Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Aerosoles.

Дисертації з теми "Aerosoles"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 дисертацій для дослідження на тему "Aerosoles".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте дисертації для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Calderón, Mateo Patricia Evelin. "Influencia del transporte de concentración de Pm10 en el espesor óptico de aerosoles de la ciudad de Huancayo en el año 2015-2016." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4686.

Повний текст джерела
Анотація:
La investigación se centra en destacar cual es el transporte de las emisiones de Pm10 generados por la quema de vegetación en el Perú y países vecinos tales como Brasil y Bolivia principalmente; y cómo influyen estas partículas en el espesor óptico de aerosoles (AOD, por sus siglas en inglés) obtenido por el fotómetro solar del Observatorio de Huancayo. Para ello se eligió el mes de agosto de 2015 que es un período caracterizado por ser no lluvioso, y el mes de enero de 2016, período caracterizado por ser lluvioso. De manera que, se pueda hacer una comparación entre el número de focos de incendios, emisiones producidas por los incendios y cómo afecta en el AOD obtenido por el fotómetro solar del Observatorio de Huancayo; en cada una de estas en los meses referidos líneas arriba. Para determinar el transporte de PM10, se realizó el modelamiento con ayuda del modelo WRF–CHEM, cuya finalidad fue la de obtener datos de concentración Pm10.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Leite, Eduardo Manuel de Almeida. "Cooperação empresarial: o caso Aerosoles." Master's thesis, [s.n.], 2003. http://hdl.handle.net/10284/4984.

Повний текст джерела
Анотація:
Dissertação apresentada à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Mestre em Ciências Empresariais
A arquitectura económica mundial alterou-se substancialmente nas duas últimas décadas, sendo actualmente caracterizada pela mudança, desmaterialização e globalização. Neste quadro, as empresas deparam-se com crescentes dificuldades de adaptação que afectam o seu comportamento e fazem ressaltar a necessidade de cooperação. Cooperar significa instituir relações privilegiadas entre empresas na procura conjunta de inovações que possam contribuir para alcançar um objectivo comum. O conceito é suficientemente abrangente, podendo ir desde o aprofundamento duma simples relação fornecedor-cliente até ao desenvolvimento de estruturas de mercados baseadas no estabelecimento de redes de empresas. No entanto, os casos mais típicos são as joint ventures, as fusões e aquisições, a subcontratação, o franchising e as licenças de exploração. Tendo por base o tema da cooperação definiu-se como objectivo geral do presente trabalho a análise crítica do paradigma da cooperação empresarial como método de desenvolvimento estratégico, em especial externo, na indústria portuguesa do calçado, através do estudo de um dos grupos mais representativos da referida indústria, o Grupo Aerosoles. No âmbito deste objectivo, desenvolveu-se um estudo do tipo descritivo e com uma estratégia baseada no estudo de caso recorrendo-se à entrevista, suportada por um questionário e à análise de dados secundários, como métodos de recolha de dados, sendo estes últimos obtidos a partir de fontes privadas e públicas. Os resultados do estudo à cooperação empresarial no Grupo Aerosoles revelaram a existência de dois acordos de cooperação celebrados, um entre a What’s What Portugal, Comércio e Desenvolvimento de Calçado S.A. e a Aerogroup International Inc.; e outro entre a Aeroshoes, Distribuidores de Calçado S.A., a Aerogroup International Inc. e o FIEP, Fundo para a Internacionalização das Empresas Portuguesas, SGPS, S.A. Ambos os acordos de cooperação são internacionais, devido à nacionalidade das empresas parceiras (Norte Americanas) e enquadram-se no sector comercial. Conclui-se ainda neste estudo, que a cooperação não se pode dissociar do sucesso do Grupo Aerosoles. The world economic architecture has substantially altered in the last two decades, nowadays being characterized by change, dematerialization and globalization. In this picture, the enterprises come across with increasing difficulties of adaptation that influence their behaviour and makes necessity of cooperation to stand up. To cooperate means to establish preferential relation between the demands in enterprises combined with innovations that can contribute to attain a common aim. The concept is sufficiently all embracing, being able to go from the bottom of a simple relation of supplier-customer till the development of market structures based on the enterprise system establishment. Meanwhile, the typical cases are the joint ventures, the fusions and acquisitions, the sub contraction, the franchising and the licences. Having as basis the cooperation’s theme, we defined as the general objective of the present work, the critical of paradigm of enterprise cooperation as a method of strategic development, in especial external, in portuguese industry of foot-wear through a study of one of the most representative groups of the aforementioned industry, the Aerosoles Group. In the ambit of this objective, it was developed a descriptive type of study and with a strategy based on case study resorting an interview, supported by a questionnaire and from the analyses of secondary data, as gathering data methods, these last ones being obtained from private and public sources. The study results enterprise cooperation on Aerosoles Group, revealed a existence from two honoured cooperation agreements, one between the What’s What Portugal, Comércio e Desenvolvimento de Calçado S.A., and Aerogroup International Inc., and the other between the Aeroshoes, Distribuidores de Calçado S.A., The Aerogroup International Inc. and the FIEP, Fundo para a Internacionalização das Empresas Portuguesas, SGPS, S.A. Both of the cooperation agreements are international, due to the enterprise’s partnership nationality (North Americans) and they put in frame the commercial sector. Yet in this study we can conclude that the cooperation cannot be dissociated from the Aerosoles Group. L’architecture économique du monde a changée substantiellement pendant les deux dernières décades et actuellement elle se caractérise par la changement, la dématérialisation et la globalisation. Dans ce milieu, les entreprises trouvent croissantes difficultés d’adaptation, lesquelles affectent sas conduite et ressautent la nécessité de coopération. Coopérer signifie instituer relations privilégiées entre entreprises dans la recherche conjoint d’innovations, lesquelles puissent contribuer pour atteindre un objectif commun. Le concept est assez suffisant, en passant dès l’approfondir d’une simple relation fournisseur client jusqu’à le développement de structures de marché, s’appuyant dans l’établissement de filets d’entreprises. Entre-temps, les situations plus typiques sont les joint-ventures, les fusions e acquisitions, le sous-traitance, franchising et les licences d’exploration. Prenant le thème de la coopération, on a défini comme objectif général du présent travail l’analyse critique du paradigme de la coopération de l’entreprise comme méthode de développement stratégique, particulièrement externe, dans l’industrie portugaise de chaussure, a travers de l’étude d’un des groups plus représentatifs de la précitée industrie, le Grupo Aerosoles. Dans le contour de cet objectif, nous avons développé un étude du type descriptif et avec une stratégie fondée dans l’étude d’un cas. Nous avons utilisé l’entrevue, supportée par questionnaire, et à l’analyse de dés secondaires, comme méthodes de recueille de dés, ces derniers obtenues à partir de sources privées et publiques. Les résultats de l’étude sur la coopération d’entreprises dans le Grupo Aerosoles ont révèles l’existante de deux accords de coopération célèbres, l’un entre What’s What Portugal, Comércio e Desenvolvimento de Calçado, S.A. et Aerogroup International Inc. ; et l’outre entre Aeroshoes, Distribuidores de Calçado, S.A., Aerogroup International Inc. et FIEP, Fundo para a Internacionalização das Empresas Portuguesas, SGPS, S.A. Les deux accords de coopération sont internationales, dû à la nationalité des entreprises associées (Amérique du Nord) et ils s’encadre dans le secteur commercial. On conclu aussi de cet étude que la coopération ne peux pas être dissociée du succès du Grupo Aerosoles.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Huamán, Bravo Rolando Anibal. "Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas preventivas para reducir el riesgo de enfermedades transmisibles a través de los aerosoles en alumnos de la Facultad de Odontología de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2778.

Повний текст джерела
Анотація:
Se realizó un estudio para determinar el nivel de conocimiento y aplicación de medidas preventivas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades a través de aerosoles, en los alumnos que llevan clínica en la Facultad de Odontología de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se tomó una muestra de 70 alumnos, los cuales fueron escogidos al azar para ser evaluados en cuanto al nivel de conocimiento y aplicación de las medidas preventivas frente a la exposición de los aerosoles. Se evaluó el nivel de aplicación por medio de la observación del comportamiento de los alumnos en la clínica odontológica durante la atención a sus pacientes de acuerdo a los ítems mencionados en una lista de cotejos previamente diseñada. La evaluación del nivel de conocimiento, se realizó por medio del desarrollo de un test que constaba de 14 preguntas y que tuvo una duración de 10 a 15 minutos. Una vez obtenidos los datos se procedió a la calificación de las pruebas y listas de cotejos, haciéndose las tabulaciones y cálculos correspondientes encontrándose los siguientes resultados: Se encontró un conocimiento entre regular y bueno por parte de los alumnos sobre las medidas preventivas con 91,40% de los casos, el nivel de aplicación de dichas medidas no se cumplen en la mayoría de los casos observados, no pudo encontrarse una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y nivel de aplicación de las medidas preventivas frente a la exposición de los aerosoles.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Vargas, Gargate Penélope. "Variabilidad espacial y temporal del espesor óptico de los aerosoles sobre Perú usando imágenes de satélite." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14599.

Повний текст джерела
Анотація:
Realiza un estudio sobre la variabilidad espacial y temporal del espesor óptico de los aerosoles, sobre las regiones geográficas 0º - 20ºS, 90º - 70ºW que pertenece a la zona del Perú y 3º - 8ºS, 82º - 79ºW que abarca la costa norte del Perú. Se utilizaron datos imágenes satelitales procedentes de los sensores MODIS, que se encuentran a bordo de los satélites AQUA y TERRA, del sensor SeaWiFS que se encuentra a bordo del satélite SeaStar, del sensor MISR que se encuentra a bordo del satélite TERRA, y del sensor MERIS que se encuentra bordo del satélite ENVISAT. Se realizaron cálculos de correlaciones, se graficó el coeficiente de Angström versus el espesor óptico del aerosol, para poder clasificar los tipos de aerosoles presentes en la atmósfera de las regiones en estudio. La humanidad ha causado en la naturaleza muchos cambios que no necesariamente han sido favorables para ésta. La atmósfera cada vez presenta más contaminación. Las partículas contaminantes provienen del desarrollo industrial, de los fenómenos propios de la naturaleza, como las erupciones volcánicas, los grandes incendios forestales y de las nuevas partículas que se crean debido a procesos físico-químicos en la propia atmósfera. Los aerosoles son partículas que se encuentran presentes en la atmósfera, que pueden influir sobre el clima. Pueden producir calentamiento al absorber la radiación que incide sobre la atmósfera o pueden provocar enfriamiento al reflejarla parcialmente. También el tamaño de estas partículas cumple un rol importante en la formación de los distintos tipos de nubes ya que facilitan el proceso de condensación de vapor de agua en la atmósfera.
Trabajo de suficiencia profesional
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Díaz, Herbas Ricardo Matías. "Desarrollo de una metodología para determinar uniformidad de dosis en aerosoles de dosis medida utilizando un dispositivo recolector de dosis." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105502.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Piñas, Sumalave Pamela Rocio. "Estudio del espesor óptico de los aerosoles generados por la quema de biomasa y su influencia en el forzamiento radiativo terrestre para la ciudad de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3374.

Повний текст джерела
Анотація:
Evaluar la influencia de los aerosoles atmosféricos generados por la quema de biomasa, a partir del estudio de su espesor óptico en el forzamiento radiativo terrestre para la ciudad de Huancayo. Métodos: El método general fue deductivo-analítico, pero su finalidad es aplicada; por su alcance temporal, es seccional, el alcance de la investigación es descriptivo-correlacional, diseño no experimental de tipo transaccional correlacional. El área de estudio fue la ciudad de Huancayo, con el punto de referencia donde se ubica el fotómetro solar. La descarga de datos del Espesor Óptico de los Aerosoles (EOA) se realizó del fotómetro solar CIMEL CE318, del sensor MODIS a bordo del satélite Aqua. Los focos de incendio fueron descargados de ACRESP. Resultados: Existe forzamiento radiativo negativo provocado por la presencia de aerosoles, es decir, produce un enfriamiento en superficie; además se comprueba la relación que existe entre el espesor óptico de aerosoles, los focos de incendio y el forzamiento radiativo.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Mota, Peña Thonny Ericson. "Estudio de aerosoles atmosféricos usando fotometría solar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16521.

Повний текст джерела
Анотація:
La finalidad de este trabajo es recopilar información sobre el estudio de los diferentes aerosoles atmosféricos aplicando la fotometría solar, incluyendo sus fundamentos físicos teóricos y aplicados, los diferentes niveles de adquisición de datos de la página web de AERONET-NASA, así como los estudios realizados en el territorio peruano. En esta investigación de carácter descriptivo, se tomará en cuenta el único fotómetro solar CIMEL en el territorio peruano, ubicado en la cuidad de Huancayo-Perú, a cargo del Instituto Geofísico del Perú. La fotometría solar nos permite estudiar con precisión la irradiación del sol, así como la radiación proveniente del suelo y del cielo, atenuada por las partículas suspendidas en la atmósfera. Dichas variables nos permiten cuantificar y caracterizar las propiedades ópticas y físicas del material particulado(aerosoles). La importancia del estudio de los aerosoles atmosféricos radica en que estas partículas pueden terminar afectando gravemente el clima, agricultura, salud humana, etc. El presente trabajo de investigación se desarrollo para la obtención del bachillerato, donde se estableció las leyes y principios físicos aplicados en la fotometría solar para el estudio de los aerosoles, con la finalidad de aplicarlos en el futuro en la construcción y diseño de un fotómetro solar accesible al publico.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Martínez, Mañaricúa Jesús Alberto. "Aerosoles antárticos finos troposféricos : composición iónica y su vinculación con la extensión de hielo marino." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116732.

Повний текст джерела
Анотація:
Memoria para optar al título de Químico
La composición de los aerosoles atmosféricos de un sitio dado está determinada por la mezcla de emisiones de diferentes orígenes y fuentes producida por la dinámica atmosférica. La Antártica es un área única sobre la Tierra, separada de los continentes vecinos por el océano del sur y el vórtice ciclónico circumpolar, pero no por ello aislada. Por esta razón adquiere mucha importancia determinar cuanto afecta la intervención humana a la región Antártica, en este estudio, a través de la composición iónica de los aerosoles atmosféricos y sus ciclos atmosféricos; estas variables permiten obtener información sobre sus fuentes, ciclos y niveles de concentración base en la atmósfera. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento del aerosol atmosférico de la isla Rey Jorge, península Antártica, así como a la evaluación del potencial efecto de algunas de las especies químicas estudiadas sobre la extensión de hielo marino, ya sea para evaluar el efecto de la extensión de hielo marino en la producción de ciertas especies, por ejemplo ácido metanosulfónico / sulfato no marino (MSA/nss-SO4 =), o en el transporte de otras como Cl- y Na+ cuando el aumento de la extensión de hielo disminuya la producción de aerosol marino. Se colectaron 16 muestras de material particulado con diámetro aerodinámico ≤ 3μm (MP3) fraccionado en el año 2007 (Expedición Antártica Chilena XLIII). En 2008 (Expedición Antártica Chilena XLIV), se colectaron 13 muestras. Se utilizó un impactador de cascada Andersen de 5 etapas y un filtro final (diámetros de corte: 2,84, 2,08, 1,40, 0,80, 0,41 y < 0,41 μm). Los iones cuantificados son: 8 aniones (F-, Cl-, Br-. NO2 -, NO3 -, SO4 =, CH3SO3 -, HCOO-) y 5 cationes (Na+, K+, Mg++, Ca++, NH4 +), usando un cromatógrafo iónico. Las concentraciones totales de MP3 variaron entre 12,57-3,87 μg/m3 (2007) y entre 18,54 -2,03 μg/m3 (2008), con Na+ y Cl- como iones predominantes en el rango de partícula > 2,08 μm. El metanosulfonato (CH3SO3 -) y el sulfato no marino (nss-SO4 -2) fueron cuantificables generalmente en el rango de partículas < 0,80 μm. Se observó una disminución de las concentraciones con el avance del período de muestreo de Na+ y Cl- durante los períodos de muestreo lo que indicaría, en primera instancia, un aumento en la extensión de hielo marino con el avance del invierno afectando la producción de aerosoles. Para el CH3SO3 - y el nss- SO4 -2, se observa la misma tendencia anterior, aunque no fue posible establecer si la disminución de sus concentraciones está directamente relacionada a la extensión de hielo en sí, o más bien a la relación entre la variación de la temperatura del mar y la actividad biológica del fitoplancton. La utilización de variadas herramientas estadísticas para determinar origen y fuente permitió establecer que los iones Na+, Cl-, Mg+2, K+ y Ca+2 son de origen natural. Los tres primeros iones tienen como fuente el océano. Los cationes Ca+2 y K+ presentan además del océano un componente relacionado a una segunda fuente, probablemente, las rocas ornitogénicas. El ión nss-SO4 -2 puede ser asociado a ambos orígenes: natural y antrópico. Desafortunadamente no existe forma de diferenciar el aporte cuantitativo individual de cada nss-SO4 -2. Finalmente el anión formiato (HCOO-) evidenciaría el transporte de largo alcance de material particulado producido en incendios forestales ocurridos en el sur de Chile (28- 30/01/2007). Las proyecciones del presente trabajo se extienden a dos aspectos fundamentalmente: establecer una relación entre las condiciones atmosféricas y la actividad biológica del fitoplancton, y extender el estudio de los aerosoles al estudio de la paleoclimatología, en particular en testigos de hielo
The composition of the atmospheric aerosols of a given site is determined by the mixture of emissions from different origins and sources produced by atmospheric dynamics. Antarctica is a unique area on Earth, separated from the neighbouring continents by the south ocean and the circumpolar cyclonal vortex, but not isolated. For this reason becomes very important to determine how the human intrusion affects the Antarctic region, in this study, through the ionic composition of atmospheric aerosols and atmospheric cycles; those variables provides information about their sources, cycles and base concentration levels in the atmosphere. The aim of this work is to contribute to the knowledge of the atmospheric aerosol of the King Jorge island, Antarctic peninsula, as well as to evaluate the potential effect of some of the studied chemical species on the sea ice extension, or to evaluate the effect of the sea ice extension in the production of certain species, for instance MSA/nssSO4 =, or in the transport of others like Cl- and Na+ when the sea ice increases diminishing the production of the marine aerosol. Sixteen samples of fractionated particulate matter with aerodynamic diameter ≤ 3μm (MP3) were collected in 2007 (XLIII Chilean Antarctic Expeditions). In 2008 (XLIV Chilean Antarctic Expeditions), 13 samples were collected. A Andersen cascade impactor of 5 stages and a back-up filter was used (cut diameters: 2.84; 2.08; 1.40; 0.80; 0.41 and < 0.41 μm). The quantification of 8 anions: F-, Cl-, Br-. NO2 -, NO3 -, SO4 =, CH3SO3 -, HCOO-, and 5 cations: Na+, K+, Mg++, Ca++, NH4 + was done, using a Ionic Chromatograph. The total concentrations of MP3 ranged from 12.57 to 3.87 μg/m3 (2007) and from 18.54 to 2.03 μg/m3 (2008). Na+ and Cl- show the greater concentrations in the range of particle > 2.08 μm. Methane sulphonate (CH3SO3 -) and non sea sulphate (nss-SO4 -2) were generally quantifiable in the particle range < 0.80 μm. A decrease of the concentrations along the sampling period of Na+ and Cl- was observed probably indicating, in a first approach, an increase of the sea ice extension with the advance of the winter affecting the production of aerosols. For the CH3SO3 - and nss-SO4 -2, the same tendency was observed, although it was not possible to establish if the decreasing of their concentrations were directly related to the sea ice extension himself, or rather the relationship between the variation of the sea temperature and the biological activity of the phytoplankton. The use of different statistical tools to determine origin and sources allowed establishing that ions Na+, Cl-, Mg+2, K+ y Ca+2 are of natural origin. The first three ions have the ocean as source. The cations Ca+2 y K+ presents besides ocean a component related to a second source, probably, the ornithogenic rocks. The nss-SO4 -2 can be associated with two origins: natural and anthropogenic. Unfortunately there is no way to distinguish the individual quantitative contribution of each nss-SO4 -2. Finally the anion HCOO- evidence long range transport of particulate matter produced by fires in forest of southern Chile (28-30/01/2007). The projections of this work cover two keys areas: establishing a relation between the atmospheric conditions and the biological activity of the phytoplankton, and extend the study of aerosols to the study of paleoclimatology, particularly in ice cores
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Núñez, Romero Diana Mirtha. "Caracterización de la variación diurna, mensual y estacional del espesor óptico de aerosoles, registrados en el observatorio de Huancayo, periodo marzo-2015 hasta julio-2016." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3825.

Повний текст джерела
Анотація:
Caracterizar la variación diurna, mensual y estacional del espesor óptico de aerosoles, registrados en el Observatorio de Huancayo, en el período comprendido desde marzo de 2015 hasta julio de 2016. Métodos: El método utilizado para esta investigación es el descriptivo-longitudinal, ya que se caracteriza la variación diurna, mensual y estacional del espesor óptico de aerosoles y se evaluarán sus valores mínimos y máximos. Posteriormente se correlaciona el espesor óptico de aerosoles con el coeficiente de angstrom para realizar la clasificación de los aerosoles por tipos, atendiendo básicamente a su fuente de origen, para luego caracterizar la variación por tipos de aerosoles.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Gómez, Soto Juan Pablo. "Estudios preliminares para el desarrollo de productos en aerosol y proposición de sus especificaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105505.

Повний текст джерела
Анотація:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
Durante la unidad de práctica realizada en el laboratorio Diapo, se evaluó la posibilidad de desarrollar aerosoles a partir de una formulación base dispuesta por el laboratorio y sus consecuentes modificaciones a fin de lograr un producto óptimo en cuanto al propelente, concentrado y envase. Para tal propósito, se realizó una búsqueda de antecedentes relacionados con los sistemas en aerosol farmacéuticos, adaptando los criterios para los productos formulados en este estudio. De las preformulaciones se eligieron las que se ajustaron a los criterios de diseño impuestos y se sometieron a pruebas para evaluar su compatibilidad con el envase. Seleccionadas las muestras en esta última etapa se sometieron a controles de calidad como producto terminado, logrando establecer de este modo las pautas para las especificaciones técnicas, los controles de calidad y etapas críticas de la investigación que se esperarían en caso de desarrollar productos similares en el futuro
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

González, de Perosanz Miguel Àngel. "Caracterización de aerosoles radiactivos en la ciudad de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/81567.

Повний текст джерела
Анотація:
This research work has been developed in order to contribute to the knowledge of radioactive aerosol characteristics and their behaviour in the atmosphere. The study was carried out in the city of Barcelona. The Instituto de Técnicas Energéticas (INTE) of the Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) has a wide variety of devices for measuring radioactive aerosols. Therefore, a bibliographical study of natural and artificial atmospheric aerosols was developed. New devices were acquired during the couse of this work: a device for the measurement of the dimensional spectrum of radioactive aerosol particles and another for the measurement of dry and wet deposition. The radionuclides analyzed in this work are the following: Rn-222 progeny, Be-7, K-40, Pb-210 and Cs-137. The information obtained by means of these devices has enabled us to develop a statistical analysis, that might be used to take decisions within the framework of environmental radiological surveillance. Correlations between the radioactive aerosols and meteorological parameters were also studied in order to draw conclusions about radioactive aerosol behaviour. These correlations might be useful for developing studies at other locations. The study of the activity median aerodynamic diameter of the radioactive aerosol particles allowed us to estimate the mean residence time and origin of the aerosol particles. The measurements developed with the dry and wet deposition devices provided us with information on the deposition velocities of some radioactive aerosols for the first time in the city of Barcelona. Cs-137 detection was classified according to the possible origin of different air masses reaching Barcelona. Therefore, with such information it was possible to analyze the probability of measuring re-suspended Cs-137 transported by air masses from different regions. Finally, the appendices include the resolution of basic general equations that enable us to calculate the concentrations of radioactive aerosol concentrations in the air for the measurement devices that are available at the INTE.
El trabajo de investigación realizado pretende contribuir al conocimiento de las características de los aerosoles radiactivos, así como a su comportamiento en la atmósfera. El estudio descrito en este trabajo se ha llevado a cabo en la ciudad de Barcelona, donde el Instituto de Técnicas Energéticas (INTE) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) dispone de una gran variedad de equipos para la medida de los aerosoles radiactivos. Así, se ha realizado un estudio bibliográfico del grupo de aerosoles naturales y artificiales que se pueden encontrar en la atmósfera. La instrumentación mencionada ha sido ampliada durante la realización de la tesis. Concretamente, se ha puesto en marcha un equipo para la medida del espectro dimensional de las partículas que componen el aerosol radiactivo y otro para la medida de la deposición seca y húmeda. El grupo de radionucleidos que ha sido analizado comprende los descendientes de vida corta del Rn-222, Be-7, K-40, Pb-210 y Cs-137. El volúmen de información obtenida mediante estos equipos ha permitido llevar a cabo un análisis estadístico, que puede ser utilizado como soporte para la toma de decisiones en el marco de las redes de vigilancia radiológica ambiental. También se han estudiado las correlaciones de los aerosoles radiactivos con diferentes parámetros meteorológicos, con la finalidad de obtener conclusiones acerca del comportamiento de los aerosoles radiactivos en Barcelona y que, así mismo, puede ser de utilidad para estudios en otras localizaciones. El estudio del crecimiento del tamaño de las partículas del aerosol radiactivo ha permitido estimar el tiempo de residencia de los aerosoles radiactivos. Además, a partir del valor del tiempo de residencia se ha podido obtener información sobre el “envejecimiento” y estimar el origen del aerosol. Las medidas realizadas con el monitor de deposición seca y húmeda han llevado a conocer, por primera vez en la ciudad de Barcelona, la velocidad de deposición de algunos aerosoles radiactivos. Las detecciones de Cs-137 se han clasificado de acuerdo con posibles origenes de masas de aire que alcanzan la ciudad de Barcelona. Así, con dicha información se ha podido analizar la probabilidad de que la masa de aire transporte Cs-137 resuspendido de diferentes regiones. Finalmente, se ha incluido en los anexos de la tesis la solución de las ecuaciones básicas generales que permiten calcular las concentraciones en el aire de los distintos aerosoles radiactivos para cada uno de los equipos de medida existentes en el INTE.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Estellés, Leal Victor. "Caracterización de los aerosoles atmosféricos en Valencia mediante fotometría solar." Doctoral thesis, Universitat de València, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10339.

Повний текст джерела
Анотація:
A pesar de que en el Protocolo de Kyoto (1997) no se tomaron medidas para restringir la emisión a la atmósfera de las partículas de origen antropogénico, la influencia que tienen éstas sobre el clima se estima comparable a la de los gases de efecto invernadero. La ausencia de directrices estuvo motivada por el escaso conocimiento de las propiedades y mecanismos de formación y eliminación de los aerosoles en la atmósfera, y por tanto su efecto neto sobre el clima futuro. El presente trabajo se enmarca dentro de la necesidad de mejorar la comprensión del sistema. Para ello se aborda experimentalmente la caracterización climatológica de las propiedades de los aerosoles y de sus mecanismos de transporte, mediante técnicas de fotometría solar, en una estación situada en la zona metropolitana de Valencia. Los resultados son extrapolables a otras regiones desarrolladas del Mediterráneo occidental europeo, sometidas no sólo a la influencia de partículas de origen natural sino también antropogénico. La propagación de la radiación electromagnética solar en su paso por la atmósfera está afectada por la absorción y la dispersión de las moléculas y las partículas en suspensión. Estas partículas en suspensión, juegan un papel muy importante no solo en la evolución del clima terrestre sino también en la corrección de la señal recibida por los satélites de observación de la tierra. Para el cálculo de las propiedades de estos aerosoles, se ha empleado un fotómetro solar automático CIMEL, modelo CE318. Este instrumento permite la medida de la irradiancia directa y la radiancia difusa del cielo en varios canales. La versión del instrumento aquí empleado posee cuatro canales útiles para el cálculo de las propiedades de los aerosoles y un canal para estimar el contenido en vapor de agua en la columna atmosférica. Este instrumento es el estándar de la red internacional AERONET (AERosol RObotic NETwork).Por otro lado, existen diversos algoritmos de inversión que permiten obtener las propiedades ópticas de estos aerosoles a partir de las medidas del fotómetro CIMEL. En concreto el algoritmo empleado ha sido el Skyrad.Pack, que posibilita la obtención de parámetros como el índice de refracción complejo, el albedo de dispersión simple, el parámetro de asimetría, la función de fase y la función de distribución de tamaños. Los resultados de este trabajo se han dividido en tres partes. En el primero de ellos se caracteriza la instrumentación, especialmente en lo relativo a la calibración de sus componentes directa y difusa, la dependencia térmica de los sensores y una corrección novedosa de la simetría de la medida de almucantar, lo que permite una mejora sensible de los resultados.Una segunda parte se dedica a la caracterización climatológica de los aerosoles en la zona metropolitana de Valencia, incluyendo el estudio de su comportamiento anual, estacional y mensual. Esta caracterización es de utilidad a la hora de conocer las tendencias y patrones temporales de los aerosoles. Por último, se aborda el estudio de la relación existente entre el origen de las masas de aire dominantes y las propiedades de las partículas que arrastran, encontrando una clara relación entre ambas. En los apéndices se han incluido los resultados numéricos agrupados en tablas, para su posterior uso en aplicaciones climatológicas y de teledetección, cuando estos estudios se realizan en zonas metropolitanas del Mediterráneo occidental europeo
There is a real need on improving our knowledge of the physical and optical properties of the atmospheric particles. These particles (called aerosols) are important on the atmosphere and Earth systems. Their effect on the climate prediction is decisive, and moreover they degrade the quality of remote sensed images. Therefore, this work is aimed at characterising the climatological properties of the atmospheric aerosols, and their transport mechanisms. For this purpouse, we have applied sunphotometry experimental technics in a site located in the suburbs of Valencia city at the east coast of Spain. For the aerosol properties retrieval, we have employed two automatic CIMEL sunphotometers, model CE318. This equipment measures solar direct radiation and sky diffuse radiance. On the other hand, there are few inversion algorithms for deriving the optical properties from the sun - sky sunphotometer measurements. The one employed in this work has been Skyrad.Pack. This algorithm retrieves the aerosol size distribution function, scattering phase function, single scattering albedo, complex refractive index and asymmetry parameter. The results of this work have been divided in three parts. In the first one the instrumentation has been characterised: calibration monitoring of the direct and diffuse components, thermal effects on the sensors and its correction, and a novel correction method for accounting for lateral deviation of the solar pointing. These corrections introduce an important improvement on the results. A second part is devoted to the climatological characterisation of the aerosols in the suburban area of Valencia. The annual, seasonal and monthly trends are also analysed, with a detailed statistical study. The third part is aimed at finding a relationship between the dominant air masses geographical origins and the particles properties, as they are brought by the air masses from remote source areas.Finally, a large number of tables have been also prepared and presented at the appendix for consultation, when climatological or remote sensing studies must be done at regions in western Europe, that are affected by pollution from medium size cities and also by maritime or north african air masses.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Vargas, Drechsler Arturo. "Contribución a la caracterización de aerosoles radiactivos derivados del radón." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2000. http://hdl.handle.net/10803/6612.

Повний текст джерела
Анотація:
La existencia de una relación entre el riesgo a desarrollar un cáncer de pulmón y la exposición al radón y descendientes presentes en el aire se puso de manifiesto hace ya bastante tiempo en la población minera. Desde aquellas fechas se han desarrollado numerosos estudios encaminados a determinar el riesgo radiológico por unidad de exposición. En la actualidad, se pueden distinguir dos grandes vías para su evaluación: a) los estudios epidemológicos, y b) la utilización de modelos dosimétricos del sistema respiratorio. La utilización de dichas vías en la evaluación del riesgo radiológico por unidad de exposición en la población minera muestran factores de riesgo que se diferencian en un factor de 2 a 3.
En la utilización de los modelos dosimétricos del sistema respiratorio, las incertidumbres que se introducen se pueden atribuir a cuatro orígenes: a) características fisico-químicas del aerosol, b) parámetros utilizados para describir el modelo dosimétrico, c) hipótesis utilizadas en las células irradiadas, y d) factores de ponderación utilizados en dosimetría.
La finalidad de este trabajo de investigación ha sido la determinación de parámetros que caracterizan a los descendientes del radón de vida corta en recintos cerrados para analizar en primer lugar su comportamiento físico-químico y así mejorar la estimación del riesgo radiológico debido a su inhalación mediante la utilización de modelos dosimétricos del tracto respiratorio.
Para alcanzar este fin se han puesto a punto diversas técnicas que permiten analizar, tanto en una instalación de laboratorio como en espacios habitados, el factor de equilibrio, la fracción libre y el espectro dimensional de descendientes del radón en estado libre. En referencia a los dos primeros parámetros se ha desarrollado un equipo portátil que permite realizar medidas de campo con una gran precisión. En cuanto al sistema de medida del espectro dimensional de los descendientes del radón en estado libre se ha realizado el diseño y construcción de un nuevo sistema basado en las técnicas de tubos de difusión, que presenta un gran número de mejoras respecto a otros prototipos. Con este sistema se ha establecido, en una intercomparación realizada en la cámara de radón, construida para este estudio, que el tamaño más probable del espectro dimensional de los descendientes en estado libre está comprendido entre 0.8 nm y 0.9 nm.
Con el sistema de media del factor de equilibrio y la fracción libre se han llevado a cabo medidas experimentales de campo en cuatro lugares de la costa catalana. Se estableció que dicho parámetros varían de forma significativa, (0.03) y fp (0-0.72), en los distintos emplazamientos de acuerdo con sus características del lugar y su clima. que Las medidas de F y fp muestran una correlación de tipo inversa mediante una ecuación del tipo logarítmico potencial, Ln(1/fp)=1.90*(Ln(1/F))-0.68, que puede ser utilizada para todo el rango de F, en lugar de la ecuación del tipo potencial sugerida por diversos autores, que sólo se ajusta correctamente para un reducido rango de F.
Los resultados de campo y de laboratorio obtenidos se han introducido en dos modelos dosimétricos del tracto respiratorio de manera a evaluar su riesgo radiológico. Estos resultados muestran que no existe un factor de dosis por unidad de exposición de radón constante sino que para una precisa estimación de dicha dosis es necesario la medida de los descendientes del radón. La mejor estimación que se ha obtenido con los modelos dosimétricos, suponiendo como valor más probable del factor de equilibrio de 0.4, es de 10 nSv por Bq m-3 h que difiere en un factor 3 respecto a los resultados epidemiológicos tal como ya se recogía en otros trabajos anteriores.
The knowledge of a relationship between the probability of develop a lung cancer and the exposure to radon and radon progeny in the air has been established years ago in the miner population. From this date different studies have been developed in order to determine the radiological risk per unit exposure. Nowadays, two different ways are used for its evaluation: a) epidemiologic studies and b) the use of dosimetric models of the respiratory tract. The use of these ways shows a difference of a factor 2 -3.
In the use of dosimetric models, the uncertainties arise from four origins: a) physico-chemical aerosol properties, b) parameters used in the dosimetric model, c) hypothesis in the irradiated cells and d) weighted factors used in dosimetry.
The aim of this research is the evaluation of different parameters that characterise indoors short-lived radon progeny in order to analyse its physico-chemical behaviour and therefore, improve the estimation in the radiological risk evaluation using respiratory tract dosimetric models.
In order to achieve this objective different systems have been developed for determining the equilibrium factor, the unattached fraction and the unattached activity size distribution. Regarding the two first parameters a portable monitor has been developed in order to measure high accuracy field measurements. A new system based in the tube diffusion technology has been developed for measuring continuously the unattached activity size distribution. Intercomparison with the aerosol group of Brest in a radon-walk-chamber developed in this work has been carried out. The most probable value for the unattached activity size distribution has been established in the range from 0.8 nm and 0.9 nm.
Continuous measurements of F and fp have been carried out in four dwelling of the Mediterranean Catalan Coast. It has been established that these parameters vary widely, F(0.03-0.87) and fp (0-0.72), from one site to another and with time, according to the characteristics of the site and climate. The measurements of F and fp show that fp is negatively correlated to F by a log-power equation, Ln(1/fp)=1.90*(Ln(1/F))-0.68 , which can be used in all the F range, instead of the commonly used power equation fp=a*Fb suggested other authors, which fits well for a reduced range of F.
Both, laboratory and field measurements have been introduced in two dosimetric models in order to evaluate the radiological risk. The results show that there is variability in the risk estimation per unit exposure depending on the environmental conditions and therefore, an accurate estimation of radon progeny activity concentration should be measured. The best estimation, for an equilibrium factor of 0.4, is 10 nSv per Bq m-3 h, which still differs by a factor of 3 from the epidemiological estimation.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Escribano, Alisio Jerónimo José. "Capa límite, reflectancia y espesor óptico de aerosoles sobre Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112079.

Повний текст джерела
Анотація:
Magíster en Meteorología y Climatología
Ingeniero Civil Matemático
Se ha sugerido que el espesor óptico de aerosoles (AOD) derivado a partir de sensores a bordo de satélites puede ser un complemento a las mediciones superficiales de concentración de aerosoles en la capa límite. Se explora si esto es aplicable en el caso de Santiago de Chile, comparando el producto de AOD derivado de la señal satelital del instrumento MODerate resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) con diez años de mediciones in situ de concentraciones de material particulado parcialmente respirable (PM10) y totalmente respirable (PM2.5). Para ello, se desarrolla y aplica un modelo numérico simple de AOD en base a mediciones de concentración de material particulado en superficie, altura de capa límite y propiedades de aerosoles obtenidas de la literatura junto con la información disponible de estos parámetros para la ciudad de Santiago. El modelo captura la variabilidad estacional del AOD cuando es comparado con las observaciones obtenidas con un fotómetro solar de la red AErosol RObotic NETwork (AERONET) y también captura la variabilidad diurna en el caso de una campaña de un día. La variabilidad estacional opuesta entre la altura de la capa límite y la concentración de material particulado en superficie son las principales responsables de una estacionalidad débil del AOD simulado. Se observa una marcada estacionalidad del AOD satelital opuesta a la estacionalidad de la concentración de material particulado en superficie. Por otro lado y debido a la poca cantidad de mediciones simultáneas de AERONET y MODIS, se incluyen las simulaciones en la comparación de AOD. Se observa una considerable diferencia entre el comportamiento estacional del AOD simulado y el derivado de MODIS. En trabajos anteriores se sugiere que la presencia de nubes cirrus es la causa de la estacionalidad opuesta. En este estudio se deduce que aparentemente esta estacionalidad no se debe a la presencia de nubes cirrus. Con el uso de un modelo de reflectancia de superficie y sus parámetros derivados de MODIS, se propone que la diferencia entre la variación estacional del AOD de MODIS y aquella simulada se explica en gran parte por estimaciones inadecuadas de la reflectancia de la superficie y en menor grado por la selección inadecuada de propiedades ópticas y de proporción de fracción fina del aerosol en el algoritmo de MODIS. Se muestra que esta proposición se sustenta observacionalmente en el caso de Buenos Aires, donde se compara el AOD de MODIS con el observado por AERONET.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Cholan, Rodríguez Edison. "Distribución espacial y temporal del espesor óptico de los aerosoles y del monóxido de carbono en el Perú relacionado con las quemas de biomasa (2002-2014)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5664.

Повний текст джерела
Анотація:
Analiza la distribución espacial y temporal de los promedios mensuales del monóxido de carbono (CO) y del espesor óptico de los aerosoles, relacionándolos con la quema de biomasa en la región costa (Tacna, Lima, Piura) y selva (Loreto, Ucayali, Madre de Dios) producido por las quemas de biomasa. Los datos utilizados, de 1 0 × 10 de resolución espacial, fueron registrados por los sensores MODIS a bordo del satélite TERRA y AIRS a bordo del satélite AQUA. Relaciona la serie de tiempo del espesor óptico de los aerosoles con el número de incendios en la región selva (Loreto, Ucayali, Madre de Dios). Relaciona la serie de tiempo del monóxido de carbono con el número de incendios en la región selva (Loreto, Ucayali, Madre de Dios).
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Fontal, Maestre Marta. "Estudi exhaustiu de la matèria orgànica submicrònica en aerosols urbans i dels efectes de les transformacions secundàries." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400862.

Повний текст джерела
Анотація:
L’estudi dels compostos orgànics presents a l’atmosfera i el seu origen antropogènic i biogènic, ha estat un tema de gran interès els darrers anys amb l’objectiu de resoldre la problemàtica de la contaminació atmosfèrica de zones urbanes i el seu efecte negatiu sobre la salut de la població, així com per generar estratègies per afavorir la qualitat de l’aire. Aquest estudi forma part del projecte AERTRANS finançat pel Ministeri de Economia i Competitivitat (Pla Nacional de I+D+i CTQ2009-14777-C02-01) que porta per títol: Estudi comprensiu de la matèria orgànica submicrònica en aerosols urbans i rurals i dels efectes de les transformacions secundàries. En concret, en aquesta tesi s’ha estudiat la composició i les fonts d’emissió de la matèria orgànica dels aerosols atmosfèrics de la denominada fracció ultrafina o PM1 (partícules de diàmetre aerodinàmic inferior a 1 µm) a les ciutats de Madrid i Barcelona, en base als seus nivells de contaminació elevats i localització al sud d’Europa, caracteritzada per nivells d’insolació elevats que afavoreixen les transformacions fotoquímiques dels compostos presents a l’atmosfera. D’altra banda, les condicions meteorològiques són clarament diferents, mentre que Barcelona és una ciutat costanera afectada per un règim de brises i una humitat elevada, Madrid està situat a 667 m sobre el nivell del mar i el seu clima és més sec. La presa de mostra va incloure períodes setmanals de dues mostres diàries tant a l’hivern com a l’estiu, es van agafar mostres a nivell del carrer i a una alçada aproximada de 50 m sobre el nivell del sòl. Amb aquesta estratègia es van poder investigar les fonts de contaminació, les diferències entre les estacions càlides i les fredes, els processos atmosfèrics relacionats amb el cicle diürn i setmanal, així com els processos relacionats amb la formació dels aerosols secundaris. S’ha desenvolupat i optimitzat una metodologia analítica i instrumental per a l’anàlisi exhaustiva dels compostos orgànics en mostres de partícules que consisteix bàsicament en una extracció del filtre amb dissolvents orgànics (diclorometà i metanol), seguit de una filtració, separació de l’extracte en fraccions, i concentració d’aquestes per la seva anàlisi per cromatografia de gasos acoblada a espectrometria de masses (GC/MS). Els compostos principals que s’han trobat al material particulat d’ambdues ciutats són els alcans, hidrocarburs aromàtics policíclics (PAH), quinones, anhidrosacàrids, àcids i també productes derivats de l’isoprè i α-pinè. Cal destacar que en el cas dels anhidrosucres relacionats amb la crema de biomassa, levoglucosà, mannosà i galactosà, la metodologia analítica desenvolupada es va validar mitjançant la participació en un exercici interlaboratori. El seu anàlisi en les mostres de Barcelona va permetre estudiar l’impacte de les emissions degudes a un gran incendi forestal sobre la ciutat. S’han utilitzat eines quimiomètriques per extreure millor la informació acumulada a les bases de dades generades i així conèixer les fonts de contaminació atmosfèrica possibles a Madrid i Barcelona. la font principal de contaminants atmosfèrics és el trànsit. La crema de biomassa és una altra font contaminant molt important a l’hivern, en canvi a l’estiu predominen compostos secundaris formats a partir dels compostos orgànics volàtils emesos per les fonts biogèniques, que reaccionen amb agents oxidants i/o fotoquímics per formar productes d’oxidació, com per exemple els derivats polars de l’isoprè, l’α-pinè i els àcids carboxílics.
This study has been performed in the framework of the research project AERTRANS, supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (Plan Nacional de I+D+i CTQ2009-14777-C02-01). Specifically, this thesis is focused on the study of chemical composition and emission sources of organic matter in atmospheric ultrafine fraction of atmospheric aerosols PM1 (particles with aerodynamic diameter <1μm) in urban areas with high pollution levels. Madrid and Barcelona were selected based on their high pollution levels and their situation in southern Europe, characterized by high solar insolation but different meteorological conditions. Air was sampled in cold and hot periods during a week taking two samples per day and simultaneous sampling at street level and at 50 m above ground level, in order to investigate pollution sources, seasonal differences and atmospheric processes related to diurnal and weekly cycles and secondary aerosol generation. It has been developed and optimized an analytical methodology for a broad spectrum analysis of organic compounds in PM1 samples, which includes a pressurized liquid extraction with organic solvents (dichloromethane and methanol), followed by a filtration step, purification by normal phase high performance liquid chromatography and subsequent analysis by gas chromatography coupled to mass spectrometry. The main compounds found in the studied aerosol were n-alkanes, polycyclic aromatic hydrocarbons, hopanes, monosaccharide anhydrides (levoglucosan, mannosan and galactosan), carboxylic and dicarboxylic acids, and secondary compounds related to the photooxidation of isoprene and α-pinene. In the case of levoglucosan and its isomers, the analytical methodology was further validated through the participation in an interlaboratory exercise at European scale. In this sense, these biomass burning markers allowed to assess the impact of the emissions from an important forest fire occurred in July 2012, in the atmosphere of Barcelona. Through the use of chemometric tools, it has been possible to establish the main anthropogenic pollution sources in both cities, related to traffic emissions. Biomass burning is also a significant source, mainly in winter, whereas in summer predominate secondary compounds generated from biogenic volatile organic compounds, which react with oxidizing agents and/or photochemically, this is the case of oxygenated derivatives of isoprene and α- pinene.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Pey, Betrán Jorge. "Caracterización fisico-química de los aerosoles atmosféricos en el Mediterráneo Occidental." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2008. http://hdl.handle.net/10803/6992.

Повний текст джерела
Анотація:
La contaminación atmosférica por material particulado (PM) tiene efectos adversos sobre la salud, el clima y los ecosistemas. La concentración en masa y número, el tamaño y la composición química son aspectos clave, pese a que la legislación actual solamente se centra en la medida de la masa.
La cuenca mediterránea ha sido escenario de numerosos estudios que, sin embargo, no han cubierto algunos aspectos, que conforman los objetivos de esta memoria: Interpretar la variabilidad de niveles de PM; Cuantificar y caracterizar los aportes urbanos; Identificar las principales fuentes de PM; Interpretar la variabilidad de número (N) y distribución- granulométrica de aerosoles sub-micrométricos.
Se seleccionaron tres emplazamientos con distinto grado de influencia antrópica en la cuenca mediterránea occidental: estación de fondo regional (FR) y de fondo urbano (FU) en Cataluña, y estación suburbana (FSU) en Baleares.
Se midieron los niveles de PM y se tomaron varias muestras semanales de PM10 y PM2.5, que fueron analizadas químicamente. Se realizó el análisis de contribución de fuentes. En el FU se determinó la concentración de N en diferentes fracciones granulométricas.

Los niveles medios de PM incrementan desde el FR hasta el FU, con niveles intermedios en el FSU. Se observa una tendencia decreciente en los niveles de PM registrados en el FR, atribuida a causas meteorológicas y antrópicas (reducción de emisiones industriales a escala regional). Se constata la tendencia opuesta en el FU, relacionada con el aumento y dieselización del parque de vehículos.
La variabilidad de niveles de PM en el FR y FSU es similar, lo cual confirma la importancia de la meteorología en su control. Los niveles mínimos se registran en otoño-invierno coincidiendo con la mayor renovación de las masas de aire y mayores precipitaciones; mientras que los máximos ocurren en verano dada la menor renovación de las masas de aire, la mayor frecuencia de episodios africanos, la escasa pluviometría y mayor resuspensión. Los bajos niveles invernales pueden incrementar bruscamente durante episodios de estancamiento anticiclónico. Los niveles de PM en el FU dependen de las emisiones locales, que se dispersan en mayor o menor medida en base a la meteorología.

La materia mineral, los aerosoles carbonosos, los compuestos inorgánicos secundarios, y numerosos elementos traza presentan niveles muy elevados en el FU con respecto al FR, siendo intermedios en el FSU. Los resultados obtenidos evidencian el impacto del tráfico rodado en el FU, en especial el impacto del road dust. Cr, Co, Zr, Hf y U son los trazadores de las emisiones portuarias que afectan al FSU.
Se han identificado tres fuentes comunes de PM (crustal, marina y regional 1), y se han obtenido algunas fuentes específicas. La fuente crustal es dominante en el FU debido a la contribución del road dust. La fuente regional 1 es dominante en el FR, representando la contaminación a escala regional. La contribución del tráfico rodado es superior al 40% en el FU. Se han identificado algunos perfiles industriales y de combustión de fuel-oil en el FU, de emisiones portuarias en el FSU, y una fuente regional 2 en el FR, que corresponde al transporte de contaminantes durante escenarios anticiclónicos. Se ha desarrollado y validado una metodología sencilla para cuantificar los aportes de polvo africano, y que está siendo aplicada en las redes de calidad del aire.
La concentración media de N (13-800 nm) en el FU es similar a otras zonas de fondo urbano europeas. La variabilidad de N depende del tráfico rodado, y también de los factores meteorológicos. La combinación entre especiación química y N confirma el impacto del tráfico rodado y la relevancia de algunos procesos atmosféricos (nucleación fotoquímica y coagulación-condensación). Se ha averiguado la granulometría de algunos componentes químicos. N y PM no varían simultáneamente, y por tanto la simultaneidad de ambas medidas garantiza la caracterización detallada de los aerosoles atmosféricos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Ruiz, Mori Hernán Jorge. "Eficacia de la terapia de nebulización vs. inhalación con fenoterol en la crisis asmática moderada infantil, en el Hospital de Emergencias Pediátricas, año 2004." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1067.

Повний текст джерела
Анотація:
La prevalencia de la crisis asmática se ha incrementado dramáticamente en la última década, constituyendo un problema de salud pública. El tratamiento de elección es el uso de broncodilatadores por vía inhalatoria, existiendo dos modalidades para administrar el broncodilatador: la Nebulización y la Inhalación. Hasta la actualidad hay controversias sobre la modalidad más eficaz, aquella que tiene una mejor respuesta clínica en el niño; siendo la nebulización la más utilizada. El objetivo del trabajo de investigación es determinar y comparar la eficacia de estas dos modalidades terapeúticas, en los niños escolares con crisis asmática moderada, a través del puntaje clínico de Bierman-Pierson-Tal modificado y la saturación de oxígeno, empleando como broncodilatador el fenoterol. Es un estudio analítico, prospectivo, transversal y quasiexperimental, realizado en el Hospital de Emergencias pediátricas. De una población total de 2,553 niños escolares con crisis asmática en el año 2003, se tomaron para el estudio por muestreo probabilístico 160 niños de edad escolar que llegaron al servicio de emergencia desde abril hasta octubre del año 2004, quiénes fueron distribuídos en dos grupos: “A” los 80 niños nebulizados y “B” los 80 niños inhalados. La edad promedio fue 8.75 años en el grupo “A” y 9.1 años en el grupo “B”, el puntaje clínico de severidad tuvo una mediana y moda de 6 para ambos grupos, la saturación de oxígeno tuvo una mediana de 94 para ambos grupos, una moda de 95 para el grupo “A” y 94 para el grupo “B”, en el número de nebulizaciones empleadas la mediana y moda fue de 3, en el número de inhalaciones empleadas la mediana y moda fue 6, el tiempo promedio de permanencia en emergencia fue 98 minutos para el grupo “A”, 67 minutos para el grupo “B”, y la moda fue 90 minutos para el grupo “A” y 60 minutos para el grupo “B”. Teniendo como resultado final el éxito en el 100% de niños en ambos grupos. Concluyendo que ambas modalidades de terapia para administrar el broncodilatador Fenoterol, la nebulización y la inhalación son igualmente eficaces en los niños escolares con crisis asmática moderada. Palabras claves: Asma, niños.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Esteve, Martínez Anna Raquel. "Estudio de los aerosoles atmosféricos en Valencia mediante medidas del nefelómetro de integración." Doctoral thesis, Universitat de València, 2010. http://hdl.handle.net/10803/77718.

Повний текст джерела
Анотація:
Los aerosoles atmosféricos, partículas sólidas o líquidas en suspensión en el aire, afectan al balance radiativo terrestre de forma directa, absorbiendo y dispersando la radiación solar incidente, e indirecta, actuando como núcleos de condensación en la formación de nubes. Al efecto de la absorción y dispersión de la radiación solar incidente se le denomina forzamiento radiativo de los aerosoles, y puede llegar a ser de la misma magnitud pero de sentido opuesto que el forzamiento radiativo debido a los gases de efecto invernadero. Ante la evidencia de estos efectos sobre el clima, en los últimos años el estudio de los aerosoles atmosféricos ha cobrado gran interés, desarrollándose nuevos instrumentos y metodologías para su estudio, aunque se ha avanzado relativamente poco en su conocimiento. El objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido la caracterización de los aerosoles atmosféricos que dominan el área metropolitana de Valencia a partir de las medidas realizadas con el nefelómetro de integración TSI 3563. Para ello, se ha instalado y mantenido un nefelómetro de integración TSI 3563, instrumento altamente sensible para la medida in‐situ de los coeficientes de dispersión y retrodispersión de los aerosoles atmosféricos en tres longitudes de onda (450, 550 y 700 nm), en la estación del Campus de Burjassot de la Universitat de València. Así mismo, también se ha desarrollado una metodología de trabajo para la obtención de las propiedades de los aerosoles más importantes, tanto extensivas (coeficientes de dispersión y retrodispersión) como intensivas (exponente de Ångström de dispersión, fracción de retrodispersión, parámetro de asimetría). Los resultados de este trabajo se han dividido en tres partes. La primera parte consiste en una caracterización climatológica de los aerosoles en la zona metropolitana de Valencia, incluyendo el estudio de su variabilidad anual, estacional y diaria. En la segunda parte se han analizado los procesos de transporte atmosférico que se presentan habitualmente en el área metropolitana de Valencia y su relación con las propiedades de las partículas. Por último, y como fruto de la colaboración con el Grupo de Aerosoles del Earth System Research Laboratory del NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), en la tercera parte se han visto otras aplicaciones del nefelómetro de integración TSI 3563, al comparar las propiedades de los aerosoles medidas sobre Bondville (Illinois, EE.UU.) por el Airborne Aerosol Observatory del NOAA con las obtenidas por la red de medida AERONET (Aerosol RObotic NETwork) durante el periodo 2006 – 2008.
Atmospheric aerosols, solid or liquid particles suspended in the air, influence the Earth’s radiative balance both directly, by absorbing and scattering solar radiation, and indirectly, through their action as cloud condensation nuclei in cloud formation. The effect of direct aerosol radiative forcing may currently have an influence of potentially the same magnitude but in the opposite direction as greenhouse gas forcing. Because of the evidence of their role in climate change, the study of atmospheric aerosols has taken on enormous interest in the last years, with the development of new instruments and techniques for their study, although there has been little progress in their knowledge. The main objective of this PhD. Thesis has been the characterization of the atmospheric aerosols in the metropolitan area of Valencia through the measurements made with the TSI Model 3563 integrating nephelometer. For this purpose, a TSI 3563 integrating nephelometer has been installed at the measurement station in the Burjassot Campus of the University of Valencia for the measurement of the scattering and backscattering coefficients at 3 wavelengths (450, 550, and 700 nm). Moreover, a methodology to obtain the most important properties of atmospheric aerosols has also been developed. The results of this work have been divided in three parts. The first one consists in a climatological characterization of the aerosols in the metropolitan area of Valencia, including their annual, seasonal, and daily variability. In the second part, the relationship between the geographical origin of the dominant air masses and the aerosols properties has been analyzed. Finally, as result of the collaboration with the Aerosol Group of the NOAA’s Earth System Research Laboratory, other applications of the TSI 3563 integrating nephelometer have been studied in the comparison of the aerosol properties measured over Bondville (Illinois, USA) by the Airborne Aerosol Observatory with the ones obtained by AERONET (Aerosol RObotic NETwork) during the period 2006 – 2008.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Ripoll, Roca Anna. "Physical, optical and chemical properties of atmospheric aerosols in the western Mediterranean continental background." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/305999.

Повний текст джерела
Анотація:
Atmospheric aerosols have played a key role in the development of the Earth’s atmosphere. Without atmospheric particles rainfall would be nonexistent and the climate would be very different. However, anthropogenic emissions have changed the chemical composition of atmospheric aerosols significantly through emissions of particles and precursor gases, particularly since the industrial revolution. Moreover, numerous studies have demonstrated that atmospheric aerosols, both natural and anthropogenic, do not only influence Earth’s climate, but also have adverse effects on human health, ecosystems, as well as on air quality. The global distribution of the aerosols is very uneven; therefore atmospheric particles have very different concentrations and composition depending on the region. In southern Europe, and in particular in the western Mediterranean region, the meteorological conditions with higher temperatures and lower precipitation, together with the abrupt topography around the Mediterranean Sea, hinder aerosol dispersion and prevent atmospheric wet-scavenging processes. Moreover, Mediterranean region is highly influenced by both anthropogenic emissions from shipping, power generation, industrial processes and road traffic, among others sources, and natural emissions from African dust outbreaks, soil resuspension, wildfires, sea spray, and vegetation. All these particular and complex atmospheric dynamics result in higher concentrations of aerosols around the Mediterranean Basin than in northern Europe. A detailed study of the physical, optical and chemical properties of the continental background aerosols measured at Montsec (MSC) monitoring station is presented in this work. The MSC mountain site (1570 m a.s.l.) was established during the development of this thesis; it is located in the western Mediterranean and became a member of the GAW (Global Atmosphere Watch) network in 2014. Aerosol properties (particle mass (PM), particle number (N), absorption (σap), scattering (σsp) and chemical composition) from MSC were found to be comparable in magnitude to those from other remote sites in Europe, when removing African dust outbreaks influence. This suggests that a continental background designation for MSC site is applicable. Nevertheless, some differences between MSC and other European remote sites highlight the importance of new particle formation (NPF) processes as a source of particles, the lower contribution of combustion and industrial processes, the greater impact of shipping emissions, and the higher influence of biogenic emissions. Moreover, these differences corroborate the important contribution of long-range transport of mineral dust and reveal a high impact of regional dust resuspension in the western Mediterranean region. Continental background aerosols in this region are affected by natural and anthropogenic emissions which results in a PM1 (PM of diameter less than 1 µm) comprised of (in decreasing concentrations) organic matter, sulfate, ammonium, mineral matter, nitrate, elemental carbon, sea salt and trace elements. The foremost PM1-10 (PM of diameter between 1 and 10 µm) constituent is mineral matter, followed by organic matter, nitrate, sulfate, sea salt, ammonium and elemental carbon. Comparison of σap measurements with those of elemental carbon revealed an average mass absorption cross section (MAC) at MSC of 9.1 m-2 g-1 . A clear seasonal variation is observed for the majority of the aerosol parameters measured at MSC, with the highest values in summer and the lowest in winter, except for nitrate, in agreement with previous studies in the western Mediterranean. The reduced human activity at the weekend is reflected in the concentrations of PM1 and BC with a delay of one day (minimum on Sunday and Monday), which confirms that MSC is located at a sufficient distance from direct anthropogenic emissions, although it is still affected by them. The intra-day variation of PMx, BC, σsp and PM1 major inorganic components (sulfate, nitrate, ammonium and chloride) shows poorly defined daily patterns in summer but clearer in winter, whereas concentrations of N and submicron organic aerosol show marked diurnal cycles throughout the year and regardless of the air mass origin, with a clear increase around midday.
Els aerosols atmosfèrics han jugat un paper crucial en el desenvolupament de l’atmosfera terrestre. Sense les partícules atmosfèriques la pluja no hauria existit i el clima seria molt diferent. No obstant això, les emissions antropogèniques han canviat de forma significativa la composició química dels aerosols atmosfèrics degut a l’emissió de partícules i de gasos precursors. A més a més, nombrosos estudis han demostrat que els aerosols atmosfèrics, tant naturals com antropogènics, no només influencien el clima de la Terra, sinò que també provoquen efectes perjudicials per la salut humana, els ecosistemes i la qualitat de l’aire. En aquesta tesi doctoral es presenta un estudi detallat de les propietats físiques, òptiques i químiques dels aerosols de fons continental mitjançant les mesures realitzades a l’estació del Montsec (MSC, 1570 m s.n.m.). Aquesta estació de muntanya està situada a l’oest del Mediterrani, es va establir durant el desenvolupament d’aquesta tesi i forma part de la xarxa GAW (Global Atmosphere Watch) des de 2014. Les propietats dels aerosols (massa (PM), nombre (N), absorció (σap), dispersió (σsp) i composició química) mesurades al MSC van presentar magnituds comparables a les obtingudes a altres llocs remots d’Europa, una vegada eliminada la influència de les intrusions de pols sahariana. Per tant, la designació de fons continental és aplicable per a l’estació del MSC. Tanmateix, algunes diferències entre les propietats mesurades al MSC i les mesurades a altres estacions remotes europees van revelar que els processos de formació de noves partícules (angl., new particle formation, NPF) com a font de partícules són molt importants a la regió oest del Mediterrani. També van destacar que els processos industrials i de combustió tenen una menor contribució a la matèria particulada (angl., particulate matter, PM) ambiental, mentre que les emissions biogèniques i dels vaixells tenen un major impacte. A més a més, van corroborar que el transport de llarga distància de la pols del Sàhara és la font natural de partícules més important en aquesta regió, i van revelar que la pols de resuspensió regional té un impacte considerable.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Bachour, Dunia Antoine. "Measuring and estimating solar direct normal Irradiance using LIDAR, solar station and satellite data in qatar." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310413.

Повний текст джерела
Анотація:
La medición precisa de la Irradiancia Directa Normal (DNI) es esencial para el diseño e implementación de proyectos CSP (energía solar concentrada). Qatar cuenta con abundante radiación solar; por lo tanto, el aprovechamiento de la misma es de gran interés en esta región, en particular para sistemas de concentración solar. Antes de embarcarse en dichos proyectos, se debe contar con datos de irradiancia directa normal confiables y de buena calidad. Actualmente, los mapas existentes de radiación solar en Qatar basados en mediciones a nivel de la superficie terrestre son rudimentarios. Los mapas solares basados en datos de satélite proveen una mayor cobertura espacial, pero con resoluciones espacial y temporal relativamente pobres, además de que los datos satelitales de radiaion solar aun no han sido calibrados con mediciones directas en Qatar, por lo que no proveen valores muy precisos de DNI. Por esto, datos confiables basados en mediciones directas con altas resoluciones son necesarios en regiones como Qatar, con medio ambiente desértico arenoso y con altas concentraciones de aerosoles. Dependiendo de su composición, un aerosol puede dispersar o absorber DNI. Entre más aerosoles hay presentes en el aire, mayor es la dispersión y/o absorción del componente directo de la radiación solar, lo que reduce la eficiencia de los sistemas de energía solar concentrada. Así, la calidad de la atmósfera tiene gran impacto sobre la viabilidad de las plantas CSP. El trabajo presentado en esta tesis se enfoca en el estudio del impacto de la calidad de la atmósfera en Doha, Qatar, específicamente los aerosoles, sobre la atenuación del haz solar directo. Esto se realiza por medio de una función de correlación entre la calidad atmosferica y mediciones de DNI. El resultado de esta correlación puede ser usado para calibrar mapas solares. Se utilizó un LIDAR para estimar la calidad de la atmósfera por medio de la medición de luz reflejada por los componentes de la atmósfera. Junto al LIDAR, una estación de monitoreo de la radiación solar se usó para medir directamente DNI. Con base en los resultados de este trabajo, los mapas solares de Qatar basados en satélite pueden ser corregidos, lo que permitirá la elaboración de una base de datos completa del recurso solar en Qatar.
Accurate measurements of Direct Normal Irradiance (DNI) are essential to Concentrated Solar Power (CSP) project design and implementation. Qatar has an abundant supply of solar radiation; therefore, harnessing solar energy is of particular interest in this region specifically for concentrated solar power systems. Before such projects are undertaken, good quality and reliable Direct Normal Irradiance of solar radiation data must be available. Existing solar energy maps of Qatar based on ground station measurements are primitive. Solar energy maps based on satellite data have a wider spatial coverage but relatively poor temporal and spatial resolutions, and satellite-derived solar data have not been calibrated with ground measurements in Qatar, and thus cannot provide accurate DNI. Therefore, reliable data based on high resolution ground measurements are required specifically for a country like Qatar, a region of harsh desert environment with dusty climate and high aerosol loads. Depending on its composition, an aerosol can scatter and/or absorb the DNI. The more aerosols in the air, the more scattering and/or absorption of the direct component of the solar radiation will take place and this will reduce the effectiveness of a concentrated solar power system. The quality of the atmosphere has thus a great impact on the viability of CSP farms. The work presented in this thesis is focused on studying the impact of the quality of the atmosphere in Doha, Qatar, specifically aerosol particles, on the solar direct beam attenuation. This is done by establishing a correlation function between the quality of the atmosphere and the measured DNI. The result of this correlation may be used to calibrate satellite solar maps. A LIDAR device is used to estimate the quality of the atmosphere by measuring the light backscattered by the constituents of the atmosphere. Beside the LIDAR, a Ground Solar Radiation Monitoring Station is used to measure directly the DNI. Based on the result of this work, satellite-derived solar maps of Qatar can be corrected and this will allow building a comprehensive solar radiation database for Qatar.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Hoyo, Peña Mirko Francisco Andrés del. "Efecto de los aerosoles en la radiación solar y la producción fotovoltaica en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143594.

Повний текст джерела
Анотація:
Ingeniero Civil Mecánico
Los constantes episodios críticos de contaminación atmosférica en Santiago en los últimos años plantean la duda de qué tanto afecta la alta carga de aerosoles en la ciudad en las distintas componentes de la radiación incidente y qué efectos podrían generar en distintos sistemas de generación eléctrica solar. El presente trabajo busca cuanti car el efecto de los aerosoles en las distintas componentes de la radiación solar en la ciudad de Santiago, junto con determinar el efecto generado por los aerosoles en distintos módulos fotovoltaicos. Para esto se analizaron mediciones de las distintas componentes de la radiación solar incidente (global horizontal, directa normal y difusa horizontal), junto con mediciones de espesor óptico de aerosoles y vapor de agua obtenidos de un fotómetro automático perteneciente a la red AERONET, ubicado en el Campus Beauchef de la Universidad de Chile. Esto con el objetivo de determinar el rol que tienen los aerosoles en la dispersión y atenuación de la radiación solar en Santiago. Posteriormente, se cuanti có el efecto que tienen los aerosoles en distintas tecnologías fotovoltaicas (m-Si, p-Si y a-Si), tanto en la potencia de salida como en la generación anual. Esto se realizó mediante un análisis de las mediciones de potencia y producción PV obtenidas del Campus San Joaquín de la Ponti cia Universidad Católica de Chile. Sumado a esto, se simuló la potencia y la producción de un módulo de concentración fotovoltaica, mediante el uso de un modelo y la data adquirida. Debido a la distancia entre las estaciones de medición, este estudio considera en un principio solo los periodos comprendidos entre las 11AM y las 3PM hora local entre los años 2014 y 2015, para luego extrapolar los resultados en un rango horario comprendido entre las 10AM y las 4PM hora local. Ademas, el presente estudio solo considera periodos bajo un criterio cielo despejado. Los resultados indican que los aerosoles en Santiago producen un efecto no menor en las distintas componentes de la radiación solar, con diferencias de -5.4% para la GHI, -13.6% para la DNI y un aumento de 212% para la DHI al comparar el caso habitual con aerosoles y un caso estimado sin aerosoles. Por otro lado, se determinó que la contaminación atmosférica en Santiago tiene un efecto negativo en la potencia de salida y en la producción PV en las distinta tecnologías, con diferencias porcentuales para la producción PV anual al comparar entre un caso con aerosoles y sin aerosoles de -4.5% para tecnologías PV convencionales y de -13.2% para tecnologías CPV.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Victoria, Barros Cesar Gualberto. "Influencia de los aerosoles sobre el forzamiento radiativo en el Valle del Mantaro, Junín." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17291.

Повний текст джерела
Анотація:
Estima el espesor óptico de los aerosoles (AOD) mediante el procesamiento de los datos del sensor MODIS a bordo de los satélites Aqua y Terra. Calcula los valores medios mensuales, estacionales y multianuales del AOD derivados de los datos del sensor MODIS a bordo de los satélites Aqua y Terra. Valida los resultados obtenidos del AOD obtenidos a partir del procesamiento de datos del sensor MODIS de los satélites Aqua y Terra con los datos obtenidos de la estación AERONET. Estimar el forzamiento radiativo mensual, estacional y multianual mediante el procesamiento de los datos del sensor MODIS de los satélites Aqua y Terra con el modelo de transferencia radiativa SBDART.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Velásquez, Álvarez Patricio Andrés. "Análisis de la variabilidad de carbono negro y ozono en Cerro Tololo para el periodo 2013-2015." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140840.

Повний текст джерела
Анотація:
Magíster en Meteorología y Climatología
El impacto global de los aerosoles en el balance radiativo depende de las emisiones regionales. Por esto es necesario tener una visión de las propiedades ópticas de los aerosoles en muchos lugares del planeta. Además, se ha observado un aumento de las concentraciones de ozone en la tropósfera, cuyas mediciones son fundamental determinando el impacto de las actividades antropogénicas. En consecuencia, estaciones de vigilancia han sido instaladas desde 1995 dentro del programa de GAW por la OMM. Particularmente, en Chile, una de ellas es Cerro Tololo (TLL). Altas (bajas) concentraciones de ozono se observan durante la tarde-noche (mañana). Su variabilidad mensual está relacionada a la quema de biomasa del hemisferio sur. El carbono-negro-equivalente muestra el mismo patrón diurno que ozono, altas (bajas) concentraciones en verano (invierno). Su variabilidad mensual está probablemente asociada a actividad humana en los valles de los alrededores. Exponentes de Angstrom muestran que TLL está influenciado por arena y, más hollín de carbono-negro que quema de biomasa. Las parcelas de aire provienen de niveles superiores, sobre el océano y áreas contaminadas. Las primeras representan un intercambio entre estratósfera-tropósfera. Las segundas son producto de la brisa marina. Finalmente, las últimas representan el transporte local de los alrededores.
The global-impact of aerosols on the radiative balance depends on the regional emissions. In view of this, it is necessary to have a look of aerosol optical properties in several places of world. Furthermore, increasing ozone concentrations are observed in the troposphere and their measurements at remote places are keys to assess the impact of the anthropogenic activities. Accordingly, since 1995 watching stations have been installed as part of GAW Program by the WMO. Particularly, in Chile, one of them corresponds to Cerro Tololo (TLL). Ozone shows high (low) concentrations during afternoon and night (morning), and maximal (minimum) during spring (summer). Their monthly variability is linked to the biomass-burning in the southern hemisphere. Equivalent black carbon shows the same diurnal pattern as ozone, and high (low) concentrations in summer (winter). Their monthly variability is probably related to the human activity in the surrounding valleys. Angstrom exponents show that TLL is influenced by dust and aged diesel soot black carbon rather than biomass-burning emissions. Air parcels coming from upper-levels, over the ocean and polluted areas are observed at TLL. First parcels represent stratosphere-troposphere interchange. Second parcels represent see-breeze. Finally, third parcels represent local transport from the surrounding areas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Velarde, Apaza Fernando. "Estudio de la variación estacional de aerosoles transportados a la ciudad de La Paz y su relación con las quemas de Biomasa." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2010. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/velarde_af/html/index-frames.html.

Повний текст джерела
Анотація:
Con el objetivo de explicar la variabilidad interanual y anual que presentan la carga de aerosoles y el ozono troposf´erico en la región RE se analizaron las posibles fuentes de contaminaci´on que generen el aumento de estos en los meses de agosto a octubre. Varios estudios muestran que la principal fuente de contaminación en Sudamérica en los meses de la época seca (julio a noviembre) son las quemas de biomasa razon por la cual se estudio la variabilidad de estas en la región RE. En la gráfica 4.21 se puede observar que no existen quemas de biomasa en la región RE a las cuales se les pueda atribuir el aumento de la contaminación. Este hecho pone de manifiesto que el aumento de la contaminación en la región RE durante los meses de agosto a octubre es generado en lugares externos a la región de estudio. En la década de los 90 se creía que la contaminación del aire era un problema local pero nuevos datos revelan que debido a que el transporte de masas de aire es rápido y de gran alcance, el aire contaminado de una región es transportado a regiones alejadas de la fuente. Por tal motivo se analizó el número de quemas de biomasa tanto en Bolivia, incluyendo al región RE, como Brasil y se observó que estas presentan máximos a finales de invierno y principios de primavera meses en los cuales se producen los máximos de carga de aerosol y ozono troposférico en la región RE. Esta correlación sugiere la idea de que así como las lluvias en el altiplano estan moduladas por la humedad transportada desde la Amazonia es posible que las quemas producidas en esta región modulen las concentraciones de la carga de aerosoles y ozono troposférico en la región RE. Si la hipótesis planteada es cierta entonces las condiciones atmosféricas jugarían un rol primordial en el transporte de los contaminantes generados en regiones externas a la región RE. Para develar esto se realizó un estudio climatológico de la dirección y velocidad del viento en base a 30 años de datos diarios provenientes del reanalisis NCEP/NCAR. El mismo mostró que la región altiplánica durante los meses de julio a octubre esta caracterizada por vientos del Este en la media atmósfera y vientos del Noroeste en la alta atmósfera, además de presentar las mayores velocidades anuales del viento. También se determinó que sobre la región Amazónica durante los mismos meses estan presentes grandes sistemas de alta presión en los niveles 600 y 250hP a los cuales tienen el efecto de retener y distribuir el humo emitido en las quemas de esta región. Los resultados encontrados dan cuenta de que las condiciones atmosféricas en los meses de agosto a octubre son favorables para el transporte, hacia la región de la ciudad de La Paz y su área circundante, de los contaminantes primarios y secundarios producidos en las quemas de biomasa en la región Amazónica tanto de Bolivia como Brasil. En base al análisis de la variabilidad interanual del AOD se identificó un caso de alta contaminación por aerosoles en la ciudad de La Paz el cual aconteció el 13 de agosto del 2006. Para estimar el origen de estos aerosoles se implementó en el país el estudio de trayectorias y retrotrayectorias de masas de aire a través de simulaciones y cálculos realizados empleando el modelo HYSPLIT ver- si´on 4.8 desarrollado por la NOAA. Los resultados de las simulaciones mostraron que los aerosoles medidos en la ciudad de La Paz el 13 de agosto del 2006 se originaron en las quemas de biomasa de los días 11, 10 y 9 de agosto en las regiones oeste, noroeste, norte y este del Brasil y que fueron transportados hasta la ciudad de La Paz en las capas medias y altas de la atmósfera
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Badosa, i. Franch Jordi. "UV index measurement and model agreement: uncertainties and limitations." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/7905.

Повний текст джерела
Анотація:
En les últimes dècades, l'increment dels nivells de radiació solar ultraviolada (UVR) que arriba a la Terra (principalment degut a la disminució d'ozó estratosfèric) juntament amb l'augment detectat en malalties relacionades amb l'exposició a la UVR, ha portat a un gran volum d'investigacions sobre la radiació solar en aquesta banda i els seus efectes en els humans.
L'índex ultraviolat (UVI), que ha estat adoptat internacionalment, va ser definit amb el propòsit d'informar al públic general sobre els riscos d'exposar el cos nu a la UVR i per tal d'enviar missatges preventius. L'UVI es va definir inicialment com el valor màxim diari. No obstant, el seu ús actual s'ha ampliat i té sentit referir-se a un valor instantani o a una evolució diària del valor d'UVI mesurat, modelitzat o predit. El valor concret d'UVI està afectat per la geometria Sol-Terra, els núvols, l'ozó, els aerosols, l'altitud i l'albedo superficial.
Les mesures d'UVI d'alta qualitat són essencials com a referència i per estudiar tendències a llarg termini; es necessiten també tècniques acurades de modelització per tal d'entendre els factors que afecten la UVR, per predir l'UVI i com a control de qualitat de les mesures. És d'esperar que les mesures més acurades d'UVI s'obtinguin amb espectroradiòmetres. No obstant, com que els costs d'aquests dispositius són elevats, és més habitual trobar dades d'UVI de radiòmetres eritemàtics (de fet, la majoria de les xarxes d'UVI estan equipades amb aquest tipus de sensors).
Els millors resultats en modelització s'obtenen amb models de transferència radiativa de dispersió múltiple quan es coneix bé la informació d'entrada. No obstant, habitualment no es coneix informació d'entrada, com per exemple les propietats òptiques dels aerosols, la qual cosa pot portar a importants incerteses en la modelització. Sovint, s'utilitzen models més simples per aplicacions com ara la predicció d'UVI o l'elaboració de mapes d'UVI, ja que aquests són més ràpids i requereixen menys paràmetres d'entrada.
Tenint en compte aquest marc de treball, l'objectiu general d'aquest estudi és analitzar l'acord al qual es pot arribar entre la mesura i la modelització d'UVI per condicions de cel sense núvols.
D'aquesta manera, en aquest estudi es presenten comparacions model-mesura per diferents tècniques de modelització, diferents opcions d'entrada i per mesures d'UVI tant de radiòmetres eritemàtics com d'espectroradiòmeters. Com a conclusió general, es pot afirmar que la comparació model-mesura és molt útil per detectar limitacions i estimar incerteses tant en les modelitzacions com en les mesures.
Pel que fa a la modelització, les principals limitacions que s'han trobat és la falta de coneixement de la informació d'aerosols considerada com a entrada dels models. També, s'han trobat importants diferències entre l'ozó mesurat des de satèl·lit i des de la superfície terrestre, la qual cosa pot portar a diferències importants en l'UVI modelitzat.
PTUV, una nova i simple parametrització pel càlcul ràpid d'UVI per condicions de cel serens, ha estat desenvolupada en base a càlculs de transferència radiativa. La parametrització mostra una bona execució tant respecte el model base com en comparació amb diverses mesures d'UVI. PTUV ha demostrat la seva utilitat per aplicacions particulars com ara l'estudi de l'evolució anual de l'UVI per un cert lloc (Girona) i la composició de mapes d'alta resolució de valors d'UVI típics per un territori concret (Catalunya).
En relació a les mesures, es constata que és molt important saber la resposta espectral dels radiòmetres eritemàtics per tal d'evitar grans incerteses a la mesura d'UVI. Aquest instruments, si estan ben caracteritzats, mostren una bona comparació amb els espectroradiòmetres d'alta qualitat en la mesura d'UVI. Les qüestions més importants respecte les mesures són la calibració i estabilitat a llarg termini. També, s'ha observat un efecte de temperatura en el PTFE, un material utilitzat en els difusors en alguns instruments, cosa que potencialment podria tenir implicacions importants en el camp experimental.
Finalment, i pel que fa a les comparacions model-mesura, el millor acord s'ha trobat quan es consideren mesures d'UVI d'espectroradiòmetres d'alta qualitat i s'usen models de transferència radiativa que consideren les millors dades disponibles pel que fa als paràmetres òptics d'ozó i aerosols i els seus canvis en el temps. D'aquesta manera, l'acord pot ser tan alt dins un 0.1º% en UVI, i típicament entre menys d'un 3%. Aquest acord es veu altament deteriorat si s'ignora la informació d'aerosols i depèn de manera important del valor d'albedo de dispersió simple dels aerosols. Altres dades d'entrada del model, com ara l'albedo superficial i els perfils d'ozó i temperatura introdueixen una incertesa menor en els resultats de modelització.
The increase in solar ultraviolet radiation (UVR) levels reaching the Earth surface during the last decades (mostly induced by the stratospheric ozone depletion), together with a detected increase in UVR-related diseases, has lead to a high volume of investigations about this band of the solar radiation and its effects on human beings.
The ultraviolet Index (UVI), which is currently internationally adopted, was defined in order to disseminate information to the public about the risks of exposing the naked body to UVR and to send preventive messages. UVI was initially defined as the maximum daily value. However, the current use of this index has been widened and nowadays it makes sense to refer to an instantaneous value or to the evolution of the measured, modelled, or predicted UVI during the day. The actual value of UVI is affected by the Sun-Earth geometry, clouds, ozone, aerosols, altitude and ground albedo.
High quality UVI measurements are essential as a reference and to study long-term trends; accurate modelling techniques are needed to understand the way factors affect UVR, to predict UVI, and as a quality control of the measurements. For the UVI measurement, best accuracy is expected with data from spectroradiometers. However, since the costs of these devices are expensive, data from erythemal radiometers are more commonly available (most UVI networks are equipped with this latter type of sensors). Best UVI modelling performance is found with multi-scattering radiative transfer models when the input information is well known. However, some relevant input information, such as the aerosol optical properties, is usually not available which can lead to large modelling uncertainties. More simple models are often used for applications such as UVI prediction or elaboration of UVI maps, as they are much faster and require less input parameters.
Considering this framework, the general objective of this work is to analyse the agreement that can be reached between modelled and measured UVI for cloudless conditions.
For this, model-measurement comparisons are presented for different modelling techniques, for several input options, and for UVI measured by both erythemal radiometers and spectroradiometers. As a general conclusion, it can be stated that the comparison of modelled vs. measured UVI is very useful to detect limitations and estimate uncertainties in both the modelling and measurements.
As far as modelling is concerned, the main limitations found are the lack of knowledge in the aerosol information considered as input. Also, important differences are found between the ozone column from satellite and from ground based measurements, which lead to important differences in the modelled UVI.
PTUV, a new simple parameterisation for fast UVI calculations for cloudless conditions, has been developed based on radiative transfer calculations. The parameterisation shows a good performance both with respect to the base model and to diverse UVI measurements. PTUV has demonstrated to be useful for particular applications such as to study the annual UVI variation at a particular site (Girona) and to build high resolution maps of typical UVI for a territory (Catalonia).
Regarding the measurements, it is found that the use of the actual spectral response of the erythemal radiometers is very important to avoid large uncertainties in the measured UVI. If well characterised, the erythemal radiometers compare reasonably well with high quality spectroradiometers when measuring UVI. Major issues with respect to the measurements are long term calibration accuracy and stability. Also, a temperature effect in PTFE, a material used as diffuser in some instruments, has been observed, which could have potentially important implications in the experimental field.
Finally, and concerning the model-measurement comparisons, the best agreement has been found when high quality spectroradiometric UVI measurements are considered and radiative transfer models are applied taking into account the best data available regarding aerosol and ozone optical parameters and their changes in time. In this case, the agreement can be as high as 0.1% in UVI, and typically less than 3%. This agreement deteriorates greatly if aerosols are ignored, and depends importantly on the aerosol single scattering albedo. Other data, such as ground albedo or the actual atmospheric temperature and ozone profiles, introduce lower uncertainty in the modelling results.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Tarazona, Coronel Yonatan. "Predicción de tierras degradadas a partir del análisis de series temporales del índice mejorado de vegetación y temperatura de superficie de suelo mediante imágenes modis - caso estudio Piura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5921.

Повний текст джерела
Анотація:
Propone una metodología para la predicción y estimación de áreas degradadas a partir del análisis de las tendencias lineales de las series de tiempo de los productos MOD13Q1-índice de Mejorado de Vegetación (EVI) y MOD11A2-Temperatura de la Superficie de Suelo (LST) del sensor MODIS. Descargados los datos, se filtraron los píxeles contaminados debido a los artefactos atmosféricos mediante la capa de fiabilidad y se completaron las series con interpolaciones en función al tiempo. Luego, se generaron los máximos compuestos anuales (MCA), cuyas tendencias se determinaron píxel por píxel con su respectivo test de significancia. Se obtuvieron mapas de tendencias de la degradación en base al EVI, mostrando un total de 26.97% de área degradada con significancia (p < Ͳ.Ͳͷ) y 34.97% con significancia (p < Ͳ.ͳ). A su vez, este resultado se relacionó con el mapa de tendencias de la temperatura superficial (Tୱ ), basado en el balance de energía entre el calor sensible y el calor latente de vaporización, mostrando un 26.59% de área de estrés hídrico con significancia (p < Ͳ.ͳ). El mapa de tendencias de la temperatura superficial permitió observar un estrés hídrico en la cobertura del bosque seco y usos. Esto fue relacionado con el mapa de tendencias de degradación del EVI en el cual, los resultados de degradación en el valle para ambas variables fueron debido al problema de la salinización, y en el bosque seco por el estrés hídrico y la deforestación. La degradación obtenida guarda relación con los llamados síndromes de la degradación, mostrando tendencias negativas para el EVI y tendencias positivas para la temperatura de superficie de suelo de acuerdo al balance de energía.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Cachay, Díaz José Ramiro. "Evaluación clínico-flujométrica en exacerbaciones agudas de asma bronquial, tratados con Fenoterol, en un Servicio de Emergencia, en adultos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13500.

Повний текст джерела
Анотація:
PROBLEMA: “¿Cuáles son los cambios clínico-flujométricos observados en pacientes con exacerbaciones agudas de asma bronquial leve, moderado y severo, con nebulización convencional en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza?” OBJETIVO: Determinar los cambios en la función pulmonar medida con PEF y cambios clínicos en exacerbaciones agudas leves, moderadas o severas del asma bronquial en adultos sometidos a nebulización convencional. METODOLOGÍA: Es un estudio descriptivo, observacional, prospectivo, realizado en emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza; se evaluó 136 pacientes mayores de 18 años con exacerbación aguda leve, moderada y severa de asma bronquial, nebulizados con fenoterol, con un IC de 95%, z de 1.96, potencia de 80% (para una muestra de 131 pacientes); se excluyeron enfermedades respiratorias y cardiacas crónicas y asma casi fatal, etc. Se midió la variación del PEF, la mejoría clínica, estancia en la sala de emergencia, requerimiento de hospitalización y recaídas. Se estimó las frecuencias absolutas y relativas de cada variable y en algunos casos se sometió a pruebas de significación estadística para determinar las diferencias. La información se presenta en cuadros y gráficos. RESULTADOS: Se reclutó 136 pacientes asmáticos, 108 mujeres, y 28 varones, 56 casos leves (41.2%), 60 casos moderados (44.1%) y 20 severos (14.7%); la edad promedio de los casos fue de 36.3 años, siendo de 50.6 años en el grupo de mayor severidad. Todos usaban beta agonistas como broncodilatador, y más de la mitad (55.9%) usaba corticoides en cualquiera de sus formas, el 35% usaba corticoides vía oral en sus crisis. La mayoría (64.7%) esperaba más de 1 día de inicio de la crisis para atenderse, todos los grupos tuvieron variación de la frecuencia cardiaca tras la nebulización siendo el de mayor taquicardia en el grupo de severo. No se registraron casos de asma casi fatal o asma fatal. El tiempo de espera y de estancia para ser atendido, fue variable, siendo el tiempo de estancia más prolongado en los casos severos, y en los afiliados al SIS. Se observó una variación de 84ml/s (17% del predicho) en el PEF en los casos leves, de 109ml/s (23% del predicho) en los moderados, y de 158ml/s (34% del predicho) en los severos. Fué necesarios al menos 2 nebulizaciones en los casos leves, 3 nebulizaciones en los moderados y 4 nebulizaciones en los severos para obtener mejoría clínica y flujométrica. Hubo 5% de recaídas y de 40% de hospitalizaciones, todos pertenecientes al grupo de severo. CONCLUSIONES: Se encontró una variación en el PEF de 84ml/s (17% del predicho) en los casos de asma leve, de 109ml/s (27% del predicho) en los moderados, y de 158ml/s (34% del predicho) en los casos severos. Siendo necesario, para mejorar, 2 nebulizaciones en los casos de exacerbaciones de asma leve, 3 nebulizaciones en los casos de asma moderada, y de 4 nebulizaciones en los casos de asma severa.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Carrasco, Carrasco Paula Daniela. "Efecto de la estratificación atmosférica en la distribución vertical de aerosoles segregados por tamaño en la atmósfera de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152528.

Повний текст джерела
Анотація:
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Química Ambiental.
A la fecha, 12 de las 15 regiones de Chile conforman zonas saturadas de MP10 y/o MP2.5, lo que deja en evidencia el grave problema ambiental que enfrenta el país. En la actualidad, el monitoreo de la calidad del aire en Santiago, una de las zonas saturadas de Chile, se lleva a cabo a través de 11 estaciones de monitoreo fijas en superficie distribuidas en la Región Metropolitana, las cuales conforman la Red de Monitoreo Automático de la Calidad del Aire y Meteorología (red MACAM). Las mediciones son de carácter superficial y por lo tanto permiten registrar las concentraciones de contaminantes y su variabilidad espacial en dos dimensiones (2D); no obstante, los contaminantes se mueven e interactúan en toda la capa de mezcla conforme lo permiten las condiciones atmosféricas, incluyendo escenarios sinópticos que inducen la transferencia, acumulación y la formación de contaminantes a escalas regionales, lo que es trascendental a la hora de prevenir, controlar y modelar la contaminación atmosférica en tres dimensiones. Con el objetivo de responder a la necesidad de información que existe con respecto a la concentración de aerosoles en altura y el efecto de la estratificación atmosférica sobre su distribución vertical, se analizaron las condiciones de estabilidad atmosférica a través del estudio de perfiles verticales de variables meteorológicas (temperatura, punto de rocío, presión y humedad relativa) y concentración de material particulado segregado por tamaño (n/L y μg/m3), utilizando un monitor continuo de partículas 11-C y sensores acoplados a un vehículo aéreo no tripulado o Drone. Se realizaron cinco campañas de medición que permitieron definir el modo de vuelo en ascenso a velocidad constante como el más apropiado y reproducible y evidenciar el efecto de las zonas de estabilidad sobre la concentración de MP en altura. Se comprobó que la estratificación atmosférica limita el desplazamiento vertical de aerosoles, afectando principalmente y en mayor magnitud las fracciones de mayor tamaño (diámetro entre 1.00 μm y 10.0 μm), cuyas concentraciones en número disminuyen considerablemente luego de una inversión en la mayoría de los casos, esto explica que la fracción más afectada en masa (μg/m3) sea el MP10, ya que son las partículas más gruesas las que más contribuyen en la masa de la muestra. En consecuencia, las partículas del tamaño mencionado disminuyen su contribución en el número total de partículas por litro en altura, siendo ésta la mayor diferencia al comparar la distribución de MP en altura con la distribución de MP en superficie. Finalmente, se clasificaron los aerosoles según su distribución de tamaño en altura y en superficie en dos vuelos seleccionados. Para ambos vuelos, se clasificaron como polidispersos los aerosoles en superficie y se determinó que la clasificación de monodisperso o polidisperso de una muestra de partículas en altura puede deberse tanto a la diferencia de altura de la medición como a la intensidad de la estratificación atmosférica en ambos vuelos.
To date, 12 of the 15 regions of Chile conform saturated zones with MP10 and/or MP2.5, which shows the serious environmental problem facing the country. Currently, the air quality monitoring in Santiago, one of the saturated zones of Chile, is carried out through 11 fixed surface monitoring stations distributed in the Metropolitan Region, which make up the Automatic Monitoring Network of Air Quality and Meteorology (MACAM network). The measurements are superficial and therefore allow recording the concentrations of pollutants and their spatial variability in two dimensions (2D); however, pollutants move and interact throughout the mix layer as atmospheric conditions allow, including synoptic scenarios that induce the transfer, accumulation and formation of pollutants at regional scales, which is crucial to preventing, control and model air pollution in three dimensions. In order to respond to the need for information that exists regarding the concentration of aerosols in height and the atmospheric stratification’s effect on its vertical distribution, the atmospheric stability conditions were analyzed through a vertical profile of meteorological variables (temperature, dew point, pressure and relative humidity) and concentration of particulate material segregated by size (n/L and μg/m3) study, using a portable laser aerosol spectrometer and sensors coupled to an unmanned aerial vehicle or Drone. Five measurement campaigns were carried out that allowed defining the ascending flight mode at constant speed as the most appropriate and reproducible and evidencing the effect of the stability zones on the MP concentration at height. It was verified that atmospheric stratification limits the vertical displacement of aerosols, affecting mainly and in greater magnitude the larger fractions (diameter between 1.00 μm and 10.0 μm), whose concentrations in number decrease considerably after an investment in most cases, this explains that the fraction most affected in mass (μg/m3) is the MP10, since it is the thickest particles that contribute the most in the mass of the sample. Consequently, the particles of the mentioned size decrease their contribution in the total number of particles per liter in height, this being the biggest difference when comparing the distribution of MP in height with the distribution of MP in surface. Finally, the aerosols were classified according to their size distribution of height and surface in two selected flights. For both flights, surface aerosols were classified as polydispersed and it was determined that the monodisperse or polydisperse classification of a sample of particles in height may be due both to the height difference of the measurement and to the intensity of the atmospheric stratification in both flights.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Sanchez, Romero Alejandro. "Sunshine duration as a proxy of the atmospheric aerosol content." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/394045.

Повний текст джерела
Анотація:
One of the most important radiative properties of aerosols is their optical thickness (AOD), which is closely linked to the total burden of atmospheric aerosols. On the contrary, we do avail of long time series of sunshine duration (SD) measurements, which is defined as the total time length of those sub-periods for which the direct solar irradiance exceeds a certain threshold. In the past, the Campbell-Stokes sunshine recorder (CSSR) has been the most common instrument for measuring SD. Specifically, SD is obtained measuring the length of the burn produced on a cardboard. The principal goal of the present thesis is to investigate the suitability of sunshine observations, as well as the width of the burn on the cards, for detecting changes in atmospheric aerosol load for both high time resolution and long time scales. The initial hypothesis is that an increase of AOD reduces both SD and the burn width.
Una de les propietats radiatives més importants dels aerosols atmosfèrics és el seu espessor òptic (AOD), que està molt vinculat a la càrrega total d’aerosols en l’atmosfera. Per altra banda, existeixen llargues series temporals d’insolació (SD), que es defineix com la suma de subperíodes en què la irradiància solar directa excedeix un cert llindar. En el passat, l’heliògraf Campbell-Stokes ha estat l’instrument més comú per la mesura de SD, obtinguda a partir de la longitud de la cremada produïda en una banda de cartolina. L’objectiu principal d’aquesta tesi ha estat investigar la idoneïtat de la utilització de mesures de SD, així com l’amplada de les cremades en les cartolines, per tal de detectar canvis en la càrrega d’aerosols atmosfèrics, tant en alta resolució temporal com en llargues escales temporals, partint de la hipòtesis de que un augment de l’AOD redueix tant la mesura de SD com l’ample de la cremada.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Cholan, Rodriguez Edison. "Estimación del espesor óptico de los aerosoles a partir de los datos Level 1B del sensor MODIS sobre Perú (2004 - 2005)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7180.

Повний текст джерела
Анотація:
Estima el espesor óptico de los aerosoles (⅄c =0,55 µm) a una resolución espacial de 1 km x 1 km, usando el modelo de transferencia radiativa Santa Barbara DISORT Atmospheric Radiative Transfer (SBDART) (Ricchiazzi y Yang, 1998). Este modelo simula la transferencia radiativa en la atmósfera (scattering, absorción, emisión, etc), la interacción de la radiación tanto solar como terrestre con los componentes atmosféricos como el vapor de agua, dióxido de carbono, metano, etc. El modelo SBDART, genera un archivo de salida ASCII, que contiene la irradiancia en el tope de la atmosfera y en la superficie terrestre, obtenido mediante la aproximación de dos flujos y la aproximación de Eddington para resolver la ecuación de transferencia radiativa, considerando una atmosfera plano paralela. Para luego generar las ecuaciones definidas por el espesor óptico de los aerosoles (⅄c =0,55 µm) en función de la reflectancia en el tope de la atmosfera, mediante una regresión polinomial de grado 3, para la banda 1 (⅄c =0,66 µm) del sensor MODIS, con diferentes valores de espesor óptico de los aerosoles (⅄c =0,55 µm) y otras condiciones (geometría del Sol y del Sensor, un modelo de aerosoles y la reflectancia de la superficie (⅄c =0,66 µm). El área de estudio es el espacio aéreo de Perú, que se encuentra entre las latitudes 0002′00"S a 18021′03"S y las longitudes de 68039′00"O a 81019′35"O. Para el tratamiento de las imágenes MODIS Level 1B, se usa el lenguaje de programación IDL versión 7.8. Luego, usando los resultados del Modelo SBDART se calcula el promedio anual del espesor óptico de los aerosoles (⅄c =0,55 µm) a una resolución espacial de 1 km x 1 km en todo el área de estudio, para los años 2004 y 2005, con valores que oscilan entre 0,1 y 1,0, así como para la región amazónica tanto para el año 2004 y 2005, coincidiendo los valores máximos del espesor óptico de los aerosoles con el tiempo de inicio de los incendios forestales en Brasil.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Rojas, Infante Olenka. "Determinación de la contaminación bacteriana por aerosoles según localización y tiempo en los ambientes de la clínica docente de la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621649.

Повний текст джерела
Анотація:
Objective: Determine the bacterial microorganisms present in sprays originated by dental handpieces according to it´s location and time spent on Clinica Docente de la UPC´s environment. Materials and methods: A total of 90 blood agar plates were used in three groups of 30 plates each. The first group consisted of 30 control plates that were exposed before the opening of the clinical shift and without contact with patients. The second group also consisted of 30 plaques that were exposed to the aerosols for fifteen minutes. Two plates were used for each dental unit, located in two different sites. One plaque was placed in the lavatory and the other on the patient's breast. The third group of plaques were exposed under the same protocol, but for 120 minutes. Subsequently, counts of Colony Forming Units (UFC), Gram staining and identification tests were performed, with the objective of identifying the genus of microorganisms in the oral cavity. Results: Most bacteria found are Gram positive belonging to Staphylococcus spp and Streptococcus spp. Conclusions: There is more bacterial contamination near a rotating instrument and a longer time of its use.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Neria, Hernández Alma Angélica. "ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN ELEMENTAL DE PARTÍCULAS FINAS (PM2.5) MEDIANTE LA TÉCNICA PIXE PARA INFERIR TENDENCIAS, IDENTIFICAR FUENTES DE EMISIÓN Y SU POSIBLE IMPACTO AL MICROCLIMA DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109909.

Повний текст джерела
Анотація:
En la presente investigación se analizó la composición elemental de partículas atmosféricas con diámetro aerodinámico igual o menor a 2.5 μm (PM2.5) colectadas en el municipio de Tlalnepantla (TLA), Estado de México durante los años 2014-2015. El análisis se realizó mediante la técnica PIXE (Espectroscopia de Emisión de Rayos-X Inducidos por Protones). La información obtenida se usó para describir el comportamiento temporal de los elementos, calcular las aportaciones antropogénicas y naturales, identificar las posibles fuentes de emisión y evaluar el impacto en el microclima de la zona de estudio. Así mismo, estos resultados fueron comparados con resultados de un estudio previo realizado en el mismo sitio pero 10 años antes del periodo analizado. Esta comparación se realizó con el fin de evaluar la evolución de la calidad del aire en materia de PM2.5 a lo largo de 10 años. Las muestras de material particulado provienen de los muestreos realizados por la Red Manual del Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT) adscrito a la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX (SEDEMA). El análisis del contenido elemental se realizó en el Laboratorio PIXE del Departamento de Estudios del Ambiente del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.
UAEM, ININ
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Navarro, Barboza Héctor. "Simulación del transporte y dispersión de partículas PM10 producidas por quema de biomasa sobre los Andes Centrales de Perú con ayuda del modelo químico-meteorológico WRF-Chem." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10400.

Повний текст джерела
Анотація:
Evalúa la influencia de los aerosoles producidos por la quema de biomasa en los Andes Centrales peruanos durante el periodo de julio a octubre del año 2017, se usó el modelo regional de predicción del tiempo atmosférico Weather Research and Forecasting with Chemical (WRF-Chem) versión 3.7 instalado en el clúster HPC-LINUX-CLUSTER que pertenece al Instituto Geofísico del Perú. Se usó un dominio de 18 km de resolución espacial horizontal y 32 niveles verticales, con datos meteorológicos de frontera que corresponden al NCEP-FNL y que ingresaron al modelo cada 6 horas. Se usaron esquemas de parametrización física tanto para la radiación de onda corta como para la de onda larga (RRTMG). El resto de las parametrizaciones empleadas fueron Monin-Obukhov para la capa superficial, ACM2 para la capa límite planetaria, Grell-Freitas para los cúmulos y Lin para la microfísica; en tanto que para la parte química se usó el esquema de parametrización RADM2 para la fase gaseosa, MADE-SORGAM para los aerosoles y Fast-J para el proceso de fotólisis. Se usaron datos de campo de espesor óptico de aerosoles (EOA) que fueron tomados con el fotómetro solar que pertence a la red de monitoreo de la NASA del proyecto AERONET. Finalmente, los principales resultados muestran un incremento en las concentraciones de PM10 en correspondencia con el incremento del número de focos de incendios y el EOA en el periodo de estudio, de julio a agosto de 2017. En tanto se obtuvo una leve disminución de los niveles de dicho contaminante para el mes de octubre del mismo año. También se ha observado que las condiciones meteorológicas desfavorecen la ocurrencia de incendios en la región del río Mantaro durante todo el periodo; mientras que el incremento de la precipitación hacia el mes de octubre contribuye a la reducción de las concentraciones de aerosoles.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Mena, Sánchez María de los Ángeles. "Propuesta para mejorar el cumplimiento del plan de producción del proceso de envasado de aerosoles a través de un mejor pronóstico de la demanda." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273508.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Gallavardin, Stéphane. "Analysis concepts of aerosols by on-line aerosol mass spectrometry." [S.l.] : [s.n.], 2006. http://mediatum2.ub.tum.de/doc/603768/document.pdf.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Alfarra, Mohammedrami. "Insights into atmospheric organic aerosols using an aerosol mass spectrometer." Thesis, University of Manchester, 2004. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.577471.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Querol, Balaguer María Ángeles. "Estudio comparativo de los niveles, composición y origen de la contaminación por aerosoles en el cluster cerámico de la provincia de Castellón y su capital." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2013. http://hdl.handle.net/10803/669133.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción Un aerosol es una dispersión de sólidos o líquidos en un medio gaseoso. Las partículas de tamaño comprendido entre 0,1 um y 10 um tienden a formar suspensiones mecánicamente estables en el aire, por lo que reciben el nombre de partículas en suspensión. Estas partículas son las que mayores efectos presentan, ya que permanecen en la atmósfera y pueden ser trasladadas a grandes distancias por la acción del viento y son denominadas partículas PM10. Los aerosoles pueden tener un origen natural o antrópico (Querol et al., 2004; Brasseur et al., 1999) y su presencia en la atmósfera produce efectos negativos sobre la salud de las personas y de los animales (Cabasés et al., 2002), la visibilidad (Tsay et al., 1991), los materiales y el medio ambiente (Gaudichet et al., 1992). Por ello, la legislación actual establece unos límites de concentración de PM10 para asegurar la salud humana, así como unos valores límite en la concentración de los elementos arsénico, plomo, cadmio y níquel en dichas partículas PM10. La recirculación de los contaminantes debido a la dinámica convectiva de los vientos (Millán et al., 2000), unida a la intrusión de partículas procedentes del norte de África (Esteve et al., 1997; Castillo et al., 2008) y a las emisiones por parte de las industrias, producen niveles de concentración de contaminantes en la zona mediterránea de la Península Ibérica mayores que los medidos en países europeos con actividades industriales similares. El cluster cerámico de Castellón es un triángulo con más de 200 empresas vinculadas al sector cerámico (fritas, esmaltes, colorantes, azulejos, gres, gres porcelánico, canteras, atomizado, etc.). Dicho cluster concentra el 94,5% de la producción española de cerámica plana y el 38,5% de la de la Unión Europea. L'Alcora es un municipio perteneciente a la comarca de l'Alcalatén, principalmente industrial y en él se encuentra la mayor parte de las empresas dedicadas a la industria cerámica, incluyendo la fabricación de pavimentos y revestimientos, fritas y esmaltes, pigmentos y colorantes y plantas atomizadoras. Es el principal municipio perteneciente al cluster cerámico de la provincia de Castellón. Castellón de la Plana es la capital de la provincia de Castellón. Entre las múltiples empresas que desarrollan su actividad en esta ciudad, cabe destacar el polígono industrial de El Serrallo, situado en el Grao de Castellón de la Plana. En dicho polígono industrial cabe destacar tres empresas: la central termoeléctrica de Castellón, (actualmente desmantelada y sustituida por una nueva central de ciclo combinado), una refinería de petróleo y una empresa química dedicada a la fabricación de la materia prima (caprolactama) de la que se obtiene el nylon-6. Con el objetivo de estudiar y comparar los niveles, la composición y el origen de las partículas PM10, se han seleccionado tres puntos de muestreo. Uno en localidad de Castellón de la Plana y dos en l'Alcora (un punto de situación urbana y otro industrial), en los cuales se han realizado medidas en el periodo de tiempo comprendido entre agosto del año 2005 y diciembre del año 2006.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Jahani, Babak. "Cloud-aerosol transition zone radiative effects from modeling and observational perspectives." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673743.

Повний текст джерела
Анотація:
Aerosols and clouds, as two particular cases of a single phenomenon (i.e., a suspension of particles in the air), are important components in the climate system. They play a crucial role in determination of Earth’s energy budget, as they strongly affect the balance between the incoming shortwave solar radiation absorbed by Earth’s atmosphere and surface, and the thermal longwave radiation emitted from the Earth. Although aerosols and clouds interact and affect each other's properties, their radiative properties and effects are usually treated separately in climate, meteorological, and weather forecasting studies and models. Thus, a discrimination between the cloudy and noncloudy skies is often required in such contexts. Traditionally, the algorithms used for performing this discrimination assume that the state of the sky is either cloudy or noncloudy (but containing a certain aerosol load), leaving no space for an intermediate phase. However, the change in the state of sky from cloudy to cloudless (or vice versa) occurs gradually, and it comprises an additional phase called “transition zone” (or “twilight zone”), which may represent a variety of atmospheric processes: hydration/dehydration of aerosols, cloud fragments shearing off from the adjacent clouds, decaying and incipient clouds, etc. As a result of this simplified assumption about the state of sky, the area corresponding to the transition zone is often labeled as an area containing optically thin layers of cloud or aerosol. However, the microphysical and radiative characteristics of the transition zone are expected to lay on the border between those corresponding to a cloud and those corresponding to an atmospheric aerosol. In other words, radiative and optical properties corresponding to clear (noncloudy) or cloudy skies are misleadingly used to characterize such transition zone conditions. In the present thesis we contribute to the knowledge available about the transition zone from an energy balance perspective
Els aerosols i els núvols, com a dos casos particulars d’un mateix fenomen (és a dir, una suspensió de partícules a l’aire), són components importants del sistema climàtic. Tenen un paper crucial en la determinació del balanç energètic de la Terra, ja que afecten fortament l’equilibri entre la radiació solar, d’ona curta, que absorbeixen l’atmosfera i la superfície de la Terra i la radiació tèrmica, d’ona llarga, emesa des de la Terra. Tot i que els aerosols i els núvols interactuen entre ells, modificant uns les característiques dels altres, les seves propietats i efectes radiatius se solen tractar per separat en estudis i models climàtics, meteorològics i de predicció del temps. Per tant, sovint es requereix una discriminació entre el cel serè i el cel ennuvolat. Tradicionalment, els algoritmes utilitzats per realitzar aquesta discriminació suposen que l’estat del cel és o bé ennuvolat o bé serè (sense núvols però que conté una certa càrrega d’aerosol), sense deixar espai per a una fase intermèdia. No obstant això, el canvi de l'estat del cel d’ennuvolat a serè (o viceversa) es produeix gradualment i comprèn una fase addicional anomenada "zona de transició" (o "twilight zone"), que pot representar una varietat de processos atmosfèrics: hidratació / deshidratació d’aerosols, fragments de núvols que sorgeixen dels núvols adjacents, núvols incipients o a punt de desaparèixer, etc. Com a resultat d’aquest supòsit simplificat sobre l’estat del cel, l’àrea corresponent a la zona de transició sovint s’etiqueta com una àrea que conté capes òpticament primes de núvol o aerosol, tot i que s’espera que les característiques microfísiques i radiatives de la zona de transició es trobin al límit entre les que corresponen a un núvol i les que corresponen a un aerosol atmosfèric. En altres paraules, les propietats òptiques i radiatives corresponents a cel serè (no nuvolós) o ennuvolat s’utilitzen de manera no del tot adequada per caracteritzar les condicions de zones de transició. En la present tesi contribuïm al coneixement disponible sobre la zona de transició des d’una perspectiva de balanç energètic
Programa de Doctorat en Medi Ambient
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Wurl, Daniela. "Optimal Estimation Retrieval of Aerosol Microphysical Properties in the Lower Stratosphere from SAGE II Satellite Observations." Thesis, University of Canterbury. Physics and Astronomy, 2007. http://hdl.handle.net/10092/1533.

Повний текст джерела
Анотація:
A new retrieval algorithm has been developed based on the Optimal Estimation (OE) approach, which retrieves lognormal aerosol size distribution parameters from multiwavelength aerosol extinction data, as measured by the Stratospheric Aerosol and Gas Experiment (SAGE) II in the lower stratosphere. Retrieving these aerosol properties becomes increasingly more difficult under aerosol background conditions, when tiny particles (« 0.1 µm) prevail, to which the experiment is nearly or entirely insensitive. A successful retrieval algorithm must then be able (a) to fill the 'blind spot' with suitable information about the practically invisible particles, and (b) to identify 'the best' of many possible solutions. The OE approach differs from other previously used aerosol retrieval techniques by taking a statistical approach to the multiple solution problem, in which the entire range of possible solutions are considered (including the smallest particles) and characterized by probability density functions. The three main parts of this thesis are (1) the development of the new OE retrieval algorithm, (2) the validation of this algorithm on the basis of synthetic extinction data, and (3) application of the new algorithm to SAGE II measurements of stratospheric background aerosol. The validation results indicate that the new method is able to retrieve the particle size of typical background aerosols reasonably well, and that the retrieved uncertainties are a good estimate of the true errors. The derived surface area densities (A), and volume densities (V ) tend to be closer to the correct solutions than the directly retrieved number density (N), median radius (R), and lognormal distribution width (S). Aerosol properties as retrieved from SAGE II measurements (recorded in 1999) are observed to be close to correlative in situ data. In many cases the OE and in situ data agree within the (OE and/or the in situ ) uncertainties. The retrieved error estimates are of the order of 69% (σN), 33% (σR), 14% (σS), 23% (σA), 12% (σV), and 13% (σReff ). The OE number densities are generally larger, and the OE median particle sizes are generally smaller than those N and R retrieved by Bingen et al. (2004a), who suggest that their results underestimate (N) or overestimate (R) correlative in situ data due to the 'small particle problem'. The OE surface area estimates are generally closer to correlative in situ profiles (courtesy of T. Deshler, University of Wyoming), and larger than Principal Component Analysis (PCA) retrieval solutions of A (courtesy of L. W. Thomason, NASA LaRC) that have been observed to underestimate correlative in situ data by 40-50%. These observations suggest that the new OE retrieval algorithm is a successful approach to the aerosol retrieval problem, which is able to add to the current knowledge by improving current estimates of aerosol properties in the lower stratosphere under low aerosol loading conditions.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Rojas, Benavente Noelia. "Estudio de la dinámica del espesor óptico de los aerosoles producido por las fuentes naturales y antropogénicas a partir de las imágenes del sensor modis a bordo del satélite terra y aqua sobre américa del Sur (2000-20012)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4077.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de este trabajo es estudiar la dinámica de los aerosoles en Perú y América del Sur, a partir de las imágenes promedios mensuales del espesor óptico de aerosoles (AOT) en la longitud de onda de 550 nm estimados por el sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) a bordo de los satélites TERRA y AQUA, para un periodo de catorce años (2000-2013). La importancia del estudio de la dinámica de los aerosoles es que vamos a tener en cuenta a la hora de usar los modelos de corrección atmosférica. El área de estudio corresponde a las latitudes 4°N a 24°S y las longitudes 83°W a 33°W (que abarca Perú y parte de América de Sur). Se ha usado datos AOT in-situ horarios de 6 estaciones AERONET de América del Sur (Brasil: Rio Branco, Paraná Ji, Alta Foresta, Campo Grande, Chile: Arica y Bolivia: La Paz). Para cada estación, se han obtenido los promedios mensuales y se ha generado una serie de tiempo AOT mensual de 14 años (168 datos AOT). Se emplearan datos imágenes AOT productos mensuales de nivel L3, 166 datos imágenes AOT procedentes del sensor MODIS abordo del satélite TERRA durante el período del 2000 al 2013, y 138 datos imágenes AOT productos mensuales procedentes del sensor MODIS abordo del satélite AQUA durante el periodo del 2002 al 2013. El software web GIOVANNI es usado para estimar las imágenes productos mensuales AOTMODIS-TERRA y AOT-MODIS-AQUA de 1º x 1º (110 km x 110 km) que abarca un área de aproximadamente 16 940 000 km2 y también para estimar las series de tiempo AOT-MODIS-TERRA y AOT-MODIS-AQUA promedios mensuales y promedios espaciales del área de estudio (166 datos AOT para TERRA y 138 datos AOT para AQUA). La serie de tiempo AOT-MODIS-TERRA toma valores máximos y mínimos entre 0,0 a 0,499, pudiendo obtener que sus valores máximos se presentan en la temporada seca del hemisferio sur (agosto a noviembre) durante los 14 años. La serie de tiempo AOT-MODIS-AQUA toma valores máximos y mínimos entre 0,0 a 0,493, pudiendo obtener que sus valores máximos se presentan en la temporada seca (agosto a noviembre) durante los 12 años. La serie de tiempo AOT-AERONET para Brasil (cuatro estaciones) muestra una variación estacional con máximos en la estación seca durante los 14 años y para Chile y Bolivia (una estación para Chile y una estación para Bolivia) muestra una variación estacional muy diferente a los datos AOT/MODIS, teniendo pocos registros de datos AOT. Las gráficas de dispersión de las series de tiempo AOT-MODIS vs AOT-AERONET muestran una alta correlación entre 0.8 y 0.9 en cuatro estaciones de Brasil y una baja correlación de 0.4 en una estación de Chile y 0.6 en una estación de Bolivia.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Li, Xihao. "Characterization of Perphenazine and Scopolamine Aerosols Generated Using the Capillary Aerosol Generator." VCU Scholars Compass, 2006. http://scholarscompass.vcu.edu/etd/901.

Повний текст джерела
Анотація:
The characterization of perphenazine and scopolamine aerosols generated using the capillary aerosol generator (CAG) was reported. Variables including steady state power, the formulation vehicle, the drug concentration and the formulation flow rate were studied for their effects on the chemical stability and particle size of these drug aerosols.Stability-indicating HPLC and LC-MS assays were developed and validated for perphenazine and scopolamine, respectively. The chemical stability of each compound was investigated under a variety of stress conditions and the structure of degradation products was proposed.Perphenazine aerosols were generated from propylene glycol (PG) formulations with concentrations of 9, 48 and 90mM at formulation flow rates of 2.5 and 5.0µL/s at a series of steady state powers. At higher aerosolization powers, the low concentration formulation (9mM) degraded with dehalogenation being the major pathway. The size of perphenazine aerosols was between 0.4 to 0.6µm. Changing the solute concentration produced only small changes (~0.2µm) in perphenazine aerosol particle size. The formulation flow rate did not significantly affect the aerosol size.Scopolamine degraded significantly when aerosolized in PG formulations. It was possible to generate chemically stable scopolamine aerosols from ethanol formulations. Significant amounts of degradation products were formed only at or above 4.6W at 5.0µL/s. Hydrolysis and dehydration appeared to be the major degradation pathways at higher powers and low formulation flow rate. The MMAD of scopolamine aerosols was between 0.5 and 2.0µm from 8, 20 and 40mM formulations at 5.0 and 10.0µL/s. The size of scopolamine aerosols increased as a function of increasing the solute concentration. Increasing the formulation flow rate increased the linear velocity of the spray, thus the Reynolds number was increased and smaller particles were generated.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Luján, Acevedo Ronald. "Salbutamol inhalado versus nebulizado en asma bronquial leve-moderada en niños de 2 a 14 años, que ingresan a emergencia del Hospital Regional de Chimbote. Junio-diciembre 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12602.

Повний текст джерела
Анотація:
El documento digital no refiere asesor
Diseña un ensayo clínico aleatorizado, abierto, para comparar la eficacia del salbutamol administrado por inhalación en dosis fijas mediante una cámara espaciadora, con la del mismo medicamento suministrado por nebulización, en niños asmáticos entre uno y seis años de edad que padecieran una exacerbación aguda de su enfermedad. Se seleccionó una muestra de 70 pacientes que llegaron al servicio de urgencias del Hospital Infantil Arzobispo Caicedo de la ciudad de Medellín, Colombia, en el transcurso de seis meses. Se trataron 38 casos en el grupo nebulizado y 32 en el de inhalados. Los grupos fueron comparables en lo referente a su edad, la gravedad de la exacerbación, los signos clínicos iniciales y la duración de los mismos al ingreso, en el cual no hubo diferencias significativas comparadas antes y después del tratamiento. Se hizo un análisis de los promedios de las mismas variables pre y postratamiento en cada uno de los grupos con el fin de verificar si existía mayor mejoría en uno que en el otro; en el cual se obtuvo una mejoría similar y significativa de la saturación de oxígeno, pero que la frecuencia respiratoria no varió significativamente.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Posselt, Julia Rebekka. "Influence of giant sea salt aerosols on global precipitation and aerosol indirect effect /." Zürich : ETH, 2007. http://e-collection.ethbib.ethz.ch/show?type=diss&nr=17467.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Dreyfus, Matthew A. "Laboratory and field measurements of organic aerosols with the photoionization aerosol mass spectrometer." Access to citation, abstract and download form provided by ProQuest Information and Learning Company; downloadable PDF file, 166 p, 2008. http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1654492141&sid=6&Fmt=2&clientId=8331&RQT=309&VName=PQD.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Kwok, Philip Chi Lip. "Electrostatics of aerosols for inhalation." Faculty of Pharmacy, 2007. http://hdl.handle.net/2123/1934.

Повний текст джерела
Анотація:
PhD
Electrostatics of aerosols for inhalation is a relatively new research area. Charge properties of these particles are largely unknown but electrostatic forces have been proposed to potentially influence lung deposition. Investigation on the relationship between formulation and aerosol charging is required to understand the fundamental mechanisms. A modified electrical low pressure impactor was employed to measure the particles generated from metered dose inhalers and dry powder inhalers. This equipment provides detailed size and charge information of the aerosols. The particles were sized by impaction onto thirteen stages. The net charges in twelve of the size fractions were detected and recorded by sensitive electrometers. The drug deposits were quantified by chemical assay. The aerosol charge profiles of commercial metered dose inhalers were product-dependent, which was due to differences in the drug, formulation, and valve stem material. The calculated number of elementary charges per drug particle of size ≤ 6.06 μm ranged from zero to several ten thousands. The high charge levels on particles may have a potential effect on the deposition of the aerosol particles in the lung when inhaled. New plastic spacers marketed for use with metered dose inhalers were found to possess high surface charges on the internal walls, which was successfully removed by detergent-coating. Detergent-coated spacer had higher drug output than the new ones due to the reduced electrostatic particle deposition inside the spacer. Particles delivered from spacers carried lower inherent charges than those directly from metered dose inhalers. Those with higher charges might be susceptible to electrostatic forces inside the spacers and were thus retained. The electrostatic low pressure impactor was further modified to disperse two commercial Tubuhaler® products at 60 L/min. The DPIs showed drug-specific responses to particle charging at different RHs. The difference in hygroscopicity of the drugs may play a major role. A dual mechanistic charging model was proposed to explain the charging behaviours. The charge levels on drug particles delivered from these inhalers were sufficiently high to potentially affect deposition in the airways when inhaled. Drug-free metered dose inhalers containing HFA-134a and 227 produced highly variable charge profiles but on average the puffs were negatively charged, which was thought to be due to the electronegative fluorine atoms in the HFA molecules. The charges of both HFAs shifted towards neutrality or positive polarity with increasing water content. The spiked water might have increased the electrical conductivity and/or decreased the electronegativity of the bulk propellant solution. The number of elementary charges per droplet decreased with decreasing droplet size. This trend was probably due to the redistribution of charges amongst small droplets following electrostatic fission of a bigger droplet when the Raleigh limit was reached.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Zhang, Xiaolu. "The sources, formation and properties of soluble organic aerosols: results from ambient measurements in the southeastern united states and the los angeles basin." Diss., Georgia Institute of Technology, 2012. http://hdl.handle.net/1853/44894.

Повний текст джерела
Анотація:
900 archived FRM filters from 15 sites over the southeast during 2007 were analyzed for PM2.5 chemical composition and physical properties. Secondary components (i.e. sulfate aerosol and SOA) were the major contributors to the PM2.5 mass over the southeast, whereas the contribution from biomass burning varied with season and was negligible (2%) during summer. Excluding biomass burning influence, FRM WSOC was spatially homogeneous throughout the region, similar to sulfate, yet WSOC was moderately enhanced in locations of greater predicted isoprene emissions in summer. On smaller spatial scale, a substantial urban/rural gradient of WSOC was found through comparisons of online WSOC measurements at one urban/rural pair (Atlanta/Yorkville) in August 2008, indicating important contribution from anthropogenic emissions. A comparative study between Atlanta and LA reveals a number of contrasting features between two cities. WSOC gas-particle partitioning, investigated through the fraction of total WSOC in the particle phase, Fp, exhibited differing relationships with ambient RH and organic aerosols. In Atlanta, both particle water and organic aerosol (OA) can serve as an absorbing phase. In contrast, in LA the aerosol water was not an important absorbing phase, instead, Fp was correlated with OA mass. Fresh LA WSOC had a consistent brown color and a bulk absorption per soluble carbon mass at 365 nm that was 4 to 6 times higher than freshly-formed Atlanta soluble organic carbon. Interpreting soluble brown carbon as a property of freshly-formed anthropogenic SOA, the difference in absorption per carbon mass between the two cities suggests most WSOC formed within Atlanta is not from an anthropogenic process similar to LA.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Sodeman, David Alan. "Characterization of ambient, automobile, and diesel aerosols utilizing aerosol time of flight mass spectrometry /." Diss., Connect to a 24 p. preview or request complete full text in PDF format. Access restricted to UC campuses, 2004. http://wwwlib.umi.com/cr/ucsd/fullcit?p3144344.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

Mills, Jessica Breyan. "Evaluation of the DiSCmini personal aerosol monitor for submicrometer sodium chloride and metal aerosols." Thesis, University of Iowa, 2013. https://ir.uiowa.edu/etd/2584.

Повний текст джерела
Анотація:
This work evaluated the robust, lightweight DiSCmini (DM) aerosol monitor for its ability to measure the concentration and mean diameter of submicrometer aerosols. Tests were conducted with monodispersed and polydispersed aerosols composed of two particle types (sodium chloride, NaCl, and spark generated metal particles, which simulate particles found in welding fume) at three different steady-state concentration ranges (Low, <103; Medium, 103-104; and High, >104 particles/cm3). Particle number concentration, lung deposited surface area (LDSA) concentration, and mean size measured with the DM were compared to those measured with reference instruments, a scanning mobility particle sizer (SMPS) and a handheld condensation particle counter (CPC). Particle number concentrations measured with the DM were within 16% of those measured by the CPC for polydispersed aerosols. Poorer agreement was observed for monodispersed aerosols (±35% for most tests and +101% for 300-nm NaCl). LDSA concentrations measured by the DM were 96% to 155% of those estimated with the SMPS. The geometric mean diameters measured with the DM were within 30% of those measured with the SMPS for monodispersed aerosols and within 25% for polydispersed aerosols (except for the case when the aerosol contained a substantial number of particles larger than 300 nm). The accuracy of the DM is reasonable for particles smaller than 300 nm but caution should be exercised when particles larger than 300 nm are present.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

Zuluaga-Arias, Manuel D. "Spatio-temporal variability of aerosols in the tropics relationship with atmospheric and oceanic environments." Diss., Georgia Institute of Technology, 2011. http://hdl.handle.net/1853/41202.

Повний текст джерела
Анотація:
Earth's radiation budget is directly influenced by aerosols through the absorption of solar radiation and subsequent heating of the atmosphere. Aerosols modulate the hydrological cycle indirectly by modifying cloud properties, precipitation and ocean heat storage. In addition, polluting aerosols impose health risks in local, regional and global scales. In spite of recent advances in the study of aerosols variability, uncertainty in their spatial and temporal distributions still presents a challenge in the understanding of climate variability. For example, aerosol loading varies not only from year to year but also on higher frequency intraseasonal time scales producing strong variability on local and regional scales. An assessment of the impact of aerosol variability requires long period measurements of aerosols at both regional and global scales. The present dissertation compiles a large database of remotely sensed aerosol loading in order to analyze its spatio-temporal variability, and how this load interacts with different variables that characterize the dynamic and thermodynamic states of the environment. Aerosol Index (AI) and Aerosol Optical Depth (AOD) were used as measures of the atmospheric aerosol load. In addition, atmospheric and oceanic satellite observations, and reanalysis datasets is used in the analysis to investigate aerosol-environment interactions. A diagnostic study is conducted to produce global and regional aerosol satellite climatologies, and to analyze and compare the validity of aerosol retrievals. We find similarities and differences between the aerosol distributions over various regions of the globe when comparing the different satellite retrievals. A nonparametric approach is also used to examine the spatial distribution of the recent trends in aerosol concentration. A significant positive trend was found over the Middle East, Arabian Sea and South Asian regions strongly influenced by increases in dust events. Spectral and composite analyses of surface temperature, atmospheric wind, geopotential height, outgoing longwave radiation, water vapor and precipitation together with the climatology of aerosols provide insight on how the variables interact. Different modes of variability, especially in intraseasonal time scales appear as strong modulators of the aerosol distribution. In particular, we investigate how two modes of variability related to the westward propagating synoptic African Easterly Waves of the Tropical Atlantic Ocean affect the horizontal and vertical structure of the environment. The statistical significance of these two modes is tested with the use of two different spectral techniques. The pattern of propagation of aerosol load shows good correspondence with the progression of the atmospheric and oceanic synoptic conditions suitable for dust mobilization over the Atlantic Ocean. We present extensions to previous studies related with dust variability over the Atlantic region by evaluating the performance of the long period satellite aerosol retrievals in determining modes of aerosol variability. Results of the covariability between aerosols-environment motivate the use of statistical regression models to test the significance of the forecasting skill of daily AOD time series. The regression models are calibrated using atmospheric variables as predictors from the reanalysis variables. The results show poor forecasting skill with significant error growing after the 3rd day of the prediction. It is hypothesized that the simplicity of linear models results in an inability to provide a useful forecast.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії