Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Voleibol - Estudio y enseñanza (Superior) - Perú.

Artigos de revistas sobre o tema "Voleibol - Estudio y enseñanza (Superior) - Perú"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 15 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Voleibol - Estudio y enseñanza (Superior) - Perú".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Inche Mitma, Jorge, e Alfonso Chung Pinzás. "Estudio prospectivo para la enseñanza superior virtual al 2030". Industrial Data 15, n.º 1 (22 de março de 2014): 120. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i1.6260.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo intenta respondar la siguiente pregunta: ¿cómo formular un escenario futurible para la educación superior virtual al 2030?; para ello se aplicó las herramientas de la prospectiva estratégica de Michel Godet: Análisis estructural (MICMAC), matriz de actores (MACTOR) y análisis de escenarios (SMIC). Los resultados muestran dos escenarios de mayor probabilidad, los cuales permitirán establecer acciones estratégicas para construir un futuro posible y deseable para la educación virtual en el Perú al 2030.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Chavez, Ledvir, e Jesús Salinas. "APLICACIÓN DEL ALGORITMO K-MEDOID PARA LA SEGMENTACIÓN DE LOS ALUMNOS INGRESANTES DE UNA UNIVERSIDAD." Perfiles 1, n.º 25 (25 de maio de 2021): 31–36. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i25.110.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente, en el área de educación superior se ha vuelto indispensable la gestión de los datos para la toma de decisiones académicas y la mejora de los procesos educativos, para ello la analítica y estadística han sido llevados al ámbito tecnológico, donde prima la automatización de procesos y la gestión de grandes bases de datos a través de algoritmos de Machine Learning, uno de los más utilizados son los algoritmos clustering, cuyo propósito es agrupar datos por similitud. El presente estudio tuvo como objetivo encontrar tipos de estudiantes universitarios respecto a sus variables sociodemográficas, económicas y de rendimiento académico, utilizando el algoritmo K-medoid en datos de alumnos ingresantes a la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima, Perú. Se pudo determinar que los ingresantes en estudio se pueden segmentar en 3 grupos, cada uno con características propias, lo que permitirá impulsar cambios a favor de la calidad educativa y promover la renovación de los espacios de enseñanza de manera personalizada en torno al tipo de estudiante que la universidad gestiona.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Chavez, Ledvir, e Jesús Salinas. "APLICACIÓN DEL ALGORITMO K-MEDOID PARA LA SEGMENTACIÓN DE LOS ALUMNOS INGRESANTES DE UNA UNIVERSIDAD." Perfiles 1, n.º 25 (31 de maio de 2021): 24–29. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i25.118.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente, en el área de educación superior se ha vuelto indispensable la gestión de los datos para la toma de decisiones académicas y la mejora de los procesos educativos, para ello la analítica y estadística han sido llevados al ámbito tecnológico, donde prima la automatización de procesos y la gestión de grandes bases de datos a través de algoritmos de Machine Learning, uno de los más utilizados son los algoritmos clustering, cuyo propósito es agrupar datos por similitud. El presente estudio tuvo como objetivo encontrar tipos de estudiantes universitarios respecto a sus variables sociodemográficas, económicas y de rendimiento académico, utilizando el algoritmo K-medoid en datos de alumnos ingresantes a la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima, Perú. Se pudo determinar que los ingresantes en estudio se pueden segmentar en 3 grupos, cada uno con características propias, lo que permitirá impulsar cambios a favor de la calidad educativa y promover la renovación de los espacios de enseñanza de manera personalizada en torno al tipo de estudiante que la universidad gestiona.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Villegas Yarleque, Mario, Priscila Estelita Luján Vera, Luis Ramon Trelles Pozo e Marlón Martín Mogollón Taboada. "EL SEMINARIO Y LA CLASE MAGISTRAL, INFLUENCIA DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 104 (9 de setembro de 2020): 12–17. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.361.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito de la investigación fue determinar la influencia de los métodos didácticos de seminario y clase magistral, en el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado del curso de Economía General de la Universidad San Pedro de la ciudad de Sullana-Perú. El diseño metodológico es de tipo experimental, de nivel explicativo, de corte longitudinal, utilizando una muestra de 32 estudiantes, repartidos en dos grupos; el primero (G1) de 17 estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería Industrial y el segundo (G2) de 15 estudiantes de la escuela profesional de Arquitectura. En los resultados se obtuvo que el promedio de notas después de la aplicación del seminario y la clase magistral es de 12.82 y 11.07 respectivamente. Se concluyó que el rendimiento académico alcanzado por el grupo de estudiantes al que se aplicó el método del seminario es más alto que del grupo de estudio al que se aplicó el método de la clase magistral. Palabras Clave: seminario, clase magistral, métodos didácticos. Referencias [1]J. L. Llanos Castilla, «La enseñanza universitaria, los recursos didácticos y el rendimiento académico delos estudiantes de la E.A.P. Educación de la UNMSM,» Maestría Thesis, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, Lima, Perú, 2012. [2]A. Torres Soto y M. Vallejo Ruiz, «¿Contribuye la universidad al desarrollo de los aprendizajes de calidad?Estudio descriptivo con estudiantes de la Universidad de Murcia,» Revista Electrónica Interuniversitariade Formación del Profesorado, vol. 21, nº 1, pp. 129-142, 2018. [3]E. Barrientos Jiménez, «Didáctica de la Educación Superior,» compilación, UPG. U.N.M.S.M. Facultad deEducación, pp. 144-145, Lima, 2008. [4]C. Figueroa and G. N. Sanjinés Tudela, «Una mirada a la didáctica de la universidad y las ciencias sociales.Análisis comparativo,» Revista Espacios, vol. 39, nº 46, pp. 36, 2018. [5]H. Damaris Díaz, «La Didáctica Universitaria: Referencia imprescindible para una enseñanza de calidad,»Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, vol. 2, nº 1, pp. 107-116, 1999. [6]P. A. Duque, S. L. Vallejo A. y J. C. Rodríguez L. , «Prácticas Pedagógicas y su relación con el desempeñopedagógico,» Maestría Thesis, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia, 2013. [7]B. Y. Hernández Sánchez, I. D. Toro Jaramillo y E. Alarcón Meza, «La Educación y la Didáctiva en el contextodel saber administrativo,» Revista Espacios, vol. 37, nº 17, pp. E4, 2016. [8]M. A. Villalta Paucar y S. Martinic Valencia, «Modelos de estudio de la interacción didáctica en la salade clase,» Investigación y Posgrado, vol. 24, nº 2, pp. 61-76, 2009. [9]C. N. Piña Loyola, A., Seife Echevarría y C. M. Rodríguez Borrell, «El seminario como forma de organizaciónde la enseñanza,» MediSur, vol. 10, nº 2, pp. 109-116, 2012. [10]M. d. Céu Taveira y M. De Nazaré Loureiro, «Calidad de la Educación Superior y Orientación: Eficaciade un Seminario de Gestión Personal de la Carrera para Pre Graduados,» Revista Eelctrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 17, nº 3, pp. 93-104, 2014.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Diaz Bazo, Carmen, e Luis Sime Poma. "Las tesis de doctorado en educación en el Perú: Un perfil de la producción académica en el campo educativo". Revista Peruana de Investigación Educativa 8, n.º 8 (18 de julho de 2016): 5–40. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v8i8.66.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo busca contribuir al campo de estudios sobre los posgrados, mediante uno de sus productos más relevantes: las tesis. El objetivo ha sido analizar las tesis de los doctorados en Educación en universidades públicas y privadas del Perú como un indicador de la producción académica en educación en dicho país. Los objetivos específicos fueron identificar la producción de tesis entre 2009-2013; describir las tendencias temáticas, metodológicas y bibliográficas de las tesis; y explorar la visibilidad e impacto de las tesis doctorales. Para ello, se seleccionó 554 tesis de 13 universidades, a las cuales se les aplicó una ficha de análisis documental; también, se triangularon diversas fuentes para indagar sobre su visibilidad e impacto. Los resultados revelan la tendencia hacia temáticas sobre métodos de enseñanza-aprendizaje y el currículo a nivel de aula más vinculado con la educación superior que a la educación básica, sobre todo a través de métodos cuantitativos. Se evidencia la escasa citación de artículos de revistas académicas, lo cual indicaría un déficit en el uso de la bibliografía internacional. La escasa visibilización e impacto de las tesis manifiestan una cultura académica no actualizada con la circulación del conocimiento en la sociedad de la información. Este estudio concluye que las tesis responderían a una orientación más profesionalizante que de investigación científica de los doctorados, y plantea la necesidad de una discusión sobre la orientación científica del doctorado y el aporte original de las tesis a determinados campos de estudio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Maquera-Maquera, Yanet Amanda, e Saúl Bermejo-Paredes. "Subjetividades y actuación pedagógica del personal docente de educación física en contextos de diversidad cultural en la región de Puno-Perú". Revista Electrónica Educare 25, n.º 2 (14 de março de 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.9.

Texto completo da fonte
Resumo:
La nueva coyuntura en la que nos encontramos ha cambiado profundamente las maneras de enseñar y aprender la educación física (EF). La relevancia del desempeño docente en la complejidad de la enseñanza está siendo cuestionada y existe una tensión permanente entre la calidad y la pertinencia de las prácticas pedagógicas en EF. El estudio tuvo por objetivo comprender la naturaleza de las subjetividades y la actuación pedagógica del personal docente de EF, en contextos de diversidad cultural, desde la metodología cualitativa-hermenéutica. Se utilizó la técnica narrativa y la entrevista en profundidad con el personal docente de la Escuela Profesional de Educación Física, Universidad Nacional del Altiplano (UNA) y del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Educación Física-Lampa, participantes del Programa de Fortalecimiento de Capacidades-Ministerio de Educación del Perú 2019, en convenio con la UNA-Puno. Al haberse establecido 03 categorías de análisis: autorreflexión de la práctica pedagógica, creencias-actuaciones pedagógicas y afrontamiento de la diversidad cultural, los resultados alcanzados a través del análisis de contenido posibilitan comprender que las subjetividades del personal docente de EF definen los sentidos otorgados a su actuación pedagógica que, por lo general, se caracterizan por el desencuentro entre los saberes experienciales, pedagógicos y de enseñanza, poco pertinentes a un contexto de diversidad cultural predominante en la región Puno. Existe una ruptura con lo que se es y con lo que se hace realmente, por lo que se requiere redefinir la actuación pedagógica del personal docente de EF e incorporar sus creencias, pensamientos y actitudes desde la singularidad histórico-cultural contextualizada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Rafael, Áurea E. "Sentido y orientación de la política académica universitaria en un contexto global". In Crescendo 6, n.º 2 (4 de dezembro de 2015): 153. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.15.

Texto completo da fonte
Resumo:
La decisión de analizar el sentido y perspectivas de las políticas académicas universitarias desde los ámbitos locales y globales, nos lleva a profundizar en el estudio de variables asociadas a la acción formadora en su interacción con la sociedad en cuanto a sus necesidades de crecimiento y desarrollo desde la educación superior. Generando un diálogo entre el pensamiento y experiencia en gestión académica de Manel Viader, experto en temas de gestión universitaria de la Universidad de Barcelona, y las orientaciones de política en países de América Latina y el Caribe, en particular del Perú por contar con mayores precisiones conceptuales, regulaciones y modelos de gestión que ameritan ser revisados y mejorados de manera continua, a fin de sumar a sus impactos locales, nuevos logros regionales y globales. Se aborda una reflexión en torno a tensiones marcadas en el mundo universitario sobre la democratización-masificación, las estructuras organizativas y su relación con la función académica, la caracterizaciones de las titulaciones, organización y calidad docente, las metodologías de enseñanza aprendizaje, la evaluación en su nuevo paradigma de gestión, todo ello, en el marco de una cultura de cambio de las organizaciones universitarias, a modo de elementos clave en la política académica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Guizado Osco, Felipe, Isabel Menacho Vargas e Angel Salvatierra Melgar. "Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú". HAMUT'AY 6, n.º 1 (24 de abril de 2019): 54. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1574.

Texto completo da fonte
Resumo:
El avance y desarrollo vertiginoso de la ciencia y el conocimiento que se evidencia en la evolución de las tecnologías constituye, en estos tiempos, una exigencia al cambio en el perfil del profesional de la educación, quien debe desarrollar las competencias digitales idóneas para implementarlas en su proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo fue determinar la relación entre la competencia digital y el desarrollo profesional de los docentes de Educación Básica Regular. El estudio fue de tipo básico, diseño no experimental, correlacional causal y transversal. La selección de la muestra se realizó endos instituciones educativas pertenecientes a la Red 08 de la Unidad de Gestión Educativa Local No. 02, en Lima, Perú, (n=100 docentes). Para la recolección de datos se utilizó dos cuestionarios con escala Likert, cuya validez de contenido fue por juicio de expertos, con un nivel de concordancia superior al 0.75, y la confiabilidad tuvo un índice de 0.77 y 0.75. En los resultados se concluye queexiste correlación entre las competencias digitales docente y el desarrollo profesional determinado por el Chi cuadrado X2c= 18.499 con un 1 grado de libertad y el valor de significación estadística de p = 0.00 a un nivel de confianza del 95%. Y también se obtuvo que el 24% del desarrollo profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Castro Tesén, Rosa Dolores. "Manejo de tecnología e información científica en la formación universitaria". Inclusión & Desarrollo 5, n.º 2 (19 de dezembro de 2018): 63–82. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.63-82.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Demostrar que una propuesta didáctica que incluye el uso de herramientas tecnológicas desarrolla la habilidad del manejo de la tecnología y la información científica en estudiantes del nivel superior. Metodología. Investigación cuantitativa porque observó y midió a través de mediciones estadísticas la variable: habilidad del manejo de la tecnología y la información científica. La muestra de estudio estuvo constituida por 41 estudiantes, a quienes se les aplico un pretest para medir el nivel de conocimiento y utilización de la tecnología. Resultados. Se encontró que al inicio de la investigación los estudiantes reflejaron un nivel bajo en el conocimiento y utilización de herramientas tecnológicas y el manejo de la información científica, mientras que al finalizar los resultados de la investigación demostraron que la aplicación de la propuesta didáctica contribuye significativamente en el desarrollo de la habilidad. Limitación. El espacio de aprendizaje y el acceso a la conectividad, porque en el Perú, más aún en provincia, las facultades de universidades públicas, por este tiempo carecían de laboratorios en las mismas facultades, por ello fue necesario solicitar un espacio ajeno a la Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Originalidad. Es original y de gran implicancia en el ámbito educativo ya que las Tics están transformando a la educación notablemente y los estudiantes universitarios deben formarse para utilizar y producir con las herramientas tecno-lógicas que tienen a su alcance. Al término de la investigación, se concluye que la propuesta didáctica desarrolla la habilidad del manejo de la tecnología y la información científica en estudiantes del nivel universitario; de la misma manera constituye una oportunidad para que los docentes incorporen nuevas metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Tipiani, Oswaldo, e Cristina Tomatis. "EL CONTROL PRENATAL Y EL DESENLACE MATERNO PERINATAL". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, n.º 4 (30 de abril de 2015): 247–52. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i319.

Texto completo da fonte
Resumo:
OBJETIVO: Evaluar la influencia del control prenatal sobre la morbimortalidad maternoperinatal. DISEÑO: Estudio prospectivo tipo cohorte. LUGAR: Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Perú, hospital de enseñanza médica. PACIENTES: Cuatrocientos cincuenta y cinco gestantes hospitalizadas hasta el momento del parto, entre el 1 de agosto y 30 de octubre de 2005. INTERVENCIONES: De acuerdo con el número de controles prenatales, las pacientes fueron divididas en 4 grupos: gestantes sin control prenatal (n= 30), con 1 a 4 controles (n= 85), con 5 a 8 (n= 216) y con 9 a más (n = 124). Se usó el índice de Kessner para evaluar la calidad del control prenatal. MEDIDA PRINCIPAL DE RESULTADOS: Morbimortalidad paternoperinatal. RESULTADOS: De acuerdo con el índice de Kessner, 115 gestantes (25,3%) tuvieron un control prenatal inadecuado y 340 (74,7%), un control adecuado o intermedio. Aquellas con control inadecuado tuvieron un riesgo 6 veces superior para tener un recién nacido prematuro (RR 6,1; IC 2,7-13,7) y 4 veces para un recién nacido con peso bajo al nacer (RR 4,3; IC 2,2-8,4). Se encontró, además, que cuanto menor es el número de controles prenatales, menor es el peso al nacer y mayor la incidencia de prematuridad (Anova, P < 0,05). La regresión demostró que el mayor riesgo de un control prenatal inadecuado es la prematuridad (OR 1,16; IC 1,09-1,22), y que el peso bajo al nacer es secundario a ésta (OR 1,80; IC 95% 1,63-1,99). El menor número de controles prenatales también se relaciona con el menor grado de instrucción (Anova; p < 0,01). No se halló diferencia significativa en la incidencia de anemia, cesáreas, hemorragia del tercer trimestre, trastornos hipertensivos gestacionales, hemorragia posparto, rotura prematura de membranas y morbilidad puerperal. CONCLUSIONES: En nuestra población, el menor número y los controles prenatales inadecuados incrementaron la incidencia de prematuridad y, en forma secundaria, el peso bajo al nacer. Sin embargo, podría restringirse el número de visitas a cinco, en embarazos no complicados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Maldonado, Silvia. "REALIDAD AUMENTADA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN ACADÉMICA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 107 (24 de dezembro de 2020): 48–55. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.413.

Texto completo da fonte
Resumo:
La insuficiencia de unidades de realidad aumentada en la carrera de Diseño Gráfico influye en el desempeño de aprendizaje pedagógico y social estudiantil. El objetivo del estudio es implementar la Realidad Aumentada como herramienta de enseñanza y determinar su incidencia en el rendimiento académico. El diseño metodológico fue de tipo aplicativo, puesto que, busca conocer, actuar, construir y modificar una problemática existente, la investigación aplicó un diseño cuasi experimental, el cual, manipuló la variable independiente con un enfoque en el paradigma cuantitativo debido al análisis de simulación de escenarios generados. El resultado principal fue que la herramienta Aumentaty Author generó actividades de exploración, las mismas que, ofrecieron asistencia al momento de integrar la realidad virtual y la propia realidad en un aplicativo de carácter académico. Se concluyó que, el escenario 2 incidió positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes, considerando que los resultados que superan al escenario 1. Palabras Clave: realidad aumentada, aprendizaje pedagógico, académica. Referencias [1]N. Valencia, A. Huerats y P. Baracaldo, «Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre2003 y 2013, desde la perspectiva de lapedagogía basada en la evidencia,» Revista Colombiana, pp. 1-31, 2014. [2]P. Mendez, «Mundos cambaintes: la tecnolgia y la educacion 3.0,» Revista Complutence de Educacion, pp. 11-22, 2012. [3]Universidad de San Martin de Porres, «Campus,» 2020. [En línea]. Available: https://www.usmp.edu.pe/campus/. [Último acceso: 2020]. [4]R. Aldas, R. Blacio, C. Corral, C. Correa, P. Farfán, J. Guamán y J. Guerra, La educación a distancia y virtual en Ecuador. Una nueva realidad universitaria, Loja-Ecuador: EDILOJA, 2013. [5]A. Lopez y P. Millares, «La realidad aumentada en la formación del profesorado: una experiencia en las prácticas del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria.,» Iberoamericana de Tecnología Educativ, pp. 39-46, 2018. [6]I. Lopez, G. Aguirre y J. Balderrama, «Realidad Aumentada. Herramienta de apoyo para ambientes educativos, » Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, pp. 1-10, 2016. [7]F. Melo, J. Silva, L. Indacochea y J. Nuñez, «Tecnologías En La Educación Superior: Políticas Públicas Y Apropiación Social En Su Implementación.,» RevistaDigital de Investigación En Docencia Universitaria, pp. 1-11, 2017. [8]E. Vielma y M. Salas, «Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo.,» Educere, pp. 30-37, 2000. [9]J. CArrecedo y C. Martinez, « Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense,» Ieee-Rita, pp. 102-108, 2012. [10]M. Nizarra, «Caracterización y evolución de la tecnología educativa en Perú,» In Crescendo Institucional, pp. 71-76, 2016. [11]J. Cortes, «tipos de evaluación e instrumentos de evaluacion,» 2013. [En línea]. Available: https://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500001688024&name=DLFE-399422.pdf. [Último acceso: 2020]. [12]J. Fernandez, «Conococimiento Educativo,» Noviembre 2015. [En línea]. Available: http://conocimientoeducativo.com/wp-content/uploads/2015/10/Interior-Educación1.pdf. [Último acceso: 2020]. [13]T. Carvajal, A. Salvador y Y. Flores, «Manual de uso para el software “aumentaty”: visualización del elipsoide de revolución,» Agosto 2015. [En línea].Available: http://geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2015/09/MANUAL-REALIDAD-AUMENTADA. pdf. [Último acceso: 2020]. [14]A. Toapanta, «Elaboracion de un manual multimedia de diseño grafico para la especializacion de ingenieria de diseño grafico computarizado de la Universidad Tecnica de Cotopaxi,» Latacunga, 2010. [15]C. Prendes, «La realidad aumentada y la educacion: analisis de experiencias practicas,» Revista de Medios y Educación, pp. 187-203, 2015. [16]R. Samperi, Metodologia de la investigacion, Mexico D.F.: McGRAW-HIL, 2014. [17]C. López, K. Hormechea, L. Gonzalez y Y. Camelo,«repository.ucc.edu.co,» 2019. [En línea]. Available:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentada_estrategia..pdf. [Último acceso: 2020].
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Quezada Castro, María del Pilar, María del Pilar Castro Arellano, Christian Abraham Dios Castillo, Carlos Ignacio Gallo Aguila, Juan Manuel Oliva Núñez e Guillermo Alexander Quezada Castro. "MÉTODO DE CASOS PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE ESTUDIANTES DE DERECHO EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 102 (18 de julho de 2020): 4–10. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.336.

Texto completo da fonte
Resumo:
La actividad universitaria desarrollada en los entornos virtuales de aprendizaje requiere la aplicación de estrategias destinadas a potencializar la relación docente – estudiante, para lo cual se planteó como objetivo determinar la aceptación del método de casos para promover el pensamiento crítico, desde la perspectiva del docente universitario. La metodología se sustentó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y método analítico. Se aplicó un cuestionario a 43 docentes universitarios encargados de una asignatura adscrita a la carrera profesional de Derecho y con vínculo laboral con universidades de la Región Piura–Perú. Se obtuvo como resultado que el 84% de los participantes consideraron que el pensamiento crítico se promueve a partir de la aplicación del método de casos y que el aprendizaje es más efectivo si los estudiantes construyen o descubren el conocimiento a partir interacción docente-estudiante. Se concluyó que el método de casos es reconocido y aceptado por los docentes en las facultades de Derecho porque incentiva el análisis y reflexión del estudiante, quienes al analizar los hechos deberán plantear una alternativa de solución. Palabras clave: pensamiento crítico, docente virtual, método de casos, competencias. Referencias [1]C. De la Fe Rodríguez, I. Vidaurreta Porrero , Á. Gómez Martín y J. C. Corrales Romero, «El método de estudio de casos: Una herramienta docente válida para la adquisición de competencias,» Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 18, nº 3, pp. 127-137, 2015. [2]A. Estrada Cuzcano y K. L. Alfaro Mendives, «El método de casos como alternativa pedagógica para la enseñanza de la bibliotecología y las ciencias de la información,» Revista Investigación Bibliotecológica, vol. 29, nº 65, pp. 195-211, 2015. [3]M. A. Montiel Galindo, D. G. Charles Estrada y S. L. Olivares Olivares, «Método de casos como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de turismo,» Revista Ciencia, Docencia y Tecnología , vol. 29, nº 57, pp. 88-110, 2018. [4]M. Vernier, L. Cárcamo y E. Scheihing, «Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile,» Revista Comunicar, vol. XXVI, nº 54, pp. 101-110, 2018. [5]E. J. Steffens, D. d. C. Ojeda , J. . L. Martínez , H. G. Hernández y Y. H. Moronta, «Presencia del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana,» Revista Espacios, vol. 39, nº 30, pp. 1-14, 2018. [6]Y. E. Loaiza Zuluaga y L. D. Osorio, «El desarrollo de pensamiento crítico en ciencias naturales con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa de Pereira – Risaralda,» Revista Diálogos sobre Educación, vol. 9, nº 16, pp. 1-24, 2018. [7]P. Morales Bueno, «Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante?,» Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 21, nº 2, pp. 91-108, 2018. [8]J. L. Valencia Castro, S. Tapia Vallejo y S. L. Olivares Olivares, «La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina,» Revista Investigación en Educación Médica, vol. 8, nº 29, pp. 13-22, 2019. [9]M. E. Godoy Zúñiga y K. M. Calero Cedeño, «Pensamiento crítico y tecnología en la educación universitaria. Una aproximación teórica,» Revista Espacios, vol. 39, nº 25, pp. 1-6, 2018. [10]E. García Carpintero Blas, J. Siles González, E. Martínez Roche, E. Martínez de Miguel y C. Manso Perea, «Percepciones de los estudiantes sobre el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo a través del portafolio de prácticas,» Revista Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, vol. 20, nº 1, pp. 1-12, 2018.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Bellido Medina, Rildo Santos, Blanca Morales Palao, María Elena Gamarra Castellanos e José Manuel Calizaya López. "Satisfacción laboral en tiempos de Covid-19 en colaboradores de gobiernos locales de Arequipa". Universidad Ciencia y Tecnología 25, n.º 108 (3 de março de 2021): 4–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.425.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se estudió la satisfacción laboral en tiempos de Covid-19 en colaboradores de gobiernos locales según variables sociolaborales. Se exponen los elementos más relevantes que permiten caracterizar la situación laboral actual de la población en dos gobiernos locales de la ciudad de Arequipa- Perú. Para el análisis se consideró una muestra de 500 participantes, y se utilizó un instrumento de recolección de información con 27 ítems que hicieron posible la comprensión de las exigencias laborales y de la satisfacción en el trabajo de las personas. Los resultados muestran que existe regular satisfacción laboral con tendencia a la insatisfacción durante el año 2020, además, las condiciones de trabajo y el temor al contagio han impactado considerablemente en la conducta de las personas y sus diversas problemáticas familiares. Palabras Clave: Satisfacción laboral, Covid-19, gobiernos locales, colaboradores. Referencias [1]Organización Internacional del Trabajo, «Mi Futuro del Trabajo. Perú: Impacto de la Covid-19 en el empleo y los ingresos laborales,» 28 Septiembre 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf. [Último acceso: 10 Octubre 2020]. [2]L. A. Bonilla Prieto, D. C. Plaza Rocha, G. Soacha De Cerquera y M. I. Riaño-Casallas, «Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo,» Ciencia & trabajo, vol. 16, nº 49, pp. 38-42, 2020. [3]C. X. Peraza de Aparicio, «Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador,» MediSur, vol. 18, nº 3, pp. 507-511, 2020. [4]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [5]L. J. Pujol-Cols y G. E. Dabos, «Satisfacción laboral: una revisión de la literatura acerca de sus principales determinantes,» Estudios Gerenciales, vol. 34, nº 146, pp. 3-18, 2018. [6]R. Yañez, M. Arenas y M. Ripoll, «The impact of interpersonal relationships on the general job satisfaction,» Liberabit, vol. 16, nº 2, pp. 193-202, 2010. [7]M. M. Chiang Vega y N. J. San Martín Neira, «Análisis de la satisfacción y el desempeño laboral en los funcionarios de la Municipalidad de Talcahuano,» Ciencia & trabajo, vol. 17, nº 54, pp. 159-165, 2015. [8]M. M. Chiang Vega y J. F. Ojeda Hidalgo, «Estudio de la relación entre satisfacción laboral y el desempeño de los trabajadores de las ferias libres.,» Contaduría y administración, vol. 58, nº 2, pp. 39-60, 2013. [9]M. G. Sánchez Trujillo y L. E. García Vargas, «Satisfacción Laboral en los Entornos de,» Scientia et Technica , vol. 22, nº 2, pp. 161-166, 2017. [10]W. L. Arias Gallegos y G. Arias Cáceres, «Relación Entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en una Pequeña Empresa del Sector Privado,» Ciencia & trabajo, vol. 16, nº 51, pp. 185-191, 2014. [11]A. Omar, «Liderazgo transformador y satisfacción laboral: el rol de la confianza en el supervisor,» Liberabit, vol. 17, nº 2, pp. 129-138, 2011. [12]J. L. Hernández Juárez, «Evaluación de la motivación y satisfacción laboral en un organismo autónomo de la administración pública del Estado de Sinaloa,» Daena: International Journal of Good Conscience, vol. 12, nº 2, pp. 107-147, 2017. [13]M. G. Abrajan Castro, J. M. Contreras Padilla y S. Montoya Ramírez, «Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa,» Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, nº 1, pp. 105-118, 2009. [14]D. A. Cernas, P. Mercado y F. León, «Satisfacción laboral y compromiso organizacional: prueba de equivalencia de medición entre México y Estados Unidos,» Contaduría y administración, vol. 63, nº 2, pp. 1-23, 2018. [15]N. A. Boada Llerena, «atisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral en una Pyme de servicios de seguridad en el Perú,» ournal of Economics, Finance and International Business, vol. 3, nº 1, pp. 75-103, 2019. [16]M. Chiang, C. M. Salazar, P. Huerta y A. Nuñez, «Clima organizacional y satisfacción laboral en organizaciones del sector estatal (Instituciones públicas) Desarrollo, adaptación y validación de instrumentos,» Universum (Talca), vol. 23, nº 2, pp. 66-85, 2008. [17]S. Palma, Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC) Manual., Lima: Editora CARTOLAN EIRL., 2005. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [19]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [20]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [21]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [22]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Abregú Tueros, Luis Fidel, e José Luis Galve Manzano. "La estrategia didáctica vivencial aplicada en la enseñanza-aprendizaje de la salud en el trabajo". Electronic Journal of Research in Education Psychology 8, n.º 22 (19 de novembro de 2017). http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v8i22.1413.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. El estudio trata de comprobar el efecto de la estrategia didáctica de estimulación vivencial en la asimilación de contenidos y la reconstrucción de rasgos icónicos (hechos, conceptos y procedimientos) sobre la salud en el trabajo (S-T); basado en la perspectiva cognitiva fenomenográfica y del aprendizaje psicofisiológico de anclajes y reencuadres.Método. Participaron 125 estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú (edad: 18-20 años, 49% varones, 51% mujeres), 100 pertenecían al grupo de intervención (4 niveles) y 25 al grupo de referencia (GR). El diseño experimental fue totalmente al azar de una variable independiente con pre y pos prueba. Para evaluar la variable asimilación de contenidos sobre S-T, se utilizaron el test de rendimiento académico ARIST compuesto por ocho factores (80 preguntas con cuatro alternativas de respuesta cada uno).Resultados. Según el análisis de varianza y de contingencias, las variables estudiadas presentan diferencias significativas a favor de tres niveles de tratamiento del grupo de intervención respecto al GR. Incorporándose sistemáticamente las técnicas de estimulación vivencial se logran potenciar resultados.Discusión y conclusiones. Se evidencian la importancia de socializar las técnicas vivenciales de estimulación psíquica, que promueven el pensamiento semiótico como hábito de estudio; mejorar la calidad de la educación superior, fortaleciendo las competencias para el autoaprendizaje como las habilidades para “aprender a aprender”; y consecuentemente, elevar el desempeño en la práctica profesional de la S-T, y lograr mayor implicación entre profesores/as y estudiantes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Cruz-Neyra, Lidia. "NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROGRAMA DE BIOLOGIA". Biotempo 14, n.º 2 (9 de maio de 2018). http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v14i2.1322.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el proceso de calidad educativa diversas instituciones de Educación Superior han mostrado preocupación por la satisfacción de sus estudiantes, con el propósito de conocer sus expectativas y opinión de los diversos parámetros de los planes de estudio, desarrollo y mejora, según los modelos de evaluación o autoevaluación. El presente trabajo se realizó con el propósito de saber que tan satisfechos se encuentran los estudiantes de la carrera de Biología de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú, respecto a la secuencia de cursos, metodología de la enseñanza, formación básica y de especialidad, contenido de las asignaturas, estrategias de enseñanza, evaluación de asignaturas, uso de biblioteca, logros de aprendizaje y desempeño. Se diseñó y aplicó una encuesta a 63 estudiantes del VII al IX ciclo académico en el semestre 2015-II, cuyos resultados se presentan de manera general en la categorías, nivel de porcentaje índice de satisfacción El análisis de la información determinó que el 67% de los estudiantes están satisfechos con el plan de estudios 2006-II, siendo su mejor apreciación en los logros y desempeños con respecto al área de biodiversidad, y su menor satisfacción en el área de ecología y ambiente. Esto indica que se debe realizar una revisión de los planes curriculares y formular mejoras en el respectivo plan.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia