Literatura científica selecionada sobre o tema "Unión Sindical Obrera"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Unión Sindical Obrera".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Unión Sindical Obrera"

1

Vargas, Bruno. "La Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT): nuevas ejecutivas, nuevo socio sindical en Francia (1971-1978)". Hispania 78, n.º 259 (5 de setembro de 2018): 469. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2018.013.

Texto completo da fonte
Resumo:
La opción sindical defendida por la Unión General de Trabajadores (UGT) a lo largo del exilio consistió en privilegiar el trabajo en las grandes instituciones sindicales del mundo occidental y mantener una presencia casi testimonial en España. Esta elección pudo representar un serio obstáculo a la muerte del dictador, en su lucha con Comisiones Obreras (CCOO) y sobre todo la Unión Sindical Obrera (USO) para recuperar la representatividad de los trabajadores españoles, por actuar esta última en el mismo campo ideológico. A partir de un conjunto de fuentes impresas y fondos de archivo, custodiados en la Fundación Francisco Largo Caballero, se examinan las relaciones que la UGT entabló con la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT). UGT intentaba, en el terreno internacional, asegurarse el liderazgo del sindicalismo socialista español en la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y en la Confederación Internacional de las Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). Los nuevos dirigentes de la UGT buscaron el apoyo de la central francesa para recuperar el terreno perdido y desarmar el potencial de su gran rival tanto en el interior como en la escena internacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Roca, Beltrán, e Eva Bermúdez-Figueroa. "Framing labor militancy and political exchange in a Spanish Catholic trade union: the Autonomous Union of the Vine in Jerez (1979–1987)". International Labor and Working-Class History 98 (2020): 99–120. http://dx.doi.org/10.1017/s0147547919000255.

Texto completo da fonte
Resumo:
AbstractThis article examines the evolution of the Autonomous Union of the Vine (Sindicato Autónomo de la Vid [SAVID]), a radical wine industry union that operated in the Jerez area (Spain) between 1979 and 1987. The SAVID was born as a result of a series of internal conflicts and splits in the trade union Unión Sindical Obrera (USO), which was founded by Christian groups that were influenced by self-management ideas in the province of Cádiz during the 1970s. Drawing on the life stories of two union members, this article analyzes the creation, evolution, and decline of the SAVID labor union of the sherry wine industry in the Jerez area, which can be categorized as a paradigmatic case of “militant particularism.” The biographical narratives of the union members make the identification and analysis of factors involved in both the rise and the decline of this trade union possible. These narratives will also help in contesting the dominant narratives on the role of the trade union movement and the radical Left during the Spanish Transition by providing empirical evidence of labor militancy on a local scale.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Granovsky, Pablo, e Miguel Alfredo. "Formación Profesional y gestión del saber. Los casos de la construcción y automotriz en Argentina". Archivos de Ciencias de la Educación 14, n.º 17 (1 de setembro de 2020): e079. http://dx.doi.org/10.24215/23468866e079.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente artículo se propone aportar al debate de la política pública en Argentina a partir del papel que desarrolla el actor sindical dentro de la modalidad Formación Profesional. Retomando el desarrollo institucional de la misma, se describe el anclaje territorial y los perfiles profesionales desarrollados para dicha modalidad. En este punto, se busca problematizar sobre las particularidades que la construcción de las políticas de formación profesional asume en contextos de interacción con actores institucionales altamente especializados en los saberes y prácticas propias de las relaciones laborales y actividades sectoriales. Se recupera la experiencia de Formación Profesional gestionada por UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor). A partir de entrevistas a informantes claves con inserción en la gestión de la Formación Profesional perteneciente al actor sindical y referentes técnicos, el artículo debate con interpretaciones ortodoxas y propone como marco analítico la acción pública y la sectorialización de la formación. El objetivo del artículo es aportar al debate entre el vínculo educación y trabajo a partir de la caracterización de la Formación Profesional como propio de gestión y dentro de un marco político-institucional situado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Fernández, Eva, e Alfonso Serrano. "'Somos CocaColaenLucha'. La construcción de una autobiografía colectiva / 'We are CocaColaenLucha'. The construction of a collective autobiography". Kamchatka. Revista de análisis cultural., n.º 9 (31 de agosto de 2017): 363. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.10570.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este documento gira en torno al sentido y el proceso de escritura de una de las más importantes intervenciones de la cultura obrera en la España de los últimos años, Somos Coca-ColaenLucha (VVAA, 2016). El libro, autodefinido como una autobiografía colectiva, fue escrito y concebido por los propios obreros de la fábrica de Coca-Cola de Fuenlabrada, víctimas de un ERE pensado para llevar a cabo su cierre, anunciado solo unas horas después de que los trabajadores de la fábrica firmaran uno de los convenios laborales más avanzados de todo el país (Sánchez, 2017). Somos Coca-ColaenLucha es, de hecho, mucho más que una autobiografía o una crónica del proceso: su escritura se halla incardinada en la propia lucha del colectivo por la visibilidad y por la autorrepresentación.Efectivamente, en el interior de la gran variedad de estrategias de lucha que pusieron en marcha los trabajadores de Coca-Cola, el libro editado por La Oveja roja ha supuesto una inusual toma de palabra pública a través de la que los propios trabajadores en lucha disputan, desde un lugar otro, las representaciones que circulan sobre el conflicto y proponen una autorrepresentación compleja, basada en múltiples testimonios, que escapa totalmente a las representaciones estigmatizadas de la clase obrera contemporánea. Somos Coca-ColaenLucha es, pues, un ejemplo de escritura colectiva en el que el propio proceso de creación (deliberación asamblearia, horizontalidad, confinanciación popular, autogestión…) supone una disputa política de las propias lógicas (verticalismo, autoritarismo capitalista, precarización…) que el colectivo en lucha trata de combatir. El texto se presentaba así:Somos CocaColaeLucha es una autobiografía colectiva. Relato oral que narra en primera persona cómo 238 trabajadores y trabajadoras y sindicalistas de la fábrica de Coca-cola en Fuenlabrada vencieron al gigante. Desde un yo soy Carmen, yo soy Antonio, yo soy Juan Carlos, podremos leer situados en una línea de tiempo de dos años, el día a día de unos y unas trabajadoras y sus familias que no aceptaron un ERE ilegal, que el supremo calificó de nulo, y que les ha devuelto a sus puestos de trabajo dos años después. Mucho frío, varios meses sin salarios ni prestaciones, el descubrimiento de una unión insoslayable entre compañeros de trabajo que apenas tenían un trato cordial... y que en esta lucha se han convertido en los y las espartanas. Obrerxs y sus seres queridxs que se han merecido a un sindicato y un sindicato que se ha merecido una victoria que como obrerxs tendrán que seguir sosteniendo todo el rato (VV.AA., 2016).El libro se proponía, pues, como el espacio de construcción de una voz colectiva marcada inequívocamente por su pertenencia a la clase obrera. Una voz grupal que articulaba múltiples voces subjetivas, con sus particularidades y sus circunstancias singulares, pero que permitía narrar desde dentro la experiencia colectiva vivida por los trabajadores tras el anuncio del ERE y en la lucha por mantener los puestos de trabajo. Un consejo de redacción compuesto por obreros de la fábrica y tres personas vinculadas al mundo de la edición política (dos de ellas las responsables de las páginas que siguen) fue el responsable de organizar las asambleas en las que se debatieron los puntos centrales de la lucha y su impacto en la vida de los obreros y obreras. Más que eso, el consejo de redacción se encargó de grabar y registrar los testimonios, transcribirlos y organizarlos narrativamente, llevando a cabo un complejo trabajo de montaje que, a pesar de la particularidad de cada testimonio individual, dirigiera el sentido hacia un horizonte colectivo. Ello no es baladí, pues en el trabajo de montaje del texto, en el que participan activamente los propios obreros en lucha, es donde surge su sentido y su potencia política. Ángela Martínez Fernández ha localizado en tres grandes ejes la singularidad del libro:Somos CocaColaenLucha es un libro insólito en el panorama español por tres motivos: en primer lugar, porque interviene en la representación de la clase obrera; consigue proponer un discurso totalmente diferente sobre lo que es ser obrero y una imagen de la lucha obrera que se opone a esa desorientación social. El libro consigue que la voz del obrero llegue al espacio público y en ese sentido rompe con la distribución social de la palabra que es uno de los principios del orden social contemporáneo. En segundo lugar, el libro interviene en la cultura desde unos presupuestos diferentes: a partir de los testimonios desmonta la función de autor y colectiviza la voz narrativa. En tercer y último lugar, SCCEL genera otro(s) discurso(s) alternativos sobre el trabajo y sobre las reivindicaciones laborales (Martínez Fernández, 2017).Una idea central: la importancia de Somos CocaColaenLucha no radica únicamente en lo que dice sobre la lucha, sobre la subjetividad obrera, sobre la militancia sindical y sobre los efectos del neoliberalismo en nuestras vidas. Es importante, además, porque disputa un lugar de enunciación que, en la distribución social de los discursos, parece estar vetado a la clase obrera. Dicho de otro modo, los obreros y obreras de CocaColaenLucha toman un espacio para hablar —la palabra pública editado en el formato prestigiado del libro— que pareciera excluir sus voces como posibilidad. Es lo que, en otro orden de cosas, Eva Fernández ha descrito como “tomar los medios de producción de las palabras”:Si queremos hacer la revolución tendremos que tomar los medios de producción de las palabras y las cosas. Tendremos que reformular la relación capital-trabajo hoy en todos los oficios y también en el literario. Así como la relación entre la vida, las palabras y el saber. Las palabras no entienden de quienes saben y quienes no saben. Las palabras nombran el mundo que habitamos, mientas estamos vivas (Fernández, 2017: 267).El documento que presentamos es un breve pero incisivo texto firmado por dos de los integrantes del consejo de redacción de Somos CocaColaenLucha: la propia Eva Fernández y el editor de La oveja roja Alfonso Serrano. En él ponen el acento en el esfuerzo colectivo, que el libro encarna, de tratar de “avanzar hacia formas de representación no delegada de la clase obrera también en el ámbito de lo cultural (…) Tomar los libros como ellos tomaban las calles”. Con dos voces diferentes, pero profundamente interconectadas, se exponen algunos de los núcleos conflictivos que atravesaron la concecpción, la elaboración y la producción del libro y su sentido en el interior de la lucha de los trabajadores de la fábrica de Fuenlabrada que, lejos de haber llegado a su fin, a fecha de hoy todavía continúa.Kamchatka. Revista de análisis cultural
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Bermúdez-Figueroa, Eva, Julio Pérez Serrano e Beltran Roca. "El precio de la autonomía sindical durante la Transición española: el caso de la Unión Sindical Obrera en la provincia de Cádiz". Revista Tempo e Argumento 11, n.º 27 (2 de agosto de 2019): 359–56. http://dx.doi.org/10.5965/2175180311272019359.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Vega Cantor, Renan. "Violencia y trabajadores del petróleo". El Ágora USB 9, n.º 2 (21 de julho de 2009): 327–57. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.415.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo presenta resultados de investigación que pretende evidenciar la dramática situación de una región de Colombia que se ha convertido en uno de los escenarios de guerra, por parte de los grupos paramilitares, contra dirigentes, activistas sociales, militantes o disidentes políticos. Durante los últimos 25 años se han registrado alrededor de una centena de asesinatos de trabajadores petroleros vinculados a la Unión Sindical Obrera (USO) y para entender este fenómeno es necesario precisar el contexto histórico y señalar cómo surgió y se expandió el paramilitarismo por el Magdalena Medio desde comienzos de la década de 1980, financiados y auspiciados por distintos sectores de la sociedad colombiana. Es necesario recalcar que el ataque contra los sindicalistas es un crimen de “lesa humanidad”, tanto en Colombia como en el resto del mundo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Aroca Mohedano, Manuela. "Internacionalistas entre la revolución y el fascismo: la Unión General de Trabajadores en el mundo (1919-1936)". Hispania 78, n.º 259 (5 de setembro de 2018): 323. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2018.008.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo analiza la política exterior que desarrolló UGT de España, en el marco del internacionalismo obrero, durante el periodo de entreguerras. Se ha consultado documentación del Instituto de Historia Social de Ámsterdam, documentación de las Fundaciones Francisco Largo Caballero y Pablo Iglesias, así como abundante documentación de hemeroteca. Metodológicamente, se basa en la comparación entre los documentos de las Internacionales y los que elaboró la central sindical española, referidos a cuestiones exteriores. Entre 1919 y el estallido de la guerra civil española, se estabiliza el mundo internacional obrero, al que los ugetistas españoles se incorporaron en la creencia de que el internacionalismo sería eficaz para solucionar grandes problemas. Los acontecimientos fueron demostrando la impotencia de las organizaciones obreras a la hora de enfrentarse a los grandes desafíos de las décadas de los años veinte y treinta. UGT acudió al internacionalismo para justificar la estrategia reformista que el sindicato había adoptado en el interior. Durante el bienio negro, contribuyó a radicalizar la posición de líderes y militantes. El artículo pretende demostrar que la política exterior fue, en todo este tiempo, muy influyente en la línea estratégica que adoptó el sindicato en el interior de España.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Norando, Verónica. "Comunismo y trabajadoras: Comisión Femenina de la Unión Obrera Textil, Argentina, 1938-1946". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39, n.º 155 (17 de agosto de 2018): 209. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i155.385.

Texto completo da fonte
Resumo:
Entre 1938 y 1946 las mujeres de la industria textil argentina experimentaron una gran participación política en la Unión Obrera Textil (UOT). En este trabajo analizo la experiencia vivida por estas trabajadoras con el Partido Comunista (PC) de la Argentina, que se había convertido en dirigencia del gremio en 1939, y profundizo en la conformación de la Comisión Femenina del sindicato y sus estrategias de inserción en el sector femenino de la clase obrera textil, entre ellas la que he denominado de sindicalización femenina, a partir de fuentes de origen proletario como El Obrero Textil (EOT) -órgano de difusión de la Unión Obrera Textil-, La Obrera Textil (LOT) y La Página de la Mujer (LPM) -ambas secciones de EOT-, circulares del PC y Mujeres Argentinas (MA), periódico del mismo partido.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Muñoz Sánchez, Antonio. "La socialdemocracia alemana y el movimiento sindical ibérico durante las transiciones a la democracia (1974-1979) = The German Social Democracy and the Iberian Trade Union Movement during the Transition to Democracy (1974-1979)". Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, n.º 32 (23 de junho de 2020): 133. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.32.2020.26052.

Texto completo da fonte
Resumo:
El texto trata de la dimensión internacional de la transición sindical en Portugal y España. En concreto, analiza la contribución de la socialdemocracia alemana a la reconstrucción del movimiento sindical socialista, muy débil en ambos países al iniciarse el proceso de transición. Muestra cómo el temor a que el predominio comunista en las dos grandes centrales ibéricas, Intersindical y Comisiones Obreras, significase un factor de inestabilidad permanente en las nacientes democracias, movió a la DGB y la Fundación Ebert a implicarse masivamente en apoyo de las modestas organizaciones socialistas. El texto explora las líneas maestras de la colaboración con los cuadros sindicales del Partido Socialista portugués y con la española Unión General de Trabajadores. El autor defiende la tesis, que podrá refrendarse o refutarse cuando se permita el acceso a algunas fuentes relevantes en Madrid y Lisboa, que el apoyo alemán fue crucial para el meteórico ascenso del histórico sindicato socialista español y para la creación de homónima central portuguesa União Geral de Trabalhadores. AbstractThis paper deals with the international dimension of the trade union transition in Portugal and Spain in the 1970s. It analyzes the contribution of German social democracy to the reconstruction of the socialist labor movement, which were extremely weak in both countries at the beginning of the transitions. It shows how the fear that the communist dominance in the two great Iberian unions, Intersindical and Comisiones Obreras, meant a permanent instability factor in the nascent democracies, moved the DGB and the Ebert Foundation to massively support the modest socialist labor movement. The text explores the main lines of the cooperation with the trade union cadres of the Portuguese Socialist Party and with the Spanish Unión General de Trabajadores. The author holds the thesis, which can be endorsed or refuted when access to some relevant sources in Madrid and Lisbon is allowed, that German support was crucial for the meteoric rise of the historic Spanish socialist union and for the creation of the homonym Portuguese União Geral de Trabalhadores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Bueno Aguado, Mario. "La prensa obrera en Guadalajara. Origen y evolución (1882- 1936)The workers’ press in Guadalajara. Origins and evolution (1882-1936)". Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 6 (31 de maio de 2017): 261. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i6.279.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX el movimiento obrero creó y fortaleció sus organizaciones políticas y sindicales, y desarrolló uno de sus principales medios de expresión y socialización: su propia prensa. Los periódicos obreros se crearon como un mecanismo de defensa ante el control ideológico que la burguesía desempeñó sobre la mayoría social. Fueron también una herramienta de concienciación ideológica y la punta de lanza de las organizaciones obreras en ladifusión del modelo de sociedad que querían construir.Guadalajara no fue una excepción a este hecho y, sobre todo, durante el primer tercio del siglo XX se produjo un importante desarrollo de estas publicaciones. En el presente artículo vamos a analizar las principales cabeceras obreras de Guadalajara desde 1882, año en el que apareció el primer periódico obrero, hasta el inicio de la guerra civil española. Con el estudio de estas publicaciones trataremos de analizar el papel que jugaron dichos periódicos en una sociedad como la de Guadalajara, además de ver qué influencia tenían entre la propia clase obrera y las propias dinámicas que se iban creando con su edición.PALABRAS CLAVE: Guadalajara, movimiento obrero, prensa, escritura, lectura.ABSTRACTOver the end of the 19th century and the beginning of the 20th, the labour movement created and strengthened its political and union organizations and one of its main means of communication was developed: the workers’ press. Working-class newspapers were created as a defence mechanism against the ideological control of the bourgeoisie over the social majority. They were also a key element in raising ideological awareness and the spearhead of workers’ organizations to disseminate the model of society they wanted to build.Guadalajara was no exception in this regard and the first three decades of the 20th century there witnessed an important increase in the number of these publications. This paper analyzes the main Guadalajara workers’ newspapers from 1882, when the first of them appeared, to the beginning of the Spanish Civil War. Our aim is to study the role that these newspapers played in a society such as Guadalajara, to examine their influence on the working class and to look into the dynamics that were gradually created with their publishing.KEY WORDS: Guadalajara, labour movement, press, writing, reading.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Unión Sindical Obrera"

1

Condron, Rebecca. "Direct action and industrial unionism : the Sindicato General Obrero de la Industria Fabril : a study of an anarcho-syndicalist union in urban Cuba, 1917-1925". Thesis, University of Wolverhampton, 2006. http://hdl.handle.net/2436/97349.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Diéguez, Carla Regina Mota Alonso. "De OGMO (Operário Gestor de Mão-de-Obra) para OGMO (Órgão Gestor de Mão-de-Obra): modernização e cultura do trabalho no Porto de Santos". Universidade de São Paulo, 2007. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8132/tde-31082007-101311/.

Texto completo da fonte
Resumo:
O objetivo deste trabalho é apresentar as formas adquiridas pela cultura do trabalho portuário avulso após o processo de modernização, ocorrido em 1993, ano de promulgação da Lei nº 8.630, que rege sobre a reforma portuária brasileira. O caso estudado é o Porto de Santos. O estudo levanta a hipótese que com a regulamentação da atividade sindical e a vinculação do trabalho portuário avulso ao sindicato (closed shop), fato ocorrido nos anos 1930, esta cultura passa a basear-se na figura da entidade sindical. O processo de regulação econômica e reforma do estado brasileiro, iniciado no Governo Fernando Collor de Mello, acaba com o closed shop e vincula o trabalho portuário a um órgão gestor de mão-de-obra. A lei aparece como marco, pois determina o fim do sistema de closed shop. Para análise da formação desta cultura utiliza-se a noção de experiência e o conceito de consciência de classe de E. P. Thompson e o conceito de habitus de Pierre Bourdieu.
The objective of this work is to present the forms acquired for the culture of the dock work after the process of modernization, occurrence in 1993, year of promulgation of the Law nº 8.630, that it prevails on the Brazilian port reform. The studied case is the Port of Santos. The study it raises the hypothesis that with the regulation of the syndical activity and the entailing of the dock work to the union (closed shop), fact occurred in years 1930, this culture starts to base in the figure of the labor union. The process of economic regulation and reform of the Brazilian state, initiate in the Government Fernando Collor de Mello, finishes with closed shop and ties the port work with a managing agency of man power. The law appears as landmark, therefore determines the end of the closed-shop system. For analysis of the formation of this culture it is used experience notion and the concept of class conscience of E.P. Thompson and the concept of habitus of Pierre Bourdieu.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Livros sobre o assunto "Unión Sindical Obrera"

1

Ángela, Núñez Espinel Luz, e Pereira Fernández Alexander, eds. Petróleo y protesta obrera: La Unión Sindical Obrera (USO) y los trabajadores petroleros en Colombia (1923-2008). Bogotá, D.C., Colombia: Corporación Aury Sará Marrugo, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Cantor, Renán Vega. Petróleo y protesta obrera: La Unión Sindical Obrera (USO) y los trabajadores petroleros en Colombia (1923-2008). Bogotá, D.C., Colombia: Corporación Aury Sará Marrugo, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

La presència de les dones al sindicat: Formes de participació i vivències sindicals. Barcelona: Institut Catalá de la Dona, Generalitat de Catalunya, 1998.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Molina, Mary Justiniano. La lucha politico-sindical y la mujer: Experiencias de una sindicalista. Cochabamba, Bolivia: Universidad Mayor de San Simón, 1995.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Sierra, Yamandú González. Un sindicato con historia. [Montevideo, Uruguay]: CIEDUR, 1991.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Capítulos de livros sobre o assunto "Unión Sindical Obrera"

1

"INTRODUCCIÓN". In Análisis de los imaginarios de la conflictividad petrolera. El caso de la Unión Sindical Obrera en Barrancabermeja (1951-1999), 11–18. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0n4.3.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

"PERSISTENCIA:". In Análisis de los imaginarios de la conflictividad petrolera. El caso de la Unión Sindical Obrera en Barrancabermeja (1951-1999), 81–88. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0n4.9.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

"CONTEXTOS DE PODER, IMAGINARIOS DE LA USO Y NATURALEZA DEL GOBIERNO EN LOS CONFLICTOS". In Análisis de los imaginarios de la conflictividad petrolera. El caso de la Unión Sindical Obrera en Barrancabermeja (1951-1999), 135–48. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0n4.12.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

"Back Matter". In Análisis de los imaginarios de la conflictividad petrolera. El caso de la Unión Sindical Obrera en Barrancabermeja (1951-1999), 205–6. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0n4.21.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

"REFERENCIAS". In Análisis de los imaginarios de la conflictividad petrolera. El caso de la Unión Sindical Obrera en Barrancabermeja (1951-1999), 181–92. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0n4.19.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

"Table of Contents". In Análisis de los imaginarios de la conflictividad petrolera. El caso de la Unión Sindical Obrera en Barrancabermeja (1951-1999), 5–10. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0n4.2.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

"BALANCE DE LA REACCIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL EN LOS CONFLICTOS PETROLEROS DE BARRANCABERMEJA". In Análisis de los imaginarios de la conflictividad petrolera. El caso de la Unión Sindical Obrera en Barrancabermeja (1951-1999), 169–74. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0n4.17.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

"Anexo". In Análisis de los imaginarios de la conflictividad petrolera. El caso de la Unión Sindical Obrera en Barrancabermeja (1951-1999), 193–204. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0n4.20.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

"Front Matter". In Análisis de los imaginarios de la conflictividad petrolera. El caso de la Unión Sindical Obrera en Barrancabermeja (1951-1999), 1–4. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0n4.1.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

"CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL". In Análisis de los imaginarios de la conflictividad petrolera. El caso de la Unión Sindical Obrera en Barrancabermeja (1951-1999), 157–62. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0n4.14.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia