Literatura académica sobre el tema "Inclusión – Integración"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Inclusión – Integración".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Inclusión – Integración":

1

Iglesias Rodríguez, Ana y María Isabel Calvo Álvarez. "Análisis de la cultura escolar en un Centro Preferente de Integración". Innovaciones Educativas 12, n.º 17 (1 de mayo de 2011): 23–31. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v12i17.560.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
La experiencia que se presenta muestra la percepción que tiene el profesorado de un centro preferente de integración de la ciudad de Salamanca (España) sobre la cultura escolar, con este fin se utilizan algunos indicadores extraídos del Index for Inclusion elaborado por Tony Booth y Mel Ainscow en el año 2005, a partir del análisis de algunas de las dimensiones establecidas para llevar a cabo en la práctica los procesos de inclusión. Uno de los indicadores de Escuela Inclusiva expuesto en el Index de Inclusión (Booth y Ainscow, 2005) es la “Cultura Escolar”. Se estudió dicho aspecto con base en la opinión recogida de docentes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado a partir de la selección de algunos de los ítems contenidos en las siete subdimensiones denominadas “construir comunidad” y las seis subdimensiones de “valores inclusivos”. El análisis de los datos servirá para la evaluación del Centro y la planificación de propuestas de mejora en la inclusión para que no sólo el profesorado, sino también las familias y el alumnado sean cada vez más partícipes en la construcción de una Escuela para Todos.
2

Angie Estefany Mallama Yela. "¿Existe inclusión educativa o integración escolar en la silla?" Fedumar Pedagogí­a y Educación 6, n.º 1 (8 de octubre de 2019): 25–30. http://dx.doi.org/10.31948/rev.fedumar6-1.art2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
La construcción del presente artículo tiene como finalidad establecer una postura reflexiva sobre la compleja realidad afrontada por las instituciones educativas, en relación con la dinámica que ejerce la diversidad estudiantil; este es un tema de bastante controversial si se considera el impacto sobre el nivel y calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula. Por ende, el abordaje de la perspectiva mencionada desde los lineamientos que subyacen a la inclusión educativa, se asume desde la diversidad, como un componente natural en los procesos desencadenados en la formación escolar, pues cada estudiante representa un sin número de habilidades, capacidades, potencialidades y formas de pensar, que les diferencian uno del otro, con igual importancia en la construcción de saberes. No obstante, los aspectos prácticos de la inclusión en el aula parecen sortear equívocos en su aplicación, ya que en la mayoría de las ocasiones los entornos escolares no posibilitan el fortalecimiento, afianzamiento y desarrollo de esas particularidades que el estudiante posee; en este caso, más que hablar de inclusión, se hace evidente la necesidad de referirse a la integración escolar, la cual puede asociarse a la reunión o agrupación de estudiantes con diversidad de capacidades en un mismo escenario educativo, el cual no cuenta con las herramientas y estrategias suficientes para trabajar desde la diversidad.
3

Vélez-Miranda, María Janeth, Esthela María San Andrés Laz y Marcos Fernando Pazmiño-Campuzano. "Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado". Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, n.º 9 (20 de enero de 2020): 5. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
El trabajo tuvo por objetivo determinar la relación entre la educación inclusiva y los mecanismos de integración del alumnado, siendo la investigación de tipo correlacional. La población se constituyó en 45 docentes de la Unidad Educativa Dr. César Delgado Lucas. Al instrumento se le aplicó el Alfa de Cronbach mediante una prueba piloto a 10 docentes, obteniéndose un resultado de 0,91 lo cual lo cataloga como altamente confiable para su aplicación. La educación inclusiva (InEdc) y los mecanismos de integración del alumnado (MIA), tiene como resultado correlacional de 0,017, corresponde a una correlación positiva muy débil, lo cual implica que existe inclusión educativa pero la misma debe ser profundizada con la finalidad de incrementar su efectividad en favor de los alumnos en su proceso educativo, siendo pertinente aplicar investigaciones en la unidad de estudio con fines formativos en el tema de inclusión educativa.
4

Manosalva Mena, Sergio. "INTEGRACIÓN. Integración educacional de estudiantes con y sin discapacidad: ¿Transformación o conservadurismo de la cultura escolar?" Paulo Freire, n.º 9 (17 de julio de 2017): 57. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.9.439.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
<p>En este artículo se pretende develar algunos argumentos que, epistemológicamente, son consecuentes con una mirada más amplia respecto del movimiento político-filosófico de la “integración educacional”. Este movimiento –desde sus inicios (1960)– está en busca de una clara transformación psico-social, no sólo de la atención de las personas con discapacidad o su inclusión.</p>
5

Véliz Jorquera, Paulina, María Jesús Martínez, Hugo Parra Muñoz y Catalina Garrido Reyes. "Integración, inclusión y justicia social: Reflexiones desde las normativas inclusivas en la educación chilena". Actualidades Investigativas en Educación 20, n.º 2 (5 de mayo de 2020): 28. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41709.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Desde 2009, el sistema educacional chileno ha vivido una serie de ajustes y reformas estructurales tendientes a construir escuelas inclusivas que responden a las demandas sociales de equidad y calidad. Este proceso, con continuidades y rupturas, es abordado en este estudio para comprender los sentidos y alcances de lo que se ha comprendido por sistema educativo inclusivo orientado a la justicia social. En este contexto presentamos el despliegue analítico de una investigación cualitativa desarrollada entre los años 2017-2019 que cuestiona sobre los sentidos discursivos latentes en las políticas educativas en Chile en torno a la diversidad e inclusión en el sistema educacional. Se desarrolla una investigación política documental cualitativa, con un enfoque teórico hermenéutico con aspectos críticos. Este proceso investigativo ha encontrado que las configuraciones y reestructuraciones -a nivel paradigmático y social- que han emergido desde las políticas educativas responden a una fuente integradora y no a una matriz inclusiva; esto bajo una declaración discursiva relativa a la intención de entregar servicios educacionales de calidad y equitativos a la población escolar, que presenten o no condición de discapacidad. Otro resultado destacado en este artículo hace referencia a los cambios emergentes que se observaron durante el tránsito desde el enfoque integrativo al inclusivo; aspectos como los modos de materialización del discurso inclusivo en las aulas regulares, aquellos que proponen la diversificación de enseñanza y la eliminación de barreras frente al aprendizaje. Finalmente, el artículo reflexiona sobre el sustento y el análisis del recorrido de las políticas públicas educativas de carácter inclusivo que se han promulgado en la última década en Chile, declarando los silencios y contradicciones entre ellas.
6

Janero, Cristina, Noelia Flores, Marina Beltrán, Raluca Tomşa y Mª Isabel Ruiz. "NECESIDADES EDUCATIVAS E INCLUSIÓN ESCOLAR: EL PESO DE LAS ACTITUDES". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, n.º 1 (29 de noviembre de 2016): 605. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.836.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Abstract.Se presentan los resultados obtenidos tras evaluar las actitudes hacia la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en aulas ordinarias. En este estudio preliminar la muestra está compuesta por 91 participantes, todos ellos estudiantes del grado de Maestro. , de los cuales un 22% son hombres y un 78% son mujeres, de edades comprendidas entre los 22 y los 45 años (M=28,13; Dt=6,4). Se aplicó el Cuestionario de Opiniones hacia la Integración, que está formado por 30 items con un formato de respuesta tipo Likert de 5 puntos y puntuaciones más altas denotan actitudes más favorables. Los resultados indicaron que las mujeres y quienes tienen contacto con el referente actitudinal consideran que el profesorado está mejor preparado para hacer frente a los retos de la inclusión. Sin embargo, no parece existir una relación lineal entre frecuencia de contacto y actitudes hacia la integración, por lo que es necesario profundizar en el tipo de contacto y en los tipos de necesidades educativas con los que se está familiarizado, para poder determinar el peso de estos factores en la conformación de unas actitudes más o menos favorables. Los presentes hallazgos así como la continuación del presente estudio nos permitirán establecer pautas para la intervención con maestros en formación, quienes serán elementos clave de la promoción de la inclusión en las aulas del futuro.Palabras Clave: Maestros, Integración educativa, Actitudes, Contacto, Frecuencia
7

Díaz Santamaría, Santiago y Odet Moliner García. "Redefiniendo la Educación Musical Inclusiva: Una revisión teórica". Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM 17 (3 de julio de 2020): 21–31. http://dx.doi.org/10.5209/reciem.69092.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Más allá de la integración de las personas con necesidades especiales, la educación inclusiva parte de la consideración de la educación como un derecho de toda la ciudadanía. La educación musical comparte este derecho y se inspira en los principios de la inclusión. Con objeto de profundizar en los desafíos que presenta la educación musical desarrollada con un enfoque inclusivo, el objetivo de este estudio es presentar, a partir de la revisión de la literatura, la definición del concepto de Educación Musical Inclusiva (EMI). La revisión de la literatura científica a partir de la búsqueda en bases de datos especializadas, siguió el proceso de tres fases propuesto por Guirao, Olmedo y Ferrer (2008) finalizando con un análisis de contenido de tipo mixto. Como resultado se presenta una conceptualización de EMI que, sin obviar los aportes del enfoque terapéutico, incide en el enfoque didáctico centrándose en los factores de adaptabilidad y utilización de la música como recurso para lograr la inclusión educativa y social.
8

Sánchez Pujalte, Laura, Talía Gómez Yepes, Diego Navarro y Edgardo Etchezahar. "Inclusión educativa según el alumnado y profesorado: integración de inmigrantes y género". Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, n.º 1 (8 de agosto de 2021): 419–28. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2091.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Cada año aumenta de forma ostensible la cantidad de población migrante a nivel global que intenta acceder al sistema educativo, encontrándose con múltiples dificultades para su integración, incluyendo la integración en materia de género. Diferentes estudios han analizado el grado de integración de la población migrante en el ámbito educativo, así como la aceptación por parte de la comunidad educativa receptora. También se ha estudiado el rechazo a trabajar asignaturas vinculadas al género y la diversidad, lo que deja al descubierto que las demandas de organizaciones como la UNESCO o la OMS, sobre la necesidad de avanzar en un modelo educativo que parta del principio de igualdad, no han sido escuchadas. No obstante, no han sido desarrollados estudios que analicen ambos aspectos en el ámbito educativo, contrastando la perspectiva de dos de sus principales actores: el alumnado y el profesorado. Participaron en el estudio 491 personas adultas argentinas (58% mujeres y 42% hombres), de los cuáles 312 eran estudiantes universitarios y 179 profesores, con edades comprendidas entre los 18 y los 75 años. Se usó un cuestionario auto aplicable, que indagaba las actitudes hacia la inclusión de inmigrantes y de la perspectiva de género en el ámbito educativo, además de variables socio-demográficas. Los resultados evidenciaron que el alumnado presentó actitudes más favorables tanto hacia la inclusión de inmigrantes en el ámbito educativo, así como hacia la diversidad de género en educación, en comparación con los profesores que formaron parte del estudio. Así también, las mujeres mostraron actitudes significativamente más favorables hacia la inclusión de los inmigrantes en el ámbito educativo, como también una mayor perspectiva favorable con respecto al género, en comparación con los hombres. Se discuten los alcances y límites del estudio, así como el rol del profesorado y alumnado en la inclusión educativa.
9

Crescentino, Diego Sebastián. "La inclusión cultural en las normativas migratorias de la República Argentina en el contexto sudamericano (1983–2018)". Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 6 (5 de febrero de 2019): 103. http://dx.doi.org/10.17951/al.2018.6.103-120.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
<p>Este artículo tiene por objetivo recuperar el debate en torno a la inclusión cultural de los migrantes en el ordenamiento legal argentino (1983–2018), prestando atención a las iniciativas regionales de integración en el contexto sudamericano. Para ello, se realiza un esbozo teórico en torno al concepto de política cultural. Posteriormente, se analizan las normativas migratorias argentinas desde 1983, la ley migratoria vigente y el ordenamiento legal surgido desde su promulgación, exponiendo aquellos puntos consagrados a la inclusión cultural. Paralelamente, se examina la influencia recíproca existente entre el ordenamiento migratorio argentino y los acuerdos alcanzados por organismos supranacionales. A modo de cierre, se expone la incipiente institucionalización de iniciativas de integración cultural regional.</p>
10

Alegre de la Rosa, Olga María y Luis Miguel Villar Angulo. "Análisis de factores de empoderamiento de maestros especialistas en la enseñanza inclusiva de niños de 6-16 años con dificultades auditivas". Contextos Educativos. Revista de Educación, n.º 24 (24 de octubre de 2019): 45–61. http://dx.doi.org/10.18172/con.3895.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Este estudio ha analizado los factores de empoderamiento de maestros tutores sobre la enseñanza inclusiva de niños de 6-16 anos con dificultades auditivas. La muestra del estudio estaba compuesta por 297 maestros tutores de Gran Canaria y Tenerife. Se utilizo el Cuestionario Incluye (CI) basado en el Index for Inclusion, compuesto por tres dimensiones: Cultura, Política y Prácticas Inclusivas. El análisis primario incluyo un análisis factorial exploratorio. Los resultados indicaron que un empoderamiento docente para la integración de niños con dificultades auditivas en centros inclusivos esta sustentado por siete factores: Desarrollo profesional (DP), Autoeficacia en la enseñanza de destrezas, Liderazgo inclusivo, Gestión de la tecnología, Retos de implicación familiar, Marcos de pensamiento experto, y Usabilidad tecnológica y accesibilidad universal. Estos hallazgos implican delinear cambios curriculares en el grado de Maestro. La inclusión se convierte en el valor nuclear de empoderamiento en las competencias básicas y transversales de las materias del grado académico de Maestro. Asimismo, recomendamos el desarrollo de estándares profesionales y cursos de formación docente para la educacion inclusiva de niños con dificultades auditivas.

Tesis sobre el tema "Inclusión – Integración":

1

Landa, Zapata Bruno A. y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Inclusión y ciudadanía". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285387.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
La conferencia trata de reflexionar sobre dos de los aspectos trascendentales de la educación, la formación ciudadana y la inclusión en las escuelas. Se busca demostrar que tanto la educación ciudadana y la educación inclusiva van de la mano y que el ejercicio de uno trabaja los valores trascendentales de la otra. Para ello partimos de la idea que la educación inclusiva es una necesidad, un requerimiento, una exigencia. La educación inclusiva desde lo que implica un curriculum flexible, una atención a las discapacidades físicas, a los problemas de aprendizaje, a la diversidad de estilos de aprendizaje, a las personas con habilidades diferentes, a las realidades y necesidades diferentes. Entendemos la educación ciudadana como un aspecto íntimamente ligado y relacionado con el actuar de la escuela. La escuela tiene el objetivo de formar y en ese aspecto la formación ciudadana, la formación en valores, en actitudes y en los derechos y deberes son parte de la convivencia y socialización que se vive en todo proceso educativo.
2

Casuso, Gianfranco. "Libertad e inclusión. Reflexiones sobre el concepto de integración política en Hegel". Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113041.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Partiendo de una breve descripción de las características del modelo comunitarista de integración social con el propósito de marcar distancia y aclarar algunos malentendidos en lo relativo a sus vínculos con la Sittlichkeit hegeliana, en el presente trabajo se analizan algunos de los textos claves de Hegel en los cuales se aprecia su comprensión de la unidad política. Ligado a ello, se intenta reconstruir la noción de integración que se desprende de dichos textos para, finalmente, concluir con algunas reflexiones en torno al potencial de una teoría de inspiración hegeliana para analizar determinados fenómenos vinculados, en la actualidad, con los conceptos de desintegración y exclusión social.---Freedom and Inclusion. Reflections on the Concept of Political Integration in Hegel”. Starting from a short description of the features of the communitarian model of social integration with the purpose of keeping one’s distance and of clarifying some misunderstandings concerning its bonds with the Hegelian Sittlichkeit, this paper analyzes some of Hegel’s key texts in which his understanding of the political unity is appreciated. Connected to this, there is an attempt to reconstruct the notion of integration that follows from those texts so that we can finally conclude with some reflections on the potentiality of a theory of Hegelian inspiration for analyzing certain phenomena tied at present with the concepts of social disintegration and exclusion.
3

Fratte, José Daniel. "Perspectivas de la integración regional latinoamericana desde un enfoque cooperativista e inclusivo". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6493.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
En el marco de una redefinición de conceptos en "Nuestra América" por el advenimiento de gobiernos nacionales y populares en la región se considera propicio modificar o describir algunas estructuras políticas alternativas, socioeconómicas y culturales que se establecieron a fines del siglo XX, y cuya principal herramienta es el Cooperativismo. Se pregunta entonces: ¿La integración latinoamérica se desarrollará bajo un modelo democrático, en lo político y cooperativista en lo socio‐económico, de manera integral y plural en toda la región?
Fil: Fratte, José Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
4

Miranda, Cruz Mónica. "La participación de personas con discapacidad intelectual en centros de alumnos: Cuidadanía e inclusión social". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117116.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Magíster en Psicología Educacional
Esta investigación se orientó a explorar las valoraciones y significados de un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual, que forman parte del centro de alumnos de una escuela especial en la Región Metropolitana. Específicamente se enfocó en conocer las valoraciones y significados de estas personas, respecto de la participación estudiantil y el ejercicio de sus derechos. Para esto, se tomaron en cuenta los modelos de abordaje de la discapacidad desde la mirada de la inclusión social. Además se consideraron los principios de autonomía e igualdad desde la perspectiva del ejercicio de los derechos y como valores esperables en una noción de ciudadanía tendiente a disminuir las desigualdades sociales que afectan a las personas con discapacidad. Metodológicamente se optó por un estudio de caso cualitativo, en el que se realizaron entrevistas a los representantes del centro de alumnos y una sesión grupal de dibujo participativo. A través del análisis de contenido, emergieron seis categorías, que permitieron concluir que el centro de alumnos es percibido como una instancia que posibilita el desarrollo de diversas habilidades en sus representantes, además de potenciar el ejercicio de sus derechos. Finalmente, algunos estudiantes se apropian a nivel individual y colectivo de temáticas que trascienden la situación de una escuela especial ya que se relacionan con contingencia ciudadana. Palabras claves: Inclusión social, discapacidad intelectual, centro de alumnos, educación especial, ciudadanía, ejercicio de derechos, autonomía e igualdad
5

Zamalloa, Llerena Juan Carlos. "Inclusión financiera en Perú: desarrollo bajo una perspectiva multidimensional". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9400.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
This research aims to contribute and deepen the understanding of the explanatory and influential factors on the financial inclusion of the individuals in Peru. Hence the investigation considerate this as a multidimensional phenomenon composed of access and usage of financial services, trust of individuals and the regulation of financial services. In this perspective the study analyzes the relationship between financial inclusion and its dimensions with socioeconomic and geographic variables, thus it contemplate a review of the most relevant literature, the situation of access and use of financial services in Peru, the main regulations and the constraints that the financial markets are facing. The results show that education is an explanatory variable only when is evaluated with the aggregated financial inclusion variable but not so with the components, and wealth and access to public services are determinants of financial inclusion at every level. Additionally, the outcomes suggest that financial regulation generates unequal financial development. Keywords: Financial Inclusion, Peru, Financial Markets, Financial System, Financial Development
El objetivo de esta investigación es contribuir y profundizar en la comprensión de los factores explicativos e influyentes sobre la inclusión financiera de los individuos en Perú, considerándose ésta como un fenómeno de carácter multidimensional que contempla: el acceso a servicios financieros, su uso, el juicio de valor o confianza, y la regulación vigente. En esta línea, la investigación se concentra en estudiar la relación que tienen variables socioeconómicas y demográficas con la inclusión financiera, de manera general, y con sus dimensiones en particular, utilizándose datos de corte transversal a nivel distrital. De esta manera se revisan la literatura más relevante, la situación del acceso y uso de servicios financieros en Perú, las principales normativas y las limitantes que enfrenta el desarrollo de los mercados financieros. Entre los hallazgos se destaca que la educación es un factor positivo influyente a nivel general que pierde relevancia en el análisis particular por cada dimensión, mientras que factores como la riqueza y el acceso a servicios públicos son decisivos a casi todos los niveles; así también se encuentra un marcado contraste en la inclusión financiera que es motivado por la regulación financiera diferenciada.
Tesis
6

Barzola, Farfán Eduardo Alberto. "La lucha por la inclusión. Como un actor colectivo delínea políticas públicas". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7534.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Reconstruye el proceso histórico de la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), dónde paralelamente se constituye una “coalición promotora. Esta coalición ejecuta acciones de incidencia en la discusión de la ley orgánica de municipalidades para incluir una definición normativa de “municipio rural”, competencias y recursos adicionales para las “municipalidades ubicadas en zonas rurales” en el periodo legislativo de julio del 2002 a mayo del 2003. Para lograr este propósito se presenta un conjunto de procesos donde diversos actores sociales interactuaron, generando ideas comunes de cómo construir modelos de democratización en la sociedad local y exponiendo la necesidad de participar en procesos electorales al mismo nivel, así como la necesidad de entender y actuar en los cambios en el mundo rural y la necesidad de construir una organización gremial que comprenda a las municipalidades rurales. Todos estos procesos e ideas comunes sirvieron como trasfondo explicativo que motorizaron el accionar de “la coalición promotora” y REMURPE en el contexto posterior de la caída del gobierno de Fujimori.
Tesis
7

Rojas, Alarcón Patricia. "Inclusión/Exclusión de los Escolares con Necesidades Educativas Especiales. Análisis Sistémico-Constructivista de Discurso Políticos y Normativas Vigentes del Sistema Educativo Chileno". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130643.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
El sistema educativo en una sociedad funcionalmente diferenciada, se ha especializado a través de las organizaciones educativas para ejercer la función de educar a todos los niños y niñas a lo largo de un extenso proceso que se inicia en la educación primaria, junto con la homogenización del comienzo de los escolares. En Chile, desde el año 1990, la normativa y los discursos políticos se han dirigido hacia la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, que hasta esa fecha eran relegados a escuelas especiales o sus condiciones eran subvaloradas como condiciones preexistentes hasta la publicación de la Ley N°20.422 de Igualdad de Oportunidades. Esto marca un antes/después en el Sistema Educativo a partir del Derecho y desde una decisión política, puesto que cambia una de las distinciones principales que se realizaba en el entorno sistémico: la inclusión/exclusión de estos alumnos con necesidades educativas especiales. La investigación aquí presentada observa y analiza la legislación vigente y discursos políticos, y cómo estas mismas comunicaciones dan cuenta de la inclusión/exclusión de los escolares con Necesidades Educativas Especiales (NEE), y la forma en que estas decisiones organizacionales se introducen y reintroducen en las organizaciones. Se pretende identificar dichas premisas y con ellas construir una matriz decisional que describa o explique el fenómeno de la inclusión/exclusión en el operar del sistema Educativo
8

Fabila, Reyes Teresa. "DISEÑO DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CANALIZADOS POR EL PERSONAL DOCENTE AL DEPARTAMENTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN UNA ESCUELA SECUNDARIA". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66455.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Se presenta el diseño de atención psicopedagógica que cuenta con cartas descriptivas pos área de atención, como por sesiones teniendo como objetivo trabajar un mes por área de atención, una sesión por semana de una hora y media aproximadamente. Cada una de las áreas presentan temas referentes a la área de atención para su fortalecimiento, involucrando a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, docentes, padres de familia y compañeros de clase. Otorgando como especificación que la ejecución del programa presentado es responsabilidad de las autoridades escolares como de los docentes encargados del departamento. Como algunas de las conclusiones finales en la investigación es que la Necesidad Educativa que se presenta en mayor proporción en la escuela secundaria del estudio es la Discapacidad Intelectual.
La presente investigación hace referencia al diseño de un programa institucional de atención psicopedagógica en alumnos con Necesidades Educativas Especiales canalizados al Departamento de Inclusión Educativa en una escuela secundaria, está localizada en el Municipio de Toluca, localidad de San Pablo Autopan.
Universidad Autónoma del Estado de México
9

Venegas, Salcedo José Antonio. "Bancarización e inclusión social de la población del distrito de Juan Espinoza Medrano en Apurímac". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9695.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Determina si la bancarización contribuye significativamente con la inclusión social en el distrito de Juan Espinoza Medrano de la Provincia de Antabamba en la región Apurímac. Este lugar representa a las muchas zonas que se encuentran socialmente excluidas, por ausencia de la banca, extrema pobreza, desempleo, ausencia de electricidad, falta de seguridad, escasa educación, entre otros factores. El programa JUNTOS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, selecciona algunos beneficiarios de estos poblados para asignarles una ayuda de doscientos soles, que son entregados a través del Banco de la Nación. Esta entidad bancaria establece una oficina móvil, por una vez cada bimestre, pagando los beneficios del programa además de realizar una serie de transacciones a otras personas usuarios de los servicios bancarios. Se demostró que la bancarización en una zona alejada del país logra la inclusión social, porque educa a las personas que desconocían los servicios de la banca además de satisfacer la demanda de los pobladores por productos financieros, siendo de gran utilidad para investigaciones futuras a nivel nacional.
Tesis
10

Tello, Muñoz Nancy Verónica. "El psicopedagogo como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje, una mirada desde los programas de Integración en Chile". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406144.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
El principal objectiu d'aquest treball ha sigut analitzar les metodologies d'aprenentatge intervingut i significatives implementades perpsicopedagogos a Xile, que segons aquests, han permès el millorament dels processos d'ensenyament-aprenentatge en estudiants amb necessitats educatives especials. Aquestes metodologies, pròpies de la disciplina psicopedagògica es desenvolupen en el context dels programes d'integració a Xile. Es revisa la rellevància del disseny d'una metodologia d'intervenció psicopedagògica a l'interior de l'establiment escolar d'ensenyament bàsic basat en estratègies d'aprenentatge intervingut. Aquesta recerca, observa en terreny el treball de psicopedagogos quant a la intervenció implementada i revisa també, la informació que aquests tenen i apliquen sobre les estratègies d'aprenentatge intervingut. S'aconsegueix definir la tasca del psicopedagogo com la d'un mediador d'aprenentatges; procés que no està sistematitzat en la nostra literatura i es desenvolupa intuïtivament i basat en les necessitats escolars del currículum, més que en els aprenentatges dels estudiants. Es pretén, a través d'una metodologia de recerca acció, analitzar la intervenció en la pràctica professional de les psicopedagogas, amb la intenció d'ocasionar una millora des de la participació. Aquesta recerca segueix una espiral de cicles de planificació, acció, observacions i reflexions; realitzant-se de manera collaborativa, amb la intenció d'intervenir la comunitat educativa de manera autocrítica, on els participants col·laboren en totes les fases del procés de recerca orientat a la praxi i on s'observa la intenció de millorar les pròpies pràctiques.
El principal objetivo de este trabajo ha sido analizar las metodologías de aprendizaje mediado y significativas implementadas por psicopedagogos en Chile, que según estos, han permitido el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales. Estas metodologías, propias de la disciplina psicopedagógica se desarrollan en el contexto de los programas de integración en Chile. Se revisa la relevancia del diseño de una metodología de intervención psicopedagógica en el interior del establecimiento escolar de enseñanza básica basada en estrategias de aprendizaje mediado. Esta investigación, observa en terreno el trabajo de psicopedagogos en cuanto a la intervención implementada y revisa también, la información que éstos tienen y aplican sobre las estrategias de aprendizaje mediado. Se logra definir la tarea del psicopedagogo como la de un mediador de aprendizajes; proceso que no está sistematizado en nuestra literatura y se desarrolla intuitivamente y basado en las necesidades escolares del currículo, más que en los aprendizajes de los estudiantes. Se pretende, a través de una metodología de investigación acción, analizar la intervención en la práctica profesional de las psicopedagogas, con la intención de ocasionar una mejora desde la participación. Esta investigación sigue una espiral de ciclos de planificación, acción, observaciones y reflexiones; realizándose de modo colaborativo, con la intención de intervenir la comunidad educativa de modo autocrítico, donde los participantes colaboran en todas las fases del proceso de investigación orientado a la praxis y donde se observa la intención de mejorar las propias prácticas.
The main objective of this study was to analyze methodologies learning mediation and significant implemented by educational psychologists in Chile, as these have allowed the improvement of the teaching-learning students with special educative needs. These methodologies, typical of the educational psychology discipline developed in the context of integration programs in Chile. Is reviewed the relevance of design methodology psychopedagogical intervention within the primary school based on mediated learning strategies. This research, notes I the action, the work of educational psychologists, regarding the implemented intervention and also revises the information they have and apply on mediated learning strategies. This is accomplished by defining to psicopedagogo as a mediator of learning; systemized process that is not in our literature and develops intuitively and based on school curriculum needs, rather than on student learning. It is intended, through an action research methodology, analyze the intervention in the professional practice of educational psychologists, with the intention of causing an improvement from practice psicopedagogical with the students. This research follows a spiral of cycles of planning, action, observation and reflection; carried out collaboratively with the intention to intervene the educational community self-critical way, where participants collaborate in all phases of the research process oriented to the praxis and where the intention is improve own practices.

Libros sobre el tema "Inclusión – Integración":

1

Fernández, Yolanda Lázaro. Ocio, inclusión y discapacidad. Editado por Universidad de Deusto. Cátedra ONCE Ocio y Discapacidad. Bilbao: Universidad de Deusto, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hartwig, Susanne. Inclusión, integración, diferenciación: La diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas. Bern: Peter Lang International Academic Publishers, 2020.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Schmidt, Majda. Gluhi in naglušni učenci v integraciji/inkluziji. Maribor: Slavistično društvo, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Madrid (Spain : Region). Dirección General de Promoción Educativa. Integración educativa en la Comunidad de Madrid: Guía de recursos 2000-2001. Madrid]: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, Dirección General de Promoción Educativa, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ramos, Holger. Los valores: Ejes transversales de la integración educativa. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Montero, Luis Angel Aguilar. De la integración a la inclusividad: La atención a la diversidad : pilar básico en la escuela del siglo XXI. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hartwig, Susanne, ed. Inclusión, integración, diferenciación. Peter Lang D, 2020. http://dx.doi.org/10.3726/b16655.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sujeto, Educación Especial, Integración e Inclusión : Colombia - México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 2016.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

López Campos, Alicia Angélica. La integración e inclusión de estudiantes con discapacidad en el nivel superior: el caso UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras - Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2012. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070253423e.2012.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Apreda, Gustavo Adolfo. La psicopatología, la psiquiatría y la salud mental. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26591.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Los objetivos generales que plantea este libro son sentar las bases teóricas para la integración de las ciencias naturales y humanas, a partir de la construcción de una nueva epistemología que contemple la inclusión del sujeto en la generación del conocimiento científico. Solo a partir de esta inclusión será posible tal integración. Los objetivos específicos que se trazan son, que ninguno de los modelos epistemológicos de la psicopatología y la psiquiatría actual (que obedecen a presupuestos ideológicos distintos), pueden explicar por separado, la multicomplejidad y multidimensionalidad de un sujeto con un trastorno psíquico. Ha llegado el momento de aplicar un pensamiento interaccionista y por ende un modelo integracionista, que permita construir una epistemología más acorde con la realidad psicopatológica. Se postula una epistemología psiquiátrica donde se supere el dualismo cartesiano (soma-psique). La realidad del sujeto humano, sano o enfermo, es la integración de lo psíquico, lo somático y lo socio-cultural. El sujeto es, pues, naturaleza y cultura. Así, al estatuto biológico del hombre, se lo debe enriquecer y ampliar con el estudio vivencial, de sus modos de existencia y de su-estar-en-el-mundo. Estas dos vertientes son inseparables a la hora de pensar una epistemología psicopatológica integradora. Pienso, pues, desde mi perspectiva a la psiquiatría como una ciencia natural y cultural al mismo tiempo, es decir nomotética (estudio de lo general) e idiográfica (estudio de lo individual). Sostengo una concepción multifactorial y multidimensional de los trastornos psíquicos, y una comprensión bio-psico-social de los mismos.

Capítulos de libros sobre el tema "Inclusión – Integración":

1

Etxeberria, Gonzalo Martínez. "LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO VALOR COOPERATIVO A DESARROLLAR POR EL MOVIMIENTO COOPERATIVO EN LA ACTUALIDAD". En La sociedad cooperativa como instrumento para contribuir a la integración social y laboral, 199–228. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k429.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

González Acosta, Niurka de las Mercedes, Martín Cano Contreras y Oliurca Padilla García. "Propuesta didáctica para la inserción de mapas conceptuales interactivos en la asignatura metodología de investigación educativa". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 495–510. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.29.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
La inclusión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el proceso de formación en el ámbito universitario requiere cambios en los roles de profesores y estudiantes en cuanto al manejo de la información. La utilización de las herramientas tecnológicas permite mejorar la adquisición y retención de conocimientos y tienen un alto poder motivador en el desarrollo de la responsabilidad frente al aprendizaje, además, posibilita la integración de los estudiantes en situaciones presentes en los ámbitos educativos. El actual trabajo tiene como objetivo mostrar una propuesta didáctica para la utilización del software Mindomo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Metodología de la Investigación Educativa (MIE) en la carrera pedagógica de la especialidad de Informática, con el fin de promover el empleo de mapas conceptuales interactivos para el fomento de un aprendizaje más eficaz en los estudiantes. La metodología empleada fue de corte cualitativo; se aplicaron entrevistas que forman parte de una investigación más amplia, solo se tomaron los aspectos que permitieron constatar la pertinencia del empleo del mapa conceptual interactivo apoyado por el software para el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Entre las contribuciones más relevantes del estudio se destaca la factibilidad de los mapas conceptuales interactivos como un valioso recurso para el aprendizaje permanente al favorecer la integración de conceptos en una estructura organizada y establecer relaciones lógicas de los contenidos tratados, empleando para ello el software Mindomo. Dicho software favorece el pensamiento creativo y de síntesis de los estudiantes en ambientes educativos colaborativos.

Actas de conferencias sobre el tema "Inclusión – Integración":

1

Porta, Mariana. "Diagnóstico destinado a docentes de educación superior sobre los usos de tecnologías digitales como apoyo a procesos de enseñanza: el caso de Uruguay". En Workshop de Informática na Escola. Sociedade Brasileira de Computação, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.wie.2019.1394.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
El presente artículo presenta un relevamiento entre docentes de educación superior de Uruguay, acerca diagnóstico en competencias digitales y condiciones generales de disponibilidad, acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se realiza en el marco del proyecto de investigación Sistemas inteligentes para el aprendizaje y la inclusión (ERANet17/ICT-0076 SELI). El trabajo da cuenta de un colectivo receptivo respecto a la integración de TIC, ávido de aprendizajes sobre nuevas pedagogías aplicando tecnología y sensible hacia el tema la inclusión educativa.
2

Torres Barchino, Enric, Manuel Martínez Torán y Manuel Contero González. "De la idea al proyecto de escuela 2.0". En INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8863.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
España es el segundo país de la UE(28) con más abandono escolar, el 18,5% de alumnos no terminan la ESO y es el cuarto de la OCDE(35) con el 23,2% de jóvenes (16-29 años) que ni estudian ni trabajan. En los últimos años, el movimiento educativo STEM o STEAM se presenta como una alternativa de integración de aprendizajes, además, cuenta con una amplia experiencia y de reconocimiento en todo el mundo. En nuestro país hace falta un debate político con visión de futuro, con la participación de la sociedad y de la comunidad educativa. Reflexionar sobre el actual modelo educativo y de cómo implementarlo ayudará a que sea más equitativo y de calidad. Pese a esta situación, y aunque de manera desigual, tanto la educación formal (académica), como la no formal (makers spaces, do-it-yourself, slow-education, etc.) se mueven hacia la innovación e inclusión de las personas y hacia entornos virtuales de aprendizaje. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), junto con las metodologías basadas en proyectos (PBL), el uso de entornos personales de aprendizaje (PLE) y de trabajo en red (PLN), están generando grandes expectativas en el sector educativo. La apuesta decidida de las instituciones educativas y de programas para la formación y evaluación del profesorado, pueden mejorar las competencias y habilidades que deben adquirir los alumnos para dar sentido a la denominada Escuela 2.0. En este contexto, trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿a más tecnología en el aula, se adquiere mayor conocimiento?, con el aprendizaje virtual (e-Learning) ¿se mejora la motivación por el aprender a aprender?, ¿se están perdiendo las habilidades del saber hacer?, ¿por qué es importante la innovación en educación?, y ¿dónde se están realizando experiencias educativas consideradas como innovadoras?
3

Rodriguez, Julio, Martin Monroy y Plinio Puello. "Integración de Objetos Virtuales de Aprendizaje en Comunidades Inmersivas de E-learning". En The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.142.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bedregal, Norka y Doris Tupacyupanqui. "Integración de metodologías activas y uso de aula virtual en los procesos enseñanza-aprendizaje de Matemática Discreta". En The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.81.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Katrichenko, Kseniya. "THE CONCEPT OF AN INCLUSIVE APPROACH IN SHAPING THE DESIGN OF THE SCHOOL`S EDUCATIONAL SPACE". En INTEGRACIÓN DE LAS CIENCIAS FUNDAMENTALES Y APLICADAS EN EL PARADIGMA DE LA SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL, Chair O. Gonchar. European Scientific Platform, 2020. http://dx.doi.org/10.36074/24.04.2020.v5.39.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Merino del Río, Rebeca, Antonio Tejedor Cabrera y Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica". En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9684.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.
7

Merino del Río, Rebeca, Antonio Tejedor Cabrera y Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica". En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9684.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.

Informes sobre el tema "Inclusión – Integración":

1

Clavijo-Ramírez, Felipe, Daniela Gualtero-Briceño y Óscar David Botero. Informe especial de estabilidad financiera: inclusión financiera - Primer semestre de 2021. Banco de la República de Colombia, junio de 2021. http://dx.doi.org/10.32468/incl-fin.sem1-2021.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
La inclusión financiera es el proceso de integración de los servicios financieros a las actividades económicas cotidianas de la población, lo cual puede contribuir al crecimiento económico en la medida en que permita reducir los costos de financiación y transacción, y ofrezca un manejo seguro y eficiente de los recursos, tanto para los hogares como para las empresas. La medición de la inclusión financiera abarca diferentes dimensiones del acceso y uso de productos financieros por parte de hogares y empresas, dentro de las cuales se encuentran cobertura, transaccionalidad, ahorro, crédito, seguros, calidad y bienestar. En este informe se presenta un diagnóstico de la inclusión financiera en Colombia diferenciado entre hombres y mujeres. Para esto, se analizan algunas variables relacionadas con inclusión financiera reportadas por el Global Findex para Colombia y otras reportadas en la encuesta de micronegocios del DANE. Adicionalmente, se realiza una comparación entre las características de los créditos otorgados por establecimientos de crédito a mujeres y los otorgados a hombres entre 2017 y 2021 haciendo uso del Formato 341 de la Superintendencia Financiera (SFC). Este documento es el primero en hacer una aproximación a la inclusión financiera con enfoque de género teniendo en cuenta dichos datos administrativos.
2

Navarrete, Jesús, Rodrigo Caimanque, Luis Sáenz, Isidora Larrain de Andraca y Clara Irazábal. Patrimonio vivo: Guía metodológica. Inter-American Development Bank, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002908.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
La implementación del Programa Patrimonio Vivo en las ciudades y centros históricos de la región implica desafíos multidimensionales al buscar la integración de componentes de gobernanza, resiliencia, inclusión social y productividad, entre otras, a la revitalización patrimonial urbana. El desarrollo de herramientas y métodos de acción adecuados resultan clave para una ejecución acorde a los desafíos de las áreas patrimoniales. El presente documento corresponde a una guía práctica que define los pasos necesarios para implementar la metodología Patrimonio Vivo. En esta, se definen actores y sus roles, tiempos y mecanismos asociados al logro de hitos del programa, y una ruta hacia la consolidación del Plan Estratégico y el Esquema de Financiamiento. Estos últimos son los principales instrumentos que Patrimonio Vivo dejará instalados en la ciudad para iniciar el proceso de revitalización patrimonial.
3

Navarrete, Jesús, Rodrigo Caimanque, Luis Sáenz, Isidora Larrain de Andraca y Clara Irazábal. Patrimonio vivo: Guía metodológica. Inter-American Development Bank, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002908.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
La implementación del Programa Patrimonio Vivo en las ciudades y centros históricos de la región implica desafíos multidimensionales al buscar la integración de componentes de gobernanza, resiliencia, inclusión social y productividad, entre otras, a la revitalización patrimonial urbana. El desarrollo de herramientas y métodos de acción adecuados resultan clave para una ejecución acorde a los desafíos de las áreas patrimoniales. El presente documento corresponde a una guía práctica que define los pasos necesarios para implementar la metodología Patrimonio Vivo. En esta, se definen actores y sus roles, tiempos y mecanismos asociados al logro de hitos del programa, y una ruta hacia la consolidación del Plan Estratégico y el Esquema de Financiamiento. Estos últimos son los principales instrumentos que Patrimonio Vivo dejará instalados en la ciudad para iniciar el proceso de revitalización patrimonial.
4

Estevadeordal, Antoni, Gustavo Beliz, Elsa Estevez, Armen Ovanessoff, Eduardo Plastino, Anand Rao, Peter Diamond et al. Revista Integración & Comercio: Año 22: No. 44: Julio, 2018: Algoritmolandia: inteligencia artificial para una integración predictiva e inclusiva de América Latina. Inter-American Development Bank, agosto de 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001287.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Pasar a la bibliografía