held in medical records and interviews were submitted to content analysis. Results: contributions have been identified as a strength the most, a born again, a learning to cope with the difficulties. Conclusion: This group has provided an environment for knowledge exchange between participants and support for the acquisition of healthy habits.Descriptors: Nursing, Health Education, Self Care, Disorders Related to Substance Use.Contribuciones del grupo terapéutico educación en salud en la motivación para la vida del usuario de substancias psicoactivasObjetivo: Comprender la contribución del grupo terapéutico educación en Salud en la motivación para la vida de los usuarios de drogas. Metodología: Un enfoque exploratorio descriptivo, cualitativo, con la participación de usuarios en ocho CAPSad. Se celebraron consultas en los registros médicos y entrevistas fueron sometidas a análisis de contenido. Resultados: Contribuciones han sido identificados como una fuerza más, los nacidos de nuevo, el aprendizaje para hacer frente a las dificultades. Conclusión: Este grupo ha creado un entorno para el intercambio de conocimientos entre los participantes y el apoyo para la adquisición de hábitos saludables.Descriptores: Enfermería, Educación Sanitaria, Cuidados Personales, Los Trastornos Relacionados con el Consumo de Sustancias
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Bernabé Villodre, María del Mar, María Ángeles Bermell Corral e Vicente Alonso Brull. "La optimización de la atención a través de la música cinematográfica: prácticas en Educación Secundaria Obligatoria". Educatio Siglo XXI 33, n.º 2 (29 de julho de 2015): 261. http://dx.doi.org/10.6018/j/233241.

Texto completo da fonte
Resumo:
La estimulación del alumnado con Trastorno por Déficit de Atención debe implicar una activación del proceso cognitivo, físico y motor. El proceso metodológico que se propone para garantizar dicha estimulación atencional en el aula de Secundaria se centra en la audición, el movimiento, la composición y la improvisación a partir de música cinematográfica. La utilización de este tipo de música más próxima al alumnado supone un aumento de las posibilidades de cambio y la mejora de las respuestas de aprendizaje significativo, debido a la optimización de la atención a través de actividades musicales, más atractivas para el alumnado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Reyes-Oyola, Felipe Augusto, Constanza palomino Devia e Guillermo Meza-Salcedo. "Análisis del perfil psicomotor en infantes colombianos de 4-9 años". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, n.º 2 (30 de abril de 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4193.

Texto completo da fonte
Resumo:
(analítico)Las alteraciones y trastornos psicomotrices en la infancia pueden repercutir en el desarrollo de habilidades motoras complejas e influir en los aprendizajes escolares. El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil psicomotor en población infantil de planteles educativos de Colombia. Se utilizó un diseño transversal, descriptivo; se aplicó la batería psicomotora de Da Fonseca a 131 escolares (56.5 % varones; 43.5 % niñas) de 4-9 años, en educación preescolar y primaria. Los resultados indican que el 76.3 % tiene perfil normal, pero en la praxia fina predominó la dispraxia. Las niñas mostraron mejores valores que los niños en la mayoría de los factores. En conclusión, la mayoría de los infantes presenta un perfil eupráxico, hallándose mejores resultados en las niñas. Esto sugiere la implementación de programas escolares individualizados, previniendo posibles alteraciones. Palabras clave: Perfil, infancia, desarrollo, psicomotor.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Vera Cala, Lina María, Jorge Andrés Niño García, Adriana Marcela Porras Saldarriaga, Juan Nicolás Durán Sandoval, Pedro Alexander Delgado Chávez, María Claudia Caballero Badillo e Juan Navarro Rueda Pablo. "Salud mental y deserción en una población universitaria con bajo rendimiento académico". Revista Virtual Universidad Católica del Norte, n.º 60 (maio de 2020): 137–58. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n60a8.

Texto completo da fonte
Resumo:
La deserción es un fenómeno frecuente en las instituciones de educación superior (IES); puede estar asociado a diversos factores, entre ellos el estado de salud físico y mental. El presente estudio evaluó la prevalencia de problemas de salud mental en 69 estudiantes con bajo rendimiento académico, al inicio del semestre, por medio de entrevista estructurada aplicada por psiquiatra, y tres escalas autoaplicadas: ansiedad estado-rasgo, impulsividad de Barratt y el cuestionario de estilos de aprendizaje; fueron seguidos hasta el final del semestre para evaluar el evento de interés: quedar excluido de la universidad. Los resultados demostraron prevalencias de trastornos mentales superiores a las reportadas en la comunidad en general. Se encontró también que, por cada punto adicional obtenido en el puntaje total de las pruebas de estado, así como en los componentes de matemáticas o ciencias sociales, se reducía la probabilidad de quedar por fuera de la universidad. En conclusión, se proponen dos estrategias para favorecer la retención de los universitarios: 1) Las IES deben invertir en programas de Bienestar Universitario, que permitan identificar tempranamente los problemas de salud mental, debido a su impacto negativo en el rendimiento académico; y 2) nivelar las deficiencias académicas que presentan los estudiantes al ingreso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Azrak, Adrián. "El discurso psicológico en el campo educativo: una revisión crítica de su configuración histórica y su devenir actual". Foro de Educación 18, n.º 2 (2 de julho de 2020): 149–70. http://dx.doi.org/10.14516/fde.716.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde sus inicios la Psicología Educacional tuvo el objetivo de procurar herramientas para potenciar el desarrollo de la práctica educativa. Con este sentido, ofreció conocimientos para mejorar el aprendizaje de los alumnos pero también para discriminar a aquellos que presentaran dificultades de acomodación a los ritmos establecidos por la institución escolar. A partir de un análisis histórico, en el presente trabajo se demostrará cómo esta disciplina, condicionada por la coyuntura que permitió su origen en las postrimerías del siglo XIX, participó de manera estratégica en la conformación de un saber que legitimó la práctica escolar y que estableció nuevos circuitos de gobierno para la infancia. Luego, se describirán aquellas perspectivas que desde mediados del siglo XX comenzaron a criticar el paradigma original de la disciplina al poner en descubierto determinadas formas arraigadas y naturalizadas de producción del conocimiento psicológico en el ámbito escolar y así promover un modelo contextual que tomara en cuenta las características amplias del proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, se concluirá que, a pesar de la fuerza teórica que estas orientaciones han logrado impregnar, la proliferación de diagnósticos psicológicos en las aulas escolares durante las últimas décadas, si bien amparada bajo el argumento de suavizar las fronteras entre educación normal y educación especial, parecería no sólo eclipsar y menguar en gran medida las potencialidades del modelo contextual, sino también trastornar la geografía tradicional de la escuela y conllevar consecuencias de sideral importancia para la configuración actual de la práctica educativa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

MORENO, Julián, e Verónica VALDERRAMA. "Aprendizaje Basado en Juegos Digitales en Niños con TDAH: un Estudio de Caso en la Enseñanza de Estadística para Estudiantes de Cuarto Grado en Colombia". Revista Brasileira de Educação Especial 21, n.º 1 (março de 2015): 143–58. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-65382115000100010.

Texto completo da fonte
Resumo:
La situación actual de innovación tecnológica en educación introduce una nueva visión del juego digital, resaltando su valor pedagógico. Considerando este panorama proponemos el aprendizaje basado en juegos digitales, más específicamente de tipo multi-jugador masivos en línea, como un escenario propicio para lograr que los niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad) mejoren su aprendizaje y fortalezcan significativamente sus habilidades sociales, así como la autorregulación de sus emociones. Para ello llevamos a cabo un estudio de caso en el Colegio Santa Bertilla Boscardin de la ciudad de Medellín, Colombia, con estudiantes del grado cuarto de primaria en la asignatura de estadística, los cuales se dividieron en 17 niños como grupo experimental y 40 como control. Los resultados obtenidos mediante una prueba estandarizada demostraron, con una significancia estadística (valor p< 0.005), no solo los estudiantes con TDAH lograron igualar el rendimiento académico de los estudiantes de control, sino que incluso fueron ligeramente superiores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Jerez García, Óscar, e Claudia Vera Díaz. "Proyecto de innovación docente en geografía y educación ambiental para estudiantes con trastorno del espectro autista". Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, n.º 9 (26 de março de 2021): 84–99. http://dx.doi.org/10.1344/did.2021.9.84-99.

Texto completo da fonte
Resumo:
Proponemos el diseño de un programa de Educación Ambiental (EA) para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a través de actividades con Scratch e impartidas gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El objetivo principal es diseñar y crear un material multimedia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con TEA y contribuir a su formación para conocer la problemática actual en relación con el medio ambiente, actuar de forma responsable y respetar y cuidar la naturaleza. La metodología de este proyecto de innovación docente consta de cuatro partes (planteamiento inicial, marco teórico, metodología y diseño) que corresponden con las fases necesarias para diseñar el material. Se han analizado los resultados de unas encuestas orientadas a evaluar los conocimientos, intereses y actitudes sobre la problemática ambiental. A partir de estos resultados, se ha diseñado y desarrollado un recurso didáctico ajustado a la realidad socioambiental contextualizándola en un centro de educación especial de Ciudad Real, pero extrapolable a cualquier centro educativo. La situación que ha provocado el estado de alarma sanitaria en España, unido al interés de los estudiantes con TEA por los dispositivos electrónicos y las TIC, ha motivado la planificación de esta propuesta de intervención educativa resuelta con el diseño de material didáctico acorde al contexto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Cuzcano Zapata, Abel, e César Ruiz Alva. "Inclusión educativa, habilidades diferentes y asperger". Revista EDUCA UMCH 10 (25 de dezembro de 2017): 91–105. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v10i0.14.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente en el sistema escolar peruano no se cumplen de manera integral, las políticas que apoyan en forma efectiva a los estudiantes con necesidades especiales entre ellas a los alumnos con Trastornos generalizados del Desarrollo, como es el caso de los niños y jóvenes con Diagnóstico de Asperger. La Ley de las Personas con Discapacidad, Ley N° 29973, que rige a las instituciones públicas y privadas, indica que todas las instituciones educativas, en todos los niveles y modalidades, deben reservar al menos dos vacantes por aula para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad (leve o moderada) y el Director debe solicitar apoyo al SAANE(Servicio de apoyo y asesoramiento a las necesidades Educativas Especiales) a fin de garantizar la atención educativa pertinente, de estos estudiantes, sin embargo la realidad es que en los colegios en general no hay un programa de inclusión educativa, ni políticas institucionales de inclusión, ni adaptaciones curriculares adecuadas, el personal no tiene entre sus funciones, la atención a la diversidad. Se suma a todo esto que el Ministerio de Educación, ha prohibido la evaluación psicopedagógica de ingreso de los niños que postulan a los colegios y muchos de ellos presentan problemas de aprendizaje u otras dificultades más serias, como los TDAH, Asperger, Trastornos de conducta, entre otros de las que ni los padres, ni el colegio son conscientes, lo que no les permite el diagnóstico pertinente, eficaz, temprano y preventivo. Según la Ley General de discapacitados dice en su Artículo 1. “La presente Ley tiene la finalidad de establecer el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad,de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica” por lo que se espera que los colegios implementen Servicios de Educación Inclusiva para atender de manera óptima a alumnos con dificultades o discapacidades que responda a las necesidades planteadas y poder cumplir el objetivo que plantea el Ministerio de Educación en sus objetivos generales , que la educación peruana para el 2021 debe conseguir : “Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos”. Es en la década del 90 que se desarrolló el Proyecto de Integración de Niños con Necesidades Especiales a la Escuela Regular, con el asesoramiento de la UNESCO, incorporándose por primera vez los estudiantes con discapacidad a los colegios regulares. En este contexto se formuló la nueva Ley General de Educación, Ley N° 28044 promulgada en julio del 2003, en la que “la educación inclusiva emerge como respuesta ante las culturas y prácticas tradicionales asociadas a un modelo clínico, rehabilitador, basado en la patología, para promover una comunidad y una escuela que acoja a todos los estudiantes, sustentada en el planteamiento de atención a la diversidad en que las instancias del sector a nivel nacional, regional, local y las instituciones educativas pueden atender al conjunto de estudiantes con todas sus diferencias y en cualquier circunstancia. Esta legislación educativa aborda el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad bajo una concepción de educación inclusiva, transversal al sistema educativo, explicitando entre otros principios la calidad y la equidad, y cuyos marcos orientadores fueron planteados en los reglamentos de los diferentes niveles, modalidades y formas educativas, detallándose aspectos fundamentales para proponer una respuesta educativa pertinente”. Pero falta mucho por hacer, por ejemplo que en los planes de estudio de las Universidades especialmente de carreras como Educación y Psicología se incluyan materias sobre las personas con Habilidades diferentes para quesu atención sea sobre bases científicas. Si bien en el país se vienen dando algunos avances, en relación a las políticas educativas hacia las personas con discapacidad, se necesita aún que se clarifique sus competencias y responsabilidades, muchas de ellas expresadas en los reglamentos de la Ley General de Educación, para su aplicación en el sistema educativo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Alvarado Melitón, Diego, e Sara Elena Berra Mondragón. "Retorno presencial a universidades en México y consecuencias de la salud mental por pandemia". Revista Scientific 6, n.º 21 (5 de agosto de 2021): 252–66. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.13.252-266.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los primeros días de cuarentena se notaba escenarios de incertidumbre, momentos de mucho estrés, desmotivación, realmente parecía incierto que se lograran los objetivos educativos en una modalidad a distancia, pero también es cierto que poco a poco se pudo innovar en los procesos de aprendizaje para despejar las dudas de este reto educativo. A pesar de implementar recursos tecnológicos, las consecuencias en la salud mental de los actores sociales de la educación superior fueron más que evidentes antes, durante y actualmente por pandemia, como lo mencionan Cuenca, Robladillo, Meneses y Suyo-Vega (2020), por tal motivo se toman medidas sanitarias y apoyo socioemocional en las universidades públicas y privadas de acuerdo con Pinargote-Baque y Cevallos-Cedeño (2020), así como para evitar la propagación del virus y disminuir los trastornos mentales, teniendo en cuenta que el retorno presencial debe ser de manera voluntaria, escalonada o por necesidades practicas educativas. El propósito en este ensayo es destacar las consecuencias de la salud mental y la intervención oportuna en docentes y alumnos universitarios ante el regreso presencial por medio de profesionales especializados para afrontar las repercusiones de la pandemia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Gilabert Cerdá, Alba, Elena Pérez Vázquez, Alejandro Lorenzo Lledó, Asunción Lledó Carreres e Gonzalo Lorenzo Lledó. "La realidad aumentada en la intervención del alumnado con trastorno del espectro autista a través de la producción científica". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, n.º 1 (13 de agosto de 2019): 595. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1639.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el ámbito educativo, los denominados métodos tradicionales están siendo remplazados por otros procesos de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de mejorar el rendimiento académico del alumnado. En esta línea, uno de los métodos que mejor está respondiendo a las demandas de la educación es la introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Durante las últimas décadas, la Realidad Aumentada, también conocida como RA, se trata de una de las tendencias más novedosas en tecnología. Este protagonismo es cada vez más relevante en distintas áreas de conocimiento. La RA se trata de un sistema interactivo que tiene como propósito el acceso a la información de la realidad del mundo y pone a disposición de la sociedad datos digitales en tiempo real. En definitiva, supone crear una imagen ficticia, un modelo 3D, textos u otro tipo de información generada a partir de un procesador. Centrando la temática en el ámbito educativo, y más concretamente en el contexto del aula de pedagogía terapéutica y en las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), la utilización de las TIC empezó con gran fuerza debido a la aparición de algunos materiales muy eficaces como la pizarra digital. Sin embargo, después de algunos años, aparecen nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación cuya didáctica mejora la enseñanza. No cabe duda, de que la RA es una herramienta imprescindible en el aula ya que, sostiene dos de los pilares claves en educación: motivación y aprendizaje. Por otro lado, debido al aumento de estudiantes que presentan el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y teniendo en cuenta su alta heterogeneidad, tanto en cuestiones etiológicas como en las manifestaciones y evolución de los síntomas, existe una notoria dificultad para acertar en las intervenciones educativas. Resulta complicado definir qué método es el más apropiado y por ello, el que más fortalece las habilidades sociales, de comunicación y de desarrollo sensoriomotor. En este sentido, este estudio tiene por objetivo revisar el estado de producción científica sobre Realidad Aumentada en la intervención del alumnado con TEA. Para alcanzar este fin, se ha trabajado con la Web of Science (WOS) obteniendo una muestra de artículos que fueron analizados en función de una serie de indicadores bibliométricos (número de publicaciones por año, número de citas por año…). Los resultados obtenidos indicaron un aumento de producción significativo, siendo el periodo principal de producción entre el año 2015 y el año 2018 y, el de mayor citación científica aquel comprendido entre el año 2016-2018. Este hecho muestra los beneficios del uso de la RA en alumnado con TEA y, por tanto, la necesidad de indagar en este campo. Este trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación del grupo de investigación de la Universidad de Alicante IncluTic (VIRGROB-321).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

García García, Juan José, Laura Moreno Altamirano e Angélica Estefanía Flores Ocampo. "La investigación-acción como estrategia educativa para la obtención de aprendizajes significativos en la promoción de la salud pública en alumnos de la Facultad de Medicina de la UNAM". Investigación en Educación Médica, n.º 36 (9 de outubro de 2020): 41–51. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20228.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La educación para la salud juega un papel muy importante para la promoción de la salud, la prevención y limitación del daño. También contribuye al empoderamiento de las personas, individual y colectivamente, para construir una cultura de la salud y tomar decisiones saludables. Como parte de los objetivos de la asignatura Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida, y con el propósito de llevar a cabo una experiencia docente, se eligió estudiar “La alimentación, el estado nutricional y su relación con los trastornos de la atención e hiperactividad (TDAH) en estudiantes de secundaria”. Objetivo: Evaluar la utilidad de la investigación-acción en la práctica en comunidad, para favorecer la actividad docente en la obtención de aprendizajes significativos y compromiso social. Método: El de la “investigación-acción”. Un grupo de alumnos de segundo año de la carrera de medicina fue el protagonista del proceso. Se elaboró un proyecto de investigación en el que se destacó la organización de experiencias y conocimientos previos en el área de estudio. Se diseñó un cuestionario sobre alimentación y se utilizó un cuestionario validado sobre TDAH, ambos fueron aplicados por los alumnos de medicina, realizaron la somatometría, impartieron pláticas para una alimentación saludable y elaboraron una base de datos. Después de cada actividad se llevaron a cabo reuniones con ellos para recuperar y organizar la experiencia. Resultados: Los alumnos señalaron que la actividad les permitió integrar lo aprendido previamente, identificar sus limitaciones académicas, caracterizar un problema real de salud pública, aplicar sus conocimientos y desarrollar habilidades e identificar el valor de la promoción de la salud. Conclusiones: La participación en actividades en donde se vincule la investigación con la acción facilita el aprendizaje significativo. Se consideró la práctica educativa como una acción comprometida con el contexto social en el que se vive.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Lozano-Martínez, Josefina, Francisco Javier Ballesta-Pagán e Salvador Alcaraz-García. "Software for Teaching Emotions to Students with Autism Spectrum Disorder". Comunicar 18, n.º 36 (1 de março de 2011): 139–48. http://dx.doi.org/10.3916/c36-2011-03-05.

Texto completo da fonte
Resumo:
This paper reports the results of a research project in which educational software was used to teach social and emotional skills to primary and secondary school students with autism spectrum disorders (ASD). The participants with difficulties in recognizing emotional states were nine male and female students aged between 8 and 18, with a mental age range of between 5 and 7 years. A single group design with pre-test/post-test was used. The students were assessed before teaching in relation to their levels of social and emotional skills. This assessment was intended to set the starting level of the teaching process for each student. The educational intervention consisted of two 45-minute weekly sessions for 20 weeks over two academic years (2006/2008). Following the intervention, each student was again assessed. Results indicate that the pupils improved their performance in tasks that evaluate the ability to recognize and understand emotional expressions. These results confirmed that the use of educational software for teaching social and emotional skills helps students with ASD to improve their ability to perform tasks aimed at the understanding of emotional skills. In addition, the participants improved their social skills significantly, a fact that was noticed by both teachers and families.En este artículo se presentan los resultados de una investigación en la que se ha utilizado un software educativo para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias emocionales y sociales en alumnado con trastornos del espectro autista (TEA) escolarizado en educación primaria y secundaria. Los participantes, con dificultades en el reconocimiento de estados emocionales, han sido nueve alumnos de edades comprendidas entre los 8 y 18 años, de ambos sexos y con un rango de índice de edad mental entre 5 y 7 años de edad. Para ello, se utilizó un diseño de grupo único con pretest-postest. Así, antes del proceso de enseñanza, el alumnado fue evaluado con relación a sus niveles de competencia emocional y social, con la finalidad de establecer, también, el nivel de inicio del proceso de enseñanza para cada uno de ellos. El proceso de enseñanza se desarrolló a lo largo de dos sesiones semanales de 45 minutos, cada una, en un intervalo de dos cursos académicos (2006/08). Tras el proceso de intervención educativa, los alumnos fueron nuevamente evaluados. Los resultados obtenidos confirman que la utilización del software educativo en la enseñanza de competencias emocionales y sociales ayuda a los alumnos a mejorar su capacidad para superar tareas encaminadas a la comprensión de competencias emocionales. Además, los participantes mejoraron sus competencias sociales ya que docentes y familiares apreciaron progresos significativos en esta área.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Serna-Rodrigo, Rocío. "Posibilidades de los videojuegos no serios para el aprendizaje formal de la lengua y la literatura". EDMETIC 9, n.º 1 (30 de dezembro de 2019): 104–25. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12245.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tradicionalmente, el ámbito del videojuego se ha visto obligado a afrontar una percepción social peyorativa e incluso despectiva: de estos productos se ha dicho que favorecen el sedentarismo y propician la obesidad infantil, que elevan los índices de violencia, que evaden de la realidad… Incluso se ha categorizado la adicción a los mismos como “trastorno mental”, según la OMS. Sin embargo, los videojuegos han demostrado tener numerosas implicaciones y posibilidades en diferentes ámbitos, alejados de lo lúdico: Medicina, Educación, Psicología, transformación social… A través de este documento, pretendemos visibilizar las posibilidades educativas de los videojuegos, incidiendo particularmente en el ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Para ello, llevaremos a cabo una revisión bibliográfica que culminará con el análisis narrativo y literario de dos videojuegos no serios que, por sus características, resultan representativos de este planteamiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Guzmán León, Raúl. "El estado de salud en los alumnos del primer año “A” y “C” de Médico Cirujano, y sus repercusiones con el aprendizaje de la Anatomía Humana." HORIZONTE SANITARIO 5, n.º 1 (2 de setembro de 2014): 28. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a5n1.281.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Determinar si el aprendizaje de la Anatomía Humana en los alumnos del primer año grupos “A” y “C” de Médico Cirujano 2004 – 2005 tiene relación con el estado de su salud; de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Materiales y método: Se realizó un análisis de la información que se captó, así como un estudio retrospectivo a través de expedientes del Centro Clínico de la DACS en los alumnos del primer año “A” y “C” de la Licenciatura de Médico Cirujano del período Agosto 2004 a Julio 2005. Resultados: Los estudiantes presentan principalmente problemas de origen biopsicosocial, de tipo familiar, con antecedentes de familias disfuncionales y violencia intrafamiliar, que influyó negativamente en el aprendizaje de la asignatura. En México, el desarrollo y los factores que alteran el bienestar en los jóvenes son múltiples, variados e interrelacionados,resaltándose mayormente la influencia social y cultural. La familia desempeña un papel primordial debido a la fuerte relación ya sea positiva o negativa sobre la salud y educación en los jóvenes. Conclusión: La salud del alumno que aspira a la Lic. De Médico Cirujano debe ser valorado eficazmente en la División Académica de Ciencias de la Salud a través del expediente personal recabando detalladamente sus datos, que evalúe y trate al alumno de algún trastorno con la finalidad de orientar, detectar oportunamente los riesgos y/o factores coordinando apoyos con el servicio psicopedagógico; para establecer el seguimiento de los resultados obtenidos en la asignatura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Guzmán León, Raúl. "El estado de salud en los alumnos del primer año “A” y “C” de Médico Cirujano, y sus repercusiones con el aprendizaje de la Anatomía Humana." HORIZONTE SANITARIO 5, n.º 1 (2 de setembro de 2014): 28. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v5i1.281.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Determinar si el aprendizaje de la Anatomía Humana en los alumnos del primer año grupos “A” y “C” de Médico Cirujano 2004 – 2005 tiene relación con el estado de su salud; de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Materiales y método: Se realizó un análisis de la información que se captó, así como un estudio retrospectivo a través de expedientes del Centro Clínico de la DACS en los alumnos del primer año “A” y “C” de la Licenciatura de Médico Cirujano del período Agosto 2004 a Julio 2005. Resultados: Los estudiantes presentan principalmente problemas de origen biopsicosocial, de tipo familiar, con antecedentes de familias disfuncionales y violencia intrafamiliar, que influyó negativamente en el aprendizaje de la asignatura. En México, el desarrollo y los factores que alteran el bienestar en los jóvenes son múltiples, variados e interrelacionados,resaltándose mayormente la influencia social y cultural. La familia desempeña un papel primordial debido a la fuerte relación ya sea positiva o negativa sobre la salud y educación en los jóvenes. Conclusión: La salud del alumno que aspira a la Lic. De Médico Cirujano debe ser valorado eficazmente en la División Académica de Ciencias de la Salud a través del expediente personal recabando detalladamente sus datos, que evalúe y trate al alumno de algún trastorno con la finalidad de orientar, detectar oportunamente los riesgos y/o factores coordinando apoyos con el servicio psicopedagógico; para establecer el seguimiento de los resultados obtenidos en la asignatura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

FERNANDEZ-HERRERO, JORGE, e Gonzalo Lorenzo-Lledo. "Dibujo virtual como intervención previa educativa en el trastorno del espectro autista: un estudio de caso". Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 39, n.º 1 (14 de maio de 2021): 49–56. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2021.39.1.49-56.

Texto completo da fonte
Resumo:
Abstract. En este trabajo analizamos, mediante un estudio de caso, las posibilidades que ofrece el uso del dibujo virtual inmersivo en niños con trastorno del espectro autista (TEA) como herramienta de ayuda previa a la ejecución de tareas educativas para controlar los comportamientos repetitivos y disruptivos durante las mismas. Realizamos una intervención con un niño de cuatro años con TEA y comparamos los resultados obtenidos en un contexto sin intervención previa con otros en los que, como preludio a las tareas de aprendizaje programadas, se realiza, en un caso, dibujo convencional y, en otro, dibujo tridimensional mediante realidad virtual inmersiva. Aplicamos un diseño de inversión simple y un método testado para cuantificar los efectos de las intervenciones. El experimento añade elementos novedosos y resultados interesantes a la literatura previa, que sugieren que el uso del dibujo tridimensional virtual puede ser una herramienta más efectiva en la intervención previa que las tareas artísticas convencionales para controlar el comportamiento repetitivo y disruptivo de los niños con TEA y ayudar a su concentración y atención. Palabras clave: autismo; comportamiento disruptivo; intervención previa; realidad virtual; educación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Herrera-Gutiérrez, Eva, María Rosa Conesa-Conesa e Josefa López-Ortuño. "Estudio de la comprensión lectora en alumnado con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad". Investigaciones Sobre Lectura, n.º 15 (21 de junho de 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.24310/isl.vi15.12564.

Texto completo da fonte
Resumo:
La sintomatología del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) está ampliamente vinculada con la presencia de dificultades de aprendizaje, especialmente en lo referido a procesos de comprensión lectora. Hay indicios de la asociación de estas dificultades con factores de comorbilidad y presentación clínica de TDAH. El objetivo primordial de este trabajo ha sido estudiar la capacidad de comprensión lectora en alumnado de Educación Primaria y Secundaria con trastorno hiperactivo y su relación con la comorbilidad y las presentaciones clínicas o subtipos del trastorno. La muestra estaba compuesta por 111 estudiantes de edades comprendidas entre los 6 y 17 años con diagnóstico de TDAH. La evaluación de la capacidad de comprensión de la lectura se realizó mediante la prueba estandarizada TALE-2000. Los resultados de este estudio confirmaron que los menores con trastorno de hiperactividad presentaban dificultades en las tareas de comprensión lectora. El 35,2% superó la prueba con éxito alcanzando un nivel A, mientras que el 27,8% consiguió un nivel B, y el 37% un nivel C. No hubo diferencias significativas entre presentaciones clínicas (p=0,391), ni atendiendo a la comorbilidad (p=0,5). Según nuestros hallazgos, la población estudiantil con TDAH presenta dificultades de comprensión lectora independientemente de la existencia de comorbilidades y del subtipo de trastorno hiperactivo. Estos datos sugieren la necesidad de que los profesionales del ámbito clínico y escolar lleven a cabo con este alumnado evaluaciones e intervenciones a tiempo y lo más sistemáticas posibles. Igualmente, consideramos necesaria la aplicación de adaptaciones metodológicas relacionadas con los procesos de lectura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Moro-Ramos, Sandra. "Estrategias de intervención educativa en el área de inglés en educación primaria para estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad". Revista Electrónica Educare 25, n.º 3 (3 de agosto de 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.20.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. El siguiente artículo presenta el análisis que se realizó sobre la pedagogía de una maestra de lengua extranjera (inglés) en un colegio de educación primaria. Objetivo. El objetivo de esta actuación es analizar la pedagogía de la especialista en lengua extranjera (inglés); concretamente, examinar las medidas llevadas a cabo con el alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Se pretende plantear un modelo realista en el paradigma de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua anglosajona como segunda lengua con escolares con TDAH. Metodología. A través de la técnica de investigación documental, se revisará la práctica educativa, se analizarán y pondrán en práctica diversas metodologías y se modificará la praxis educativa para añadir los ajustes de intervención necesarios para que todo el alumnado, con TDAH o sin este, aprenda inglés como ESL (del inglés English as a Second Language). Resultados. A partir de este análisis, se mostrarán una serie de estrategias para trabajar el área de inglés con escolares con TDAH. Discusión. Partiendo de que este es un trastorno neurobiológico en el que la repercusión que tiene en cada persona es distinta y las áreas en las que pueden presentar problemas difieren de unas a otras, se proponen diversas actividades y tácticas basadas en el análisis del discurso para dotar a estas personas de las destrezas necesarias para la adquisición del inglés como segundo idioma. Asimismo, en el presente artículo se muestran dos modelos para el entrenamiento cognitivo de niños y niñas con hiperactividad o sin esta para actividades orales y escritas en inglés como L2.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Casado Gómez, Cristina, Asunción Moya Maya e Ana Corrales González. "The very premature newborn: difficulties in the school". Enfermería Global 18, n.º 3 (11 de junho de 2019): 554–78. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.347121.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: El nacimiento prematuro lleva implícito una situación de inmadurez que afecta a todos los sistemas anatómicos y funcionales del recién nacido, condición de especial vulnerabilidad, con una frecuente asociación con otras patologías y/o alteraciones del desarrollo infantil.Objetivo: Conocer las dificultades en la escuela que pueden presentar los niños y niñas nacidos muy prematuros.Material y Métodos: Revisión bibliográfica en bases de datos como Pubmed, Medline, Scielo, Cochrane; seleccionando artículos científicos tanto en español como en inglés de los últimos 10 años. Resultados: Los niños y las niñas que nacen muy prematuros y/o con bajo peso al nacer, tienen un mayor riesgo de presentar dificultades que pueden perjudicar su correcto desarrollo en la infancia y la adolescencia. Algunas de las necesidades evidenciadas a nivel motor son el retraso motor simple y la parálisis cerebral; a nivel sensorio-cognitivo, fueron los problemas de aprendizaje y alteraciones sensoriales mayores; y a nivel socioemocional, se evidencian trastornos comportamentales como es la hiperactividad y trastornos emocionales como son la depresión, quejas somáticas, temores y fobias. Conclusiones: Los profesionales de salud, de la educación y las familias, deben conocer el riesgo que presentan los grandes prematuros de presentar dificultades y/o alteraciones que pueden interferir en la vida escolar, con el fin de trabajar conjuntamente en la prevención de dichas dificultades con una intervención temprana. El cuidado de enfermería debe ir mucho más allá de la situación aguda del recién nacido, siendo agente promotor de salud en todas las etapas de la vida del niño/a. Introduction: Premature birth implicitly involves a situation of immaturity that affects all the anatomicaland functional systems of the newborn, a condition of special vulnerability, with a frequent association with other pathologies and / or alterations in child development.Objetive: To know the difficulties in school that children born very premature can presentMaterial and Methods: Bibliographic review in databases such as Pubmed, Medline, Scielo, Cochrane; selecting scientific articles in both Spanish and English for the last 10 years.Results: Children born very premature and / or with low birth weight, have a higher risk of presenting difficulties that may impair their proper development in childhood and adolescence. Some of the needs evidenced at the motor level are simple motor delay and cerebral palsy; at sensory-cognitive level, there were learning problems and major sensory alterations; and at a social-emotional level, there are behavioral disorders such as hyperactivity and emotional disorders such as depression, somatic complaints, fears and phobias.Conclusions: Health professionals, education and families must know the risk presented by large premature children to present difficulties and / or alterations that may interfere with school life, in order to work together in the prevention of such difficulties with a early intervention. Nursing care must go far beyond the acute situation of the newborn, being a promoter of health in all stages of the child's life.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Bedon Gomez, Olga Idaly. "Un desafío para la educación: Como intervenir a niños con TDAH en edades entre 5 y 7 años". Revista Boletín Redipe 8, n.º 5 (1 de maio de 2019): 168–78. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i5.748.

Texto completo da fonte
Resumo:
Para hablar de una Atención Temprana en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, es necesario diseñar un programa de intervención, el cual debe ir direccionado a fortalecer el desarrollo de las rutas cerebrales básicas de cada niño con TDAH, que se refleje en su aprendizaje y autocontrol personal y en esa vía lograr la reducción de los síntomas y una mejora en sus funciones ejecutivas: Los niños con TDAH presentan dificultades en el desarrollo de sus herramientas neurológicas básicas para procesar información visual de forma rápida y eficaz, conllevando ello al proceso de Lectura, éste ocurre simultáneamente con el de la maduración del resto del sistema nervioso central (Ferre et all 2000), en un porcentaje bastante significativo los niños con éste trastorno presentan por consiguiente problemas de lectura, tanto a nivel de procesamiento de palabras- problemas de oculomotricidad, como la comprensión de su significado (fletcher et all, 1999). Al igual y tal como se menciona en los criterios de la Asociación Americana de Psiquiatría, aparece uno específicamente descrito “a menudo parece no oír”, lo cual refleja que a los niños con TDAH presentan problemas de la información auditiva, lo cual afecta en estos el procesamiento Auditivo Central, es decir el desarrollo de la ruta auditiva que culmina la comprensión y el lenguaje y la decodificación fonológica de la palabra, en el campo de la atención es especialmente importante la atención de tipo auditivo que tiene una estrecha relación con el procesamiento de la figura fondo auditiva, entre otras. Si bien es cierto la correcta funcionalidad de la ruta auditiva es necesaria para la vida cotidiana, a nivel escolar la memoria de trabajo es una de las herramientas imprescindibles para lograr un buen rendimiento académico y para la integración de la función activa por parte del lóbulo frontal, el ser humano depende del procesamiento auditivo central y que inicialmente se haya realizado a nivel del núcleo medial del tálamo y de la corteza auditiva primaria (López-juez et al, 2004). El desarrollo motor del niño desencadena en el desarrollo de todas las habilidades motoras y con complemento del control postural, lo cual genera la funcionalidad de la coordinación equilibrio y tono muscular, como todo en el ser humano es un proceso y su maduración culmina a los seis (6) años y depende de dos aspectos: Funcional: la cantidad de oportunidades motoras, y anatómica: creación de circuitos cerebrales. Existen autores como Stein et all, 2005, que afirma que como quiera que las áreas encargadas de enviar las proyecciones sobre el lóbulo frontal son el cerebelo y los ganglios basales que en el caso de los niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, presentan un tamaño más pequeño porque no alcanzan su maduración, lo cual conlleva a que no haya un completo desarrollo de los reflejos posturales y justifica el disparo motor que presentan los niños con TDAH. De igual manera como el sistema nervioso central es el encargado del Desarrollo Neurológico del niño hace la activación visual y auditiva, regula la parte sensorial. Toda persona en edad infantil vive tres etapas: Homolateral, contralateral y lateral. Y es así como en la medida que exista una buena maduración del Desarrollo en cada etapa el niño activa las estructuras de cada lado de su cuerpo y del Sistema Nervioso Central como si fueran unidades de función independiente y posteriormente vienen la maduración de las vías de conexión cruzada, para finalmente fortalecer la lateralidad y determinar cuál es su dominancia. Así las cosas la maduración neurológica lleva a la integración de los dos hemisferios sobresaliendo uno como dominante para cada actividad. Por lo anterior se dice que para desarrollar cualquier programa de intervención es de tener en cuenta que cada niño es diferente, no todos los hiperactivos son iguales de acuerdo tipo que predomina, por lo que hay que dar más importancia al hemisferio que este mas bloqueado y poco activo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Valarezo, Dolores, e Pilar Vieiro. "Modelos mentales en alumnado con TDAH: Competencias lectora y matemática". Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 8, n.º 1 (1 de julho de 2021): 127–38. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2021.8.1.8560.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) presentan una alta comorbilidad con dificultades de aprendizaje de la lectura y de las matemáticas, y una baja capacidad en relación con la planificación, organización e inhibición de la respuesta, y el mantenimiento de la concentración en la tarea. En este contexto, el objetivo de este estudio transversal es analizar la influencia de los modelos mentales en tareas de resolución de problemas matemáticos, cálculo y procesamiento semántico. La muestra estaba integrada por un total de 304 alumnos de Educación Primaria, 152 de tercer curso y 152 de sexto; la mitad formaban el grupo TDAH y la otra mitad el grupo control. Como instrumento de medida del procesamiento semántico se utilizó el programa Gesmedición, y para evaluar la competencia matemática la prueba de Problemas Verbales Aritméticos (PVA). Los resultados mostraron diferencias significativas en eficacia a favor del grupo control. Los sujetos con TDAH de ambos niveles educativos se mostraron significativamente más eficaces en tareas de cálculo, siendo los niveles de eficacia más bajos los de resolución de problemas, invirtiendo el patrón en relación al control.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Távara Sabalú, Charito de Jesús. "Experiencia exitosa de inclusión educativa en la institución educativa n° 1005 “Jorge Chávez Dartnell”. Símbolo de amor". RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 1, n.º 1 (25 de abril de 2016): 69. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v1i1.49.

Texto completo da fonte
Resumo:
La historia de Vasco: Vasco es un estudiante del 2do grado de Primaria, está incluido en la I.E. N° 1005 “Jorge Chávez Dartnell” desde el Primer grado. Él recibió atención desde los dos años de edad, donde le diagnosticaron TGD y la familia apoyó con la aceptación y atención oportuna con las diferentes terapias, a los cinco años lo vuelven a evaluar y el resultado dice que Vasco presenta trastorno espectro autista leve, cuando ingresa al 1er grado, presenta dificultades de adaptación social y dificultades de tolerancia a situaciones nuevas, para lo cual la maestra realiza un trabajo sostenido, teniendo como sus primeros aliados a los compañeros, quienes son motivados y orientados por la maestra tutora. Además para mejorar este escenario Vasco y su familia participan en el plan de trabajo que desarrolla el colegio en beneficio de la Educación Inclusiva, para asegurar un acompañamiento sostenido y realizar una inclusión con éxito, donde reciben las orientaciones y sepan cómo ayudar a Vasco a fin de que mejore su comportamiento y apoyen en lo académico con las orientaciones pedagógicas que realiza la maestra de aula, con el propósito de que tenga un aprendizaje significativo y duradero, que le permita ir desenvolviéndose en un escenario real, donde cada vez su comportamiento y aprendizaje sea lo más adecuado posible y se relacionen bien como lo hacen sus compañeros “regulares” .
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Camacho, Alessandra Conceição Leite Funchal, Angela Do Couto Capetini, Alessandra De Oliveira Guimarães, Ana Claudia Felipe Thomaz dos Santos, Angélica Pinto da Silva e Giselle Nascimento de Andrade. "Tecnologia educacional interativa sobre cuidados a idosos com demências". Revista de Enfermagem UFPE on line 13, n.º 1 (3 de janeiro de 2019): 249. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i1a235826p249-254-2019.

Texto completo da fonte
Resumo:
ABSTRACT Objective: to present the development of an interactive blog on care for the elderly with Alzheimer's disease (AD) and other dementia disorders as educational technology. Method: this is a qualitative, descriptive study, a type of experience report, of the extension project developed by a federal university, and the study is presented according to the following points: the blog and its development, its page of dissemination as an extension project and its interfaces. Results: it is pointed out that the blog is intended for the interactivity, dissemination and debate of information that are sources of update on research and singularities of Nursing care to the demented elderly. It is assessed that the themes are developed based on guidance on basic care, specific care, and family / caregiver support. Conclusion: the construction of the blog is seen as an educational technology that provides the development of cooperative and interdisciplinary learning environments, with the purpose of bringing together comprehensive and formative knowledge to diverse situations about Alzheimer's disease and other dementia disorders. Descriptors: Nursing; Health of the elderly; Alzheimer Disease; Information Technology; Educational Technology; Health Education.RESUMO Objetivo: apresentar o desenvolvimento de um blog interativo sobre os cuidados a idosos com doença de Alzheimer (DA) e outros transtornos demenciais como tecnologia educacional. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, tipo relato de experiência, do projeto de extensão desenvolvido por uma universidade federal, e, o estudo se apresenta de acordo com os seguintes pontos: o blog e o seu desenvolvimento, a sua página de divulgação como projeto de extensão e as suas interfaces. Resultados: aponta-se que o blog se destina à interatividade, divulgação e debate de informações que são fontes de atualização sobre pesquisas e singularidades dos cuidados de Enfermagem ao idoso demenciado. Avalia-se que os temas são desenvolvidos com base na orientação sobre os cuidados fundamentais, nos cuidados específicos e no suporte à família/cuidador. Conclusão: constata-se a construção do blog como uma tecnologia educacional que proporciona o desenvolvimento de ambientes de aprendizagem cooperativos e interdisciplinares, com o propósito de reunir conhecimentos abrangentes e moldáveis a diversas situações sobre a doença de Alzheimer e outros transtornos demenciais. Descritores: Enfermagem; Saúde do Idoso; Doença de Alzheimer; Tecnologia da informação; Tecnologia educacional, Educação em saúde.RESUMENObjetivo: presentar el desarrollo de un nuevo blog interactivo sobre los cuidados a los ancianos con Alzheimer (DA) y otros trastornos de demencia como tecnología educacional. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, tipo relato de experiencia, del proyecto de extensión desarrollado por una universidad federal, y el estudio se presenta de acuerdo con los siguientes puntos: el blog y su desarrollo, su página de divulgación como proyecto de extensión y sus interfaces. Resultados: se apunta que el blog se destina a la interactividad, la divulgación y el debate de las informaciones que son fuentes de actualización sobre investigaciones y las singularidades de los cuidados de enfermería al anciano demente. Se evalúa que los temas son desarrollados con base en la orientación sobre los cuidados fundamentales, nos referimos a los cuidados específicos y en el suporte a la familia/cuidador. Conclusión: Se constata la construcción del blog como una tecnología educacional que proporciona el desarrollo de ambientes de aprendizaje, cooperativos e interdisciplinares, con el propósito de reunir conocimientos congruentes y moldeados a diversas situaciones sobre el Alzheimer y otros trastornos demenciales. Descriptores: Enfermería; Salud del Anciano; Enfermedad de Alzheimer; Tecnología de la Información; Tecnología educacional; Educación en Salud.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia