Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Túneles - Diseño y construcción.

Teses / dissertações sobre o tema "Túneles - Diseño y construcción"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Túneles - Diseño y construcción".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Cayo, Vargas Pietro Fernando. "Evaluación técnica de desempeño en excavación vía TBM aplicado a un proyecto hidroeléctrico". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139126.

Texto completo da fonte
Resumo:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 28/1/2021.
Ingeniero Civil de Minas
Cada vez que aparece una tecnología innovadora, el cambio de paradigma es la barrera principal de entrada hacia las personas para aceptarla o rechazarla. La forma ingenieril de llevar a cabo este cambio se basa en el ensayo de prueba y error en conjunto al estudio y análisis profundo de aquello que es más nuevo ojalá logrando determinar con total exactitud cuanto y porque es mejor, lo cual representa el objetivo primordial de este estudio. El trabajo realizado consiste la evaluación técnica de desempeño del método mecanizado Tunnel Boring Machine, la cual se lleva a cabo para el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo a cargo de AES Gener. Toda la información para realizar análisis proviene de una fuente empírica constituida por la experiencia de construcción con la TBM Robbins MB139-396 en el túnel Volcán (V5) en el sector de El Yeso, Cajón del Maipo. El análisis se concentra en buscar los todos eventos que alteran el rendimiento de excavación otorgándoles un peso relativo según la deficiencia causada de forma tal que se jerarquice el grado de impacto. Esto genera valor al proyecto dando una mayor capacidad de respuesta al mandante en las decisiones que puede tomar al enfrentar contingencias tales como el clima, los incidentes, los cambios en la geología, entre otros. Dentro de los resultados más relevantes de este trabajo se puede afirmar que el rendimiento de avance para el periodo Ramp-up de la excavación logra tan solo un tercio de lo que se esperaba, esto debido a las eventualidades ocurridas. Explicando lo anterior se encuentra que, en orden decreciente en relación al impacto sobre el rendimiento de la TBM, las tres contingencias más sobresalientes son primero, las deficiencias en curva de aprendizaje a raíz del cambio geológico presentado por V5. Segundo, el incidente ocurrido en la frente en periodo de invierno y por último las condiciones climáticas adversas del lugar de trabajo. Por otra parte al realizar un modelo de ajuste personalizado y aplicado a un Forecast se tiene que para un escenario en donde se mitigan todas las desviaciones y sólo se predispone a la incertidumbre geológica, entonces el túnel Volcán finalizaría su excavación con TBM en 458 días, es decir, el 31 de Diciembre de 2016. Por último, se concluye que al realizar una extrapolación de los resultados obtenidos de esta memoria a la construcción de un túnel minero, como lo es por ejemplo el Adit 74 de Nuevo Nivel mina en Teniente, no es técnicamente factible a través del uso de TBM, lo cual se debe principalmente a las condiciones de diseño del túnel minero.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Giraldo, Paredez Emiliano Mauro. "Las maquinas tuneleras tipo “TBM” como alternativa al sistema de perforación y voladura para la excavación de tuneles caso: desarrollo de tuneles en Yuncan". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/793.

Texto completo da fonte
Resumo:
El sistema de “Perforación y Voladura”, aplicado a la excavación de túneles, viene siendo reemplazado por una variedad de tipos y tamaños de máquinas tuneleras (TBMs, Tunnel Boring Machines); como producto del avance tecnológico, exigencias de productividad y control ambiental, escenarios al que el Perú no está ajeno. El presente estudio, pretende ser un marco de referencia para la selección del sistema más conveniente de excavación, bajo una longitud mínima que justifique su aplicación.
-- Drilling and Blasting system applied to tunnels excavation is being gradually replaced around the world for different types and sizes of tunnel boring machines (TBMs). This change occurs due to technical advances, productivity demands and environmental restrictions, and Peru doesn´t keep out of this development. This research is addressed to select the most advantageous excavation system, considering the minimum excavation length in order to justify its applicability.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Castillo, Bezada Eloy Martín Adrián. "Estudio geotécnico para el diseño del túnel dos de la Vía Evitamiento – Huánuco". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16613.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) viene llevando a cabo el estudio definitivo de la vía Evitamiento de la ciudad de Huánuco, como vía alterna para aliviar la congestión vehicular de la ciudad. Dado el diseño vial propuesto para la zona, se refleja la necesidad de realizar la construcción de un túnel vial, al igual que otras infraestructuras a lo largo del eje de la carretera. El túnel 2 tendrá una longitud de 310 metros, ubicado entre las progresivas km 5+720 y km 6+030, en donde las dimensiones de la sección de excavación dependerá del tipo de roca encontrado. Así mismo, el eje del túnel 2 atraviesa macizos rocosos pertenecientes al complejo del Marañón (principalmente compuesto por esquisto y gneis), los cuales se presentan un cierto grado de esquistosidad, se encuentran diaclasadas, fracturadas, meteorizadas y alteradas tanto en su composición química como física. Es así que, para el diseño final del túnel, se ejecutó un programa de investigaciones geotécnicas, las mismas que comprenden: el levantamiento geológico a detalle de la zona, estaciones geomecánicas, ensayos geofísicos (sísmicos y geoeléctricos) y perforaciones diamantinas con ensayos permeabilidad, acompañados de ensayos de laboratorio a muestras representativas recolectadas de los trabajos en campo. Finalmente, con toda información disponible, se llevó a cabo la definición de un modelo geomecánico y de los parámetros geotécnicos para el diseño del túnel 2.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Valencia, Chávez Elvis William. "Diseño de sostenimiento dinámico para mitigar los estallidos de rocas". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16529.

Texto completo da fonte
Resumo:
En más de 100 años de explotación subterránea, se ha profundizado la mina, haciendo aberturas cada vez más grandes por la mecanización, cambiando las condiciones naturales del macizo rocoso, creando problemas de liberación de energía conocidos como estallido de rocas. La metodología de investigación es cuantitativa, descriptiva y explicativa. Aplicando técnicas de observación se vio la deformación de rocas, se hizo clasificación y pruebas de laboratorio de mecánica de rocas, comportamiento de las ondas sísmicas y otros, determinando las propiedades dinámicas de las rocas. Los resultados indican que la probabilidad de estallidos de roca es de débil a moderado, la resistencia de la roca intacta está en el rango de 92.5 a 163.7 MPa, el squeezing (aumento de esfuerzos) será de ligero a moderado y otros. El sostenimiento en la mayoría de minas es de tipo estático. El sostenimiento estático alcanza una deformación de hasta 16% por cada 200.0 mm de longitud con máxima absorción de energía de 3 KN/m2, mientras que el sostenimiento dinámico posee una deformación mayor a 600 mm con una absorción de energía de hasta 40 KN/m2, por ello, se demuestra que esta es la mejor alternativa de sostenimiento para la minería.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Reátegui, Quezada Cristy. "Estudio de prefactibilidad para la construcción del túnel de metro de Lima-Callao línea 2, mediante máquinas tuneladoras". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15892.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Iglesias, Alvarez de Araya Rafael Edmundo. "Análisis sísmico de túneles a baja profundidad en los suelos de Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115567.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil
El presente trabajo de titulación tuvo por objetivo investigar potenciales ventajas del uso del análisis dinámico para el diseño de túneles interestación del Metro de Santiago respecto al tradicional método del análisis cinemático o de distorsión angular. Para realizar lo anterior, se utilizaron modelos computacionales bidimensionales en base al software computacional de elementos finitos PLAXIS, V8. El método tradicionalmente utilizado es el análisis cinemático, que impone una desangulación a la sección transversal del túnel; el segundo método considera la incorporación de un registro de aceleraciones a la base del modelo utilizando un módulo del programa especialmente diseñado para lo anterior. Los análisis fueron realizados modelando las características geotécnicas de 2 tipos de suelo presentes en Santiago: la típica grava o ripio de Santiago, característica de la zona centro, y los suelos finos presentes en la zona norte de la ciudad. El sismo considerado corresponde a los registros del 27 de febrero de 2010. Para ambos métodos se obtuvieron los esfuerzos en el revestimiento del túnel (esfuerzo axial, de momento y de corte), los cuales fueron estudiados en cada etapa del método constructivo, ya que el software permite un análisis secuencial para visualizar los resultados en las diferentes etapas de la obra. Las conclusiones indican que en los modelos analizados, los esfuerzos internos obtenidos a partir de análisis dinámicos son mayores a los del método Cinemático, lo cual está directamente relacionado con que las desangulaciones obtenidas en los análisis dinámicos son mayores a las de los análisis cinemáticos, las que son establecidas por el Manual de Carreteras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Urcuhuaranga, Jesús William Esteban. "Diseño y construcción de túnel de viento para el estudio de aerogeneradores". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10234.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Refiere el diseño, construcción, montaje y puesta en funcionamiento de un túnel de viento de circuito abierto, con zona de prueba abierta (túnel tipo Eiffel) y fue instalado en el Laboratorio de Máquina Térmicas e Hidráulicas de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería (FIM-UNI) para el desarrollo y optimización de pequeños aerogeneradores para la electrificación de poblaciones rurales aisladas del Perú. El túnel consta básicamente de tres partes: el colector con rejilla de estabilización, la zona de prueba que es una cámara de estancamiento y el difusor. Dentro del difusor, se encuentra instalado el ventilador axial que trabaja a régimen de succión. El aire es aspirado a través del colector y la zona de prueba, hasta la entrada del difusor. Pasando el ventilador, el aire es conducido a través de un difusor y luego, es expulsado al medio ambiente. Los cálculos de diseño se realizaron empleando las ecuaciones de flujo compresible.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Ballarta, Martínez Lisely Odalix. "Diseño de un tunel de enfriamiento rápido tipo californiano para mangos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5458.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza los cálculos necesarios para seleccionar los equipos frigoríficos de 01 túnel de enfriamiento rápido, considerando que la capacidad del túnel de pre-frio es de 10 ton., esto implica la selección de evaporador, compresor y demás. Para poder realizar la correcta selección de los equipos de refrigeración se requiere determinar correctamente los siguientes parámetros: carga térmica, temperatura de evaporación, dimensiones del túnel de enfriamiento, etc.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Chirinos, Verano Rodrigo Alfonso. "Diseño geotécnico de 1 km de túnel para la linea 2 de la red básica del metro de Lima y Callao". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9913.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este proyecto consiste en el diseño geotécnico de 1 km de longitud del túnel del Metro de Lima Línea 2. El diseño contempla tres metodologías de excavación y sostenimiento, las cuales se analizarán y diseñarán a detalle: 1 Metodología NATM/SEM o también conocida como Nuevo Método Austriaco Modificada para túneles en suelos que comprende la excavación por métodos convencionales, dividido en una primera etapa de sostenimiento con una estructura metálica revestida de concreto proyectado y una segunda etapa de revestimiento con concreto armado; 2 Metodología Cut&Cover, la cual está diseñada para el tramo de la estación de pasajeros y comprende una serie de estructuras como muros, placas y losas de concreto armado excavados por etapas y finalmente 3 Metodología TBM, esta última es la excavación mecanizada por medio de un Hidroescudo (Tunnel Boring Machine de presión de lodos especializada para excavación en suelos) con colocación de un anillo prefabricado de dovelas de concreto armado como sostenimiento/revestimiento. Para el análisis del comportamiento del suelo con estas estructuras, se ha hecho uso del programa Plaxis 3D y 2D basándose en los datos obtenidos del Expediente de Factibilidad de la Red Básica del Metro de Lima y Callao Línea 2 realizado por PROINVERSION. Una vez completado el análisis de deformaciones y esfuerzos se culminó el proyecto detallando las estructuras finales y completando los planos.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Arista, Meneses Edison. "Cálculo y selección de bombas sumergibles utilizadas en la construcción de túnel de desvío para construcción de presa de la Central Hidroeléctrica de Chaglla". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8521.

Texto completo da fonte
Resumo:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Calcula los parámetros hidráulicos de las bombas sumergibles utilizadas en construcción de túnel de desvío de Central Hidroeléctrica de Chaglla teniendo en cuenta los rangos de operación, condiciones de trabajo. Determina las características constructivas de las bombas sumergibles consideradas para evacuación de aguas filtradas en la construcción del túnel de desvío, tomando en cuenta las características del fluido a bombear, y propone la secuencia de instalación de bombas sumergibles conforme avance de trabajos de perforación en la construcción de túneles.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Conto, Jaramillo Pedro Miguel. "Comparación del costo y plazo en la construcción de estaciones subterráneas tipo cut and cover y caverna en la Provincia Constitucional del Callao". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14891.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Peña, Álvarez Gerardo Andrés. "Diseño e implementación de un algoritmo de pre-procesamiento de datos sísmicos en túneles utilizando fuentes sísmicas controladas". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144471.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil Eléctrico
Las crecientes necesidades energéticas, de conectividad y de extracción de minerales, además del aumento de las exigencias medioambientales hacen del uso de túneles una buena alternativa al momento de desarrollar un proyecto. Construir túneles no es una tarea fácil, el riesgo que conlleva el excavar en roca y mantener la estructura sin que se colapse por el peso del sitio, requiere de estudios acabados de la geología del lugar antes y durante la construcción del túnel. Es en estos estudios donde se utilizan sondajes junto con las técnicas de prospección sísmica. En este trabajo de título se estudió un método de prospección sísmica el cual utiliza cargas explosivas como fuentes sísmicas controladas y acelerómetros para registrar las ondas reflejadas por estructuras geológicas que se encuentran más adelante de la cara del túnel, método probado y utilizado por una empresa privada, la cual no entrega información a fondo del funcionamiento del sistema por motivos comerciales. Durante el estudio del método, se generó un algoritmo de pre-procesamiento de trazas sísmicas obtenidas en túneles que hace filtrados secuenciales de las señales y las prepara para aplicarles tomografía y estimar las estructuras geológicas en la sección del túnel que no ha sido excavada. El algoritmo de pre-procesamiento generado se aplicó a dos conjuntos de datos sísmicos obtenidos en un túnel, en dos niveles de avance consecutivos. Los resultados obtenidos se compararon con un software comercial obteniéndose en la mayoría de los pasos aplicados resultados similares o mejores al software comercial, lo cual indica que el estudio realizado puede ser utilizado para desarrollar un nuevo producto, que entregue de manera confiable y segura, la información que los profesionales necesitan durante la construcción de túneles modernos. Finalmente, se deja a libre disposición de la comunidad docente y estudiantil el algoritmo diseñado, el cual da un primer paso en estudio del área de procesamiento de señales sísmicas en túneles y se motiva a la comunidad a continuar y perfeccionar el trabajo realizado, con el objetivo futuro de diseñar el hardware y software necesario para realizar las mediciones en terreno y representar los resultados de manera clara y transparente al operador.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Alday, Sagredo Sebastián Ricardo. "Diseño, construcción y puesta en marcha de un túnel para el estudio de formas de fondo con flujo oscilatorio y unidireccional de un fluido no-newtoniano". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148007.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil
La presente memoria para optar al título de ingeniero civil consiste en el diseño, construcción y puesta en marcha de un túnel construido en acrílico. El objetivo de la instalación es estudiar las formas de fondo que se formen en un lecho granular no-cohesivo depositado en el fondo debido a un flujo oscilatorio inducido por el movimiento de un pistón en solitario y en conjunto a un flujo unidireccional base. Los fluidos que se utilizarán en el túnel serán soluciones de CMC a distintas concentraciones y agua. El CMC es un espesante en polvo, que al mezclarlo con agua genera un fluido no-newtoniano pseudoplástico, por lo que se tienen condiciones distintas respecto a los demás túneles de agua que se han construido en otras partes del mundo (\cite{catanolopera2007}, \cite{ribberinksalem1994}, \cite{odonoghueclubb2001}, \cite{calantoni2013laboratory}). Hasta el momento el flujo oscilatorio de un fluido no-newtoniano sobre un lecho granular no cohesivo no ha sido estudiado. En el diseño del mecanismo que genera las oscilaciones dentro de la tubería como en la elección de la bomba que realiza la recirculación se tomó en consideración que sería un fluido no-newtoniano el que se utilizaría en la instalación. La principal diferencia se produce en el cálculo de las pérdidas de energía generadas por la mayor viscosidad del fluido pseudoplástico. Luego del diseño y construcción, se procedió a la puesta en marcha de la instalación, etapa en la que se establecieron los rangos de funcionamiento en los cuales se puede utilizar, tanto del tamaño de las partículas que forman el lecho de arena, la velocidad oscilatoria y unidireccional del flujo, la amplitud y frecuencia del movimiento del pistón. La puesta en marcha del túnel de acrílico incluyó la instalación de sistemas de medición para la obtención de resultados. Estas mediciones incluyen los siguientes parámetros: presión, temperatura, caudal, campo de velocidades del flujo, frecuencia del movimiento, además de la visualización de las formas de fondo. Para ello se instalaron transductores de presión a lo largo de la tubería, termómetro, flujómetro, tacómetro, sistema PIV y FTP. Además,se instaló un intercambiador de calor que permite que los experimentos tengan una temperatura relativamente uniforme, para así no tener cambios en la reología del fluido.
Este trabajo ha sido financiado por FONDECYT a través del Proyecto de Investigación N° 1161751
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Layera, Díaz Sofía Belén. "Back analysis del modelo numérico utilizado para el diseño de los túneles interestación de la Línea 3 del Metro de Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159587.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniera Civil
Con motivo de la construcción de la extensión de la Línea 3 de Metro hacia Quilicura, surge la necesidad de estimar los parámetros geotécnicos de los suelos finos del noroeste de Santiago. Para realizar esta estimación se utiliza información asociada a los túneles interestación de la Línea 3 del Metro de Santiago, en particular del sector norte. Esta información incluye datos sobre la geometría de los túneles, el método constructivo utilizado y los parámetros geotécnicos del suelo, además del monitoreo de deformaciones realizado durante la ejecución de las obras. Considerando estos datos es posible recrear el modelo numérico utilizado para el diseño de los túneles interestación de la Línea 3 del Metro de Santiago. Para esto se utiliza FLAC3D, software que permite simular el comportamiento de estructuras subterráneas en tres dimensiones, y los modelos constitutivos para suelo: (a) Mohr-Coulomb y (b) Cysoil. Luego, comparando las deformaciones obtenidas por el modelo numérico y los asentamientos superficiales registrados por el monitoreo, se corrobora la necesidad de realizar un back analysis. Considerando los dos modelos constitutivos, y un espectro de variaciones del módulo de elasticidad y del coeficiente de empuje en reposo, se obtienen 4 configuraciones que logran representar el comportamiento real del suelo. Luego, realizando un análisis de sensibilidad se determina cómo afectan las variaciones de los parámetros geotécnicos a los resultados del modelo. Cómo los registros de los puntos subsuperficiales obtenidos en monitoreo no fueron suficientes como para realizar un back analysis, esta información se utilizó para validar los parámetros geotécnicos ya estimados. A partir de las deformaciones subsuperficiales obtenidas con los modelos numéricos que consideran los parámetros geotécnicos ya estimados, se tiene que el modelo Mohr-Coulomb sobreestima en aproximadamente 10 [mm] las deformaciones reales del suelo, mientras que Cysoil, entrega un asentamiento 0,8 [mm] mayor al registrado en terreno. Luego, se tiene que todos los modelos estimados logran representar el comportamiento del suelo en superficie, específicamente la zona que se encuentra justo sobre la excavación del túnel, mientras que sólo el modelo estimado para Cysoil, que considera aumento del 10% del módulo de elasticidad, logra reproducir las deformaciones reales producidas en los puntos subsuperficiales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Hernández, Bravo Leslie Rocío. "Diseño de un aerogenerador vertical modelo darrieus para ensayos en el túnel de viento del laboratorio de energía de la PUCP". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7372.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente el agotamiento de los combustibles fósiles combinados con la creciente preocupación por la contaminación ambiental, ha llevado a pensar en nuevas alternativas para la generación de energía eléctrica. Las energías renovables son una alternativa ecológica dentro de las cuales la energía del viento es capaz de cubrir las necesidades energéticas en varias regiones del mundo. Los aerogeneradores son herramientas que permiten capturar y convertir la energía cinética del viento en mecánica y posteriormente en eléctrica. En Perú se está implementando un plan a largo plazo para la electrificación rural por energías renovables para localidades remotas en el cual se espera que se introduzcan formas eficientes de generación eléctrica a escala pequeña. Debido a eso, surge la necesidad de conocer nuevas alternativas de energías consideradas como limpias. La presente tesis tiene como objetivo diseñar un aerogenerador vertical modelo Darrieus, como una alternativa adicional a los aerogeneradores horizontales convencionales, el cual se empleará posteriormente para realizar ensayos en el túnel de viento del Laboratorio de Energía de la PUCP con la finalidad de estudiar sus posibilidades técnicas para la generación de electricidad a pequeña escala. Para alcanzar el objetivo propuesto, en primer lugar, se realizó un análisis aerodinámico matemático en el software Matlab para poder definir los parámetros más eficientes y obtener los valores de los coeficientes de arrastre y sustentación, así como las fuerzas producto de ellos, el torque y el desempeño evaluados en un rango promedio de velocidades (3-6 m/s) que se producen en la región peruana. En segundo lugar, luego de determinar las cargas sobre las palas del aerogenerador, se realizó el diseño estructural, dimensionamiento y selección de los materiales, a una velocidad máxima de 10 m/s, que conforman los componentes de tal forma que sean lo más ligero y pequeño posibles para que no interfieran con el flujo de aire. Finalmente, se realizó la cotización para la fabricación del diseño del aerogenerador Darrieus. Como resultado se obtuvo un aerogenerador modelo Darrieus con 3 palas de 330 mm de longitud y 6 cm de longitud de cuerda, cuyo máximo coeficiente de potencia resultó ser 0,3619 y se da cuando la longitud de la pala es igual al diámetro del rotor; es decir, con un diámetro de 330 mm. Finalmente, el presupuesto para la fabricación del proyecto propuesto asciende a s/ 15 418,66 que incluye costo de asesor y tesista, costos de los elementos normalizados, elementos estructurales y costos de fabricación y maquinado
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Iturrizaga, Valerio Max Berny. "Evaluación de las herramientas de gestión, y el control de riesgos laborales durante el proceso constructivo del túnel Néstor Gambetta - Callao, 2014 - 2015". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6429.

Texto completo da fonte
Resumo:
Investigación orientada a comprobar el uso adecuado de las herramientas de gestión y determinar los factores relacionados en el uso adecuado de las herramientas de gestión en el control de riesgos laborales en el proceso constructivo del túnel Néstor Gambetta. Con este propósito se formula un estudio de tipo aplicativo, con enfoque cuantitativo y cualitativo, investigación documental, descriptiva comparativa de tipo transversal y con la aplicación de las técnicas estadísticas son obtenidos los resultados. La muestra consiste en 1045 Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST), 1200 Permiso para Trabajo de Alto Riesgo (PTAR) y 1200 Check List.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Mendoza, Maldonado Fernando Samuel. "Variación de la resistencia cortante del material de relave por causas meteorológicas y su influencia en la estabilidad física en la presa de relaves Mahr Túnel Junín - Perú". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10985.

Texto completo da fonte
Resumo:
Investiga el comportamiento de la resistencia cortante del relave grueso por causas meteorológicas y su influencia en la estabilidad de taludes de la Presa de Relaves N° 3 de Mahr Tunel, ubicada en el Perú. Para este propósito se realizó análisis de muestras inalteradas extraídas de diferentes zonas de la presa, para diferentes periodos de exposición a los agentes meteorológicos, se realizaron los ensayos triaxiales consolidado no drenado - CU. Conforme los resultados de las investigaciones geotécnicas ejecutados, en términos de esfuerzos totales y efectivos; el ángulo de fricción (φ), para el año “0” resultó 16.5º y 31.5º, para el año 3 resultó 26º y 41.4º, para el año 4 resultó 35º; para el año 6 resultó 52º y 51º, para el año 7 resultó 27º y 36.4º. La cohesión (c) del relave grueso, para el año “0” resultó 0 kPa y 3 kPa, para el año 3 resultó 230 kPa y 0 kPa, para el año 4 resultó 50 kPa y 78 kPa, para el año 6 resultó 90 kPa y 120 kPa, para el año 7 resultó 120 kPa y 29 kPa. A partir de estos resultados se concluye que, el ángulo de fricción y cohesión aumentaron, conforme aumentó el periodo de exposición. El incremento de la resistencia cortante del relave, conforme aumenta el periodo de exposición a los agentes meteorológicos, tiene influencia directa en el incremento de los valores de los factores de seguridad del análisis de estabilidad de la presa; en ese sentido, se puede mencionar que el incremento de la resistencia se manifiesta aun no existiendo presiones exteriores y debido al contenido mineralógico del relave el cual genera procesos físicos-químicos que han ocasionado presiones inter-granulares, estas presiones han generado fricción entre las partículas del relave, así como el incremento de la fricción por el efecto de consolidación secundaria.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Arequipeño, Huerta Jesús Alexis. "Permeabilidad in situ en los ejes de presas y túnel de derivación del Complejo Hidroeléctrico Arazá". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6989.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los valores de la permeabilidad mediante ensayos hidráulicos in situ tipo Lugeon y Lefranc en el eje de las presas y el portal de entrada al túnel de derivación y el eje del conducto forzado de las centrales hidroeléctricas Limacpunco, Ttio y Capiri del Complejo Hidroeléctrico Araza ubicado en la cuenca del Río Araza. Realiza la interpretación de los gráficos de Presión Efectiva (PEF) vs Q (l/min/m), para determinar los valores de permeabilidad en el portal de entrada del túnel derivación de las tres centrales hidroeléctricas.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Gacitua, Carafi José Manuel. "Análisis cualitativo y jerárquico de incertezas en la construcción de túneles". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112124.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil
Este trabajo aborda el análisis de incertezas que se presentan en la construcción de túneles, los cuales afectan directamente a la estimación de plazos y costos del proyecto. Primero, se identifican y describen las variables que afectan un proyecto de túneles, el cual se puede dividir en 3 etapas: exploración geotécnica, diseño y construcción. Se consideraron 3 métodos distintos de excavación: tradicional en roca (perforación y tronadura), tradicional en suelo (método NATM) y mecanizada (tuneladoras o TBM). Toda la información fue obtenida por bibliografía existente o de antecedentes obtenidos por entrevistas a expertos del área. A continuación, se realiza un análisis jerárquico de las incertezas en base a la metodología AHP (Analytic Hierarchy Process). Para jerarquizar incertezas se requiere del juicio experto, por tanto se solicitó la colaboración a 9 profesionales con experiencia en túneles de la empresa Arcadis Chile. Se encuestaron especialistas en Geología (1), Ingeniería de Minas (3), Ingeniería Civil (3) y Construcción Civil (2), considerando una selección de variables identificadas previamente, para obtener prioridades por especialidad. De éste análisis se concluye que la mayor cantidad de incertezas en un proyecto de túneles provienen de la etapa exploratoria (59%) y de la construcción (22%). En la etapa exploratoria, las condiciones hidrogeológicas y geológicas son las más importantes (25% y 24% respectivamente). En la etapa de construcción, las principales incertezas son problemas medioambientales (6%), calidad de la construcción (8%) y administración de la faena (8%). Asimismo, se determinó que el método de TBM es más incierto que el método NATM al momento de elegir cuál de los dos métodos excavar en suelo (54% vs 46%); y también más incierto que el método de Perforación y Tronadura cuando se excava en roca (55% vs 45%). Además, éste método es más sensible a las incertezas asociadas a la exploración, mientras que la excavación en suelos es más sensible al diseño y la excavación en roca a la construcción del túnel. Con los resultados obtenidos, se sientan las bases para un análisis cuantitativo de riesgo en la construcción de túneles.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Ñaupas, Tenorio Gloria, e Saavedra Bryan Ulloa. "Diseño de las operaciones de fabricación y transporte de vigas de una planta de premoldeados bajo los conceptos Lean Construction, para asegurar la demanda de ejecución del túnel Av. Néstor Gambetta". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621883.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación consiste en el diseño de operaciones de fabricación y transporte de vigas en una planta de premoldeados bajo los conceptos Lean Construction, cuya finalidad es desarrollar el diseño de los procesos involucrados para su implementación y proceso de mejora dentro del proyecto, minimizar las restricciones en la ejecución para tener menor incidencia en el costo. El objetivo general es asegurar el correcto funcionamiento de las operaciones de la planta de premoldeados diseñadas bajo el enfoque Lean para atender la demanda de vigas al túnel. Los objetivo específicos son: conceptualizar el diseño de operaciones y la metodología Lean para conocer su enfoque en el desarrollo de la planta de premoldeados; conocer la situación actual del proyecto en mención y el papel que cumple la planta de premoldeados; diseñar los procesos involucrados dentro de la planta de premoldeados bajo el enfoque Lean Construction; diseñar el servicio de transporte de vigas interno de la planta así como el transporte externo bajo el enfoque Lean Construction; alinear las operaciones de la planta con el montaje de vigas del túnel; controlar los procesos diseñados de la planta y el transporte externo de las vigas y concluir la factibilidad del enfoque Lean en el diseño de las operaciones de la planta de premoldeados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

González, Valderrama Cristián Enzo. "Estudio de prefactibilidad para la construcción de túneles de metro mediante máquinas tuneladoras". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141751.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil
El crecimiento de la ciudad de Santiago hace necesario un aumento importante en la capacidad de un sistema integrado de transporte público, este hecho promueve una expansión del Metro de Santiago, que ya se ha iniciado con la actual construcción de las Líneas 3 y 6. En este contexto, resulta de interés el estudio de nuevas tecnologías para la construcción las líneas de Metro, como el método de excavación de túneles mediante el uso de máquinas tuneladoras (TBM). Este trabajo estudia la posibilidad de realizar la construcción de los túneles de Metro mediante el uso de máquinas tuneladoras, con el objetivo de establecer una referencia para la aplicación de este método constructivo bajo las condiciones típicas del Metro de Santiago, En primer lugar se han estudiado los distintos tipos de tuneladoras existentes para establecer los criterios de selección de la máquina más adecuada para la excavación de los túneles en los suelos de Santiago. La geología reinante define la tipología de la máquina, mientras que las características propias del proyecto establecen sus especificaciones particulares, como el tamaño y la maquinaria auxiliar. Para este caso se ha determinado que la máquina tuneladora con mayores ventajas para el tipo de suelo santiaguino es el Escudo de Balance de Presión de Tierras (EPB). Como consecuencia de lo anterior, se han estudiado las características principales de los escudos EPB, con el fin de comprender su funcionamiento, los principios de su diseño y las partes que lo componen, continuando con la estimación de un rendimiento promedio de avance que se aproxima a los 18 m/día, en comparación al rendimiento de avance de un frente en NATM que alcanza un promedio estimado en 2 m/día. En segundo lugar, se ha desarrollado una descripción de la secuencia constructiva que requiere una línea típica del Metro de Santiago, estableciendo las diferencias entre el actual método NATM y el posible uso de una tuneladora. Diferencias que radican principalmente en la posibilidad de trabajar en múltiples frentes con avances pequeños del método NATM versus el rápido avance de la tuneladora desde un único frente. Finalmente, se ha realizado un análisis comparativo de ambos métodos constructivos, concluyendo que bajo las condiciones típicas de suelos y formas del Metro de Santiago existen tramos pequeños para los cuales el uso de una tuneladora reduce los plazos de ejecución, pero a un mayor costo que el método NATM, mientras que para tramos largos de aproximadamente 12 km, el costo del uso de tuneladora es menor, pero con un aumento considerable en plazo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Miranda, Vallejos Valeria Nicole. "Gestión integrada del manejo de riesgos en la construcción de túneles urbanos". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143048.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniera Civil
Desde el comienzo de la construcción de túneles urbanos en Santiago, en particular, desde el inicio de la ejecución de los del Metro de Santiago a partir de los años 90, la gestión del riesgo de personas, equipos y estructuras circundantes ha sido un factor de gran relevancia para todos los actores (Mandantes, Consultores, Inspecciones Técnicas de Obra, Contratistas y Subcontratistas). En la actualidad, se cuenta con un vasto aprendizaje en términos de estándares de seguridad en la construcción de túneles urbanos, logrado a lo largo de todos estos años de experiencia, sin embargo, dicho aprendizaje aún no se encuentra enteramente organizado y catalogado dentro de un concepto integral. Por lo anterior, este trabajo se propone documentar aprendizajes relevantes de los distintos actores involucrados en dichas obras respecto de los riesgos, con el objetivo de desarrollar un Plan de Manejo de Riesgo en la construcción de túneles urbanos (RMP: Risk Management Plan) donde se jerarquicen los principales factores de riesgo y que sirva de guía para futuros proyectos, recogiendo además los conceptos más importantes de las estrategias internacionales de mitigación de riesgos. Lo primero es tener claridad en las etapas de proyectos de túneles que son principalmente: planificación, exploración geotécnica, diseño y construcción, durante las cuales se deben distinguir y describir las variables que afectan al proyecto. Finalmente se plantea una propuesta de Plan de Manejo de Riesgo para la construcción de túneles urbanos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Pino, González Daniel Antonio. "Recomendación de Bases para el Diseño Constructivo de Túneles". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103148.

Texto completo da fonte
Resumo:
En construcción de túneles urbanos las características constructivas se definen en base a la minimización de los impactos en superficie, haciendo imprescindible la correcta predicción de los asentamientos asociados a la excavación. Estos asentamientos definirán los daños potenciales a ocurrir en superficie así como también las necesidades de soporte necesarias a incorporar en la construcción de estas excavaciones. El diseño del soporte final entre otros afectará el perfil inversional del proyecto. En proyectos de túneles las mediciones obtenidas a través del monitoreo de esfuerzos y deformaciones, son particularmente relevantes para verificar la materialización de la función portante del suelo alrededor del túnel; para verificar las bondades del método y la secuencia de excavación y sostenimiento, y también las distancias que existen entre los frentes de sectores parciales de excavación y de la excavación; y para la capacidad portante del sistema de sostenimiento del túnel en relación a los objetivos de asentamientos previstos en la proyección. Se implementará en terreno un sistema topográfico que permitirá medir los efectos de la excavación sobre la superficie del terreno junto a strain gages e inclinómetros que medirán los esfuerzos sobre el revestimiento del túnel y los desplazamientos horizontales respectivamente. De esta forma las mediciones obtenidas a través del monitoreo servirán como elemento de juicio sobre la base de comparar el pronóstico con el comportamiento actual para decidir la implementación de eventuales medidas de refuerzo que permitan optimizar el proceso constructivo. El trabajo de memoria presentado en este documento propone una metodología de análisis que permite recomendar bases para el diseño constructivo de túneles basado en la comparación descrita en el párrafo anterior. El método antes descrito permitió concluir que para excavaciones realizadas con el método conocido como NATM en terrenos con menos de 5m de cobertura no es recomendable realizar avances de excavación mayores a un metro por el riesgo de colapso debido a asentamientos bruscos del sistema, y que dadas las grandes diferencias entre los parámetros del suelo usados en el diseño y los efectivamente constatados en terreno, se hace necesario reformular los modelos predictivos usando los datos recopilados en esta memoria, y, por lo mismo, se recomienda continuar con las lecturas de los strain gauges e inclinómetros hasta el fin de su vida útil, sobre todo en invierno, para contrastar los esfuerzos inducidos por el aumento del nivel de la capa freática versus los valores usados en el diseño del revestimiento secundario con objeto de optimizar el diseño de futuras extensiones de líneas y nuevas estaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Rey, González Mauricio Andrés. "Análisis de la instrumentación y del monitoreo geotécnico en túneles estación e interestación del Metro de Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142658.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil
La instrumentación y el monitoreo son aspectos claves para la seguridad y el control de grandes obras subterráneas, en particular si se trata de túneles urbanos de poca profundidad, ya que estos pueden afectar a los entornos en la superficie. Actualmente se están construyendo nuevas del Metro de Santiago, proyecto que involucra la excavación de 37 km de túneles y 28 estaciones. En estos proyectos se realizan grandes excavaciones, algunas en zonas densamente pobladas. Durante la construcción de éstas obras subterráneas, se implementó un plan de monitoreo geotécnico y estructural basado en mediciones geodésicas, cuyo objetivo fue controlar los movimientos de las obras en ejecución, verificar hipótesis de diseño y proveer seguridad. El presente documento tiene por objeto estudiar y analizar en detalle los resultados obtenidos por el monitoreo geodésico de desplazamientos, tanto a nivel de superficie como en profundidad, para así evaluar el comportamiento del terreno frente a este tipo de excavaciones y el desempeño de los métodos de medición empleados. Los datos medidos provienen de dos túneles estación y del túnel interestación entre ambos, todos construidos en suelos granulares gruesos y emplazados bajo la Avenida Carlos Valdovinos, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. De este trabajo se obtienen lecciones respecto al diseño, implementación y ejecución de un proyecto de instrumentación y monitoreo. Finalmente, se realizan recomendaciones y se proponen metodologías complementarias, con el fin de introducir mejoras en proyectos futuros.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Rivera, Bernal Dixie. "Aplicación de la tecnología Measurement While Drilling en túneles". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112033.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geólogo
La gran expansión económica, el fuerte crecimiento industrial en el ámbito minero y energético que ha tenido Chile en el último tiempo junto con su accidentada orografía, ha generado la necesidad de incrementar las construcciones subterráneas. En este sentido, son cada vez más las inversiones que se realizan en ellas para mejorar tanto la eficiencia de la producción como la seguridad del personal. En el presente trabajo de título se evalúa una nueva herramienta para mejorar el rendimiento y seguridad en la excavación de túneles, denominado sistema Measurement While Drilling (MWD). El estudio contempla el análisis de dos proyectos, los túneles Strindheim y Loren (Noruega), construidos bajo la metodología del MWD y el Túnel de Desvío Río Blanco construido en Chile bajo la metodología tradicional. En los tres casos se utilizó el método de excavacción Perforación y Tronadura. El sistema MWD es un método que recoge de manera automática parámetros de perforación para una inmediata interpretación de la dureza y homogeneidad de la roca por delante de la frente del túnel. Los dos parámetros fundamentales son la tasa de penetración y la presión de torque, cuyas mediciones son normalizadas para remover las influencias externas en su comportamiento y asegurar que sus variaciones sean representativas a los cambios en las condiciones del macizo rocoso. Los resultados obtenidos muestran que el monitoreo durante la perforación presenta buena capacidad de prever las condiciones de la roca por delante de la frente, ya que los mapas generados por el sistema MWD exhiben resultados correlacionables con la geología encontrada durante la excavación. Se expone también la habilidad que tiene el método en ajustarse a cualquier tipo de terreno debido a su previa calibración de acuerdo al tipo de roca que se espera encontrar, además de los escasos recursos y los bajos costos que se requieren para su ejecucución, siendo la adquisición de la máquina perforadora (Jumbo) el costo más elevado para su implementación. Finalmente, se concluye que el sistema MWD es una herramienta complementaria que entrega al geólogo información relevante para mejorar la toma de decisiones y reducir las incertidumbres sobre las condiciones de la roca debido a que presenta una buena capacidad de predecir las propiedades de ésta. Esto, en combinación con la rápida y fácil evaluación junto con los bajos costos operacionales proporciona una herramienta útil y de gran potencial para las excavaciones subterráneas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Nielsen, Isla Sven Erik. "Aplicación del método de Monte Carlo para programación de túneles en roca". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139902.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil
El presente trabajo de memoria busca acercar a las empresas constructoras y consultoras a desarrollar las programaciones de obras civiles, en específico, túneles en roca, con mayor conciencia sobre los índices de confianza asociados a los plazos durante la etapa de construcción. Existen diversos métodos para la programación de la construcción de un túnel. Hoy en día las empresas constructoras utilizan uno determinístico, únicamente basado en la experiencia de los expertos en obras subterráneas y sin una noción respaldada de los posibles atrasos durante la construcción. Si bien la tarea es llevada a cabo de manera competente, la retención del conocimiento resulta ser un problema cada vez más frecuente. Debido a esto, este trabajo de memoria propone realizar la programación de túneles a través de un método probabilístico, particularmente una simulación de Monte Carlo, haciendo uso de registros de obras subterráneas ya realizadas. Esto se aplicará para el túnel del proyecto en etapa de construcción denominado Embalse Valle Hermoso . Para llevar a cabo la simulación de Monte Carlo es necesario contar con un conjunto de registros de avance que permitan desarrollar las distribuciones de probabilidades pertinentes. Para esto se utilizaron los datos de un túnel de similares características ya finalizado. Es importante destacar que la comunicación entre los departamentos de estudios y obra se hace muy compleja debido a que en obra se controlan únicamente los avances lineales diarios, mientras que los estudios de los plazos o programas preliminares, son habitualmente realizados estimando el tiempo de ciclo constructivo propio del túnel. Entonces se propone para un siguiente estudio, registrar durante la construcción los tiempos de cada actividad que conformen los ciclos constructivos del túnel, con esto se podrá acceder a mejores estimaciones de los plazos y sus variaciones asociadas. Se concluye que el método de Monte Carlo utilizando datos empíricos es bastante funcional si se cuenta con proyectos análogos al que se quiera estudiar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Košćina, Sagüez Yovanko Luis. "Guía para el Desarrollo de Proyectos de Túneles en Roca con la Utilización de Máquinas Tuneladoras". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104102.

Texto completo da fonte
Resumo:
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo del presente trabajo de título es estudiar la aplicabilidad de una metodología reconocida en el mundo para la elección de tuneladoras en Chile. Esto con el propósito de resolver el problema de la elección de la máquina tuneladora para cualquier proyecto de túnel en roca que se desarrolle en el futuro próximo en nuestro país. Con una mayor facilidad en la selección de las tuneladoras, se busca promover su uso en Chile. De hecho, la ingeniería chilena ha observado durante los últimos 30 años como se han realizado innumerables proyectos de túneles con tuneladoras en el mundo, sin embargo, actualmente en nuestro país no son más de dos los proyectos que están trabajando con esta tecnología. En este trabajo se ha efectuado una recopilación bibliográfica de diversos temas relacionados con la construcción de túneles con tuneladoras. Lo primero que hubo que estudiar fueron los parámetros que definen la factibilidad de ocupar una tuneladora. Luego, se estudiaron los parámetros que inciden en el rendimiento de una tuneladora. Al estudiar estos parámetros, se logró determinar todos los ensayos de laboratorio que se deben hacer para realizar un proyecto con máquinas tuneladoras. A continuación se estudiaron todos los tipos de tuneladoras aplicables para excavar en roca y sus características. Posteriormente se definió la metodología para realizar la elección de la tuneladora. Luego, se estudiaron los parámetros que se deben ingresar en la metodología y los respectivos criterios de elección de tuneladoras que ésta posee. Finalmente se aplicó esta metodología para seleccionar una tuneladora para un caso ficticio. El resultado final fue una guía donde se indica el procedimiento a seguir para una selección adecuada de una tuneladora en roca.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Chávez, Hinojosa Raúl. "Diseño y construcción de calzaduras". Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/chavez_hr/html/index-frames.html.

Texto completo da fonte
Resumo:
La calzadura es una estructura de concreto ciclópeo que soporta principalmente carga vertical transmitiéndola a un nivel interior, también proporciona soporte lateral a la masa de suelo en contacta. El diseño formar de la calzadura debería ser obligatorio en la actualidad, debido que en los últimos años se han generado muchos accidentes y pérdidas humanas que lamentar. El sistema de calzaduras es un sistema estructural muy eficiente en un suelo conglomerado compacto sin presencia de agua, no se debe generalizar para otro tipo de suelo, en caso contrario se podría presentar una falla en la calzadura y/o en la estructura vecina. Se explica de forma metodológica el proceso de diserto y construcción de la calzadura, explicando los ensayos a realzar en et suelo identificando los parámetros de diseño para analizarlos. También se describe el proceso adecuado de excavación, se explica el proceso de apuntalamiento dependiendo de la magnitud o afuera de excavación y del resultado de la evaluación de las construcciones colindantes o vecinas. Se concluye que se debe evitar toda presencia de agua, ya sea como filtración o nivel freático, debido que el esfuerzo horizontal aumenta considerablemente y puede hacer fallar la calzadura. Se plantean ventajas, desventajas y recomendaciones para el adecuado proceso constructivo de la calzadura, enfatizando los conceptos que brindan las normas técnicas y así complementar el vacío en información que existe en este tema.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Delgado, Bravo Antenor Lizardo. "Diseño y construcción de subestaciones móviles". Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/delgado_ba/html/index-frames.html.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Pividori, María Isabel. "Nuevos genosensores amperométricos. Diseño y construcción". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/3181.

Texto completo da fonte
Resumo:
La creciente demanda de información genética en campos cada vez más variados ha llevado al desarrollo de nuevas metodologías de análisis de DNA. El Proyecto Genoma Humano ha contribuido en favorecer la creación de metodologías analíticas que den información genética de manera rápida y fiable para poder culminarlo. Además, los resultados derivados del PGH han generado nuevos mercados para la genética, abriendo las puertas a nuevas posibilidades analíticas. Para continuar con estos avances, los dispositivos de análisis futuros deben reunir ciertas características tales como alta eficacia, rapidez, simplicidad y bajo coste.
En la presente tesis se ha planteado como objetivo la construcción de genosensores robustos y económicos y cuya utilización no requiera supervisión profesional. Por este motivo, los transductores electroquímicos fueron nuestros candidatos de estudio por sobre otras transducciones como la óptica. Nuestros esfuerzos se dirigieron hacia la inmovilización por adsorción física del DNA debido a que es compatible con el desarrollo de dispositivos de fabricación masiva y de bajo coste. Así, se han estudiado y caracterizado distintos transductores y el que mostró propiedades físicas y electroquímicas extraordinarias fue el composite grafito-epoxi.
En una primera instancia nos planteamos la construcción de genosensores amperométricos de membranas recambiables en las que el DNA se inmovilice sobre el nylon, que es el soporte más utilizado en los métodos de análisis clásicos de DNA. Los protocolos de inmovilización, hibridación y marcación enzimática sobre este soporte son muy conocidos y utilizados de manera masiva. Por primera vez una membrana de nylon modificada con DNA se integró al transductor grafito-epoxi para la detección del evento de hibridación. Vale la pena destacar además que debido a las falencias en las metodologías de detección del DNA en genosensores electroquímicos, se utilizó por primera vez un sistema de marcación basado en la enzima HRP, acoplada al DNA mediante la interacción biotina-estreptavidina, hasta ahora no utilizado en genosensores electroquímicos.
Los resultados obtenidos se compararon con genosensores en los cuales el DNA se inmovilizó por adsorción física sobre un composite grafito-epoxi. Estos genosensores mostraron unas propiedades excelentes en comparación con los genosensores de membranas recambiables. Las señales amperométricas fueron sensiblemente superiores, el tiempo de hibridación se consiguió reducir desde 15 horas a 45 minutos, se pudieron detectar de 10 a 100 veces menos cantidad de analito, y la adsorción inespecífica fue notablemente inferior.
Finalmente, el genosensor basado en un composite grafito-epoxi se ha aplicado también a diversos formatos. El formato de captura es el más idóneo para ser implementado en forma de kit, ya que permite tener pre-preparados los dispositivos genosensores con la sonda de captura inmovilizada. Los genosensores se podrían fabricar con procedimientos planares de fabricación masiva, lo que aumentaría sus perspectivas comerciales.
Finalmente, se ha demostrado la utilidad de los dispositivos genosensores en la determinación de Salmonella, mediante el acoplamiento de la PCR y la detección del amplicón con el genosensor amperométrico. El procedimiento total de análisis fue de 6 a 8 hs, en contraste con los 3 a 5 días requeridos para la determinación con métodos microbiológicos clásicos.
El nuevo dispositivo genosensor que se ha desarrollado, basado en un composite grafito-epoxi, cumple con todos los requerimientos que se habían planteado en los objetivos: es robusto, sensible, de bajo coste, capaz de ser miniaturizado y de ser construido en distintas configuraciones, su uso es sencillo y su respuesta es rápida, se ha demostrado su capacidad de ser utilizado para medidas de campo, y es viable su implementación en kits genosensores. Además, puede aplicarse a diversas situaciones analíticas y en campos de análisis genético tan variados como medicina, biotecnología y biología molecular y en determinaciones forenses, medioambientales y, principalmente, industriales.
The growing demand for genetic information in increasingly varied fields has generated new methodologies for DNA analysis. The Human Genome Project (HGP) has multiplied the demand for these techniques as it requires analytical methodologies that produce genetic information quickly and reliably. Furthermore, the knowledge obtained from the HGP has expanded the market which requires genetic devices, hence, generating new applications. To sustain these advancements, future analytical devices should be highly efficient, quick, simple and low-cost.
The aim of the present thesis is to build robust and economical genosensors that can be used without professional supervision. For these reasons, electrochemical transducers were our obvious choice over other possibilities such as optical devices. Our efforts were directed towards the immobilisation of DNA using physical adsorption as this procedure is compatible with the development of mass-produced and low-cost devices. Several transducers were studied and characterised in the course of this work and we found that the graphite-epoxy composite showed extraordinary physical and electrochemical properties.
At first we directed our efforts towards the development of amperometric genosensors with exchangeable membranes where DNA is immobilised on nylon as it is the more widely used support material in classical DNA techniques. The protocols for immobilisation, hybridisation and enzyme labelling using this support material are widely known and used. For the first time a nylon membrane modified with DNA was integrated to a graphite-epoxy transducer for the detection of the hybridisation event. It is worth noticing that a labelling system based on the HRP enzyme coupled to DNA through the biotin-streptavidin interaction was used for the first time due to the shortcomings of DNA detection methodologies using electrochemical genosensors. This setup had not been reported previously for electrochemical genosensors.
The results obtained were compared to those of genosensors where DNA was immobilised using physical adsorption on a graphite-epoxy composite. The latter genosensors showed excellent properties compared to those with changeable membranes. Amperometric signals were sizeably larger, hybridisation time was reduced from 15 hours to 45 minutes, 10 to a 100 times less analyte could be detected and unspecific adsorption was noticeably lower.
Finally, genosensors based on a graphite-epoxy composite was applied to several formats. The capture format is the most suitable for use in a kit form as it allows to have the genosensing devices already prepared with the immobilised capture probe. Genosensors could be built using mass-production planar procedures, raising their commercial potential.
Lastly, the usefullness of genosensors was demonstrated in the detection of Salmonella using PCR coupling and the detection of the amplicon using the amperometric genosensor. The total analytical procedure took from 6 to 8 hs, in contrast to the 3 to 5 days required with classical microbiological methods.
The new genosensor developed based on a graphite-epoxy composite fulfils all the requirements stated as part of the objectives of the present work. These requirements include robustness, sensitivity, low-cost, capability of miniaturisation, capability of being built in several configurations, ease of use and quickness. The devices proved to be useful in field studies and they can be used to produce genosensor kits. Additionally, they can be applied to a wide range of analytical situations and in a wide range of genetic analytical fields including medicine, biotechnology and molecular biology as well as forensic examinations, and environmental and industrial applications.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Hurtado, Vásquez Gonzalo Antonio. "Diseño y Construcción de Electronic Marketplace". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103612.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es diseñar y construir el prototipo de un electronic marketplace, con un formato y funcionalidades que lo hagan fácil de usar incluso para personas poco familiarizadas con la Web, orientado a la colaboración entre consumidores, y a negocios para los que el precio y la cercanía son parte de los factores competitivos más importantes. En el mercado local, debido a la falta de información, los consumidores desperdician recursos al no poder cotizar adecuadamente. Para quienes venden, el ofrecer sus productos a valores competitivos no produce necesariamente todo el beneficio que debiese otorgar. El proyecto fue desarrollado en vista a este problema y apoyándose en la enorme penetración de Internet en la vida cotidiana, lo cual permite que una plataforma Web como un e-marketplace, sea hoy en día una solución eficiente. No obstante, si bien se acepta que en general su adopción beneficia a sus participantes, aspectos como el modelo de ingresos del sitio, el rezago tecnológico de una parte de sus potenciales usuarios y la dificultad de uso que puede involucrar la herramienta, genera enormes barreras a su aceptación. El trabajo inició con el estudio del concepto y herramientas Web 2.0; características y posibilidades de los e-marketplaces, fundamentos de usabilidad y metodologías de desarrollo de software. Posteriormente, se estableció el diseño basado en cuatro principios: La información de precios es patrimonio de la sociedad en su conjunto, por lo que los consumidores sean capaces de publicar información sobre las ofertas de comerciantes. Los resultados de búsquedas se pueden mejorar si se consideran variables de decisión de compra reales, como la cercanía. Así como los consumidores pueden buscar ofertas de comerciantes, éstos últimos puedan revisar las de sus proveedores y viceversa, ampliando los mercados a los que logran acceder. Mientras más fácil de usar sea un sitio web, más personas se pueden beneficiar del servicio que presta. Esta variable es crítica para el desarrollo del proyecto. La construcción se realizó siguiendo los principios de Desarrollo Ágil de Software. Debido a prestaciones que debía realizar la plataforma, se utilizó AJAX, PHP y MySQL en su elaboración, privilegiando además la facilidad de programación. Para evaluar su usabilidad, se empleó el método Lost Our Lease, propuesto por Steve Krug. Empleando un modelo de negocio de publicidad adaptativa (basada en la autosegmentación que realizan los usuarios al ejecutar consultas), el cual permite entregar gratuitamente el servicio; sumado a observaciones sobre el comportamiento de compra de los consumidores y a consideraciones rigurosas sobre usabilidad (las cuales, al contrastar dos sitios ceteris paribus, proporcionan diferencias estimadas de un 150% en la tasa de visitas y un 100% en la tasa de conversión), fue posible reducir las barreras antes mencionadas, en consecuencia desarrollando un e-marketplace más potente para enfrentar el problema económico originalmente planteado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Ceroni, Gutiérrez Daniel Ignacio. "Aplicación de la evaluación de riesgos en la construcción de túneles para obras hidráulicas". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151297.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil
Cualquier proyecto está sujeto al acontecimiento de eventos de riesgo, que interfieren en el normal desarrollo de lo planificado. Por ende, la materialización de los túneles en Obras Hidráulicas no está exenta de estos, que como consecuencia, pueden modificar los costos y plazos que se estiman previo al comienzo de la construcción; además de ocasionar problemas en la calidad y/o seguridad de la obra, y en otras variables del proyecto. Esto indica que es preciso invertir recursos para gestionar los riesgos en las próximas obras. Este Trabajo de Título se enmarca en la evaluación de riesgos (una parte del proceso de gestión de riesgos) en este tipo de obras subterráneas, basándose en la metodología propuesta por el PMBOK® y utilizando como referencia las técnicas de evaluación que recomienda la norma NCh-ISO 31010:2013. La Evaluación de Riesgos consiste en identificar los riesgos y analizarlos, para luego establecer planes de respuesta frente a los potenciales eventos críticos, es decir, aquellos con mayor probabilidad de ocurrencia e impacto sobre la construcción. Para el proceso de identificación, se realizaron cinco entrevistas a profesionales con experiencia en el rubro, con el objetivo de obtener un registro de riesgos. Posteriormente, se analizaron exclusivamente los que tienen relación directa con la etapa de construcción del túnel, mediante una matriz de riesgos que considera una escala cualitativa de probabilidad e impacto, de forma independiente. Finalmente, se elaboraron los planes de respuesta a los riesgos analizados que presentan un nivel de importancia alto y medio. Estos entregan sugerencias para enfrentar los distintos eventos, ya sea mitigando, evitando, aceptando o transfiriendo los riesgos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Abdi, Martin. "Construcción en Bambú". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653497.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Salazar, Rodríguez Felipe Antonio. "Comparación Cuantitativa entre el Modelo Diseño-Licitación-Construcción (Design-Bid-Build) y el Modelo Diseño-Construcción (Design-Build)". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103853.

Texto completo da fonte
Resumo:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo general del presente trabajo de título es comparar dos modelos de contratos, los cuales afrontan un proyecto desde dos ángulos muy distintos con respecto a manejo de riesgos y manejo de información. De acuerdo a esto, se buscó encontrar qué tipo de modelo conlleva una mayor eficiencia en términos de plazos y costos. Hoy en día, el ministerio de Obras Públicas enfrenta los proyectos en gran mayoría mediante el modelo de contrato Diseño-Licitación-Construcción. La espera por diseños detallados, realizados con la finalidad de controlar los costos de construcción, produce un aumento en los plazos totales de los proyectos. En algunos casos sería posible disminuir los plazos, sin poner en riesgo los costos, con otro modelo de contratación. Bajo esta premisa, se estudió un universo contractual en el cual se clasificaron los modelos de contrato más utilizados, confeccionando fichas para cada modelo a comparar. Para llevar a cabo el estudio, el mercado fue analizado mediante el método de Benchmarking, estudiando experiencias de obras públicas nacionales bajo el modelo Diseño-Licitación-Construcción y obras públicas de Estados Unidos bajo el modelo Diseño-Construcción. Este análisis se basó, en índices relativos a plazos y costos del proyecto. El resultado final de los análisis llevados a cabo, entregaron diferencias de eficiencia cuando los índices correspondían a plazos. Con respecto a los índices de costos, las significancias fueron nulas. Las magnitudes asociadas en el análisis reflejaron que no hay contundencia para una conclusión global certera, sin embargo, se puede inferir que en términos de plazos el modelo de contrato Diseño-Construcción es más eficiente que el modelo Diseño-Licitación-Construcción. Las comparaciones no solo son cuantitativas, sino que también cualitativas, es decir, hay otra información que respalda la mayor eficiencia del tipo de contrato Diseño-Construcción, por ejemplo, existe una experiencia mundial que avala el hecho de utilizar este tipo de contrato, en proyectos que tienen ciertas características. Por lo anterior es de esperar, que en Chile se aproveche esta experiencia en el ámbito público, y se de paso al desarrollo de proyectos bajo nuevos modelos de contratación que optimicen procesos y recursos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Riddell, Robles Gail Alexandra. "Estudio de Pre-Factibilidad de Túneles Submarinos en Fiordos de la Carretera Austral". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104039.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniera Civil
La erupción del Volcán Chaitén el 6 de Mayo del año 2009 es un ejemplo de la necesidad de contar con vías de tránsito para la conexión entre ciudades, pueblos y localidades en el sur de Chile. nEn esa oportunidad los residentes, ubicados dentro de los 20 km de radio decretados como zona de alerta máxima, fueron evacuados con buses provenientes de Argentina que trasladaron la población hacia San Carlos de Bariloche y luego a Osorno, en conjunto con algunas evacuaciones vía marítima en buques de la Armada Chilena y transbordadores a Puerto Montt.nEsta erupción dejó de manifiesto el problema de falta de conexión terrestre en la zona de Chiloé Continental, en la región de Los Lagos. Hoy la conexión con el continente se realiza, vía marítima con las consecuentes intermitencias debido al frecuente mal tiempo.nSin Embargo, los desafíos al analizar alternativas de conexión terrestre no son menores ya que esta zona cuenta con diversos accidentes geológicos, tales como cerros, valles, cuencas, ríos y fiordos, entre otros. nEn el marco de lo anterior, el presente estudio analiza la factibilidad técnica y económica de desarrollo de túneles submarinos como alternativa de conexión a los accidentes geográficos de mayor relevancia de Chiloé continetal; los fiordos Quintupeu y Cahuelmó. nEl estudio, de carácter preliminar, comprende un reconocimiento geológico general de ambos fiordos a nivel tanto regional como local, caracterización de macizo rocoso y un análisis de las estructuras influyentes en cada fiordo. Luego se analizaron diferentes alternativas de emplazamiento de túneles en ambos fiordos, determinando ubicaciones de portales, trazados y secciones en base a la topografía del sector, la geología de la zona y la experiencia de la tunelería submarina Noruega. nFinalmente se elaboró un prediseño de la fortificación necesaria en función de la estimación de la calidad del macizo rocoso y se estimaron los costos asociados.nLa alternativa de un túnel submarino para el cruce del fiordo Quintupeu es interesante y merece un mayor análisis y comparación con otras alternativas. La alternativa de un túnel submarino para el cruce del fiordo Cahuelmó es cuestionable, dada la topografía, morfología de la zona y en especial, la poca diferencia en longitud respecto de un trazado alternativo superficial.nSe espera que el presente informe sirva de apoyo para a los futuros estudios de conectividad de Chiloé continental y del país.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Henaine, del Castillo Mario. "Diseño y Construcción de Máquina los Ángeles". Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/henaine_d_m/.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Chuquivilca, Lopez Pavel, Almendro Ezequiel Daniel Palacios e Rodriguez Francis Harold Vargas. "Dirección del proyecto construcción de túnel de exploración Mantaro". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622581.

Texto completo da fonte
Resumo:
Minera Yauli S.A. contempla la construcción de un túnel de exploración para comprobar la existencia de minerales, así como para dimensionar el cuerpo mineralizado, dicho túnel cuenta con un recorrido de 815m aproximadamente, cuyo ingreso y facilidades se encuentran ubicadas en el nivel 3750 dentro del tajo abierto existente. El proyecto, objeto del trabajo de investigación, se encuentra localizado en la mina Yauli, ubicada en el noreste del Perú aproximadamente a unos 25 Km del norte de Cajamarca, Distrito, Provincia y Departamento de Cajamarca. El ingreso al portal del túnel de exploración proyectado se encuentra a una altitud de 3750 m.s.n.m. La construcción de este proyecto, en todas las disciplinas, como civil, minera, electromecánica e instrumentación estará a cargo de Minería y Construcción S.A. (MYC) para lo cual cuenta con un plazo de 270 días calendario para ejecutar el proyecto. La empresa Minería y Construcción S.A. desarrollará el papel de constructora dentro de este proyecto. La estrategia de desarrollo del proyecto estará fundamentada en la alta especialización y la disponibilidad de recursos en las disciplinas constructivas: Civil, Minera, Mecánica, Eléctrica e Instrumentación de la empresa constructora. El cliente solicita a MYC que utilice las buenas prácticas de la guía del PMBOK® 5ta Edición como herramienta de Dirección del Proyecto. MYC, ve ésta solicitud como una oportunidad para mejorar los procesos de la compañía, mejorar sus márgenes, adquirir know how y capacitar a todos los líderes de sus proyectos que se encuentran alrededor del país. Los principales requisitos técnicos del producto y el alcance del proyecto se encuentran en el estudio de Ingeniería de detalle elaborado por BISA, los demás requisitos fueron brindados por los interesados del proyecto, tanto del cliente como internos de MYC. El proyecto fue exitoso en términos de Alcance, Tiempo, Costo y Calidad. El cliente quedó conforme con el producto del proyecto y la compañía tuvo los márgenes esperados. Además, MYC ganó un cliente a futuro.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

D'Espessailles, Tapia Natalia Esperanza. "Estudio del comportamiento y rotura de arena de tronadura de túnel minero sometida a esfuerzo de corte simple monótono". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117113.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniera Civil
La resistencia y el comportamiento tensión-deformación de arenas provenientes de procesos de tronadura de roca o minería de hundimiento masiva (block caving) podrían diferir significativamente de las arenas transportadas y que han sufrido procesos de meteorización geológica. Investigaciones relacionadas al comportamiento de arenas de tronadura son muy escasas pero de gran interés en la industria minera. Estas arenas, al provenir directamente de la desintegración de rocas, poseen una mayor probabilidad de rotura que las arenas transportadas, debido a las microfisuras generadas en el proceso de formación. Esto se traduce en la necesidad de ejecutar una investigación que estudie el comportamiento de este material considerando la rotura de partículas. En este trabajo se estudiaron 5 muestras de tronadura de túnel provenientes del Proyecto Minero Chuquicamata Subterráneo (PMCHS). Estos materiales difieren entre sí por su procedencia geológica y la dureza de sus partículas. Se realizaron 6 ensayos de corte simple monótono en estado seco junto con granulometrías post ensayo para cada material. El tamaño de partículas utilizado es de 2,00 a 4,76 mm, clasificando al suelo como arena pobremente graduada con partículas angulosas. Los ensayos se realizaron a densidades relativas de 0 y 100% y cargas verticales de 1, 3 y 7 kg/cm2. A pesar de utilizar esfuerzos verticales de baja magnitud se observó una cantidad importante de rotura de partículas. Esto se produjo debido a que el material está conformado por partículas angulares no meteorizadas, con una granulometría uniforme, además de la gran deformación alcanzada durante el ensayo de corte simple. En general, el material posee un comportamiento elasto-plástico con endurecimiento sin un ángulo de fricción peak notorio junto con una disminución del ángulo de fricción asociada al aumento del confinamiento. Además, se observa una dependencia del comportamiento volumétrico con respecto a la densidad relativa; la cual no generó mayor influencia en la resistencia del material. El comportamiento de una arena de tronadura de túnel difiere del observado en una arena natural cuyas partículas sí sufrieron un proceso de transporte y desgaste. Al momento de caracterizar geotécnicamente estos suelos se deben tratar como materiales diferentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Guerrero, Issotta Cristián Exequiel. "Túneles bajo nivel del mar para solución anti-tsunami en sistema de agua de enfriamiento en centrales termoeléctricas a carbón". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113849.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil
El 11 de marzo de 2011 un terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter golpeó las costas de Japón. Tras el terremoto, un tsunami azotó las instalaciones de la central nuclear de Fukushima I, las olas del tsunami alcanzaron las casas de bombas de los sistemas de enfriamiento, dejando estas de funcionar, lo que llevo al colapso de los seis reactores, provocando la fusión parcial del núcleo de tres de ellos, emitiendo a la atmosfera partículas radioactivas. Tras esta catástrofe nuclear, las compañías de seguros advirtieron esta falencia en los sistemas de enfriamiento con agua de mar. Chile es un país sísmico, y por ende, también estamos expuestos a la ocurrencia de tsunamis en nuestras costas. Considerando que muchas de las centrales termoeléctricas construidas o actualmente en proyecto en Chile, cuentan con sistemas de enfriamiento con agua de mar, tendrían estos sistemas de enfriamiento riesgos similares de falla a los de la central nuclear de Fukushima I. En el marco de lo anterior, el presente trabajo de título tiene por finalidad proponer una solución anti-tsunami para los sistemas de agua de enfriamiento en centrales termoeléctricas a carbón. La solución propuesta consiste en separar en la casa de bombas, el foso de filtrado del foso de bombas, reubicando el foso de bombas/motores a una cota protegida ante una eventual inundación en caso de tsunami. Para conducir el agua de mar del foso de filtros a la nueva ubicación del foso de bombas, se propone construir un túnel de conducción de agua de mar bajo la cota del nivel mar. El presente estudio analiza la factibilidad técnica y estima los costos de la construcción de este túnel en dos tipos de suelo, el primero de ellos en un limo cementado y el segundo en roca, en ambos casos se considera un túnel de largo 200 metros. En el caso de un suelo del tipo limo cementado, se estudia la metodología constructiva tunnel liner y se concluye que es técnicamente factible utilizar este método y su costo total aproximado es de MMUS$ 11,7. Por otro lado, en el caso de un suelo del tipo roca, se estudia la metodología constructiva de perforación y voladura y se concluye que es técnicamente factible y su costo total aproximado es de MMUS$ 6,6.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Bersani, Clavería Ornella. "Variables decorativas para la construcción de una camisa". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143215.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Diseñadora Industrial
Este proyecto de tipo experimental cualitativo de percepción, aborda un problema en el vestuario masculino, especialmente en adultos provenientes de profesiones liberales y que tiene su origen en dos aspectos, cuantitativos, que finalmente y en su conjunto, los afectan de manera emocional, siendo los mas relevantes para este caso de estudio, la poca variedad de detalles en vestuario y un tallaje inadecuado. Este segmento es muy sensible a los detalles y tienen muy desarrollado el lado femenino de su personalidad. El usuario, corresponde a un hombre, de contextura delgada y altura media, el cual utiliza ropa de tallaje mediano y de acuerdo a sus posibilidades económicas, generalmente compra sus prendas en el retail o ropa usada. Sin embargo en nuestro país no hay un sistema de regularización de tallas, en su mayoría norteamericanas u orientales y estas no tienen relación con las medidas del Chileno. Por otro lado tampoco encuentran prendas con detalles decorativos que los representen y debido a estos dos problemas se ve afectada su autoimagen. A lo largo del proyecto se conoció al usuario a través de diferentes recursos como entrevistas, etnografía y finalmente grupo focal. Gracias a los hallazgos proporcionados por estos métodos, se determinó que la prenda mas significativa para el segmento es la camisa, ya que es una de las mas compradas y usadas. Además se establecieron dimensiones y variables, para la construcción de muestras para focus group de opinión. Las dimensiones establecidas para la construcción de las muestras fueron el concepto del minimalismo, asociado a elementos diferenciadores que aumenten la percepción de exclusividad. También se incluyó el material, tomando en cuenta el gramaje adecuado para la confección de una camisa, los materiales ´considerados como “nobles”, como telas con alto porcentaje de algodón o fibras naturales e idealmente que no generen arrugas y se consideró una paleta de colores de acuerdo al segmento. El carácter perceptual de las muestras fue estudiado mediante métodos para indagar la opinión, teniendo gran aceptación las telas con mayor porcentaje de fibras naturales y dejándose llevar por lo tradicional en cuanto a los detalles. Sin duda, los hallazgos de esta investigación, podrían dar pie a líneas de vestuario e incluso fortalecer el diseño de autor, haciéndolos conscientes de los gustos e intereses de un nicho que ha sido poco explorado, creando colecciones de vestuario diferenciadoras, bajo el concepto CheapChic urbano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Torres, Gronerth José Emmanuel. "Diseño y construcción de un robot bípedo caminante". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273534.

Texto completo da fonte
Resumo:
El proyecto consiste en implementar un robot bípedo que sea capaz de caminar y de captar imágenes a través de una cámara inalámbrica en la parte superior del cuerpo, actuando como si fuera la cabeza del robot. El robot cuenta con cinco grados de libertad en cada pierna y dos grados de libertad en la cabeza lo que suma un total de doce grados de libertad. Los servomotores vienen a ser los actuadores para cada articulación y son controlados por un microcontrolador PIC. El firmware implementado en el microcontrolador puede llegar a controlar hasta 24 servomotores, en caso de que se desee implementar los brazos del robot. Además, se desarrolló un programa en Borland C++ 6.0 que funciona como el editor de secuencias de movimientos del robot. Mediante este programa se prueban diferentes secuencias hasta llegar a una óptima. El programa es intuitivo y fácil de usar por lo que no se requiere conocimientos avanzados para poder elaborar una secuencia para el robot. Una vez elaborada la secuencia, esta puede ser grabada en una memoria 4 EEPROM para que el robot pueda ejecutar esa secuencia sin necesidad de estar conectada a la computadora.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Salazar, Hernandéz Hugo Andrés. "Diseño de la economía chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107902.

Texto completo da fonte
Resumo:
No disponible a texto completo
Esta investigación tiene por objeto diseñar, construir y operar una celda de electro obtención de cobre a escala de laboratorio basada en electro diálisis reactiva. El diseño debe establecer ventajas con respecto a las celdas de electro obtención convencional, razón por la cual se consideraron los siguientes objetivos: disminuir el consumo específico de energía del proceso (kWh/kg de Cu), aumentar la superficie específica del cátodo utilizado (m2/kg de cátodo), elevar la velocidad de transferencia de masa desde la solución hacia la superficie del cátodo y minimizar o eliminar la generación de neblina ácida. Para cumplir los objetivos planteados, se utilizó un cátodo particulado, el cual posee una superficie específica mayor que los cátodos de lámina convencionales. Este cátodo particulado se ubica al interior de un cilindro polimérico y se mantiene en constante movimiento mediante un sistema de agitación mecánica. Esto, en conjunto con la agitación producida en las soluciones por medio de un sistema de recirculación, permite elevar la velocidad de transferencia de masa. Por otra parte, el uso de la oxidación de Fe2+ a Fe3+ como reacción anódica permite reducir la tensión de celda (y por ende, el consumo específico de energía), eliminando al mismo tiempo la generación de neblina ácida. Luego de realizada una marcha blanca de la celda, se efectuaron electro deposiciones de cobre por tiempos prolongados y bajo distintas condiciones. En cada una de ellas se observó el efecto de diversos parámetros operacionales sobre la eficiencia de corriente, la tensión de celda y el consumo específico de energía. De entre ellos, los más relevantes fueron temperatura de los electrólitos, densidad de corriente de celda, concentración inicial de Cu2+ en el catolito, velocidad de recirculación de electrólito y velocidad de rotación de las paletas de agitación del cátodo particulado. Se concluye que mediante la celda con cátodo particulado móvil es posible efectuar la electro obtención de cobre a densidades de corriente elevadas (1071 A/m2) con un menor consumo específico de energía y una mayor eficiencia de corriente que las celdas convencionales de electro obtención de Cu.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Fernández, Federico Gabriel. "Diseño y detalle de estructuras sismorresistentes". Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11892.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el siguiente informe, se realiza una descripción de las actividades llevadas a cabo en el marco de las Prácticas Profesionales Supervisadas. Las mismas fueron realizadas en la empresa CIES (Consultora de Ingeniería Estructural). En la presente Práctica Profesional Supervisada, no se trabajó en un único proyecto, sino que se colaboró con diversas tareas en el desarrollo de los distintos emprendimientos que pasaron por la consultora durante el periodo de la práctica; los cuales se llevaron a cabo en distintas obras en ejecución: a) Edificio de la Honorable Legislatura de Mendoza b) Edificio local comercial c) Torre Leloir d) Ampliación guardia y consultorios externos en el Hospital Central de Mendoza
Fil: Fernández, Federico Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Jerez, Miranda Eduardo Esteban. "Análisis Expost de los Problemas de Construcción del Túnel San Cristóbal". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103592.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de titulo tiene como objetivo recoger la experiencia adquirida durante la construcción del proyecto túnel San Cristóbal y analizar los problemas registrados durante su construcción con el fin de proponer criterios constructivos para obras en Formaciones similares. El Túnel San Cristóbal materializó la conexión vial entre las comunas de Huechuraba y Providencia a través del cerro más importante dentro de la cuenca de Santiago. La metodología de trabajo consiste en una primera etapa de descripción y recopilación de antecedentes de la obra que incluye una revisión de otros proyectos abordados en Formaciones de la región. A continuación se describe el método de elección del refuerzo, el NATM, además se introduce el sistema RES para abordar los problemas de las obras en roca. En el siguiente capitulo se incluye el listado de los problemas constructivos en túneles y taludes y los criterios bajo los cuales se escogieron algunos de estos problemas para su registro y análisis. El detalle de los problemas más representativos, sus antecedentes, soluciones y consecuencias se incluyen en anexos, para que la memoria sirva de referencia a futuras operaciones constructivas. De los problemas técnicos que afectaron la construcción se estudian los de sobreexcavaciones, deslizamientos de taludes de acceso y la convergencia de los túneles. Las causas de los dos primeros problemas son analizados con el sistema RES. De la revisión de los antecedentes geológicos geotécnicos se concluye que la Formación del cerro San Cristóbal es heterogénea, siendo una mezcla de macizo rocoso con sectores de suelo. Además para este tipo de Formación el NATM es la metodología de diseño más óptima. Como criterios constructivos se propone una metodología para controlar las perturbaciones emitidas al medio y el diseño de tiros especiales para las zonas de interfaz de rocas y/o fallas. Los lineamientos sugeridos para proyectos emprendidos en este tipo de Formación es realizar sondajes dirigidos para identificar las estructuras del macizo. Además se recomienda realizar análisis de la relación entre los taludes de acceso y los túneles, y cómo ambos sistemas son complementarios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

López, Villagomez Gonzalo Alonso. "Diseño de un edificio de oficinas en Surco". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9555.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo, se realizó el análisis estructural y diseño en concreto armado de un edificio destinado a oficinas ubicado en el distrito de Surco, departamento de Lima. El proyecto comprende por un sótano, ocho pisos y una azotea. Las oficinas son de tres tipos ubicadas en las plantas típicas. El terreno donde se encuentra el edificio es de forma rectangular y está compuesto por un suelo natural de grava pobremente graduada con una capacidad portante de 4.00kg/cm2. Este colinda con otras construcciones en sus tres lados perimetrales y una avenida al frente contando con una fachada de 19.50 metros de longitud. Estructuralmente este edificio está compuesto por elementos de concreto armado con una resistencia del concreto de f´c=210kg/cm2. Se emplearon columnas y muros de corte como elementos verticales conectados entre sí por vigas peraltadas. De esta manera, se generó un sistema resistente a cargas laterales predominante de placas, con el fin de reducir los desplazamientos frente a los sismos. Se utilizaron losas aligeradas de 20cm y 25cm de espesor junto con losas macizas de 20cm de espesor para generar los diafragmas rígidos en cada techo. Las losas macizas se utilizaron en zonas cercas a los núcleos de ascensores, escaleras y en donde existe una mayor densidad de tuberías. De acuerdo a la Norma Sismorresistente E-030, se realizó el análisis sísmico de la estructura generando un modelo tridimensional en el programa ETABS. Para el análisis, en cada piso del modelo, se asignaron dos grados de libertad de traslación y uno de rotación. Para generar los desplazamientos, fuerzas y modos de vibración se introdujo al programa el espectro de seudo-aceleraciones especificado en la norma mencionada anteriormente. Seguidamente de ello, se determinó la fuerza cortante basal, a través del análisis estático, para luego poder compararlo con el mismo obtenido previamente del análisis dinámico. Como última etapa de este trabajo, se realizó, bajo el control de las normas mencionadas en el párrafo anterior, el diseño de las cimentaciones y las escaleras, las cuales estas últimas se diseñaron únicamente por cargas de gravedad.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Thomas, Cabrera Carlos Enrique. "Estudio comparativo entre requerimientos de soporte y fortificación de túneles definidos según métodos empíricos de clasificación geomecánica versus métodos analíticos y numéricos". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132024.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil
Los métodos empíricos de clasificación geomecánica son ampliamente usados para la estimación de los requerimientos de soporte en túneles, particularmente en condiciones de rocas diaclasadas. En general, las metodologías empíricas se aplican en las primeras etapas del diseño, cuando no se dispone de suficiente información geotécnica-geológica o como una herramienta adicional para apoyar el juicio de ingeniería. El objetivo de esta investigación es asistir a ingenieros en la identificación de los principales parámetros de control asociados a estas clasificaciones y los respectivos indicadores de estabilidad proporcionados por estos métodos en comparación con los factores de seguridad obtenidos con modelos analíticos y numéricos. Esta memoria presenta los resultados de un estudio comparativo de los requerimientos de soporte para la excavación de una sección de túnel tipo herradura de 10mx10m (~90m2), obtenidos con diferentes métodos empíricos, métodos analíticos (estabilidad 3D de cuñas) y numéricos (método de elementos finitos). Los métodos empíricos considerados son RMR, Q y RMi, el método analítico de estabilidad de cuña usado es a través de Unwedge y el software de elementos finitos es Phase2D (Rocscience Inc.). Los escenarios consideran macizos rocosos diaclasados a muy diaclasados, condición seca, esfuerzos bajos a intermedios y mecanismos de falla controlados principalmente por las condiciones estructurales y gravitacionales. Los resultados indican que las metodologías empíricas son más sensibles a parámetros de volumen de bloque que a los de calidad de diaclasas, que el método Q propone menores requerimientos de soporte y que los factores de seguridad obtenidos con Unwedge aumentan drásticamente con el uso de shotcrete. Dado que la sección de túnel no se considera en el diagrama GSI, la definición de diaclasado y muy diaclasado no captura apropiadamente el comportamiento esperado de los modelos de elementos finitos según Phase2D.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Ticona, Quispe Aldair Renato, La Rosa Óscar Alexis La Rosa, de la Cruz Diana Carolina Zavaleta, Flores Fiorella del Rosario Martínez e Garay Sebastián Gonzalo Almanza. "Diseño de un edificio multifamiliar con atributos sostenibles en Chorrillos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15910.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación consiste en convertir un edificio convencional en un edificio verde, es decir, un edificio ambientalmente responsable desde la concepción del proyecto hasta el final de su vida útil. La edificación convencional en estudio está destinada a ser una vivienda multifamiliar que se pretende construir en el distrito de Chorrillos. El desarrollo de un edificio verde surge debido a que, actualmente, el sector de la construcción es una de las industrias con mayor impacto ambiental en el mundo. Esta situación ha generado gran preocupación a un grupo de constructores, quienes buscan disminuir los efectos negativos por edificar convencionalmente. Se plantea como solución la construcción de edificios verdes, los cuales buscan reducir el impacto ambiental mediante el uso de sistemas de agua y energía ambientalmente responsables, y mediante una adecuada administración de recursos en cada una de sus etapas. De esta manera, ante la problemática en mención, se plantea una metodología basada en la revisión bibliográfica acerca de los edificios nombrados, donde se define las principales consideraciones a tomar en cuenta. Posteriormente, se propone la implementación de ciertos atributos sostenibles que contribuyan a lograr el status de edificio verde sin que ello represente un incremento sobrevalorado del costo total de la edificación. El trabajo permite concluir que el sector de la construcción contribuye significativamente al deterioro del medio ambiente. Por lo tanto, es necesario incluir métodos y herramientas que reduzcan el impacto ambiental de las edificaciones y que no representan un impacto económico importante en el proyecto.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Phan, José Luis. "Diseño y construcción de un trabuco medieval a escala". En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117041.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Solís, Alarcón Francisco Javier. "Diseño, Construcción y Ensayo de Colector Solar de Aire". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103905.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo de título tiene como objetivo general seleccionar un colector solar plano de aire diseñado para cumplir las características para su utilización en el pueblo de Huatacondo que se encuentra en la primera Región Tarapacá. Además se deberá desarrollar un modelo que permita predecir los resultados que tendrá el colector bajo distintas condiciones ambientales y de radiación. Para la selección del colector solar plano se hizo un modelo analítico de tres tipos de colectores diferenciados por el recorrido del aire a través de ellos. El primer modelo posee un flujo por sobre la placa absorbente, el segundo modelo posee un flujo mixto, es decir por sobre y bajo la placa absorbente y el tercer modelo posee un flujo por debajo de la placa. De aquí se obtienen las curvas de rendimiento característica de los modelos analizados. Se realizó una optimización de los espesores de aislación en el colector, seleccionando el óptimo para los tres modelos, espesor que se utilizó en la construcción de un colector modelo que permitió validar los datos del modelo analítico y simulación. Se construyó un colector modelo que se ensayó durante los meses de Julio y Agosto, obteniéndose resultados de rendimiento para los tres modelos analizados. Se desarrollaron los tres modelos en el programa Simusol y se efectuó una simulación numérica del comportamiento del colector en búsqueda de replicar los datos obtenidos experimentalmente, utilizando como base datos de radiación incidente y temperatura ambiente obtenidos del experimento. Finalmente el análisis experimental arrojó que el mejor modelo para las condiciones dadas es el de flujo por sobre la placa absorbente, siendo el de peor desempeño el de flujo mixto. En los datos analíticos y de simulación se obtuvo la mayor eficiencia para el flujo mixto, siendo esto contrario a lo obtenido experimentalmente. Se deduce que en el modelo experimental el flujo mixto, tuvo un flujo laminar debido al bajo caudal entregado por el ventilador, que mermó considerablemente la eficiencia de este flujo. Se concluye, por lo tanto, que para condiciones de bajo caudal y diferencias de temperatura bajas, la mayor eficiencia la obtiene el modelo con flujo por sobre la placa absorbente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Massardo, Moretti Cristóbal Javier. "Diseño y construcción de un sistema de cold spray". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171782.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico
En el desarrollo de las industrias de manufactura se busca acelerar los procesos, en este punto la manufactura aditiva ha ayudado al progreso de la industria gracias a la creación de prototipos rápidos, con precisión, y disminución de costos, entre otros. Existen distintas formas de manufactura aditiva y aplicaciones con distintos materiales, plásticos, metales y cerámicos. Dentro de la manufactura aditiva se encuentran los procesos de proyección térmica usada típicamente con metales, donde se proyectan partículas fundidas, semifundidas o en frío. Este último es el caso de los sistemas de Cold Spray que son utilizados hoy en día para la manufactura de revestimientos, reparación de piezas mecánicas, relleno de orificios, relleno de piezas de fundición defectuosas, entre otros tipos de aplicaciones. Lo mencionado anteriormente tiene aplicaciones en el área de energía, aeroespacial, militar, automotriz, entre otros. En este proceso de manufactura se proyectan partículas metálicas, por intermedio de un gas que es calentado y acelerado mediante una tobera de Laval a velocidades supersónicas, las partículas logran su adhesión por la deformación plástica sufrida en el impacto. La presente Memoria consiste el diseño, construcción y pruebas de un sistema de Cold Spray de baja presión. Este proyecto se divide en varias etapas: Definir criterios de dise- ño, Diseño preliminar, Memoria de cálculo, Selección de componentes, Diseño y validación mediante elementos finitos, Construcción y ensamblaje, Pruebas. Luego de fabricado el sistema se realizan una serie de pruebas en cada uno de sus subsis- temas (control gas, control temperatura, movimiento y gabinete protección). Estas pruebas sirven para observar desperfectos, analizar sus posibles causas y opciones de solución. Una vez terminada la construcción y pruebas, se plantean mejoras a futuro, donde se destaca la construcción de una nueva tobera y un alimentador de partículas; así como también, la aislación de las partes mecánicas (husillos y ejes lineales), ya que éstas pueden sufrir daños o desperfectos por suciedad o polvos proyectados. Finalmente con el sistema de Cold Spray se busca realizar posteriores estudios en el ámbito de la manufactura aditiva y así conocer distintos tipos de aplicaciones según sus propiedades mecánicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia