Literatura científica selecionada sobre o tema "Yacimientos ibéricos"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Yacimientos ibéricos".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Yacimientos ibéricos"

1

Cuesta Ruíz-Colmenares, Miguel Ángel, Lluís Checa-Soler e M. Lourdes Casanovas-Cladellas. "Artiodáctilos del yacimiento de Sossís (Eoceno superior, Cuenca Prepirenaica, Península Ibérica)". Spanish Journal of Palaeontology 21, n.º 2 (26 de fevereiro de 2021): 123. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.21.2.20486.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se describen y figuran los artiodáctilos del yacimiento de Sossís (Headoniense inferior, Cuenca Prepirenaica, Península Ibérica). Han sido determinadas seis especies pertenecientes a seis géneros y tres familias: Cebochoeridae (Cebochoerus helveticus y Acotherulum sp.), Anoplotheriidae (Dacrytherium ovinum) y Xiphodontidae (Leptotheridium lugeoni, Xiphodon intermedium y Haplomeryx euzetensis). Sossís y la cercana localidad de Roc de Santa son los yacimientos en los que X. intermedium está mejor documentada. Catodontherium y Dichodon, anteriormente reconocidos en Sossís, se han asignado a otras especies reconocidas en el yacimiento. Se identifica por primera vez el género Acotherulum. La asociación de artiodáctilos de Sossís se confirma como perteneciente al Headoniense inferior, nivel de referencia de Fons 4 (MP 17a), ya que están presentes las mismas especies que en los yacimientos franceses y suizos de dicho nivel. Además, los artiodáctilos confirman el carácter europeo-occidental de la fauna de Sossís en la que están ausentes los taxones endémicos ibéricos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Grau Mira, Ignacio. "La formación del mundo ibérico en los valles de L' Alcoià y el Comtat (Alicante) : un estado de la cuestión". Lucentum, n.º 19-20 (15 de dezembro de 2001): 95. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2000-2001.19-20.07.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artículo ofrecemos una revisión de la información arqueológica disponible en la actualidad sobre el periodo orientalizante e ibérico antiguo en las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante). Esta información procede básicamente de dos fuentes: las excavaciones en el yacimiento ibérico de El Puig d’Alcoi y los trabajos de prospección sistemática y revisión de los yacimientos de la zona. Junto con esta actualización de la información, ofrecemos una propuesta interpretativa sobre el proceso formativo de la cultura ibérica en las comarcas centrales de la Contestania.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Méndez-Quintas, Eduardo, Manuel Santonja, Alfredo Pérez-González, Lee J. Arnold, João Pedro Cunha Ribeiro, Martina Demuro, Mikel Díaz-Rodríguez et al. "El yacimiento achelense de as Gándaras de Budiño: síntesis y perspectivas después de 50 años de desencuentros". Estudos do Quaternário / Quaternary Studies, n.º 19 (31 de dezembro de 2018): 1–22. http://dx.doi.org/10.30893/eq.v0i19.182.

Texto completo da fonte
Resumo:
El yacimiento paleolítico de As Gándaras de Budiño es un yacimiento clave en la Prehistoria antigua de la Península Ibérica. Aunque el yacimiento ha sido excavado en diferentes ocasiones, muchos de los aspectos geológicos y arqueológicos no son bien conocidos. Entre estos problemas está la cronología, que inicialmente fue atribuida al MIS 2 -originando una fuerte controversia-, aunque en la actualidad podemos afirmar que tiene una cronología del Pleistoceno Medio. Las industrias líticas son de tipo achelense de grandes lascas (LFA), con características similares a la de otros yacimientos de la Península Ibérica. Este artículo es un estado de la cuestión para el yacimiento, previo al reinicio de las investigaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Moratalla Jávega, Jesús. "La Alcudia ibérica: una necesaria reflexión arqueológica". Lucentum, n.º 23-24 (15 de dezembro de 2005): 89. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2004-2005.23-24.05.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el siguiente trabajo se realiza un análisis crítico de la abundante bibliografía que ha generado la excavación de los niveles ibéricos del yacimiento de La Alcudia (Elche, Alicante), acompañado cuando ha sido posible del estudio de determinadas piezas cerámicas que consideramos especialmente adecuadas para trazar una secuencia diacrónica lo más ajustada posible del oppidum ibérico. El objetivo último sería, pues, corroborar o refutar la afirmación según la cual el yacimiento ofrece exactamente la misma estratigrafía en cualquier punto del altozano, hecho que, en nuestra opinión, se compadece mal con los datos publicados a lo largo de décadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Cárdenas, Joaquín, Idelfonso Bajo e M. Vicente Maestre. "Estudio paleontológico de los bivalvos (Mollusca) del Tortoniense superior de Arroyo Trujillo, Cantillana (Sevilla)". Spanish Journal of Palaeontology 32, n.º 2 (9 de abril de 2020): 367. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.32.2.17049.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se actualiza la estratigrafía y se estudia la comunidad de bivalvos fósil del yacimiento Arroyo Trujillo (Cantillana, Sevilla) en la zona central de la Cuenca del Guadalquivir. Se ha realizado una nueva columna estratigráfica, y en ella se diferencian cuatro tramos correspondientes al Complejo Basal Transgresivo del Tortoniense superior. Han sido identificados 132 taxones de bivalvos, diez de los cuales se citan por primera vez en la península Ibérica. Se analiza la distribución de estas especies en los diferentes tramos estratigráficos del yacimiento. Esta comunidad de bivalvos se ha comparado con las de otros yacimientos, corroborando la similitud con el yacimiento de Cacela, Portugal. El estudio de las especies fósiles nos permite conocer condiciones de salinidad normal y clima subtropical-tropical
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Román Díaz, María De la Paz, e Ruth Maicas Ramos. "La cosecha de El Garcel (Antas, Almería): estructuras de almacenamiento en el sureste de la península ibérica". Trabajos de Prehistoria 75, n.º 1 (19 de junho de 2018): 67. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2018.12204.

Texto completo da fonte
Resumo:
Nuestro estudio de El Garcel, uno de los yacimientos más importantes de la prehistoria española, está basado en la documentación y materiales de la Colección Siret del Museo Arqueológico Nacional. Se presentan nuevas dataciones por Termoluminiscencia. A la luz de la nueva información sobre sus estructuras y materiales obtenida para este trabajo, ofrecemos una perspectiva diferente sobre el periodo de ocupación de El Garcel y sus rasgos espaciales, así como sobre las actividades realizadas en el yacimiento. Esto nos permite desarrollar una nueva perspectiva sobre el papel socio-económico del yacimiento en el sureste español durante la Prehistoria.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Pérez Blasco, Miguel F. "Un nuevo estilo pictórico en cerámica ibérica: la necrópolis de Poble Nou (Villajoyosa, Alicante)". Lucentum, n.º 30 (15 de dezembro de 2011): 89. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2011.30.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
La necrópolis de Poble Nou de Villajoyosa (Alicante) alberga una fase del Ibérico Final con unos interesantes materiales cerámicos con decoración pintada que muestran un peculiar estilo simbólico hasta ahora no identificado en yacimientos tan cercanos y conocidos como son los del Tossal de Manises de Alicante o La Alcudia de Elche, ni en ningún otro yacimiento contestano. El amplio y bien conservado repertorio de vasos recuperado, y la particular decoración pintada plasmada en sus superficies nos permitió identificar un novedoso estilo pictórico que parecía proceder de un mismo taller, posiblemente local.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Vizcaíno León, David, Eva Bravo Hinojo, Antonio Serrano e David Iribas. "Un modelo de aplicación multimedia de Turismo Cultural para Smartphone: “Els iBers dels Ports”. Una ruta de yacimientos ibéricos en la comarca de Els Ports (Castellón, Comunidad Valenciana, España)". Virtual Archaeology Review 4, n.º 8 (20 de novembro de 2015): 28. http://dx.doi.org/10.4995/var.2013.4283.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>The free download of an application for Smartphone, offers an opportunity to establish a direct and varied link with all audiences. Also, offers the proposals for cultural tourism to the visitors in different ways. The application provides to reach more people than the traditional tourist promotions and attracts new sectors of public to the archaeological heritage. The potential of information technology is inexhaustible and it’s a new way of working that can bring great results in the field of diffusion and dissemination of cultural heritage.<br />The proposed model has been designed from the contents that we ourselves have developed over years of excavation and research in the archaeological sites of Els Ports.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

López-Mondéjar, Leticia. "Nuevas aportaciones al poblamiento ibérico y romano del noroeste murciano: los altiplanos de Archivel y Barranda". Lucentum, n.º 31 (15 de dezembro de 2012): 115. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2012.31.06.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo analiza el poblamiento ibérico y romano (siglos IV a.C.-II d.C.) en el entorno de las actuales poblaciones de Barranda y Archivel, en la Región de Murcia. Se presenta para ello una revisión de los yacimientos documentados en este sector del Sureste peninsular (emplazamiento, registro arqueológico, cronología, etc.) en el que los últimos trabajos de campo han aportado datos de amplio interés. A partir de dichos yacimientos se plantean brevemente algunos de los rasgos que definen la dinámica poblacional de esta zona murciana. El objetivo es presentar una imagen global del poblamiento en esta área, enmarcando en ella el desarrollo de yacimientos como los castella tardorrepublicanos de Archivel y Barranda, y la interesante necrópolis ibérica de El Villar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Utrilla Miranda, Pilar, e Rafael Laborda Lorente. "La cueva de Chaves (Bastarás, Huesca): 15 000 años de ocupación prehistórica". Trabajos de Prehistoria 75, n.º 2 (13 de dezembro de 2018): 248. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2018.12214.

Texto completo da fonte
Resumo:
La cueva de Chaves se sitúa en el Prepirineo central, en la provincia de Huesca. Es uno de los yacimientos neolíticos más importantes del noreste de la Península Ibérica, presentando también potentes ocupaciones durante el Solutrense Superior y el Magdaleniense Superior/Final (MSF). Los trabajos arqueológicos en la cavidad comenzaron en 1975 y continuaron hasta la destrucción del yacimiento, en 2007. Mostramos aquí una síntesis de todos los trabajos relativos a cada una de las fases de este yacimiento. Gracias al amplio espacio excavado sugerimos diferentes áreas de actividad dentro de la cavidad. Por último, estudiamos los posibles contactos y movilidad de los diferentes pobladores a lo largo del tiempo tanto en el ámbito pirenaico como en todo el Mediterráneo occidental.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Yacimientos ibéricos"

1

Millán, Yáñez Francisco. "El Cerro de los Santos : historia política, repercusión patrimonial del primer yacimiento de la cultura ibérica". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/365560.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Cerro de los Santos, ubicado en Montealegre del Castillo (Albacete), es considerado el yacimiento arqueológico más importante de la Cultura Ibérica, por su trascendencia histórica, por su abundante bibliografía, por la cantidad y calidad de sus esculturas, y por dar a conocer una civilización y un pueblo puramente hispano, el mundo ibérico. Desde su descubrimiento en 1860 por Juan de Dios Aguado y Alarcón, más de seiscientas esculturas, muchas de ellas aún inéditas engrosan los distintos Museos españoles y extranjeros, destacando entre ellas la conocida Gran Dama Oferente. Fruto de un exhaustivo análisis de fuentes bibliográficas, archivos de diversa índole, documentos inéditos, testimonios orales, se ha producido a una revisión historiográfica con aportaciones inéditas y originales tales como el reconocimiento a la labor de personajes como Juan de Dios Aguado, José Biosca, Julián Zuazo y Palacios y Pablo Picasso, el cual se inspiró en las piezas del Cerro de los Santos para crear el cubismo. Además se ha comprobado la repercusión nacional internacional a través de la prensa, de los estudios publicados y de las Exposiciones Universales en las que ha participado. A pesar de que el Cerro ha sido ampliamente analizado a lo largo de sus más de 150 años de historia, propuse retomar de nuevo sus estudios y realizar nuevas excavaciones después de 33 años, realizando con éxito las campañas de 2013, 2014 y 2015, realizadas por un equipo investigador liderado por la Universidad de Murcia. Fruto de esas excavaciones se ha conseguido situar en primera línea a este yacimiento, refutando las teorías e hipótesis que certificaban su agotamiento. Gracias a los magníficos resultados obtenidos, se ha elaborado un ambicioso Proyecto de Recuperación Patrimonial del Cerro de los Santos, el cual recoge una mayor protección, difusión y análisis; la recuperación y compilación de piezas y de todo el material arqueológico aparecido en el yacimiento en su historia; la conservación a través de la carta arqueológica-catálogo de bienes del patrimonio cultural de Castilla-La Mancha y el Plan de Ordenación Municipal; la prospección y excavación arqueológica; y la construcción y el diseño de un Museo-Centro de Interpretación . Sin duda, un trabajo de investigación que ha conseguido devolver al Cerro de los Santos a las primeras páginas de la Arqueología y de la Historia Española.
“El Cerro de los Santos”, located in Montealegre del Castillo (Albacete), is considered the most important archaeological site of the Iberian culture due to its historical significance, its numerous literature and the quantity and quality of its sculptures. Besides, it was responsible for making a civilization and a purely Hispanic nation, the Iberian world, known. Since its discovery in 1860, by Juan de Dios Aguado y Alarcón, more than six hundred sculptures, many of them still unpublished, are part of both Spanish and foreign museums; “Gran Dama Oferente” being one the most well-known sculptures. After a thorough analysis of bibliographical sources, different kinds of files, unpublished documents and oral testimonies, a historiographical review has been done. Such review includes unpublished and original contributions such as the recognition of the work of people like Juan de Dios Aguado, José Biosca, Julián Zuazo Palacios and Pablo Picasso. In this respect, the latter was inspired by the pieces of “El Cerro de los Santos” to create Cubism. In addition, by means of the media, published studies and Universal exhibitions where such pieces have been shown, both international and national impact has been confirmed. Although “El Cerro” has been widely analyzed throughout its more than 150-year history, I decided to resume its research and, after 33 years, to make new archaeological excavation. Thus, a research team led by The University of Murcia carried out the 2013,2014 and 2015 campaigns successfully. As a result of this archaeological excavation, this site has been placed at the forefront by rejecting the theories and hypotheses which certified its exhaustion. Thanks to such excellent results, an ambitious Project of Patrimonial Recovery of “El Cerro de los Santos” has been developed. It entails greater protection, dissemination and analysis; recovery and compilation of pieces and of all the archaeological material appeared at the site along its history; preservation through the archaeological-catalogue letter of goods of the cultural heritage of Castilla-La Mancha and the Local Ordinance Plan; prospecting and excavation; and the design and construction and of a Museum-Centre of Interpretation. Doubtlessly, this is a research work which has placed El Cerro de Los Santos at the forefront of Spanish Archaeology and History.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Sala-Sellés, Feliciana. "La cultura ibérica de los siglos VI al III A.C. en las comarcas meridionales de la Contestania: una propuesta de evolución a partir de los yacimientos de El Oral, El Puntal y La Escuera". Doctoral thesis, 1994. http://hdl.handle.net/10045/3972.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Grau, Mira Ignasi. "El poblamiento de época ibérica en la región centro-meridional del País Valenciano". Doctoral thesis, 2000. http://hdl.handle.net/10045/3574.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Moratalla, Jávega Jesús. "Organización del territorio y modelos de poblamiento en la Contestania Ibérica". Doctoral thesis, 2004. http://hdl.handle.net/10045/3751.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Torregrosa-Giménez, Palmira. "La pintura rupestre esquemática en el levante de la Península Ibérica". Doctoral thesis, 1999. http://hdl.handle.net/10045/4080.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Livros sobre o assunto "Yacimientos ibéricos"

1

Delage, Marta Sierra. Yacimiento ibérico "Fuente de la Mota", Barchín del Hoyo, Cuenca. Cuenca: Diputación de Cuenca. Departamento de Cultura, 2002.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Yacimiento ibérico Fuente de la Mota, Barchín del Hoyo, Cuenca. [Cuenca]: Diputación Provincial de Cuenca, Departamento de Cultura, Sección de Publicaciones, 2002.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Sellés, Feliciana Sala. La Tienda del Alfarero del yacimiento ibérico de La Alcudia (Elche-Alicante). Alicante [Spain]: CAM, 1992.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Gil, D. Vaquerizo. El yacimiento ibérico de "Cerro de la Cruz" (Almedinilla, Córdoba): Avance a su excavación arqueológica sistemática. Córdoba: Excma. Diputación Provincial de Córdoba, 1990.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Enrique, Baquedano, Rosell Jordi e Arriaza Mari Carmen, eds. Actas de la 1Œ Reunión de Científicos sobre Cubiles de Hiena (y Otros Grandes Carnívoros) en los yacimientos Arqueológicos de la Península Ibérica. Alcalá de Henares, Madrid: Museo Arqueológico Regional, 2010.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Gil, Ignacio Barrios. El yacimiento de cueva Lóbrega (Torrecilla en Cameros, La Rioja): Una visión acerca del neolítico y la Edad del Bronce en el área occidental del sistema ibérico. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2004.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Capítulos de livros sobre o assunto "Yacimientos ibéricos"

1

Virginia, García-Entero. "Poniendo el "marmor Cluniensis" en el mapa de "Hispania". El uso de la principal roca ornamental de color de procedencia ibérica en el interior peninsular en época romana". In Paisajes e historias en torno a la piedra, 117–90. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2020. http://dx.doi.org/10.5944/monografias.prehistoria.arqueologia.2020.07.

Texto completo da fonte
Resumo:
La calidad litológica y la riqueza y variedad cromática de las calizas y conglomerado de Espejón –marmor Cluniensis– estuvieron entre las razones que hicieron de estas rocas una de las más apreciadas entre los marmora hispanos explotados desde época augustea y ampliamente utilizadas en el interior peninsular durante todo el período romano. En el presente trabajo se analizan exhaustivamente las evidencias conocidas del uso del marmor Cluniensis en Hispania, contextualizando su empleo con el del resto de marmora presentes en los programa ornamentales públicos y privados de yacimientos hispanos, lo que nos permite valorar la integración de las calizas y conglomerado de Espejón en el mercado del marmor y proponer áreas de confluencia y competencia con materiales lapídeos de ámbito mediterráneo e ibérico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

"EL YACIMIENTO PROTOHISTÓRICO DE EL FONTANAR DE CÁBANOS (CÓRDOBA)." In El Sur de la Península Ibérica y el Mediterráneo Occidental: relaciones culturales en la segunda mitad del II milenio a.C., 300–344. Archaeopress Publishing Ltd, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zckxs9.9.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

"El yacimiento protohistórico El Llanete de los Moros (Montoro, Córdoba)." In El Sur de la Península Ibérica y el Mediterráneo Occidental: relaciones culturales en la segunda mitad del II milenio a.C., 188–299. Archaeopress Publishing Ltd, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zckxs9.8.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Cuenca, Enrique Gutiérrez. "Ángel de los Ríos y los inicios de la arqueología medieval en el norte de la Península Ibérica". In Colecciones, arqueólogos, instituciones y yacimientos en la España de los siglos XVIII al XX, 127–44. Archaeopress Publishing Ltd, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zckzss.10.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

"EL PROCESO DE ANÁLISIS DE LOS YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS DE LLANETE DE LOS MOROS (MONTORO, CÓRDOBA) Y FONTANAR DE CÁBANOS (CÓRDOBA)." In El Sur de la Península Ibérica y el Mediterráneo Occidental: relaciones culturales en la segunda mitad del II milenio a.C., 109–74. Archaeopress Publishing Ltd, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zckxs9.6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Yacimientos ibéricos"

1

Vivar García, Eva, Ana Isabel Calero Castillo e Ana García Bueno. "Estudio de métodos de limpieza sobre yeserías medievales". In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11750.

Texto completo da fonte
Resumo:
El empleo de yeso en revestimientos arquitectónicos decorativos ha sido frecuente en la historia, debido tanto a la presencia de abundantes yacimientos, como a las características de éste. En la península ibérica se ha empleado en elementos decorativos (cornisas romanas, yeserías medievales, pinturas murales…), destacando los revestimientos elaborados en periodo medieval, denominados yeserías, presentes en importantes monumentos como la Alhambra de Granada o el Real Alcázar de Sevilla. En la actualidad estos revestimientos presentan graves problemas de conservación como los repolicromados o encalados, que son muy perjudiciales porque ocultan la policromía original, e incluso pueden producir su pérdida definitiva. A esto se une la escasez de estudios específicos de tratamientos de limpieza adecuados para estas obras. Por ello, este trabajo aborda una primera investigación sobre métodos de limpieza en revestimientos con esta problemática; partiendo de tratamientos empleados de manera tradicional, tales como métodos físicos (bisturí) y métodos químicos (empacos de algodón con disolventes), pero también adaptando otros tratamientos de reciente incorporación como geles de polisacáridos o éteres de celulosa como vehículo del disolvente. Los resultados obtenidos establecen que geles, como el alga roja o éteres de celulosa, son eficaces para la limpieza de encalados y repolicromados en revestimientos de yeso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia