Добірка наукової літератури з теми "Control de Complicaciones"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся зі списками актуальних статей, книг, дисертацій, тез та інших наукових джерел на тему "Control de Complicaciones".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Статті в журналах з теми "Control de Complicaciones"

1

de la Calle Blasco, H. "Control metabólico de la diabetes y complicaciones crónicas." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 20 (January 2000): 1064–70. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70199-5.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Tay, Flor, Lucie Puell, Luis Neyra, and Alain Seminario. "EMBARAZO EN ADOLESCENTES: COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 3 (May 20, 2015): 179–82. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i639.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo: Determinar las complicaciones obstétricas del embarazo en adolescentes (10 - 19 años). Diseño: Estudio retrospectivo en el Hospital de Apoyo III- Sullana, revisando las 947 historias clínicas, que corresponden al total de gestantes adolescentes atendidas durante los años 1992 y 1993. Se les comparó con un número idéntico de gestantes entre 20 y 34 años (grupo control). El análisis estadístico se efectúa en base a frecuencias, porcentajes, desviación estándar, prueba de chi cuadrado. Resultados: La incidencia de embarazo en adolescentes fue 12,9% la edad materna promedio de gestantes adolescentes fue 17,7 años. El 62,8% se encontraba entre 18 y 19 años. El 54% era conviviente y 7,2% soltera. El 75,8% era primigesta. Fue más frecuente la vía de parto abdominal en adolescentes (14,9%) con respecto al grupo control (6,5%.). Se encontró relación entre gestación en adolescentes y desgarro perineal, desproporción cefalopélvica, presentación podálica, ruptura prematura de membranas, preeclampsia, sufrimiento fetal agudo, aborto, infección urinaria y anemia. Conclusión: La gestación en adolescentes es un riesgo para la madre como para el recién nacido, por lo que se debe promover la atención integral del adolescente, con el fin de evitar el embarazo no deseado y las complicaciones asociadas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Duque Jordán, Luis, and Norma Ferrari. "MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS ASOCIADAS A DIABETES MELLITUS." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 48, no. 1 (April 1, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v48i1.180.

Повний текст джерела
Анотація:
La diabetes mellitus (DM) de larga evolución con mal control metabólico puede producir permanentes e irreversibles cambios funcionales y daños en órganos y tejidos produciendo, de este modo, complicaciones que principalmente resultan de anormalidades bioquímicas, estructurales y funcionales. Se ha asociado de forma causal el pobre control glucémico y el desarrollo y progresión de complicaciones microvasculares (retinopatía, nefropatía y neuropatía); en virtud de las complicaciones en la microvasculatura, cualquier sistema u órgano puede ser afectado y la piel no es la excepción.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Álvarez Borrero, Andrea, Yenny Villanueva Manjarres, Amanda Zarta Núñez, and Carolina Galeano Rubiano. "Tens como complemento de la terapia respiratoria en el tratamiento de pacientes en postoperatorio de cirugía de torax y sus implicaciones respiratorias." Revista Colombiana de Rehabilitación 1, no. 1 (February 20, 2018): 49. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v1.n1.2002.228.

Повний текст джерела
Анотація:
Por medio de la utilización de un medio fisico (TENS) que controle el dolor y la fisioterapia de tórax convencional se podría recuperar en un menor tiempo la mecánica ventilatoria comprometida en Los pacientes en postoperatorio de cirugía de tórax, mejorando así los volúmenes y la capacidad pulmonar y previniendo la presencia de complicaciones. Se realizó un estudio experimental con dos grupos para evaluar la eficacia del TENS como complemento de la fisioterapia de tórax. Un grupo médico controló el dolor en dos grupos de pacientes mediante analgesia farmacológica, yfisioterapia aplicó al grupo experimental fisioterapia de tórax y TENS, y al grupo control sólo fisioterapia de tórax profiláctica Los participantes del estudio fueron reclutados el primer día de post-operatorio realizando una evaluación inicial y diariamente se establecieron parámetros como tos, dolor; espirometria y complicaciones. Los resultados de las evaluaciones realizadas, permitieron determinar que los pacientes del grupo experimental recuperaron mecanismos de tos, normalizaron los volúmenes y capacidad pulmonar; no presentaron complicaciones respiratorias y los días de hospitalizacionfueron menores con relación al grupo control. Estos resultados indicarían la utilidad del TENS como complemento de la fisioterapia convencional para el abordaje de los pacientes en postoperatorio detórax.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Held-Warmkessel, Jeanne. "Control de tres complicaciones graves y frecuentes de la quimioterapia." Nursing (Ed. española) 30, no. 2 (February 2012): 8–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(12)70020-1.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Suay, Guillermo, and Luis Bataller. "Complicaciones neurológicas de los inhibidores de punto de control inmunológico." Revista de Neurología 68, no. 07 (2019): 301. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6807.2019022.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Monge, Francisco Javier Carmona, Irene Álvarez Angorrilla, Elena Sánchez Aguado, and Felisa Rodríguez Ruiz. "Ulceración rectal como una complicación del uso de sistema de control fecal Fexi-Seal: relato de casos." Revista da Escola de Enfermagem da USP 45, no. 5 (October 2011): 1256–59. http://dx.doi.org/10.1590/s0080-62342011000500032.

Повний текст джерела
Анотація:
El Sistema Fexi-Seal es un dispositivo desarrollado para proporcionar mejores cuidados a los pacientes críticos con incontinencia fecal. Existen trabajos que demuestran la seguridad y eficacia del dispositivo, siendo escasos los relatos relacionados con eventos adversos. El presente artículo presenta dos casos de pacientes críticos portadores de Fexi-Seal que desarrollaron complicaciones con su uso. El sistema se mostró eficaz para el tratamiento, sin embargo, es necesaria atención especial en su manejo, particularmente en cuanto al alivio periódico de la presión de la ampolla rectal y al posicionamiento correcto de la bolsa colectora en la cama para evitar tracción excesiva. El Sistema Flexi-Seal permite manejar adecuadamente la diarrea en pacientes críticos, mejorando su bienestar y disminuyendo las complicaciones asociadas a ella, aunque se torna necesario aumentar el conocimiento sobre las complicaciones relacionadas con su empleo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Rovira, María Gabriela, Alicia Jawerbaum, Liliana Glatstein, Stella Sucani, Celina Bertona, Inés Argerich, Carlina Gómez Martí, et al. "RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LAS PACIENTES CON DIABETES PREGESTACIONAL." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 51, no. 4 (March 29, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v51i4.43.

Повний текст джерела
Анотація:
La diabetes mellitus pregestacional afecta el desarrollo de la gestación y se asocia a complicaciones maternas y feto-neonatales. Si bien hace algunos años la mayoría de las pacientes con diabetes pregestacional era diabética tipo 1, la prevalencia de mujeres con diabetes tipo 2 en edad reproductiva aumentó asociada al incremento de la obesidad. La paciente con diabetes pregestacional con mal control presenta mayor riesgo de complicaciones desde el inicio y hasta el final de embarazo.El control metabólico adecuado, el correcto estado nutricional y el tratamiento de las complicaciones maternas previenen las complicaciones o reducen su severidad. Por ello, es fundamental la programación del embarazo para prevenir el daño en las primeras semanas de gestación. Además es necesario el riguroso seguimiento clínico durante todo el embarazo.En este contexto, en el marco del Comité de Diabetes y Embarazo, y a través del estudio de evidencias científicas y estudios vinculados, surgen estas recomendaciones para mujeres con diabetes pregestacional.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Vinces-Chong, Rosa I., Ondina N. Villamarin-Vaca, Angela M. Tapia-Mieles, Jacqueline M. Gorozabel-Alarcón, Carlos J. Delgado-Gorozabel, and Mary I. Vinces-Zambrano. "Diabetes Mellitus y su grave afectación en complicaciones típicas." Polo del Conocimiento 4, no. 2 (March 7, 2019): 181. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i2.901.

Повний текст джерела
Анотація:
<p style="text-align: justify;">Las complicaciones relacionadas con la diabetes afectan a muchos sistemas de órganos y son responsables de la mayoría de la morbilidad y mortalidad asociadas con la enfermedad. Sorprendentemente, la diabetes es la principal causa de ceguera en adultos, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores no traumáticas. Los diagnósticos adversos relacionados con la diabetes en su mayoría no aparecen hasta veinte años después de la hiperglucemia. Debido a que la diabetes mellitus (DM) tipo 2 a menudo tiene un largo período asintomático de hiperglucemia antes del diagnóstico, muchas personas con DM tipo 2 tienen complicaciones en el momento del diagnóstico. Afortunadamente, muchas de las complicaciones relacionadas con la diabetes se pueden prevenir o retrasar con la detección temprana, el control glucémico agresivo y los esfuerzos para minimizar los riesgos de complicaciones. Los problemas relacionados con la diabetes se pueden fragmentar en complicaciones vasculares y no vasculares y son similares para la DM tipo 1 y tipo 2. Las complicaciones vasculares de la DM se subdividen en microvasculares (retinopatía, neuropatía, nefropatía) y complicaciones macrovasculares (cardiopatía coronaria, arteriopatía periférica, enfermedad cerebrovascular). Las complicaciones microvasculares son específicas de la diabetes, mientras que las complicaciones macrovasculares son similares a las de los no diabéticos, pero surgen con mucha más ocurrencia en personas con diabetes. Las complicaciones no vasculares incluyen gastroparesia, infecciones, cambios en la piel y pérdida auditiva. No está claro si la DM tipo 2 aumenta el riesgo de demencia o deterioro de la función cognitiva.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Sandoval, José, Fanny Mondragón, and Mónica Ortíz. "Complicaciones materno perinatales del embarazo en primigestas adolescentes: Estudio caso-control." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, no. 1 (May 16, 2015): 28–34. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i597.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivos: Identificar las principales complicaciones maternas y perinatales en las primigestas adolescentes, al compararlas con un grupo control. Diseño: Estudio observacional, análitico, tipo caso-control. Lugar: Servicio de Gineco-obstetricia, Hospital Nacional Sergio E. Bernales, hospital docente. Participantes: Adolescentes primigestas. Intervenciones: Se dividió a la poblaci{on en dos grupos homogéneos de 162 participantes cada uno, escogidas aleatoriamente y distribuidas por edad en grupo caso (10 a 19 años) y control (20 a 29 años). Principales Medidas de resultados: Complicaciones en la gestación. Resultados: El promedio de edad de las adolescentes fue 17,5 años, 61,2% no tenía secundaria completa, solo 8,6% era estudiante, 83% ama de casa. El 71% de las parejas de las adolescentes de las adolescentes era mayor de edad. Las adolescentes tenían menos control prenatal que las adultas, 83% frente a 89%, aunque con p>0,05. La complicación más frecuente en la adolescente fue la infección urinaria (p=0,00). Numéricamnete, hubo mayor incidencia de anemia, preeclampsia, rotura prematura de membranas, distocia ósea, distocia funicular, senescencia placentaria, trabajo de parto prolongado y expulsivo prolongado, infección puerperal y retención de secundinas; pero, sin diferencias estadísticas significativas respecto al grupo control. La cesárea también fue más frecuente en el grupo control, frente al grupo de adolescentes, pero con p>0,05. La condición de recién nacido grande para la edad gestacional fue la única commplicación, con p>0,05. Conclusiones: Solamente la infección urinaria y grande para la edad gestacional fueron más frecuentes en las adolescentes. La complicación materno perinatal es un factor muy importante solo en las adolescentes menores de 16 años. En las adolescentes tardías, parecen ser mucho más relevantes y de mayor impacto diversos factores de tipo psicológico y social.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Більше джерел

Дисертації з теми "Control de Complicaciones"

1

Flores, Juárez Eduardo. "Asociación entre el polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor B3-adrenérgico, la dislipidemia, el mal control metabólico glucémico y el sobrepeso u obesidad, en diabéticos tipo 2 de la provincia de Sullana-Piura (Perú)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/791.

Повний текст джерела
Анотація:
Una posible mutación patogénica en el gen del receptor β3-adrenérgico (Trp64Arg) ha sido reportada por estar asociada con Diabetes tipo 2 en sujetos de diferentes grupos étnicos. Desde entonces, diversos genes candidatos mutados han sido reportados asociados con Diabetes tipo 2 en peruanos y en otras nacionalidades. Se investigó la frecuencia del polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor β3-adrenérgico, parámetros bioquímicos y medidas antropométricas de 72 sujetos diabéticos tipo 2, y 21 controles, de ambos géneros, con edades entre 30 y 70 años, de la provincia de Sullana (Norte del Perú), por ser de alta prevalencia en Diabetes tipo 2. El estudio de laboratorio se realizó en: Instituto Peruano de Biología Molecular (IPBM), Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Medicina Veterinaria y en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Del análisis de los resultados utilizando el programa SPSS v 15 se encontró que las frecuencias de los genotipos del gen del receptor β3-adrenérgico en la población de estudio fue de: 61.1% (44) Trp64Trp, 27.8% (20) Trp64Arg y 11.1% (8) Arg64Arg para diabéticos; y de: 57.1% (12) Trp64Trp, 14.3% (3) Trp64Arg y 28.6% (6) Arg64Arg para controles. Asimismo, se halló las siguientes frecuencias alélicas en el gen receptor β3-adrenérgico en diabéticos y controles, para el alelo Trp: 75% y 64.3% y para Arg: 25.0% y 35.7%, respectivamente, de lo que se deduce que la frecuencia alélica de la mutación (Arg) fue un poco menor pero estadísticamente no significativa (p igual a 0.088). Los diabéticos se encontraron con mal control metabólico glucémico e hiperglicemia. Al aplicar el test t de Student en diabéticos y controles se pudo observar que solo la Hemoglobina glicosilada (Hb-G) tuvo significancia estadística (p igual a 0.039), que podría estar asociado al polimorfismo Trp64Arg. En el análisis de los genotipos vs IMC, Dislipidemia y Control Metabólico glucémico en controles se encontró diferencia significativa para el parámetro IMC en los diferentes genotipos, pero no en diabéticos tipo 2. Del análisis del riesgo Odds ratio se halló que, en el total de sujetos de estudio (diabéticos más controles) el genotipo Trp64Arg alcanzó cierto grado de factor de riesgo a sobrepeso, dislipidemia, y mal control metabólico glucémico, y que el genotipo Arg64Arg es un factor de riesgo a sobrepeso y a padecer diabetes, pero en todos los casos no tuvo diferencia estadística significativa. Se concluye que, el polimorfismo en estudio es importante, pero no es el único, ni el mayor factor determinante a desarrollar Diabetes tipo 2.
A possible pathogenic mutation in the β3-adrenergic receptor gene (Trp64Arg) has been reported to be associated with Diabetes type 2, Non-insulin-dependent diabetes mellitus (NIDDM), in different group ethnic subjects. Since that, several mutations of candidate genes have been reported associated with Diabetes type 2 in Peruvians and subjects from other nationalities. It was investigated the frequency of polymorphism Trp64Arg in the β3-adrenergic receptor gene, biochemical and anthropometric measurements of 72 type 2 diabetic subjects, and 21 as control group, both genders, aged between 30 and 70 years all of them of the province Sullana (North of Perú) as this city as high prevalence of Type 2 Diabetes in the country. The laboratory study was conducted in: Peruvian Institute of Molecular Biology (IPBM), the Laboratory of Molecular Biology of Faculty of Veterinary Medicine and Faculty of Pharmacy and Biochemistry – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The analysis of the results was performed using the SPSS 15 version found that the frequencies of the genotypes of β3-adrenergic receptor gene in the study population was: 61.1% (44) Trp64Trp, 27.8% (20) Trp64Arg and 11.1% (8) Arg64Arg for diabetics, and: 57.1% (12) Trp64Trp, 14.3% (3) Trp64Arg and 28.6% (6) Arg64Arg to controls. Furthermore, we found the following allelic frequencies in the β3-adrenergic receptor gene in diabetic patients and controls for the Trp allele, 75% and 64.3% for Arg: 25.0% and 35.7% respectively, which suggests that the frequency allelic to the mutation (Arg) was slightly lower but not statistically significant (p same to 0.088). Diabetics were found with bad glycemic metabolic control and hyperglycemia. In applying the Student t test in diabetics and controls was observed that only the glycosylated Hemoglobin (Hb-G) had statistical significance (p same to 0.039), which could be associated with the Trp64Arg polymorphism. In the analysis of genotypes versus BMI, dyslipidemia and glycemic metabolic control in subject controls was significant difference for the BMI parameter in the different genotypes, but not in type 2 Diabetes. Of risk analysis found that Odds ratios in the total study subjects (diabetic controls more) Trp64Arg genotype achieved a degree of risk factor for overweight, dyslipidemia, and bad glycemic metabolic control, and that Arg64Arg genotype is a risk factor related with overweight and diabetes, but none had significant statistical difference. We conclude that the polymorphism under this study is important, but neither the only, nor the most decisive factor to develop type 2 Diabetes.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Valenzuela, Rodríguez Germán Víctor. "Tuberculosis en pacientes con lupus eritematoso sistématico : estudio caso control." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2934.

Повний текст джерела
Анотація:
Con el objetivo de evaluar las características clínico﷓epidemiológicas de la Tuberculosis (TB) en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), diseñamos un estudio caso﷓control en el Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara frigoven. Para tal fin, evaluamos los registros clínicos de 387 pacientes con LES atendidos entre los años 1990 y 2002. Durante este lapso encontramos 14 casos de Tuberculosis (TB) apareados con 28 controles con LES sin TB según sexo y edad. Los pacientes con TB tuvieron un mayor tiempo de enfermedad y recibieron una mayor dosis acumulada de corticoides. No encontramos diferencias entre la presentación clínica de LES entre ambos grupos. Siete casos (50%) correspondieron a pacientes con TB extrapulmonar. Respectivamente fueron 1 caso de TB osteoarticular, meníngea, pleural, endobronquial, renal, pericárdica y cutánea. Los pacientes con TB pulmonar tuvieron un mayor tiempo de LES y los pacientes con TB extrapulmonar una mayor frecuencia de antecedentes de TB. El diagnóstico de TB fue hecho por la búsqueda de bacilos ácido﷓alcohol resistentes (BAAR) en 617 casos de TB pulmonar y 417 casos de TB extrapulmonar. Conclusión: Encontramos 14 casos (3.61%) de TB en pacientes con LES. 50% correspondieron a formas extrapulmonares. Los pacientes con TB tuvieron un mayor tiempo de LES y recibieron una mayor dosis de corticoides. Recomendamos el diagnóstico precoz de TB en pacientes con LES ofreciendo profilaxis antituberculosa con Isoniazida a todos los pacientes.
To evaluate the clinical and epidemiological characteristics of TB in patients with SLE, we design a case﷓control study in the Rheumatology service of the Hospital Nacional Guillermo Almenara. For this purpose, we reviewed the clinical charts of 387 patients with SLE who were hospitalized between 1990 and 2002. During this time we found 14 cases of TB matched wíth 28 patients with LES but without TB according to sex and age. Patients with TB had a higher time of SLE and received a higher accumulate dosis of steroidá. We did not found differences between the clinical presentation of SLE of thís groups. Seven cases (50%) correspond to patients with extrapulmonary TB. Respectively were included cases of osteoarticular, meningeal, pleural, endobronchíal, renal, pericardical and cutaneous TB. People with pulmonary TB had a higher time of SLE and patients with extrapulmonary TB had a higher frequency of TB history. The diagnoses of TB were made by study of acid fast bacilli in 617 cases of pulmonary TB and 417 cases of extrapulmonary TB. Conclusion: We found 14 cases (3.61 %) of TB in SLE patients. 50% correspond to extrapulmonary forms. Patients with TB had a higher time of SLE and received a higher dosage of steroids. We recommend strategies for an early diagnoses of TB in SLE patients and Isoniazid usage in all of them.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Mondragón, Huertas Fanny Griselda, and García Mónica Liz Ortiz. "Complicaciones materno perinatales en primigestas adolescentes : estudio caso control Hospital Sergio E. Bernales, mayo-octubre 2004." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/mondragon_hf/html/index-frames.html.

Повний текст джерела
Анотація:
OBJETIVOS: Identificar las principales complicaciones maternas y perinatales en las primigestas adolescentes al compararlas con un grupo control. DISEÑO: El presente es un estudio de tipo comparativo retroprospectivo de caso y control en el cual se dividió a la población en dos grupos homogéneos de 162 participantes cada uno, escogidas aleatoreamente y distribuidas por edad en grupo caso (10 a 19 años) y control (20 a 29 años) RESULTADOS: Dentro del grupo caso el 6.79% corresponde a las adolescentes tempranas. La media de la edad de 17.7 años en el grupo caso y 24.4 en el control. Se observó que las parejas con unión estable (casada) y con mayor grado de instrucción fue en mayor porcentaje en el grupo control que en las adolescentes. La ocupación principal de la adolescente fue la de ama de casa en relación al grupo control (P=NS). La frecuencia de control prenatal fue ligeramente menor en adolescentes, sin diferencia significativa (82.72% vs. 88.89%). Se comparó la presencia de 15 patologías del embarazo siendo la Infección de tracto urinario la única complicación que se presentó con mayor frecuencia en la adolescente (P<0.05), por el contrario el desprendimiento prematuro de placenta y la distocia de presentación fueron más frecuentes en el grupo control (P=S). No se presentaron mayores complicaciones tanto en el parto como el puerperio. Los resultados neonatales fueron similares en ambos grupos, encontrándose un caso de VIH+ (0.62%) correspondiente al grupo adolescente. Solo se presentó un caso de muerte neonatal siendo esta en el grupo control. CONCLUSIÓN: La incidencia de complicaciones del embarazo es mayor en las adolescentes, sin embargo los resultados de parto, puerperio, así como perinatales son similares en primigestas de ambos grupos etáreos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Ortiz, García Mónica Liz, and Huertas Fanny Griselda Mondragón. "Complicaciones materno perinatales en primigestas adolescentes : estudio caso control Hospital Sergio E. Bernales, mayo-octubre 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2964.

Повний текст джерела
Анотація:
OBJETIVOS: Identificar las principales complicaciones maternas y perinatales en las primigestas adolescentes al compararlas con un grupo control. DISEÑO: El presente es un estudio de tipo comparativo retroprospectivo de caso y control en el cual se dividió a la población en dos grupos homogéneos de 162 participantes cada uno, escogidas aleatoreamente y distribuidas por edad en grupo caso (10 a 19 años) y control (20 a 29 años) RESULTADOS: Dentro del grupo caso el 6.79% corresponde a las adolescentes tempranas. La media de la edad de 17.7 años en el grupo caso y 24.4 en el control. Se observó que las parejas con unión estable (casada) y con mayor grado de instrucción fue en mayor porcentaje en el grupo control que en las adolescentes. La ocupación principal de la adolescente fue la de ama de casa en relación al grupo control (P=NS). La frecuencia de control prenatal fue ligeramente menor en adolescentes, sin diferencia significativa (82.72% vs. 88.89%). Se comparó la presencia de 15 patologías del embarazo siendo la Infección de tracto urinario la única complicación que se presentó con mayor frecuencia en la adolescente (P<0.05), por el contrario el desprendimiento prematuro de placenta y la distocia de presentación fueron más frecuentes en el grupo control (P=S). No se presentaron mayores complicaciones tanto en el parto como el puerperio. Los resultados neonatales fueron similares en ambos grupos, encontrándose un caso de VIH+ (0.62%) correspondiente al grupo adolescente. Solo se presentó un caso de muerte neonatal siendo esta en el grupo control. CONCLUSIÓN: La incidencia de complicaciones del embarazo es mayor en las adolescentes, sin embargo los resultados de parto, puerperio, así como perinatales son similares en primigestas de ambos grupos etáreos.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Acuña, Untiveros Hermelinda Elvina, and Cárdenas Yudith Ochoa. "Complicaciones materno perinatales en adolescentes con reincidencia de embarazo, estudio caso control : Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/acuna_uh/html/index-frames.html.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Ochoa, Cárdenas Yudith, and Untiveros Hermelinda Elvina Acuña. "Complicaciones materno perinatales en adolescentes con reincidencia de embarazo, estudio caso control : Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2753.

Повний текст джерела
Анотація:
OBJETIVO: Analizar las complicaciones materno perinatales en adolescentes con reincidencia de embarazo comparadas con un grupo de adultas. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles, se estudió 46 adolescentes con reincidencia de embarazo y un igual número de adultas segundigestas (20 a 34 años), grupo control. Esta información fue recogida mediante la entrevista estructurada y revisión de historias clínicas. Para el análisis de los datos se utilizaron distribución de frecuencia, Chi cuadrado (significativo p<0.05), para la determinación de las asociaciones se utilizó la razón de productos cruzados (OR) con sus intervalos de confianza al 95%. RESULTADOS: La edad promedio de adolescentes fue 17.46 y en adultas 27.06 años. Al analizar las características maternas encontramos: convivencia (75%), grado de instrucción incompleta (73.9%), antecedente de aborto (54.3%), periodo intergénesico corto (<2años) (87%), no uso de método anticonceptivo (71.7%), paternidad diferente en cada embarazo (34.5%), involucrarse con parejas mayores (63.0%) y tener padres separados (67.4%), siendo estas características más frecuentes en adolescentes que en adultas. La complicación materna más frecuente para ambos grupos fue la anemia(43.5%), mientras que la preeclampsia (13.0%) (p<0.05) y el trabajo de parto disfuncional (14.8%), fueron mayores en las adolescentes. En cuanto a las complicaciones perinatales más resaltantes en las adolescentes se encontraron: sufrimiento fetal agudo (13.0%), recién nacido prematuro (13.0%) y bajo peso al nacer (8.7%). CONCLUSIÎN: Las adolescentes con reincidencia de embarazo tienen periodos intergénesicos cortos (<2años), a su vez tienen mayor frecuencia de complicaciones materno perinatales que el grupo de adultas. Palabras clave: Adolescente, reincidencia de embarazo, repetición de embarazo, complicaciones maternas, complicaciones perinatales, características maternas.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Pariguana, López Jenny Marisa, and Yauricaza Yessica Santos. "Factores de riesgo de la hemorragia post parto inmediato : estudio caso-control en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales - Collique, durante el período de abril - octubre del 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/359.

Повний текст джерела
Анотація:
OBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo de la Hemorragia Post Parto(HPP) inmediato. Identificar la frecuencia de la HPP inmediato.Determinar la diferencia de Hematocrito pre y post parto en los casos de HPP inmediato. DISEÑO: Estudio analítico, retrospectivo,de casos y controles. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyó puérperas inmediatas con valores de Hematocrito pre y post parto cuya diferencia fue mayor o igual al 10% que presentaron una pérdida sanguínea cuya estimación clínica fue mayor 500ml en partos por vía vaginal y mayor a 1000ml en partos por cesárea, además de haber presentados signos clínicos de descompensación hemodinámica, todos los parámetros anteriores dentro de las 24 primeras horas post parto. Se encontraron 86 casos que se estudiaron con 86 controles que fueron apareados por grupos de edad y tipo de parto. Se realizó el análisis de regresión logística múltiple, Odds ratio(OR) con intervalo de confianza de 95%. RESULTADOS: La frecuencia de HPP fue del 3.03%(cesáreas: 2.63%, partos vaginales: 3.21%). Los factores de riesgo encontrados fueron : retención de restos placentarios ( OR=9.75 ; p=0.001) todos los casos en partos por vía vaginal y desgarros de cérvix, vagina y periné ( OR= 6.09; P=0.005) igualmente todos los casos en partos por vía vaginal. Se encontraron dos factores asociados a HPP que tuvieron el valor de p significativo : la retención de coágulos y la coagulopatía por consumo, sin embargo al realizarse el análisis univariado y multivariado no se llegó a la conclusión de que fueran factores de riesgo por la proporción del número de casos en relación a la muestra total. El promedio de la diferencia de Hto pre y postparto en los casos de HPP fue del 11.59%( 12% en las cesáreas y 10% en partos por vía vaginal). CONCLUSIONES: Los factores de riesgo identificados son la retención de restos placentarios y los desgarros de cerviz, vagina y periné, los dos factores en partos por vía vaginal mas no se presentaron factores de riesgo en partos por cesárea. Una paciente que presentó el factor de riesgo de retención restos placentarios tuvo 9.7 veces más riesgo de hacer una HPP en comparación a las que no presentaron el factor. Mientras que otra paciente que presentó el factor de riesgo de desgarro cervicovagino perineal tuvo 6.09 veces más riesgo de sufrir una HPP en comparación a las que no presentaron el factor.La frecuencia de HPP en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el período de estudio fue de 3.03 %. El promedio de la diferencia de Hto pre y post parto en los casos de HPP fue de 11.59%. -- PALABRAS CLAVE: Hemorragia post parto. Factor de riesgo.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Alfaro, Chávez Milena. "Asociación entre el control prenatal y la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/356.

Повний текст джерела
Анотація:
OBJETIVO Analizar la asociación existente entre el control prenatal y la preeclampsia. MATERIALES Y MÈTODOS Estudio caso control, con 80 historias de pacientes divididas en 40 casos (con preeclampsia) y 40 controles (sin preeclampsia). Los criterios de inclusión tanto para los casos como para los controles fueron: paciente cuyo parto único fue atendido en el hospital San Bartolomé, con seis controles prenatales como mínimo o más, que cuenten con historia clínica en el servicio de archivos del hospital, que presenten diagnóstico médico de preeclampsia (sólo para los casos) y diagnóstico médico de no haber presentado ninguna complicación en el embarazo, parto y puerperio (sólo para los controles). Se excluyeron tanto para los casos como para los controles a pacientes con historias clínicas inadecuadas (enmendaduras, no registrados, registros inapropiados), la presencia de otras patologías previas no asociadas a la hipertensión y a pacientes que además de preeclampsia presentaron otro trastorno hipertensivo sobreagregado (sólo para los casos). La recolección de datos se realizó a través de un formulario que se elaboró mediante el estudio de las historias clínicas y el carné perinatal. Estuvo dividido en cuatro partes, además se hizo un cuadro para la obtención de indicadores en cada control prenatal de las pacientes en estudio consiguiendo datos como: edad gestacional, altura uterina, presión arterial, peso materno, albuminuria, edema y el lugar dónde se realizó cada control prenatal. Todos los datos se analizaron vía estadística descriptiva e inferencial. RESULTADOS El promedio del número total de controles prenatales fue de 7.8±1.9 para las preeclàmpticas y para las no preeclàmpticas fue de 8.8±1.9, (p<0.05). Los controles prenatales inadecuados en las preeclàmpticas fueron de un 55% y para las no preeclàmpticas fue de un 37,5%. Los controles prenatales adecuados fueron de un 45% para las preeclàmpticas y de un 62,5% para las no preeclàmpticas. La asociación efectuada entre el control prenatal y la preeclampsia demostró que existe dos veces más probabilidad de tener un control prenatal inadecuado, y como consecuencia de ello terminar en preeclampsia, comparado con tener, el control prenatal adecuado y terminar sin preeclampsia. CONCLUSIÒN Existe asociación entre los controles prenatales inadecuados y la preeclampsia.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Acuña, Mercado Guisela Andrea. "Complicaciones intraoperatorias y postoperatorias de ovario-histerectomía por flanco en perras, utilizada en programas públicos de control de natalidad en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131457.

Повний текст джерела
Анотація:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Diversos estudios han evaluado las complicaciones derivadas de ovario-histerectomía en perras. Sin embargo, las reacciones adversas derivadas de estos procedimientos realizados en programas a gran escala, que se caracterizan por ser rápidas y mínimamente invasivas, aún no habían sido descritas. El objetivo de este estudio fue identificar las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias en perras esterilizadas en programas masivos de control reproductivo, a través de un estudio longitudinal descriptivo. Se registró la incidencia de efectos adversos asociados a esta cirugía en 384 hembras caninas que asistieron a programas de control de natalidad en 5 comunas de las regiones de Valparaíso, Bío Bío y Metropolitana. Los datos se registraron en fichas individuales que incluían información general de los pacientes, así como de su estado sanitario y reproductivo y datos asociados al procedimiento quirúrgico, tales como tiempos quirúrgicos y tamaño de incisión. Las complicaciones fueron registradas durante los tiempos intraoperatorio, postoperatorio inmediato y postoperatorio a corto plazo y fueron descritas según el grado de compromiso (mayor y menor compromiso) y según tipo (técnica quirúrgica, incisión quirúrgica u otras complicaciones) y se establecieron relaciones entre la presentación de complicaciones y características de las pacientes y características de la cirugía. La media de la edad de las pacientes intervenidas fue de 31,81 +/- 30,93 meses, siendo un 63,11% de los pacientes de edad adulta (mayores a los 12 meses de edad y menores de 96 meses). El promedio de tiempo de realización de la cirugía fue de 16,7 +/- 10,43 minutos con un tamaño de incisión promedio de 2,8 +/- 0,87 cms. El total de pacientes con complicaciones fue 90 (23,44%) y el total de complicaciones fue 138. La mayor frecuencia de complicaciones fue durante el tiempo postoperatorio a corto plazo, y fueron de menor complejidad (63,04%); del total de complicaciones, la mayor cantidad fueron asociadas a la incisión quirúrgica durante el período postoperatorio a corto plazo (62,32%). No hubo muertes asociadas a la técnica quirúrgica en estudio. El mayor riesgo de presentar complicaciones se asoció a la existencia de uno o más partos previos y no existió relación entre la presencia de complicaciones y tiempo quirúrgico ni tamaño de incisión. Las características de este tipo de cirugía permiten clasificarla como una técnica con tiempos quirúrgicos reducidos y mínimamente invasiva, con una frecuencia y distribución de complicaciones semejante a los reportados por otros autores para cirugías tradicionales; en consecuencia, la técnica se presenta como segura para los programas masivos de esterilización
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Carreras, Gonzalez Gemma. "Terapia intensiva en la diabetes mellitus tipo 1 dedes el debut. Efecto sobre el control glucémico y las complicaciones tardías a los 20 años de evolución." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/392658.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: La terapia intensiva permite mejorar el control glucémico y reduce las complicaciones de la diabetes. El estudio del Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) y su prolongación, el Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications trial (EDIC), demostraron además que la optimización del control glucémico genera un efecto memoria o legado, que mantiene sus efectos beneficiosos sobre las complicaciones micro y macrovasculares más allá del período de intervención. Hipótesis: la instauración de terapia intensiva desde el diagnóstico de la diabetes tipo 1 y la adopción progresiva de las mejorías técnicas disponibles, permiten conseguir y mantener un control glucémico adecuado a largo plazo. La optimización precoz y mantenida del control glucémico modifica la historia natural de las complicaciones tardías en la diabetes tipo 1. Material y métodos: analizamos una cohorte de 138 pacientes consecutivos a los que se implantó un programa de terapia intensiva desde el debut de la diabetes tipo 1 en el Servicio de Endocrinología del Hospital de Sant Pau en el período 1985-1994. El 60% eran hombres y la edad al debut fue de 24±10 años. Durante el seguimiento de 20.1±3.5 años, evaluamos el control glucémico medio (media de las HbA1C anuales a partir del primer año), los factores de riesgo cardiovascular asociados y las complicaciones micro y macrovasculares desarrolladas a lo largo del seguimiento Resultados: La HbA1C media global a lo largo del seguimiento fue de 7.27±1%, siendo <7% en el 43.5% de pacientes e <8% en el 75.4%. La HbA1C media de los primeros años se correlaciona con los valores posteriores a largo plazo, y a partir del tercer año ya se correlaciona con toda la evolución posterior. El índice de masa corporal (IMC) aumenta a lo largo de la evolución, siendo la prevalencia de sobrepeso-obesidad similar a la de la población española, y al final del estudio el 12.9% de pacientes presentan síndrome metabólico. El IMC y el sobrepeso/obesidad en los primeros años se asocia a peor control glucémico, y especialmente los pacientes con sobrepeso u obesidad en el 3º o 4º año tienen peor control a lo largo de toda la evolución (HbA1C 7.6±1.1% y 7.5±1.1% vs 7.1±0.9% y 7.0±0.8%, respectivamente; p<0.05). Sólo el 29% (40/138) de pacientes presentan alguna complicación crónica. Veintitrés pacientes (16.4%) presentan retinopatía (4 retinopatía proliferativa), 14 (10.3%) nefropatía (1 solo caso de nefropatía establecida e insuficiencia renal), 16 (11.6%) polineuropatía periférica y 4 (2.9%) macroangiopatía. Los pacientes con complicaciones tenían peor control glucémico global (7.7±1.1 vs 7.0±0.9; p<0.001) y también ya en los primeros 5 años de evolución (6.9±1.5% vs 6.3±1.2%; p<0.05). También presentaban mayor prevalencia de sobrepeso u obesidad en los primeros años de evolución (31.3 vs 10.1% a los 2 años; p<0.05), y mayor prevalencia de síndrome metabólico al final del estudio. Conclusión: En la diabetes tipo 1, la adopción de un programa de tratamiento intensivo desde el debut de la enfermedad y la incorporación progresiva de los avances tecnológicos y en los preparados de insulina, permite conseguir y mantener a largo plazo un control glucémico adecuado en la mayoría de pacientes. Ello se asocia con una baja prevalencia de complicaciones tardías, modificando la historia natural de la enfermedad. El control glucémico deficiente y el sobrepeso u obesidad en etapas precoces son marcadores de un mal control a largo plazo y de un mayor desarrollo de complicaciones.
Introduction: Intensive therapy improves glycaemic control and reduces long-term diabetes complications. The Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) and its extension, the Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications Trial (EDIC), further demonstrated that optimization of glycaemic control generates a “metabolic memory” or “legacy effect” that retains these beneficial effects on micro- and macrovascular complications beyond the intervention period. Hypothesis: Establishing intensive therapy from the onset of type 1 diabetes and progressively adopting the technical improvements available leads to adequate control from the early stages of the disease and maintains this control over time. Early and continued optimization of glycaemic control modifies the natural history of late complications in type 1 diabetes. Methods: We analyzed a cohort of 138 consecutive, newly diagnosed type 1 diabetes patients included in an intensive therapy programme in the Endocrinology Department at Hospital de la Santa Creu i Sant Pau from 1985 to 1994. The age at onset was 24 ± 10 years and 60% were male. During the follow-up period of 20.1 ± 3.5 years, we evaluated the mean glycaemic control (mean annual HbA1C from the first year), associated cardiovascular risk factors, and microvascular and macrovascular complications developed during follow-up. Results: The mean HbA1C during follow-up was 7.27 ± 1%, being <7% in 43.5% of patients and <8% in 75.4%. Mean HbA1C in the early years correlated with subsequent long-term values, and mean HbA1C from the third year correlated with all the subsequent values. BMI increased over the course of the study, and the prevalence of overweight-obesity was similar to that in the general population in Spain. At study end, 12.9% of patients had metabolic syndrome. Overweight or obesity in the early years was associated with poor glycaemic control in later years. Overweight or obese patients in the 3rd or 4th year had worse control throughout the 20 years of the study ((HbA1C 7.6±1.1% and 7.5±1.1% vs 7.1±0.9% and 7.0±0.8%, respectively; p <0.05). Only 29% (40/138) of patients had chronic complications. Twenty-three patients (16.4%) had retinopathy (4 proliferative retinopathy), 14 (10.3%) had nephropathy (1 case of clinical albuminuria and renal failure), 16 (11.6%) had peripheral polyneuropathy, and 4 (2.9%) had macroangiopathy. Patients with complications had worse overall glycaemic control (7.7 ± 1.1 vs 7.0 ± 0.9; p <0.001) and had already presented worse glycaemic control in the first 5 years of diabetes (6.9 ± 1.5% vs 6.3 ± 1.2%; p <0.05). They also had a higher prevalence of overweight or obesity in the first years of the disease (31.3 vs 10.1% at 2 years; p <0.05) and a higher prevalence of metabolic syndrome at study end. Conclusion: In type 1 diabetes, adopting an intensive treatment programme at disease onset and progressively incorporating advances in technology and insulin preparations helps to achieve and maintain adequate long-term glycaemic control in most patients. This control is associated with a low prevalence of late complications, changing the natural history of the disease. Overweight or obesity and poor glycaemic control in early stages are markers of poor long-term control and future development of complications.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Більше джерел

Книги з теми "Control de Complicaciones"

1

Flores, Guillermo Seoane. Diagnóstico, barreras y viabilizadores en la atención de complicaciones obstétricas y neonatales: Estudio cualitativo en comunidades y servicios de salud de cinco distritos de salud en La Paz y Cochabamba. La Paz, Bolivia: MotherCare y Marketing, 1996.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

González Cantero, Joel Omar, and Roberto Oropeza Tena. Autocontrol de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Un tratamiento psicológico cognitivo-conductual. Editora Nómada, 2019. http://dx.doi.org/10.47377/tadim2.

Повний текст джерела
Анотація:
En este trabajo el lector encontrará una propuesta para el tratamiento psicológico de la diabetes mellitus tipo 2 basada en el enfoque cognitivo-conductual.Este texto está dirigido a profesionales que actúan en el área de la salud, preferentemente psicólogos (pero también enfermeros, trabajadores sociales o médicos). El propósito es brindarles un tratamiento estructurado que les permita capacitar a las personas que padecen diabetes mellitus tipo 2, especialmente aquellas que se encuentran en los primeros años del diagnóstico y que aún no presentan complicaciones por la enfermedad, para lograr el control de su enfermedad.El conjunto de estrategias y técnicas de intervención que conforman el tratamiento presentado en este trabajo se deriva de la evidencia empírica y tiene una sólida base teórica y metodológica fruto del trabajo científico de los autores y su experiencia profesional en el campo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Arteaga Intriago, Miguel Ángel, Luz Pilar Alcivar Solórzano, María Jóse Cuenca Jiménez, María Carmen Rodriguez Velez, Gema Lorena Pinargote Parrales, Maria Eugenia Oña Rivas, Andrea Karina Molina Zambrano, Klauss Joel Torres García, Jean Carlos Delgado Macias, and Andrea Krusenka Rivas Loor. Trastornos Endocrinologicos, metabólicos y su incidencia en la aparición de la Diabetes. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-10-7.

Повний текст джерела
Анотація:
La diabetes es una enfermedad crónica que suele causar un fuerte impacto a nivel personal, familiar y laboral ya que las personas que la padecen tienen que aprender a convivir con esta condición. En muchas ocasiones, esta dolencia aparece en la infancia, lo que condicionará la vida de esos niños. De allí, la importancia del conocimiento que se tenga de esta patología para brindarle al paciente, su familia y/o cuidadores una educación diabetológica que le permita desde el mismo momento del diagnóstico mantener la patología bajo control y evitar futuras complicaciones. En la dirección de ofrecer a médicos, personal de salud, pacientes y lectores en general información científica sobre la diabetes es que se enmarca el presente texto “Trastornos endocrinológicos, metabólicos y su incidencia en la aparición de la diabetes”. Los autores aborda con un lenguaje diáfano y directo los aspectos esenciales de la clínica de esta enfermedad, su terapéutica y epidemiología con la intención implícita de ofrecer educación a las personas con diabetes, por eso se minimiza, en lo posible, el uso de palabras técnicas o términos médicos que por su complejidad no faciliten la comprensión del problema de la diabetes.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Ortiz Dueñas, Silvio Eleuterio, Jessenia Paola Ochoa Bustamante, Silvia Roxana Silvestre Yagual, Cindy Michelle Cedeño Calero, Arcadio Jacinto Giacoman Jiménez, Elena Jazmin Filián Quelal, Kimberly Johanna León Flores, et al. Manifestaciones clínicas de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-82-4.

Повний текст джерела
Анотація:
La pandemia por COVID-19 supone un reto sanitario de alcance mundial. Los síntomas y manifestaciones de la enfermedad son diversos y de alcance aún desconocido. Se requiere de estudios clínicos y epidemiológicos que generen nueva información y hagan posible el conocimiento cabal del virus, es decir, determinar con precisión su incidencia, posibles complicaciones y secuelas postinfecciosas. En el contexto de la lucha contra la pandemia, esta información se está generando en tiempo real. A cada momento la comunidad científica publica nuevas evidencias que actualizan las anteriores. Para el personal sanitario de primera línea en la lucha contra la COVID-19 la información constituye una verdadera necesidad. Es preciso estar bien informado sobre el curso de la COVID-19, conocer a profundidad el virus y sus características para estar en condiciones de controlar su propagación y poner fin a la pandemia..
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Повний текст джерела
Анотація:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.

Тези доповідей конференцій з теми "Control de Complicaciones"

1

Gil Benito, Elena, Esther Moyano Ramírez, Javier Herranz Herrer, Teresa Ponte López, and Eva María Suárez del Río. "Un caso de potomanía en paciente con diagnóstico de Esquizofrenia." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p109.

Повний текст джерела
Анотація:
1.Objetivos: La potomanía se define como el deseo de beber grandes cantidades de líquido de forma compulsiva y sin sensación previa de sed. Dicha patología es más frecuente en pacientes con Esquizofrenia y supone un riesgo vital por el desarrollo de hiponatremias. Nuestro objetivo es presentar el caso de un paciente diagnosticado de potomanía, describiendo las complicaciones y manejo del mismo durante su ingreso en Psiquiatría. 2.Material y métodos: Varón de 35 años ingresado en la planta de Psiquiatría tras hiponatremia por ingesta de agua. Antecedentes psiquiátricos de Esquizofrenia desde los 18 años, múltiples ingresos y cambios de antipsicótico por descompensación. Hace 3 meses ingresó en UCI por hiponatremia severa. Consumidor de cannabis y alcohol varias veces por semana. En tratamiento actual con Quetiapina y Risperidona. Refería beber 6-8 litros de agua diarios por sensación de sequedad bucal y para “purificarse”. Hace 3 años aumenta la ingesta de líquidos progresivamente hasta presentar varias hiponatremias. Presenta discurso empobrecido, aplanamiento afectivo, no sintomatología psicótica en primer plano, no agresividad. Inicialmente múltiples demandas y nulo control sobre ingesta de agua. 3. Resultados y conclusiones Se aplican medidas conductuales en el ingreso: vigilancia, baño cerrado, restricción hídrica, mascar chicle. Se inicia tratamiento con ácido valproico hasta 1500mg/d. De forma progresiva mejoría sobre el control de impulsos y disminución del deseo de ingesta de agua hasta conseguir sodio en rango. Mantiene síntomas residuales de su Esquizofrenia. Tras el alta se traslada a media estancia para continuación de cuidados. La falta de estudios y escasa evidencia científica sobre potomanía supone una dificultad en el tratamiento de estos pacientes. La potomanía supone un riesgo vital por sus complicaciones y la hiponatremia en psicóticos se relaciona con cronicidad, síntomas deficitarios y menor respuesta a tratamiento. Sería preciso continuar con investigaciones para el mejor abordaje de estos pacientes
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії