Статті в журналах з теми "Barreras arquitectónicas"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Barreras arquitectónicas.

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-42 статей у журналах для дослідження на тему "Barreras arquitectónicas".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Meneses-Espejo, Y., and A. M. Gonzales-Muente. "Lima y sus barreras arquitectónicas para los discapacitados." Rehabilitación 48, no. 3 (July 2014): 196–97. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2014.03.002.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Molina Amaya, Enma, Ana Jiménez Dilworth, Wilmer Castellanos Dubón, Sonia Flores, Edna Maradiaga, Mauricio Gonzáles, and Jackeline Alger. "Barreras arquitectónicas en establecimientos sanitarios contribuyen a la discapacidad en Honduras." Revista Médica Hondureña 88, no. 2 (August 1, 2020): 70–76. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88i2.11486.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Antecedentes. Cobertura Universal en Salud es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las personas con discapacidad suelen tener mayores dificultades de acceso a la salud que el resto de la población. Factores del entorno como el diseño y las construcciones pueden ser una barrera o un facilitador. Objetivo. Evaluar las características de accesibilidad en el diseño y las ayudas técnicas para la movilidad en los establecimientos de salud en zonas de realización del servicio médico social, Carrera de Medicina UNAH, cohorte 2013-2014. Métodos. En base a principios de diseño universal se evaluaron barreras y facilitadores para el acceso a la salud en establecimientos de salud, incluyendo centros de atención primaria y hospitales. Resultados. Se evaluaron 176 establecimientos en 17 departamentos, 154 unidades de atención primaria (UAP) y 22 hospitales. Las mayores barreras fueron la señalización inadecuada de rutas: 150 (97.4%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la carencia de soportes en los baños: 152 (98.7%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la inaccesibilidad a personas en sillas de ruedas: 129 (83.8%) UAP y 9 (40.9%) hospitales. Discusión. Mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud para las personas con discapacidad es imprescindible para reducir las inequidades. Nuestro estudio indica que el diseño de los establecimientos de salud en Honduras supone una barrera para el acceso y calidad de salud de las personas con discapacidad. Se exhorta al Estado a regular y supervisar el diseño y construcción de edificios accesibles para todos, a fin de reducir las brechas en salud.
3

Lotito, Franco, and Horacio Sanhueza. "DISCAPACIDAD Y BARRERAS ARQUITECTÓNICAS: UN DESAFÍO PARA LA INCLUSIÓN." AUS, no. 9 (2011): 10–13. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2011.n9-03.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Mañas Viejo, Carmen, and Almudena Iniesta Martínez. "Barreras arquitectónicas, mentales y de comunicación: mujeres con diversidad funcional." La Manzana de la Discordia 11, no. 1 (April 22, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v11i1.1634.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Resumen: El objetivo de este artículo consiste enmostrar, a partir del análisis de las narrativas de mujerescon diversidad funcional, física y sensorial, las barrerasarquitectónicas, mentales y de comunicación que condicionany configuran el devenir de sus vidas, tanto enel ámbito privado como en el público. Analizamos lassituaciones vividas por 60 mujeres con diversidadfuncional. El método de investigación tiene un caráctermixto, tanto cuantitativo como cualitativo. Sus narrativasson el medio para conocer en profundidad y analizarsus episodios biográficos que, tanto a nivel social comopersonal, han contribuido a dar forma al estado y a lasituación actual de las participantes con un alcancetemporal retrospectivo y prospectivo.Palabras clave: Barreras arquitectónicas, mentales y decomunicación, mujeres y diversidad funcionalArchitectural, Mental and Communicational Barriers:Women with Functional DiversityAbstract: The aim of this paper is to show, on the basisof an analysis of narratives by women with functional,physical and sensory disabilities, the architectonic,mental and communicational barriers that shape thecourse of their lives both in the private and in the publicsphere. To this end we analyze situations described by60 women with functional disability. Our research fieldmethod combines both quantitative and qualitative types.Their narratives allow us to examine their social andpersonal biographical episodes which have defined inprospect and retrospect the participants’ current stateand situation.Key words: architectonic, mental and communicationalbarriers, women, functional disabilities
5

Mañas Viejo, Carmen, and Almudena Iniesta Martínez. "Barreras arquitectónicas, mentales y de comunicación: mujeres con diversidad funcional." La Manzana de la Discordia 11, no. 1 (April 22, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.25100/lmd.v11i1.1634.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Domínguez-Jara, Alicio. "Dificultades y desafíos en la educación de niños y adolescentes con discapacidad." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 3 (December 6, 2017): 185–89. http://dx.doi.org/10.35626/casus.3.2017.56.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
No obstante la existencia de acuerdos internacionales y normativas nacionales datos actuales del Ministerio de Educación indican que son pocas las instituciones educativas que reciben en el proceso inclusivo por lo menos a un estudiante con discapacidad en Lima Metropolitana. Esta carencia evidencia la necesidad de que la educación especial cambie de enfoque para realizar un servicio educativo de calidad para todos los niños y adolescentes con discapacidad. La educación inclusiva presenta barreras que la obstaculizan. Se debe señalar que se mantiene la dificultad de acceder a la escuela debido a la distancia y a la existencia de barreras arquitectónicas. Añadidas a las barreras físicas existen otras vinculadas al modo de enseñanza. Entre los retos que enfrenta la inclusión el principal desafío es un cambio en la percepción que tenemos de las personas con discapacidad. Se debe asumir la idea de que las personas con discapacidad son titulares de derechos. Sin embargo, el mayor reto es para el Estado emprendiendo todos los esfuerzos necesarios para garantizar una educación plenamente gratuita para las personas con discapacidad.
7

de Rosende, I., and S. Santos. "¿Influyen las barreras arquitectónicas en la ayuda personal recibida en los desplazamientos de la persona dependiente?" Rehabilitación 48, no. 1 (January 2014): 32–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2013.09.005.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Díez, Elia, Ferran Daban, Maribel Pasarín, Lucía Artazcoz, Carmen Fuertes, M. José López, and Núria Calzada. "Evaluación de un programa comunitario para reducir el aislamiento de personas mayores debido a barreras arquitectónicas." Gaceta Sanitaria 28, no. 5 (September 2014): 386–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.04.013.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Vera PInargote, Lilian Maritza, Sara Real Castelao, María Lirios Bernabé Lillo, and Ainize Foronda Rojo. "La inclusión educativa en la PUCESE: estudio de caso de un estudiante con discapacidad." SATHIRI 13, no. 1 (July 17, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.498.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE) es una institución de educación superior que persigue la excelencia académica y la educación integral e inclusiva. Dentro de sus principales líneas de actuación se encuentra la inclusión de todos miembros de la comunidad universitaria. Uno de los colectivos de estudiantes objeto de atención en estos programas de inclusión son los estudiantes con discapacidad. Este artículo analizó las características personales, clínicas, sociales y los factores que se presentaron como facilitadores o barrera en el proceso de inclusión de un estudiante universitario con discapacidad. El objetivo del análisis fue diseñar una intervención que mejorara los procesos de inclusión en la universidad y que sirviera como punto de partida a planes y programas en esta área que son claves para que la universidad estuviera más preparada a la hora de incluir a estos estudiantes en su acceso, permanencia y egreso. Desde un enfoque cualitativo y mediante la metodología de estudio de caso se presentó un análisis de datos que incluyó: evaluación de la documentación sociosanitaria, análisis de la accesibilidadalainstitucióneducativa, evaluacióndeaspectospedagógicosyautopercepción sobre la inclusión en la comunidad universitaria. En respuesta a las necesidades que se encontraron, se propuso un plan intervención en tres ámbitos: área personal del estudiante, área institucional (académica, administrativa y de servicios) y eliminación de barreras arquitectónicas y sociales.
10

Guerrero Ceh, Jaqueline Guadalupe, Betty Sarabia Alcocer, and Ana Rosa Can Valle. "Incidencia del síndrome de caídas en el hogar, estudio realizado en personas mayores en el rango de edad de 60 a 80 años / Syndrome incidence of falls in the home, study elderly at an age range between 60 and 80 years." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 12 (April 24, 2016): 466. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i12.215.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Las personas mayores sufren un cambio drástico en su vida al sufrir una caída, sus expectativas cambian desfavorablemente pues dejan de ser independientes y se vuelven dependientes. El presente estudio tiene como objetivo identificar la incidencia de fracturas como consecuencia de caídas en personas mayores. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo, diseño no experimental y transversal. La información se obtuvo en un periodo de doce meses, con 300 personas mayores, dentro de un rango de edad de entre 60 y 80 años, quienes acudieron al Centro de Rehabilitación de Educación Especial (CREE) de la Ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche, México. Los resultados fueron que las personas mayores que sufren caídas, en 63.30 % se fracturan. Conclusiones: existe falta de sensibilización por parte de familiares y la misma persona mayor para evitar las barreras arquitectónicas en el hogar. Por ello, la intervención gerontológica en caídas también debe realizarse a través de la educación en temas de salud.
11

Alemán-Ramírez, Carolina. "Marcha en personas con discapacidad visual: Revisión de literatura." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 17, no. 1 (December 9, 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.17-1.5.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Caminar para las personas con discapacidad visual (PDV) presenta diversas variaciones que afectan su funcionalidad y su salud, especialmente, porque afecta al sistema músculo esquelético. Propósito: realizar una revisión de literatura para analizar el patrón de la caminata, así como las implicaciones que esta tiene en individuos de baja visión y ceguera. Método: para la obtención de información de la revisión de literatura sistemática, se buscaron artículos científicos en las bases de datos que a continuación se mencionan: SportDiscus con texto completo, psycINFO, Psychology and Behavioral Sciences Collection, Rehabilitation & Sports Medicine Source, google académico, Research Gate, PubMed. Resultados: las PDV, muestran una caminata cautelosa, probablemente para protegerse de las barreras arquitectónicas a las que podrían enfrentarse. Conclusiones: las PDV, presentan movimientos más cortos, lentos, lo que indica menores rangos de movimiento, afectando su funcionalidad, y generando un estrés muscular. Es muy importante la valoración de la caminata en las PDV, para que se desarrollen patrones adecuados y no presenten desbalances o acortamientos musculares. Logrando una mejora de su locomoción y con esta una mayor independencia.
12

Domínguez Quiroz, Katherine Paola, Yina Paola Alvis Orozco, and Marta Sahagún Navarro. "Evaluación de necesidades de apoyo en universitarios con diversidad funcional de origen físico: un estudio de caso." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 11, no. 2 (June 24, 2020): 456. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.3298.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Objetivo. Este estudio evaluó las necesidades de apoyo de estudiantes universitarios con diversidad funcional de origen físico en una Institución Educativa Superior. Se analizó, además, la percepción del docente y, en su conjunto, la correspondencia con las políticas de inclusión, tanto institucionales como de la nación. Método. Bajo el estudio de caso, se trabajó el enfoque cualitativo, con un diseño de teoría crítica. Se usó la entrevista en profundidad, el grupo focal y el análisis documental para la triangulación de la información. La muestra fue de casos-tipo y se definió por saturación de categorías. Se recurrió al criterio deductivoinductivo para el análisis de la información con el apoyo del software Atlas.ti. Resultados. Los participantes manifestaron presencia de barreras arquitectónicas, poca participación social en los diferentes escenarios que se organizan y necesidades de apoyo de tipo psicológico. Asimismo, deseos de formarse como profesionales. Conclusiones. Se reconoce la importancia que tiene para las instituciones de educación superior ser inclusivas para favorecer la mitigación de las necesidades que se presentan.
13

López Delgado, Adrián, Eva Olmedo, Pedro Tadeu, and José María Fernández Batanero. "Propuesta de las condiciones de las Aplicaciones móviles, para la construcción de un Entorno de Accesibilidad Personal para usuarios con discapacidad visual en las Smart Cities." Aula Abierta 48, no. 2 (May 7, 2019): 193. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.193-202.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Los nuevos avances tecnológicos y el uso de nuevas aplicaciones móviles permiten acceder a múltiples posibilidades en las Smart Cities. Sin embargo, el uso de la tecnología no resuelve por sí misma problemas de inclusión de ciudadanos que, por sus condiciones sociales o personales, no pueden utilizarlas adecuadamente. También, estas personas quedan incapacitadas, aún más, para participar como ciudadanos activos en su ciudad. Creando nuevas barreras no arquitectónicas, sino tecnológicas, que son más difíciles de comprender. Este estudio emplea la observación directa de personas con baja visión o ceguera, para comprobar las dificultades y necesidades que presentan en el uso de distintas aplicaciones en los sistemas Android y iOS. Y como resultados se comprueba que todos ellos necesitan aplicaciones complementarias, que en muchos casos no son compatibles con las diseñadas para el resto de personas. Y que, por tanto, no pueden acceder a todos los recursos de la Smart City. Para solucionarlo se propone la creación de un Entorno de Accesibilidad Personal (PAE), a través del cual se le permite el acceso al conjunto de todos los contenidos necesarios para interactuar con el entorno en el que se encuentra.
14

Martínez-Rozo, Ana Milena, Ana Fernanda Uribe-Rodríguez, and Héctor José Velázquez-González. "La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana." Duazary 12, no. 1 (January 15, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1398.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Conocer el estado actual de la legislación Colombiana frente a cinco ámbitos vitales que afrontan las personas con discapacidad: salud, educación, empleo, transporte y accesibilidad; realizando una comparación entre dicha legislación con los resultados encontrados en la encuesta de calidad de vida realizada en el 2012 por el Departamento Administrativo Nacional de Encuestas DANE y el Informe inicial sobre la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se encontró que, aunque existe legislación a favor de los derechos de las personas con discapacidad, el goce efectivo de la salud, la educación, el empleo, el transporte y la accesibilidad es mínimo. Es una población que presenta analfabetismo, un alto porcentaje no se encuentra afiliado al sistema de salud y en el mercado laboral las oportunidades para esta población son escasas. Con respecto al transporte y accesibilidad, entendida esta última como señalización, movilidad y comunicación, aún se encuentran barreras arquitectónicas. Se requiere que el país avance en el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, para evitar toda clase de discriminación y marginación garantizando una mejor calidad de vida para todos y se dé un empoderamiento mayor a las personas con discapacidad y la comunidad en general.
15

Jara Cobos, Victoria. "La inclusión socioeducativa en la comunidad universitaria: perspectivas y desafíos de la educación superior en ecuador y en España." Alteridad 10, no. 2 (December 30, 2015): 154. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v10n2.2015.03.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
<p>La inclusión social y educativa se ha convertido en los últimos años en un reto para Instituciones Universitarias impulsando programas e iniciativas orientados a promover un modelo de Universidad donde cobre especial importancia la atención a la diversidad, y procesos de enseñanza-aprendizaje más inclusivos. La presencia paulatina de este alumnado en los centros ha propiciado significativos cambios en lo que se refiere a normativa que lo legisle, a infraestructura que ayude a romper con las barreras arquitectónicas existentes, a aspectos curriculares, e incluso a fomentar una mayor sensibilización y formación entre los docentes.</p><p>No obstante, a pesar de los avances que se han producido en la última década, aún son muchos los desafíos que tanto Europa como Latinoamérica deben enfrentar para hablar de espacios universitarios inclusivos. En el presente artículo se realizará una reflexión en torno a las perspectivas y desafíos de la inclusión socioeducativa en el ámbito de la Educación Superior en Ecuador y España, acercándonos al marco legislativo y las diferentes acciones que se vienen realizando en ambos contextos.</p>
16

Campisi, Maria, and Verónica Fernández. "Análisis de factores contextuales ambientales en relación al desempeño ocupacional. La inclusión desde la perspectiva de personas en situación de discapacidad en la ciudad de Mar Del Plata, Argentina durante el período 2017–2018." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 19, no. 2 (December 30, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2019.52536.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los factores contextuales ambientales que se vinculan al desempeño ocupacional de personas en situación de discapacidad en las áreas trabajo/estudio y tiempo libre/ocio; y a partir de estos resultados comprender sus vivencias de inclusión social. Se propuso un diseño transversal exploratorio y descriptivo, empleando una metodología cualitativa que permitiera analizar, comprensiva e interpretativamente, la perspectiva del sujeto estudiado a partir de escenarios particulares. El grupo de estudio, seleccionado por conveniencia, se conformó de veinte personas en situación de discapacidad, cuyas edades oscilaron entre 19 y 60 años. Los datos se obtuvieron a través de entrevistas estandarizadas no programadas. Los resultados más destacados indican que existen factores contextuales ambientales, físicos y sociales que interfieren en el desempeño ocupacional autónomo de las personas del grupo estudiado; especialmente barreras arquitectónicas, ausencia de dispositivos tecnológicos de ayuda, falta de cumplimiento de legislación vigente, y en algunos casos las actitudes negativas de las personas del entorno inmediato, ya sea educativo como comunitario. De las experiencias subjetivas relatadas emerge el sentido de inclusión como la capacidad de sentirse productivo y autónomo en igualdad de condiciones. Quedan abiertas varias líneas para continuar investigando, vinculadas a cada uno de los factores estudiados y a la concepción de inclusión.
17

Castelblanco Niño, Mónica Lucía, Luis Cerquera Guerrero, Consuelo Vélez Álvarez, and José Armando Vidarte Claros. "Caracterización de los determinantes sociales de la salud y los componentes de la discapacidad en la ciudad de Manizales, Colombia." Diversitas 10, no. 1 (January 1, 2014): 87. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0001.06.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
<p align="justify">El objetivo de este trabajo fue establecer la relación existente entre los determinantes sociales de la salud y los componentes de la discapacidad. Corresponde a un estudio de tipo descriptivo con fase correlacional, se analizaron 6.150 registros de personas identificadas en el Registro de Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad en la ciudad de Manizales. En los resultados se observaron 3.181 registros de mujeres y 2.969 de hombres; edad promedio: hombres, 40.5 años, y mujeres, 48.9 años. Se destaca la presencia de las alteraciones en el movimiento de cuerpo, manos, brazos y piernas, con 44.7 %. Las principales barreras son las arquitectónicas, se presenta mayor participación social en actividades religiosas y familiares y menor participación en actividades culturales. Las deficiencias y alteraciones permanentes son más frecuentes en la adultez media, la vejez y la infancia, igualmente, se encontró relación de la edad y el grupo étnico con la restricción en la participación, p &lt; 0,05. Como conclusión se observa que los bajos niveles educativos producto de la restricción en la participación obstaculizan la capacidad de adquirir conocimientos y habilidades que permitirían acceso a un mercado laboral más amplio y a mejores condiciones de vida.</p>
18

Benavent, José A., and Julián García Blanco. "Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional en un caso de distrofia muscular Duchenne." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 11, no. 20 (January 29, 2014): 241. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.11.num.20.2000.11333.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
RESUMENEl desarrollo de la LOGSE (1990) sobre la atención a la diversidad en los Institutos de Educación Secundaria (IES) implica una sensibilización y una disponibilidad para el cambio cultural del quehacer diario, como la organización y gestión del centro, la adaptación del Proyecto curricular, la eliminación de las barreras arquitectónicas, la asignación de los recursos físicos, la coordinación entre los distintos departamentos didácticos y el Departamento de Orientación con la meta de ofrecer una atención adecuada y eficiente al alumnado y a sus familias. En este artículo pretendemos exponer los procesos aplicados tanto en el asesoramiento psicopedagógico (Benavent, 1999) como en la orientación vocacional (García y Ferrer, 1997) en un alumno con Distrofia Muscular Duchenne (DMD) que ha cursado los tres cursos de BUP y en la actualidad está matriculado en COU.ABSTRAC.The LOGSE (1990) development to improve diversity in education at the «Institutos de Educación Secundaria» (IES) requires sensitivity and availability of cultural change, center's organization and management, curriculum adaptation, removal of architectural barriers, special equipment, coordination among all didactic departments and guidance department, etc. All these changes in order to offer a quality education for the students and their families. This article presents the guidance process (Benavent, 1999) and vocational counselling (García y Ferrer, 1997) aimed at a student with Duchenne muscular dystrophy (DMD), who passed three courses of BUP and at present is enroled in COU (the last year of high school).
19

Bento, Thayse Silva, Gabrielly Iasminy Cunha De Castilhos, Soraia Dornelles Schoeller, Patrícia Kuerten Rocha, Adriana Dutra Tholl, and Milena Zuchetto Soares. "DESAFIOS PARA INCLUSÃO DA CRIANÇA COM DEFICIÊNCIA NA ESCOLA." Enfermagem em Foco 6, no. 1/4 (April 4, 2016): 36–40. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2015.v6.n1/4.574.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Este estudo objetiva compreender os desafios para a inclusão das crianças com deficiência na escola sob olhar do familiar edos professores. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, exploratória descritiva, realizada em uma escola pública do sul do país.Desenvolvida com 7 professores e 7 familiares de criança com deficiência. Os dados foram coletados através de entrevistacom roteiro pré-elaborado, gravada. A análise dos dados evidenciou que os desafios para a inclusão das crianças podem serestabelecidos em três categorias: conhecer a criança e estabelecer relações profundas com ela; necessidade de capacitaçãoprofissional para os professores; romper barreiras arquitetônicas e atitudinais. Esperamos que este estudo contribua para adivulgação das diversas questões que são necessárias para que a inclusão da criança com deficiência seja de fato efetiva dentrodas escolas.Descritores: Criança, Deficiência, Inclusão na Escola.CHALLENGES TO INCLUDE CHILDREN WITH DISABILITIES IN SCHOOLThis study aimed to understand the challenges for the inclusion of disabled children in school under their familiar and teachersview. It is a qualitative, descriptive exploratory study, held in a Public School in South of Brazil. Developed with seven teachersand seven relatives of children with disabilities. Data was collected through interviews with pre-prepared script, recorded. Dataanalysis showed that the challenges for the inclusion of children can be established in three categories: to know the child andestablish deep relationships with her; need for professional training for teachers; breaking architectural and attitudinal barriers.We hope this study will contribute to the dissemination of the various issues that are necessary for the inclusion of disabledchildren is in fact effective inside schools.Descriptors: Children, People with disabilities, Inclusion in the schoolRETOS PARA INCLUIR LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD EN LA ESCUELAEste estudiotuvo como objetivo comprender los retos para la inclusión de niños con discapacidad en la escuela en la visióndel profesor y el familiar. Es un estúdio exploratorio, descriptivo y cualitativo, realizado en uma escuela publica del sur deBrazil. Desarrollado con siete profesores y siete familiares de niños con discapacidad. Los datos fueron recolectados a travésde entrevistas conguión preparado previamente. El análisis de los datos mostró que se pueden establecerlos retos para lainclusión de los niños entres categorías: conocer al niño y establecer relaciones profundas conel; la necesidad de la formaciónprofesional para los profesores; rompiendo las barreras arquitectónicas y actitudinales. Esperamos que este estudio contribuyaa ladifusión de las diversas cuestiones que son necesarias para lainclusión de niños con discapacidad dentro de las escuelas.Descriptores: Niños, Persona com discapacidad, Inclusión en la escuela.
20

Zacarias, Dienne Da Costa, and Ana Cristina de Jesus Alves. "Investigação sobre barreiras ao uso da tecnologia assistiva na prática do esporte paralímpico/ Investigation about barriers to use of assistive technology in paralympic sports practices." Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 4, no. 6 (November 3, 2020): 858–72. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto34301.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Introdução: As pessoas com deficiência podem possuir limitações para realização de atividades cotidianas, atividades de lazer e participação social. A tecnologia assistiva (TA) tem como propósito minimizar as limitações funcionais e promover a funcionalidade e autonomia de seus usuários. A TA pode estar presente na vida da pessoa com deficiência inclusive nas atividades de lazer e na prática esportiva. O objetivo dessa pesquisa foi identificar as barreiras relacionadas à satisfação dos atletas com o uso de tecnologia assistiva no paraesporte. Método: Trata-se de estudo de caso com abordagem qualitativa, com 2 paratletas que praticavam vela, halterofilismo e tiro com arco. Como critério de seleção dos participantes teve-se a detecção de baixos escores de satisfação com a tecnologia assistiva utilizada e a coleta de dados foi a partir de entrevista semiestruturada, analisadas por meio da “Análise de Conteúdo” de Bardin. Resultados e Discussão: Foram criadas 3 categorias de discurso relacionadas aos fatores ambientais como: pouco acesso e conhecimento sobre tecnologia assistiva; políticas públicas relacionadas e barreiras arquitetônicas e, os fatores ligados ao dispositivo como: não receber orientações e acompanhamento adequados. Tais fatores podem ter contribuído para a insatisfação. Os fatores psicossociais se mostraram elementos favoráveis ao uso do dispositivo no paraesporte como a promoção da autonomia, da prática do esporte e da socialização.Palavras Chave: Equipamentos de autoajuda, Terapia Ocupacional, Pessoas com Deficiência; Psicologia do esporte, Participação SocialAbstractIntroduction: People with disabilities may have limitations for carrying out daily activities, leisure activities and social participation. Assistive Technology (TA) aims to minimize functional limitations and increase the functionality and autonomy of its users. AT can be present in the life of the person with disabilities, including leisure and sports activities. The objective of this research was to identify the factors that may be associated to the low satisfaction with the use of the assistive technology device in the Paralympic sports practices. Method: A case report with a qualitative approach with 2 parathletes who practiced sailing, weightlifting and archery. The selection was made based on the low satisfaction scores with the assistive technology, and data collection was done from the semi-structured interview, analyzed through the Bardin Content Analysis. Results and Discussion: Three categories of discourse were created related environmental factors such as poor access and knowledge about assistive technology, public policies related to it and architectural barriers and, the factors related to the device such as: not receiving adequate guidance and follow up may have contributed to dissatisfaction. The psychosocial factors were positive elements to the use of the device in the sport as the promotion of the autonomy, the practice of the sport and the socialization.Keywords: Self-Help Devices, Occupational Therapy, Disabled Persons; Psychology Sports, Social ParticipationResumenIntroducción: Las personas con discapacidad pueden tener limitaciones para realizar actividades diarias, actividades de ocio y participación social. La tecnología de asistencia (TA) tiene como objetivo minimizar las limitaciones funcionales y promover la funcionalidad y la autonomía de sus usuarios. AT puede estar presente en la vida de la persona con discapacidad, incluidas las actividades deportivas y de ocio. El objetivo de esta investigación fue identificar las barreras relacionadas con la satisfacción de los atletas con el uso del dispositivo de autoayuda en para-deportes. Método: Este es un estudio de caso con un enfoque cualitativo, con 2 paratletas que practicaban vela, levantamiento de pesas y tiro con arco. La selección se realizó en base a puntajes de baja satisfacción con tecnología de asistencia y recolección de datos de la entrevista semiestructurada, analizada mediante el Análisis de contenido de Bardin. Resultados y discusión: Se crearon tres categorías de discurso relacionadas con factores ambientales, tales como: poco acceso y conocimiento sobre tecnología de asistencia, políticas públicas relacionadas y barreras arquitectónicas, y factores relacionados con el dispositivo, tales como: no recibir orientación y monitoreo adecuados, pueden haber contribuido a insatisfacción. Los factores psicosociales demostraron ser elementos favorables para el uso del dispositivo en para-deportes, como la promoción de la autonomía, la práctica del deporte y la socialización.Palabras clave: Dispositivos de Autoayuda, terapia ocupacional, personas con discapacidad, Psicología del Deporte, Participación social
21

Guerrero Ferreira, Nohora Alejandra, and José Julián Castillo Cuello. "Caracterización de la afectación sexual de los pacientes con lesión medular ingresados al Centro de Rehabilitación Julio Díaz de La Habana, Cuba. 2015." Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación 29, no. 1 (June 2019): 40–51. http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v29n1a6.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Introducción: la lesión medular es un proceso patológico que produce cambios de las funciones motoras, sensitivas y autónomas, por lo que afecta la sexualidad de la mayoría de las personas que la padecen. Sin embargo, aunque existen innumerables servicios para la rehabilitación de estos pacientes, los aspectos sexuales no son incorporados de manera sistemática. Objetivo: Caracterizar la afectación sexual de los pacientes masculinos con lesión medular. Material y método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el Servicio de Lesión Medular del Centro de Rehabilitación Nacional Julio Díaz de la Habana, Cuba. El universo fue de 119 pacientes y la muestra la conformaron 20 de ellos. Se revisaron las historias clínicas individuales, se realizó entrevista y examen físico, se aplicó el Test de completamiento de frases de Rotter y se solicitó la composición de un párrafo proyectivo con la consigna “Mi sexualidad y yo”. Resultados: la lesión medular traumática fue más frecuente en los casos menores de 40 años y de región torácica; un porcentaje significativo de pacientes perdieron a su pareja estable y, consecuentemente, fueron más proclives a no adaptarse psicológicamente. La lesión medular no afectó el deseo sexual, pero sí la respuesta sexual orgánica, lo que influyó de forma negativa en la autovaloración de su sexualidad. Los factores sociales negativos no son percibidos como circunstancias que afectan la sexualidad, a pesar de que plantean que el hacinamiento, las barreras arquitectónicas y las dificultades con el transporte influyen negativamente en su calidad de vida. La mayoría de los casos plantearon la necesidad de que sus problemas sexuales fueran atendidos. Conclusiones: la Lesión Medular es una afección que altera de manera severa la sexualidad en su esfera biológica, psicológica y social, con independencia de la edad y el nivel de la lesión; sin embargo, la mayoría de los pacientes no reciben una atención apropiada a sus dificultades, hecho que constituye una deficiencia del proceso de rehabilitación.
22

Zárate-Rueda, Ruth, Daniella Murallas-Sánchez, and Catalina Ortega-Zambrano. "Inclusive education and labour insertion from a capabilities approach: a phenomenological and functional diversity perspective." Revista de Investigación Educativa 39, no. 1 (January 3, 2021): 265–82. http://dx.doi.org/10.6018/rie.427881.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El estudio se enfoca en el análisis de experiencias de vida en los ámbitos académico y labo-ral de egresados con diversidad funcional de la Universidad Industrial de Santander-UIS. La investigación se desarrolla desde el paradigma interpretativo y el enfoque fenomenológico para dimensionar las experiencias vividas y sentidas durante y después de su paso por la universidad; asimismo, los resultados se validan mediante la triangulación por contraste de información entre teoría, realidad e investigador. Los resultados señalan que las barreras arquitectónicas y psicosociales son un impedimento para atender las necesidades diferenciales de los estudiantes desde la inclusión educativa; además, se encontró que el mercado laboral no ofrece oportunidades incluyentes y la participación es limitada; con lo cual se concluye que existen brechas en el acceso a educación y trabajo, igualdad de oportunidades y respeto por las diferencias. Finalmente, se denota que la implementación de la Política de Educación Inclusiva universitaria es imperante para vincular a este segmento de población, específicamente con procesos que integren el enfoque de capacidades y el Enfoque de Derechos Humanos. This study focuses on the analysis of life experiences in the academic and work environmentof professionals with functional diversity graduated from the Universidad Industrial de Santander-UIS. Our research has been conducted under the interpretative paradigm and usesa phenomenological approach in order to evaluate the participants’ lived and felt experiencesduring and after their time at university. Our results have been validated through the use oftriangulation, contrasting the information gathered from theory, reality and researchers. Theresults indicate that architectural and psychosocial barriers are an obstacle to the differentialneeds of students from the perspective of inclusive education; besides, it has been found thatthe labour market does not offer inclusive opportunities, and participation is limited. This hasled us to conclude that there are gaps in access to education and work regarding equal opportunitiesand the respect for differences. Finally, we note that the implementation of InclusiveEducation Policies at university is essential for the integration of this demographic, specificallyin processes that combine the Capabilities and Human Rights approaches.
23

Barrego Ortega, Pedro José, Pablo Bañasco Sánchez, and Juan Luis Prado Godoy. "La expresión gráfica como método analítico de las intervenciones arquitectónicas en el patrimonio. La bóveda central de la catedral de Córdoba." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 8 (June 30, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2014.12479.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
<p>Un reciente acuerdo de colaboración entre el Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación de la ETSIE de Sevilla y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, dirigido a la clasificación, catalogación y análisis del Fondo Documental Becerra, viene a convertirse en merecido homenaje póstumo a uno de los profesores del Departamento de Expresión Gráfica de la antigua EUAT de Sevilla, más intensamente dedicados a intervenir en el patrimonio arquitectónico. </p><p>Jose Maria Becerra, como docente, dejo una profunda huella en el Departamento del que formo parte, como así lo atestigua el premio anual que lleva su nombre, y que se otorga al alumno más destacado por la calidad de sus trabajos gráficos. En su edición correspondiente al curso académico 2010-2011, se le concedía al alumno, matriculado en la asignatura Expresión Gráfica y Tecnologías de la Edificación, Juan Luis Prados Godoy, quien, como desarrollo a su Trabajo Fin de Grado y también bajo la tutela del profesor Barrero, vuelve a recurrir a la Expresión Gráfica como método concluyente para el análisis de las intervenciones arquitectónicas patrimoniales. </p><p>Se presentan en este artículo los resultados que, bajo el título: “Análisis de la intervención en la bóveda central de la Catedral de Córdoba en la década de los noventa”, demuestran esa absoluta conveniencia de la Expresión Gráfica como herramienta imprescindible en el ámbito del análisis de la intervención arquitectónica en el patrimonio.</p>
24

Oliveira Pires, Fernanda Rosa de, Bruna García Deitos, Soraia Dornelles Schoeller, Silvia María Azevedo dos Santos, Mara Ambrosina de Oliveira Vargas, and Kelly Maciel Silva. "Barreras y facilitadores arquitectónicos: un desafío para la independencia funcional." Index de Enfermería 23, no. 3 (September 2014): 124–28. http://dx.doi.org/10.4321/s1132-12962014000200002.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Porto Castro, Ana María, and Enelina María Gerpe Pérez. "Servicios universitarios de atención al alumnado con discapacidad en España." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 31, no. 3 (December 28, 2020): 149. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29266.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
RESUMEN Los servicios de atención al alumnado con discapacidad disponibles en la mayoría de las universidades españolas comparten líneas de actuación comunes centradas en la eliminación de las barreras arquitectónicas, en la mejora de la accesibilidad, el asesoramiento, la orientación y la formación e información a toda la comunidad universitaria. En este trabajo, de carácter descriptivo, se pretendía conocer la situación actual de estos servicios, para ayudar a las instituciones universitarias a establecer nuevos objetivos y acciones a incorporar en sus políticas educativas y organizativas y a reforzar los procesos de orientación y tutoría antes, durante y después del ingreso en la universidad. Para ello se recopiló, describió y analizó la situación actual de los servicios de atención al alumnado con discapacidad de 50 universidades públicas y 26 privadas españolas. La recogida de información se llevó a cabo utilizando una hoja de registro diseñada ad hoc para el estudio. Los principales resultados muestran que, en la mayoría de las universidades analizadas, tanto públicas como privadas, se cuenta con un servicio o unidad de atención al alumnado con discapacidad; estos servicios son heterogéneos en su denominación, dependencia y actuaciones; en ellos se procura garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión del alumnado con discapacidad y los principales ámbitos de intervención se centran en la orientación, y el apoyo técnico y pedagógico. Por último, cabe señalar que una de las líneas de intervención prioritarias es la sensibilización, la información y formación a toda la comunidad universitaria y la atención individualizada.ABSTRACTThe services or units that cater for students with disabilities, available in most Spanish universities, share common lines of action, focused on the removal of architectural barriers, on the improvement of accessibility, advice, guidance, and training and information to the entire university community. The descriptive study reported in this paper purported to know and analyze the current situation of these services, to help university institutions to establish new objectives and actions to be incorporated into their educational and organizational policies and to reinforce guidance and mentoring processes before, during and after entering university. For this purpose, the current situation of the services of attention to students with disabilities of 50 public and 26 private Spanish universities was compiled, described, and analyzed. The information collection was carried out using a record sheet designed ad hoc for the study. The main results show that in most of the universities analyzed, both public and private, there is a service or unit that caters for students with disabilities; these services are heterogeneous in their name, dependence, and actions; they seek to guarantee equal opportunities and inclusion of students with disabilities, and the main areas of intervention focus on guidance, and technical and pedagogical support. Finally, it should be noted that one of the priority lines of intervention is awareness raising, information and training for the entire university community and individualized attention.
26

Figueroa, María Eugenia. "Ergonomía y discapacidad." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 2 (January 1, 2002): 5. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2002.132.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Los nuevos conceptos de discapacidad enfatizan la relación entre las limitaciones de las personas y la estructura de su entorno. La mayoría de los países han desarrollado normas para lograr la igualdad de participación de las personas con discapacidad, y Chile no es la excepción. Sin embargo, sabemos que se requiere mas que normativas o leyes para lograr este objetivo, especialmente por las barreras presentes en la cuidad, espacios públicos y lugares de trabajo. Esta publicación presenta a la Ergonomía, como un modelo pertinente para operacionalizar estos desafíos, ya que por su carácter centrado en las personas, reconoce la diversidad de los individuos y trabaja adaptando las exigencias de los entornos. Con esta visión la Ergonomía puede abordar dos ámbitos fundamentales: la Accesibilidad y la Integración Laboral. Para el primero, se propone la aplicación del Diseño Universsal, eliminando las barreras en el medio físico, sean: de carácter arquitectónico, urbanístico, de transporte o de telecomunicaciones, y en ámbito de la integración laboral, la Ergonomía, mediante el análisis ergonómico, desplaza la atención desde la persona al trabajo, descubriendo nuevas vías de solución y procurando que las exigencias del trabajo se adecúen a las capacidades de las personas con discapacidad.
27

Arrieta Berdasco, Valentin. "Adecuación del Viaducto Ferroviario de Serín como pasarela peatonal." Liño 24, no. 24 (July 26, 2018): 131. http://dx.doi.org/10.17811/li.24.2018.131-138.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El proyecto ejecutado recupera un tramo de vía ferroviaria abandonada durante décadas en la parroquia de Serín (Gijón). Parte de dicha vía discurre por un viaducto del siglo XIX que es acondicionado como pasarela peatonal salvando la barrera física que supone la autopista, y que hasta ese momento dificultaba enormemente la conexión entre los distintos barrios. El nuevo objeto arquitectónico se inspira en la configuración del viejo puente, y su diseño se integra en él. Con esta intervención se recupera un elemento patrimonial de gran importancia al mismo tiempo que se proporciona a los vecinos un paso seguro sobre la autopista.
28

Nieto Herrera, Jenyfer, Ingrid Del Carmen González Arteta, Myrian Alejandra Berrío Gómez, Michael Cuadro Piñeres, and Yomaira Caraballo Mercado. "Nivel de conocimiento en bioseguridad de los estudiantes del Programa de Mecánica Dental de la Corporación Universitaria Rafael Núñez." Ciencia y Salud Virtual 5, no. 1 (December 30, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.369.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Introducción: La bioseguridad es el conjunto de normas que están diseñadas para la protección del individuo, la comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con agentes que son potencialmente nocivos. Concepto que debe ser tenido en cuenta por quienes se exponen de una u otra forma a riesgos que atentan contra la vida. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos en bioseguridad que tienen los estudiantes del programa del Tecnología en Mecánica Dental de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, se aplicaron encuestas que cubrieron el 100% de los estudiantes del programa de tecnología en mecánica dental, del segundo periodo académico de 2012, no se aplicó ningún tipo de muestreo, margen de error cero. Resultados: Aplicadas las encuestas se encontró que el 100% saben que es bioseguridad y que es riesgo, conocen que es un riesgo biológico un 75%, químico el 68%, Físico el 64%, ergonómico el 32% y arquitectónico el 18%, sin embargo el 100% utiliza parcialmente las barreras de protección. Conclusiones: Revisados los resultados y la discusión, se puede concluir que los estudiantes en términos generales tienen un nivel muy bueno de conocimientos, destacándose los de quinto semestre, aunque no utilizan de manera total los elementos de protección. Recomendaciones: Reforzar en laboratorio los controles en el uso de las barreras de protección de los estudiantes y personas que laboren en este, así como también mejorar la señalización con respecto a los riesgos a que se exponen en sus prácticas formativas.
29

Paz-Maldonado, Eddy. "Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 32, no. 1 (January 1, 2020): 123–46. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20266.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En este artículo, mediante una revisión sistemática de 22 estudios empíricos, se analiza la inclusión educativa del estudiantado en situación de discapacidad en la educación superior. Los resultados indican que la mayoría de los trabajos desarrollados en el idioma español se han llevado a cabo en España y en una menor cantidad en Chile. También, las barreras que enfrentan las instituciones están relacionadas con el predominio de un paradigma centrado en el déficit, falta de protocolos, carencia de competencias docentes y un acceso universal arquitectónico limitado. Los desafíos para los centros universitarios consisten en mejorar la accesibilidad, implementar estrategias de actualización docente, creación de políticas públicas, diseñar programas de atención y articular las instancias universitarias responsables de apoyar a este alumnado. En conclusión, se deben realizar cambios significativos en los espacios de aprendizaje desde una perspectiva que evite el paternalismo y promueva la autodeterminación en todas las carreras que se imparten en la formación universitaria.
30

Maciá Andreu, María José, Javier Sánchez-Sánchez, José Antonio García Córdoba, and Ana María Gallardo Guerrero. "Análisis de la seguridad y accesibilidad de los espacios deportivos en Educación Secundaria Obligatoria." Cuadernos de Psicología del Deporte 21, no. 1 (January 1, 2021): 242–57. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.395671.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Las instalaciones deportivas escolares son el marco idóneo donde los alumnos deben de adquirir los hábitos de actividad física, estableciendo el Real Decreto 132/2010, que estas deben de cumplir con las condiciones de seguridad y accesibilidad que determine la legislación vigente. No obstante, varias investigaciones previas alertan del incumplimiento de dichos requisitos, siendo el objetivo del presente estudio el análisis de aquellos relacionados con la seguridad y accesibilidad de los espacios deportivos utilizados para impartir las clases de Educación Física en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La investigación se llevó a cabo en n=45 Institutos de ESO de titularidad pública de la Región de Murcia, a través de una observación in situ con dos listas de control ad hoc en función del espacio a analizar, de 71 ítems para espacios cubiertos y 36 ítems para espacios al aire libre, de respuesta dicotómica (SI/NO), elaboradas a partir de la normativa y legislación vigente. Los resultados muestran un porcentaje medio de cumplimiento del 63,05±7,09 en espacios cubiertos (n=51) y del 61,52±8,70 en espacios al aire libre (n=93) detectándose diferencias estadísticamente significativas en los cubiertos (p <0,05) en función de su titularidad, con un cumplimiento mayor en los municipales. Ninguno de los espacios deportivos analizados cumple con todos los requisitos establecidos, detectando numerosas deficiencias respecto a su seguridad que pueden conllevar riesgos, así como en relación a su accesibilidad, apreciando barreras arquitectónicas y un alto incumplimiento de los aspectos relacionados con la accesibilidad cognitiva y limitaciones de tipo visual. School sports facilities are the ideal framework where students must acquire physical activity habits, establishing Royal Decree 132/2010, that they must comply with the safety and accessibility conditions determined by current legislation. However, several previous research warn of non-compliance with these requirements, being the objective of this study the analysis of those related to the safety and accessibility of the sports facilities used in Physical Education classes at the compulsory secondary education stage. This research was carried out in n=45 compulsory secondary education schools of public ownership of the Region of Murcia, through an in situ observation with two ad hoc checklists according to the space to be analyzed, of 71 items for indoor facilities and 36 items for outdoor ones, of dichotomous response (YES/NO), developed from the current regulations and legislation. The results show an average percentage of compliance of 63.05±7.09 in indoor facilities (n=51) and 61.52±8.70 in outdoor spaces (n=93) detecting statistically significant differences in the indoor ones (p <0.05) depending on their ownership, with greater compliance in the municipal. None of the sports facilities analyzed meets all the established requirements, detecting numerous deficiencies regarding their safety that may entail risks, as well as in relation to their accessibility, appreciating architectural barriers and a high breach of the aspects related to cognitive accessibility and visual limitations. Le strutture sportive scolastiche sono il quadro ideale in cui gli studenti devono acquisire abitudini di attività fisica, stabilendo il regio decreto 132/2010, che deve rispettare le condizioni di sicurezza e accessibilità stabilite dalla normativa vigente. Tuttavia, diverse indagini precedenti avvertono della violazione di questi requisiti, essendo l'obiettivo del presente studio l'analisi di quelli relativi alla sicurezza e all'accessibilità degli spazi sportivi utilizzati per insegnare le lezioni di educazione fisica nell'istruzione secondaria obbligatoria (ESO). L'indagine è stata condotta in n=45 istituti ESO di proprietà pubblica della regione di Murcia, attraverso un'osservazione sistematica con due liste di controllo ad hoc a seconda dello spazio da analizzare, di 71 articoli per spazi coperti e 36 articoli per spazi esterni, risposta dicotomica (SÌ/NO), preparati dalle normative e dalla legislazione vigenti. I risultati mostrano una percentuale media di conformità di 63,05±7,09 negli spazi coperti (n=51) e 61,52±8,70 negli spazi esterni (n=93), rilevando differenze statisticamente significative negli spazi coperti (p <0,05) a seconda della proprietà, con una maggiore conformità nei comuni. Nessuna delle aree sportive analizzate soddisfa tutti i requisiti stabiliti, rilevando numerose carenze relative alla loro sicurezza che possono comportare rischi, nonché in relazione alla loro accessibilità, apprezzando le barriere architettoniche e un'alta violazione degli aspetti relativi all'accessibilità e alle limitazioni cognitive tipo visivo. As instalações esportivas escolares são a estrutura ideal onde os estudantes devem adquirir hábitos de atividade física, estabelecendo o Real Decreto 132/2010, que deve obedecer às condições de segurança e acessibilidade determinadas pela legislação vigente. No entanto, várias investigações anteriores alertam para a violação desses requisitos, sendo o objetivo do presente estudo a análise daqueles relacionados à segurança e acessibilidade dos espaços esportivos utilizados para o ensino das aulas de Educação Física no Ensino Médio obrigatório (ESO). A investigação foi realizada em n=45 institutos ESO de propriedade pública da Região de Múrcia, através de uma observação in situ com duas listas de verificação ad hoc, dependendo do espaço a ser analisado, de 71 itens para espaços cobertos e 36 itens para espaços ao ar livre, resposta dicotômica (SIM/NÃO), elaborado a partir da legislação e regulamentação vigentes. Os resultados mostram uma porcentagem média de conformidade de 63,05±7,09 nos espaços cobertos (n=51) e 61,52±8,70 nos espaços ao ar livre (n=93), sendo detectadas diferenças estatisticamente significantes (p <0,05) dependendo de sua propriedade, com maior conformidade nos municípios. Nenhuma das áreas de esportes analisadas atende a todos os requisitos estabelecidos, detectando inúmeras deficiências em relação à sua segurança que podem acarretar riscos, bem como em relação à sua acessibilidade, valorização de barreiras arquitetônicas e alta quebra de aspectos relacionados à acessibilidade cognitiva e limitações tipo visual.
31

González Presencio, Mariano, and Juan Bautista Echeverría Trueba. "¿Racionalismo sin vanguardia? Pedro Muguruza en el Paseo de La Concha de San Sebastián = Rationalism without avant-garde? Pedro Muguruza at the Paseo de La Concha in San Sebastian." Cuaderno de Notas, no. 21 (July 31, 2020): 98. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2020.4474.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
ResumenEn el Paseo de la Concha de San Sebastián existe una casa proyectada por Pedro Mu­guruza antes de la guerra civil y construida tras el final de la contienda. Se trata de una sencilla construcción no exenta de interés, tanto por su valor arquitectónico, recogido en distintas catalogaciones del patrimonio arquitectónico de la capital donostiarra, como por ser una de las primeras sustituciones que se produjeron en los palacetes que formaban la fachada de la Concha en los comienzos del siglo XX. Pero, lo que hace más interesante la revisión de este inmueble, más allá de estos aspectos, son la personalidad del arquitecto au­tor del proyecto, y las fechas concretas en que fue proyectado y construido. Circunstancias que se utilizan para desarrollar una breve reflexión crítica sobre la causa de la arquitectura moderna –y de la arquitectura en general- en España en esos convulsos momentos, tenien­do en cuenta la formidable barrera que supone la guerra civil y el papel protagonista que su arquitecto iba a desempeñar en la arquitectura española en los primeros años del nuevo régimen franquista.AbstractAt the Paseo de la Concha, in San Sebastian, stands a housing block designed by Pedro Muguruza before the civil war started and built after the end of the conflict. It is a simple construction but is not exempted from interest, not only because of its architectonic value, listed in different publications of local architectural heritage, but also to be one of the first substitutions that took place in the small palaces conforming the city waterfront at the be­ginning of the XXth century. However, what make the review of this property more interes­ting, beyond these aspects, are the personality of the architect and the specific dates when it was designed and built. These circumstances are used to develop a short critic thought about the cause of modern architecture -and architecture in general- in these turbulent mo­ments in Spain, taking into account the formidable barrier that the civil war represents and the leading role that its architect was going to perform in the spanish architecture along the first years of Franco regime.
32

Loten, H. Stanley. "Architectural Restoration at Uxmal, 1986–1987/Restauracion arquitectónica en Uxmal, 1986–1987. Alfredo Barrera Rubio and Jose Huchim Herrera. Latin American Archaeology Reports No. 1. Department of Anthropology, University of Pittsburgh, Pittsburgh, 1990. xx + 97 pp., 105 illustrations, bibliography. $13.00 (paper)." Latin American Antiquity 5, no. 2 (June 1994): 187. http://dx.doi.org/10.2307/971569.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Lahoz Ruiz, Eduardo, and Marina Ruiz Gonzálvez. "Evaluaciones técnicas de productos innovadores para la docencia de materiales de construcción. Una nueva web: dit.ietcc.csic.es = Technical assessments of innovative construction products for teaching construction materials. A new webpage: dit.ietcc.csic.es." Advances in Building Education 3, no. 1 (April 30, 2019): 20. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2019.1.3882.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
ResumenLa enseñanza de Materiales de Construcción es un tema que requiere su constante puesta al día, puesto que la industria innova de manera continua. La Evaluación Técnica de productos innovadores de construcción es una actividad liderada en España desde 1963 por el IETcc. Los DIT, ETE y DIT plus son documentos emitidos por el IETcc para este tipo de productos y recogen la evaluación técnica favorable y voluntaria de la aptitud de empleo para el uso previsto. Sin embargo, esta evaluación no es todavía suficientemente conocida por técnicos ni tampoco por estudiantes de grado de Arquitectura o Ingeniería. Para solventar este déficit, se han realizado muchos seminarios presenciales. Incluso se lanzó recientemente una nueva página web dit.ietcc.csic.es. No obstante, su potencial como herramienta de enseñanza de Materiales de Construcción no ha sido considerado. Esta página web facilita no solo información sobre la historia de la evaluación de la innovación, pero también, sobre cuestiones como el objeto de los Documentos antes citados y sus procedimientos de obtención. Asimismo, permite su búsqueda y libre descarga. Esto permite a los usuarios, confirmar de una vez que el producto no está cubierto por Norma y al mismo tiempo, solventar dudas sobre su prescripción, puesta en obra y cumplimiento de los requisitos reglamentarios que fuesen aplicables. Una vez fijados los criterios de búsqueda, como por ejemplo tipo de unidad de obra (fachada), o tipo de Documento (todos), la página web muestra entre otros campos, la siguiente información: Documentos DIT, ETE, y DIT plus emitidos en formato pdf, listo para su descarga y los llamados PIA, Punto de Interés Arquitectónico, donde tras acceder, se muestran imágenes de edificios existentes que pueden visualizarse para ilustrar el aspecto final del producto o kit una vez instalado. En particular, se muestra como ejemplo la búsqueda de una evaluación técnica favorable de sistemas de revestimiento de fachadas ventiladas basados en paneles composite de aluminio. Se prevé que finalmente, la utilización de esta web permita no solo evitar barreras a la innovación sino la promoción de la innovación desde las primeras etapas de la formación de los futuros actores del sector de la Edificación.AbstractTeaching Building Materials is a subject where continuous update is required, as the industry constantly innovates. Technical Assessment of innovative construction products, is an activity leaded in Spain by IETcc since 1963. DIT, ETE and DIT plus are documents issued by IETcc for these non-standardized products resulting from voluntary favourable technical assessments. But nevertheless, it is a subject not well known by Architecture or Engineering undergraduate students. To save this gap several seminars have been carried out. Even a brand new webpage http://dit.ietcc.csic.es have been recently launched. Nevertheless, its potential as a teaching tool for Building Materials has not been considered. This webpage provides not only information about the history of the innovation assessment, but also, about what questions the mentioned Documents purposes and how to obtain them. Also, its free download is allowed. This permits users, once confirmed that the product is not standardized, to solve doubts about prescription, installation or aplicable Regulations. In particular, an example is presented regarding the technical assessment of cladding kits made of aluminium composite panels. Once finding criteria are set, like work unit (façade) or type of Document, the webpage show among others, the main following information: Existing Documents in pdf format DIT, ETE and DIT plus, even in English version, and particularly, the so called "PIA", Puntos de Interes Arquitectónico or Point of Architectural Interest" where images of existing buildings can be found in order to illustrate the final result of the product or kit once installed. A further development is intended to be allowed this web page, which would may include, as examples, build-up videos, test laboratory photographies. The use of this webpage will not only to avoid barriers to innovation but to promote innovation since the early stages of the formation of the future actors in the Building sector.
34

Da Silva, Jeovana Inês Penha, Aide Mitie Kudo, Luana Ramalho Jacob, and Sandra Maria Galheigo. "Isolamento hospitalar pediátrico: o olhar da criança/Isolation of the pediatric hospital: the child's look." Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 3, no. 4 (November 1, 2019): 508–25. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto25356.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
O isolamento de uma criança hospitalizada, é uma necessidade para o tratamento e cuidado do paciente, porém pode ser mais uma ruptura vivenciada neste contexto, já que há uma barreira física que limita seu contato com os demais pacientes, a rotatividade de pessoas da sua convivência e dos profissionais de saúde é limitada, o que pode contribuir para diminuir a frequência do brincar, devido às poucas possibilidades que o quarto de isolamento oferece, bem como aumentar a possibilidade de que esta experiência seja traumatizante e negativa. Este artigo tem por objetivo conhecer a percepção da criança sobre o isolamento hospitalar. O presente estudo teve abordagem qualitativa, de caráter exploratório e prospectivo, sendo os dados coletados por meio da metodologia de fotovoz (photovoice). Foi realizado nas enfermarias de um hospital referência no tratamento do câncer infantil, localizado na cidade de São Paulo (SP). Participaram quatro crianças internadas e os resultados foram categorizados de acordo com a temática. Ao estudar sobre a visão das crianças sobre esta temática foi possível compreender os principais pontos de impacto do isolamento, disponibilizando assim, uma gama de possibilidades para atuação do profissional de saúde incluindo-se o terapeuta ocupacional, principalmente visando minimização dos impactos, melhora na qualidade de vida deste sujeito e adesão ao tratamento, além de instigar que se busquem opções a fim de humanizar este espaço tão marcado de rupturas. The isolation of a hospitalized child is a necessity for the treatment and care of the patient, but it can be another rupture experienced in this context, since there is a physical barrier that limits their contact with other patients, their social network and the health team. The isolation may contribute to limit play and as well as increase the likelihood that this experience is traumatizing and negative. This article aims to know the child's perception about hospital isolation. The study had a qualitative approach, exploratory and prospective, and the data collected through the photovoice methodology. Four hospitalized children participated and the results were categorized by themes. By studying the children's perceptions, it was possible to understand the main impact points of isolation, such as social distance, decreased contact with the outside world, altered play and the perception of technological apparatuses present in the isolation. This isolation points to a range of demands for the health team to act, including the occupational therapist, aiming at minimizing impacts caused by isolation, improving the quality of life of the child and the adherence to treatment. The hospitalar isolation also indicates the importance of using meaningful activities during the hospitalization, e maintaining possible social participation and making the patient clear of the need for the isolation process using adequate language. Finally, important to highlight the importance of ambience by means of architectural resources and adequate rapport, in order to humanize this space so marked by ruptures.Keywords: Patient Isolation; Occupational Therapy; Child, Hospitalized. ResumenEl aislamiento de un niño hospitalizado es una necesidad para el tratamiento y cuidado del paciente, pero puede ser otra ruptura experimentada en este contexto, porque barreras físicas limitan su contacto con otros pacientes, su red social y el equipo de salud. El aislamiento puede contribuir a limitar el juego, así como a aumentar la probabilidad de que esta experiencia sea traumatizante y negativa. Este artículo tiene como objetivo conocer la percepción del niño sobre el aislamiento hospitalario. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, exploratorio y prospectivo, y los datos recopilados a través de la metodología de fotovoces. Participaron cuatro niños hospitalizados y los resultados se clasificaron por temas. Al estudiar las percepciones de los niños, fue posible comprender los principales puntos de impacto del aislamiento, como la distancia social, la disminución del contacto con el mundo exterior, el juego alterado y la percepción de los aparatos tecnológicos presentes en el aislamiento. Este aislamiento apunta a una serie de demandas para que el equipo de salud actúe, incluido el terapeuta ocupacional, con el objetivo de minimizar los impactos causados por el aislamiento, mejorar la calidad de vida del niño y su adherencia al tratamiento. El aislamiento hospitalario también indica la importancia de utilizar actividades significativas durante el proceso de hospitalización, mantener una posible participación social y aclarar al paciente la necesidad del proceso de aislamiento utilizando un lenguaje adecuado. Finalmente, es importante resaltar la importancia del ambiente por medios de recursos arquitectónicos y una relación adecuada, para humanizar este espacio tan marcado por las rupturas.Palabras clave: Aislamiento de Pacientes; Terapia Ocupacional; Niño Hospitalizado.
35

Oviedo-Cáceres, María Del Pilar, and Andrea Hernández-Quirama. "Universidad y discapacidad: “La estrategia básica es la perseverancia”." Revista Colombiana de Educación 1, no. 79 (November 4, 2019). http://dx.doi.org/10.17227/rce.num79-9618.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El acceso de estudiantes con discapacidad a las instituciones de educación superior en Colombia se constituye como un elemento importante que contribuye al desarrollo humano y al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas con esta condición. En este sentido el objetivo de este artículo de investigación fue comprender las condiciones de acceso y permanencia de estudiantes con discapacidad en dos universidades de Bucaramanga, considerando las políticas institucionales, el proceso formativo y experiencias de estudiantes. Para esto se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratorio, siguiendo el proceso de descubrimiento, codificación y relativización de los datos. Se realizaron 33 entrevistas a la comunidad académica de las dos instituciones. Se evidencia la ausencia de política institucional de admisiones para las personas con discapacidad, lo que a su vez genera una invisibilidad de la diversidad. Esta situación hace que las personas con discapacidad se enfrenten a retos diarios para su desplazamiento y en general para la vivencia al interior de las instituciones. Los resultados permiten identificar que hay un camino largo por recorrer para considerar estas instituciones como inclusivas, pues son muchos los factores que requieren fortalecimiento, entre estos las políticas educativas, la supresión de barreras arquitectónicas, las adaptaciones curriculares, las barreras actitudinales, entre otros.
36

Oviedo-Cáceres, María del Pilar, Martha Liliana Hernández-Padilla, and Juan Camilo Suárez-Escudero. "Percepción de la rehabilitación visual: Una mirada desde las personas con baja visión." Revista Cuidarte, 2020. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1139.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Introducción: la baja visión es una categoría de discapacidad visual que requiere un proceso de rehabilitación para maximizar la función visual y permitir a la persona desarrollar habilidades compensatorias para mejorar su funcionalidad. Objetivo: describir las percepciones de las personas con baja visión que recibieron servicios de rehabilitación funcional visual en dos centros de atención, frente al aporte de los servicios y barreras identificadas en el proceso. Metodología: Estudio cualitativo de tipo exploratorio. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a personas que realizaron su rehabilitación visual en dos centros de atención: Uno en Bogotá con un proceso de atención interdisciplinario y otro en Bucaramanga con un proceso de atención de menor interdisciplinariedad. El análisis siguió el proceso de descubrimiento, codificación y relativización de los datos. Resultados: Las personas que asistieron al centro de menor interdisciplinariedad, reconocieron el aporte de la rehabilitación para el desarrollo de actividades cotidianas básicas e instrumentales. Quienes asistieron al centro de mayor interdisciplinariedad destacaron los aportes de psicología, orientación y movilidad, y trabajo social como fundamentales. Pese a lo anterior, en las dos ciudades persisten barreras: dificultades para adquirir ayudas ópticas, de movilidad, arquitectónicas y para la inclusión laboral. Discusión: Se evidencia la necesidad de garantizar una rehabilitación funcional interdisciplinaria que contemple intervenciones adicionales a la prescripción de ayudas ópticas. Conclusiones: Los servicios interdisciplinarios obtienen mejores resultados en cuanto a las transformaciones que logran las personas en: aceptación de la condición de baja visión, movilidad, acceso a tecnología, y reconocimiento de derechos.
37

Sampedro Palacios, Cristina Belén, and Juana Pérez Villar. "Innovación Social como herramienta en la transformación de una sociedad inclusiva. Accesibilidad e Innovación Social." Prospectiva, July 1, 2019, 93–119. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i28.7218.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En la actualidad hablar de Accesibilidad tiene mucho que ver con hablar de inclusión social, puesto que conseguir que una sociedad sea accesible es hacerla inclusiva. La Accesibilidad ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a los cambios sociales que se han ido produciendo. Tradicionalmente, se ha visto asociada a la eliminación de barreras arquitectónicas, pero en la actualidad, hablar de Accesibilidad Universal va más allá de la llamada Accesibilidad física o urbanística. Contemplando una amplia variedad de materias que aglutinan muchos tipos de Accesibilidad concernientes a diversas esferas de la vida de una persona. Desde este estudio se trata de revisar la evolución de la Accesibilidad desde sus orígenes hasta la actualidad, tratando de conocer sus características, para después poder vincularla con la Innovación Social como aliada, al objeto de contribuir en el logro de una sociedad inclusiva y accesible para todas las personas, donde la diversidad que caracteriza al ser humano se perciba como un valor añadido. Todo ello con un enfoque desde el Trabajo Social como promotor de bienestar social y calidad de vida de la ciudadanía.
38

Ortega Luna, Iván Darío, María Angélica Ortiz Hernández, Carlos Martín Cervantes Olivares, and Luis Fernando Rodríguez Ibagué. "Accesibilidad al entorno físico en instalaciones de acondicionamiento para personas con discapacidad física: una revisión integradora." Revista Ciencias de la Salud 19, no. 1 (January 27, 2021). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10151.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Introducción: las personas en condición de discapacidad están expuestas a diferentes barreras físicas o arquitectónicas que impiden su acceso a instalaciones y su participación en actividades físicas, ejercicio y deporte. Esto les dificulta obtener los beneficios que implica su práctica y conduce a un deterioro de su calidad de vida. Materiales y métodos: revisión integradora de estudios cuantitativos a través de la metodología SPIDER, con los siguientes componentes: 1) identificación del problema, 2) búsqueda de literatura, 3) evaluación de datos y 4) análisis de estos. Resultados: se incluyeron 7 estudios en los cuales se evaluaron 429 instalaciones de acondicionamiento con 4 instrumentos de medición, por medio de la puntuación media en porcentajes identificados por el tipo de accesibilidad al entorno físico (física, al desplazamiento y a la implementación deportiva y recreativa), donde el 0 % es la accesibilidad mínima y el 100 % es la accesibilidad máxima. En ninguno de los estudios incluidos se identificó una media mayor al 60 %. La accesibilidad a la implementación deportiva y recreativa fue la más baja, con el 19.81%, y la accesibilidad física fue la más alta, con el 57.01 %. Conclusión: las instalaciones de acondicionamiento no son del todo accesibles para personas con discapacidad. Existe la gran necesidad de investigación en la accesibilidad a la implementación deportiva y recreativa en Latinoamérica y fundamentalmente en Colombia.
39

Toboso, Mario, Roberto Feltrero, and Bruno Maltrás. "Proyecto Heliox: Entornos de interacción para la diversidad funcional / Heliox Project: Technological Environments for Functional Diversity." Revista Internacional de Ciencias Humanas 4, no. 2 (March 6, 2015). http://dx.doi.org/10.37467/gka-revhuman.v4.747.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
ABSTRACTDesign and construction of environments influences the functioning chances of people, in an enabling or disabling way. Traditional efforts to remove physical and architectural barriers have evolved into a more comprehensive and 'universalist' vision of accessibility requirements. In the case of new technologies, lack of accessibility produces inequalities and divides in two key aspects: access and use. Combining these two inequalities leads to inequality opportunities for individuals and social groups affected by the digital divide. In order to facilitate access and use to computer for people with nonstandard functioning, we present the technological solution 'Heliox', based on the principles of design for all, open functionality and representational multimodality of technological resources in ICT environmentRESUMENEl diseño y la realización de los entornos influyen en las posibilidades de funcionamiento de las personas, de una manera capacitante o discapacitante. Los esfuerzos tradicionales para eliminar barreras físicas y arquitectónicas han evolucionado hacia una visión más amplia y ‘universalista’ de las exigencias accesibilidad. En el caso de las nuevas tecnologías, la falta de accesibilidad produce desigualdades y brechas tecnológicas en dos aspectos clave: el acceso y el uso. La combinación de estas dos desigualdades conduce a la desigualdad de oportunidades para las personas y grupos sociales afectados por la brecha tecnológica. Con el objetivo de facilitar el acceso y uso del ordenador a personas con funcionamiento no estándar, se presenta la solución tecnológica ‘Heliox’, basada en los principios de diseño para todos, funcionalidad abierta y multimodalidad representacional de los recursos tecnológicos en el entorno de las TIC.
40

Martins Junior, Luiz, and Rosa Elisabete Militz Wypyczynski Martins. "Travessias e desafios da formação docente de Geografia: educação especial na perspectiva da educação inclusiva (p.141-163)." Revista de Ciências da Educação, June 30, 2018, 141–63. http://dx.doi.org/10.19091/reced.v0i0.684.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Resumo Este artigo busca discutir os saberes docentes destacando os caminhos para a formação dos professores de Geografia na perspectiva da educação inclusiva no contexto brasileiro, tendo como unidade de análise a atuação dos professores na relação pedagÓgica com os estudantes da educação especial. O estudo, de caráter qualitativo e natureza exploraratÓr1a, utilizou como ferramenta de coleta de dados questionário estruturado, aplicado com cinco professores de Geografia que atuam na Educação Básica. O percurso da pesquisa possibilitou identificar que, no cotidiano docente, no que tange à prática de uma educação inclusiva, os professores de Geografia encontram barreiras atitudinais, arquitetônicas, comumcacionais e sociais. Ao mesmo tempo, conclui-se que os professores pesquisados manifestam a compreensão sobre a necessidade de construir o fazer docente também pautado na diversidade e respeitando os direitos de igualdade e autonomia dos estudantes como premissa básica para o exercício da cidadania. Palavras-chave: Formação de professores. Geografia. Educação especial. Crossings and challenges of teacher training in Geography: special education in the perspective of inclusive education Abstract Th1S article seeks to discuss the teaching knowledge, highlighting the paths for the formation of Geography teachers in the perspective of Inclusive Education in the Brazilian context. It has as a unit of analysis the performance of teachers in the pedagogical relationship with students of special education. The qualitative and exploratory nature of the study used, as a data collection tool, a structured questionnaire, applied with five Geography teachers who work in Basic Education. The course of the research made it possible to identify that teachers of Geography encounter attitudinal, architectural, communicative and social barriers in everyday teaching, in What concerns the practice of an inclusive education. At the same time, we conclude that the researched teachers express an understanding of the need to build the teaching profession, which is also based on dlversity and respecting the rights of equality and autonomy of students as a basic premise for the exerclse of citizenship. Keywords: Teacher training. Geography. Special education. Travesías y desafios de la formación docente de Geografía: educación especial en la perspectiva de la educación inclusiva Resumen Este artículo busca discutir los saberes docentes destacando los cammos para Ia formaciÓn de Ios profesores de Geografia en Ia perspectiva de Ia Educación Inclusiva en el contexto braslleño, teniendo como unidad de análisis la actuaciÓn de los profesores en la relaciÓn pedagÓgica con los estudiantes de la educaciÓn especial. El estudio, de carácter cualitativo y naturaleza exploratoria, utilizó como herrarnlenta de recolecciÓn de datos cuestionario estructurado, aplicado con cinco profesores de Geografia que actÚan en la Educación Básica. El recorrido de la investigación posibilitó identificar qué en el cotidiano docente, en lo que toca a Ia práctica de una educaciÓn inclusiva, Ios profesores de Geografia encuentran barreras actitudinales, arquitectónicas, comunicacionales y sociales. Al mismo tiempo, concluimos que Ios profesores encuestados manifiestan Ia comprensiÓn de la necesidad de construir el hacer docente también pautado en la diversidad y respetando Ios derechos de igualdad y autonomía de Ios estudiantes como premi- sa básica para el ejercicio de la ciudadanía. Palabras clave: FormaciÓn de profesores. Geografia. Educación especial.
41

Garza T. de González, Silvia, and Edward B. Kurjack Bacso. "Organización social y asentamientos mayas prehispánicos." Estudios de Cultura Maya 15 (February 18, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1984.15.563.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En el norte del área maya la buena conservación de los edificios prehispánicos es asombrosa, como lo atestiguan las fotografías del siglo pasado y el estado actual de las construcciones en los sitios arqueológicos. La antropología muestra que la distribución de los elementos arquitectónicos esta fuertemente relacionada con la estructura social de sus habitantes y la forma en que estos se adaptaron al medio, por lo cual el estudio del patrón de asentamiento nos proporciona la mejor información para entender el desarrollo de las sociedades y sus procesos de adaptación. Por eso creemos importante que se realice este tipo de estudios para poder conocer mejor la organización de los antiguos pobladores de Yucatán. En el presente trabajo trataremos de esclarecer este tema a través de la comparación de una serie de barreras (albarradas, muros, etc.) que marcan el flujo y reflujo de relaciones personales entre los individuos de la época precolombina. Los vínculos que se establecen entre la arquitectura y el comportamiento se basan en el hecho de que la corriente de la interacción dentro de una comunidad, se canaliza por un sistema de facilidades y obstáculos arquitectónicos. Entre los obstáculos se cuentan desde los muros que forman las habitaciones hasta las bardas que rodean a las casas: mientras que los caminos -salvando impedimentos- ayudarían a la comunicación.
42

CAVALCANTE DE SOUSA SELMA, MARÍA SELMA. "A Inclusão física numa visão de acessibilidade para pessoas com deficiência física na rede municipal de ensino de Alto Alegre/RR-Brasil." Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad 5, no. 1 (January 5, 2019). http://dx.doi.org/10.17561/riai.v5.n1.1.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Uma parcela significativa da população brasileira tem algum tipo de deficiência, e muitos deles são incorporados em escolas públicas, alguns com deficiências físicas não podem viver com dignidade por causa de obstáculos e barreiras arquitectónicas no ambiente escolar, dificultando a inclusão de alunos nas escolas. É necessário criar igualdade de oportunidades, é necessário que haja uma adaptação em edifícios e estruturas de equipes de interesse público para lhes permitir maior acesso para os alunos, para que possam exercer sua cidadania com dignidade. Neste sentido, o interesse desta investigação surgiu da necessidade de analisar a acessibilidade arquitetônica para os alunos com deficiência física na rede municipal de ensino em Alto Alegre / RR, refletindo sobre as escolas que são ou não são adaptados e preparados para este processo Trata-se de uma investigação de pesquisa, não experimental, descritiva e exploratória, com o paradigma da abordagem qualitativa com o objetivo de explicar o conceito de acessibilidade arquitetônica em uma visão inclusiva. As informações coletadas para sugerir que as escolas da rede municipal de ensino em Alto Alegre / Brasil, são desprovidos de adaptações, de estruturas capazes de satisfazer as necessidades dos alunos com deficiência física, envolvendo diretamente no processo inclusivo desses alunos.

До бібліографії