Добірка наукової літератури з теми "Claves dicotómicas"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся зі списками актуальних статей, книг, дисертацій, тез та інших наукових джерел на тему "Claves dicotómicas".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Статті в журналах з теми "Claves dicotómicas"

1

Tejeda, Carmen R., David Maceira, Cedar García-Ríos, and José Espinosa. "Listado actualizado y claves para Polyplacophora (Mollusca) en Cuba." Novitates Caribaea, no. 8 (October 1, 2015): 112–19. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i8.49.

Повний текст джерела
Анотація:
Actualmente existe un parcial desconocimiento sobre cuáles especies de quitones están presentes en Cuba y sobre su correcto arreglo taxonómico, además, se carece de claves dicotómicas para su identificación. Empleando el listado de los moluscos marinos cubanos elaborado por Espinosa (2006), se actualizó la clase Polyplacophora empleando los criterios taxonómicos de García-Ríos (2003), Espinosa et al. (2012) y de Kaas y Van Belle (1998). Esta actualización permitió registrar por primera vez para Cuba un orden, dos subórdenes, cuatro familias, siete subfamilias, 12 géneros y 27 especies de quitones vivientes y se proponen claves que permiten la identificación de los taxones.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Ayasta, José, and Ana Juarez. "El género Tillandsia (Bromeliaceae) en el departamento de Lambayeque, Perú." Revista Peruana de Biología 27, no. 2 (May 24, 2020): 189–204. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.15718.

Повний текст джерела
Анотація:
Se presentan 26 taxones de Tillandsia (Bromeliaceae) que ocurren en el departamento de Lambayeque, Perú, de los cuales 12 se registran por primera vez, ocupando distintas ecoregiones y formaciones vegetales, desde el tillandsial de poca elevación hasta la Jalca. Se presentan claves dicotómicas para la determinación de los subgéneros, especies y variedades y además se proporcionan datos actualizados de distribución geográfica, rango altitudinal, usos y de conservación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Alatorre Bracamontes, Carlos Eduardo, Miguel Vásquez-Bolaños, José Luis Navarrete-Heredia, Gabriela Castaño-Meneses, and John E. Lattke. "Las hormigas legionarias de Jalisco (Hymenoptera: Formicidae: Dorylinae): lista comentada y claves." Dugesiana 26, no. 2 (July 24, 2019): 133–66. http://dx.doi.org/10.32870/dugesiana.v26i2.7082.

Повний текст джерела
Анотація:
SSe presentan una lista comentada de las especies de hormigas legionarias del estado de Jalisco y occidente de México, así como claves para la determinación de soldados y obreras. Este trabajo se basó en muestreos realizados en 17 localidades de 14 municipios de Jalisco, así como en la revisión de especímenes depositados en cuatro colecciones entomológicas nacionales. Se examinaron 21,167 ejemplares de hormigas legionarias, donde 18,344 correspondieron a material depositado en las colecciones. Para cada especie, se elaboró una lámina con los principales caracteres diagnósticos empleados en las claves dicotómicas. Los ejemplares en mejores condiciones, con excepción de Neivamyrmex pauxillus y N. Pilosus, cuyos esquemas fueron redibujados a partir de fotografías obtenidas del sitio AntWeb (2015), se eligieron para elaborar las láminas. Se incluyen 21 especies, en la clave y la lista comentada, agrupadas en cuatro géneros: Eciton, Labidus, Neivamyrmex y Nomamyrmex. Se documentan tres primeros nuevos registros para Jalisco: Neivamyrmex halidaii (Shuckard, 1840), N. Impudens (Mann, 1922) y N. Pauxillus (Wheeler, 1903).
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Núñez-Novas, Miguel S., Rosanna Guzmán-Pérez, and Alexandra Contreras-Puigbó. "Guía de identificación de los murciélagos de La Española y anotaciones sobre las familias y especies." Novitates Caribaea, no. 13 (January 23, 2019): 39–63. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i13.191.

Повний текст джерела
Анотація:
Se presenta una guía ilustrada de identificación de los quirópteros de La Española, basada en diez años de trabajo de campo y laboratorio. Se incluyen dos claves dicotómicas, una de las familias y otra de las especies, ambas respaldadas ampliamente por figuras y fotografías que ayudarán a la determinación de los táxones, así como del sexo, la madurez sexual y las estructuras más comunes de los murciélagos. Se consideran también varias claves publicadas previamente. En total, son consideradas 18 especies, distribuidas en las seis familias reconocidas para la isla: Noctilionidae, Phyllostomidae, Molossidae, Mormoopidae, Natalidae y Vespertilionidae. Se registran datos importantes sobre la ecología y distribución de las especies incluidas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Beltrán, Hamilton. "Las Asteráceas (Compositae) del distrito de Laraos (Yauyos, Lima, Perú)." Revista Peruana de Biología 23, no. 2 (August 27, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12439.

Повний текст джерела
Анотація:
El distrito de Laraos registra 155 especies de Asteráceas agrupadas en 66 géneros, 12 tribus y 3 subfamilias. Senecio, Werneria y Baccharis son los géneros con mayor riqueza. Senecio larahuinensis y Conyza coronopifolia son nuevos registros para la flora del Perú, siendo la primera como especie nueva; además 35 especies se reportan como nuevas para Lima. Se presentan claves dicotómicas para la determinación de las tribus, géneros y especies.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Ortiz, Manuel, and Rogelio Lalana. "Los cumáceos (Crustacea: Peracarida) del archipiélago cubano." Novitates Caribaea, no. 11 (October 1, 2017): 21–45. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i11.12.

Повний текст джерела
Анотація:
Se presenta un recuento histórico sobre las investigaciones previas desarrolladas sobre los cumáceos cubanos. Además, se ofrecen los caracteres diagnósticos para reconocer las cuatro familias representadas en Cuba: Bodotriidae (Cyclaspis y Vaunthompsonia); Diastylidae (Leptostylis y Oxyurostylis); Leuconidae (Leucon) y Nannastacidae (Campylaspis, Cubanocuma, Cumella y Elassocumella). Un total de 27 especies registradas para el país podrán ser clasificadas mediante las claves dicotómicas que se ofrecen en este trabajo. También se presenta una diagnosis para cada familia y género, así como una figura para cada especie.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Rentería-Arrieta, Laura I., and Abel García-Arévalo. "Las coníferas de la Reserva de la Biosfera "La Michilía", Durango, México." Madera y Bosques 3, no. 1 (September 6, 2016): 53–70. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1997.311379.

Повний текст джерела
Анотація:
Se realizó una revisión taxonómica de las coníferas de la Reserva de la Biosfera "La Michilía", en el sureste del estado de Durango. Dos familias con trece taxa incluyendo los infraespecíficos son reconocidos. La familia Cupressaceae es representada por los géneros Juniperus y Cupressus con dos especies y una variedad para el primer caso y una sola especie para el segundo. De la familia Pinaceae sobresale el género Pinus con nueve especies y una variedad y para Pseudotsuga una sola especie. Se incluyen claves dicotómicas, descripciones, distribución de los taxa y especímenes de referencia para la determinación de las especies.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Aragón, Milton, and Luis E. Castro. "Comunicación, sistema e imaginario social: los Pueblos Mágicos ante la resonancia de las crisis económicas y sanitarias." Dimensiones Turísticas 5, no. 8 (April 7, 2021): 87–104. http://dx.doi.org/10.47557/pcru7660.

Повний текст джерела
Анотація:
La permanencia y pertinencia de los denominados Pueblos Mágicos para ciertos lugares del turismo se encuentra en entredicho, ante las crisis sanitaria y económica presentes. La raíz de ello se encuentra en el proceso de construcción de sentido a partir del imaginario social. Se observa que los sistemas sociales comunicativos operacionalmente clausurados, poseen resonancia ante la crisis, solo cuando dicha resonancia se construye como operaciones dicotómicas internas, de ahí lo endeble de un denominador cuyo sentido fue externa, artificial y cosméticamente inducido desde políticas públicas con fines de explotación de valores de cambio en torno al turismo. Palabras claves: Sistemas comunicativos, imaginarios sociales, turismo, Pueblos Mágicos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Gálvez Esteban, Rosa. "¿Quién es quién? Directrices de uso de una clave dicotómica para la identificación de artrópodos en Educación Primaria." Didácticas Específicas, no. 24 (June 22, 2021): 75–89. http://dx.doi.org/10.15366/didacticas2021.24.005.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de este trabajo es aportar material didáctico original diseñado para clasificar artrópodos, así como las directrices metodológicas oportunas para implementar su uso en Educación Primaria. Es muy interesante trabajar con artrópodos como modelo animal en la etapa educativa de Educación Primaria por la elevada diversidad de modelos anatómicos que presentan y por la facilidad de observarlos en su entorno. Además, la adaptación de herramientas reales que utilizan los científicos como son las claves dicotómicas, y el desarrollo de destrezas propias del trabajo científico como son la observación o la clasificación, permiten el acercamiento del alumnado al quehacer científico, y es además una vía que permite mejorar la comprensión del medio natural a partir de situaciones contextualizadas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

MORI-DEL ÁGUILA, Teresa, María E. BENDAYÁN-ACOSTA, Álvaro TRESIERRA-AYALA, Mildred GARCÍA-DÁVILA, Edith RUÍZ-SÁNCHEZ, Julia BARDALES-GARCÍA, Ricardo REÁTEGUI-AMASIFUÉN, Freddy ESPINOZA-CAMPOS, and Carlos DÁVILA-FLORES. "ASCOMYCETES Y BASIDIOMYCETES MACROSCÓPICOS EN BOSQUES DE PUERTO ALMENDRAS (LORETO, PERÚ)." Folia Amazónica 20, no. 1-2 (December 31, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.350.

Повний текст джерела
Анотація:
Fue evaluada la población ascomicética y basidiomicética presente en los bosques de la localidad de Puerto Almendras (región Loreto - Amazonía peruana). El estudio fue realizado en una parcela de 800 m x 200 m, los especímenes fueron colectados mediante el método de los transectos (4x2). La identificación de los 60 especímenes colectados fue realizada mediante claves taxonómicas dicotómicas. Los hongos macroscópicos Basidiomycetes presentaron mayor diversidad de especies (trece especies de Agaricales, nueve especies de Polyporales, una especie de Auriculariales y una especie de Tremellales), que los Ascomycetes (cinco especies del orden Xylariales). En cuanto al tipo de sustrato, la mayor proporción de hongos evaluados en estos bosques fueron de carácter lignícola (63.3 %), en tanto que los hongos folícolas y terrícolas se presentaron en menor proporción (23.3 % y 13.4 %, respectivamente).
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Більше джерел

Книги з теми "Claves dicotómicas"

1

Alonso, José Luis Benito, ed. Claves Ilustradas para la Flora Valenciana. Jaca, Spain: Jolube Consultor Botánico y Editor, 2014.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Claves ilustradas para la flora valenciana. España: Jolube Consultor-Editor Botánico, 2014.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Fernández, Marta Susana, Francisco Brusa, María Cristina Damborenea, Pablo Matías Dellapé, and Fabiana E. Gallardo. Introducción a la taxonomía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/33812.

Повний текст джерела
Анотація:
La Taxonomía, entendida como la teoría y práctica de la clasificación de los seres vivos, da sustento y nutre muchas otras ramas de la Biología. La práctica de esta disciplina, en su forma moderna, se remonta a mediados del siglo XVIII cuando se incorporó el concepto de Systema, para referirse al ordenamiento de los seres vivos, y la nomenclatura binominal de las especies dentro de un sistema jerárquico llevada a cabo por el botánico sueco Carlos Linneo (1753, 1758). La práctica de la Taxonomía comprende tanto la identificación, nominación y descripción de especies (microtaxonomía), como la clasificación de grupos taxonómicos mayores (macrotaxonomía). En nuestros días, esta disciplina enfrenta el desafío de incorporar nuevos métodos y técnicas de manejo y análisis de datos tanto a nivel de la micro como de la macrotaxonomía. Los métodos y técnicas de obtención de datos taxonómicos, su contrastación e interpretación están sometidos a un cambio drástico. Así, la identificación, caracterización, clasificación de las especies, y el análisis de sus relaciones filogenéticas se ven favorecidos y potenciados mediante la adopción de las tecnologías digitales y el uso de la infraestructura cibernética. Este manual propone introducir al alumno de grado de la carrera de Biología en la práctica taxonómica, comenzando por sus prácticas más sencillas y tradicionales, hasta sus prácticas más complejas e integradas; desde el uso y construcción de claves taxonómicas dicotómicas en papel, hasta el uso de claves taxonómicas interactivas disponibles en la web; y desde la construcción manual de redes y árboles filogenéticos, hasta la construcción, búsqueda e interpretaciones de árboles filogenéticos a partir de conjuntos de datos morfológicos y moleculares. La presente contribución consta de 64 ejercitaciones distribuidas en 8 capítulos, e incluye guías para el uso de software y/o bases de datos taxonómicas como material suplementario.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії