Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Correa alba.

Статті в журналах з теми "Correa alba"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-22 статей у журналах для дослідження на тему "Correa alba".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Tipduangta, Pratchaya, Jakaphun Julsrigival, Kritsaya Chaithatwatthana, Nusrin Pongterdsak, Pramote Tipduangta, and Sunee Chansakaow. "Antioxidant Properties of Thai Traditional Herbal Teas." Beverages 5, no. 3 (July 2, 2019): 44. http://dx.doi.org/10.3390/beverages5030044.

Повний текст джерела
Анотація:
Recipes for Thai traditional herbal teas have been formulated based on Thai traditional medicine, which tries to achieve a balance of the body’s elements (fire, water, wind and earth) in each season. This study aims to assess the benefits of Thai traditional herbal teas through evaluating their antioxidant properties and measuring the satisfaction levels of healthy volunteers. Antioxidant activity tests performed on 11 tea recipes and on green tea (positive control) included 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH), a radical scavenging assay and a 2,2’-azino-bis-(3-ethylbenzothiazoline)-6-sulfonic acid (ABTS) assay. In addition, total phenolic contents were determined using a Folin-Ciocalteu assay. Tests of satisfaction were performed on volunteer subjects aged between 18 and 30 years old, using the criteria of color, flavor, taste and overall satisfaction. Among the 11 tea recipes tested, the summer recipe 1 containing Aegle marmelos (L.) Correa, Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni, Pandanus amaryllifolius Roxb. and Morus alba L. demonstrated the most promising antioxidant properties (p > 0.05) and a phenolic content (p > 0.05), which was comparable to green tea. Furthermore, it got the highest satisfaction scores in every assessed category. Therefore, this study shows that Thai traditional herbal teas, developed based on the concepts of Thai traditional medicine, could be a good choice for people looking for health-promoting beverages.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Pereira, Paulo Alexandre. "Modos de amanhecer: inflexões da Alba na poesia portuguesa contemporânea." Via Atlântica 1, no. 37 (December 21, 2020): 400–430. http://dx.doi.org/10.11606/va.v0i37.172724.

Повний текст джерела
Анотація:
No presente artigo, partindo de uma breve sondagem da tradição mitopoética e das convenções sémico-formais da alba medieval, examina-se o modo como três poetas portugueses contemporâneos – Natália Correia, Joaquim Manuel Magalhães e Pedro Sena-Lino – revisitaram, com variável grau de mimetismo e no contexto de idiomas poéticos diversos, o arquétipo do canto do amanhecer, compaginando-o com a sua poiesis e mitos pessoais. Combinando livremente módulos poéticos de ascendência trovadoresca, não é raro que os autores dos séculos XX-XXI procedam à sua refuncionalização ou inversão paródica, chegando a compor verdadeiras contra-albas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Pereira, Paulo Alexandre. "Modos de amanhecer: inflexões da Alba na poesia portuguesa contemporânea." Via Atlântica 1, no. 37 (December 21, 2020): 400–430. http://dx.doi.org/10.11606/va.v0i37.172724.

Повний текст джерела
Анотація:
No presente artigo, partindo de uma breve sondagem da tradição mitopoética e das convenções sémico-formais da alba medieval, examina-se o modo como três poetas portugueses contemporâneos – Natália Correia, Joaquim Manuel Magalhães e Pedro Sena-Lino – revisitaram, com variável grau de mimetismo e no contexto de idiomas poéticos diversos, o arquétipo do canto do amanhecer, compaginando-o com a sua poiesis e mitos pessoais. Combinando livremente módulos poéticos de ascendência trovadoresca, não é raro que os autores dos séculos XX-XXI procedam à sua refuncionalização ou inversão paródica, chegando a compor verdadeiras contra-albas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

De estudios ingleses, Revista alicantina. "Reviews." Revista Alicantina de Estudios Ingleses, no. 22 (November 15, 2009): 343. http://dx.doi.org/10.14198/raei.2009.22.20.

Повний текст джерела
Анотація:
Contiene: Gibert Maceda, Teresa y Laura Alba Juez. Coord. 2008. Estudios de Filología Inglesa. Homenaje a la Dra. Asunción Alba Pelayo. UNED: Varia / reviewed by Isabel Balteiro ; Gerardo Rodríguez Salas. 2009. Katherine Mansfield: el posmodernismo incipiente de una modernista renegada. Madrid: Editorial Verbum. 280pp. / reviewed by Laura Monrós Gaspar ; Coetzee, J.M (2007). Diary of a Bad Year. London. Harvill Secker. 231 pp. / reviewed by José Celestino Nóbrega Correia ; Orígenes del feminismo: Textos ingleses de los siglos XVI al XVIII. Ed. Lidia Taillefer De Haya Madrid: Narcea, 2008. 256 pp. / reviewed by Rosa Muñoz Luna.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Alvarez, María Victoria. "ALBA e UNASUL na fase de despolitização." Carta Internacional 16, no. 3 (November 26, 2021): e1167. http://dx.doi.org/10.21530/ci.v16n3.2021.1167.

Повний текст джерела
Анотація:
Uma década após o surgimento do regionalismo pós-liberal, assistimos ao desmantelamento da UNASUL e ao enfraquecimento da ALBA. A partir da literatura latino-americana sobre politização nos processos de integração regional, este trabalho realiza uma análise em três etapas (fases de politização, despolitização e (re)politização) para examinar a dinâmica da ALBA e da UNASUL, enfatizando dois elementos: os interesses comuns dos governos e sua disposição de construir esquemas institucionais. O trabalho tenta verificar se os regimes pós-liberais são (re)politizados tão precariamente que correm o risco de entrar no ciclo usual de desgaste das iniciativas regionais latino-americanas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Guevara-Nieto, Hedda Michelle, Rafael Parra-Medina, Juan Carlos Mejia-Henao, Patricia Eugenia López-Correa, José Ismael Guío-Avila, Sandra Diaz-Casas, Jone Garai, Jovanny Zabaleta, Liliana López-Kleine, and Alba Lucia Cómbita. "Abstract 1255: Identification of predictive biomarkers for neoadjuvant chemotherapy response in invasive breast cancer Latino patients." Cancer Research 82, no. 12_Supplement (June 15, 2022): 1255. http://dx.doi.org/10.1158/1538-7445.am2022-1255.

Повний текст джерела
Анотація:
Abstract Purpose: Breast cancer (BC) is the leading cause of morbidity and mortality in women in Colombia, constituting a major public health issue. Importantly, not all breast cancer patients respond to neoadjuvant chemotherapy (NAC), leading to an incomplete pathological response and suggesting that there are tumor characteristics that may explain the differences in response. The overarching goal of this study is to identify gene expression profiles associated with an incomplete pathological response to NAC in Colombian women with invasive BC. Design: An integrative transcriptome analysis using Illumina high-throughput RNA sequencing was performed from 63 baseline and post-NAC (follow-up) paraffin-embedded samples from 46 different female patients with locally advanced BC (stage IIB to IIIC) treated at the Colombian National Cancer Institute. Gene expression data were obtained from 42 baseline and 21 follow-up samples. Two comparison analyses were conducted to identify differentially expressed genes (DEGs) first comparing baseline vs follow-up samples from nonresponders to NAC and second comparing to baseline samples from nonresponders vs responders to NAC. Additionally, enrichment analyses were performed in both comparative analyses. Results: From 46 patients included, 20 had a pathological complete response (pCR), while 26 did not show pCR. By investigating the gene expression profiling, 1546 significantly DEGs and 174 DEGs were identified among non-responders and Baseline analyses, respectively. From these analyses, 24 DEGs were found in common and apoptosis as the only shared enrichment pathway (p=0.001). In both analyses, Histone associated genes were downregulated in nonresponders (Histone 3, p=0,001 and Histone 2B, p<0,001). In addition, downregulation of Granzyme B and perforin were also found differentially expressed in apoptosis network pathways. CD8+ naïve T-cells, hematopoietic stem cells, Macrophages, Macrophages M1, Neurons, Th1 cells, activated dendritic cells and pro B cells were defined by the xCell algorithm and showed statistically significant association with non-response to NAC. Conclusions: Changes in histones and tumor microenvironment cell populations elicits local immune response, which contributed to therapeutic efficacy. Downregulation of Granzyme B and perforin could block mechanism of resistance to carcinogenesis, leading to non-response to NAC. Furthermore, patients with tumors containing higher gene signatures of these DEGs may benefit from NAC. Additional validations are needed to confirm these data. If confirmed, these data may be relevant in elucidating the mechanisms that lead to therapy resistance as well as in selecting patients that will benefit from NAC in Latino (Colombian) patients. Citation Format: Hedda Michelle Guevara-Nieto, Rafael Parra-Medina, Juan Carlos Mejia-Henao, Patricia Eugenia López-Correa, José Ismael Guío-Avila, Sandra Diaz-Casas, Jone Garai, Jovanny Zabaleta, Liliana López-Kleine, Alba Lucia Cómbita. Identification of predictive biomarkers for neoadjuvant chemotherapy response in invasive breast cancer Latino patients [abstract]. In: Proceedings of the American Association for Cancer Research Annual Meeting 2022; 2022 Apr 8-13. Philadelphia (PA): AACR; Cancer Res 2022;82(12_Suppl):Abstract nr 1255.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Ono, Takashi, Kentaro Abe, Yosai Mori, Ryohei Nejima, Takuya Iwasaki, Makoto Aihara, and Kazunori Miyata. "Escherichia coli Panophthalmitis after Pecking by a Great Egret (Ardea alba)." Case Reports in Ophthalmology 11, no. 2 (August 11, 2020): 466–72. http://dx.doi.org/10.1159/000509340.

Повний текст джерела
Анотація:
We report a case of open globe injury caused by Ardea albapecking that resulted in Escherichia colipanophthalmitis. A woman in her 70s complaining of ocular pain was referred to our hospital because her right eye had been pecked by an A. alba2 days earlier. Visual acuity in her right eye was reduced to light sensation. The right conjunctiva became hyperemic and edematous with swelling of the right upper eyelid. The upper side of the right cornea was densely cloudy with focal defect. Ultrasonography showed a thick sclera and choroid-like structure. Pathological investigation of a scraped sample from the infected site revealed gram-negative rods; E. coli was isolated. She had fever with elevated serum C-reactive protein levels and leukocytosis confirmed by laboratory examination. Topical levofloxacin and cefmenoxime and intravenous fosfomycin and aspoxicillin were initiated, but the right cornea melted near the perforated site with leakage of the eyeball contents on the next day. We decided to perform eye evisceration because of difficulty in controlling corneal melting and panophthalmitis. Her general state recovered the day after surgery. Orbital cellulitis improved gradually with normal C-reactive protein levels and white blood cell counts. As ocular injury caused by birds could become severe and cause ocular infection and visual dysfunction, it is important to exercise caution in the vicinity of wild birds, especially when they are aggressive.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Torres Leal, Eddie Ivan. "Corrêa Werle, F. O., López, O., & Triana, A. N. (Comps.) (2018). Educação Rural na América Latina. São Leopoldo: Oikos (197 páginas)." Revista IRICE, no. 36 (May 27, 2020): 177–84. http://dx.doi.org/10.35305/revistairice.v36i36.1042.

Повний текст джерела
Анотація:
Este libro es una compilación de trabajos de investigación, análisis y reflexión sobre la educación rural en América Latina, abordando países como Argentina, Colombia, México, Cuba, República Dominicana y Brasil, realizada por Flavia Ovino Corrêa Werle, Oresta López y Alba Nidia Triana en el marco del “Seminario de Educação rural/do campo na América Latina: metodologías e prácticas”, celebrado en la Universidad de Vale de Rio Dos Sinos (Brasil) en octubre de 2017.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Félix-Silva, J., I. M. Tomaz, M. G. Silva, K. S. C. R. Santos, A. A. Silva-Júnior, M. C. R. D. Carvalho, L. A. L. Soares, and M. F. Fernandes-Pedrosa. "Identificação botânica e química de espécies vegetais de uso popular no Rio Grande do Norte, Brasil." Revista Brasileira de Plantas Medicinais 14, no. 3 (2012): 548–55. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-05722012000300018.

Повний текст джерела
Анотація:
Plantas medicinais são utilizadas mundialmente como uma das principais formas de cuidado primário de saúde. No entanto, a literatura indica que muitas espécies podem apresentar composição química variável, toxicidade ou difícil identificação. O objetivo do presente estudo foi obter critérios úteis para o controle de qualidade farmacognóstico das principais espécies vegetais de uso popular no estado do Rio Grande do Norte, utilizando metodologias de análise botânica (morfodiagnose macro e microscópica) e química (triagem fitoquímica e cromatografia em camada delgada), evitando assim adulterações ou uso inadequado dessas plantas medicinais no estado. No total, sete espécies foram analisadas Acmella oleracea, Chenopodium ambrosioides, Lippia alba, Mentha piperita, Ocimum gratissimum, Peumus boldus e Rosmarinus officinalis. Diversos marcadores botânicos e fitoquímicos foram identificados, contribuindo dessa forma para a correta identificação destas espécies de plantas medicinais importantes no estado do Rio Grande do Norte.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Borges, Rui, João Fonseca, Cidália Gomes, Warren E. Johnson, Stephen J. O’Brien, Guojie Zhang, M. Thomas P. Gilbert, Erich D. Jarvis, and Agostinho Antunes. "Avian Binocularity and Adaptation to Nocturnal Environments: Genomic Insights from a Highly Derived Visual Phenotype." Genome Biology and Evolution 11, no. 8 (August 1, 2019): 2244–55. http://dx.doi.org/10.1093/gbe/evz111.

Повний текст джерела
Анотація:
Abstract Typical avian eyes are phenotypically engineered for photopic vision (daylight). In contrast, the highly derived eyes of the barn owl (Tyto alba) are adapted for scotopic vision (dim light). The dramatic modifications distinguishing barn owl eyes from other birds include: 1) shifts in frontal orientation to improve binocularity, 2) rod-dominated retina, and 3) enlarged corneas and lenses. Some of these features parallel mammalian eye patterns, which are hypothesized to have initially evolved in nocturnal environments. Here, we used an integrative approach combining phylogenomics and functional phenotypes of 211 eye-development genes across 48 avian genomes representing most avian orders, including the stem lineage of the scotopic-adapted barn owl. Overall, we identified 25 eye-development genes that coevolved under intensified or relaxed selection in the retina, lens, cornea, and optic nerves of the barn owl. The agtpbp1 gene, which is associated with the survival of photoreceptor populations, was pseudogenized in the barn owl genome. Our results further revealed that barn owl retinal genes responsible for the maintenance, proliferation, and differentiation of photoreceptors experienced an evolutionary relaxation. Signatures of relaxed selection were also observed in the lens and cornea morphology-associated genes, suggesting that adaptive evolution in these structures was essentially structural. Four eye-development genes (ephb1, phactr4, prph2, and rs1) evolved in positive association with the orbit convergence in birds and under relaxed selection in the barn owl lineage, likely contributing to an increased reliance on binocular vision in the barn owl. Moreover, we found evidence of coevolutionary interactions among genes that are expressed in the retina, lens, and optic nerve, suggesting synergetic adaptive events. Our study disentangles the genomic changes governing the binocularity and low-light perception adaptations of barn owls to nocturnal environments while revealing the molecular mechanisms contributing to the shift from the typical avian photopic vision to the more-novel scotopic-adapted eye.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Campos, Poliana Souza Santos, Renata Correia, and Gabriele Marisco. "PLANTAS MEDICINAIS UTILIZADAS POR QUILOMBOLAS NA GESTAÇÃO E LACTAÇÃO, E RISCOS NO USO INDISCRIMINADO." Revista Contexto & Saúde 20, no. 40 (November 4, 2020): 236–43. http://dx.doi.org/10.21527/2176-7114.2020.40.236-243.

Повний текст джерела
Анотація:
Estudos em comunidades quilombolas sobre plantas medicinais utilizadas durante a gestação e lactação ainda são incipientes e os dados sobre as espécies medicinais que causam efeitos teratogênicos, embriotóxicos, abortivos e contraindicados na lactação são considerados poucos e muitas vezes contraditórios. Diante disso, este trabalho teve como objetivo realizar um levantamento etnobotânico e discutir sobre o uso das plantas com fins medicinais utilizadas por gestantes e lactantes de comunidades quilombolas de Vitória da Conquista – Ba. Os dados foram adquiridos por meio de entrevistas semiestruturadas e coleta das plantas. Foi possível observar que a maioria das mulheres não tem assistência médica e fazem uso de plantas sem acompanhamento da equipe de saúde. O levantamento mostrou que 27 espécies são usadas frequentemente durante o período de gestação e lactação, dentre elas 7 são contraindicadas, merecendo destaque às plantas erva cidreira (Lippia alba) e erva doce (Foeniculum vulgare) por serem amplamente usadas para diferentes fins medicinais. Diante disso, foi possível verificar que as mulheres fazem uso de plantas contraindicadas na gestação e lactação, necessitando em caráter de urgência de orientação correta quanto ao uso de espécies medicinais, bem como mecanismos de assistência que alertem sobre o uso das plantas de forma indiscriminada e os ricos na gestação e/ ou lactação.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Álvarez Serrano, Marlene, Ramsés Mora Herrera, and Marcia Vanegas Bravo. "FACTORES ASOCIADOS A HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICEAL EN PACIENTES MAYORES DE 39 AÑOS. HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA – ECUADOR." Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga 7, no. 1 (March 1, 2015): 28–31. http://dx.doi.org/10.14410/2015.7.1.ao.05.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Álvarez Serrano, Marlene, Ramsés Mora Herrera, and Marcia Vanegas Bravo. "FACTORES ASOCIADOS A HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICEAL EN PACIENTES MAYORES DE 39 AÑOS. HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA – ECUADOR." Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga 7, no. 1 (March 1, 2015): 28–31. http://dx.doi.org/10.14410/2016.7.1.ao.05.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Bello Arellano, Daniel. "Presentación." Encrucijada Americana 5, no. 2 (December 1, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v5i2.78.

Повний текст джерела
Анотація:
Con esta edición de Encrucijada Americana, correspondiente al Año 5 N°2, iniciamos un nuevo ciclo: por primera vez la revista saldrá publicada tanto en su habitual formato electrónico como en formato impreso. Esto no solo implica un salto cuantitativo, en el sentido de que podremos llegar a más lectores, sino que es –ante todo– un avance cualitativo puesto que, gracias al apoyo de la casa editorial que se hará cargo de la impresión, podremos mejorar todos los procesos editoriales (corrección de estilo, diagramación, diseño, etc.). Así, el trabajo de los evaluadores externos, de los miembros del Comité Editorial y de quienes elaboramos esta publicación, dedicado principalmente a velar por los contenidos, será complementado por el trabajo de correctores, diagramadores y diseñadores, lo que nos permitirá asegurar, número tras número, un producto de calidad en el fondo y en la forma. Esperamos de este modo contribuir –más y de mejor manera– a la difusión de conocimiento, de ideas, y a enriquecer los debates sobre la realidad latinoamericana e internacional, siempre con el propósito último de aportar a la búsqueda de fórmulas que permitan transformar aquella realidad apuntando a la construcción de sociedades más justas, igualitarias, libres y fraternas. Como es ya costumbre, en esta edición incluimos artículos y ensayos de destacados académicos de Chile y América Latina. Son un total de siete trabajos agrupados en tres secciones: I. Relaciones Internacionales e Integración; II. Política Latinoamericana; y III. Puntos de vista: ensayos y opinión crítica. La primera sección, que contiene cuatro artículos, comienza con un interesante trabajo de Roberto Muñoz González y Zulma Ramírez Cruz, académicos de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba), que lleva por título Consideraciones teóricas acerca de un nuevo modelo de integración y desarrollo en América Latina y el Caribe. En este escrito los autores se plantean como objetivo aportar elementos teóricos que den sustento a un nuevo modelo de integración en el ámbito latinoamericano y caribeño, que permita, entre otras cosas, garantizar la distribución equitativa de los beneficios, disminuir la dependencia regional de los centros económicos mundiales y transformar progresivamente las relaciones sociales de producción. Aquel modelo alternativo se expresa hoy en día –dicen los autores– en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). El segundo artículo, titulado La cesión territorial como respuesta a la demanda marítima boliviana: antecedentes y posibilidades, fue elaborado por los académicos Loreto Correa, Juan Muñoz y Viviana García. En él se hace una revisión histórica de la idea de cesión territorial como solución a la “cuestión marítima” boliviana, y se analiza la opción de ceder un corredor al norte de la región chilena de Arica-Parinacota (fronteriza con Perú), considerando las implicancias que tal medida tendría para Chile. El tercer trabajo, del colombiano Luis Fernando Trejos, Ejes articuladores del discurso internacional del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, tiene como objetivo –en palabras del propio autor– “evidenciar cuáles han sido los ejes temáticos que han articulado el discurso internacional del presidente Morales, y cómo estos perfilan la inserción internacional del Estado plurinacional de Bolivia”. Cierra la sección el artículo titulado Las relaciones Brasil-África: de las carabelas al siglo XXI, del investigador brasileño Gustavo Luiz von Bahten. La obra repasa la historia de los vínculos entre Brasil y África, y señala las principales aristas actuales y las proyecciones de esta asociación de intereses comerciales, políticos, humanitarios y de cooperación. La segunda sección, Política Latinoamericana, cuenta con un único artículo elaborado por el académico de la Universidad Autónoma de Baja California (México) y de la Universidad Nacional de Lanús (Argentina), Carlos Moreira, titulado Sufragio transnacional: la experiencia del voto de los extranjeros en Argentina. En este escrito, Moreira analiza –desde una perspectiva legal, cuantitativa, cualitativa y política– el voto de los extranjeros en Argentina, y trata de develar “la percepción que los extranjeros residentes en Argentina tienen sobre el ejercicio del sufragio, y sus sentimientos de pertenencia”. Por último, la tercera sección, Puntos de vista: ensayos y opinión crítica, está constituida por dos trabajos breves. El primero de ellos, escrito por François Reman –corresponsal en Chile del diario belga La Libre Belgique–, titulado Paraguay: espejo de la fragilidad de las democracias latinoamericanas, examina el proceso que llevó a la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo, poniendo el suceso en el marco de la atávica fragilidad de las democracias en América Latina. Finalmente, concluye la sección y el número de la revista con el trabajo del Vicerrector de Integración y Director de Cooperación Internacional de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Verdugo, S.J., titulado La internacionalización en red: visión desde las universidades vinculadas a la Compañía de Jesús. En él, Verdugo asume como objetivo central dar respuesta a las preguntas de cómo debiera ser la internacionalización de las universidades jesuitas y cuáles sus propósitos. Para ello examina la historia de la Compañía y la secular vinculación de esta con diversos proyectos educativos, además de destacar algunos preceptos ignacianos que –en materia educativa– guiaron y guían su accionar. Concluye sosteniendo que la internacionalización está presente en el ADN de las universidades vinculadas a la Compañía de Jesús, y que esta debe “llevarse a cabo de un modo crítico, con discernimiento, buscando siempre el mayor bien común y la inclusión de los que la sociedad va dejando al margen”. Confiamos en que la presente edición de Encrucijada Americana será del interés de académicos, investigadores y de todos quienes quieran conocer y contrastar diversas miradas de la realidad –social, política, económica– de América Latina.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

da Silva Bragueroli, Hugo, Tairini Roberto da Silva, Daniel Luis Reis Simas, and Antonio Jorge Ribeiro da Silva. "Analysis of Acylglicerols in Samples of Commercial Olive Oils by High Performance Liquid Chromatography with Charged Aerosol Detector (Corona CAD) and Chemometric Methods." Revista Virtual de Química 11, no. 5 (2019): 1513–20. http://dx.doi.org/10.21577/1984-6835.20190105.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

CSCI, _. "CSCI Young Investigators Forum Abstracts." Clinical & Investigative Medicine 32, no. 4 (August 1, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.25011/cim.v32i4.6623.

Повний текст джерела
Анотація:
ASSESSMENT OF PARALLEL SIGNALING PATHWAYS IN UTERINE MYOCYTES STIMULATED WITH VARIOUS SMOOTH MUSCLE AGONISTS H.N. Aguilar, B.F. Mitchell 1 TRACTOGRAPHY: A NOVEL TECHNIQUE TO IMAGE FIBER TRACTS OF THE SPINAL CORD Fahad Alkherayf, Eve Tsai, Arturo Cardenas-Blanco, Alain Berthiaume, Brien Benoit, John Sinclair 1 MODULATION OF OSTEOCLASTOGENESIS IN INFLAMMATORY JOINT DISEASES H. Allard-Chamard, M. Durant, A.J. de Brum-Fernandes, G. Boire, S.V. Komarova, S.J. Dixon, S.M. Sims, R. Harison, M.F. Manolson 2 “THE RIGHT THING TO DO? A CRITICAL ANALYSIS OF PUBLIC HEALTH ETHICS, RIGHTS DISCOURSE, AND THE EXPANSION OF ANTIRETROVIRAL THERAPY (ART)” Berkhout, SG, Anderson, S, Tyndall, MW 2 COST-EFFECTIVENESS OF IMMEDIATE BASELINE COMPUTED TOMOGRAPHY VS. MAGNETIC RESONANCE IMAGING OF ACUTE ISCHEMIC STROKE IN ONTARIO PATIENTS WHO PRESENT WITH SYMPTOMS SUGGESTIVE OF STROKE KR Burton, G. Mery 3 CHITOSAN-MEDIATED FGF18 DELIVERY FOR ASSISTED BONE REPAIR A. Carli, M. Lavertu, C. Gao, A. Merzouki, M.D. Buschmann, J.E. Henderson, E.J.Harvey 3 ACTIVE PI3K-AKT SIGNALING PROMOTES THE METASTATIC POTENTIAL OF ASCITES-DERIVED EPITHELIAL OVARIAN CANCER CELLS Correa RJM, Ramos-Valdes Y, Bertrand M, Lanvin D, Préfontaine M, Sugimoto AK, Lewis JD, Shepherd TG, DiMattia GE 4 MECHANISMS OF K65R, D67N, K103N, V106M AND M184V RESISTANCE DEVELOPMENT IN SUBTYPE-B AND C HIV-1 Dimitrios Coutsinos, Cedric F. Invernizzi, Daniela Moisi, Maureen Oliveira, Hongtao Xu, Bluma G. Brenner, Mark A. Wainberg 4 A MODEL TO DETERMINE FACTORS INVOLVED IN THE INDUCTION OF AN IN VIVO CTL RESPONSE Dissanayake D, Ohashi PS 5 P63 ANTAGONIZES P53 TO PROMOTE THE SURVIVAL OF EMBRYONIC NEURAL PRECURSOR CELLS Sagar B. Dugani, Annie Paquin, Masashi Fujitani, David R. Kaplan, Freda D. Miller 5 SPINAL LOCOMOTOR NETWORK MODULATION BY ENDOGENOUS SEROTONIN IN THE ISOLATED NEONATAL MOUSE SPINAL CORD Dunbar MJ, Whelan PJ 6 THE TUMOR PROMOTING AND REPRESSING EFFECTS OF INTEGRIN-LINKED KINASE ARE DIFFERENTIATED BY JNK1 IN HUMAN CANCER CELLS Adam David Durbin, Gregory Edward Hannigan, David Malkin 6 INCREASED EXCITATION IN MICE OVER-EXPRESSING NEUROLIGIN-1 IS ASSOCIATED WITH IMPAIRED LONG-TERM POTENTIATION AND LEARNING AND MEMORY Brennan D Eadie, Timal Kannangara, Regina Dalhaus, Rochelle M Hines, Yu-Tian Wang, Alaa El-Husseini, Brian R Christie 7 A NOVEL ROLE FOR CDK5/P35 IN MEDULLOBLASTOMA FORMATION Friesen AN, Shin J, Law V, Lee YS, Mckinnon P, Lee KY 7 ALTERED PSYCHOSOCIAL BEHAVIOUR AND STRESS RESPONSE FOLLOWING ‘MINOR’ STROKE IN THE RAT Krista Hewlett, Meighan Kelly, Dale Corbett 8 TUMOUR PATHOLOGY PREDICTS MICROSATELLITE INSTABILITY IN COLORECTAL CANCER AJ Hyde, D Fontaine, S Stuckless, RC Green, A Pollett, M Simms, P Parfrey, HB Younghusband 8 PROTEINASE-ACTIVATED RECEPTOR-2 (PAR2) IS A POTENTIAL TARGET FOR THE ANTI-INFLAMMATORY EFFECTS OF INSULIN Eric Hyun, Rithwick Ramachandran, Nicolas Cenac, Steeve Houle, Amit Saxena, Roland S. Liblau, Morley Hollenberg, Nathalie Vergnolle 9 CHEMOSENSITIVE PROPERTIES OF THE VENTRAL MEDULLA IN VITRO Kalf Daniel J, Wilson Richard JA 9 NOVEL DOPAMINE RECEPTOR-N TYPE CALCIUM CHANNEL INTERACTIONS: POTENTIAL THERAPEUTIC TARGETS FOR DISORDERS ASSOCIATED WITH ABERRANT DOPAMINERGIC SIGNALLING Alexandra E. Kisilevsky, Sean J. Mulligan, Christophe Altier, Mircea C. Iftinca, Diego Varela, Chao Tai, Lina Chen, Shahid Hameed, Jawed Hamid, Brian A. MacVicar, Gerald W. Zamponi 10 TRUNCATION OF THE C-TERMINAL DOMAIN OF CONNEXIN43 INCREASES INFARCT VOLUME DURING STROKE Kozoriz MG, Bechberger JF, Bechberger GR, Suen MWH, Moreno AP, Maass K, Willecke K, Naus CC 10 EVALUATION OF THE DELIVERABILITY AND TOLERABILITY OF INTENSIVE WEEKLY DOUBLET ADJUVANT CHEMOTHERAPY IN NON SMALL CELL LUNG CANCER M. Sara Kuruvilla, Lorraine Martelli-Reid, J. R. Goffin, A. Arnold, Peter M. Ellis 11 A POLICY-ORIENTED SYSTEMATIC REVIEW OF THE SAFETY AND EFFICACY OF ENDOSCOPIC THERAPIES FOR THE TREATMENT OF BARRETT’S ESOPHAGUS Lau D, Menon D, Stafinski T, Topfer LA, Walker J 11 THE SRC-LIKE ADAPTOR PROTEIN, SLAP, PLAYS A ROLE IN MONOCYTE-DERIVED DENDRITIC CELL MATURATION Larissa Liontos, L Dragone, A Weiss, C J McGlade 12 SWEET PEE: A NEW MOUSE MODEL FOR GLOMERULOCYSTIC KIDNEY DISEASE AND GLUCOSURIA J Ly, J Rossant, L Oxborne, C McKerlie, A Flenniken, S Quaggin 12 CARDIOGENIC SHOCK IN ASPHYXIATED NEONATE PIGLETS: IS COMBINATION INOTROPE THERAPY BETTER THAN HIGH-DOSE DOPAMINE? N. Manouchehri, P.-Y. Cheung, C. Joynt, T. Churchill, D. Bigam 13 THE RELATIONSHIP BETWEEN FLOW-MEDIATED DILATION, HYPEREMIC SHEAR STRESS, AND VARIOUS ANTHROPOMETRIC INDICES OF OBESITY Martin BJ, Title LM, Verma S, Charbonneau F, Buithieu J, Lonn EM, Anderson TJ 13 RAPID LOCALIZATION OF NEUTROPHILS TO SITES OF CELL DEATH BY MAC1-DEPENDENT ADHESION AND INTRAVASCULAR CRAWLING McDonald B, Menezes GB, Kubes P 14 THE ROLE OF SHIP-1 IN CEACAM1-MEDIATED HOST RESPONSES TO NEISSERIA GONORRHOEAE INFECTION Gordon G McSheffrey, S D Gray-Owen 14 USING VOLTAGE-SENSITIVE DYES TO RECORD BRAIN ACTIVITY IN NATURALLY MOVING MICE McVea DA, Mohajerani MH, Fingas M, Murphy TH 15 POTENTIAL MECHANICAL INFLUENCE IN MICROVASCULAR PATHOLOGY IN THE ACL DEFICIENT RABBIT KNEE Daniel Miller 15 OSTEOBLAST MECHANOSENSITIVITY: THE ROLE OF HYDROSTATIC PRESSURE Kenneth A. Myers, Timothy Douglas, Ricarda Hess, Justin Parreno, Jerome B. Rattner, Dieter Scharnweber, Nigel G. Shrive, David A. Hart 16 ENDOTHELIAL PROGENITOR CELLS FOR HEALING AND ANGIOGENESIS IN A SEGMENTAL BONE DEFECT MODEL: A COMPARISON WITH MESENCHYMAL STEM CELLS Nauth A, Li R, Schemitsch EH 16 DELAY OF DNA METHYLATION IN PERINATAL MALE GERM CELLS IN THE ABSENCE OF DNMT3L RESULTING IN INFERTILITY Kirsten Niles, Sophie La Salle, Christopher Oakes, Jacquetta Trasler 17 INVESTIGATING CRMP4 FUNCTION IN CNS NERVE REGENERATION S. Ong Tone, S. Kanagal, A. Wilson, Y.Z. Alabed, A. Di Polo, A.E. Fournier 17 A NOVEL, DNA DAMAGE-DEPENDENT REGULATORY PATHWAY FOR AKT IN VIVO Andrew J. Perrin, W. Brent Derry 18 CHOP AS A TARGET FOR PRESERVATION OF TRANSPLANTED ISLET GRAFT MASS Potter K, Dai L, Verchere CB 18 TREATMENT OF ACHILLES TENDINOPATHY R Ram, C Patel, D Wiseman, W Meeuwisse, JP Wiley 19 PLACENTAL LACTOGEN FUNCTION IN POST-IMPLANTATION MURINE PREGNANCY Saara M. Rawn, James C. Cross 19 DECODING NEURAL SIGNALS FROM MULTIELECTRODE ARRAYS IN THE PRIMATE DORSOLATERAL PREFRONTAL CORTEX Sachs A.J, Pieper F, Martinez-Trujillo J.C. 20 THE ROLE OF TRANSFORMING GROWTH FACTOR ALPHA IN A MOUSE MODEL OF OSTEOARTHRITIS Usmani S.E, Appleton C.T.G., Welch I.D, Beier F. 20 SKIN-DERIVED STEM CELLS ACT AS FUNCTIONAL SCHWANN CELLS WHEN TRANSPLANTED INTO LESIONED PERIPHERAL NERVE Sarah K. Walsh, Rajiv Midha 21 TLR4 MEDIATES SUSCEPTIBILITY TO STREPTOZOTOCIN-INDUCED DIABETES C Westwell-Roper, G Soukhatcheva, MJH Hutton, JP Dutz, CB Verchere 21 A FUSION OF GMCSF AND IL-21 (GIFT-21) POTENTLY INDUCES INFLAMMATION AND APOPTOSIS THROUGH SIGNALS DOWNSTREAM OF THE IL-21R ALPHA CHAIN Patrick Williams, Shala Yuan, Jessica Cuerquis, Elena Birman, Kathy Ann Forner, Jacques Galipeau 22
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, no. 1 (July 31, 1999): 41. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:180.

Повний текст джерела
Анотація:
<p><strong>Detección de partículas baciliformes asociadas con enfermedad de origen viral en piña (Ananas comosus L.).</strong></p><p>María Clemencia F. de La-Rotta, Helena Riechel , Thamara Gutiérrez Serrano, Jaime Morales .</p><p>En los municipios de Lebrrja y Cirón (Santader), el cultivo de piña "Perolera" constituye el principal renglón productivo de los agricultor que la cultivan en una extensión de 6000 ha. aproximadamente. Desde hace tres años se viene presentado en la región síntomas de una enfermedad ampliamente diseminada, sobre plantas aisladas o en focos de diferente tamaño. Los daños se presentan en los diferentes estados de desarrollo del cultivo, desde colinos que inician su proceso de enraizamiento, hasta plantas en producción. Inicialmente las hojas internas cambian su color verde, por tonalidades amarillas que dan a la hoja un aspecto anaranjado y finalmente se produce el debilitamiento y muerte de las plantas. En este trabajo se presentan algunos de los avances sobre los estudios que se adelantan para determinar la etiología de la enfermedad; por su posible relación con eI BSV (Banana Streak Virus), se realizó la prueba de ELISA y se obtuvieron reacciones positivas con tejidos de la corona y sistema de raíces de planta enfermas. Por observaciones al microscopio electrónico con el virus semipurificado y mediante las técnicas de ISEM y "Leaf dip", se encontraron partículas baciliformes de aproximadamente 27 mm de ancho por 150 mm de largo. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por varios investigadores de Hawai y Australia para la enfermedad denominada "Mealbug wilt pineapple virus", asociada también con un closterovirus y transmitida por una cochinilla harinosa.</p><p><strong>Distribución, incidencia y severidad de las principales enfermedades de cebolla de rama (Allium fistulosum l.) en la cuenca del Lago de Tota (Boyacá)'.</strong></p><p>Armando Angarita , María Clemencia F. de La-Rotta<strong>.</strong></p><p>La cebolla de rama es el principal renglón agrícola de la cuenca del lago de Tota, con un área estimada de 3.500 ha. Dado el sistema de cultivo intensivo, las enfermedades se han constituido en el principal limitante en la producción. La región se estratificó según la topografía y caracterización de suelos ; se dividió en seis zonas y en cada una de ellas se llevó registro diario de precipitación, humedad relativa y temperatura. En dos parcelas ubicadas en cada una de las zonas, se evaluó semanalmente y durante un ciclo del cultivo, la incidencia y severidad de las enfermedades foliares mas limitantes: Secamiento causado por Cladosporium allii y mildeo velloso por Peronospora destructor. Los resultados obtenidos indican que las precipitaciones y alta humedad relativa inducen el desarrollo de epidemias del secamiento y amarillamiento y que la temperatura no posee ningún grado de asociación con la incidencia de la enfermedad. El mildeo velloso se presenta en los cultivos ubicado hacia -las zonas donde la humedad relativa es la mas baja para la región. En el sistema radical las poblaciones de los nematodos Ditylenchus dipsaci, Protylenchus sp, Aphelenchoides sp y Tylenchu sp, son muy altas; su incidencia está relacionada con el contenido de materia orgánica en el suelo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Enfermedades de origen viral en cultivos de ajo (Allium Sativum l.) de la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Mercedes Losada, María Clemencia F. de La-Rotta.</p><p>El estudio se realizó para contribuir al conocimiento de las enfermedades de origen viral que afectan el cultivo de ajo. Frecuentemente se encuentran plantas con mosaicos, rayas o pecas cloróticas y necróticas en las hojas y en algunos casos enanismo. Sobre esta especie existen registros de enfermedades de origen viral en la mayoría de los países productores como los que pertenecen al grupo de los Potyvirus (OYDV, LYSV y CYSV) y Carlavirus (SLV), pero en Colombia, se desconoce cuales de ellos se encuentran establecidos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar los virus que afectan el cultivo de ajo.</p><p>Con material vegetal enfermo recolectado en diferentes zonas productoras de la Sabana, se realizaron pruebas de transmisión mecánica sobre las indicadoras Allium cepa, A. puerrum, A. fistulosun, Chenopodium amaranticolor, C. quinoa, C. murali, Nicotiana occidentalis, N. glutínosa, N. tabacum var. White Burley, Petunia sp, Vicia faba y Datura stramonnium. Se adelantaron pruebas de ELISA e ISEM, con antisueros para Potyvirus y Carlavirus, Leaf dip y observaciones de inclusiones citoplasmáticas por microscopía electrónica. Sobre las plantas inoculadas de C. amaranticolor, C. quinoa, C. murali y Petunia sp se presentaron a los 6 evaluaron semanalmente las siguientes variable incidencia y severidad de la enfermedad y su efecto en la producción de grano seco, y los daños directos sobre la semilla (porcentaje de transmisión, número de semillas por vaina, peso de granos por planta y peso de 100 semillas). Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey. Los resultados indican que en Calostra, el período vegetativo fue de 17 semanas y en las otras variedades, dos semanas más. Entre ellas el número se hojas varió de25 a 27 /planta/ variedad, siendo todos los materiales susceptible al ataque de Ascochyta spp. La producción de arveja en grano para Guatecana se afectó en 42.7 %, en Calostra 26.3 %, en ICA-Tominé 37,1% Y L 3661 MB, 36.1%. En el tratamiento sin aplicación de fungicidas, el porcentaje de transmisión por semilla fue de 18.2% en la variedad Guatecana, 11.7% en Calostra, 5.2% en ICA-Tominé y 4.2% en L3661 MB y en menor cantidad cuando se controló la enfermedad con fungicidas. Algunas de las variables de producción, como número de semillas por vaina peso de semillas por planta y peso de 100 semilla mostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos con y sin fungicida.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis comparativo de escalas de severidad de la enfermedad rhizoctoniasis en el cultivo del arroz (oriza sativa L.)<sup>1</sup>.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Andrés M. Meneses, José Roberto Jurado N.</p><p>El añublo de la vaina, causada por el hongo Rhizoctonia solani, es una de las principales enfermedades del cultivo del arroz. Para evaluar la severidad de esta enfermedad, se desarrolló una nueva escala denominada Colombiana, la cual se comparó con la escala lRRl. El estudio se realizó en el municipio de Saldaña durante los meses de abril y octubre de 1995. En un lote comercial de 12 hectáreas, se delimitó una hectárea y en ella se evaluó semanalmente la severidad, en 20 unidades experimentales. La escala Colombiana compromete l0 grados y para mayor especificidad y confiabilidad se aplica sobre cada uno de los tres tercios de Ia planta. Los datos obtenidos en campo se procesaron estadísticamente mediante análisis de varianza y regresión lineal Se encontraron diferencias altamente significativas en las lecturas de severidad obtenidas por las dos escalas. Se definió el siguiente modelo matemático Y=3,1636+0.6968X donde Y es el porcentaje de severidad esperado mediante la escala Colombiana y X es el porcentaje de severidad determinado por la escala lRRl. Con este modelo se ajusta la evaluación de la enfermedad a las condiciones de cultivo a través del tiempo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios básicos para el mane¡o de poblaciones de la chinche de los pastos Collaria scenica Sta. (Hemiptera: Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Darío Corredor.</p><p>Debido al daño que ocasiona la chinche de los pastos en las diferentes gramÍneas se afecta la calidad de las mismas, disminuyendo la productividad de la fincas lecheras. Con el incremento de sus poblaciones, los ganaderos se han visto en la obligación de recurrir a la utilización de insecticidas para el control de la plaga, sin tener en cuenta los riesgos que se corren por la aplicación de productos que aún no tienen estudios para dicho agroecosistema, presentándose casos de residuos en pasto y toxicidad al ganado. Con el fin de desarrollar estrategias sostenibles para el manejo de la plaga, se diseñó esta investigación para conocer el comportamiento de la plaga en condiciones comerciales y cuantificar el daño. El estudio se llevó a cabo en una finca de Tocancipá (Cund), durante un año a partir del segundo semestre de 1995. Para registrar la fluctuación poblacional, se realizaron muestreos en dos potreros. En cada uno, se tomaron 39 muestras al azar por hectárea cada ocho días. Se propuso una escala para evaluar el daño en pasto kikuyo, se analizó la calidad y producción del forraje afectado y se estableció el nivel de daño económico.</p><p>De acuerdo a la fluctuación de la plaga, se determinó que sus máximas poblaciones se presentan entre los 35-45 días después del pastoreo. Se estableció una escala de daño que incluye cuatro niveles. La producción de forraje en materia seca se reduce en 19.2%, 21.4% y 24.5%, respectivamente para los niveles 1,2 y3. Se encontró que la digestibilidad del pasto con el máximo daño se reduce a un 10% respecto al pasto sano, tanto en praderas fertilizadas como sin fertilizar. Hay reducción en productividad para cada nivel de daño en 19.4%, 26.7% y 34.4%, respectivamente.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Patrón de disposición espacial de la chinche de los pastos Collaria columbiensis (Hemiptera : Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Ricardo Galindo P, Darío Corredor.</p><p>La chinche de los pastos es una plaga que ataca con severidad las praderas dedicadas a la explotación lechera en algunas zonas de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia. El daño lo causan las ninfas y adultos del insecto, provocando amarillamiento prematuro, debilitamiento, secamiento y muerte de las plantas. El pasto kikuyo es el más atacado, sin embargo, se reportan daños en otros pastos de clima frío.</p><p>Para el manejo de poblaciones de la plaga no existen métodos específicos. También se desconocen aspectos inherentes a su dinámica poblacional. De ahí, que los objetivos de esta investigación fueron establecer el patrón de disposición espacial y el tamaño de muestra.</p><p>El trabajo se inició en septiembre de 1994, en una finca lechera del municipio de Tenjo, Cundinamarca. Durante cinco meses consecutivos, cada ocho (8) días, se tomaron al azar 30 muestras/ha, en cada uno de dos potreros diferentes. Cada muestra la conformaron los individuos, adultos e inmaduros, colectados en 10 pases dobles de jama. Estos se colocaron en frascos plásticos para su posterior conteo en laboratorio.</p><p>Las observaciones obtenidas en veintidós muestreos (22), se analizaron estadísticamente y se encontró que el patrón de disposición espacial es agregado o contagioso y que 34 fue el número óptimo de muestras por hectárea.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis de consumo diario de la especie Rhammatocerus schistocercoides en su estado adulto (orthoptera, acrididae, gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Hugo Jiménez S.</p><p>Durante 1994 y 1995 se reportó en la región de los Llanos Orientales un fenómeno de invasión de la especie Rhammatocerus schistocercoides , insecto polífago que ataca a gran variedad de especies vegetales muy relacionadas, gramíneas y algunas cyperaceas. Este suceso migratorio amenazó cultivos de importancia económica como praderas, arroz, maíz y caña de azúcar. Cuantificar su consumo diario y observar su comportamiento individual y grupal, permite conocer en forma objetiva su impacto sobre éstas especies. El ensayo se realizó entre los meses de enero y abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad, bajo condiciones de casa malla, temperatura promedio 26<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes sustratos alimenticios. Se desarrollaron observaciones diarias y se cuantificó el área de consumo mediante la utilización de un medidor de área foliar modelo Ll-3000 a LI-COR. Para el aislamiento de individuos por sexo y grupos se utilizaron jaulas de acetatos cuyo diámetro fue de 75 cm y 30 cm de altura, ésta fueron insertadas en suelo. Se evaluaron diez repeticiones para cada tratamiento: individuo macho, individuo hembra y grupo de tres parejas. Entre los sustratos evaluados el insecto mostró preferencia por caña de azúcar EI análisis esta dístico estableció que el consumo promedio por hembra diario fue de 0.586 g (22,78 cm<sup>2</sup>) y para machos fue de 0.3478 g (14,54 cm<sup>2</sup>). Se desarrollaron dos ecuaciones de regresión lineal sobre consumo acumulado diario por sexo. Y=0.1203 +0.5851 X para hembras y Y= -0.032 + 0.4182 X para machos; donde Y= consumo alcanzado por el insecto y, X= días de consumo. Su consumo grupal diario fue mayor en un l0l0 respecto al individual. Lo anterior permite predecir la magnitud del daño que puede causar una invasión de esta población insectil en áreas de explotación agropecuarias.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Aspectos biológicos de la chinche de los pastos Collaria columbiensis. Carvalho.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Nancy Barreto Triana.</p><p>La chinche es un hemíptero perteneciente a la familia Miridae, que cobró gran importancia en los últimos años en diferentes zonas del país. Debido al incremento de su población y distribución. Llegando al punto de convertirse en la principal plaga para la Sabana de Bogotá. De ahí la importancia del conocimiento de su biología, con miras a la implementación en técnicas adecuadas de manejo. EI objetivo principal del estudio fue el conocimiento de sus diferentes aspectos básicos de su biología partiendo del desarrollo de una metodología que permitiera la supervivencia y seguimiento de los diferentes estados. La investigación se inició en noviembre de 1995 en el C.l. Tibaitatá, bajo condiciones de laboratorio, temperatura promedio 18<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes técnicas para la cría del insecto, encontrando que las caja petri modificadas ofrecieron las mejores condiciones para el desarrollo y seguimiento del ciclo. Se cuantificó la duración de los diferentes estados: La incubación dura en promedio 12 días, su fase inmadura posee una duración promedio de 24 días divididos en cinco instares ninfales y su fase adulta promedia los 28 días. Todo su ciclo biológico alcanza 64 días aproximadamente. Las evaluación mostraron que posee capacidad reproductiva durante toda su fase adulta, sin embargo, las hembras presentan incapacidad de ovipación sin un aparente estimulo del macho. El porcentaje de fertilidad de sus posturas estuvo por encima de 80%.lntegrando los resultados desarrollados en el estudio, se define la dificultad en el manejo de la plaga, al considerar sus excelentes mecanismo biológicos de adaptabilidad y supervivencia.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudio sobre el incremento natural de Rhammatocerus schistocercoides (Orthoptea, Acrididae, Gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez R.</p><p>La aparición de nuevos individuos de Rhammatocerus schistocercoides<strong> </strong>dependen<strong> </strong>de un proceso reproductivo discontinuo en el tiempo y no por migración. Conocer los aspectos básicos sobre reproducción y la influencia de factores abióticos sobre este fenómeno permiten entender en gran parte sus fluctuaciones poblacionales. El ensayos se realizó durante los meses de septiembre de 1996 hasta abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad y C. L Carimagua bajo condiciones de cautiverio en casa malla, con temperaturas de 26<sup>0C</sup> y H.R. del 80%; contrastando con evaluaciones continuas de poblaciones de campo. Los insectos fueron discriminados por sexo utilizan jaulas de piso (dimensiones: 1m X 0,70m X 0.50m.), aislados por grupos de una a cinco parejas. Las lecturas sobre madurez sexual de los insectos se hicieron mediante disección abdominal.</p><p>Los resultados obtenidos en el estudio muestran que la especie R. schistocercoides<strong> </strong>presenta un período de inmadurez sexual de 150 a 160 días medido en forma porcentual de acuerdo a su polimorfismo cromático, asociado con la maduración sexual. Hacia la semana 20, el 900/0 de la población presentó decoloración en la parte frontal y latera del tórax. Dos semanas después la totalidad de la población presentó coloración verde intensa. Presenta un período productivo de 35 días. Los resultados muestran un promedio de 185 días de vida. El número de posturas por hembra fue de 1, con un promedio de 32 huevos por postura, los cuales presentaron un porcentaje de eclosión del 93%. La relación de sexos encontrada fue 1:1. La profundidad de postura estuvo entre 5 y 7 cm. Se observó que las hembras presentaron incapacidad para ovipositar normalmente en suelos con alta humedad, contrario a lo sucedido en suelos de humedad moderada y textura arenosa. Según estos resultados, R. schistocercoides<strong> </strong>necesita un biotipo de condiciones muy específicas para el desarrollo se su proceso reproductivo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios preliminares sobre la gota de la papa. con relación a precipitación, nubosidad e incidencia y severidad para la región del Sumapáz.<sup>1</sup></strong></p><p>Consuelo Bobadilla, Jhon Wilmar Mejía, José Roberto Jurado N.</p><p>Con el fin de conocer los factores meteorológicos que favorecen el desarrollo de la enfermedad "gota de la papa" Phytophthora infestans y lograr predecir por días de nubosidad y precipitación, se realizó en la provincia del Sumapaz un estudio en fincas de agricultores ubicadas en las veredas de Costa Rica y Lázaro Fonte. Se escogieron dos lotes de 1 ha. cada uno y se evaluaron cada ocho días cien plantas por lote. Se tomaron dato de incidencia y severidad, lo mismo los datos de precipitación y nubosidad. En los lotes del agricultor se hicieron aplicaciones de fungicidas cada 8 días y en los lotes propuestos cada vez que se presentaban días nubosos o cuando se acumulaban 10 milímetros de precipitación. Los resultados obtenidos mostraron que en la finca de la vereda Costa Rica el número de aplicaciones de fungicidas se redujo, el agricultor realizó l2 aplicaciones y en el lote objeto de estudio solamente llegaron a 9. La incidencia y severidad fue menor en el lote manejado con base en las condiciones climáticas; la producción fue de 18 toneladas para ambos lotes pero la calidad del tubérculo y uniformidad fue mejor para el lote del ensayo. En la finca ubicada en Lázaro Fonte se obtuvo una mayor incidencia y severidad en el lote del agricultor, en el lote de estudio hubo reducción en dos aplicaciones ; y por el cambio en las condiciones del clima se presentó la enfermedad foliar ocasionada por Alternaria sp, patógeno que afectó el último periodo vegetativo de la papa. La producción fue de 15 toneladas para el lote con el manejo propuesto.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Resultados preliminares sobre la incidencia y severidad de la gota de la papa con relación a la climatología y épocas de siembra en el C.l. Tibaitatá.</strong></p><p>José Roberto Jurado N, Ricardo Galindo P.</p><p>La gota o tizón tardío es la enfermedad más importante de la papa en el mundo. En Colombia, el campesino sigue un plan tradicional para el manejo de la enfermedad, que consiste en hacer aspersiones de fungicidas cada 5 a 7 días, después de la emergencia del cultivo. El promedio en número de aspersiones está en 14, pero se ha podido determinar que puede haber reducción de ellas, si se correlaciona la climatología con la incidencia y severidad de la enfermedad. Por tal razón se desarrolló este trabajo en el centro de Investigaciones Tibaitatá. Mosquera, Cundinamarca. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas, para cuatro tratamientos, tres repeticiones y tres épocas de siembra diferentes. Sin control desde la siembra, para el tratamiento 1;sin control desde los dos meses d.d.s. para el tratamiento 2; sin control desde los tres meses d.d.s. para el tratamiento 3; sin control desde los cuatro meses d.d.s, para el tratamiento 4. En Parcelas de 10 x 10 m cada una para un total de 250 plantas, se evaluaron cada ocho días 25 plantas por parcela y con aplicaciones cada ocho días según el tratamiento. Los resultados indican que los tratamientos 1 en todas las épocas de siembra presentaron los niveles más altos tanto en incidencia como en severidad, de igual manera la producción total disminuyó. La menor incidencia y severidad se encontró en la segunda época de siembra. La mayor incidencia fue para la tercera época. La mayor producción fue para el tratamiento 4 en la primera época de siembra. La mayor producción para clase de primera fue para el tratamiento 3 de Ia época 3. La temperatura y humedad relativa nocturnas favorecieron más que las diurnas en la incidencia y severidad de la gota. Se determina que las épocas de siembra influyen en la incidencia y severidad de la gota de papa como en su producción y calidad.</p><p><strong>Determinación de pérdidas originadas por Rhizoctonia solani Kuhn. en el cultivo del arroz Oryza sativa L. en la Meseta de lbagué.<sup>1</sup></strong></p><p>Hugo A. Herrera , Olga Quijano, José Roberto Jurado N.</p><p>EI cultivo de arroz en Colombia es importante desde el punto de vista de la producción y el consumo, constituyendo uno de los productos agrícolas fundamentales dentro de la economía del país. Los perfiles de pérdidas indican la contribución relativa de cada desorden o factor depresivo en la pérdida total del cultivo y permite la planeación de los sistemas de producción integrada de cultivos. El trabajo se llevó a cabo en el municipio de lbagué, durante el semestre B/96; se escogieron dos lotes, cada uno de 1 ha, en los cuales se sembró arroz de la variedad Oryzica 1 ; se manejó según las recomendaciones del asistente técnico de la finca; en uno de los lotes se realizó control de Rhizoctonia solani y en el otro no. Se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a favés del ciclo del cultivo y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se realizó la prueba de “t” de student para analizar el comportamiento de los dos sistemas de evaluación (con control y sin control de la enfermedad). Se complementó el estudio con regresiones múltiples de tipo lineal, para la predicción de las pérdidas originadas Dor Rizoctoniasis en arroz. Los resultados muestran que Rhizoctonia solani presenta un comportamiento siempre creciente y amerita control, en la época de los 90 días después de sembrado. De las regresiones múltiples se obtuvieron ecuaciones para la predicción del rendimiento de arroz, según la incidencia y la severidad de Rhizoctoniasis sp; con control: Y= 872.450-2.008X1-2.701X2. sin control : Y =860.524-2.049X1 -3.680X2. Donde: Y, rendimiento esperado de arroz en gramos/ m2 ; X1, porcentaje de incidencia de Rizoctoniasis; X2, porcentaje de severidad de Rizoctoniasis. AI final del periodo vegetativo se observó una incidencia de29.2% y 49.3% para los tratamientos con y sin control, respectivamente, y una severidad de 33.88% y 54.59% para los mencionados tratamientos, obteniendo una diferencia en rendimiento de 0.5 ton/ha, que representan pérdidas por $353.220.00/ha.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Determinación de la relación entre el rendimiento de arroz Oryza sativa L. y el grado de severidad de Rhizoctonia solani Kuhn.<sup>1</sup></strong></p><p>Olga Quijano, Guillermo Medina, José Roberto Jurado N.</p><p>La importancia económica que ha tomado Rhizoctonia soloni en el cultivo de arroz en Colombia es de consideración y más si se tiene en cuenta que el problema va en aumento, debido a las variedades de alto rendimiento que incrementan el follaje favorable al patógeno. Además éste con su producción de esclerocios o estructuras de gran resistencia y de largo período de viabilidad constituye una fuente de inóculo que se convierte en un serio problema para las zonas arroceras. Con el fin de determinar la relación existente entre el grado de severidad de Rhizoctonia solani y el rendimiento de arroz, se llevó a cabo un estudio en la meseta de lbagué, ubicada a 720 m.s.n.m. con una temperatura de 28 <sup>0</sup>Cy una precipitación promedio de 1200 mm anuales.</p><p>Se escogieron para tal efecto dos lotes, con y sin control, cada uno de 1 has; se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a través del ciclo del cultivo, y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se recolectaron 100 espigas para cada grado de severidad, se tomaron 1000 granos, se pesaron y se determinaron los llenos, vanos y enfermos. Para el lote 1 con control se presentó una correlación altamente significativa entre el grado de severidad y las variables granos llenos y granos vanos. La correlación entre granos llenos y el grado de severidad es negativa, lo que nos indica que a mayor grado de severidad menos peso de granos llenos; para granos vanos, la relación es directa, a mayor grado de severidad mayor vaneamiento. Para el lote 2 sin control, se presentó correlación altamente significativa solamente entre el grado de severidad y granos vanos, la cual es directa. Los resultados indican que Rhizoctonia solani afecta el rendimiento de las plantas por el vaneamiento de la semilla; existe un considerable grado de correlación entre estas variables y el grado de severidad de la enfermedad. La variable granos enfermos no está influenciada directamente por la severidad de la enfermedad, pues no presentó un grado de correlación importante.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios de dinámica poblacional del estado ninfal de Rhammatoceru schistocercoides. (Rehn, 1906) (Orthoptera: Acrididade) en la Altillanura Colombiana.</strong></p><p>Alba Janeth Flórez Garzón, Juan Carlos Gutiérrez Ramírez.</p><p>Las características específicas del estado ninfa de acrididos permiten generar bases técnicas de manejo integrado. El estudio enfatiza en: 1. Capacidad de desplazamiento. 2. Incidencia de enemigos naturales sobre la fluctuación poblacional; 3. Disposición y distribución de especies de sabana nativa El trabajo se realizó en tres fincas del municipio de Puerto Caitán; se tomó como sede de apoyo el Centro Experimental Carimagua. Esta región presenta temperatura de 26<sup>0</sup>C y precipitación de 2300 mm anuales con tendencia monomodal. Para su ejecución se geoposicionaron cinco focos marcados con banderines y separados por distancias mayores de un kilómetro, durante la fase el desarrollo ninfal de mayo a septiembre de 1997, abarcando toda la fase inmadura del insecto.</p><p>Se observó relación directa entre el área de foco y su desplazamiento. Los instares de mayor recorrido fueron el quinto y sexto, siendo los de mayor duración. Su periodo ninfal osciló entre 140 y 150 días, presentando un recorrido de 5 a 7 kilómetros. El desplazamiento promedio diario fue de 60 m, siendo su mínimo 30 m y máximo 270 m, sin encontrar correlación del movimiento con la dirección del viento. Se presentó alta incidencia de enemigos naturales causando disminución del área de foco, hasta en un 85% en especial por aves, mostrando los instares 7 y 8 la mayor susceptibilidad.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

López, Horacio. "El largo y tortuoso camino hacia la Patria Grande." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 3 (June 15, 2017). http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i3.38.

Повний текст джерела
Анотація:
La ponencia parte de la valoración de los objetivos que sustentaran los prohombres de la guerra de independencia hispanoamericana, entre los que se encontraban, además de la independencia, la libertad y la igualdad, el de la integración, o sea la unidad institucional de las jóvenes repúblicas que iban surgiendo. Este último objetivo no pudo concretarse e Hispanoamérica se fue fragmentando en espacios dispersos. En el presente cambio de época, dentro de la idea de la Patria Grande que se viene sustentando, se contienen aquellas ideas llevadas en alto entonces por patriotas como Bolívar, San Martín, Artigas, y tantos otros. Hoy en día esas viejas banderas las levantaron y levantan líderes como Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, y el avance hacia la unidad institucional —no exenta de peligros y retrocesos circunstanciales— se traduce en creaciones como la ALBA, Unasur y CELAC.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Colet, Christiane de Fátima, Claudia Angelica Nunes Cavalheiro, Gislaine Tisott Dal Molin, Aline Wiliens Cavinatto, Morgana Schiavo, Karin Hepp Schwambach, and Karla Renata Oliveira. "Uso de plantas medicinais por usuários do serviço público de saúde do município de Ijuí/RS." Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 10, no. 36 (September 30, 2015). http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc10(36)930.

Повний текст джерела
Анотація:
Este estudo buscou descrever o uso de plantas medicinais por usuários do Serviço Público de Saúde do município de Ijuí/RS. Métodos: trata-se de estudo transversal, com questionário estruturado, aplicado aos usuários que buscam atendimento no Serviço Público de Saúde do município de Ijuí/RS, nas unidades da Secretaria Municipal de Saúde/Unidade de Saúde do Centro - UESF -, que atende os bairros Luis Fogliatto e Alvorada, e UESF do Meio-Rural. A coleta de dados ocorreu entre março a setembro de 2012 e foi aprovado pelo CEP/UNIJUÍ. Resultados: dos 446 entrevistados, 81,0% utilizam plantas e 71,5% afirmaram utilizá-las por indicação de familiares. As espécies mais citadas foram: Achyrocline satureioides D.C. (Lam.) (marcela) 22,8%, Matricaria chamomilla L. (camomila) 13,5%, Lippia alba (Mill.) N.E. Br. ex Britton & P. Wilson (cidreira) 9,7%. Quanto às indicações terapêuticas atribuídas às plantas, as mais citadas foram as doenças do trato gastrointestinal, sistema nervoso, distúrbios metabólicos, aparelho respiratório e hipertensão. Algumas destas indicações não encontraram embasamento científico na literatura pesquisada. Conclusão: entende-se necessária a capacitação dos profissionais da área da saúde para garantir a correta orientação ao usuário, bem como o fomento à pesquisa com plantas medicinais para embasar a implementação de políticas públicas de fitoterapia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

"Correction to: The Internet of Things and Big Data Analytics for Chronic Disease Monitoring in Saudi Arabia, by Alaa A. Qaffas et al. Telemed J E Health 2021;27(1):74–81. DOI: 10.1089/tmj.2019.0289." Telemedicine and e-Health 28, no. 2 (February 1, 2022): 282. http://dx.doi.org/10.1089/tmj.2019.0289.correx.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Porta, G. Estudios Geológicos 48, no. 5-6 (December 30, 1992). http://dx.doi.org/10.3989/egeol.92485-6390.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Pinotti, L. P., A. Esparza, and J. Coniglio. Estudios Geológicos 48, no. 5-6 (December 30, 1992). http://dx.doi.org/10.3989/egeol.92485-6387.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії