Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Valor agregado de distribución.

Artigos de revistas sobre o tema "Valor agregado de distribución"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Valor agregado de distribución".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Contreras Montellano, Óscar F., e Maciel García Fuentes. "Pequeñas y medianas empresas tecnológicas en México: distribución regional e inserción en cadenas globales de valor". región y sociedad 31 (18 de dezembro de 2019): e1234. http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1234.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar una caracterización de las pequeñas y medianas empresas tecnológicas mexicanas y analizar los mecanismos por los cuales se insertan en segmentos de alto valor agregado en cadenas globales de valor. La metodología utilizada es de tipo mixto; incluye la creación de un directorio nacional de pequeñas y medianas empresas tecnológicas mexicanas, la aplicación de una encuesta por muestreo y la realización de entrevistas en profundidad. Entre los resultados relevantes destacan la distribución geográfica y sectorial de estas empresas (82% están concentradas en 15 zonas metropolitanas con alta presencia de empresas multinacionales) y la identificación de los mecanismos de adquisición de las capacidades tecnológicas y empresariales que les permiten competir en segmentos de alto valor agregado. Una limitación de este trabajo deriva del análisis aún incipiente de la amplia base de datos generada por la investigación en la que está basado. Las conclusiones más importantes son dos: las pequeñas empresas tecnológicas mexicanas se concentran en las zonas con mayor flujo de inversión extranjera directa en el país, y los mecanismos de creación y escalamiento se relacionan con las derramas de conocimiento de las empresas multinacionales y con la maduración de algunos sistemas de innovación regional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Cabarrouy, Evaldo A. "El impuesto al valor agregado: Una alternativa para Puerto Rico". Fórum Empresarial 3, n.º 2 Invierno (30 de dezembro de 1998): 2–38. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v3i2.2873.

Texto completo da fonte
Resumo:
El impuesto sobre valor agregado (IVA) se considera a menudo como el mejor modo de fomentar la imparcialidad y uniformidad de la carga tributaria y de ofrecer incentivos para promover la eficiente asignación de recursos. El IVA es un impuesto a las ventas cuya incidencia, en principio, sólo recae sobre los consumidores finales. El impuesto se recauda como una proporción del valor agregado generado en la producción de bienes y servicios en cada etapa de la cadena de producción y distribución. El IVA como vigorosa fuente de recaudo, estrechamente vinculada a los aumentos del consumo, se ha vuelto una parte decisiva de los recaudos globales para todos los países que lo utilizan. En este trabajo, por lo tanto, se centra la atención en cómo opera el IVA y los problemas que puede suscitar su aplicación. Sin embargo, la hipótesis de base que se propone postula que los impuestos sobre los productos, especialmente aquellos impuestos sobre el consumo tales como el IVA, tienen muchos atractivos para Puerto Rico. La introducción en Puerto Rico de un IVA como sustituto de los impuestos selectivos sobre los productos (arbitrios) podría representar una posible fuente alterna de ingresos más alta para el fisco al ampliar la base contributiva y reducir significativamente la evasión tributaria.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Silva Colmenares, Julio, e Carolina Padilla Pardo. "La industria colombiana 1975-2014: inequidad entre trabajo y capital". APUNTES DEL CENES 36, n.º 63 (8 de fevereiro de 2017): 137. http://dx.doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5423.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como parte de una investigación sobre transnacionalización del gran capital colombiano, se analiza la distribución funcional de la riqueza creada en la industria durante casi 40 años. Se destacan los cambios en la composición de su producción bruta, así como la concentración de la producción y la centralización del capital, fenómenos liderados por grupos financieros que datan del siglo pasado. También se indaga sobre la evolución de la productividad laboral y del empleo, y los eventuales efectos de los cambios tecnológicos en este sector. Se concluye que en la distribución del valor agregado industrial gana peso relativo el capital, con detrimento de la parte que corresponde al trabajo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Silva Colmenares, Julio. "La «DESINDUSTRIALIZACIÓN» en Colombia. Una verdad a medias que oculta la inequitativa distribución del valor agregado". Tendencias 19, n.º 1 (18 de julho de 2018): 22. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.86.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo tiene como hipótesis que la «desindustrialización» en Colombia es una verdad a medias, sin que ello niegue la precaria situación de la industria. Para comprobar de manera empírica esta hipótesis se analiza la producción de los principales renglones y se compara su comportamiento en unidades físicas y en valores monetarios constantes, como una representación de los valores de uso y valores de cambio en la industria. Se comprueba que en 19 de los 28 renglones analizados, la producción en unidades físicas (valores de uso) aumentó a una tasa anual geométrica superior al incremento de la producción bruta en términos monetarios (valores de cambio, en precios constantes). Así pues, aunque la participación de la industria en el total del PIB se ha reducido, esto no se debe tanto a un proceso de desindustrialización, en sí, como a un mayor ritmo en el incremento de otras actividades económicas y a una reducción de costos unitarios por aumentos en la productividad bruta, en especial por cambios tecnológicos en los procesos, ya sea en la utilización del trabajo humano o en los insumos incorporados a la producción.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Cruz Muñoz, Fermín Alí. "Evolución de la configuración microespacial de los servicios de consumo duradero en la zona metropolitana de la Ciudad de México, 1993-2013". DECUMANUS 5, n.º 5 (2020): 23–47. http://dx.doi.org/10.20983/decumanus.2020.1.2.

Texto completo da fonte
Resumo:
La organización territorial de los servicios de consumo duradero ha adquirido mayor trascendencia debido a la servicialización de la economía de las grandes metrópolis. El objetivo de este artículo es comprender la evolución de la distribución microespacial de los servicios de consumo duradero en la zona metropolitana de la Ciudad de México en el periodo de 1993 a 2013 y con ello la definición de la tendencia del patrón predominante bajo una perspectiva teórica del lugar central. La medición de la actividad económica se hizo a partir del valor agregado que ofrecieron los censos económicos a nivel de áreas geoestadísticas básicas. La distribución de este tipo de servicio ha mostrado una relativa estabilidad en la configuración policéntrica donde las vías de comunicación y distribución de la población han tenido un papel central para la localización de los nodos. Adicionalmente, se identificaron los microcambios en la actividad económica, que por su naturaleza de escala requieren de estudios más detallados para el entendimiento de los factores territoriales que los generan.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Martínez Reina, Antonio Maria, Lilibet Tordecilla Zumaqué, Liliana Maria Grandett Martínez, Maria del Valle Rodriguez Pinto, Carina Cecilia Cordero Cordero, Alfonso Rafael Orozco Guerrero, Gabriel Ernesto Silva Acosta, Jorge Luis Romero Ferrer, Ender Manuel Correa Alvarez e Adriana Patricia Tofiño Rivera. "Factores que determinan la integración de la cadena de valor de hortalizas en la región Caribe de Colombia: Midiendo la integración". Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, n.º 2 (28 de agosto de 2021): 79–86. http://dx.doi.org/10.53287/aebb3877ni63q.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la producción de hortalizas en la Región Caribe no existe una organización de cadena productiva lo cual se manifiesta en la distribución inequitativa del valor agregado y la baja competitividad. Este trabajo tuvo como objetivo determinar los aspectos que impiden la integración de la cadena de valor de las hortalizas en la Región Caribe de Colombia. La usencia de la integración de los componentes vuelve ineficiente a la producción y por esta razón se justifica la realización de un estudio que determine los factores que frenan la integración de la cadena. La información se obtuvo de 63 encuestas aplicadas a una muestra seleccionada mediante la técnica de muestreo aleatorio simple. Se construyó una base de datos y se aplicaron técnicas estadísticas como: descriptivas, análisis de correlación, tablas de contingencia y el diseño de un modelo econométrico tipo Logit que permitió medir la probabilidad de integración de la cadena y la contribución de cada una de las variables en la explicación de la situación. Los resultados muestran que los eslabones no están integrados, no comparten información principalmente entre agricultores y consumidores. Se concluye que los actores actúan de forma independiente tratando de sacar el mejor provecho individual sin que se persiga aumentos del valor dentro de la cadena y con distribución inequitativa de los beneficios de la producción.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Ríos Núñez, Sandra. "Conocimiento geográfico y reconexión entre producción y consumo: el caso de la ganadería orgánica en Gales, Reino Unido". Sociedade & Natureza 24, n.º 1 (abril de 2012): 93–102. http://dx.doi.org/10.1590/s1982-45132012000100008.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde fines de la década del noventa, en Gales, los escándalos alimentarios ("mal de las vacas locas" (EEB) y "fiebre aftosa") han puesto de manifiesto los graves problemas de la comoditización agraria (productos con bajo valor agregado) en un contexto donde la cooperación entre agricultores ha sido históricamente baja y las asimetrías en la cadena de suministro de alimentos deprimían los precios al productor. El fomento de la ganadería orgánica como herramienta de política agraria ha logrado reconectar a productores y consumidores a través de agregar valor a los productos y reducir las distancias espaciales de las cadenas de suministro. Cambrian Foods o Black Mountain Foods son claras experiencias exitosas que utilizan importantes elementos del conocimiento geográfico a través de los mercados de agricultores (farmer markets) y cestas orgánicas (box schemes) para promover cadenas agroalimentarias locales. Sin embargo, continúan predominando las cadenas de distribución globales (Tesco entre otras) orientadas claramente hacia la transacción de comodities desarraigados del territorio. El conocimiento geográfico es una rama en el estudio de la Geografía del consumo, óptica teórica desarrollada por la escuela británica que dice relación con el análisis de las dinámicas espaciales que se generan en la relación producción-circulación-consumo de alimentos agrarios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Carrillo Arteaga, Brian Eric, e Edel Cadena Vargas. "Terciarización y configuración espacial en México". Acta Universitaria 29 (8 de abril de 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1793.

Texto completo da fonte
Resumo:
El proceso de terciarización y el grado en el que impera sobre la configuración espacial del territorio, requieren ser observados considerablemente. En este sentido, mediante el Índice de Especialización Económica (IEE) y diagramas de coordenadas triangulares, aplicados al valor agregado censal bruto, se explora el proceso de terciarización en México por zona metropolitana, identificando a su vez a la zona metropolitana más relevante del proceso. Subsecuentemente, mediante la técnica de análisis de clúster y valor atípico (I Anselin local de Moran), se examinan espacialmente los 12 sectores terciarios del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), empleando la delimitación por sección electoral, sus estadísticas censales y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas de México (DENUE), para identificar la distribución espacial de las principales aglomeraciones urbanas y el tipo de segregación urbana. Por consiguiente, se logra vislumbrar el campo práctico de la investigación realizada y las ventajas del modelo de análisis expuesto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Willebald, Henry. "Desigualdad y especialización en el crecimiento de las economías templadas de nuevo asentamiento, 1870–1940". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 25, n.º 2 (2007): 293–347. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900000148.

Texto completo da fonte
Resumo:
ResumenEste trabajo propone analizar el comportamiento de la distribución del ingreso y la riqueza en las economías templadas de reciente colonización europea para evaluar de qué forma sus condiciones de conformación dieron lugar a determinada configuración productivo-comercialy, a la postre, a la dinámica de largo plazo.Se consideran dos canales para interpretar las relaciones entre patrón distributivo y estructura productivo-comercial —la demanda agregada y los factores institucionales y geográficos— y el análisis se concentra en cuatro de las causas próximas de la especialización: la capacidad de aprendizaje, la innovación y el progreso técnico, la acumulación de capital físico y la formación de capital humano. Se adopta una perspectiva comparada para encontrar diferencias relevantes en el desarrollo de las economías templadas de reciente colonización europea durante el período 1870–1940. Primeramente se realiza una panorámica histórica y, luego, ejercicios econométricos que, de modo indicativo, procuran complementar la visión anterior. La evidencia señala que economías con alta inequidad tienden a conformar una estructura económica con reducida incorporación de conocimiento en la producción y bajo valor agregado. En consecuencia, evidencian peores desempeños en el largo plazo que otras economías que presentan un patrón distributivo más equitativo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Molina, María del Ángel. "El establecimiento del IVA en México: un problema político-económico, 1968-1980". América Latina en la Historia Económica 27, n.º 1 (1 de julho de 2019): 987. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.987.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo pretende explicar el establecimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en México con énfasis en los problemas políticos que la federación enfrentó con los diversos actores (estados y contribuyentes) y la manera en que el escenario económico facilitó o entorpeció su imposición. Se sostiene que el conflicto alrededor de la distribución de las facultades tributarias entre la federación y los estados postergó su establecimiento hasta 1980. Sustenta también la idea de que su establecimiento se posibilitó tras la recuperación que la economía mexicana presentó en 1978 a propósito de los ingresos petroleros; y los problemas que implicaría con la iniciativa privada modifcar la imposición directa a pesar de que el escenario económico ya no era el adecuado para 1979-1980.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Jaramillo Pajuña, Verónica Lisbeth, Jacquelyn Pacheco, Cecilia Jaramillo e Xavier Bolívar Lastra-Bravo. "El uso del marketing en el turismo: desarrollo del mercado de artesanías de la comuna kichwa Mandari Panga, Orellana, Ecuador". Siembra 3, n.º 1 (7 de outubro de 2016): 155–66. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v3i1.286.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el propósito de desarrollar el mercado de artesanías de la comuna kichwa Mandari Panga, localizada en la provincia de Orellana, República del Ecuador, para orientar la actividad artesanal que los pobladores de la comuna vienen realizando durante varios años. Para ello, se caracterizó la oferta y la demanda a través de un estudio de mercado (encuestas, entrevistas y reuniones de trabajo), se determinaron los precios de las artesanías y se definió la forma de distribución y la promoción de las mismas. Se consideraron las variables clásicas del marketing mix (producto, precio, promoción y distribución) para canalizar los deseos de la demanda, y responder de manera adecuada a las necesidades del mercado actual. Como resultados se obtuvo la propuesta que da énfasis a responder a la demanda, innovar el producto y darle valor agregado; establecer precios que satisfagan las necesidades de ambos lados (productor y comprador); distribuir las artesanías de manera mixta; y, promocionar las artesanías haciendo uso de su marca y logo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Condeña Almora, Francisco, Ennio Chauca Retamozo e Ramiro Palomino Malpartida. "Análisis económico de la cadena de valor de tuna (Opuntia ficus indica) en Ayacucho". Investigación 26, n.º 1 (1 de janeiro de 2018): 29–35. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.55.

Texto completo da fonte
Resumo:
La cadena de valor es el análisis económico de un producto comercial como la tuna, determinado por eslabones y actores así como por costos, valor agregado y distribución de ingresos. Los objetivos fueron: elaborar la cadena de valor de tuna con eslabones, actores y sus relaciones entre ellos; elaborar la estructura de costos de producción, acopio y comercialización en los eslabones de la cadena; y realizar el análisis económico para conocer la distribución del valor e ingresos generados en los eslabones y actores de la cadena. El ámbito de estudio fue la provincia de Huamanga (Ayacucho). El 90% de tuna amarilla es cosechada y acopiada en Huamanga y comercializada en el Mercado de Frutas San Luis (Lima). En costos e ingresos de producción, acopio y comercialización, la Asociación de Productores de Tuna y Cochinilla de Simpapata (ASPROTUC) produjo 7,500 kg.ha-1 de tuna, con un costo de 2,655.00 soles.ha-1, ingreso de 5,625.00 soles y utilidad de 2,970.00 soles por campaña; el acopiador que acopia, traslada y comercializa 270 cajas, con un costo de 7,244.00 soles, ingresos de 8,640.00 soles y utilidad de 1,396 soles por viaje; el mayorista del Mercado San Luís (Lima) comercializa 270 cajas, con un costo de 9,720 soles, ingresos de 10,260.00 soles y utilidad de 540.00 soles; el minorista del Mercadillo San Anita (Lima) que comercializa al minoreo con un costo de 48.40 soles, ingresos de 74.28 soles y utilidad de 25,80 soles por caja. En el análisis económico, ASPROTUC comercializó a 0.75 soles el kg de tuna y participa con 22.06% del precio final; el acopiador comercializa a 1.45 soles y participa con 20.57% del precio final; el mayorista comercializa a 1.73 soles y participa con 8.23% del precio final; el minorista que vende a 3.40 soles el kg de tuna al consumidor, participa con 49.14% del precio final de la tuna.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Rovira, Beatriz E. "Presencia de mayólicas panameñas en el mundo colonial: algunas consideraciones acerca de su distribución y cronología". Latin American Antiquity 12, n.º 3 (setembro de 2001): 291–303. http://dx.doi.org/10.2307/971634.

Texto completo da fonte
Resumo:
ResumenEste trabajo aporta información acerca de la cronología y distribución de las mayólicas panameñas, a partir de los datos obtenidos en las excavaciones que se realizan en Panamá La Vieja (1519–1671) y en otros sitios coloniales del continente. Incluye una referencia a los aspectos estilísticos de los tipos definidos, y analiza la incidencia de cada uno de ellos en perspectiva diacrónica. Nuevos datos de localidades con mayólica panameña, permiten circunscribir su distribución a la vertiente pacífica (desde Guatemala hasta Chile), contribuyendo a la verificación de la hipótesis enunciada por Florence y Robert Lister (1974). El trabajo intenta explicar la ausencia significativa de mayólicas producidas en la ciudad de Panamá (costa pacífica del istmo), en las localidades de la costa atlántica, en contraposición a la constante presencia de cerámicas europeas en la ciudad de Panamá (las cuales, durante el auge de la industria local, alcanzaron frecuencias de alrededor del 20%). Tal situación no podría ser entendida tomando únicamente en consideración el alto costo de los fletes transístmicos (los cuales afectaban por igual ambas vías): ante el mismo valor agregado, resultaba socialmente deseable adquirir las mayólicas europeas en la ciudad de Panamá, mas no las panameñas en Portobelo. Resulta clara la existencia de valoraciones sociales diferenciales entre las mayólicas locales versus europeas, modeladoras de preferencias estéticas y hábitos de consumo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Olivera Clavo, Grimaldina, e Edgar Roland Tuesta Torres. "ESTRATEGIA OPERATIVA BASADA EN LEAN MANUFACTURING PARA OPTIMIZAR LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN LA ELABORACIÓN DE MUEBLES EN FABRICACIONES LEONCITO CHICLAYO". REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, n.º 2 (18 de outubro de 2018): 13–19. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i2.893.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo tiene como objetivo la elaboración de una Estrategia Operativa basada en herramientas Lean Manufacturing para la empresa Fabricaciones Leoncito S.A.C. para mejorar los procesos productivos en la elaboración de muebles de melanina. Para ello se realizó evaluaciones del comportamiento del comercio y distribución de muebles a nivel internacional, nacional y local. En la evaluación de la información sobre de los procesos productivos, distribución y venta, se identifican oportunidades de mejora para la compañía. Se aplicó un diagnóstico para valorar las insuficiencias desde donde emerge el problema de investigación. Se identifica las deficiencias que enfrenta las fabricaciones Leoncito por fallas en organización y control debido a la falta de conocimiento de herramientas eficaces que ayuden a mejorar los procesos productivos. En las oportunidades de mejora se identificó herramientas que aseguren las actividades a implementar. Los formatos fueron evaluados por Ingenieros con experiencia en procesos de producción de muebles de la misma empresa, arrojando un puntaje alto la estrategia. La aplicación del aporte se enfocó en dar solución a la merma de la melanina, esta estrategia fue reutilizar las retacerías en productos pequeños como: repisas, mesas de centro, percheros, maquetas para exhibir otros productos, lo que ayuda al área de Marketing, impulsando las ventas y dando valor agregado a los productos con contribución al medio ambiente. En el análisis de los resultados se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Miranda Ruiz, Helen, e Gustavo Chafla Altamirano. "Diseño y construcción de un prototipo para control y monitoreo de reservorios de agua con el empleo de comunicación móvil GSM/ GPRS en sistemas de riego". SATHIRI, n.º 9 (16 de julho de 2015): 193. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.462.

Texto completo da fonte
Resumo:
La agricultura en el Ecuador es esencial, no solo culturalmente sino económicamente ya que aporta aproximadamente un 6.47% al valor agregado bruto {VAB} nacional. A nivel de provin- cias para territorios como Los Ríos, Bolívar y Cotopaxi, representa hasta el 36% de su VAB. En promedio, la producción bajo riego contribuye al 70% de la producción agrícola nacional, pero la presencia de los cambios climáticos, la ausencia de asistencia técnica, la poca tecnificación en la infraestructura de los sistemas de riego, han provocado un mal manejo del recurso hídrico. Por tal razón, este proyecto tiene como objetivo implementar un sistema que permita optimizar el uso del recurso hídrico e innovar tecnológicamente la infraestructura existente, en reservorios de riego. El sistema es un prototipo en el que de forma automática se controla el nivel de agua que ingresa a un reservorio, evitando un desperdicio del líquido. El sistema también permite controlar automáticamente el mecanismo de distribución de agua hacia los usuarios mediante una interfaz de comunicación móvil {GSM/GPRS} que habilita a un administrador remotamente activar o inter- rumpir la distribución del agua de riego. Proporciona además opciones de monitoreo y recepción de alarmas para verificar su funcionamiento, efectuando una gestión eficiente del recurso hídri- co maximizando los beneficios y alcanzando un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Quintero P., Jesús David, Martín Diomedes Bravo Obando e Albeiro Yaime Ramírez. "Monitoreo remoto a sistemas de riego por bombeo eléctrico a cultivos de arroz en el departamento del Huila". Ingeniería y Región 14, n.º 2 (25 de fevereiro de 2016): 55. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.693.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se ha desarrollado un sistema integral que se encarga de monitorear el estado de las principales variables de un sistema de riego (caudal de agua, temperatura y estado magnético del motor de bombeo) y enviar esta información en tiempo real al usuario final mediante Internet a través de una página web que se diseñó para este fin. El sistema está compuesto por tres sensores (temperatura, caudal y estado magnético), los cuales se conectan a una tarjeta electrónica de desarrollo (Arduino) encargada de la adquisición y procesamiento de la magnitud de las variables, dos módulos de transmisión inalámbrica (XBee) que intercomunican la tarjeta electrónica con un computador (servidor web), el cual con una conexión a Internet se encarga de enviar ésta información al usuario o administrador del sistema por E-mail. El sistema de monitoreo está planteado para que Electrohuila S.A E.S.P pueda ofrecerlo como servicio de valor agregado a usuarios agrícolas con sistemas de riego con bombeo eléctrico. Electrohuila S.A E.S.P es la empresa encargada del servicio de distribución de energía eléctrica en el departamento del Huila, Colombia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Monge-A., Mauricio, Antonio Juan Briones-Peñalver e Domingo García-Pérez de Lema. "Elementos para el diseño de una estrategia que promueva la creación de spin-offs académicas en las universidades públicas costarricenses." Revista Tecnología en Marcha 29, n.º 2 (30 de agosto de 2016): 25. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i2.2689.

Texto completo da fonte
Resumo:
La creación de empresas constituye una de las principales fuentes de generación de riqueza de cualquier entorno geográfico; de ahí la importancia de referirnos al tema de la creación de empresas de base tecnológica y en particular a las spin-offs académicas.<br />Las spin-offs académicas son empresas que se basan en el conocimiento científico y tecnológico desarrollado por docentes e investigadores o estudiantes de doctorado de las universidades. Se consideran el mejor instrumento para la transferencia de la investigación a la sociedad, por ser innovadoras, altamente competitivas y de gran aceptación en el mercado (ANCES, 2003). El contexto mundial de competitividad en el que estamos inmersos demanda cada vez mejores productos y hace que los países tengan la urgente necesidad de generar riqueza y lograr su mejor distribución (Ortín, Salas, Trujillo y Vendrell, 2007). En este sentido, la creación de spin-offs académicas constituye un importante motor para el desarrollo de la economía (von Graevenitz, Harhoff y Weber, 2010), al favorecer la generación de empleo, la transferencia de conocimiento, la innovación, el valor agregado y el desarrollo del tejido empresarial. <br /><br />
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

López, Emiliano, e Deborah Noguera. "Crecimiento, distribución y condiciones dependientes: un análisis comparativo de los regímenes de crecimiento entre economías centrales y periféricas". El Trimestre Económico 87, n.º 346 (3 de abril de 2020): 463. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v87i346.936.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo indaga sobre las diferencias estructurales de los patrones de crecimiento y distribución del ingreso entre países centrales y periféricos. A lo largo del texto estudiamos cómo operan las dimensiones propias de la dependencia que las economías periféricas poseen en relación con el capital global, con el fin de incitar resultados diferenciales sobre la interacción entre crecimiento y distribución del ingreso. Con ese objetivo, realizamos un análisis mediante diferentes estimaciones de panel para 35 países en el periodo 1980-2014. En particular, además de realizar las estimaciones usuales sobre los componentes de la demanda agregada y las variables más relevantes que dan cuenta del proceso de financiarización, incluimos tres variables que consideramos representativas de la dinámica dependiente que adopta la acumulación de capital en la periferia: la participación en cadenas globales de valor, los niveles de extranjerización de las economías y los diferenciales de productividad laboral.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Martínez Rojo, Edgar, Aislinn Michelle Teja Ruiz, Martin Reyes Pérez, Miguel Pérez Labra, Gustavo Reyes Urbano, Francisco Raúl Barrientos Hernández e Julio César Juárez Tapia. "Identificación de sulfuros complejos de plata (Sulfosales) contenidos en un concentrado de Pb, del distrito minero de Zimapán Hgo",. Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 7, n.º 7 (5 de outubro de 2020): 19–23. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v7i7.6175.

Texto completo da fonte
Resumo:
La caracterización mineralógica de un concentrado de plomo del distrito minero de Zimapán, Hidalgo, México, se realizó con la finalidad de identificar la presencia de sulfuros ternarios cuya prevalencia en el subproducto se atribuye a su naturaleza compleja. Estas especies minerales contienen una importante concentración de plata cuya extracción representa un importante valor agregado para el concentrado y su estudio abre pauta al desarrollo de nuevos procesos de lixiviación para la posterior recuperación del metal precioso. Para el proceso de caracterización se utilizó la combinación de varias técnicas analíticas como: Microscopia Óptica de Polarización (MOP), Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) con espectrómetro de dispersión de energía (EDS) y Difracción de rayos X (DRX). Los resultados del análisis químico-granulométrico confirmaron la presencia de plata en una concentración promedio de 3.6 kg., y determinaron que la mayor distribución de plata en el concentrado se encuentra en el conjunto de partículas acotadas Los resultados de la caracterización fueron complementados por cada una de las técnicas antes mencionadas y reportaron una mineralización argentífera, constituida principalmente por sulfosales de Ag como la tetraedrita, freibergita (Ag4.2As0.12Cu5.82Fe1.56S13Sb3.88Zn0.42), polibasita (Ag3.1As0.203CuS22Sb3.793), y en menor medida argentita (Ag2S), también se observó la presencia de metales base asociados en forma de sulfuros. La matriz de la muestra mineral corresponde a la galena (PbS).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Rivera-Martínez, Roberto, José Francisco Ramírez-Dávila, Martín Rubí-Arriaga, Aurelio Domínguez-López, Agustín David Acosta-Guadarrama e Dulce Karen Figueroa-Figueroa. "Modelización espacial de trips (Insecta: Thysanoptera) en el cultivo de aguacate (Persea americana)". Revista Colombiana de Entomología 43, n.º 2 (31 de dezembro de 2017): 131. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v43i2.5933.

Texto completo da fonte
Resumo:
México es el principal productor y exportador de aguacate en el mundo. Los trips son considerados una de las principales plagas de este cultivo, ya que se alimentan del fruto pequeño y forman crestas o protuberancias, las cuales al crecer el fruto son más visibles, y este pierde valor económico. Además de este daño, las heridas causadas por los trips son el principal causante para que entre la enfermedad denominada roña de fruto. Las alternativas de control de los trips han carecido de eficacia debido, entre otras causas, a que se desconoce su distribución espacial dentro de las huertas de aguacate. Este trabajo tuvo por objetivo determinar la distribución espacial de las poblaciones de trips en aguacate mediante el uso de técnicas de estadística espacial que condujeron a la generación de mapas por medio del “krigeado”. Los resultados demostraron que las poblaciones de trips presentan una distribución de tipo agregada, que fue corroborada por los mapas de densidad. Las infestaciones se distribuyeron en el 100 % de la superficie de las dos parcelas experimentales, lo cual resulta interesante para dirigir las medidas de control sobre áreas específicas de infestación. Se logró determinar estabilidad espacial y temporal a corto plazo de las poblaciones de trips.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Martínez de Berrío, Guadalupe. "PROPUESTA DE DESARROLLO Y ADMINISTRACIÓN PARA LA INDUSTRIA MARÍTIMA AUXILIAR DE LA PROVINCIA DE COLÓN". Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, n.º 1 (23 de janeiro de 2020): 24–34. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n1a3.

Texto completo da fonte
Resumo:
Panamá es un país de servicios gracias a una privilegiada posición geográfica, que nos ha permitido desarrollar importantes infraestructuras como el mayor centro logístico en el hemisferio occidental para el almacenamiento y distribución de la carga mundial, transporte de pasajeros, eficientes y modernos servicios de comunicación que ayudan a promover el comercio tanto nacional como internacional dándole una sostenibilidad económica al país. Como principales motores del sector, el canal de Panamá y el sistema portuario, estos han crecido sosteniblemente generando una atracción para operaciones logísticas de valor agregado fomentando un sitio ideal para hacer negocios en esta región. Sin embargo, a pesar de los beneficios geográficos, el clúster marítimo-logístico y demás actividades que se desarrollan en la provincia de Colón, no se evidencia con un desarrollo formal y continuo de sus industrias marítimas auxiliares y que ofrezcan de facilidades para la atención eficiente de las embarcaciones que llegan a los puertos o al canal, particularmente por la falta de muelles destinados a estas actividades. El objetivo es proponer la creación de un muelle con todas las facilidades necesarias para el desarrollo y administración de las industrias marítimas auxiliares en el sector Atlántico, con miras a impulsar un clúster marítimo regional en un entorno de intereses comunes, y orientado a incrementar la competitividad del sector marítimo panameño.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Mejía Soto, Eutimio, Gustavo Mora Roa e Carlos Alberto Montes Salazar. "Aproximación crítica a la función contable desde la teoría tridimensional de la contabilidad". Lúmina, n.º 14 (20 de dezembro de 2013): 142–75. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.14.1081.2013.

Texto completo da fonte
Resumo:
La contabilidad es una ciencia social aplicada que no limita su actuar a la descripción neutral de la realidad sino que, por el contrario, su finalidad se encuentra fundada en consideraciones éticas que la hacen una disciplina moral, normativa y crítica, que explica, predice y prescribe la situación y dinámica de la riqueza que la organización controla. La existencia de este saber milenario se sustenta en su capacidad para contribuir a la acumulación, generación, distribución y sostenibilidad integral de la riqueza ambiental, social y económica que las organizaciones gestionan y que, sobre las mismas, agregan o destruyen valor, dependiendo la gestión organizacional y la interrelación hombre-organización-sociedad-naturaleza
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Solano-Becerra, Eduardo, Carmen Yaneth Peñaranda-Martínez e Otto German Parada-Rivera. "Identificación y caracterización de los eslabones, actores y agentes de la cadena productiva forestal madera muebles de la región norte de santander". Respuestas 14, n.º 1 (5 de maio de 2016): 66–76. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.531.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este estudio fue realizar la identificación y caracterización de los eslabones, actores y agentes de la cadena forestal madera - muebles en el municipio de San José de Cúcuta y los corregimientos de San Faustino y Agua Clara, de julio del 2.006 a julio del 2.007, se utilizó una metodología descriptiva y participativa, a través de un diagnóstico que permitió la identificación y caracterización de una muestra de 96 actores pertenecientes a los eslabones forestal, depósitos e intermediarios, transformadores y comercializadores, a quienes a partir de diciembre del 2.006 se les aplicó el instrumento para recolección de información, evaluando las variables de ubicación geográfica, aspectos legales, actividad económica, actividades de silvicultura, procesos de fabricación, tecnología existente, asociatividad y canales de distribución. Como resultado del trabajo de investigación, se evidenció la desarticulación existente en los todos los eslabones de la cadena productiva forestal madera muebles, lo cual ha generado una explotación inadecuada del bosque, de sus productos y de los procesos de transformación para desarrollar valor agregado. Deficiente conocimiento técnico en el manejo silvicultural del eslabón forestal. Carencia de asociatividad y cultura individualista. Cumplimiento parcial de normatividad comercial, laboral y fiscal. Tecnología obsoleta en transformación de materia prima generando desperdicios que afectan la productividad y competitividad de este eslabón. Alta intermediación entre los eslabones produciendo encarecimiento del costo de la materia prima y acaparamiento de la misma.Palabras Clave: Cadena Productiva, Uso del bosque, Madera , Muebles
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Ruíz-Garzón, Javier Andrés, Daniel José González-Tristancho e Francy Catalina Espinosa-González. "Impact of changing location and power of a PV system in electrical distribution networks, integrating MATLAB and OpenDSS". DYNA 85, n.º 205 (1 de abril de 2018): 125–31. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.68846.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta el impacto eléctrico de conectar un sistema fotovoltaico (FV) sin almacenamiento a la red de distribución IEEE de 13 nodos, mediante la integración de MATLAB y OpenDSS utilizando un vector de irradiancia fluctuante como entrada para el sistema fotovoltaico. La capacidad de la fuente primaria se reduce a un valor en el que el sistema requiere agregar módulos fotovoltaicos para proporcionar una fuente confiable de electricidad. Los módulos fotovoltaicos se colocan tanto en el nodo fuente como en los nodos afectados por caídas de tensión. Luego, la fuente fotovoltaica se incrementa progresivamente para evaluar las variaciones de tensión al combinar fuentes fotovoltaicas y convencionales. Los resultados mostraron cómo una reducción en la generación afecta los niveles de tensión del sistema y cómo la inclusión de módulos fotovoltaicos ubicados en nodos específicos tiende a recuperar el sistema.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Correa-Méndez, Fermín, Artemio Carrillo-Parra, José Guadalupe Rutiaga-Quiñones, Francisco Márquez-Montesino, Humberto González-Rodríguez, Enrique Jurado Ybarra e Fortunato Garza-Ocañas. "Distribución granulométrica en subproductos de aserrío para su posible uso en pellets y briquetas". Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, n.º 25 (13 de abril de 2018): 52–63. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i25.303.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con el fin de dar mayor valor agregado a subproductos forestales a partir de la posible elaboración de pellets y briquetas. Se analizó la distribución granulométrica en aserrín, corteza y viruta de Pinus leiophylla, P. montezumae y P. pseudostrobus, así como en la mezcla de corteza-madera de Quercus candicans, Q. laurina y Q. rugosa en Nuevo Parangaricutiro, Michoacán. La distribución del tamaño de partícula se determinó según las normas europeas, UNE-EN 15149-2 y UNE-EN 15149-1. Los resultados indicaron que para producir pellets podría utilizarse 76.91 % de las partículas de aserrín, 25.49 % de corteza, 16.89 % de viruta y 61.67 % de corteza-madera; en el caso de las briquetas, tienen potencial 49.60 % de la corteza, 56.29 % de la viruta y 0.77 % de corteza-madera. A nivel industria, 58.67 % de los subproductos de aserradero, 66.82 % del Taller de Secundarios de la Comunidad (TSC) y 58.45 % del Taller de Secundarios Externo (TSE), son aptos para su utilización en pellets, mientras que 29.90 % de los provenientes de aserradero, 19.70 % del TSC y 28.14 % del TSE resultaron adecuados para su uso en briquetas. El tamaño de las partículas analizadas tuvo variación, aunque fue similar entre especies y en industrias de generación. La mayoría de las partículas de aserrín pueden ser aprovechadas para fabricar pellets y las de corteza, corteza-madera y viruta para elaborar briquetas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Peña-Meneses, Gilma Rocio, e Rafael Guillermo García-Cáceres. "Elementos importantes de la cadena de abastecimiento del sector automotriz en Colombia". INGE CUC 15, n.º 1 (30 de junho de 2019): 168–83. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.1.2019.15.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La globalización ha sido un aspecto principal para el desarrollo del paradigma de la Cadena de Abastecimiento (CA), la cual busca minimizar los costos de producción, y maximizar la oferta de bienes con ventajas competitivas, en términos de economías de escala y mano de obra. La industria automotriz es objeto de estudio permanente, debido al contexto competitivo de la industria en crecimiento en el tiempo, por diversos factores incluyendo: el impacto ambiental, la movilidad, la personalización, el incremento de competencia directa e indirecta, los cambios sociales y el manejo del riesgo. Objetivo: El presente artículo busca destacar la importancia y caracterizar la CA del sector automotriz de un país en desarrollo como es el caso de Colombia. Metodología: El estudio se realizó a través de una metodología compuesta de los siguientes pasos: Paso 0. Proporcionar el contexto económico y social a nivel global y doméstico de la CA; Paso 1. Identificar las etapas, escalones y enlaces de la CA; Paso 2. Describir el valor agregado de los agentes y componentes de la CA; Paso 3. Describir las especificidades del desempeño de la CA; y Paso 4. Diagnóstico y conclusiones sobre la condición de la CA. Resultados: El sector automotriz y de motos constituyen el 4 % de la producción bruta industrial colombiana y la ciudad capital es el principal contribuyente a la generación de empleo a nivel nacional, además de concentrarse en tres grandes ejes: ensamble de vehículos, producción de autopartes y ensamble de motocicletas. Conclusiones: Se evidencian dos cadenas importantes para el sector automoriz; la importación de vehículos terminados (ensamble fuera de Colombia) y automotores ensamblados dentro del país. Y para Colombia el principal reto de la distribución de las marcas de importados es el soporte de producto, servicio postventa y repuestos en toda la geografía nacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Parga-Prieto, Angie Tatiana, e Johan Alexander Aranda-Pinilla. "Política de inventario para demandas con tendencia y aleatoriedad. Caso comercializadora de lubricantes". INVENTUM 13, n.º 24 (30 de agosto de 2018): 50. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.50-57.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En la actualidad los inventarios son considerados como desperdicios que, debido a que no generan valor agregado, deben ser reducidos o eliminados. Sin embargo, esta reducción de inventarios no debe llevar a una disminución del nivel de servicio al cliente o generación de déficit. Considerando esto, en el presente artículo se proponen políticas de inventario que buscan mantener un nivel previamente definido de servicio al cliente con el menor costo de gestión de inventario. El trabajo se aplica en una compañía comercializadora de lubricantes cuya demanda presenta una tendencia creciente y está sujeta a aleatoriedad. Se define el modelo de pronóstico que más se ajusta al comportamiento de la demanda, y se comprueba estadísticamente que el error del mismo se ajusta a una distribución normal con media igual a cero.</p><p>Las definiciones de las políticas se basan en la combinación de técnicas heurísticas para demandas no homogéneas, como Silver Meal y Wagner-Whitin, para definir los periodos de pedido y modelos para demandas estocásticas, como los modelos de revisión periódica, para sistemas de inventarios multiproducto, en los cuales, por medio de la función de densidad de probabilidad de los errores del pronóstico, se define el stock de seguridad de cada periodo. Aplicando las técnicas previamente mencionadas se logra obtener una política en la cual el tiempo entre periodos es variable al igual que la cantidad, lo cual no se hubiese podido obtener por medio del uso de técnicas de revisión periódica. Así se demuestra que la definición de políticas de inventario en sistemas reales requiere de la integración y adaptación de diferentes modelos de inventario para lograr ser eficientes.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Ocampo-Vélez, Pablo Cesar, e Ricardo Prada-Ospina. "Oportunidad para adoptar estrategias de orientación al mercado y la orientación a la gerencia de la cadena de abastecimiento en el sector de retail: un caso de estudio". Lámpsakos 1, n.º 16 (28 de dezembro de 2016): 75. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2028.

Texto completo da fonte
Resumo:
El negocio del retail es una de las actividades empresariales más pujantes y de mayor importancia dentro del comercio en Colombia y el mundo, tanto así que las principales empresas existentes pertenecen a esta industria. En Colombia, el retail, es muy importante respecto de su aporte a diversos indicadores claves para la sociedad y su economía. Dentro de este contexto es importante señalar los puntos de encuentro entre estas teorías a través del análisis de un caso de estudio en una tienda que represente este modelo de negocio. Este artículo pretende realizar esa aproximación a través de una revisión teórica de ambos campos de conocimiento.La investigación se realizó mediante el método empírico, utilizando instrumentos de medición mediante entrevistas semiestructuradas aplicada a clientes del retail analizado, donde se analizó los criterios como la fidelidad, el servicio al cliente y la distribución física, componentes importantes en el valor agregado del proceso de entrega en el retail.Al final del estudio del caso se encontró que el retail, no solo presenta una fuerte relación con las estrategias de las hoy denominadas tiendas novedosas de barrio, sino que sus contribuciones son destacables en el mejoramiento de la canasta familiar de los clientes impacto el nivel de servicio.Además se observó que el sector debe fortalecer tanto la estrategia de la orientación a la cadena de abastecimiento como la orientación al mercado, considerando que son máximas que deben aplicarse y mantenerse en el sector, para una mejora del desempeño organizacional, criterio fundamental para la mejora de la competitividad para Colombia.La orientación al mercado, posee una influencia positiva en la orientación a la cadena de abastecimiento y a su vez a la gestión de la cadena de abastecimiento, impactando en el desempeño organizacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Peñaloza, Marlene. "La tecnología en la evolución del marketing". Revista Perspectiva Empresarial 6, n.º 1 (30 de março de 2019): 75–91. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.224.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tradicionalmente el marketing ha hecho uso de la investigación de mercados, la promoción y la distribución para desarrollar sus actividades. Sin embargo el avance tecnológico ha puesto a disposición de esta disciplina medios que han propiciado cambios en el comportamiento de los consumidores, en las relaciones de poder empresa frente al cliente, así como en los modos para realizar la función mercadotécnica que conllevan a su evolución. Esta investigación tiene como objetivo interpretar el papel que ha desempeñado la tecnología en la evolución de esta disciplina a la luz de los cambios que se observancon el e-marketing. Con tal propósito se hace una revisión de la literatura partiendo de algunos antecedentes, del impacto de la mecanización en las actividades mercadotécnicas, hasta llegar al e-marketing. Se concluye que aun cuando el progreso tecnológico ha llevado a cambios paradigmáticos que exigen nuevos modos de explorar, crear y distribuir valor para los clientes en mercados digitalizados y de estructuras empresariales flexibles,no ha trastocado sus cimientos ni suplantado al cliente como figura central. Por el contrario, todo indica que bien sea en mercados online u offline, el marketing, en esencia, es un asunto de clientela donde la tecnología es un medio para satisfacer mejor al cliente y agregar valor a la relación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Alvarado Teyssier, Rafael, José Sergio Escobedo Garrido, Ernesto Aceves Ruiz, Juan Morales Jiménez e Mauricio Mora Pérez. "La cadena de valor de la hoja de maíz (Totomoxtle) en el Valle de Puebla, México". Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, n.º 4 (5 de fevereiro de 2021): 583–602. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i4.1393.

Texto completo da fonte
Resumo:
Del maíz, los productores aprovechan el grano y el rastrojo, pero pocos extraen y agregan valor a las brácteas que cubren a la mazorca llamadas totomoxtle. De ellos, 70% obtienen pérdidas con el grano, el resto logra una reducida rentabilidad. El desaprovechamiento del totomoxtle y el desconocimiento de su Cadena Productiva y de Valor (CPV), impide mejorar la rentabilidad global del cultivo. El objetivo del trabajo fue identificar la CPV del totomoxtle, determinar los márgenes de comercialización y reconocer actividades de mejora para incrementar la rentabilidad del cultivo. Se realizaron 133 entrevistas a productores, comercializadores y consumidores, con ello se elaboró el mapa de la CPV, se calcularon los márgenes de comercialización y se estimó la aportación del totomoxtle a la rentabilidad del cultivo. La CPV es una cadena corta por el número de participantes, integrada por el productor-intermediario-detallista-consumidor intermedio-consumidor final. Los márgenes absoluto y relativo obtenidos por hoja son: $1.01 pesos, equivalente a 83.5% de su precio final, apropiado por los agentes comercializadores por realizar actividades de selección, acopio, transformación y distribución durante el año; el 16.5% restante corresponde a la retribución del trabajo del productor. Con la aportación neta del totomoxtle de $0.03/hoja, y el volumen que se obtiene, la rentabilidad cambia de 1.20 a 1.23.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Medina Hurtado, Santiago, Jorge Restrepo-Morales e Alejandro Bedoya. "Pérdidas Esperadas y Detrimento Patrimonial por Hurto Vehículos en Colombia." Cuadernos de Economía 36, n.º 71 (1 de julho de 2017): 261–92. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n71.47450.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo presenta una aproximación metodológica basada en el concepto de valor en riesgo operativo (VaRop) para la estimación de las pérdidas económicas máximas esperadas por el hurto de vehículos asegurados en Colombia, desagregado por empresa aseguradora y para las principales ciudades del país. También se estima la pérdida patrimonial para propietarios cuyos vehículos no están asegurados. Para el primer propósito, se identificaron las distribuciones de probabilidad asociadas a las series de hurtos tanto para la frecuencia como para la pérdida económica mensual, las cuales fueron agregadas mediante un proceso de simulación Montecarlo. Para la pérdida patrimonial se planteó un modelo multidimensional para cuantificar la distribución del detrimento patrimonial, la cual incorpora cinco distribuciones de probabilidad en un proceso de simulación Montecarlo. El estudio evidencia la gravedad del problema del robo de vehículos en Colombia, con unas pérdidas económicas máximas para las aseguradoras de $9.130,0 millones/mes y un detrimento patrimonial para los ciudadanos del orden de $16.458,0 millones/mes; además, refleja la baja cultura del seguro en el país donde solo el 28,16% del parque automotor está cubierto por compañías aseguradoras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

COOPER, Laura G., Benjamín J. PAZ BERNARD, Ana MOLINERI, Gabriel CAFFE, Ignacio FERNANDEZ LLANOS, Luciana A. FASSOLA, Julieta CERUTTI e Oscar S. ANZIANI. "Eliminación de huevos de los pequeños estróngilos en la materia fecal de los equinos y su importancia práctica en la posibilidad de tratamientos selectivos". FAVE Sección Ciencias Veterinarias 19, n.º 1 (10 de abril de 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v19i1.8977.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los pequeños estróngilos son los parásitos de mayor prevalencia e importancia en los equinos de todo el mundo, y el desarrollo generalizado de la resistencia de estos nematodos a los antihelmínticos está impulsando la aplicación de tratamientos selectivos (TS) para disminuir o demorar el desarrollo de estos fenómenos. Esta estrategia se basa en conteos de huevos de nematodos en la materia fecal de todos los integrantes del grupo animal para tratar solamente aquellos que sobrepasan un determinado umbral o cut off. Este principio de TS se ve favorecido por la consistencia de los conteos de huevos por gramo de heces (hpg) en los equinos y está siendo empleada en algunos países del hemisferio norte, especialmente en los animales adultos. En la Argentina, existe una ausencia de información básica en relación a las condiciones climáticas, de pastoreo y manejo que podrían resultar en cargas parasitarias y transmisión de nematodos diferentes a las observadas en el hemisferio norte. En este contexto, el objetivo de este estudio fue caracterizar la eliminación de huevos de pequeños estróngilos en 436 equinos de diferentes edades pertenecientes a 19 establecimientos del área central de la Argentina. El 90% de los equinos mostró huevos de estróngilos en las heces y los valores de hpg fueron menores a 200 y mayores a 1.000 en el 32% y 22% de los equinos respectivamente. La distribución de los huevos de estróngilos entre individuos de todas las edades fue sobre-dispersa o agregada, con una media aritmética general de 671,59 ± 789,76 y un valor de k o parámetro de agregación inversa de 0,72 (distribución de la binomial negativa). La edad de los animales (potrillos vs adultos) y los biotipos (deportivo vs trabajo) en la categoría adultos influenciaron la magnitud de los valores del hpg (p<0,001). En esta última categoría el 35% de los animales fue responsable de la excreción de aproximadamente el 80% de los huevos eliminados en las pasturas. Si bien existen algunas diferencias con lo observado en países del hemisferio norte con poblaciones parasitarias más agregadas o sobre-dispersas, los TS para el control de los pequeños estróngilos en equinos adultos podrían también ser una estrategia válida bajo nuestras condiciones para disminuir la presión de selección sobre el genoma parasitario y permitir el desarrollo de poblaciones en refugio
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Proaño Bastidas, Janeth Fabiola, Erika Rivadeneira, Pablo Moncayo e Elizabeth Mosquera. "Aceite de maracuyá (Passiflora edulis): Aprovechamiento de las semillas en productos cosméticos." Enfoque UTE 11, n.º 1 (31 de janeiro de 2020): 119–29. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n1.532.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo enfoca el aprovechamiento de las semillas de maracuyá Passiflora edulis f. flavicarpa Deg. con aplicación en el diseño de un producto cosmético: crema exfoliante con aceite de semillas de maracuyá y residuo sólido generado de la extracción del aceite. La metodología aplicada para la formulación de la crema consistió inicialmente en la extracción del aceite de las semillas por solventes orgánicos, éter etílico y por metodología mecánica a través del prensado. Las variables físico-químicas de análisis evaluadas en la crema exfoliante fueron el pH, la extensibilidad y la capacidad de emulsión; entre las propiedades físicas se evaluó el color, olor, brillo, arenosidad y ausencia de grumos como indicadores macroscópicos de una adecuada distribución del tamaño de la partícula y de una textura uniforme. Se concluyó que el aceite de las semillas de maracuyá, por su composición en elementos proteicos y lipídicos, conservan de manera óptima las propiedades inherentes a un producto diseñado para el cuidado y acondicionamiento de la piel. Esta alternativa de uso, proveniente de material que para las industrias primarias es un residuo no aprovechable, representa una alternativa en la gama de materias primas semielaboradas con propiedades que agregan valor a productos para el consumo humano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Díaz, María Soledad, e Erardo Schmidt. "Tecno trans. Una PyME hacia la manufactura esbelta". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (23 de junho de 2014): 176. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103049.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El presente trabajo, se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa TECNO TRANS, PyMe ubicada en la ciudad de Oberá, Misiones, Argentina; que se dedica al mantenimiento y la reparación de todo tipo de transformadores monofásicos, trifásicos rurales y de distribución, así como el mantenimiento in situ de subestaciones transformadoras.</p><p>En este contexto, el objetivo principal del mismo se enfocó en la implementación de técnicas y herramientas propias de Manufactura esbelta o Lean Manufacturing. La Manufactura esbelta busca implantar una filosofía de mejora continua que le permita a las empresas reducir sus costos, mejorar los procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad. Consiste en varias herramientas que ayudan a eliminar todas las operaciones que no le agregan valor al producto, servicio y/o procesos, incrementando el valor de cada actividad y eliminando lo que no se requiere, con el fin de reducir desperdicios y mejorar las operaciones. La incorporación de las diferentes técnicas en la empresa TECNO TRANS se desarrolló por etapas y una vez concluida la implementación de cada herramienta, se procedió a evaluar los resultados obtenidos. El proceso de incorporación comenzó con el reconocimiento y documentación de la situación actual de la empresa: áreas de trabajo y procesos; se elaboró una propuesta de implementación de las técnicas de Manufactura esbelta, estableciendo indicadores que permitan la evaluación de los resultados y la cuantificación de beneficios obtenidos por la empresa en su funcionamiento. La aplicación de algunas herramientas, permitió la obtención resultados satisfactorios y muy prometedores para la firma.</p><p> </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Tuesta Sanchez, Gean Paul, Gianina Chihuala Angeles e Víctor Calla Delgado. "Incremento de la productividad en una empresa conservera de pescado." INGnosis Revista de Investigación Científica 6, n.º 1 (10 de junho de 2020): 36–46. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v6i1.2559.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Aplicar la ingeniería de métodos para incrementar la productividad del proceso de envasado en una empresa de conserva de pescado. Materiales y métodos. Se realizó una investigación aplicada con diseño de investigación preexperimental. Se utilizaron técnicas como el análisis de frecuencias absolutas y relativas, análisis de causa y raíz, estudio de tiempos, técnica del interrogatorio y análisis documental. Los instrumentos empleados fueron: diagrama de Pareto e Ishikawa, que ayudaron a identificar el proceso a mejorar para lograr el incremento de la productividad; cursograma analítico del operario, donde se registró la información del proceso de envasado, y se apoyó de un diagrama de recorrido para conocer la distribución del área; y hojas de análisis de tiempo que permitieron determinar los tiempos estándares. Resultados. Mediante el cursograma analítico se determinó que el 40.20 % representaban actividades que no agregan valor al producto; se obtuvo una productividad inicial promedio de 48.56 cajas/hora-hombre en relación a los meses de junio-agosto; se calculó un tiempo estándar de 645.33 segundos/caja; y mediante la técnica del interrogatorio se estableció un nuevo método de trabajo. Conclusiones. Con la aplicación del nuevo método de trabajo, se consiguió una distancia recorrida menor a la anterior y se estableció un mejor tiempo estándar producto de un efectivo método de trabajo que genera mejores resultados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

López R., Luz, e Luis Dávila S. "GALLETAS CON VALOR NUTRICIONAL AGREGADO". Industrial Data 5, n.º 1 (4 de abril de 2014): 03. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v5i1.6682.

Texto completo da fonte
Resumo:
Considerando la deficiencia proteica de la dieta del poblador peruano, sus hábitos alimentarios y preferencias en la ingesta de alimentos para consumo rápido por el dinamismo de las actividades cotidianas, se trabajó con la adición de proteínas de alto valor biológico en formulaciones de galletas. Por lo cual se preparó harina, utilizando como materia prima a la merluza, que fue seleccionada aplicando la tabla de evaluación organoléptica de Whittfogel, se compararon los procedimientos de obtención de las harinas de merluza, en los que opcionalmente se ajustó el pH. La comparación de las harina de pescado elaboradas se realizó con la harina estándar de trigo. Se hicieron pruebas con sustituciones de 5, 10 y 15 % de harina de pescado por harina de trigo en la formulación patrón de galletas y se evaluó la aceptabilidad del producto haciendo pruebas de textura, color, olor y satisfacción de los productos. Se halló que el 17 % de los panelistas detectaron la incorporación de harina de pescado en la masa preparada. Las pruebas se realizaron a pequeña escala y en los análisis sensoriales participaron jueces no entrenados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Vásquez, Roberto, e Claudia De Salgado. "VALOR ECONÓMICO AGREGADO E INTANGIBLES". Quipukamayoc 10, n.º 19 (10 de abril de 2014): 104. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v10i19.5528.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el campo de los intangibles y de la contabilidad del conocimiento, como temas de profunda investigación, se están presentando interesantes artículos que merecen el estudio y análisis de los Contadores Públicos en el Perú, principalmente de nuestros docentes y alumnos de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM. Transcribimos literalmente este artículo, publicado por los Profesores CP Roberto Vásquez y CP Claudia de Salgado, de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires-Argentina, que resume el trabajo presentado en las XXII Jornadas Universitarias de Contabilidad de la Universidad Nacional del Litoral-Santa Fe, Argentina, realizadas del 24 al 26 de octubre de 2001. Esperamos contar con la benevolencia de los autores por la decisión que hemos tomado, publicación de su artículo, ya que éste contribuirá a la formación de los Contadores Públicos del Perú, además de ofrecer un mayor campo de información contable que se prepara para una empresa, saliendo de los clásicos canales de la ciencia contable tradicional, que no nos permite romper esquemas rígidos profesionales. Invitamos a los docentes y alumnos de pregrado y postgrado a revisar el contenido del informe contable que muestra el artículo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Martínez, Juan Pablo. "Valor Agregado Bruto de Tungurahua". Bolentín de Coyuntura 1, n.º 1 (10 de junho de 2014): 8. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.1.2014.530.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Ariza Zabala, Gerly Carolina, e Lucía Ramírez Carrero. "Comunicación para la ciencia, una ruta hacia la visibilidad en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)". MedUNAB 20, n.º 1 (1 de abril de 2017): 5–6. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2825.

Texto completo da fonte
Resumo:
Saber cómo llegar y para quién se escribe sin perder el nivel de complejidad, sacándolo del metalenguaje científico y haciéndolo comprensible, es una ardua tarea que aprovecha las plataformas tecnológicas y diferentes estrategias de comunicación para lograr el acceso al conocimiento, de esta forma y siendo coherentes con la responsabilidad social que tienen las Instituciones de Educación Superior de llevar la educación a todas partes, y en congruencia con su función sustantiva y sus ejes misionales: docencia, investigación y extensión; con miras a cumplir el objetivo, las instituciones gestionan procesos editoriales con el fin de consolidar y potenciar una propuesta de visibilidad Institucional, más que de rentabilidad. Una radiografía generalizada para la mayoría de las editoriales universitarias que han centrado sus esfuerzos en apoyar la producción intelectual han desembocado lamentablemente en “bodegas repletas de libros que se acumulan, …que fueron utilizados en pequeñas cantidades para alguna actividad de prensa y como exigua retribución al autor o los autores” (1) situación que pone de manifiesto la necesidad de tomar la ruta de la comunicación para ciencia, en donde el proceso editorial sirve de mediador entre la universidad y la sociedad civil, el ideal, para que realmente sea útil y cumpla una función social, en la vía de lograr la democratización del conocimiento y por ende la apropiación social del mismo. Partiendo de la premisa de que la comunicación es transversal a la gestión Institucional, es un ejercicio dialógico constante entre quienes participan y dinamizan los diferentes procesos y actividades cotidianas de una Universidad. Es por ello que la apuesta de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) desde este año, va encaminada a fortalecer la visibilidad Institucional mediante el proyecto estratégico “Comunicación para la Ciencia”, el cual se integra y alinea con otros proyectos y lineamientos universitarios. El eje central de esta propuesta se basa en el aumento del factor de visibilidad de la UNAB en diversas instancias de orden Nacional e Internacional, a partir de un portafolio de publicaciones que incluyen revistas seriadas, libros de investigación, libros de difusión, cartillas, boletines informativos y trabajos de grado, entre otros, en congruencia con lineamientos de calidad, pertinencia, valor agregado y transferencia del conocimiento, basados en los 4 pilares de la comunicación para la ciencia: la difusión, la divulgación, la legalización y la distribución. Partiendo de la complejidad inmersa tanto en la gestión del conocimiento, insumo fundamental de la propuesta de comunicación para la ciencia, y en la gestión editorial desde los 4 pilares, la Universidad reconoce las ventajas que representan servicios tercerizados de tecnología y gestión digital del conocimiento, infraestructura tecnológica de punta requerida y canales de acceso adecuados para el público objetivo de la propuesta de comunicación. Es por ello que desde cada uno de los pilares se establecieron directrices y operadores internos y externos para el proceso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Padilla-Ospina, Ana Milena, Jorge Alberto Rivera-Godoy e Javier Humberto Ospina-Holguín. "Desempeño financiero de las empresas más innovadoras del sector real de Colombia". Entramado 15, n.º 1 (10 de janeiro de 2019): 78–97. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5347.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo tiene como propósito examinar el desempeño financiero de veintiún empresas del sector real consideradas como las más innovadoras de Colombia al 2016. Para ello se realizó un estudio descriptivo de los indicadores contables de apalancamiento financiero total, rotación de activos operacionales, margen de utilidad neta y rendimiento del patrimonio, además de los indicadores financieros de valor económico agregado y valor de mercado agregado durante el período de 2012 al 2016. Los resultados evidencian que, de las veintiún empresas estudiadas, veinte generan un rendimiento sobre el patrimonio positivo, nueve empresas generan un valor de mercado agregado positivo y solo cuatro generan un valor económico agregado positivo cada año. Igualmente se estudian los efectos que tienen el activo neto operacional, el costo de capital y la utilidad operacional antes de impuestos para la generación de valor económico agregado en la muestra de empresas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Flórez M., Diego Hernando, Alexis Morales, Claudia Patricia Uribe G. e Carlos Alberto Contreras P. "Análisis de tendencias en investigación básica para cadenas productivas agroindustriales". Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 13, n.º 2 (17 de janeiro de 2013): 121. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol13_num2_art:247.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Componente crítico en el desarrollo nacional e internacional de agronegocios del sector agropecuario, donde la demanda direcciona el desarrollo tecnológico y no tecnológico, con el objetivo de mejorar y fortalecer la demanda, como distribución, almacenamiento de productos en fresco o mínimamente procesados y de alto valor agregado, mejoramiento genético de cultivos y semovientes, manejo sostenible, transferencia de tecnología, etc. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar el análisis de las tendencias de investigación como una práctica internacional de obligatorio cumplimiento para el caso de las actividades de I+D, donde el conocimiento del entorno tecnológico propende por sustentar y justificar la inversión de recursos humanos y materiales en distintos proyectos de investigación, a partir de la vigilancia tecnológica como herramienta de direccionamiento estratégico. El marco de acción se centra en las cadenas productivas del sector agropecuario en Colombia, teniendo como marco referencial 13 áreas temáticas, donde la identificación de referentes a nivel internacional para las cadenas productivas debe ser coherente con las demandas particulares de cada cadena y con las áreas temáticas que las abarcan, de tal manera que los resultados de este proceso sean insumo para el acortamiento de brechas y fortalecimiento del sector. Como caso de estudio se enmarca la investigación en el análisis de tendencias en investigación básica para las cadenas productivas del cacao, láctea, carne bovina y papa, obteniendo un análisis de tendencias en investigación, identificación de referentes internacionales, temáticas prioritarias, etc.</p><p> </p><p><strong>Analysis of trends in basic research in agribusiness productive chains</strong></p><p>Infrastructure and information management is a critical component in the development of national and international agribusiness of the agricultural sector, where demand, and not technology, directs technology development, with the aim of improving and strengthening demand, such as distribution, storage of fresh or minimally processed products and high valueadded crops and breeding crop and livestock, sustainable management, technology transfer, etc. This research aims to develop the analysis of trends in research as an international practice mandatory for R&amp;D, where knowledge of the technological environment tends to support and justify the investment of human and material resources in various research projects, from technology vigilance as a strategic management tool. The framework for action focuses on the production chains of the agricultural sector in Colombia, taking as a reference 13 subject areas, where the identification of international benchmarks for supply chains should be consistent with the particular demands of each chain and the subject areas it encompasses, so that the results of this process are input for shortening gaps and strengthening the sector. As a case study, this research is part of an analysis of trends in basic research for the productive chains of cacao, dairy, beef and potatoes, obtaining an analysis of trends in research, identification of international references, thematic priorities, etc. </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Chirinos Delfino, Yesica. "La Realidad virtual como mediadora de aprendizajes. Desarrollo de una aplicación móvil de Realidad Virtual orientada a niños". Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, n.º 27 (1 de fevereiro de 2021): e13. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.27.e13.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las investigaciones hasta el momento, han demostrado que las aplicaciones de RV son efectivas en múltiples niveles de educación y formación, con un alto grado de aceptación por parte de los estudiantes. Una característica importante en las aplicaciones de RV, es la interacción por parte de usuario con el mundo virtual. Esta interacción fomenta el compromiso activo, que es deseable para el aprendizaje. Las propiedades intrínsecas y el mecanismo cognitivo de la RV, permiten a los estudiantes concentrarse conscientemente en lo que están experimentando y participar en un aprendizaje más significativo. Las aplicaciones de RV pueden permitir a los estudiantes explorar y aprender a su propio ritmo y repetir las experiencias tantas veces como lo deseen. Esto resulta atractivo tanto para los estudiantes como para los educadores, a quienes les permite enseñar diferentes habilidades. De las tecnologías educativas que se utilizan actualmente, la RV es considerada prometedora debido a su capacidad de “sumergir” a los alumnos en el entorno que están estudiando. El valor agregado de la RV es involucrar al estudiante en contextos de aprendizaje que son difíciles de comprender debido a su abstracción, dificultad o incluso debido a que son peligrosos. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, y del interés por buscar mecanismos alternativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, surge la motivación de esta tesis, de investigar sobre estas temáticas y del desarrollo de una aplicación móvil educativa de RV, basada en diversas experiencias obtenidas de la investigación previa y un análisis exhaustivo de distintas aplicaciones de RV. A partir de estas motivaciones se plantean, los objetivos de esta tesis. El objetivo general de este trabajo es investigar y analizar sobre la Realidad Virtual (RV) y su aplicación en entornos educativos, como una “tecnología” mediadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como objetivos específicos se plantean: Estudiar el concepto de RV y sus fundamentaciones. Analizar ventajas y desventajas de su uso. Estudiar las teorías de aprendizaje sobre las cuales se forjan las bases de su implementación en el contexto educativo y de formación. Identificar prácticas pedagógicas, particularmente relacionadas con la experiencia, que justifican el uso de la RV en procesos de enseñanza y aprendizaje. Estudiar y analizar distintas aplicaciones de RV y su aplicación en el ámbito educativo. Desarrollar una aplicación educativa de RV, a partir de los lineamientos del análisis teórico realizado, y haciendo uso de herramientas de distribución libre, que permitan el desarrollo de aplicaciones de RV, orientadas a temáticas educativas. Llevar a cabo un estudio de caso con la aplicación desarrollada en el punto anterior: Definir los objetivos y el contexto para el estudio de caso. Validar las hipótesis que surjan a partir de la investigación teórica. Realizar el análisis de los resultados obtenidos de la experiencia. Plantear nuevas líneas de investigación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Chirinos Delfino, Yesica. "La Realidad virtual como mediadora de aprendizajes. Desarrollo de una aplicación móvil de Realidad Virtual orientada a niños". Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, n.º 27 (1 de fevereiro de 2021): e13. http://dx.doi.org/10.24215/18509959..e13.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las investigaciones hasta el momento, han demostrado que las aplicaciones de RV son efectivas en múltiples niveles de educación y formación, con un alto grado de aceptación por parte de los estudiantes. Una característica importante en las aplicaciones de RV, es la interacción por parte de usuario con el mundo virtual. Esta interacción fomenta el compromiso activo, que es deseable para el aprendizaje. Las propiedades intrínsecas y el mecanismo cognitivo de la RV, permiten a los estudiantes concentrarse conscientemente en lo que están experimentando y participar en un aprendizaje más significativo. Las aplicaciones de RV pueden permitir a los estudiantes explorar y aprender a su propio ritmo y repetir las experiencias tantas veces como lo deseen. Esto resulta atractivo tanto para los estudiantes como para los educadores, a quienes les permite enseñar diferentes habilidades. De las tecnologías educativas que se utilizan actualmente, la RV es considerada prometedora debido a su capacidad de “sumergir” a los alumnos en el entorno que están estudiando. El valor agregado de la RV es involucrar al estudiante en contextos de aprendizaje que son difíciles de comprender debido a su abstracción, dificultad o incluso debido a que son peligrosos. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, y del interés por buscar mecanismos alternativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, surge la motivación de esta tesis, de investigar sobre estas temáticas y del desarrollo de una aplicación móvil educativa de RV, basada en diversas experiencias obtenidas de la investigación previa y un análisis exhaustivo de distintas aplicaciones de RV. A partir de estas motivaciones se plantean, los objetivos de esta tesis. El objetivo general de este trabajo es investigar y analizar sobre la Realidad Virtual (RV) y su aplicación en entornos educativos, como una “tecnología” mediadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como objetivos específicos se plantean: Estudiar el concepto de RV y sus fundamentaciones. Analizar ventajas y desventajas de su uso. Estudiar las teorías de aprendizaje sobre las cuales se forjan las bases de su implementación en el contexto educativo y de formación. Identificar prácticas pedagógicas, particularmente relacionadas con la experiencia, que justifican el uso de la RV en procesos de enseñanza y aprendizaje. Estudiar y analizar distintas aplicaciones de RV y su aplicación en el ámbito educativo. Desarrollar una aplicación educativa de RV, a partir de los lineamientos del análisis teórico realizado, y haciendo uso de herramientas de distribución libre, que permitan el desarrollo de aplicaciones de RV, orientadas a temáticas educativas. Llevar a cabo un estudio de caso con la aplicación desarrollada en el punto anterior: Definir los objetivos y el contexto para el estudio de caso. Validar las hipótesis que surjan a partir de la investigación teórica. Realizar el análisis de los resultados obtenidos de la experiencia. Plantear nuevas líneas de investigación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Garriga, Marcelo. "Repensando el impuesto al valor agregado". Estudios económicos 38, n.º 76 (9 de fevereiro de 2021): 197–222. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2021.2168.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar los efectos de la existencia de tasas reducidas, bienes a tasa cero y exenciones del IVA en Argentina sobre los precios de los bienes (efectos sobre la eficiencia económica), el impacto distributivo y la eficiencia recaudatoria. El impuesto al valor agregado se ha constituido a lo largo del tiempo en un tributo clave de la estructura impositiva argentina, con una recaudación de 7.36% del PBI en el año 2018 y una participación en el total de recursos tributarios del 32.6%. La eficiencia “C” es del 47%, lo que muestra que el potencial recaudatorio del IVA es importante y cualquier posible reforma tributaria debería poner el foco en la mejora del diseño e implementación de este impuesto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Hochwald, Vanessa. "POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONAIS DO MERCOSUL E A INSERÇÃO EM CADEIAS GLOBAIS DE VALOR: A OBSERVAÇÃO PREBISCH-SINGER E O EXEMPLO DA COSTA RICA". Revista de Iniciação Científica da FFC - (Cessada) 15, n.º 1 (15 de junho de 2015): 23–32. http://dx.doi.org/10.36311/1415-8612.2015.v15n1.p23-32.

Texto completo da fonte
Resumo:
A problemática atual da região Mercosul consiste na concentração das exportações em matérias-primas sem elaboração. Começar a comercializar produtos com um maior valor agregado para avançar na cadeia produtiva promete desenvolvimento, mas a ubicação tradicional dos países em desenvolvimento pertinente ao baixo valor agregado na “curva da cadeia de valor” representa um obstáculo para os países da região Mercosul. Tomando como exemplo o caso de Costa Rica, que exporta produtos tecnológicos, o objetivo desse trabalho será analisar um caso bem-sucedido de melhora de competitividade nas etapas produtivas de maior valor agregado, discutindo estratégias de adaptação do exemplo para a região Mercosul.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Rivera Godoy, Jorge Alberto. "La incidencia de la innovación sobre la creación de valor: propuesta de un modelo desde la perspectiva financiera". Revista Facultad de Ciencias Económicas 20, n.º 2 (30 de junho de 2012): 175–87. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2171.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Se presenta un modelo conceptual que permite medir y gestionar los efectos de la innovación sobre el valor de la empresa. Como marco teórico se realiza una descripción de la innovación como un inductor estratégico de la cadena de valor de la organización, y, siguiendo los preceptos de la gerencia del valor, se presenta los métodos para calcular el valor económico agregado de la empresa, el valor de mercado agregado y el valor de empresa, y su relación con la innovación. El modelo muestra las variables de entrada y salida, y los factores que hacen parte de su proceso, posteriormente se dimensiona el impacto sobre el valor económico agregado de cada una de los tipos de innovaciones mediante la formulación de un modelo de regresión lineal múltiple. El modelo se enfoca a la evaluación de la intensidad de las inversiones en diferentes actividades de innovación.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Vílchez Olivares, Percy Antonio. "ESTRATEGIAS FINANCIERAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL VALOR ECONÓMICO AGREGADO". Quipukamayoc 13, n.º 25 (16 de março de 2014): 87. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5430.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Valor Económico Agregado es la medida financiera que viene revolucionando en el mundo de los negocios, puesto que permite a las empresas que lo implantan, optimizar la gestión empresarial y maximizar la riqueza de los accionistas. Esta ponencia se compone de varias partes. En la primera se presentan temas de economía y finanzas en el mundo globalizado y su vinculación con la creación de valor. Después se revisa la vinculación que tiene la gestión empresarial y las medidas financieras. Asimismo, se estudia el marco conceptual del Valor Económico Agregado, las finanzas y las estrategias empresariales, y el impacto que tienen las estrategias financieras para aumentar el Valor Económico Agregado. Después se presenta una investigación aplicada a una empresa peruana que ha desarrollado estrategias financieras para optimizar la gestión empresarial y maximizar la generación de valor en la empresa. En la parte final se incluye conclusiones de la ponencia. Con todo ello, se espera contribuir a introducir el concepto de Valor Económico Agregado como medida financiera y presentar un enfoque analítico y sistemático para orientar el esfuerzo de transformación económica de la empresa hacia la optimización de la gestión y maximizar la riqueza de los accionistas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Kassai, José Roberto, Sílvia Kassai e Alexandre Assaf Neto. "Índice de especulação de valor agregado: IEVA". Revista Contabilidade & Finanças 13, n.º 30 (dezembro de 2002): 32–45. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772002000300003.

Texto completo da fonte
Resumo:
Por meio deste artigo propõe-se a criação de um modelo de análise de balanços denominado de Índice de Especulação de Valor Agregado (IEVA), estabelecido com base em uma formulação matemática que envolve conceitos relacionados com a riqueza econômica de um empreendimento, tais como economic value added (EVA), market value added (MVA), weighted average cost of capital (WACC). Comparativamente a um outro modelo já existente na literatura: o Tobin's Q, contribui com novas análises; permite identificar o nível de especulação atribuído ao valor de uma empresa (market value), estabelecido em função do mercado de capitais (stock prices) e, de acordo com a análise proposta dos quadrantes do IEVA, evidencia o ciclo de vida das empresas. Mostra, por exemplo, como o valor das empresas que têm suas ações negociadas na The National Association of Securities Dealer Automated Quotation (NASDAQ) estaria "superestimado".
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Fujii G., Gerardo, e Rosario Cervantes M. "México: Valor agregado en las exportaciones manufactureras". Revista de la CEPAL 2013, n.º 109 (9 de abril de 2013): 143–58. http://dx.doi.org/10.18356/475843a8-es.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Bonacim, Carlos Alberto Grespan, e Adriana Maria Procópio de Araujo. "Valor econômico agregado por hospitais universitários públicos". Revista de Administração de Empresas 49, n.º 4 (dezembro de 2009): 419–33. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-75902009000400006.

Texto completo da fonte
Resumo:
A crescente atuação da sociedade nos processos de discussão e de tomada de decisões relacionados com as políticas públicas incentiva a gestão pública no Brasil a buscar mecanismos para demonstrar eficiência na aplicação de recursos (accountability). Este trabalho teve como objetivo principal demonstrar como pode ser calculado o valor econômico agregado à sociedade por Hospitais Universitários Públicos. Para consecução desse propósito, conduziu-se um estudo de caso em um Hospital Universitário Público, avaliando seu desempenho econômico em um período de três anos. Este estudo revelou que o valor econômico agregado à sociedade no longo prazo pela entidade é positivo. Essa medida de valor proposta indicou que a sociedade está obtendo um retorno superior ao custo de oportunidade do capital investido, ou seja, o hospital está construindo valor econômico e, consequentemente, contribuindo para o bem-estar social.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia