Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Control de Complicaciones.

Статті в журналах з теми "Control de Complicaciones"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 статей у журналах для дослідження на тему "Control de Complicaciones".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

de la Calle Blasco, H. "Control metabólico de la diabetes y complicaciones crónicas." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 20 (January 2000): 1064–70. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70199-5.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Tay, Flor, Lucie Puell, Luis Neyra, and Alain Seminario. "EMBARAZO EN ADOLESCENTES: COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 3 (May 20, 2015): 179–82. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i639.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo: Determinar las complicaciones obstétricas del embarazo en adolescentes (10 - 19 años). Diseño: Estudio retrospectivo en el Hospital de Apoyo III- Sullana, revisando las 947 historias clínicas, que corresponden al total de gestantes adolescentes atendidas durante los años 1992 y 1993. Se les comparó con un número idéntico de gestantes entre 20 y 34 años (grupo control). El análisis estadístico se efectúa en base a frecuencias, porcentajes, desviación estándar, prueba de chi cuadrado. Resultados: La incidencia de embarazo en adolescentes fue 12,9% la edad materna promedio de gestantes adolescentes fue 17,7 años. El 62,8% se encontraba entre 18 y 19 años. El 54% era conviviente y 7,2% soltera. El 75,8% era primigesta. Fue más frecuente la vía de parto abdominal en adolescentes (14,9%) con respecto al grupo control (6,5%.). Se encontró relación entre gestación en adolescentes y desgarro perineal, desproporción cefalopélvica, presentación podálica, ruptura prematura de membranas, preeclampsia, sufrimiento fetal agudo, aborto, infección urinaria y anemia. Conclusión: La gestación en adolescentes es un riesgo para la madre como para el recién nacido, por lo que se debe promover la atención integral del adolescente, con el fin de evitar el embarazo no deseado y las complicaciones asociadas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Duque Jordán, Luis, and Norma Ferrari. "MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS ASOCIADAS A DIABETES MELLITUS." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 48, no. 1 (April 1, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v48i1.180.

Повний текст джерела
Анотація:
La diabetes mellitus (DM) de larga evolución con mal control metabólico puede producir permanentes e irreversibles cambios funcionales y daños en órganos y tejidos produciendo, de este modo, complicaciones que principalmente resultan de anormalidades bioquímicas, estructurales y funcionales. Se ha asociado de forma causal el pobre control glucémico y el desarrollo y progresión de complicaciones microvasculares (retinopatía, nefropatía y neuropatía); en virtud de las complicaciones en la microvasculatura, cualquier sistema u órgano puede ser afectado y la piel no es la excepción.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Álvarez Borrero, Andrea, Yenny Villanueva Manjarres, Amanda Zarta Núñez, and Carolina Galeano Rubiano. "Tens como complemento de la terapia respiratoria en el tratamiento de pacientes en postoperatorio de cirugía de torax y sus implicaciones respiratorias." Revista Colombiana de Rehabilitación 1, no. 1 (February 20, 2018): 49. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v1.n1.2002.228.

Повний текст джерела
Анотація:
Por medio de la utilización de un medio fisico (TENS) que controle el dolor y la fisioterapia de tórax convencional se podría recuperar en un menor tiempo la mecánica ventilatoria comprometida en Los pacientes en postoperatorio de cirugía de tórax, mejorando así los volúmenes y la capacidad pulmonar y previniendo la presencia de complicaciones. Se realizó un estudio experimental con dos grupos para evaluar la eficacia del TENS como complemento de la fisioterapia de tórax. Un grupo médico controló el dolor en dos grupos de pacientes mediante analgesia farmacológica, yfisioterapia aplicó al grupo experimental fisioterapia de tórax y TENS, y al grupo control sólo fisioterapia de tórax profiláctica Los participantes del estudio fueron reclutados el primer día de post-operatorio realizando una evaluación inicial y diariamente se establecieron parámetros como tos, dolor; espirometria y complicaciones. Los resultados de las evaluaciones realizadas, permitieron determinar que los pacientes del grupo experimental recuperaron mecanismos de tos, normalizaron los volúmenes y capacidad pulmonar; no presentaron complicaciones respiratorias y los días de hospitalizacionfueron menores con relación al grupo control. Estos resultados indicarían la utilidad del TENS como complemento de la fisioterapia convencional para el abordaje de los pacientes en postoperatorio detórax.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Held-Warmkessel, Jeanne. "Control de tres complicaciones graves y frecuentes de la quimioterapia." Nursing (Ed. española) 30, no. 2 (February 2012): 8–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(12)70020-1.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Suay, Guillermo, and Luis Bataller. "Complicaciones neurológicas de los inhibidores de punto de control inmunológico." Revista de Neurología 68, no. 07 (2019): 301. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6807.2019022.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Monge, Francisco Javier Carmona, Irene Álvarez Angorrilla, Elena Sánchez Aguado, and Felisa Rodríguez Ruiz. "Ulceración rectal como una complicación del uso de sistema de control fecal Fexi-Seal: relato de casos." Revista da Escola de Enfermagem da USP 45, no. 5 (October 2011): 1256–59. http://dx.doi.org/10.1590/s0080-62342011000500032.

Повний текст джерела
Анотація:
El Sistema Fexi-Seal es un dispositivo desarrollado para proporcionar mejores cuidados a los pacientes críticos con incontinencia fecal. Existen trabajos que demuestran la seguridad y eficacia del dispositivo, siendo escasos los relatos relacionados con eventos adversos. El presente artículo presenta dos casos de pacientes críticos portadores de Fexi-Seal que desarrollaron complicaciones con su uso. El sistema se mostró eficaz para el tratamiento, sin embargo, es necesaria atención especial en su manejo, particularmente en cuanto al alivio periódico de la presión de la ampolla rectal y al posicionamiento correcto de la bolsa colectora en la cama para evitar tracción excesiva. El Sistema Flexi-Seal permite manejar adecuadamente la diarrea en pacientes críticos, mejorando su bienestar y disminuyendo las complicaciones asociadas a ella, aunque se torna necesario aumentar el conocimiento sobre las complicaciones relacionadas con su empleo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Rovira, María Gabriela, Alicia Jawerbaum, Liliana Glatstein, Stella Sucani, Celina Bertona, Inés Argerich, Carlina Gómez Martí, et al. "RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LAS PACIENTES CON DIABETES PREGESTACIONAL." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 51, no. 4 (March 29, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v51i4.43.

Повний текст джерела
Анотація:
La diabetes mellitus pregestacional afecta el desarrollo de la gestación y se asocia a complicaciones maternas y feto-neonatales. Si bien hace algunos años la mayoría de las pacientes con diabetes pregestacional era diabética tipo 1, la prevalencia de mujeres con diabetes tipo 2 en edad reproductiva aumentó asociada al incremento de la obesidad. La paciente con diabetes pregestacional con mal control presenta mayor riesgo de complicaciones desde el inicio y hasta el final de embarazo.El control metabólico adecuado, el correcto estado nutricional y el tratamiento de las complicaciones maternas previenen las complicaciones o reducen su severidad. Por ello, es fundamental la programación del embarazo para prevenir el daño en las primeras semanas de gestación. Además es necesario el riguroso seguimiento clínico durante todo el embarazo.En este contexto, en el marco del Comité de Diabetes y Embarazo, y a través del estudio de evidencias científicas y estudios vinculados, surgen estas recomendaciones para mujeres con diabetes pregestacional.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Vinces-Chong, Rosa I., Ondina N. Villamarin-Vaca, Angela M. Tapia-Mieles, Jacqueline M. Gorozabel-Alarcón, Carlos J. Delgado-Gorozabel, and Mary I. Vinces-Zambrano. "Diabetes Mellitus y su grave afectación en complicaciones típicas." Polo del Conocimiento 4, no. 2 (March 7, 2019): 181. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i2.901.

Повний текст джерела
Анотація:
<p style="text-align: justify;">Las complicaciones relacionadas con la diabetes afectan a muchos sistemas de órganos y son responsables de la mayoría de la morbilidad y mortalidad asociadas con la enfermedad. Sorprendentemente, la diabetes es la principal causa de ceguera en adultos, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores no traumáticas. Los diagnósticos adversos relacionados con la diabetes en su mayoría no aparecen hasta veinte años después de la hiperglucemia. Debido a que la diabetes mellitus (DM) tipo 2 a menudo tiene un largo período asintomático de hiperglucemia antes del diagnóstico, muchas personas con DM tipo 2 tienen complicaciones en el momento del diagnóstico. Afortunadamente, muchas de las complicaciones relacionadas con la diabetes se pueden prevenir o retrasar con la detección temprana, el control glucémico agresivo y los esfuerzos para minimizar los riesgos de complicaciones. Los problemas relacionados con la diabetes se pueden fragmentar en complicaciones vasculares y no vasculares y son similares para la DM tipo 1 y tipo 2. Las complicaciones vasculares de la DM se subdividen en microvasculares (retinopatía, neuropatía, nefropatía) y complicaciones macrovasculares (cardiopatía coronaria, arteriopatía periférica, enfermedad cerebrovascular). Las complicaciones microvasculares son específicas de la diabetes, mientras que las complicaciones macrovasculares son similares a las de los no diabéticos, pero surgen con mucha más ocurrencia en personas con diabetes. Las complicaciones no vasculares incluyen gastroparesia, infecciones, cambios en la piel y pérdida auditiva. No está claro si la DM tipo 2 aumenta el riesgo de demencia o deterioro de la función cognitiva.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Sandoval, José, Fanny Mondragón, and Mónica Ortíz. "Complicaciones materno perinatales del embarazo en primigestas adolescentes: Estudio caso-control." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, no. 1 (May 16, 2015): 28–34. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i597.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivos: Identificar las principales complicaciones maternas y perinatales en las primigestas adolescentes, al compararlas con un grupo control. Diseño: Estudio observacional, análitico, tipo caso-control. Lugar: Servicio de Gineco-obstetricia, Hospital Nacional Sergio E. Bernales, hospital docente. Participantes: Adolescentes primigestas. Intervenciones: Se dividió a la poblaci{on en dos grupos homogéneos de 162 participantes cada uno, escogidas aleatoriamente y distribuidas por edad en grupo caso (10 a 19 años) y control (20 a 29 años). Principales Medidas de resultados: Complicaciones en la gestación. Resultados: El promedio de edad de las adolescentes fue 17,5 años, 61,2% no tenía secundaria completa, solo 8,6% era estudiante, 83% ama de casa. El 71% de las parejas de las adolescentes de las adolescentes era mayor de edad. Las adolescentes tenían menos control prenatal que las adultas, 83% frente a 89%, aunque con p>0,05. La complicación más frecuente en la adolescente fue la infección urinaria (p=0,00). Numéricamnete, hubo mayor incidencia de anemia, preeclampsia, rotura prematura de membranas, distocia ósea, distocia funicular, senescencia placentaria, trabajo de parto prolongado y expulsivo prolongado, infección puerperal y retención de secundinas; pero, sin diferencias estadísticas significativas respecto al grupo control. La cesárea también fue más frecuente en el grupo control, frente al grupo de adolescentes, pero con p>0,05. La condición de recién nacido grande para la edad gestacional fue la única commplicación, con p>0,05. Conclusiones: Solamente la infección urinaria y grande para la edad gestacional fueron más frecuentes en las adolescentes. La complicación materno perinatal es un factor muy importante solo en las adolescentes menores de 16 años. En las adolescentes tardías, parecen ser mucho más relevantes y de mayor impacto diversos factores de tipo psicológico y social.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

BERNARD, SÉVERINE, TÉNISSIA CESAR, SILVÉRE P. NUIRO, and ALAIN PIÉTRUS. "UNEXISTENCE OF LIMIT CYCLE IN AN OPTIMAL CONTROL PROBLEM OF A POPULATION OF DIABETICS." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 25, no. 2 (July 24, 2018): 239. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v25i2.33692.

Повний текст джерела
Анотація:
La diabetes, debido a sus complicaciones, es una de las enfermedades que más problemas plantean en la salud pública actual mundial. En este trabajo se parte de una población de diabéticos con y sin complicaciones y se asocia un problema de control optimal no lineal que describe la dinámica de la población. Para este modelo se prueba la existencia del estado de equilibrio y que es un punto de ensilladura. Además se obtuvo que no existen ciclos límite, lo que es un resultado importante, dado el problema que se describe. Se presentan ejemplos para los cuales el estado de equilibrio que se caracteriza no es necesariamente admisible.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Tapia Silva, Luis, Antonio Iyo Shiguiyama, Ricardo Romero Cano, Carlos Ugarte Ayala, and Carmen Suárez Collazos. "Nifedipina en el control de la hipertensión arterial en la pre-eclampsia severa - eclampsia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 37, no. 12 (July 29, 2015): 118–21. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v37i1677.

Повний текст джерела
Анотація:
La preeclampsia severa-Eclampsia constituye una de las principales causas de morbimortalidad en América Latina y el mundo. En el Hospital Regional Docente de Trujillo, se observó entre 1976 a 1984, que pacientes con este diagnóstico el 5% falleció y de las restantes el 30% presentó alguna de las siguientes complicaciones: Bronconeumonía, edema agudo de pulmón, desprendimiento prematuro de placenta, insuficiencia renal aguda y otros. De los recién nacidos el 13.95% fueron natimuertos y el 51% de los restantes tuvieron algún grado de asfixia neonatal. La hipertensión grave que se observa en estos casos (mayor de 160/110 mmHg), está en relación directa con estas complicaciones.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Núñez, Eduardo, Marilin Vásquez, Briana Beltrán-Luque, and Denis Padgett. "Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 1 (May 16, 2016): 42. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.331.17.

Повний текст джерела
Анотація:
El virus Zika (ZIKV) es un arbovirus, aislado por primera vez en Zika Uganda, reportándose el primer caso en humanos en 1954, desde entonces se han descrito casos en África, Asia, Oceanía y en América. Centroamérica ha sido afectada, por cambios climáticos, pobreza y mal saneamiento ambiental. Su transmisión es vectorial y puede tener transmisión perinatal, transfusiones sanguíneas o por semen infectado. Clínicamente se diferencian poco de Dengue y Chikungunya. Sus complicaciones son principalmente a nivel neurológico. Los Gobiernos de las regiones afectadas deberán tener políticas de control del vector, mejoría de viviendas y eliminación de basuras.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Gutiérrez, William Arbey, and Carlos Andrés Montalvo. "Complicaciones crónicas en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2, en el Hospital Universitario de Neiva." RFS Revista Facultad de Salud 4, no. 1 (January 9, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v4i1.120.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica no transmisible con una alta prevalencia y sus complicaciones crónicas disminuyen la calidad de vida de los pacientes afectados; esta prevalencia creciente se acompaña de aumento en sus complicaciones. Se hace necesario conocer la magnitud del problema en nuestro medio para poder plantear intervenciones. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar las complicaciones crónicas en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM 2) en el Hospital Universitario de Neiva entre 2008 y 2009. Resultados: De los 204 pacientes evaluados 126 presentaban al menos una complicación crónica y se identificaron un total de 182 complicaciones, obteniendo una proporción de complicaciones crónicas de la DM 2 del 61,8%. La frecuencia de complicaciones crónicas encontrada fue la siguiente: nefrológicas 21,6% (IC95%:16,0-27,3), pie diabético 18,6% (IC95%:13,7-23,9%), neurológicas 15,2% (IC95%:10,3-20,1), oftalmológicas 16,2% (IC95%:11,1-21,3), enfermedad coronaria 11,3% (IC95%:7,0-15,6), enfermedad cerebrovascular 4,9% (IC95%:2,5-8,3) y la enfermedad vascular periférica (IC95%:0-3,4). Se realizó descripción de las complicaciones por edad y género. Se identificaron diferencias importantes entre las recomendaciones estandarizadas de seguimiento a los pacientes con DM 2 siendo pertinente proponer la implementación de un programa de control al paciente diabético en la institución.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Pinedo, Adolfo, and Luis Orderique. "Complicaciones maternoperinatales de la preeclampsia-eclampsia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 1 (May 9, 2015): 41–46. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i473.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivos: Identificar las complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia y eclampsia. Diseño: Estudio analítico de corte sobre 359 casos de gestantes y sus respectivos productos, con preeclampsia y eclampsia, diagnosticados en el periodo del 1 de julio de 1997 al 30 de junio de 1998 en el Hospital María Auxiliadora. Se revisó las historias clínicas respectivas y se determinó las repercusiones maternoperinatales, según clasificación clínica. Las frecuencias encontradas según esta clasificación, fueron sometidas a una tabla de doble entrada, para compararlas con el grupo control dada, por el resto de las pacientes sin la enfermedad. Se consideró un valor de p < 0,05 como significativo. Resultados: En el intervalo de 5 años la preclampsia aumentó significativamente de 7,0% a 10,6%, mientras que la eclampsia disminuyó de 0,8% a 0,4% Las complicaciones maternas más frecuentes relacionadas a muerte fueron síndrome HELLP, CID, ruptura de hematoma subcapsular hepático y hemorragia cerebral; y las complicaciones perinatales la depresión neonatal, pequeño para la edad gestacional, depresión y asfixia neonatal, distrés respiratorio y prematuridad. Conclusiones: Las complicaciones medicas de la madre y el niño como consecuencia de la preeclampsia-eclampsia son frecuentes. La frecuencia y gravedad de las mismas aumentan con la progresión de la enfermedad. Se sugiere por ello prever la convulsión y el manejo de la enfermedad debe ser oportuno, con protocolos bien establecidos y con dosis completas de los medicamentos, como el sulfato de magnesio.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Cabrera-Rivera, Paulo Andrés, Bayron Rafael Guerra-Benedetti, Carlos José Pérez-Rivera, Lina Sanabria, Sara Sofía Avendaño López, and Paula Sanabria-Torres. "Absceso del uraco y obstrucción intestinal en paciente con obesidad mórbida: reporte de caso." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 2 (March 9, 2021): 352–57. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.511.

Повний текст джерела
Анотація:
Las anomalías del uraco representan un bajo porcentaje de las patologías abdominales, no obstante, forman parte del diagnóstico diferencial del abdomen agudo por las complicaciones que puede tener. Aunque son de difícil diagnóstico debido a los síntomas inespecíficos, las imágenes diagnósticas son de gran utilidad para su identificación y caracterización. En pacientes con obesidad mórbida, la presentación del cuadro aumenta el riesgo de morbimortalidad. Por ende, en estos pacientes es necesario un control postoperatorio estricto para evaluar complicaciones secundarias a la resección del uraco. Dado los casos limitados en la literatura, se requieren estudios clínicos adicionales, para brindar un seguimiento adecuado, en aras de identificar complicaciones y el tratamiento precoz de estas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Zambrano-Moncayo, Claudia Patricia, Juan Diego Villegas-Echeverri, José Duván López-Jaramillo, Jorge Darío López-Isanoa, Ana Lucía Herrera-Betancourt, Danny Leandro Piedrahíta-Gutiérrez, Lina María Zuluaga-García, Juan José Montoya-Martínez, and Claudia Bastidas-Guarín. "Seguridad del manejo laparoscópico de pacientes con endometriosis infiltrativa profunda, en un centro de referencia en Pereira, Colombia. Cohorte retrospectiva, 2007-2016." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 70, no. 3 (September 30, 2019): 181–88. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3288.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo: describir los hallazgos intraoperatorios, los procedimientos realizados y la seguridad del manejo quirúrgico por vía laparoscópica de la endometriosis infiltrativa profunda (EIP). Materiales y métodos: cohorte histórica descriptiva. Ingresaron pacientes con sospecha diagnóstica prequirúrgica de EIP por hallazgos clínicos, ultrasonido pélvico o imágenes de resonancia magnética y con confirmación histológica de la enfermedad. Las pacientes fueron llevadas a cirugía mínimamente invasiva entre 2007 y 2016, en una institución de salud de referencia ubicada en Pereira, Colombia. Se evaluaron variables sociodemográficas, clínicas, hallazgos intraoperatorios, tipos de procedimientos realizados, complicaciones intra y posoperatorias y control del dolor a las 6 semanas. Se hace un análisis descriptivo. Resultados: se incluyeron 167 pacientes. La localización más frecuente de la enfermedad fue el tabique recto-vaginal (85,7 %). Un total de 83 pacientes (49,7 %) presentaron endometriosis intestinal. De estas, al 86 % se les realizó shaving (afeitado o nodulectomía), y al 13,2 % resección intestinal segmentaria. Un total de 4 pacientes (2,3 %) presentaron complicaciones intraoperatorias, de las cuales una requirió laparoconversión y otras 6 pacientes (3,5 %) desarrollaron complicaciones posoperatorias. Conclusiones: el manejo laparoscópico de la EIP es una alternativa por considerar, con una frecuencia de complicaciones cercana al 6 %. Se requieren estudios aleatorizados con grupo control para una mejor evaluación de la seguridad y eficacia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Mejía Valencia, Tatiana, and Natalia Suarez Betancur. "Complicaciones en gestantes que asisten a control prenatal en una institución de segundo nivel." Cultura del cuidado 11, no. 2 (December 1, 2012): 50–61. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2014v11n2.3819.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo Caracterizar aspectos gestacionales y complicaciones presentadas en mujeres gestantes que asisten a su control prenatal en una institución de segundo nivel. Metodología Se realizó un estudio de carácter descriptivo, de corte y retrospectivo. Se seleccionaron y revisaron 162 historias clínicas, a partir de una base de datos institucional, de mujeres que ingresaron a su control prenatal en el segundo y tercer trimestre de su embarazo y que hubiesen concluido su etapa de gestación. Los datos se analizaron en el programa SPSS versión 19.0. Resultados El 38,3% de las gestantes no estaban aseguradas al Sistema General de Seguridad Social en Salud y 74,1% fueron clasificadas como de alto riesgo. Las complicaciones más frecuentes fueron: amenaza de parto prematuro (11,7%), infecciones de las vías urinarias (7,4%), hipertensión inducida por el embarazo (6,8%) e infecciones vaginales (5,6%). Se observaron relaciones estadísticamente significativas para: clasificación del riesgo en su primer control, con la presentación de al menos una complicación gestacional (p=0,037); infecciones de vías urinarias y vaginales con la amenaza de parto pretérmino: (p=0,006) y (p=0,012) respectivamente y antecedentes de hipertensión inducida por el embarazo con la presentación de la misma patología en la gestación actual (p=0,001). Conclusiones Las asociaciones encontradas permiten recomendar que los factores de riesgo como las infecciones urinarias y vaginales y el antecedente de hipertensión inducida por el embarazo deben ser intervenidos temp ntación de complicaciones severas en la madre y el feto.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Bonilla Aguilar, Inmaculada, E. Cabrera Saavedra, S. Pous Martínez, JV Romero Sánchez, L. García Santiesteban, and A. Andujar Asensio. "Análisis de las complicaciones de las heridas quirúrgicas en pacientes vasculares del Hospital Universitario de Bellvitge." Revista de Enfermería Vascular 1, no. 1 (December 31, 2017): 10–14. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v1i1.16.

Повний текст джерела
Анотація:
La insuficiencia arterial favorece el desarrollo de complicaciones posoperatorias en las heridas quirúrgicas. A esto se añade la influencia de otros factores como la aplicación de técnicas quirúrgicas complejas e invasivas o una estancia hospitalaria prolongada.Todo esto hace que la probabilidad de sufrir infecciones sea elevada en comparación con el resto de pacientes. Los objetivos principales de este estudio eran: - Determinar la incidencia de complicaciones de las heridas quirúrgicas de los pacientes vasculares del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Bellvitge diferenciando dos grupos: los pacientes intervenidos de revascularización periférica y los intervenidos de cirugía aórtica. - Valorar la resolución de las complicaciones de las heridas quirúrgicas en la primera visita en Consultas Externas.Para ello se ha realizado un estudio prospectivo, observacional y longitudinal de los pacientes intervenidos durante un período de 16 meses. Se ha utilizado, para el análisis de las variables del estudio, una base de datos tipo Excel, y diagrama de Pareto para el análisis de los factores de riesgo vascular.La incidencia de complicaciones en pacientes revascularizados ha sido del 53,6%, mientras que en el grupo de cirugía aórtica ha sido del 17%. Un 86,4% de las complicaciones de las heridas de los pacientes estaban resueltas cuando acudían a la primera visita de control en Consultas Externas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Pires de Aguiar, Paulo Henrique, Bruno Camporeze, Marianna Marques, Nadjila Gabriela Santana Sidani, Luis Paulo Dalaqua, Flavia Franchin, Gabriela Ascani, Iracema Araújo Estevão, Stephanie Barbosa Bologna, and Renata Faria Simm. "Lobectomia temporal anterior en el tratamiento de epilepsia temporal mesial: detalles técnicos y perspectivas en el control de las convulsiones." Revista Chilena de Neurocirugía 45, no. 2 (October 4, 2019): 147–57. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.128.

Повний текст джерела
Анотація:
La lobectomía temporal anterior es un valioso procedimiento en el manejo de convulsiones cuya etiología es la epilepsiamesial del lóbulo temporal. Se está describiendo modificaciones en las técnicas quirúrgicas de la epilepsia mesial del lóbulotemporal cuya finalidad es reducir las complicaciones derivadas del procedimiento mientras preserva el control de las convulsiones. Objetivos: Discutir las técnicas, modalidades quirúrgicas, riesgos, complicaciones y resultados de la lobectomía temporal anterior en pacientes afectados por epilepsia mesial del lobo temporal. Métodos: Consulta bibliográfica se realizó utilizando la base de datos MEDLINE, LILACS, SciELO, PubMed, utilizando el lenguaje como criterio de selección eligiendo preferentemente artículos recientes en portugués, español o Inglés. Resultados: Este procedimiento mejora la calidad de vida de los pacientes afectados por la epilepsia del lóbulo temporal mesial. Además, este abordaje quirúrgico ha sido descrito asociada a una menor dificultad técnica, menor tiempo quirúrgico y mejor control de convulsiones cuando comparado a la amygdalohippocampectomy selectiva. Sin embargo, los enfoques selectivos se han descrito con menores tasas de complicaciones visuales en comparación con la lobectomía anterior. Conclusiones: No hay un estudio importante comparando lobectomía temporal anterior frente a todas las técnicas de migdalohippocampectomía selectiva, lo que sería para el futuro necesario para una importante fuente de datos sobre este tema.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Ramirez Marrero, Farah A. "Objetivos, Logros y Retos de los Programas de Actividad Física en Pacientes con VIH." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 8, no. 1 (December 29, 2010): 20–29. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v8i1.444.

Повний текст джерела
Анотація:
La infección con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha dejado de ser una enfermedad terminal para convertirse en una enfermedad crónica gracias a la disponibilidad de Terapias Antirretrovirales de Gran Actividad (TARGA). Sin embargo, el VIH y la TARGA han generado una serie de complicaciones de salud que reducen la calidad de vida e imponen una carga física y emocional adicional en las personas que viven con la infección. El uso de terapias complementarias no-farmacológicas para prevenir o controlar estas complicaciones de salud incluye la integración de actividades físicas y ejercicios de intensidad moderada. El propósito de este artículo es revisar la evidencia científica y práctica sobre la inclusión de actividad física y ejercicio en el manejo y control de complicaciones de salud asociadas a la infección con el VIH.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Pinos Robalino, Patricia Judith, Patricia Segovia Palma, María Jacqueline Cedeño Delgado, and Efigenia Monserrate Gonzabay Bravo. "La diabetes y las complicaciones con el COVID-19." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 509–16. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.509-516.

Повний текст джерела
Анотація:
Los estudios epidemiológicos constataron la vulnerabilidad de los pacientes con Diabetes frente al COVID-19, y su alta probabilidad de generar complicaciones graves si no se logra un control glucémico óptimo según el caso. Muchos de estos pacientes al ingresar al hospital presentan frecuentemente cetoacidosis diabética severa lo cual podría complicarse críticamente, si no se actúa de manera oportuna. Muchas recomendaciones han sido dadas por expertos para manejar y/o prevenir esos casos que podrían formar parte de las estadísticas de mortalidad de este nuevo Coronavirus.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Ferraz, Ana, Filipa Nunes, Cristina Resende, Maria Céu Almeida, and Adelaide Taborda. "Complicaciones neonatales a corto plazo de los partos por ventosa. Estudio caso-control." Anales de Pediatría 91, no. 6 (December 2019): 378–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.016.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Martínez, Milagros Cruz, Amelia Vizcaíno Martínez, Encarnación Arévalo Reyes, Azahara Sarrión Hernández, and Maria Dolores Fresneda Jaimez. "Manejo obstétrico de la deficiencia hereditaria de antitrombina durante el embarazo y puerperio. Dos casos clínicos." Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 15, no. 4 (December 2015): 441–46. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-38292015000400008.

Повний текст джерела
Анотація:
Resumen Introducción: la deficiencia de antitrombina III hereditaria es una rara enfermedad que afecta al 0.02-0.2% de la población. Puede presentar mayor frecuencia de complicaciones y resultados adversos tanto en la madre como en el feto. Se presenta el manejo obstétrico de dos gestaciones consecutivas en una mujer con deficiencia de antitrombina III. Descripción: en ambos embarazos la madre realiza profilaxis de la enfermedad tromboembólica con heparina de bajo peso molecular para evitar la aparición de esta patología tanto en el embarazo como en el puerperio y mejorar el flujo útero-placen-tario. Con respecto a las complicaciones obstétricas, sólo existe un enlentecimiento del crecimiento fetal que obliga a un control obstétrico estricto. En ambas gestaciones los estudios eco-Doppler están dentro de la normalidad lo que permite una conducta expectante, consiguiendo llegar a término. Discusión: la profilaxis con heparina de bajo peso molecular en las gestantes con esta trombofilia y las intervenciones preventivas de factores de riesgo de enfermedad tromboembólica, junto con un control obstétrico adecuado, ha conseguido evitar la apari-ción de complicaciones derivadas de esta patología en el embarazo y en el puerperio. Por otra parte, el control del crecimiento fetal y el estudio Eco-Doppler han permitido asegurar el bienestar fetal no adelan-tando el parto, consiguiendo partos a término.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Cáceres-Manrique, Flor de María. "El control prenatal: una reflexión urgente." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 2 (June 30, 2009): 165–70. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.342.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción y objetivo: este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la adherencia y las barreras de acceso al control prenatal (CPN). El CPN es la estrategia recomendada para detectar tempranamente riesgos del embarazo, instaurar el manejo adecuado, prevenir complicaciones y preparar a la gestante para el parto y la crianza. Sin embargo, no todas las embarazadas logran acceder al CPN por diferentes razones, la mayoría ajenas a su voluntad. Por tanto, es necesario reflexionar sobre las barreras de acceso y los motivos de las fallas en la adherencia al CPN para dirigir la investigación con el fin de hacer realidad el sueño de una maternidad saludable.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Saltos-Castro, Abigail P., Paulina E. Durán-Mora, Hernán D. Toro-Barrera, Julio C. Cedeño-Quijije, Hugo J. Saltos-Giler, and Olmedo X. Ruiz-Lara. "Complicaciones de cirugía maxilofacial en pacientes pediátricos." Polo del Conocimiento 4, no. 5 (June 2, 2019): 248. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.976.

Повний текст джерела
Анотація:
<p style="text-align: justify;">La Cirugía Maxilofacial, trata del diagnóstico y del tratamiento quirúrgico, coadyuvante de las enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares y regiones adyacentes. Los procedimientos realizados en este tipo de tratamientos en pacientes pediátricos deben seguir los mismos principios de las cirugías realizadas en pacientes adultos, respecto a todas las medidas que se deben tener en cuenta en bioseguridad, diagnostico, necesidad de tratamiento, instrumental y técnicas adecuadas; claro está, sin dejar de considerar en el niño el tamaño de su cavidad bucal, edad del paciente, preparación psicológica, consistencia del tejido óseo, presencia del germen dental permanente y control del dolor. Las complicaciones más comunes en este tipo de procedimiento quirúrgico son las infecciones que se dan en el territorio maxilofacial y se caracterizan por presentar cuadros frecuentes, de origen poli microbiano, con manifestaciones clínicas muy variables y que están asociadas a múltiples vías de ingreso de los microorganismos al territorio. Un gran porcentaje de estas infecciones se origina en la cavidad oral, principalmente en lesiones bacterianas que sufren los dientes. Estas anomalías se presentan de manera general, en los espacios potenciales y planos profundos de la región maxilofacial, cuya anatomía es compleja. La mayoría de ellas, responden apropiadamente al tratamiento quirúrgico y antimicrobiano, sin embargo, en algunos casos la diseminación local de la infección puede conducir al compromiso de espacios cervicales profundos, mediastinitis, trombosis del seno cavernoso o compromiso de la vía aérea. Su progresión y diseminación puede deberse a múltiples factores, incluyendo la inmuno - competencia del individuo, localización anatómica del proceso infeccioso, virulencia de los micro-organismos, patrones de resistencia de los organismos involucrados, así como también las decisiones del manejo terapéutico. De aquí, la importancia de analizar cuáles son las complicaciones que pudieran generarse en cirugías maxilofaciales de pacientes pediátricos y cómo será el manejo de éstas.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Castillo, María Gabriela, Andrea Morejón, María Paz Barbier, Mariana Poletti, Jimena Santamaría, Osvaldo Fretes, Marcela Martínez, Carla Musso, and María Cristina Faingold. "O19 Adecuado manejo de la hiperglucemia en el postoperatorio inmediato se asocia con menos complicaciones en pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 104. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.380.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: la hiperglucemia en hospitalización (glucemia >=140 mg/dl) es un evento frecuente en el peri-operatorio de cirugía cardiovascular (CCV), reportándose hasta en un 80% de pacientes con diabetes mellitus (DM), y en un 12 a 30% en pacientes sin DM previa (hiperglucemia de estrés, HGE), asociada a mayor tasa de mortalidad.Objetivos: describir la frecuencia de complicaciones postoperatorias (POP) y su asociación con el grado de control glucémico en pacientes adultos, mayores de 40 años, sometidos a cirugía de revascularización miocárdica (CRM), quienes siguieron un protocolo estandarizado para control de glucemia durante la internación.Materiales y métodos: estudio observacional de cohorte prospectiva. Se incluyeron 80 pacientes, de edad media 71,08±5,66 años, sometidos a CRM entre junio de 2019 y marzo de 2020. Se excluyeron los que presentaron cetoacidosis o síndrome hiperosmolar. La glucemia se controló por monitoreo capilar. Se clasificaron en DM conocida 42,5%, DM no conocida 7,5% e HGE 50%, considerándose a los dos primeros como DM. A su vez se dividieron, según el grado de control glucémico en las primeras 24 horas post operatorias, en: 1) óptimo: pacientes con glucemia promedio <=180 mg/dl y sin hipoglucemia (glucemia <=70 mg/dl); 2) no óptimo: pacientes con glucemia promedio >180 mg/dl. Se evaluó severidad y tipo de complicaciones POP. Se construyó un modelo de regresión logística entre las variables edad, sexo, tipo de hiperglucemia, duración de la cirugía, control glucémico, puntuaciones en las escalas CardiacAnesthesiaRiskEvaluation Score (CARE), EuroSCOREII, comorbilidades de Charlson, y la presencia o ausencia de complicaciones POP; para formar parte del modelo multivariado, se consideraron variables con p<0,05 como estadísticamente significativas. El estudio lo aprobó el Comité de Ética y Revisión institucional.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Gómez Sánchez, Pío Iván, and Hernando Gaitán Duarte. "Ligadura de hipogástricas en manejo de hemorragias ginecobstétricas." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 41, no. 2 (June 29, 1990): 107–14. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.955.

Повний текст джерела
Анотація:
Presentamos 17 casos de pacientes ginecobstétricas en las cuales se practicó ligadura de hipogástricas de urgencia o electiva, desde 1985 hasta 1988 en 2 instituciones, el Instituto Materno Infantil y Hospital Regional San Rafael de Facatativá. Se hace una revisión de la anatomía pélvica retroperitoneal, los mecanismos hemodinámicos resultantes de la ligadura que influirán sobre el control de la hemorragia. Se revisan sus complicaciones y la literatura sobre el tema.Nueve casos fueron obstétricos y ocho ginecológicos; ocupando el primer lugar de los obstétricos la atonía uterina, y de los ginecológicos el uso intraoperatorio profiláctico seguido del uso en sangrado de cúpula vaginal posthisterectomía.Se demostró efectividad para cohibir hemorragia en el 88% de los casos y las complicaciones intraoperatorias desaparecieron a medida que aumentó la experiencia de los cirujanos. Las complicaciones postoperatorias fueron transitorias y no aumentaron la estancia de las pacientes.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

López Ramón, Concepción, and María Isabel Ávalos García. "Diabetes Mellitus tipo 2: barreras y perspectivas en el control del paciente." HORIZONTE SANITARIO 12, no. 2 (September 1, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a12n2.264.

Повний текст джерела
Анотація:
La Diabetes es un problema de carácter global. Las complicaciones derivadas de esta enfermedad representan cifras realmente alarmantes. México no es una excepción. Lograr una adecuada asistencia médica representa un reto debido al carácter multifacético que demandan tanto las metas como la asistencia. Las fallas en alcanzar un adecuado control metabólico en los pacientes son muy preocupantes si se toma en cuenta que muchas de dichas complicaciones pudieran ser evitadas. Bajo un enfoque social, este articulo enfatiza la comprensión del manejo de la diabetes desde la perspectiva de los pacientes, considerando que la única vía para alcanzar mejores estrategias, programas y acciones de servicios de salud es teniendo un conocimiento detallado de las barreras que encuentran los pacientes para alcanzar un control real de su enfermedad debido a lo que piensan, lo que creen, lo que esperan, lo que sufren y lo que quieren. Enfocarse en el punto de vista de los pacientes permite empoderarlos de manera que manejen con éxito su enfermedad y tomen el control total de ésta. Las autoras presentan algunas ideas complementarias relacionadas con las perspectivas de los médicos de manera de esclarecer si la clásica relación jerárquica médico-paciente limita tal empoderamiento.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

López Ramón, Concepción, and María Isabel Ávalos García. "Diabetes Mellitus tipo 2: barreras y perspectivas en el control del paciente." HORIZONTE SANITARIO 12, no. 2 (September 1, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v12i2.264.

Повний текст джерела
Анотація:
La Diabetes es un problema de carácter global. Las complicaciones derivadas de esta enfermedad representan cifras realmente alarmantes. México no es una excepción. Lograr una adecuada asistencia médica representa un reto debido al carácter multifacético que demandan tanto las metas como la asistencia. Las fallas en alcanzar un adecuado control metabólico en los pacientes son muy preocupantes si se toma en cuenta que muchas de dichas complicaciones pudieran ser evitadas. Bajo un enfoque social, este articulo enfatiza la comprensión del manejo de la diabetes desde la perspectiva de los pacientes, considerando que la única vía para alcanzar mejores estrategias, programas y acciones de servicios de salud es teniendo un conocimiento detallado de las barreras que encuentran los pacientes para alcanzar un control real de su enfermedad debido a lo que piensan, lo que creen, lo que esperan, lo que sufren y lo que quieren. Enfocarse en el punto de vista de los pacientes permite empoderarlos de manera que manejen con éxito su enfermedad y tomen el control total de ésta. Las autoras presentan algunas ideas complementarias relacionadas con las perspectivas de los médicos de manera de esclarecer si la clásica relación jerárquica médico-paciente limita tal empoderamiento.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

UNTIVEROS MAYORGA, Charlton Fernando, Olga NUÑEZ CHAVEZ, Lenibet Miriam TAPIA ZEGARRA, and Gino Guillermo TAPIA ZEGARRA. "Complicaciones tardías en diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital II Essalud - Cañete." Revista Medica Herediana 15, no. 2 (January 4, 2013): 64. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i2.790.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo: Determinar las características clínicas y las complicaciones tardías en los pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en los consultorios de medicina general y del Programa de Diabetes del Hospital II EsSALUD-Cañete. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en el que se evaluaron 94 pacientes con diabetes tipo 2 elegidos aleatoriamente durante su control ambulatorio, realizándose una entrevista y evaluación clínica durante los meses de junio y julio del 2001. Resultados: La población de pacientes estudiada tuvo una edad promedio de 64.56 + 11.61. Cincuenta y tres pacientes eran mujeres (56.4%). El 68.1% de los pacientes recibían hipoglicemiantes orales y el 11.7% requerían del uso de insulina. Los transtornos lipídicos predominantes fueron la elevación del LDL-Colesterol y disminución del HDL-Colesterol. La retinopatía diabética (88.9%) e hipertensión arterial (61.3%) fueron las complicaciones más frecuentes. Vasculopatía periférica, neuropatía periférica y neuropatía autonómica fueron otras complicaciones crónicas frecuentes halladas en la población de estudio. Conclusiones: Las complicaciones cardiovasculares (micro y macrovasculares) en la población de pacientes con diabetes tipo 2 atendidos ambulatoriamente en el Hospital II EsSALUD-Cañete fueron las más frecuentes.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Prieto Macías, Jorge, Ma del Carmen Terrones Saldívar, Jesús Damián Valdez Bocanegra, Darío Alejandro Sandoval Valdez, Flavio Hernández González, and Martha Elena Reyes Robles. "Frecuencia de complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un hospital de segundo nivel en Aguascalientes." Lux Médica 12, no. 35 (January 31, 2017): 19–27. http://dx.doi.org/10.33064/35lm2017621.

Повний текст джерела
Анотація:
Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen un problema de salud pública en todo el mundo, entre las cuales, la diabetes tiene una prevalencia del 7%. La hiperglicemia conduce a complicaciones a largo plazo que son causa de la principal mortalidad en nuestro país. El apego al tratamiento y las modificaciones de estilos de vida son importantes para disminuir las complicaciones. El objetivo de este trabajo fue conocer el control metabólico y la prevalencia de las principales complicaciones de pacientes diabéticos tipo 2 que son atendidos en un hospital de segundo nivel de atención. Se revisaron y obtuvieron datos clínicos y de laboratorio de 1010 pacientes atendidos en el Hospital General de Zona #1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (HGZ1-IMSS) durante el año de 2016. Los resultados mostraron que 39.6% eran hombres, y el 60.3% mujeres. El promedio de evolución con DM2 fue 24.62 años. Se clasificaron en control óptimo a 33.47% de los pacientes; en subóptimo a 25.35% y en mal control al 38.32%. Los hipoglucemiantes orales más utilizados fueron metformina (63.16%) y glibenclamida (58.32%). El 15.44% recibía tratamiento con insulina. Independientemente del nivel de control el tratamiento más usado fue metformina + glibenclamida. La complicación más frecuente fue la retinopatía con 37.42%, nefropatía 31.18% y el pie diabético 25.14%. Conclusión: a pesar del tratamiento farmacológico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, la mayoría de ellos tuvieron hiperglucemia. La falla en el control metabólico puede deberse el uso tardío de insulina y al fallo en cambios en estilo de vida.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

De los Ríos Ibarra, Alberto, and Rebeca E. Martínez Fierro. "Control metabólico del paciente diabético tipo 2 después de una estrategia educativa en Medicina Familiar." Atención Familiar 16, no. 2 (April 13, 2010): 32. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2009.2.16337.

Повний текст джерела
Анотація:
<span style="font-size: 9pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;"><strong>Objetivo: </strong></span><span style="font-size: 9pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;">el médico familiar que atiende población rural en Baja California, México enfrenta alta prevalencia de diabetes. La falta de información preventiva dificulta la corresponsabilidad para el control metabólico y fomenta complicaciones tardías. El objetivo fue investigar el alcance de una estrategia educativa sobre marcadores de control metabólico: glucosa sérica en ayuno, hemoglobina glucosilada e Índice de Masa Corporal (IMC). <strong>Métodos: </strong>estudio analítico, de un solo grupo tipo antes y después, en 50 pacientes diabéticos tipo 2. Se realizaron 24 sesiones sobre diabetes, complicaciones, ejercicio y alimentación. Se tomaron determinaciones de glucosa sérica en ayuno, hemoglobina glucosilada e índice de masa corporal. Se compararon registros basales antes y tres meses después. <strong>Resultados: </strong>por IMC se identificaron 17 sujetos (34%) con sobrepeso; 26 (52%) con obesidad severa; cuatro (8%) normal y tres (6%) con obesidad mórbida. Los sujetos ubicados en sobrepeso registraron cambios estadísticamente significativos en niveles de glucosa en ayuno (p<0.002) y en HbA1c (p<0.002). Los sujetos con obesidad severa mostraron también diferencia significativa en glucosa en ayuno (p<0.023) y HbA1c (p<0.035) posterior a la intervención. <strong>Conclusiones: </strong>la educación orientada a cambiar hábitos puede modificar factores de riesgo. Una orientación y organización diferente de recursos en Medicina Familiar podrían contribuir a disminuir complicaciones diabéticas.</span>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Enciso, César, Ernesto Ojeda, and Francy Castro. "Polineuropatía y miopatía en el paciente crítico. Revisión de la literatura." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 3 (September 1, 2013): 158–67. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n3.2013.762.

Повний текст джерела
Анотація:
La polineuropatía y la miopatía del paciente crítico son complicaciones frecuentes en la UCI que se caracterizan por debilidad muscular generalizada incluyendo la limitación en el destete de la ventilación mecánica, prolongando la estancia hospitalaria y el riesgo de otras complicaciones. Causan discapacidad crónica en los sobrevivientes de la enfermedad crítica debido a cambios funcionales y estructurales en las fibras nerviosas y musculares resultando en la degeneración del nervio axonal, pérdida de miosina del músculo, hipoxia celular y necrosis muscular, lo que conduce a la inexcitabilidad eléctrica de nervios y músculos, con debilidad muscular reversible. El diagnóstico se realiza mediante la clínica, estudios electrofisiológicos y biopsia muscular. El control metabólico y de factores de riesgo reducirian la gravedad de las complicaciones y la rehabilitación temprana en la unidad podría acelerar la recuperación funcional y la independencia de los pacientes. Abreviaturas: UCI, unidad de cuidados intensivos; PPC, polineuropatía de paciente crítico; MPC, miopatía del paciente crítico.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Bendezú, Guido, Daisy Espinoza, Guido Bendezú Quispe, Junior Smith Torres Román, and Roberto M. Huamán Gutiérrez. "Características y riesgos de gestantes adolescentes." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 1 (April 12, 2016): 13–18. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1882.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivos: Establecer la incidencia, riesgos y complicaciones del embarazo y parto en las adolescentes Diseño: Estudio retrospectivo de casos y controles. Institución: Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”, EsSalud, Ica, Perú. Participantes: Gestantes adolescentes. Métodos: Entre el 1 de julio de 2013 y el 30 de junio de 2014 se estudió 177 adolescentes que tuvieron su parto en el hospital y se comparó sus características con un grupo control de 177 gestantes de 20 a 34 años. La información se obtuvo de las historias clínicas de las pacientes y registros de partos. Principales medidas de resultados: Características obstétricas y perinatales. Resultados: El embarazo en las adolescentes representó el 6,63% de la población atendida. Las complicaciones del embarazo anemia (18,2%) e infecciones urinarias (14,1%) ocurrieron más en las adolescentes, en tanto, las enfermedades hipertensivas (17,5%) lo fueron en las gestantes mayores. La incompatibilidad cefalopélvica y el sufrimiento fetal agudo fueron las principales indicaciones de cesárea en las adolescentes. La frecuencia de complicaciones del puerperio en los casos observados fue mayor que en los controles, siendo estadísticamente significativo (p<0,05). Conclusiones: El embarazo en la adolescencia tiene riesgo elevado de complicaciones, haciendo necesario el desarrollo de políticas de salud, de educación sexual y sanitaria encaminadas a reducir las tasas de embarazo en este grupo etario.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Rado, Ana, Juan Mere, and Marco García. "RIESGO DE LAS COMPLICACIONES DE VAGINOSIS BACTERIANA EN GESTANTES." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 3 (May 10, 2015): 177–83. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i494.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivos: Determinar el riesgo de complicaciones de la vaginosis bacteriana no tratada en gestantes. Diseño: Estudio retrospectivo de cohorte histórica. Materiales y métodos: Revisión de historias clínicas de gestantes que acudieron a la atención del parto, con y sin diagnóstico de vaginosis bacteriana en su primer control prenatal. Resultados: Se encontró 130 gestantes con vaginosis bacteriana que no curnplieron su tratamiento y 447 gestantes sin vaginosis bacteriana. La edad materna promedio, paridad, historia de leucorrea, presencia de secreción vaginal, peso del neonato y vía del parto no tuvieron diferencia significativa entre los grupos. En las gestantes con vaginosis bacteriana hubo más riesgo de aborto (RR 4,185; p = 0.01)y endometritis (RR 2,441; p =0,034). No se encontró riesgo significativo para parto pretérmino, corioamnionitis, ruptura prematura de membranas y peso bajo al nacer. Conclusiones: Las gestantes con vaginosis bacteriana tienen más riesgo de aborto y de endometritis puerperal, por lo que es necesario el diagnóstico y tratamiento oportunos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Hernández García, Carlos, Diana Chaparro, Gustavo Ramos, and José de la Hoz. "Nefrolitotomía percutánea ambulatoria: serie de casos y revisión de la literatura." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 27, no. 03 (July 10, 2018): 260–65. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1645843.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo Nuestro objetivo es dar a conocer nuestra experiencia con 20 pacientes con cálculos renales llevados a nefrolitotomía percutánea ambulatoria, basados en criterios estrictos preoperatorios e intraoperatorios; fortaleciendo las ventajas de nuestra técnica como los son el egreso temprano, bajos requerimientos de analgésicos postoperatorios, alta tasa libre de cálculos y una baja frecuencia de complicaciones. Métodos Se realiza una investigación en la literatura en las bases de búsqueda. Mediante la aplicación de criterios prequirúrgicos, intraoperatorios y postoperatorios se realiza la selección de 20 pacientes para ser llevados a la realización de nefrolitotomía percutánea entre noviembre de 2015 y mayo de 2016. Resultados Dentro de las características intraoperatorias se destacan el tiempo quirúrgico, el cual fue de 70 minutos y no se presentaron sangrados considerables que requirieran de transfusiones. No se presentaron complicaciones intraquirúrgicas. El egreso fue durante las 8 primeras horas del postoperatorio. Se realizó seguimiento de dolor; evidenciando a las 24 horas que el 100% de los pacientes presentaban dolor =/< 4 /10. El control imagenológico se realizó con uroTAC observando una tasa libre de cálculos menores de 2 mm del 90% y menores de 4mm en el 95%. Dentro de las complicaciones presentadas se encontraron 2 reingresos que se manejaron ambulatoriamente sin complicaciones. Conclusiones La NLP ambulatoria es una opción de tratamiento seguro, con excelente tasa de éxito. Herramientas prequirúrgicas como los nomogramas permiten evaluar las características del cálculo con el fin de ofrecer mejores tasas de éxito, procedimientos con menor tasa de complicaciones y seguros.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Musso, Carla, León Litwak, and Isaac Sinay. "IMPORTANCIA DEL MANEJO DE LA GLUCOSA POSTPRANDIAL EN LA DIABETES TIPO 2. TRATAMIENTO Y NUEVAS TERAPÉUTICAS." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 48, no. 1 (April 1, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v48i1.179.

Повний текст джерела
Анотація:
El óptimo control glucémico es importante para disminuir el riesgo de complicaciones crónicas en el paciente diabético. Sin embargo hay un alto porcentaje de pacientes tratados con insulina y/o agentes orales que no alcanza los objetivos, particularmente por elevación de la glucemia postprandial.Tradicionalmente el manejo del paciente con diabetes tipo 2 ha focalizado la terapéutica en el control de la glucemia en ayuno, dado la alta correlación de la misma con la hemoglobina glicosilada. Actualmente hay extensa evidencia para afirmar que la glucemia postprandial cumpliría un rol fundamental en el sub-óptimo control glucémico, con las complicaciones que esto conlleva.La homeostasis glucémica es compleja de lograr en pacientes con diabetes y la terapéutica debe estar orientada a restablecerla. El objetivo de esta revisión es destacar la importancia del manejo de la glucemia postprandial en diabetes tipo 2, establecer el tratamiento actual de la misma y evaluar cuáles serían las nuevas terapéuticas disponibles.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Puell, Lucie, Luis Neyra, Flor Tay, and Alain Seminario. "Embarazo en adolescentes: enfoque de riesgo." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 2 (July 15, 2015): 120–23. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i1377.

Повний текст джерела
Анотація:
OBJETIVO: Conocer el embarazo en adolescentes desde un enfoque de riesgo. DISEÑO: Estudio retrospectivo, transversal, de casos y controles en el Hospital III Cayetano Heredia, revisando 354 historias clínicas correspondientes a gestantes adolescentes, de un total de 2880 gestantes, en el período enero a diciembre 1993. El análisis estadístico se efectuó en base a enfoque de riesgo. RESULTADOS: La incidencia de embarazo en adolescentes fue 12,9%. Sin control prenatal 62,7%, complicaciones obstétricas 40,4%, mortalidad materna 60,4 x 1000 nacidos vivos, complicaciones perinatales 63,5%, mortalidad perinatal 87,5 x 1000 nacidos vivos. CONCLUSION: El embarazo en las adolescentes aumenta el riesgo de morbimortalidad materna y perinatal.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Mendizábal, Teresa, Narda Navarro, Alfonso Ramírez, María Cervera, Enriqueta Estrada, and Irasema Ruiz. "Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diabetes tipo 2 y microangiopatías." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 1 (May 7, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i1.65.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo: Determinar las características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diabetes tipo 2 y microangiopatías. Diseño: Estudio descriptivo, de serie de casos. Institución: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, hospital docente. Participantes: Pacientes adultos con diabetes mellitus. Intervenciones: Se realizó un estudio de 48 pacientes adultos con diabetes mellitus 2 con y sin microangiopatías. Se determinó edad, sexo, tiempo de enfermedad, glicemia, y características posibles de relacionarse con la ausencia de complicaciones microvasculares, susceptibles o no de modificación: nivel educativo, nivel socioeconómico, atención mínima (endocrinólogo), atención estándar (endocrinólogo y nutricionista), atención integral (profesionales anteriores más otro especialista), percepción de apoyo familiar, asistencia al control médico, adherencia a dieta sin azúcares simples y actividad física regular. Principales medidas de resultados: Presentación de microangiopatías y otras complicaciones. Resultados: La edad promedio fue 55,6 años y 52% de los pacientes presentó microangiopatía. Los pacientes sin complicaciones tuvieron menor edad, tiempo de enfermedad y antecedentes familiares de diabetes; mayor nivel educativo y socioeconómico; mejor estado nutricional y menor nivel de glicemia. La ausencia de microangiopatías se asoció a una atención estándar (endocrinólogo y nutricionista) (p=0,013). Conclusiones: La microangiopatía se presentó en 52% de pacientes del estudio. Los pacientes sin complicaciones tuvieron menor edad, menor tiempo de enfermedad y antecedentes familiares de diabetes; mayor nivel educativo y socioeconómico; mejor estado nutricional y menor nivel de glicemia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Murillo Villicaña, Alma R., Jorge L. Vanegas Rojas, Carlos Gómez Alonso, and Paula Chacón Valladares. "Dictamen de invalidez por complicaciones de diabetes mellitus tipo 2." Atención Familiar 26, no. 3 (July 24, 2019): 85. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.3.70032.

Повний текст джерела
Анотація:
<p><strong>Objetivo: </strong>analizar las características de expedientes con dictamen de invalidez por complicaciones de diabetes mellitus tipo 2 (dm2) en la delegación Michoacán del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss). <strong>Métodos:</strong> estudio transversal, se realizó un muestreo no aleatorio por conveniencia, se analizaron 98 expedientes de la Coordinación de Salud en el Trabajo con dictamen de invalidez por complicaciones asociadas a dm2 en unidades de medicina familiar. Se estudiaron complicaciones de dm2, dictamen, control metabólico y manejo multidisciplinario. <strong>Resultados:</strong> se emitieron 61 dictámenes por invalidez definitiva (62.24%) y 37 por invalidez temporal (37.76%); 10 correspondieron a mujeres (10.2%) y 88, a hombres (89.8%). Las causas de invalidez fueron: retinopatía 44 (41.9%), nefropatía 21 (21.4%) y alteraciones circulatorias 15 (15.3%). Las variables paraclínicas reportadas fueron: glucosa 186.25 ±26.99, no se solicitó HbA1c en 91 pacientes (92.9%); hubo ajuste de tratamiento en 72 (73.5%) y no tuvieron derivación a otros servicios o especialidades 64 (65.30%). <strong>Conclusiones: </strong>las principales causas de invalidez fueron retinopatía y nefropatía. Se requiere dar un seguimiento integral a los pacientes con dm2 a fin de evitar complicaciones que impacten de manera negativa en su salud.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Okumura, Javier A., Diego A. Maticorena, José E. Tejeda, and Percy Mayta-Tristán. "Embarazo adolescente como factor de riesgo para complicaciones obstétricas y perinatales en un hospital de Lima, Perú." Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 14, no. 4 (December 2014): 383–92. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-38292014000400008.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivos: analizar el riesgo de complicaciones obstétricas y perinatales en adolescentes embarazadas en un hospital de Lima, Perú. Métodos: estudio de cohorte retrospectiva de 67.693 gestantes atendidas en el período 2000-2010. Se evaluó complicaciones obstétricas y perinatales. Las adolescentes se clasificaron en tardías (15-19 años) y tempranas (< 15 años) y se compararon con las adultas (20-35 años). Se calculó OR ajustados por educación, estado civil, control prenatal, gestaciones previas, paridad e IMC pregestacional. Resultados: se encontró mayor riesgo de cesárea (OR=1,28; IC95%=1,07-1,53) e infección puerperal (OR=1,72; IC95%=1,17-2,53) en las adolescentes menores de 15 años, así como mayor riesgo (OR=1,34; IC95%=1,29-1,40)de episiotomía en las adolescentes tardías. Asimismo, se identificó un menor riesgo del embarazo adolescente para preeclampsia (OR=0,90; IC95%=0,85-0,97), hemorragia de la 2da mitad del embarazo (OR=0,80; IC95%=0,71-0,92), ruptura prematura de membranas (OR=0,83; IC95%=0,79-0,87), amenaza de parto pretérmino (OR=0,87; IC95%=0,80-0,94) y desgarro vaginal (OR= 0,86; IC95%=0,79-0,93). Conclusión: el embarazo se comporta como factor de riesgo para ciertas complicaciones obstétricas en la población adolescente, especialmente en las adolescentes tempranas. Existen además otros factores, que sumados a la edad materna, constituyen la necesidad de formar equipos multidis-ciplinarios para reducir complicaciones obstétricas en esta población.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Leonardo Cruz, Itzel, and Julio César Cadena-Estrada. "Cuidados al adulto postoperado en la administración de insulina." Revista de Enfermería Neurológica 16, no. 2 (August 31, 2017): 78–90. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i2.240.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: Los pacientes adultos postoperados de cirugía cardiaca (POCC), con o sin diabetes mellitus tipo 2 (DM T2), comúnmente presentan descontrol glucémico, favoreciendo la presencia de complicaciones que aumentan la morbimortalidad. Objetivo: Describir cuidados de enfermería al paciente adulto POCC con o sin DM T2 en la administración de insulina. Metodología: Revisión sistematizada con metodología integradora. Pasos de la enfermería basada en la evidencia: pregunta clínica; descriptores en ciencias de la salud; atención de enfermería, administración y dosificación, insulina regular humana e insulina isófana humana en español, inglés y portugués; búsqueda de la evidencia científica (SciELO, CINAHL, PubMed, LILACS, CUIDEN), artículos en texto completo publicados del 1 enero 2012 a 31 marzo 2017; lectura y evaluación de la evidencia científica con tabla de evidencia; y análisis de contenido a profundidad para integración de la evidencia. Resultados: se encontraron 20 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Prevalecieron los estudios con nivel de evidencia observacionales III/C, publicados en países anglosajones en inglés del área médica. Se identificaron cinco dimensiones: valoración de enfermería, medición de la glucosa en sangre, control glucémico, las complicaciones por hipoglucemia o hiperglucemia, y recomendaciones o seguimientos para enfermería. Conclusiones: los cuidados de enfermería basados en la evidencia, pueden mejorar el control metabólico y prevenir las complicaciones por hipoglucemia e hiperglucemia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Fajardo-Escolar, Angélica P., Ana Helena Perea-Bello, and Patricia Hidalgo-Martinez. "Manejo perioperatorio del paciente con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS)." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1Sup (August 2, 2017): 81–85. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1sup.59568.

Повний текст джерела
Анотація:
Los pacientes con diagnóstico de síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) pueden ser llevados de forma segura a cualquier procedimiento quirúrgico, incluso de manera ambulatoria si tienen control adecuado de sus otras comorbilidades. El tratamiento con presión positiva continúa en vía aérea (CPAP) en pacientes con diagnóstico confirmado disminuye el riesgo de presentar complicaciones cardiovasculares a largo plazo. La sedación debe ser hecha por un anestesiólogo, quien, además, debe vigilar al paciente y disponer del equipo adecuado para atender complicaciones respiratorias emergentes. Se sugiere que, en estos pacientes, los procedimientos sean hechos en el ámbito hospitalario, donde se tenga disponibilidad en la unidad de cuidados post-anestésicos y personal para monitoreo por al menos una hora tras finalizar el procedimiento. El tratamiento con CPAP debe continuar según sea ordenado por el médico tratante. Es importante que desde la valoración preanestésica se identifique a los pacientes con riesgo de SAHOS para lograr trazar un plan anestésico que disminuya las complicaciones a nivel respiratorio y del manejo de la vía área.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Muñoz Solorzano, Lilian Del Rosario, Hugo Javier Alvarado Franco, Ronit Nagiba Alvarado Muñoz, and Benjamin Jeshua Alvarado Muñoz. "Flujometría Doppler: herramienta diagnóstica en la prevención de complicaciones maternas fetales." Pro Sciences 3, no. 29 (December 27, 2019): 122–27. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp122-127.

Повний текст джерела
Анотація:
La flujometría Doppler es una técnica de diagnóstico, que permite controlar y manejar de manera más acertada la hemodinamia fetal, con el claro propósito de evitar las complicaciones que podrían presentar las mujeres en estado de gestación, que debido a distintos factores puedan correr riesgos, dando así la oportunidad de tener un claro panorama de lo que está ocurriendo y poder tomar decisiones más convenientes tanto para el feto como para la madre. El objetivo de esta investigación ha sido demostrar la utilidad de la flujometría Doppler en el diagnóstico y control de las complicaciones durante el embarazo. Se aplicó una investigación descriptiva, no experimental y de corte transversal, de donde se tomó una muestra que estuvo conformada por 96 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de preeclampsia y que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Los resultados mostraron que la flujometría Doppler juega un papel determinante, para manejar los tiempos, de manera rutinaria, al hacerlo cada 24 a 48 horas según sea la necesidad, da la confianza y tranquilidad para poder seguir esperando con seguridad, pudiendo modificarlo y tomar una decisión adecuada. Se puede concluir que en los productos de la gestación, en preeclámpticas con restricción, la flujometría Doppler es necesaria para valorar los cambios hemodinámicos relacionados a la hipoxia fetal, su seguimiento, control y toma de decisión para la terminación exitosa del embarazo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Montoya, Dayana Vanessa, Andres F. Zuluaga, and Maria Alejandra Montoya-Giraldo. "Epidemiología de los envenenamientos por animales acuáticos reportados a un centro de control toxicológico colombiano." Revista de Salud Pública 21, no. 4 (July 1, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n4.77130.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo Caracterizar los casos de envenenamiento por animales marinos y dulceacuícolas atendidos por el CCT de la Universidad de Antioquia, Colombia, entre 2016 y 2018.Metodología Estudio observacional, retrospectivo, realizado a partir de la base de datos del CCT, que contiene las características demográficas y clínicas reportadas durante el manejo médico de cada emergencia toxicológica asesorada. El periodo analizado fue desde el 1 de enero del 2016 al 31 de diciembre de 2018. Los casos identificados como envenenamiento por animales acuáticos tuvieron seguimiento telefónico para saber si hubo complicaciones o secuelas.Resultados En el periodo se reportaron doce casos, once de ellos ocasionados por rayas dulceacuícolas. Siete de los afectados fueron hombres. La mediana de edad fue 30 años (rango: 8 a 44). En Antioquia y Caquetá se registraron 58% de los accidentes reportados. Aunque el uso empírico de antibióticos se dio en la mayoría de los casos, solo en cuatro de ellos se documentaron complicaciones infecciosas de piel y tejidos blandos, por lo cual requirieron tratamiento intrahospitalario.Conclusión El envenenamiento por animales de agua dulce y salada se presenta en Colombia. Aunque fueron pocos los casos en 3 años, el bajo registro nacional puede ser importante, pues amerita mayor preparación del personal médico y más investigación en este tema.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Gana, E., and G. Schiappacasse. "Manifestaciones tomográficas extrapulmonares de TBC y algunas de sus complicaciones asociadas." Revista Argentina de Radiología / Argentinian Journal of Radiology 82, no. 01 (March 2018): 028–35. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1637028.

Повний текст джерела
Анотація:
ResumenLa Tuberculosis (TBC) es una patología infecto-contagiosa de alta morbimortalidad en Chile y en el mundo, siendo la segunda causa de muerte por cuestión infecciosa y es considerada una patología de alta relevancia a nivel de salud pública. Es causada por una bacteria de alta virulencia y contagio llamada mycobacterium tuberculosis.En la actualidad contamos con protocolos de detección y tratamiento muy eficaces, que la convierten en una enfermedad prevenible y curable. El diagnóstico se realiza con estudios bacteriológicos específicos frente a una sospecha clínica-epidemiológica sugerente. Sin embargo, el uso de imágenes forma parte casi obligatoria de su estudio y control. Debido a que el órgano diana de la TBC es el pulmón, es habitual utilizar como apoyo diagnóstico una radiografía de tórax, la cual es útil, en caso de TBC pulmonar, al presentar hallazgos característicos y orientadores para su diagnóstico. Es importante destacar que el mycobacterium tuberculosis tiene alto potencial de diseminación por contigüidad, vía linfática y/o hematógena, siendo esa última vía la causante de la mayoría de las TBC extrapulmonares, las cuales se presentan en un 20% de pacientes inmunocompetentes y hasta en un 60% de inmunocomprometidos. La principal localización de una TBC extrapulmonar es a nivel pleural, seguida del compromiso ganglionar, urogenital y osteoarticular, siendo el resto de las localizaciones muy infrecuentes. Para esos casos la tomografía computada (TC) es el estudio por imágenes de elección para el diagnóstico y control, además de ser una herramienta muy útil para la detección de complicaciones.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Bazán, Pedro Luis, Jorge Delfor Cancinos, Álvaro Enrique Borri, and Nicolás Romano Yalour. "Morbilidad de la zona dadora de injerto óseo autólogo de cresta ilíaca por vía posterior. Análisis de dos técnicas quirúrgicas." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 85, no. 1 (June 24, 2019): 31–38. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.1.704.

Повний текст джерела
Анотація:
El injerto óseo autólogo tomado de cresta ilíaca posterior para artrodesis de columna presenta ventajas: es osteogénico, osteoinductor y osteoconductor, y sus desventajas son ofrecer una cantidad limitada y las complicaciones del sitio dador (8-39%), como dolor de la zona dadora, lesión neurovascular y fracturas de pelvis. Los objetivos de este estudio fueron comparar la toma de injerto cortico-esponjoso de cresta ilíaca posterior mediante técnica con escoplo gubia frente a la toma con cureta; evaluar las complicaciones intraoperatorias y posoperatorias; cuantificar la cantidad recolectada y graduar el dolor en la zona dadora. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo aleatorizado de 34 pacientes consecutivos para artrodesis posterolateral de columna torácica y lumbosacra (26 mujeres y 8 varones, de entre 15 y 79 años de edad). Se los dividió en dos grupos: grupo 1, cureta y grupo 2, escoplo gubia. Se evaluaron el peso obtenido, el tiempo requerido y las complicaciones. Resultados: Grupo 1: 19 pacientes (14 mujeres y 5 hombres). Se requirieron, en promedio, 9.94 min para obtener 9,26 g. En el primer control, 13 pacientes presentaron un valor 1; 5, un valor 2 y uno, un valor 3. En el tercer control, 15 tuvieron un puntaje 1; 2, un puntaje 2 y 2, un puntaje 3. Grupo 2: 15 pacientes (12 mujeres y 3 hombres). Se tomaron 11,26 g en 8,6 min. En puntaje de dolor en el primer control fue: 10 pacientescon un valor 1; 2, con un valor 2 y 3, con un valor 3, todos tuvieron un puntaje 1 en el tercer control. Conclusiones: La toma de injerto de cresta ilíaca posterior utilizando escoplo gubia es más rápida, recolecta más injerto y provoca menos dolor a los 60 días. Nivel de Evidencia: II
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

Granizo Montalvo, Evelio Alfredo, Jaime Paúl Ayala Taco, and Marco Barragán. "Desacoplamiento para Sistemas Continuos en el Tiempo mediante la Técnica Matriz Función de Transferencia." MASKAY 8, no. 1 (January 5, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v8i1.425.

Повний текст джерела
Анотація:
En los sistemas de control multivariables se disponen de varias entradas y varias salidas, donde cada entrada controla más de una salida y cada salida es controlada por más de una entrada, lo cual se denomina acoplamiento, que presenta complicaciones matemáticas para su resolución, lo que dificulta el control de este tipo de sistemas. Este trabajo tiene como objetivo el desarrollo de una técnica de desacoplamiento por matriz función de transferencia para sistemas multivariables de múltiples entradas y salidas, que consiste en determinar un compensador, de tal forma que el sistema acoplado multivariable pueda convertirse en un desacoplado de varios sistemas de una entrada y una salida. Esto permite que cada entrada controle solamente una salida y que cada salida sea controlada por una entrada; lo que facilita la solución del control. El sistema propuesto utiliza una metodología computacional para lograr el objetivo planteado. Para demostrar la eficacia del algoritmo propuesto se realiza una validación experimental mediante simulaciones matemáticas de diferentes plantas de prueba.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

Pires de Aguiar, Paulo Henrique, Alain Bouthillier, Iracema Araújo Estevão, Bruno Camporeze, Mariany Carolina De Melo Silva, Ivan Fernandes Filho, Luciana Rodrigues, Renata Simm, and José Faucetti. "Callosotomía: técnicas, resultados y complicaciones. Revisión de la literatura." Revista Chilena de Neurocirugía 42, no. 2 (October 1, 2019): 94–101. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.105.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: Los pacientes con convulsiones intratables que no son candidatos para la cirugía de resección focal están indicados para un procedimiento quirúrgico paliativo, la callosotomía. Este procedimiento se basa en la hipótesis de que el cuerpo calloso es una importante vía para la propagación interhemisférica de la actividad epiléptica y, para la epilepsia resistente a fármacos. Presenta relativamente baja morbilidad permanente y una eficacia en el control de las convulsiones. Sobre la base de la literatura, la callostomía mejora la calidad de vida de los pacientes que tiene la indicación para realizar este procedimiento, ya que permite reducir la frecuencia de las crisis, ya sean tónica o átona, tónico-clónicas, ausencia o lóbulo frontal crisis parciales complejas. Objetivo: El objetivo de esta revisión de la literatura es discutir los detalles técnicos, modalidades, riesgos, complicaciones, resultados y de pronóstico de callosotomía basado en la revisión crítica de la literatura y la experiencia de los autores. Casuística y Métodos: Se realizó la consulta bibliográfica, utilizando la base de datos MEDLINE, LILACS, SciELO, que utiliza el lenguaje como criterios de selección, la elección de los artículos recientes preferiblemente en portugués, español o Inglés, con el año de publicación superior a 2000. Conclusión: De acuerdo con la experiencia y las referencias del autor, callosotomía es un procedimiento seguro cuando indicado para casos seleccionados y la tasa de éxito es proporcional a la extensión de la resección del cuerpo calloso. A mayor resección puede reducir la frecuencia de las crisis, sin embargo, la morbilidad puede ser también mayor. No hay ningún estudio que compara la estimulación del nervio vago frente a frente callosotomía VNS más callososotomy, lo que sería la futura necesaria para una importante fuente de datos sobre este tema.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії