Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Validez de constructo.

Artigos de revistas sobre o tema "Validez de constructo"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Validez de constructo".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Ventura-León, José Luis. "¿Validez de constructo o validez basada en el constructo?: comentarios a Soler et al." Revista de Psiquiatría y Salud Mental 10, n.º 4 (outubro de 2017): 221. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2017.05.003.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Maldavsky, David. "Testeos de validez convergente, de validez de constructo y de validez externa del algoritmo David Liberman (ADL)". Summa Psicológica 6, n.º 1 (4 de agosto de 2013): 125–34. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2009.6.56.

Texto completo da fonte
Resumo:
El autor expone en primer lugar un complemento de testeos previos sobre la validez convergente, luego un testeo de validez de constructo y por fin un testeo de validez externa del algoritmo David Liberman. El primero de estos testeos se centra en un aspecto complementario, la sensibilidad diferencial del ADL 1) en una comparación externa (con otros métodos), y 2) en una comparación interna (entre dos modos de empleo del mismo método, el ADL). El testeo de validez de constructor expone los conceptos subyacentes al ADL, su operacionalización y algunas rectificaciones derivadas de los numerosos estudios empíricos realizados. El testeo de validez externa examina la posibilidad de emplear la investigación de caso único y su relación con la investigación de una muestra más amplia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

VÉLIZ MÁRQUEZ, José. "Validación de un cuestionario de transgresiones ético-médicas." Revista Medica Herediana 17, n.º 4 (18 de dezembro de 2012): 212. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i4.881.

Texto completo da fonte
Resumo:
El incremento de las denuncias por transgresiones, en contra de los médicos, motivó, desde 1999, la confección y ensayo de un cuestionario que recoge opiniones sobre la frecuencia de transgresiones que los médicos observan en sus colegas, cuya quinta versión (22 ítemes) fuera sometida, exitosamente, a pruebas de validez y confiabilidad, resultando una sexta con 06 ítemes nuevos. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue validar la sexta versión del Cuestionario de Transgresiones. Material y métodos: La sexta versión se aplicó en 530 médicos de 22 consejos regionales del Colegio Médico. La validez de constructo teórico se evaluó por medio de la correlación r de Pearson y la concurrente comparando el orden de prelación de porcentajes de respuestas “frecuente” o “muy frecuente” de los 530 médicos, con los alcanzados en un trabajo anterior sobre denuncias en contra de los médicos. Se evaluó la confiabilidad por medio del alfa de Crombach. Resultados: Los índices de validez de todos los ítemes, incluso el 3 y el 4 invalidados en la Quinta versión, fluctuaron entre 0,94 y 0,99 comprobando la validez de constructo. La validación concurrente se estableció comparando el orden de prelación de los porcentajes de las transgresiones observadas y las denunciadas que resultó igual. El alfa de Crombach fue de 0,95. Conclusiones: La sexta versión posee validez de constructo teórico y concurrente así como confiabilidad. Se identificaron 6 tipos de transgresiones, siendo la más frecuentemente elegida la que está en relación directa con el paciente (relación médico-paciente). Se recomienda la utilización de estos hallazgos, en educación médica continua y en pre y postgrado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Zapata, Juan Pablo, Jenny García, César Augusto Arroyave, Juan Daniel Calderón, José Mario Gómez, Doris Jacqueline Buitrago, Angélica Aparicio e Daniel Camilo Aguirre. "Validación de la sexta edición del Addiction Severity Index (ASI-6) (ISA-6) en población clínica de Colombia". Biomédica 39, n.º 2 (15 de junho de 2019): 385–404. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v39i3.4536.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. Se recomienda el uso del Addicition Severity Index en su sexta versión (ASI-6) para establecer las necesidades del paciente con adicciones y evaluar la efectividad de los programas.Objetivo. Desarrollar una versión para Colombia del ASI-6 garantizando la equivalencia translingüística y transcultural, y evaluar su confiabilidad y la validez de constructo.Materiales y métodos. En el estudio se incluyeron adultos con trastornos debidos al uso de sustancias bajo tratamiento en centros de atención de la drogodependencia. Se adaptó la versión en español con base en la original en inglés y, posteriormente, se tradujo al inglés la versión así adaptada para determinar su equivalencia. Se evaluó la confiabilidad en cuanto a la consistencia interna, así como la reproducibilidad prueba-reprueba y la confiabilidad interevaluador. La validez convergente del constructo se comprobó mediante la correlación con cuestionarios que miden constructos similares a los subyacentes a cada subescala del ISA-6. Resultados. Se encontró una consistencia interna adecuada, con un alfa de Cronbach por encima de 0,7 en todas las subescalas, excepto la “Social” (α=0,66). La confiabilidad entre evaluadores y de la prueba-reprueba fueron altas, con coeficientes de correlación intraclase mayores de 0,7 en todas las subescalas. El aspecto convergente de la validez de constructo se demostró al obtener coeficientes de correlación de Spearman entre 0,53 y 0,88 en las subescalas del ISA-6 comparadas con cuestionarios que miden constructos similares.Conclusión. La versión del ISA-6 adaptada al contexto colombiano evidenció una confiabilidad y una validez de constructo adecuadas, por lo que puede introducirse en la clínica, aunque se requieren estudios para conocer su sensibilidad al cambio y su validez estructural.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Merino Soto, Cesar, Gustavo Calderón-De la Cruz, Pedro Gil-Monte e Juárez-García Arturo. "Validez sustantiva en el marco de la validez de contenido: Aplicación en la escala de Carga de Trabajo". Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 13, n.º 1 (24 de abril de 2021): 81–92. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v13.n1.20547.

Texto completo da fonte
Resumo:
La validez de contenido requiere evaluar la claridad y relevancia de los ítems, pero el contenido sustancial del mismo también. El objetivo del estudio fue utilizar la estrategia de validez sustantiva para evaluar el contenido de una Escala de Carga de Trabajo. Participaron 30 trabajadores (Lima, Perú), de instrucción superior y con experiencia laboral mayor a un año. Los participantes juzgaron la correspondencia de los ítems con su constructo, y fue también contrastado con otros constructos (conflicto de rol, afrontamiento y autoeficacia laboral); adicionalmente, se evaluó la claridad de los ítems. Se halló niveles elevados de claridad de los ítems; y la validez sustantiva fue satisfactoria para evaluar la divergencia con otros constructos en todos los ítems. Se discute la inclusión de los participantes no-expertos en los métodos de validez de contenido, para la diferenciación conceptual de los ítems, y en constructos asociados a los factores psicosociales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Rodríguez Sobrino, Noelia, e Pablo García Medina. "Validez diferencial en la evaluación del constructo frustración". Revista Española de Investigación Criminológica 7 (1 de maio de 2009): 1–15. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v7i0.45.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se presenta un estudio correlacional que describe la conexión existente entre diferentes estilos de respuesta a la frustración evocada. Para ello nos apoyamos en la Prueba de Respuestas a la Frustración (PRF) y el Cuestionario sobre Valores y Principios (V. y P.), ambos de García-Medina, P. La prueba PRF tiene la finalidad de identificar el constructo de agresividad como respuesta-rasgo. Los restantes estilos de respuesta aislados, según el autor, son el autopunitivo y el solucionador. Se propone para fines de validez diferencial así como de constructo un cuarto factor: frustración expresada. Se aplicó otro cuestionario (Valores y Principios) del que se extrajeron, mediante rotación varimax, dos factores cognitivo-actitudinales. Un primer factor denominado Actitud-disocial y otro segundo denominado Actitud-prosocial. Encontrándose utilidad y apoyo para el primero debido a que presenta validez diferencial significativa al correlacionarlo con los restantes constructos. Se dieron particularmente relaciones positivas entre el estilo de respuesta agresiva y frustración De otro lado, se hallaron relaciones negativas entre un estilo de respuesta de solución y frustración manifestada. La Actitud-disocial, correlaciona positivamente con las respuestas de estilo agresivo. Sin embargo, se obtuvieron relaciones negativas con la tendencia o estilo a dar respuestas de solución a los conflictos. Entendido como respaldo de validez diferencial. Finalmente, hemos de destacar que la actitud prosocial se relacionó de forma positiva con la respuesta autopunitiva en un subgrupo de casos que presentaban menor tolerancia a la frustración. En relación a las pruebas se deduce a partir de los resultados que el PRF se muestra más sensible que el cuestionario V y P basado en dos factores y esta sensibilidad es mayor en personas que puntúan bajo en el estilo de respuesta agresiva.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Vesga Gualdrón, Lucy Marcela, e Carmen Helena Ruiz. "Validez y confiabilidad de una escala de cuidado profesional en español". Avances en Enfermería 34, n.º 1 (26 de julho de 2016): 69. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v34n1.44488.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La Escala de Cuidado Profesional es derivada de la Caring Professional Scale (CPS) de la Dra. Swanson y permite la medición del cuidado en un ambiente ambulatorio y hospitalario.Objetivo: Determinar la validez y confiabilidad de la Escala deCuidado Profesional versión en español, año 2011, en la atenciónofrecida a las mujeres gestantes en una localidad de la ciudad deBogotá, Colombia.Metodología: Estudio metodológico en el que se aplicaronpruebas para la Validez Facial con una muestra heterogénea de471 mujeres con un nivel académico bajo. La Validez de Contenido fue realizada por un panel de 11 enfermeras expertas, quienes juzgaron la importancia de los ítems; y la Validez de Constructo y Confiabilidad, con una muestra de 150 mujeres gestantes que acudían al control prenatal.Resultados: La comprensibilidad bruta superó el 94%. Revelóuna Validez de Contenido con un Índice de Validez de ContenidoGlobal de 0,893. Mostró un Alfa de Cronbach de 0,907. El constructo reconoció en su estructura teórica dos factores: Sanador compasivo y Sanador competente.Conclusión: La escala es altamente comprensible, con granvalidez de contenido de acuerdo al criterio de expertos y conun alto nivel de confiabilidad; además, mide el constructo decuidado profesional.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Cupé-Araujo, Ana Cecilia, e Carmen Rosa García-Rupaya. "Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de niños preescolares: desarrollo y validación de un instrumento". Revista Estomatológica Herediana 25, n.º 2 (25 de junho de 2015): 112. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i2.2457.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Validar un instrumento para medir los conocimientos sobre salud bucal en madres y padres de niños que asisten a Instituciones Educativas Iniciales en zonas urbano marginales de la provincia de Lima en el año 2012. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, descriptivo y transversal. La principal técnica de recolección de datos fue la encuesta, mediante un cuestionario estructurado. Resultados: La obtención de la validez de contenido se obtuvo mediante la prueba estadística V de Aiken, la reproducibilidad, fue calculada con el CCI en una muestra de 30 madres y/o padres de familia, para la validez de constructo se analizaron las respuestas del cuestionario de 312 padres y/o madres de familia con el análisis factorial. Finalmente, se evaluó la confiabilidad de los resultados obtenidos con la prueba estadística Alfa de Cronbach. Dentro de los resultados se pudo observar que se obtuvo una validez de contenido de 0.95, reproducibilidad de 0.89, validez de constructo el resultado menor de 0.36 en el ítem de amamantamiento nocturno y el más elevado 0.77 en el ítem de lactancia materna y finalmente la confiabilidad de 0.64. Conclusión: El instrumento es seguro y confiable en la medición de los conocimientos sobre salud bucal en los padres de familia de niños que asisten al nivel inicial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Ponce Lopez, Itzetl, Luis Gibran Juárez Hernández e Sergio Tobón Tobón. "Construcción y validación de un instrumento para evaluar el abordaje de la sociedad del conocimiento en docentes". Apuntes Universitarios 10, n.º 1 (1 de janeiro de 2020): 40–65. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i1.417.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito del presente estudio fue diseñar y validar un instrumento para evaluar el abordaje de la sociedad del conocimiento en docentes. El instrumento integró la resolución de problemas esenciales en la sociedad, gestión y co-creación de conocimiento, uso de las TIC´s, proyecto ético de vida y trabajo colaborativo. Posterior a su elaboración, el instrumento se sometió a revisión por expertos para el análisis de validez de facie y contenido, y la aplicación a un grupo piloto para el análisis de factabilidad a una muestra de 418 docentes, con el objetivo de analizar la validez de constructo y confiabilidad. De estas fases se indica que los expertos sugirieron mejoras al instrumento y propusieron su construcción mediante una rúbrica analítica. En el juicio de expertos, el instrumento fue validado en términos generales (V>0.80); sin embargo, en redacción varios ítems tuvieron que ser mejorados. En la aplicación al grupo piloto, se obtuvo un excelente grado de satisfacción con el instrumento, así como con la comprensión de instrucciones e ítems. El análisis de validez de constructo mostró la representación de todos los ítems, y la explicación de más del 62% de la varianza por tres factores (1. Resolución de problemas esenciales en la sociedad y Gestión y co-creación de conocimiento; 2. Uso de TIC´s y proyecto ético de vida; 3. Trabajo colaborativo), siendo similar a lo revelado por el análisis de conglomerados. La confiabilidad del instrumento fue pertinente para fines exploratorios (Alfa de Cronbach: 0.750). Se concluye que la rúbrica posee validez de contenido y constructo, y apropiada confiabilidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Juárez Hernández, Luis Gibran, e Iztetl Ponce Lopez. "Construcción y validación de un instrumento para evaluar el abordaje de la sociedad del conocimiento en docentes". Apuntes Universitarios 10, n.º 1 (14 de novembro de 2019): 40–65. http://dx.doi.org/10.17162/revapuntes.v10i1.183.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito del presente estudio fue diseñar y validar un instrumento para evaluar el abordaje de la sociedad del conocimiento en docentes. El instrumento integró la resolución de problemas esenciales en la sociedad, gestión y co-creación de conocimiento, uso de las TIC´s, proyecto ético de vida y trabajo colaborativo. Posterior a su elaboración, el instrumento se sometió a revisión por expertos para el análisis de validez de facie y contenido, y la aplicación a un grupo piloto para el análisis de factabilidad a una muestra de 418 docentes, con el objetivo de analizar la validez de constructo y confiabilidad. De estas fases se indica que los expertos sugirieron mejoras al instrumento y propusieron su construcción mediante una rúbrica analítica. En el juicio de expertos, el instrumento fue validado en términos generales (V>0.80); sin embargo, en redacción varios ítems tuvieron que ser mejorados. En la aplicación al grupo piloto, se obtuvo un excelente grado de satisfacción con el instrumento, así como con la comprensión de instrucciones e ítems. El análisis de validez de constructo mostró la representación de todos los ítems, y la explicación de más del 62% de la varianza por tres factores (1. Resolución de problemas esenciales en la sociedad y Gestión y co-creación de conocimiento; 2. Uso de TIC´s y proyecto ético de vida; 3. Trabajo colaborativo), siendo similar a lo revelado por el análisis de conglomerados. La confiabilidad del instrumento fue pertinente para fines exploratorios (Alfa de Cronbach: 0.750). Se concluye que la rúbrica posee validez de contenido y constructo, y apropiada confiabilidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Vargas Escobar, Lina María. "Validez y confiabilidad de la versión en español de la Escala de Evaluación de la Espiritualidad y el Cuidado Espiritual". Revista Colombiana de Enfermería 11, n.º 10 (31 de outubro de 2015): 34. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v11i10.737.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Los resultados hacen parte de la tesis titulada “Evaluación de una intervención educativa para fortalecer el cuidado espiritual en el personal de enfermería que trabaja con personas con enfermedad crónica”, para optar el título de Doctora en Enfermería en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia</p><p>El objetivo de este estudio fue determinar la validez y confiabilidad en el contexto colombiano de la Escala de Evaluación de la Espiritualidad y el Cuidado Espiritual, diseñada por McSherry, Draper y Kendrick. Se realizó una investigación metodológica para establecer la validez facial, de contenido, de constructo y la confiabilidad. Para la validez facial participaron n=10, para la de contenido n=8, para la de constructo y la de confiabilidad n=183 enfermeras. La validez facial arrojó un porcentaje de acuerdo del 92% en los criterios de claridad, comprensión y precisión. El índice de validez de contenido (CVI) fue de 0,99. La validez de constructo con rotación Varimax reportó una estructura de cuatro factores. El resultado del Alpha de Cronbach de toda la escala fue de 0,73. De acuerdo con lo anterior, la versión en español de la escala cuenta con pruebas psicométricas suficientes en cuanto a confiabilidad y validez para utilizarse en la determinación de la percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual de enfermeras y enfermeros</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Franco-Aguirre, John Querubín, e Ángela María Sarrazola-Moncada. "Validación y aplicación de una escala de conocimientos y prácticas sobre higienización de manos en estudiantes de Odontología". Revista Investigaciones Andina 21, n.º 39 (30 de agosto de 2019): 285–306. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.1570.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Validar y aplicar una escala de conocimientos y prácticas en higienización de las manos en estudiantes de odontología. Metodología: Estudio longitudinal de validación y aplicación de una escala e intervención educativa en una población de 39 estudiantes de Odontología. Se empleó una fuente de información primaria que consiste en una escala de conocimientos y prácticas; la fiabilidad se evaluó con el coeficiente de alfa de Cronbach; la consistencia interna y la validez discriminante con coeficientes de correlación de Pearson y la validez de contenido y constructo mediante el análisis factorial exploratorio de componentes principales. La efectividad de la intervención educativa respecto a los conocimientos y prácticas se evalúo con un análisis bivariado. Resultados: El porcentaje de éxito en la consistencia interna fue de 77,2 % para los ítems de conocimientos y 72,7 % para los de prácticas; la validez discriminante fue del 100 % para ambos dominios; para la validez de contenido y constructo, el porcentaje de éxito fue del 100 %; en la fiabilidad se obtuvieron alfa de Cronbach iguales a 0,7. Los puntajes en los dominios de conocimientos y prácticas fueron significativamente mejores después de la intervención educativa. Conclusiones: Se halló una excelente confiabilidad y validez en la escala construida, lo que representa la disponibilidad de un instrumento para la evaluación de los conocimientos y prácticas en higienización de las manos en profesionales de la salud y la orientación de procesos de información, comunicación y educación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo, Margoth Sánchez e Ricardo Salvador Martínez. "Diseño y validación de una escala de factores históricos de violencia en la niñez". Entorno, n.º 53 (1 de agosto de 2013): 86–91. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i53.6312.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio tuvo como objetivo construir y validar un instrumento de medición de los factores históricos de violencia en la niñez y la juventud en El Salvador. El estudio es de tipo instrumental; se utilizó un muestreo no probabilístico, aplicándose la prueba a una muestra de 1.111 personas del área de San Salvador. Se utilizó la técnica de encuesta. La media total de edad es de 16.6 años (DT = 1.61); la muestra de mujeres fue de 563 (50,60%) y la de hombres de 548 (49,30%). En los resultados se tiene que la escala construida goza tanto de validez de contenido, de validez de constructo y de validez de criterio, como de fiabilidad en El Salvador.Entorno, agosto 2013, número 53: 86-91
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Gutiérrez-Anguiano, Nancy Noemí, e Alicia Alelí Chaparro Caso López. "Evidencias de fiabilidad y validez de una escala para la autoevaluación de las prácticas de enseñanza en secundaria". Perfiles Educativos 42, n.º 167 (28 de novembro de 2019): 119–37. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59193.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue desarrollar y validar una escala para la autoevaluación de las prácticas de enseñanza en secundaria, a partir de los indicadores del marco para la enseñanza de Danielson (2013). El desarrollo del instrumento implicó tres etapas: en la primera, se diseñó el instrumento; en la segunda, se establecieron evidencias de validez de contenido; en la tercera etapa se realizó un pilotaje con una muestra de 203 docentes de secundaria, a fin de generar evidencias de fiabilidad y validez relacionadas con el constructo. Como producto se obtuvo una escala de autoevaluación con 70 ítems integrados en cinco dominios: planeación, clima del aula, enseñanza, evaluación del aprendizaje y responsabilidades profesionales. Se identificó un índice de fiabilidad de .98 e índices aceptables de bondad de ajuste en el análisis factorial confirmatorio, lo que corrobora la congruencia de los ítems con el constructo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Cruz Valdez, Gabriel, e María Elena Acosta. "Validación de un instrumento para medir hábitos de estilo de vida en estudiantes universitarios". RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 17, n.º 1 (31 de maio de 2017): 38–53. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2017.167.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de esta investigación fue revisar y validar el Cuestionario de Estilo de Vida para Estudiantes Universitarios (CEVEU) que viene siendo utilizado por el departamento de aptitud física de la Universidad de Montemorelos, con la finalidad de conocer diversos aspectos del estilo de vida de la población universitaria. La investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal; se fundamentó en el análisis del instrumento en una población estadística (n = 118) para obtener la validación y realizar la medición de estilo de vida. Se incluyeron 28 preguntas distribuidas en nueve categorías. El análisis de confiabilidad se obtuvo por el método alfa de Cronbach y arrojó un valor significativo de .721. La validez de constructo se obtuvo por medio de la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), que dio como resultado .568, lo que muestra un valor aceptable. La validez de contenido se llevó a cabo por medio de la consulta a un grupo de expertos en las diferentes categorías, que se manifestaron a favor de su pertinencia, relevancia, coherencia, suficiencia, eficacia y claridad. Se obtuvieron resultados aceptables de las nueve categorías del CEVEU en términos de confiabilidad, validez de contenido y validez de construc­to, mostrando que el instrumento cumple con los criterios requeridos para ser utilizado en investigaciones futuras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Hernández Vázquez, Maria Guadalupe, María Teresa Cerda Orocio e Luis Gibran Juárez Hernández. "Estudio de validez de constructo y Confiabilidad de un Instrumento para Evaluar las Prácticas Docentes en la Enseñanza en el nivel de Preescolar". Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 7, n.º 4 (19 de janeiro de 2020): 207–15. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.2222.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este estudio fue analizar la validez de constructo y confiabilidad del instrumento “Rúbrica analítica para evaluar el proyecto de enseñanza en preescolar”. La rúbrica se aplicó a una muestra de 232 docentes de educación preescolar y el análisis de validez de constructo se efectuó por medio de la técnica de Análisis Factorial Exploratorio (AFE), mientras que la confiabilidad se determinó a través del alfa de cronbach.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Garzón Umerenkova, Angélica, Javier Gil Flores e Manuel Rafael De Besa Gutiérrez. "Evidencia de validez de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA)". Revista Electrónica de Investigación Educativa 23 (8 de abril de 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2021.23.e06.2979.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presentan las características psicométricas de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) en alumnado universitario español mediante análisis Rasch. Se explora la validez de constructo, la confiabilidad de la medida y de las personas, el funcionamiento de la escala Likert y el comportamiento diferencial de los ítems (DIF). Se obtuvo evidencia de la validez discriminante frente a una medida de procrastinación académica y validez de criterio frente al rendimiento. La muestra estuvo constituida por 443 universitarios de tres titulaciones, entre primer y cuarto año. Se encontraron valores adecuados de confiabilidad y de la escala Likert así como un buen ajuste al modelo Rasch. Sin embargo, se encontró evidencia de la posibilidad de mejorar la validez de constructo y de un posible DIF por titulación en un ítem.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Corredor Parra, Lina Rocio, e Gloria Mabel Carrillo González. "Validez y confiabilidad del instrumento de calidad de vida de Betty Ferrell en español, para personas con enfermedad crónica". Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 18, n.º 1 (7 de dezembro de 2015): 129. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie18-1.vcic.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Los instrumentos utilizados para evaluar la calidad de vida deben suministrar información real, segura y adecuada. Por ello deben seguir procesos psicométricos de validez y confiabilidad que permitan su uso en el contexto nacional y latinoamericano y evidenciar que miden cuanto pretenden medir y con un alto grado de precisión. <em>Objetivo</em>: Determinar la validez y confiabilidad del instrumento calidad de vida de Betty Ferrell, para personas con enfermedad crónica, en Colombia. <em>Método</em>: Estudio<br />de abordaje cuantitativo descriptivo de corte transversal metodológico. Participaron 287 personas con enfermedad crónica no transmisible. Se realizó validez de contenido por medio del índice de concordancia de kappa y el índice de validez de contenido y se realiza validez de constructo, así como confiabilidad por consistencia interna mediante<br />el alfa de Cronbach. <em>Resultados</em>: Se determinó una validez de contenido adecuada con un índice de validez de contenido (IVC) de 0,9, e índice de kappa de 0,61. La consistencia interna por medio del alfa de Cronbach fue de 0,88. Respecto a la validez de constructo, al análisis factorial exploratorio solo 22 de los 41 ítems se explican por el factor subyacente a la dimensión planteada por el autor y se observa discrepancia<br />en las dimensiones de bienestar psicológico y bienestar social. <em>Conclusiones:</em> El instrumento de calidad de vida de Betty Ferrell para personas con enfermedad crónica es confiable, pues tiene un adecuado índice de validez de contenido para su uso en el contexto local. Se requiere seguir estudiando el constructo, probablemente con la<br />eliminación de ítems y análisis factorial confirmatorio.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Flores Laguna, Omar Arodi. "Validación de constructo del instrumento imagen de instituciones universitarias". RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 12, n.º 2 (30 de novembro de 2012): 80–88. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2012.122.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación tuvo el propósito de conocer la validez de constructo y la confiabilidad del instrumento de imagen de instituciones educativas universitarias. Se eligió en forma no aleatoria una muestra de 314 estudiantes de bachillerato de Montemorelos, Nuevo León. Se utilizó un instrumento con 25 declaraciones para medir la imagen de la Universidad de Montemorelos (confiabilidad α = .956). Al realizar la validez de constructo se observó que las declaraciones se agruparon en cuatro dimensiones como se había propuesto inicialmente. A excepción de un ítem, todos los demás se agruparon en la dimensión propuesta. En la validación de constructo utilizando ecuaciones estructurales, la mayoría de los criterios seleccionados se cumplieron.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Oropeza Lozano, Rebecca Esther, Carolina Armenta Hurtarte, Alejandra García Arista, Nélida Padilla Gámez e Rolando Díaz-Loving. "Validación de la Escala de Evaluación de Relaciones en la Población Mexicana". Psicología Iberoamericana 18, n.º 2 (31 de dezembro de 2010): 56–65. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v18i2.253.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es importante, dentro del estudio de relaciones interpersonales, la satisfacción marital en la pareja, pues este factor está ligado a la felicidad, bienestar y salud psicológica (Arias-Galicia, 2003). Esta investigación tuvo por objetivo validar la Escala de Evaluación de las Relaciones de Hendrick (1988) en personas que viven con su pareja. Con el fin de asegurar la equivalencia conceptual se empleó el método traducción- re traducción y se aplicó el IMSM (Cortés, Reyes, Díaz-Loving, Rivera & Monjarraz, 1994) para obtener validez convergente y de constructo. Las características psicométricas que se obtuvieron fue una de confiabilidad de α= .88, siendo unifactorial y validez convergente con el IMSM (r=.775 y r=.682). Los resultados muestran que la validez y confiabilidad de la escala son apropiadas. La escala es efectiva, útil, y fácil de aplicar en la población mexicana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Moyano Díaz, Emilio Edmundo, Ema Flores Moraga e Heli Soromaa. "Fiabilidad y validez de constructo del test munsh para medir felicidad, en población de adultos mayores chilenos". Universitas Psychologica 10, n.º 2 (25 de junho de 2010): 567–80. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-2.fvct.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo es adaptar y validar preliminarmente la escala de Felicidad del Memorial University of Newfounland (MUNSH) en adultos mayores chilenos. Trescientos adultos de 65 años y más (M=72,8; DS=5,71; Maule, Chile), respondieron el MUNSH, la Escala de Satisfacción Vital de Diener (ESV) y, para validez convergente, la Escala Geriátrica abreviada de Depresión de Yesavage (EGADY). El MUNSH presenta consistencia interna (Cronbach) de 0,90 y correlaciona, apoyando su validez convergente, con ESV (r = 0,623) y con EGADY (r = -0,746). Un análisis factorial para el MUNSH produce una estructura multifactorial con un factor principal explicativo del 31,7% de la varianza. Se discute resultados por género y edad, y se entrega baremos por sexo para el uso del instrumento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Díaz Costa, Elisabet, Antonio Fernández-Cano, Tarik Faouzi e Carlos Felipe Henríquez. "Validación del constructo subyacente en una escala de evaluación del impacto de la investigación educativa sobre la práctica docente mediante análisis factorial confirmatorio". Revista de Investigación Educativa 33, n.º 1 (9 de janeiro de 2015): 47. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.193521.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Este artículo muestra las etapas de validación de una escala de evaluación del impacto de la investigación educativa en la práctica docente, enfatizando los procedimientos de validez del constructo subyacente. Para ello, se tuvieron en consideración el problema a investigar y los criterios de rigor científico propios de la construcción de instrumentos de encuesta, concretamente la escala de evaluación. Operando con datos procedentes de tal escala aplicada a una muestra de 62 docentes universitarios y 117 docentes no universitarios de Granada (España), mediante un análisis secundario de datos, se desarrollan las diferentes etapas de validación de constructo; obteniéndose tres constructos representados por 16 sentencias (ítems) de los 43 inicialmente disponibles.</p>El estudio muestra la potencialidad del análisis factorial confirmatorio frente a la debilidad del exploratorio en la indagación de la validez de constructo de un instrumento de medida con variables ordinales, cual es la escala de valoración, y, al par, en la reducción de ítems de la misma.<p> </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Rivera B., Jóse Carlos. "Clasificación del dominio cognitivo de las funciones ejecutivas y la memoria en la batería Neuropsi". Revista de Investigación en Psicología 16, n.º 1 (5 de março de 2014): 145. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3924.

Texto completo da fonte
Resumo:
Si las pruebas, instrumentos o baterías psicológicas tienen en común algo que las caracteriza es su validez de constructo, es decir, en este caso ¿cómo se agrupó el conjunto de variables a medir en la Batería NEUROPSI? Se analizaron comparativamente los elementos conceptuales (variables e indicadores) del NEUROPSI Atención y Memoria 6-85 años, ubicados en dos publicaciones especializadas, y se encontró que la Batería utilizada en el estudio de aplicación fue una variante de la referida en la ficha técnica del instrumento. Centrados en la validez de constructo de las funciones ejecutivas y la memoria, se discutió el alcance que tiene la inclusión del test de Rey (test de percepción y memoria) en las áreas mencionadas, es decir: tomaron como parte del NEUROPSI, la figura compleja de Rey-Osterreith en lo referente a la memoria, y dejaron de lado el de la exploración perceptiva, lo que generó una interrogante sobre la validez de constructo y de concurrencia en la Batería.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Rosario Quiroz, Fernando Joel, César Raúl Manrique Tapia, Erika Roxana Estrada Alomía, Miguel Ángel Misare Condori, Alex Grajeda Montalvo e Juan Walter Pomahuacre Carhuayal. "Propiedades psicométricas: Escala de asertividad en escolares peruanos". Revista de Investigación en Psicología 23, n.º 1 (1 de julho de 2020): 159–78. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18099.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la escala de asertividad ADCA 1, el tipo de investigación es instrumental; se trabajó con una muestra de 730 individuos con edades entre 13 a 16 a más años. Se utilizó un muestreo no probabilístico por juicios. Los resultados indican que la escala de Auto-Asertividad en su propuesta original no presenta evidencias de validez de constructo (X2/gl= 2.648; GFI= 0.883; CFI= 0.807; RMSEA= 0.048 y SRMR = 0.0532); después de analizar los ítems se trabajó un análisis exploratorio con una rotación oblicua obteniéndose 5 factores que explican el 43.602% del constructo. El índice de ajuste de la propuesta de 5 factores presenta evidencias de validez de constructo (X2/gl=2,225; GFI= 0.936; CFI= 0.900; RMSEA= 0.041; SRMR= 0.0463), a nivel general la escala con 25 ítems presenta un αordinal=0.902 y u Ω=0.902. En conclusión, la propuesta de 25 ítems presenta evidencias de confiabilidad y validez.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Hidalgo-Rasmussen, Carlos Alejandro, Luis Rajmil e Rosa Montaño Espinoza. "Adaptación transcultural del cuestionario KIDSCREEN para medir calidad de vida relacionada con la salud en población mexicana de 8 a 18 años". Ciência & Saúde Coletiva 19, n.º 7 (julho de 2014): 2215–24. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232014197.09682013.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con el objeto de adaptar culturalmente el cuestionario KIDSCREEN-52 a adolescentes mexicanos de 8 a 18 años, y analizar su fiabilidad y validez, se realizó la traducción del cuestionario del inglés al español y una retro traducción. Se realizaron entrevistas cognitivas y un análisis factorial confirmatorio (AFC) para verificar la validez del contenido del cuestionario. Se compararon las puntuaciones de las dimensiones siguiendo los mismos criterios que en otras versiones (ej. Argentina) para analizar la validez de constructo, y se verificó la fiabilidad. La validez del contenido mantuvo las características del cuestionario original. El AFC confirmó la estructura de las 10 dimensiones originales. Dos escalas mostraron efecto techo. La consistencia interna del instrumento fue aceptable (rango 0,5-0,86) y la reproducibilidad obtuvo coeficientes bajos en 5 dimensiones (0,22-0,78). La versión mexicana del cuestionario KIDSCREEN-52 es equivalente al original en términos de contenido, estructura, y validez de constructo. En conclusión, el instrumento KIDSCREEN-52 es adecuado para aplicarse en población mexicana de estudiantes de 8 a 18 años. Son necesarios nuevos estudios para explorar su aplicación en contextos clínicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Juárez Méndez, Rocío, e Sandra Castañeda Figueiras. "Validación del constructo de un banco de reactivos para evaluar el egreso en la licenciatura en Odontología". Psicología Iberoamericana 26, n.º 1 (17 de abril de 2020): 53–63. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v26i1.33.

Texto completo da fonte
Resumo:
Nuestro propósito fue validar constructos subyacentes al examen que, en el ámbito nacional, evalúa conocimientos y habilidades de egresados de la licenciatura en Odontología. Para contar con sustento empírico sobre los resultados en el examen, el estudio implicó: a) seleccionar 24 reactivos procedentes de un banco mayor (360) que cubrieron los requisitos de calibración logística de dos parámetros, Zimowski, Muraki, Mislevy y Bock (2003), representativos de las tres áreas del examen. La muestra fue de 535 egresados; b) se caracterizaron las fuentes de contenido de los reactivos por nivel de complejidad: demanda cognitiva y tipos de conocimiento subyacentes; c) se validó el constructo primero mediante un análisis factorial exploratorio y posteriormente mediante un análisis factorial confirmatorio, con esto se puso a prueba un modelo multirrasgo-multimétodo. El modelo utilizó 24 reactivos calibrados y fueron asociado a una doble condición: demanda cognitiva y tipo de conocimiento. Los índices de ajuste práctico mostraron que no hay diferencias significativas entre modelos: cfi= .96, rmsea= .03, intervalo de confianza rmsea= (.020, -.035), cfi= .95 y agfi= .94. La estructura factorial del modelo muestra validez convergente de constructo la demanda cognitiva aplicar y el tipo de conocimiento procedimental r= .52. La validez divergente entre dimensiones mostró r= -.07 entre los constructos comprender y resolver problemas, r= .02 entre los tipos de conocimiento conceptual y procedimental, r= .13 entre los constructos comprender y aplicar, y r= -1.00 entre las demandas cognitivas aplicar y resolver problemas, así es posible establecer inferencias entre lo que se comprende y se resuelve entre lo procedimental y lo conceptual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Caso Niebla, Joaquín, Laura Hernández-Guzmán e Manuel González-Montesinos. "La Prueba de Autoestima para Adolescentes". Universitas Psychologica 10, n.º 2 (25 de junho de 2010): 535–43. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-2.papa.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio se propuso indagar sobre la validez de constructo de la adaptación a la Prueba de Autoestima para Adolescentes (PAA) y actualizar los parámetros psicométricos resultantes de estudios anteriores. 1581 estudiantes de ambos sexos (850 mujeres y 731 hombres) de una institución pública de educación media superior de la Ciudad de México, respondieron el instrumento. Mediante el empleo de la metodología de validez cruzada se determinó que el modelo de medida que subyace a la PAA ajustó satisfactoriamente, lo que confirma una estructura de cuatro factores: Cogniciones sobre sí mismo, Cogniciones de competencia, Relación familiar y Enojo. Los hallazgos del presente estudio se suman a los datos generados en torno a la validez de contenido, de criterio y de constructo de la PAA.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Castañeda F., Sandra, Iván Pérez C. e Rodrigo Peña D. "Validación de constructo de componentes de agencia académica evaluados en web". Revista de Investigación en Psicología 19, n.º 2 (12 de janeiro de 2017): 9. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12887.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con datos de 1361 estudiantes, validamos el metaevaluador web donde: a) el banco de estrategias de estudio y autorregulación usó 50 ítems calibrados para realizar análisis factoriales confirmatorios. Los resultados de sus bancos (estrategias cognitivas; de autorregulación de persona y de tarea y materiales) mostraron índices mayores de .90 y RMSEA menores de .07, con alfas de Cronbach &gt; 0.83. El ajuste entre los modelos teóricos y empíricos validaron sus constructos; b) el banco, epistemología personal, utilizó 12 ítems calibrados y su índice de ajuste confirma validez de constructo (.90, RMSEA =.07) y c) el de comprensión de textos utilizó 18 reactivos calibrados, con validez convergente (CFI=.96; RMSEA =.03). Todos con una homogeneidad aceptable.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Lavega Burgués, Pere, Jaume March Llanes e Gemma Filella Guiu. "Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte". Revista de Investigación Educativa 31, n.º 1 (7 de dezembro de 2012): 151. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.147821.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El objetivo de este estudio fue validar la escala juegos deportivos y emociones (GES), basada en tres tipos de emociones: positivas, negativas y ambiguas, en las 4 situaciones de juegos deportivos correspondientes a diferentes dominios de acción motriz. El trabajo se realizó con 851 estudiantes universitarios en ciencias de la actividad física y del deporte de 4 universidades españolas, 1 inglesa y 1 portuguesa.</p><p>El GES presentó una correcta fiabilidad mostrando valores adecuados de consistencia interna. Se obtuvo un buena validez de constructo que confirmó la estructura factorial del cuestionario en los 3 tipos de emociones y demostró la necesidad de diferenciar entre los 4 dominios de acción motriz. La validez convergente mostró buenos resultados al comparar el GES y el cuestionario Profile of moods states (POMS). La validez de contenido confirmó que la estructura del GES es adecuada para estudiar la relación entre juegos deportivos y emociones. En conclusión, el cuestionario ha demostrado su validez y fiabilidad para registrar la intensidad de las emociones en la práctica de juegos deportivos.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Castañeda Figueiras, Sandra, César W. Varela Romero e Daniel González Lomelí. "Proceso de respuesta a examen de egreso en contabilidad: validación de constructo". Revista de Psicología 25, n.º 1 (13 de março de 2007): 3–27. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200701.001.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se investiga la validación de constructo de seis dimensiones que están en la base del examende egreso de una licenciatura en contabilidad, con el fin de entender el proceso de respuesta subyacente. A partir de las respuestas a 17 ítems objetivos aplicados de manera grupal a 313 participantes seleccionados según muestreo intencional, se realizó un análisis factorial confirmatorio MRMM, en el que se representaron tres operaciones cognitivas demandadas para resolver los ítems y los métodos, así como los tres campos de conocimiento del contenido que se evalúa en ellos. El modelo resultante muestra bondad de ajuste, validez convergente entre dos constructos y sus variables manifiestas, además de validez divergente solo entre el conocimiento técnico y el combinado. El proceso de respuesta fue explicado, simultáneamente, por la operación comprender, influida por el conocimiento teórico. Se discuten las implicancias para comprender el proceso de respuesta en este tipo de examen a partir de la validación de constructo realizada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Wanden-Berghe, Carmina, Kamila Cheikh Moussa e Javier Sanz-Valero. "Adherencia a la Nutrición Enteral Domiciliaria". Hospital a Domicilio 2, n.º 1 (31 de janeiro de 2018): 11. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v2i1.33.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Elaborar un cuestionario que permita evaluar la adherencia terapéutica de los pacientes con nutrición enteral domiciliaria (NED).Método: Generación y validación de un cuestionario para evaluar la adherencia a la NED. Los ítems se determinaron mediante consenso se expertos. La consistencia interna se comprobó mediante el estadístico de Kuder–Richardson Formula 20. La validez de constructo fue analizada con el método de Rotación Varimax con normalización de Kaiser. La concordancia intra-observador e inter-observador se calculó mediante el índice de Kappa.Resultados: Se determinaron 6 ítems de respuesta dicotómica (si.no) mediante el consenso agrupados en dos categorías: conocimientos y dificultades. Estos ítems ofrecieron una puntuación final relacionada con la adherencia de 0 a 2 = baja; 3 a 4 = moderada; 5 a 6 = alta. La fiabilidad intra-observador obtuvo una concordancia igual a 1 e inter-observadores de 0,93. La consistencia interna fue de 0,721. La validez de constructo analizada mediante un análisis factorial por análisis de componentes principales con método de Rotación Varimax con normalización de Kaiser, identificó 2 componentes principales que agruparon a los ítems en las dos dimensiones del cuestionario.Conclusión: El cuestionario de adherencia nutricional desarrollado se ha mostrado fiable y útil para obtener la información sobre adherencia al tratamiento nutricional, observándose alta validez de contenido, consistencia interna, validez de constructo y estabilidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Gallegos Zurita, Maritza. "Diseño y validación del cuestionario U-PlanMed para identificación del uso de plantas medicinales en Babahoyo, Ecuador". Anales de la Facultad de Medicina 77, n.º 3 (12 de outubro de 2016): 207. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i3.12399.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. El uso medicinal de las plantas, su distribución geográfica, sus formas de preparación, sus formas de administración, entre otros, son cuestiones que todavía buscan respuestas, y no existen en la actualidad instrumentos validados para obtener información. Objetivos. Diseñar y validar un cuestionario para la identificación del uso de las plantas medicinales. Diseño. Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, Lugar. Parroquias rurales de Babahoyo, provincia Los Ríos, Ecuador. Participantes. Jefes de hogar de las comunidades rurales. Métodos. Se diseñó un cuestionario denominado U-PlanMed, el mismo que fue revisado por un equipo multidisciplinario de expertos para determinar su validez lógica y de contenido. También se aplicó a 30 jefes de hogar, en dos momentos, con intervalos de 20 días, durante los meses de enero y febrero de 2015. Se analizaron las respuestas obtenidas de las pruebas de confiabilidad y de validez de constructo, que permitió depurar los ítems, considerando la frecuencia de las opciones de respuesta, su correlación ítem-total y su carga significativa en los ítems durante el análisis factorial. Resultados. El índice de concordancia fue de 97,2 % entre los expertos para la validez de contenido. La confiabilidad del instrumento se midió con el α de Cronbach, siendo su calificación total de 0,82, el índice de fiabilidad 0,98 y el coeficiente de correlación test-retest de 0,96. La medida de adecuación muestral de KMO y prueba de Bartlett resultó 0,8. Conclusiones. El cuestionario U-PlanMed es el primer instrumento utilizado para identificar el uso de las plantas medicinales y las aplicaciones terapéuticas, tiene un alto índice de validez de contenido y de constructo y un nivel aceptable de consistencia, tanto interna como externa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Sánchez Escobedo, Dr Pedro Antonio, Mtro Angel Alberto Valdés Cuervo, Mtra Mónica Gantús Sansores e Dr Javier Vales García. "Propiedades psicométricas de un instrumento para medir la disposición hacia el estudio". CPU-e, Revista de Investigación Educativa, n.º 12 (6 de novembro de 2012): 73–87. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i12.49.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo reportó el análisis de validez de un instrumento para medir la disposición hacia el estudio en estudiantes de secundaria. Se seleccionó una muestra probabilística de 306 estudiantes de una escuela secundaria pública del sur de México. Los análisis de validez de constructo arrojaron la presencia de cuatro factores que explican el 58.3% de la varianza total del constructo (motivación intrínseca hacia el estudio, compromiso con la tarea, autorregulación y adaptación). Se concluye que el instrumento cuenta con los criterios de validez para justificar la necesidad de otros estudios que fortalezcan sus propiedades psicométricas y para ser usado con precauciones en la medición de la disposición hacia el estudio.AbstractThis paper describes a validity and reliability analysis of an instrument designed to measure disposition of study in secondary school students. A probabilistic sample of 306 students was selected from a secondary public school in southern Mexico. The construct validity analysis showed the presence of four factors explaining 58.3% of total variance. It was concluded that the instrument complies with validity criteria to justify further studies to strengthen its psychometric properties and to be used with care in research regarding study disposition as well.Recibido: 6 de enero de 2010Aceptado: 6 de septiembre de 2010
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Alania Contreras, Rubén Darío, Rosario Ana Llancari Morales, Mauro Rafaele De la Cruz e Daniela Isabel Dayan Ortega Révolo. "Adaptación del cuestionario de estrés académico SISCO SV al contexto de la crisis por COVID-19". Socialium 4, n.º 2 (5 de julho de 2020): 111–30. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.669.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de la investigación fue adaptar Inventario de Estrés Académico SISCO SV al contexto de la crisis por COVID-19, el estudio de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, transversal descriptivo simple; para la validación de co ntenido se consultó a una muestra de 20 expertos en psicología, educación,investigación y estadística a quiénes se les proporcionó una ficha de validez genérica y una de validez específica; también se trabajó con una muestra de 151 estudiantes de cuatro universidades de la región Junín de Perú, a quiénes se administró el inventario adaptado de estrés académico SISCO SV de Barraza (2018), para evaluar la validez de constructo y la confiabilidad. Los resultados indican que el instrumento presenta validez genérica y específica de contenido según el coeficiente de concordancia V de Aiken, con índices superiores a 0.75 (validez excelente); de igual modo, se determinó la validez de constructo con coeficientes de correlación r de Pearson corregida mayores a 0.2, entre validez suficiente (0.2 a 0.34), buena (0.35 a 0.44), muy buena (0.45 a 0.54) y excelente (0.55 a 1); la confiabilidad del instrumento alcanzó el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach de 0.9248 para la dimensión estresores, 0.9518 para la dimensión síntomas y 0.8837 para la dimensión estrategias de afrontamiento (confiabilidad excelente). Se concluyó que el Inventario de Estrés Académico SISCO SV, adaptado al contexto de la crisis por COVID-19, es válido y confiable.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Alania-Contreras, Rubén Darío, Rosario Ana Llancari-Morales, Mauro Rafaele de La Cruz e Daniela Isabel Dayan Ortega-Révolo. "Adaptación del cuestionario de estrés académico SISCO SV al contexto de la crisis por COVID-19". Socialium 4, n.º 2 (5 de julho de 2020): 111–30. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i2.79.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de la investigación fue adaptar Inventario de Estrés Académico SISCO SV al contexto de la crisis por COVID-19, el estudio de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, transversal descriptivo simple; para la validación de contenido se consultó a una muestra de 20 expertos en psicología, educación, investigación y estadística a quiénes se les proporcionó una ficha de validez genérica y una de validez específica; también se trabajó con una muestra de 151 estudiantes de cuatro universidades de la región Junín de Perú, a quiénes se administró el inventario adaptado de estrés académico SISCO SV de Barraza (2018), para evaluar la validez de constructo y la confiabilidad. Los resultados indican que el instrumento presenta validez genérica y específica de contenido según el coeficiente de concordancia V de Aiken, con índices superiores a 0.75 (validez excelente); de igual modo, se determinó la validez de constructo con coeficientes de correlación r de Pearson corregida mayores a 0.2, entre validez suficiente (0.2 a 0.34), buena (0.35 a 0.44), muy buena (0.45 a 0.54) y excelente (0.55 a 1); la confiabilidad del instrumento alcanzó el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach de 0.9248 para la dimensión estresores, 0.9518 para la dimensión síntomas y 0.8837 para la dimensión estrategias de afrontamiento (confiabilidad excelente). Se concluyó que el Inventario de Estrés Académico SISCO SV, adaptado al contexto de la crisis por COVID-19, es válido y confiable.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Ponce Rosas, E. R., F. J. Gómez Clavelina, M. Terán Trillo, A. E. Irigoyen Coria e S. Landgrave Ibáñez. "Validez de constructo del cuestionario FACES III en español (México)". Atención Primaria 30, n.º 10 (2002): 624–30. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(02)79124-5.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Pérez Gálvez, Bartolomé, Jorge De Juan-Gutiérrez Maroto, Lorena García Fernández, Nuria Cabot Ivorra e María Pura De Vicente Manzanaro. "Validación de tres instrumentos de evaluación del craving al alcohol en una muestra española: PACS, OCDS-5 y ACQ-SF-R." Health and Addictions/Salud y Drogas 16, n.º 2 (31 de julho de 2016): 73–79. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v16i2.260.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: El craving es un criterio diagnóstico y factor pronóstico del Trastorno por Uso de Alcohol (DSM-5). La mayor parte de los instrumentos de evaluación del craving disponibles en lengua inglesa, no han sido adaptados y validados en población española.Objetivos: Adaptar y validar, en población española, los cuestionarios PACS, OCDS-5 y ACQ-SF-R.Metodología: Después de un proceso de traducción-retrotraducción, los tres cuestionarios fueron administrados a 120 dependientes al alcohol con cuatro semanas de abstinencia. Se determinó la fiabilidad, validez de constructo y la validez convergente y predictiva de los cuestionarios.Resultados: La fiabilidad fue de α > 0,80 en todos los cuestionarios. PACS y OCDS-5 mostraron una estructura unifactorial, extrayéndose tres factores en el caso del ACQ-SF-R. La validez convergente con la versión completa de la OCDS fue elevada para PACS y OCDS-5 (r > 0,75) y más baja para ACQ-SF-R (r = 0,56). Se confirmó la validez predictiva de todos los cuestionarios en relación al riesgo d erecaída en el primer año de tratamiento.Conclusiones: PACS, OCDS-5 y ACQ-SF-R disponen de buenas propiedades psicométricas en su adaptación española. Su corta extensión es una característica relevante de estos cuestionarios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Melita Rodríguez, Angélica, Patricia Jara Concha, Daniel Ignacio Pereira e Luis Luengo Machuca. "Adaptación transcultural y validación de un cuestionario de cuidado humanizado en enfermería para una muestra de población Chilena". Revista Cuidarte 9, n.º 2 (4 de maio de 2018): 2245–56. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i2.531.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La humanización del cuidado es una temática relevante de tratar por el impacto que tiene en la salud de las personas, esto demanda contar con instrumentos confiables y válidos que permitan su evaluación. Objetivo: Adaptar y validar la versión colombiana del cuestionario de Percepción de Comportamientos de Cuidados Humanizados en Enfermería (PCHE), para ser utilizado en población chilena. Materiales y Métodos: Estudio de validación, que consistió en la evaluación por expertos y adaptación transcultural del PCHE a través de un enfoque intralingual y el análisis de la consistencia interna y validez de constructo del instrumento PCHE versión Chilena. Resultados: Se modificaron términos y tiempos verbales, con un 100% de comprensión por parte de los encuestados, esto permitió generar un instrumento adecuado al lenguaje y comprensión del español utilizado en Chile. Se obtuvo un alto coeficiente de alfa de Cronbach de 0.92, y una validez de constructo por convergencia con una alta correlación positiva r de 0,73 con la Escala de Percepción del Cuidado Humanizado. Discusión: Se visualiza la importancia de la adaptación lingüística sociocultural de instrumentos en distintas culturas y de esta forma evitar sesgos derivados del lenguaje. La confiabilidad y validez de constructo del instrumento es similar a la encontrada en Colombia, lo que demuestra las adecuadas propiedades y su buen funcionamiento en un contexto cultural distinto. Conclusiones: Este instrumento constituye un aporte a la humanización de los cuidados en enfermería, al ser una escala válida y apropiada para ser usada en el contexto de la población Chilena.Como citar este artículo: Rodríguez AM, Jara P, Pereira DI, Luengo L. Adaptación transcultural y validación de un cuestionario de cuidado humanizado en enfermería para una muestra de población Chilena. Rev Cuid. 2018; 9(2): 2245-56. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i2.531
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Núñez Ramírez, Marco Alberto, Patricia Mercado Salgado e Karla Alejandra Garduño Realivazquez. "Validez de un instrumento para medir capital intelectual en empresas". Investigación Administrativa 50-2 (1 de junho de 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.35426/iav50n128.04.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: identificar la estabilidad entre los resultados de la validez de constructo, convergente y discriminante de un instrumento de capital intelectual. Método cuantitativo:análisis estadístico de tres tipos de validez, previa traducción inversa (inglés-español-inglés) del cuestionario; muestra no probabilística de 226 empresas de México y Bolivia; cálculo del análisis factorial exploratorio, análisis factorial confirmatorio, varianza promedio extraída y criterio Fornell-Larcker. Resultados: se confirma la conveniencia de aplicar pruebas diversas para obtener la validez de un instrumento de capital intelectual. Originalidad: privilegiar lo teórico sobre lo estadístico en el análisis de la validez de instrumentos; confianza de replicar este cuestionario en contextos similares. Limitaciones: tipo y tamaño de muestra; inclusión marginal de la validez de contenido.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Mota Palma, Jaqueline, Norma Ivonne González-Arratia López-Fuentes, José Luis Valdez Medina, Sergio González Escobar e Gabriela Hernández Vergara. "Construcción y Análisis Estadístico del Inventario Multidimensional de Celos Románticos: Estudio Preliminar". Actualidades en Psicología 30, n.º 120 (27 de junho de 2016): 31. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i120.18977.

Texto completo da fonte
Resumo:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p>Con el objetivo de construir y validar una prueba para medir propiedades de los celos románticos, se desarrolló el Inventario Multidimensional de Celos Románticos (IMCR) desde tres ejes: 1) su conceptualización, 2) circunstancias que lo generan y 3) respuestas cognitivas, afectivas y conductuales involucradas. El IMCR está constituido por cinco escalas tipo Likert con sus respectivas opciones de respuesta. Se acudió a juicio de expertos para la validez de contenido y por análisis factoriales exploratorios para la validez de constructo de cada escala, presentando coeficientes de confiabilidad superiores a (α &gt; .873). Por esto, el IMCR tiene una estructura relativamente clara con dimensiones en parte independientes y que miden con razonable precisión los tres ejes; concluyendo que los celos románticos son un constructo multidimensional con respuestas afectivas, cognitivas y conductuales desencadenadas a partir de una situación que representa la posible pérdida de la pareja.</p></div></div></div></div>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Carrillo González, Gloria Mabel, e Oscar Javier Vergara. "Adaptación cultural y validez del instrumento pih para medir comportamientos de automanejo en cáncer". Revista Facultad Nacional de Salud Pública 39, n.º 2 (25 de abril de 2021): 9. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e341816.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Adaptar culturalmente al español y validar, en Colombia, el instrumento de comportamientos de automanejo para personas con cáncer. Método: Estudio transversal de validación de instrumento, en el que a partir de la versión original de la escala pih [Patterns in Health scale, Patrones en salud], que mide los comportamientos de automanejo, se desarrolló su versión adaptada culturalmente al español y seadelantó la evaluación de la validez de constructo a partir de la aplicación de la escala a 182 adultos con diagnóstico de cáncer, para lo que se acudió a análisis factorial exploratorio y confiabilidad, mediante consistencia interna con el alfa de Cronbach. Resultados: Se obtiene un instrumento adaptado culturalmente al español en Colombia, para su uso en personas con cáncer. El análisis factorial arrojó cuatro factores con vector propio: conocimiento, reconocimiento y manejo de síntomas, alianza personal de salud/médico-paciente y afrontamiento. La consistencia interna es aceptable, con una alfa de Cronbachde 0,728. Conclusiones: La escala pih adaptada al español evalúa integralmente los comportamientos de automanejo de una persona con cáncer, y demostró validez de constructo y consistencia interna para su uso en el contexto colombiano en adultos con cáncer.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Londoño Arredondo, Nora Helena, Luisa Fernanda Suárez Monsalve, Yamile Restrepo Restrepo, Yeisiri Amaya Montoya, Yonathan Alexander Martínez Serna, Damaris Torres Castro, Yolmer Daniel Peña Cordero e Maite Catalina Agudelo Cifuentes. "Adaptación de los cuestionarios MOS y ComRols a lengua de señas colombiana". Revista Española de Discapacidad 9, n.º 1 (10 de junho de 2021): 217–37. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.09.01.11.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: validar el constructo del apoyo social y adaptar dos cuestionarios en versión de videos a la lengua de señas colombiana. Metodología: estudio psicométrico, n = 27 participantes de la comunidad sorda (33,3 % hombres y 66,6 % mujeres), edad media 35,15 (DE 13.467). Instrumentos: cuestionario de apoyo social Medical Outcomes Study (MOS; Sherbourne y Stewart, 1991) y Apoyo a la Comunicación y a la ejecución del Rol Social (ComRols, elaborado por Londoño y Suarez e incluido en el anexo 2 en este artículo) adaptados en versión de videos a lengua de señas colombiana. Procedimiento: el estudio del constructo teórico se realizó con grupos focales y la validez por jurados expertos intérpretes y usuarios de lengua de señas colombiana. Se realizaron análisis psicométricos. Resultados: la evaluación experta reportó puntajes bajos en la estructura gramatical del MOS y puntajes favorables en la prueba ComRols. Análisis psicométrico: Alfa de Cronbah: MOS = .939; Apoyo en comunicación = .849 y Apoyo en la ejecución del rol social = .803. Validez de criterio de ComRols tomando como referencia el cuestionario MOS = .689 (p = .013). Conclusiones: los cuestionarios en versión de videos en lengua de señas colombiana son confiables para la comunidad sorda colombiana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Brito Ortíz, José Félix, Martha Eugenia Nava Gómez e Arturo Juárez García. "Escala de estrés percibido en estudiantes de odontología, enfermería y psicología: validez de constructo". REVISTA CONCIENCIA EPG 4, n.º 2 (7 de novembro de 2020): 42–54. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.4-2.4.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente documento tiene como objetivo demostrarla confiabilidad y validez de constructo de la Escalade Estrés Percibido de Cohen, Kamarak, yMermelstein en una muestra de 537 estudiantes delas licenciaturas de odontología, enfermería y psicología, enBaja California, México. La Escala de Estrés Percibido fuediseñada para medir el grado en que las situaciones de la vidase valoran como estresantes, y está formado por 14 ítemsdistribuidos en dos factores. Los Resultados: en cuanto a laconfiabilidad y validez de constructo de la Escala de EstrésPercibido, se presentó un adecuado nivel de confiabilidad(α=.86), y el modelo de medida presentó un ajuste adecuado:GFI=.91, RMSEA=.056, NFI=.97, CFI=.98, IFI=.98.Conclusiones: Los puntajes de la escala de estrés percibidoson válidos y confiables en la muestra estudiada. Seríaconveniente replicar la aplicación de este instrumento conotros participantes en diferentes latitudes de México quecorroboren la validez y confiabilidad obtenidas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Figueroa, Tiara, Kiara Rodriguez, Dimarys Díaz e Antonio Zapata. "Actitudes en torno a las brechas generacionales en el trabajo: desarrollo y validación de una escala". Revista Iberoamericana de Psicología 11, n.º 2 (31 de dezembro de 2018): 61–68. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11207.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito de la presente investigación fue establecer las propiedades psicométricas de una escala para medir actitudes en torno a las brechas generacionales en el trabajo. Dicha escala fue desarrollada, validada y aplicada a una muestra de 200 empleados puertorriqueños del área de la salud. La muestra tuvo una distribución equitativa por género (50%), aunque el 57% de la muestra eran enfermeros y la media de edad fue de 42 años (con una desviación estándar de 13.74). Inicialmente fueron desarrollados un total de 37 reactivos, de los cuales quedaron 16 después de pasar una validez de contenido por jueces expertos. Esta puntuación de validez de contenido (Índice de validez de contenido) fue de .99, lo que indicó que la escala, en efecto, tiene validez de contenido. Un estudio piloto (n=40) fue llevado a cabo para evaluar las instrucciones de la escala, la redacción de los reactivos y la operacionalización de la misma. Un análisis de discriminación (con “correlación ítem-total”) también fue llevado a cabo, dejando 10 reactivos. Por último, una validez de constructo con análisis de factores (utilizando la técnica de componentes principales, con rotación “varimax”) fue realizada, quedando finalmente dos factores en la escala. La confiabilidad de Alpha de Cronback obtenida fue de .83. Los resultados indican que la escala tiene validez de contenido, de constructo, y que es confiable. Los resultados dan cuenta de que la validez y fiabilidad de la escala para medir actitudes generacionales en el trabajo, aunque se recomienda realizar más estudios con la escala y otros estudios de validez para aumentar la fiabilidad de la prueba.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Peñaherrera-Zambrano, Santiago Xavier, Juan Gabriel Saltos-Cruz, Adriana Belén Peñaherrera-Pachar e Edwin Alberto Lara-Flores. "La varianza media extraída y la validez discriminante de un constructo de merchandising". CienciAmérica 9, n.º 1 (13 de abril de 2020): 99. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i1.272.

Texto completo da fonte
Resumo:
INTRODUCCIÓN. El merchandising conjuga la funcionalidad, la interactividad y la presentación atractiva del producto. En la comercialización, el mostrador debe facilitar el proceso de intercambio sinérgico entre las ventas y la comunicación del punto de ventas. La validez discriminante aportó con la evaluación métrica o de medida, de las variables latentes inmersas en el proceso del micromarketing. El problema abordado en este artículo fue el diseño instrumental métrico de la percepción de eficacia del merchandising en el punto de venta. OBJETIVO. Proponer un instrumento para el diagnóstico base de las preferencias de configuración del merchandising en puntos de venta de calzado. MÉTODO. A diferencia de otros estudios, se presenta un enfoque de validez de contenido y validez discriminante a partir de un estudio hipotético deductivo (método teórico), de recolección de información (método empírico) y análisis factorial (tratamiento estadístico). El estudio se aplicó en una muestra aleatoria de consumidores de calzado. RESULTADOS. Los resultados muestran que la escala utilizada en el estudio del constructo tiene consistencia interna y validez discriminante. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La varianza media extraída muestra un valor más fuerte para ciertas categorías de estudio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Arias García, José Roberto, Beatriz Fernández Díez e Cristina San Emeterio García. "Construcción y validación de un instrumento para la medida de las actitudes hacia la Expresión Corporal (Construction and validation of an instrument for measuring attitudes towards Body Expression)". Retos, n.º 38 (4 de março de 2020): 443–51. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.74334.

Texto completo da fonte
Resumo:
El interés por el estudio de las actitudes de los estudiantes hacia una materia reside en buscar mejorar la enseñanza. Este trabajo da a conocer un instrumento de medida de las actitudes hacia la Expresión Corporal tras un proceso de elaboración y validación. El resultado es un cuestionario estructurado en cuatro factores y 32 ítems dirigido a los estudiantes de Secundaria. El proceso de creación supuso el análisis de la validez de contenido, validez de constructo y fiabilidad. La validez de contenido se llevó a cabo siguiendo la fórmula de Lawshe para analizar la información aportada por un grupo de expertos. La validez de constructo supuso un análisis factorial de los datos extraídos del estudio piloto llevado a cabo. Para determinar la fiabilidad se tuvo en cuenta el cálculo del estadístico alfa de Cronbach. Terminado el proceso de construcción, el resultado es un instrumento de medición de las actitudes hacia la Expresión Corporal de los alumnos de Educación Secundaria. Abstract. The center of interest of studying students’ attitudes towards a subject lies in its possibility to improve the teaching process. This work reveals an instrument to measure attitudes towards Corporal Expression, after a process of elaboration and validation. As a result, we make a questionnarie aimed at Secondary School students and structured into four factors and 32 items known. The building process of the questionnarie consisted of content validity analysis, construct validity, and reliability. Content validity was carried out following the Lawshe formula to analyze the information provided by the group of experts. Construct validity involved a factorial analysis of the data extracted from a pilot study. In order to check reliability, Cronbach alpha statistical calculation was taken into consideration. At the end of this procedure, we obtain an instrument for measuring attitudes towards Corporal Expression in Secondary School Students as the main result.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Hernández Montoya, Dewi Sharon, Corina Benjet, Elisa Nishimura Meguro e María Elena Hernández Méndez. "Validez y confiabilidad del Cuestionario de Representación de la Enfermedad para Diabetes (cred) en adolescentes mexicanos". Psicología Iberoamericana 20, n.º 1 (30 de junho de 2012): 40–47. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v20i1.218.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del estudio fue determinar la confiabilidad y validez del creed (Skinner, 2003) para medir la percepción de la enfermedad de adolescentes mexicanos con diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Se evaluaron 85 adolescentes con DM1, de 11 a 18 años, sin otra comorbilidad. El cred es un instrumento auto aplicable tipo Likert de cinco puntos y consta de cinco subescalas. Se realizó su traducción y adaptación al contexto mexicano y se sometió a laboratorio cognitivo para determinar su inteligibilidad. Los resultados mostraron su confiabilidad con consistencias internas aceptables por subescala (alfa de Cronbach=0,64 a 0,83). La validez de constructo se determinó mediante la concordancia de la estructura factorial con los constructos teóricos. Los resultados del cred se correlacionaron significativamente con sintomatología depresiva (r=0.227, p=0.040), demostrando validez convergente. Por lo tanto, la versión del cred traducida al español y adaptada transculturalmente es confiable y válida.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Bautista, Gildardo, José Ángel Vera, María Clara Cuevas e Jesús Tánori. "Propiedades psicométricas de un instrumento de mecanismos de desconexión moral: validación en adolescentes del noroeste de México". European Journal of Education and Psychology 13, n.º 2 (1 de dezembro de 2020): 127. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v13i2.356.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del estudio fue traducir, adaptar y evaluar las evidencias de validez, por constructo y concurrente, del instrumento que mide los mecanismos de desconexión moral en adolescentes escolarizados. Se analiza la evidencia de validez concurrente con el rol de espectador-alentador de la agresión. Participaron 1,212 estudiantes de 10 secundarias públicas de cinco municipios de un Estado del noroeste de México. El 54.4% son mujeres y el 45.6% hombres, cuyo rango de edad está comprendido entre los 11 y 15 (M edad = 13.08, DE = .95 años). Se obtuvo un modelo de medida que confirma con indicadores de ajuste aceptables internos y se evidencia la validez concurrente. Los resultados se discuten en términos de su utilidad para identificar el constructo en un ecosistema cultural particular y para el análisis contextualizado. Se concluye que la escala cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para la medición de la desconexión moral en adolescentes, concretando, además, un aporte al estudio de la violencia y el acoso escolar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Bonnefoy, Carmen, Gamal Cerda, Shila Peine, María Durán e Yeleni Ponce. "Gestión Directiva Universitaria: Un Instrumento para su Evaluación". Revista de Psicología 13, n.º 2 (1 de janeiro de 2004): 63. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2004.17655.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación da cuenta del proceso de construcción y validación de un instrumento para medir gestión de directivos universitarios desde un enfoque basado en competencias, por ello se exhiben las propiedades psicométricas y la dimensionalidad de la Escala de Evaluación de la Gestión Directiva (E.E.G.D.) en cuanto a su proceso de diseño, elaboración y aplicación. Se presenta un análisis para la validez de contenido, a través de la técnica de jueces expertos y un análisis factorial para examinar su validez de constructo, considerando los índices de confiabilidad de la misma. Los resultados demuestran que la escala posee adecuadas características psicométricas, pertinentes al constructo examinado, constituyéndose en un instrumento relevante para los procesos de evaluación y acreditación universitaria.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Poblete-Troncoso, Margarita del Carmen, Sandra Verónica Valenzuela-Suazo e José Manuel Merino. "Validation of Two Scales Used to Measure Transpersonal Human Caring, Based on Jean Watson's Theory". Aquichan 12, n.º 1 (1 de abril de 2012): 8–21. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2012.12.1.1.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: validar Caring Efficacy Scale y Nyberg´s Caring Assessment, elementos basados en la Teoría Transpersonal del CuidadoHumano que se fundamenta en los aspectos humanos y éticos del cuidado. Método: los instrumentos fueron validados en una muestrade 360 enfermeras chilenas. Los coeficientes de alfa de Cronbach fueron de 0,76 para Caring Efficacy Scale, y de 0,82 para el Nyberg´s Caring Assessment. En cuanto a la validez de constructo ambos instrumentos se correlacionan positiva y significativamente. Resultados: se pondera divergencia como estrategia de esta validez en ambos instrumentos y se utiliza una subescala que evalúa la falta de empatíacon el sufrimiento del otro. Conclusión: la validación de estas escalas es un aporte al cuidado humano transpersonal, para conocer elsignificado que las enfermeras le otorgan, y cuán eficaces se sienten, así cómo remediar aspectos deficitarios en la enseñanza y prácticadel cuidado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia