Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Educación personalizada.

Статті в журналах з теми "Educación personalizada"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 статей у журналах для дослідження на тему "Educación personalizada".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Ospina, Luis Eduardo. "El educador personalizado: capacidades básicas y mundo de relaciones." Revista Educación y Ciudad, no. 27 (December 9, 2015): 117–26. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n27.2014.35.

Повний текст джерела
Анотація:
De modo general, el artículo caracteriza al educador personalizado, describiendo inicialmente, las capacidades básicas, como son: la labor cooperativa, el desarrollo de aptitudes, la creatividad, la integración, la mediación, el aprendizaje, la escucha y la orientación. Seguidamente, se abordan las relaciones del mundo docente dentro y fuera de la institución educativa, sin olvidar la tarea de orden personal. Todo se realiza dentro del marco original de la educación personalizada y con aplicabilidad en el espacio escolar, para en últimas, plantear la importancia del educador personalizado como agente de cambio educativo.Palabras clave: Educador,educación personalizada, labor docente, relaciones educativas
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Pérez Guerrero, Javier, and Josu Ahedo Ruiz. "La educación personalizada según García Hoz." Revista Complutense de Educación 31, no. 2 (April 1, 2020): 153–61. http://dx.doi.org/10.5209/rced.61992.

Повний текст джерела
Анотація:
En este artículo se profundiza filosóficamente en el concepto de educación personalizada tal y como fue concebido por Víctor García Hoz. Para este autor, un proceso de personalización educativa va más allá de una customización de dicho proceso. La educación personalizada tampoco equivale a un proceso de personificación, ya que la persona no puede ser, en ningún caso, resultado de un proceso. La educación personalizada busca como finalidad última ayudar a hacer efectiva la libertad personal de los estudiantes, incrementando su capacidad para dirigir la propia vida, de modo que ésta pueda convertirse en un proyecto personal. La perfección educativa que persigue la educación personalizada es que cada persona se abra a la realidad estableciendo vínculos valiosos con ella y, de esta manera, manifieste su singularidad de la forma más plena posible. Para ello, es imprescindible que la persona sea tenida en cuenta en el proceso educativo, y que la relación educativa sea, ante todo, un encuentro personal entre profesor y alumno que trascienda los vínculos meramente funcionales o instrumentales.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Dassoy, Maite. "La familia, primer ámbito de educación personalizada." Studia Poliana, no. 20 (February 2018): 213–23. http://dx.doi.org/10.15581/013.20.213-223.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Escudero Burrows, Ethel. "Problemas y métodos de investigación en educación personalizada." Revista Enfoques Educacionales 2, no. 1 (March 15, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.1999.48652.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Cabrera Valverde, Jorge Mario. "El concepto de persona en la educación personalizada." Revista Educación 17, no. 1 (January 1, 2007): 87. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v17i1.12827.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Perochena González, Paola, and Gisela Matilde Coria. "La singularidad según la educación personalizada en la era digital." Educación 26, no. 50 (2017): 162–81. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201701.009.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Ospina Lozano, Luis Eduardo. "Principios pedagógicos para una evaluación personalizada." Reflexiones 6 (December 1, 2016): 17–27. http://dx.doi.org/10.18041/2011-5768/reflexiones.0.2016.4344.

Повний текст джерела
Анотація:
El artículo pretende ser una reflexión acerca de la evaluación educativa en términos personalizantes, se describe cada uno de los principios en forma general y lógica, con claridad y coherencia, pero sin agotar el tema. Estos principios se agrupan en: la participación, la integralidad, la continuidad, la sistematicidad, la investigación, la educación, la criterialidad y la evaluabilidad. Para su desarrollo, la reflexión tiene en cuenta los fundamentos teóricos de la educación personalizada y a su vez señala que puede haber aplicabilidad inmediata de todo lo planteado en el espacio escolar sin atenuante alguno. En últimas, se muestra la relevancia de la evaluación como orientadora del proceso educativo y facilitadora de cambios pertinentes al interior del mismo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Pérez Guerrero, Javier. "La formación del gusto como paradigma de la educación personalizada." Estudios sobre Educación 34 (March 2018): 47–65. http://dx.doi.org/10.15581/004.34.47-65.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Iranzo, Rosa Maria Gil. "TI y Emociones en la Educación." Revista Observatório 4, no. 3 (April 29, 2018): 421. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n3p421.

Повний текст джерела
Анотація:
Nos hayamos en una tesitura educativa donde las clases magistrales no se soportan como la única forma de enseñanza-aprendizaje. En las últimas décadas ha experimentado una revolución no solamente en cuanto a metodologías de aprendizaje sino también a la inclusión de las nuevas tecnologías. Numerosas aplicaciones que van desde Entornos Virtuales de Aprendizaje o hasta dispositivos de ‘feedback’ tales como botones que devuelven respuestas simples a preguntas en clase, sin olvidar todas las aplicaciones gamificadas para aumentar la motivación de los alumnos en dicho proceso. No obstante, la calidad de la interacción mejora y la dirección principal es devolver al usuario una experiencia personalizada donde el sistema sea capaz de reaccionar antes las emociones del usuario. Este artículo pretende ser una revisión en este sentido. PALABRAS CLAVE: TI; emociones; educación; tecnología .
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Rodríguez Otero, Luis M., María Gloria María Gloria Gallego Jiménez, and Purificación García Álvarez. "Educación inclusiva y personalizada. Un abordaje desde la perspectiva familiar [Inclusive and Personalized Education. A Family Approach]." Trabajo Social Hoy 86, Primer cuatrimestre (January 30, 2019): 7–24. http://dx.doi.org/10.12960/tsh.2019.0001.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Vera Tapia, Marcela. "Coherencia actitudinal de los docentes referida a las notas constitutivas de la educación personalizada." Educación 25, no. 2 (January 21, 2020): 193–204. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2019.v25n2.2047.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Sanz Ponce, Roberto, and José M. Mula Benavent. "Un programa de educación en valores. La formación moral en alumnos de educación secundaria obligatoria." Revista de Investigaciones UNAD 12, no. 1 (June 4, 2013): 159. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1165.

Повний текст джерела
Анотація:
<p>La expresión “educar en valores” puede parecer, a primera vista, redundante, pues se piensa que no es posible educar de otra manera. No obstante, no basta con que el profesorado proclame los valores, sino que es necesaria la implementación de unos determinados estilos docentes que favorezcan las relaciones entre profesores y alumnos y de éstos con los contenidos<br />curriculares.</p><p>El ámbito familiar no debería ser ajeno a esta realidad. Así pues, todo intento serio de elaborar un programa en valores debe tener como base fundamental una adecuada y sólida formación pedagógica del profesorado, con un buen dominio de técnicas y estrategias específicas para la educación en valores. Por ello, se plantea la necesidad de presentar, de manera personalizada -grupal e individualmente- un programa de educación en valores para alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de la ciudad de Valencia, que pueda dar respuesta a las necesidades de los sujetos destinatarios de la misma.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Bobadilla Rodríguez, Francisco. "Retos de la actual cultura contemporánea a las instituciones de educación personalizada." Studium Veritatis 17, no. 23 (December 1, 2019): 57–96. http://dx.doi.org/10.35626/sv.23.2019.297.

Повний текст джерела
Анотація:
Este ensayo es una propuesta para vitalizar a las instituciones educativas inspiradas en el modelo de educación personalizada. Se señalan dos grandes aspectos que configuran a la cultura contemporánea, el divertimento y el éxito. Ambas dimensiones no son suficientes para dar cabida a la plenitud de la persona humana. De ahí que se proponga llegar a una cultura del encuentro y a una cultura de la excelencia. El encuentro llama a la pedagogía del asombro que le otorga profundidad a la diversión y llama, asimismo, a la pedagogía de la promesa que le da duración al instante. De otro lado, el éxito llega a su plenitud con el afán de servicio desplegado en la pedagogía del empoderamiento y en la pedagogía del don.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Schmidt H., Ludwig. "Investigación, práctica curricular y virtualidad: experiencias en Venezuela." Revista Educación y Desarrollo Social 12, no. 1 (August 12, 2019): 37–59. http://dx.doi.org/10.18359/reds.3639.

Повний текст джерела
Анотація:
Con respecto a la triada investigación, práctica curricular y virtualidad, la educación virtual ha evidenciado un emprendimiento más efectivo, al superar escollos de tiempo y espacio mediante innovadores métodos, técnicas y recursos que hacen más efectivo y flexible el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta nueva modalidad educativa da validez así a los principios de educación para todos, aprender a aprender, la enseñanza-aprendizaje personalizada, la educación para toda la vida, es decir, la educación permanente o continua. Además, permite una relación particular con el desarrollo de un pensamiento crítico latinoamericano, cuya preocupación por el conocimiento de los límites de la sociedad actual y las posibilidades de configurar un orden más humano y justo enriquece lo social y la convivencia armónica.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Vera Tapia, Marcela. "Análisis de apreciaciones referidas a la educación personalizada correspondiente al planteamiento pedagógico de Víctor García Hoz." Educación 26, no. 2 (July 1, 2020): 163–75. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n2.2230.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Lay Bravo, Imara, and María Isabel Jiménez. "Tareas Docentes para la Atención a la Diversidad Escolar." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 8, no. 1 (April 28, 2020): 9. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v8i1.193.

Повний текст джерела
Анотація:
Lograr la atención a la diversidad escolar constituye en la actualidad uno de los problemas apremiantes de la educación a nivel mundial. La escuela debe garantizar que cada estudiante reciba una educación de calidad y en correspondencia con sus características y necesidades. En este sentido, las tareas docentes constituyen un avía para lograr la atención personalizada y diferenciada a los estudiantes. Ante las dificultades encontradas se realiza una propuesta de tareas docentes para la atención a la diversidad estudiantil que asiste al curso por encuentro en el CUM Songo la Maya.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Alvarado Reséndiz, José Luis, Mónica García Munguía, Liliana Yadira Castellano López, and Edgar Sarabia Lugo. "Administrador y las megatendencias de la nueva estructura demográfica, familiar y educación personalizada." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 12 (July 5, 2019): 9–14. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i12.4537.

Повний текст джерела
Анотація:
En la actualidad la globalización genera una complejidad del entorno, en la velocidad y magnitud de los cambios que se presentan específicamente en los mercados globales, obligando al administrador a realizar un análisis constante de las nuevas condiciones globales y regionales. La importancia de la identificación y análisis de las megatendecias por parte del administrador, radica no solo en la prevención de los acontecimientos futuros que establecen los mercados. Esta investigación examina los nuevos desafíos del administrador, con las megatendencias de estructura demográfica, familiar y educación personalizada, mostrando la importancia e impacto en el ámbito de sus habilidades. El fin principal es asimilar las premisas de las megatendencias de una sociedad y el impacto en la actividad empresarial a la que se enfrenta el administrador, con el propósito de conocer y actualizarse de la percepción más amplia y precisa, sin olvidar que ofrecen información para detectar el aprovechamiento de oportunidades que establece el mercado global..
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Faúndez Pinto, Janitze. "Estrategias no tradicionales en la educación diferencial y en procesos de mediación personalizada." Paulo Freire, no. 15 (July 7, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.15.551.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente artículo da cuenta de la experiencia formativa desarrollada en el curso “Estrategias no Tradicionales de Mediación Personalizada”, que se imparte en el Programa de Segunda Titulación de Educación Diferencial, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. El propósito de dicho curso es que los estudiantes conozcan, experimenten y recreen estrategias que les permitan encontrar soluciones <br />a problemáticas y desafíos presentes en su quehacer pedagógico, tales como: défcit atencional, trastornos del aprendizaje, regulación emocional, entre otros. Mediante una <br />metodología teórico-experiencial los estudiantes del curso conocen estrategias diversas: práctica del yoga en el aula, elaboración de mapas mentales, coloreado y creación de mandalas, uso pedagógico de fores de Bach y aromaterapia, favoreciendo una mirada holística de los problemas antes señalados y de su abordaje en el aula, integrando cuerpo, emoción y mente.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Laura Elizabeth Burbano Mora. "Retos para propiciar una educación rural de calidad." Fedumar Pedagogí­a y Educación 7, no. 1 (November 9, 2020): 9–14. http://dx.doi.org/10.31948/10.31948/rev.fedumar7-1.art1.

Повний текст джерела
Анотація:
El mundo de la educación rural en Colombia se puede leer como un modelo educativo maravilloso, donde la educación es lexible, personalizada y colaborativa; pero, lastimosamente, todo esto solo ha quedado plasmado en un simple papel, porque la realidad de las comunidades rurales en el ámbito escolar es otra; presenta múltiples falencias en cuanto a escolaridad y ayudas pedagógicas. Según el Ministerio de Educación Nacional, se puede considerar que la tasa de cobertura en las áreas rurales es del 30 %, comparada con el 65 % de las urbanas; la tasa de deserción a nivel rural es de 10,9 %, mientras en las ciudades es de 2,5 % y la participación en los programas de preescolar es de menos del 4 % en las zonas rurales. Es por eso que, a continuación, se encuentra los grandes retos para propiciar una educación rural de calidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Calderero Hernández, José Fernando, Ana María Aguirre Ocaña, Almudena Castellanos Sánchez, Rosa María Peris Sirvent, and Paola Perochena González. "Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC." Education in the Knowledge Society (EKS) 15, no. 2 (July 3, 2014): 131–51. http://dx.doi.org/10.14201/eks.11890.

Повний текст джерела
Анотація:
La concepción de la educación personalizada está hoy extendida en numerosos países y contextos educativos. Este trabajo pretende contribuir a clarificar el concepto, estableciendo una relación con las TIC en la actual Sociedad del Conocimiento y de la Información. Tomando como guía la revisión de diversas fuentes y la reflexión sobre actualización del concepto, se propone que educar es ayudar a cada ser humano a establecer y mantener vínculos valiosos con la realidad. Además, se aportan diversas prospectivas para profundizar en estos y otros aspectos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Asín Cala, Maribel, Elena María Stewart Santos, and Katia María Parra Pérez. "Importancia del Plan de Acción Tutorial en la Educación a Distancia." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 8, no. 1 (April 27, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v8i1.189.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente trabajo tiene como objetivo exponer las potencialidades del Plan de Acción Tutorial (PAT) para la atención diferenciada y personalizada a los estudiantes del Curso a Distancia (CaD) que se desarrolla en las universidades cubanas. Se exponen las experiencias y resultados obtenidos con su implementación en la carrera de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas de Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, enfatizando en los aspectos que es necesario considerar para garantizar su éxito. El estudio se desarrolló desde la investigación cualitativa potenciando la entrevista a estudiantes, tutores, profesores y directivos, y la observación a las principales actividades. Los resultados del diagnóstico inicial y sistemático permitieron elaborar un PAT que permite alcanzar resultados favorables y determinar cuáles son los principales retos que debemos enfrentar para su perfeccionamiento.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Montenegro Conce, María Elena, Silvia Catalina Muevecela Naranjo, and María del Carmen Reinoso Reinoso. "Las Tics: Una nueva tendencia en la educación inclusiva." Revista Scientific 5, no. 17 (August 5, 2020): 311–27. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.17.311-327.

Повний текст джерела
Анотація:
El verdadero desafío de la sociedad en el siglo XXI, es lograr la práctica de una educación inclusiva en los contextos educativos y sociedad en general, pues la tecnología juega un papel primordial en todos los sistemas de aprendizaje. La aplicación de la tecnología educativa mediante el uso de las plataformas virtuales, facilita el acceso al conocimiento de forma rápida, eficaz y personalizada; además, la misma se adapta a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje debido a que es un recurso multifuncional. Por lo tanto, lograr una verdadera educación inclusiva con el uso de los medios tecnológicos y su variedad de plataformas virtuales, facilitará el desarrollo de aprendizajes significativos, la aplicación del Diseño Universal de Aprendizaje DUA y promoverá un proceso de aprendizaje que respondan a las necesidades educativas de todos, a través de estrategias metodológicas activas. Finalmente, la web 2.0 como recurso educativo, permite la participación social de las personas a cualquier hora y en cualquier lugar, en donde el profesor es un mediador y el estudiante el protagonista de sus conocimientos y constructor de su formación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Iglesias Vidal, Edgar, Javier González-Patiño, José Luis Lalueza, and Moisés Esteban-Guitart. "Manifiesto en Tiempos de Pandemia: Por una Educación Crítica, Intergeneracional, Sostenible y Comunitaria." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, no. 3 (July 23, 2020): 181–98. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.010.

Повний текст джерела
Анотація:
La actual emergencia derivada de la pandemia del coronavirus nos recuerda que compartimos un mismo desafío en tanto que seres humanos. Recientemente, se ha considerado la pandemia Covid-19 una experiencia colectiva y traumática (“world perezhivanie”), caracterizada por una crisis sistémica que impacta no solo en nuestra salud, sino también en nuestra economía, política, orden social y, por supuesto, en la educación. Esta situación nos impide postergar más la necesidad aún pendiente de (re)imaginar críticamente el sentido de la educación en el siglo XXI. En este artículo teórico, de carácter propositivo y deliberativo, proponemos dos principios para superar tres sesgos habituales en nuestra compresión del aprendizaje y del hecho educativo. A partir de dichas consideraciones, se describe e ilustra lo que para nosotros significa una educación intergeneracional, personalizada, compartida, conectada y sostenible, basada en una cultura y práctica de los afectos y el acompañamiento, que permita consolidar procesos de mejora y transformación educativa.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Benítez, Stela Mary. "Tutoría Académica Universitaria: Percepción de estudiantes de la Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Asunción." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7, no. 1 (November 15, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.7.1.6.

Повний текст джерела
Анотація:
La tutoría universitaria es un factor de calidad y una exigencia del Espacio Europeo de Educación Superior. Forma parte del sistema de gestión de calidad de la educación. Es un acompañamiento personalizado, desde el inicio de la vida universitaria, como apoyo para el desarrollo de actitudes personales y profesionales. Ayuda a la formación crítica, responsable y participativa del discente en la sociedad, favoreciendo el aprendizaje de valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades. En el 2011, se creó en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción, dicho Programa como una estrategia, enfocada a la formación integral del estudiante. Su objetivo fue elevar la calidad del proceso educativo, brindando atención personalizada, con miras a identificar problemas que influyen en el desempeño social y académico. Se realizó una investigación, descriptiva de corte trasversal, con enfoque cuantitativo. El objetivo fue determinar la percepción de los estudiantes, sobre el programa. Participaron 73 estudiantes, de primer al tercer curso, voluntariamente. Se aplicó un cuestionario cerrado, autoadministrado. Resultados, solo 46,6% de los tutorados refirió satisfacción respecto al programa de tutoría. El nivel de empatía del tutor fue buena (59%). La disposición de los tutores fue bueno (62,8%) y la percepción en cuanto a la capacidad tutorial fue deficiente (< 50%). Aspectos que denotan que se tiene que mejorar muchos aspectos en los tutores, como una mayor capacitación para asumir su rol.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

De León Huertas, Carlota, Ignacio González López, and Mª Dolores Eslava Suanes. "La tutoría como estrategia de trabajo compartido." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 2 (July 25, 2019): 23–33. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i2.12164.

Повний текст джерела
Анотація:
Se entiende la labor tutorial como una parte esencial de la responsabilidad de la docencia universitaria en la que se busca establecer una interacción más personalizada entre el equipo docente, los y las agentes sociales y el alumnado mentor con los y las estudiantes, lo que supone adaptar el aprendizaje a sus condiciones y necesidades, tanto individuales como grupales, de tal manera que cada alumno y alumna logre alcanzar las competencias requeridas para asumir un proyecto de trabajo a realizar en la titulación de Grado de Educación Social. El objetivo general que centra el desarrollo de esta acción innovadora se concreta en detectar las necesidades de acción tutorial del alumnado de Educación Social en el abordaje de un proyecto de trabajo coordinado en el marco de las materias “Animación Sociocultural: proyectos e intervención”, “Métodos de Investigación en Educación Social”, de la titulación de Grado Educación Social. Nuestro propósito es sentar las bases para la elaboración de un plan de acción tutorial universitaria que agrupe las acciones de acompañamiento y seguimiento del profesorado universitario responsable de las materias implicadas, del alumnado mentor y de los y las agentes externas adheridos al proyecto.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Giménez Beut, Juan Antonio, Francisco José Morales Yago, and David Parra Camacho. "La utilización de instrumentos de evaluación en Educación Primaria: análisis de caso en centros educativos de la provincia de Valencia (España)." Educatio Siglo XXI 39, no. 2 (June 24, 2021): 193–212. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.483481.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de la investigación presentado en este artículo es el conocer cuáles son instrumentos de evaluación más empleados entre el profesorado de educación primaria en la provincia de Valencia. Este objetivo inicial pretende, en posteriores investigaciones, compararse con las metodologías que estos profesores manifiestan en su docencia. Se presentan los resultados de una encuesta aplicada a dichos profesores, integrando aspectos sobre el proceso evaluativo, identificando los instrumentos de evaluación utilizados y su frecuencia de aplicación dependiendo básicamente del tipo área de aprendizaje desarrollado. En términos de frecuencia, el profesorado reconoce que las pruebas objetivas son las más usadas, prefiriendo instrumentos de evaluación que les permitan demostrar más de una habilidad cognitiva y que a través de los mismos accedan tanto a la temática a tratar teniendo presente la posible diversidad de alumnado como a la búsqueda de una enseñanza personalizada. El profesorado considera que los instrumentos más eficaces al aprendizaje del alumnado son los de desempeño en donde la prevalencia del examen escrito juega un papel porcentual elevado en el conjunto de la nota final otorgada. Por último, esta investigación deja abierta la invitación a continuar profundizando en la búsqueda de técnicas y métodos que contribuyan a una evaluación del alumnado cada vez más personalizada, justa y equitativa, pudiendo con ello mejorar las prácticas docentes en pos de la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Descubrir las acciones del profesorado frente a los procesos evaluativos podrá desvelar información importante respecto a lo realizado antes, durante y después de las evaluaciones. This study aims to know the most commonly used evaluation instruments by Primary Education teachers in the Province of Valencia. This aim, in subsequent studies, will be compared with the methodologies these teachers use in their classes. Data were obtained through a survey completed by these teachers regarding aspects of the evaluation process, identifying the evaluation instruments used and their frequency of application depending basically on the type of subject. In terms of frequency, teachers recognize that objective tests are the most frequently used instrument, preferring evaluation instruments that activate more than one cognitive ability, foster personalized teaching and take into account students’ diversity when it comes to the teaching of subject content. Teachers consider that the most effective instruments for student learning are those in which the written exam is assigned a high percentage of the final mark. Finally, this study encourages further research to continue searching for techniques and methods that can contribute to student evaluation models which are increasingly fairer and more personalized and equitable. In this vein, teaching practices will improve leading to better teaching-learning processes. Discovering teachers' actions regarding evaluative processes can reveal important information in relation to what was done before, during and after evaluations.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Pérez Albo, Maria José, and Alicia Gutiérrez Lacalle. "Proyectos globalizados. Cómo articular la innovación en Educación Secundaria." Tendencias Pedagógicas 36 (July 1, 2020): 187–99. http://dx.doi.org/10.15366/tp2020.36.15.

Повний текст джерела
Анотація:
El siguiente artículo pretende mostrar los aspectos básicos sobre los que se asienta la innovación en la Educación Secundaria en un centro público de la Comunidad de Madrid. Para ello, tomamos marco los elementos clave de mejora señalados en la investigación. A lo largo del artículo destacaremos los proyectos globalizados, las estrategias de formación del profesorado, las vías para promover la colaboración entre docentes y otros factores que contribuyen a la innovación; una innovación que tiene como meta proporcionar al alumnado una educación de calidad y otorgarle un papel activo en su proceso de aprendizaje. Asimismo, se detallarán diferentes estrategias que se están llevando a cabo en nuestro centro para ofrecer una educación personalizada, inclusiva y de calidad. En este sentido, el desarrollo de proyectos globalizados constituye el principal motor de actuación, ya que permite integrar todas las piezas del engranaje educativo y relacionar los contenidos de las diferentes disciplinas. Además, da la posibilidad de reorganizar el uso de los espacios y tiempos de aprendizaje. Estas estrategias fomentan la consolidación de las competencias indispensables para el crecimiento integral de los estudiantes, lo que favorece, por un lado, la adquisición de conocimientos y, por otro, el desarrollo de la inteligencia emocional, las habilidades sociales, el trabajo en equipo, la actitud investigadora y crítica; en definitiva, soft skills que serán determinantes para el crecimiento académico y profesional del alumnado.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Ceinos, C., and M. A. Nogueira. "La Orientación como elemento de calidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela." REDU. Revista de Docencia Universitaria 14, no. 2 (December 30, 2016): 205. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2016.5934.

Повний текст джерела
Анотація:
El entramado social actual, caracterizado por la complejidad y el cambio, exige la adopción de nuevas competencias y cualificaciones, así como perfiles profesionales acordes con las demandas existentes. Entre las transformaciones acontecidas, destacan, por su relevancia en el presente trabajo, las referidas al sistema educativo, el cual, junto con la Universidad, ha de ampliar su cometido tradicional, centrado en la creación y transmisión de cultura y capacitación de profesionales, hacia la capacitación integral del alumno/a. Es, en este contexto, como consecuencia de los planteamientos postulados por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en donde se manifiesta la necesidad de ofrecer una atención personalizada al estudiante y promover mayor autonomía en su aprendizaje, considerando constantemente el momento decisivo que la etapa educativa universitaria constituye en su vida, por lo que las acciones de Orientación han de considerarse básicas e imprescindibles. Son muchas las investigaciones realizadas sobre las necesidades orientadoras de los estudiantes universitarios, así como aquéllas que evalúan los servicios de Orientación en dicha etapa, suponiendo todas ellas un replanteamiento de dicha disciplina en el contexto universitario.<strong> </strong>Es por esto que el presente trabajo centra su atención en las acciones de Orientación llevadas a cabo con el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (Campus Vida), con la pretensión básica de analizar esta realidad y reclamar, en caso de necesidad, el cumplimiento adecuado de los compromisos en materia de atención personalizada, en donde la Orientación cobra un papel relevante.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Fernández-salinero Miguel, Carolina. "La tutoría universitaria en el escenario del Espacio Europeo de Educación Superior: perfiles actuales." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 26, no. 1 (July 16, 2014): 161–86. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2014261161186.

Повний текст джерела
Анотація:
En el nuevo escenario promovido por el Espacio Europeo de Educación Superior, la orientación y la tutoría universitarias adquieren más importancia que nunca. Entendemos la tutoría como una parte de la responsabilidad docente, en la que se establece una interacción más personalizada entre el profesorado y el alumnado, entre docente experimentado y docente novel o entre estudiante y estudiante, cuyo objetivo es guiar el aprendizaje, adaptándolo a las condiciones individuales y al estilo de aprender de los sujetos involucrados. Ahora es el momento de plantear sistemas de guía y tutela para los estudiantes –durante el proceso de formación y en sus primeros pasos profesionales– y para el profesorado novel. Entre dichos sistemas se encuentran el coaching ejercido por el docente o el mentoring, este último desarrollado a través de la tutoría entre iguales, la tutoría profesional en los centros de prácticas o la tutoría ejercida por profesorado experimentado hacia profesorado novel.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Pantoja Vallejo, Antonio, and Marlene Zwierewicz. "Procesos de orientación en entornos virtuales de aprendizaje." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 19, no. 3 (January 28, 2014): 282. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.19.num.3.2008.11429.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENLa historia de la humanidad se desarrolla de forma paralela a la expansión de las nuevas tecnologías. Su uso en la educación y la orientación deberá permitir condiciones para la atención personalizada del alumnado que accede a los sistemas digitales desarrollados al efecto, como es el caso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). En el presente artículo se analizan estas cuestiones desde una perspectiva orientadora, se valora la interactividad que favorece los EVA, se estudian las características que presentan el orientador y el tutor virtual y se realizan aportaciones desde un punto de vista prospectivo.ABSTRACTThe history of human civilization runs parallel to the expansion of the new technologies. Their use in education and counselling must facilitate the necessary conditions for personalized attention to students gaining access to digital systems developed for this purpose, such as Virtual Learning Environments (EVE, in Spanish). This paper discusses these issues from a counselling perspective, it assesses interactivity fostered by EVE, reviews counsellors characteristics and virtual tutors, and contributes to the field from a prospective point of view.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Rodríguez Pérez, Ivonne. "La calidad de la educación superior y la reestructuración del programa de tutoría / The quality of higher education and the restructuring of the tutoring program." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (September 8, 2017): 135–54. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.294.

Повний текст джерела
Анотація:
Para que la educación superior sea parte de la sociedad del conocimiento necesita replantear la forma de enseñar, de manera que genere en los alumnos, aprendizaje autodirigido, educación a lo largo de la vida, y una formación integral. Los altos índices de reprobación y deserción, rezago y bajos índices de eficiencia terminal, son retos que tienen que enfrentar las Instituciones de Educación Superior (IES). Para tratar de disminuir la situación anterior se implementan diversas estrategias, una de ellas es orientar académicamente al alumno, al considerar que los alumnos tienen capacidades y potencialidades propias. Por ello cada estudiante requiere un acompañamiento personalizado, que le proporcione los fundamentos necesarios para tomar mejores decisiones respecto a su formación profesional. La actividad tutorial tiene una especial relevancia, ya que complementa la labor docente. El objetivo de este trabajo fue mejorar la calidad del proceso educativo a través de la atención personalizada a los problemas que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes, para de esta manera lograr disminuir los porcentajes de reprobación y deserción. Al considerar lo anterior surge la necesidad de modificar el programa de tutoría con forme a las nuevas necesidades de los estudiantes, así como de una renovación de las estrategias tutoriales. La metodología utilizada fue hacer un diagnóstico de los problemas presentados por los alumnos durante 2016. Con base en los datos recabados se procedió al análisis de estos y se encontró lo siguiente: problemas de tipo académico en diversas áreas del conocimiento, con acento en el área de matemáticas; problemas de hábitos de estudio, de comprensión lectora, administración del tiempo, entre otros. Por ello, fue necesario modificar el programa de tutoría académica, con las estrategias a seguir para atender las necesidades detectadas en los alumnos, modificar la actividad tutorial, dar seguimiento y evaluar las acciones de los tutores.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Armendáriz, Diana Martín, and Miguel Ángel Tinoco Castrejón. "El clúster de servicios educativos en Puebla : motor económico." Revista EAN, no. 68 (August 1, 2013): 42. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.495.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo toma como referencia los resultados obtenidos en la investigación realizada por el Grupo de Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey, en el proyecto “Identificación de Oportunidades Estratégicas para el Desarrollo de los Estados(IOED)” en el período 2008-2009. Se ofrece un análisis más profundo de las megatendencias sociales que afectan al clúster de servicios educativos y su repercusión directa en eldesarrollo económico de Estado de Puebla. Estas megatendencias son: “la nueva estructura demográfica y familiar” y “educación personalizada, vitalicia y universal”. Se amplían las posibilidades de este clúster analizando la infraestructura existente, aportando nuevos retos para el sector educativo tanto a nivel privado como a nivel público.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Ponce Tubay, Manuel Alexander, Sonia Monserrate Párraga Muñoz, and Jhonny Andrés Ochoa Parrales. "Sistema computacional de realidad aumentada para la solidificación del aprendizaje en la educación básica." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 3, CITT2017 (February 22, 2018): 61–64. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3isscitt2017.2018pp61-64.

Повний текст джерела
Анотація:
El desarrollo de una herramienta computacional para la mejora de los diferentes procesos de aprendizaje implantando nuevas TIC con realidad aumenta, para de esta forma despertar un mayor interés e interacción de los alumnos, contribuyendo así con en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación de la Unidad Educativa. La investigación está orientada a mejorar cada uno de los aspectos necesarios para la enseñanza y aprendizaje, agilizar e innovar la manera de aprender con un software como lo es naturaleza aumentada. La Unidad Educativa Cesar Lucas cuenta con veinte docentes de los cuales cuatro están enfocados al área de ciencias naturales, cada uno de los docentes maneja estrategias o métodos de aprendizaje de acuerdo al contenido o al contexto que se desarrollan las clases. Esto permitió evidenciar que los procesos de enseñanza aprendizaje ayudan al docente guiar sus diferentes temas al estudiante, con la creación de una herramienta de realidad aumentada personalizada y avanzada estos procesos innovarían la manera de aprender diferente, aplicando esta tecnología y con mejores características para un mayor aprendizaje en tiempo real.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Duque Méndez, Néstor Darío, Demetrio Ovalle-Carranza, and Ángela Carrillo-Ramos. "Sistema basado en reglas para la generación personalizada de curso virtual." TecnoLógicas 23, no. 47 (January 30, 2020): 229–42. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1494.

Повний текст джерела
Анотація:
Desde los albores de la incorporación de las tic en los ambientes educativos, en concreto en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se abrían expectativas sobre las posibilidades de la educación individualizada, en ambientes versátiles, en los que se reconocieran las particularidades de los estudiantes. A pesar de que existen diversos acercamientos a estas situaciones, en ocasiones están sujetos a plataformas o aplicaciones específicas. Un sistema adaptativo debe definir los componentes ajustados de acuerdo con determinantes específicos, en particular las características en el perfil del estudiante y los elementos contextuales, y, además, definir un mecanismo para dicha adaptación. El presente trabajo expone una propuesta para la generación de cursos virtuales personalizados, soportada en la separación de la estructura del curso y los recursos educativos que apoyan las actividades educativas y potenciadas, con un sistema de reglas de producción que determinan los recursos educativos a entregar en cada momento, guiadas por las características incluidas en el modelo del estudiante. El enfoque metodológico responde a la definición sistémica de la estrategia de adaptación, que exige hacer explícito los determinantes, los componentes y las técnicas de adaptación, con base en dsr. La versatilidad de la propuesta radica en que puede ser enriquecida con nuevos elementos o con variaciones de las características en el perfil del estudiante, al tomar diferentes modelos en estilos de aprendizaje y la categorización de características personales, académicas o contextuales, en tanto que se vean reflejadas en el proceso de adaptación. El resultado final evidencia que el modelo propuesto permite entregar un plan de curso diferente, con actividades personalizadas, de acuerdo con las características del estudiante y su contexto.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Aguilar Romero, Marvin Josue, and José Luis Rodríguez García. "Redes Sociales como apoyo a la educación superior en América Latina: caso particular de Tegucigalpa, Honduras." Economía y Administración (E&A) 4, no. 1 (June 19, 2017): 83–102. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v4i1.4332.

Повний текст джерела
Анотація:
Como en la mayoría de sectores económicos generadores de bienes y servicios, la Educación Superior (ES) está teniendo un giro importante en la estructura económica de los países, debido a la concepción e integración de las NTIC´s dentro de su funcionar y accionar diario. Concibiendo el adaptarse a los cambios globalizantes que permitan a lo interno de su estructura la adaptación y asimilación de tales cambios; siendo también afectada la forma de interacción-vinculación con los agentes económicos.Este proceso no podría haberse dado sin las constantes invenciones e innovaciones tecnológicas que le permiten a la sociedad, acelerar la curva de aprendizaje como la curva de desarrollo. Implementándolos así en muchas áreas, es como así se puede llevar dicha implementación al campo educativo, específicamente en la ES, con todos estos avances se ha generado un nuevo paradigma en educación, pero con algunos impases. Dicho paradigma hace vislumbrar una educación mas libre, más enfocada en el estudiante, mas personalizada y más interactiva, lo cual se frena en una realidad que en países en vías de desarrollo debe ser sujeto de importancia en los tomadores de decisiones para lograr reducir la brecha digital que distancia el umbral de desarrollo entre países emergentes y países desarrollados.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Velasteguí, Pablo. "Plataformas virtuales y su impacto en la Educación Superior." Explorador Digital 1, no. 4 (March 5, 2019): 5–21. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i2.318.

Повний текст джерела
Анотація:
La educación en la actualidad es la encargada de no solo transmitir conocimientos e información, sino que debe proporcionar los medios, aptitudes y habilidades para producirlos y utilizarlos en la práctica pedagógica, creando nuevos escenarios donde desarrollan el proceso educativo. Una de las vías fundamentales para el desarrollo de tales propósitos es la utilización de las Aulas Virtuales, como apoyo al docente permiten elevar el desempeño y el trabajo colaborativo, a través de la interactividad y la comunicación entre el docente y el estudiante, aprovechando las facilidades que brindan los productos multimedia para la presentación de contenidos. Las aulas virtuales como espacio educativo se han convertido en un medio muy utilizado en las universidades, a través de ellas los docentes y estudiantes participan en un proceso de enseñanza aprendizaje mediante el empleo efectivo de las computadoras para acceder, comunicar, compartir y crear conocimientos que conducen al aprendizaje. La adecuación de tales prácticas tecnológicas en el ámbito educativo promueve la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza – aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Son un nuevo ámbito de aprendizaje, una poderosa herramienta de comunicación, información e interacción entre los docentes y los estudiantes, trascienden las barreras de espacio y tiempo, permiten una comunicación directa y atención personalizada inmediata o diferida entre docente y estudiantes, brindan una variedad de recursos que promueven el proceso de enseñanza – aprendizaje colaborativo y la construcción de nuevos conocimientos a través de ellas. La educación virtual es una nueva forma viable de enseñanza que viene a suplir necesidades, precariedades propias de la educación presencial y del mal uso de la tecnología educativa.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Velasteguí López, Pablo, Sayda Cecilia Chamba Melo, Wilson Wilfrido Quille Chilborazo, and Efraín Velastegui López. "Plataformas virtuales y su impacto en la Educación Superior." Explorador Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 66–78. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i4.916.

Повний текст джерела
Анотація:
La educación en la actualidad es la encargada de no solo transmitir conocimientos e información, sino que debe proporcionar los medios, aptitudes y habilidades para producirlos y utilizarlos en la práctica pedagógica, creando nuevos escenarios donde desarrollan el proceso educativo. Una de las vías fundamentales para el desarrollo de tales propósitos es la utilización de las Aulas Virtuales, como apoyo al docente permiten elevar el desempeño y el trabajo colaborativo, a través de la interactividad y la comunicación entre el docente y el estudiante, aprovechando las facilidades que brindan los productos multimedia para la presentación de contenidos. Las aulas virtuales como espacio educativo se han convertido en un medio muy utilizado en las universidades, a través de ellas los docentes y estudiantes participan en un proceso de enseñanza aprendizaje mediante el empleo efectivo de las computadoras para acceder, comunicar, compartir y crear conocimientos que conducen al aprendizaje. La adecuación de tales prácticas tecnológicas en el ámbito educativo promueve la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza – aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Son un nuevo ámbito de aprendizaje, una poderosa herramienta de comunicación, información e interacción entre los docentes y los estudiantes, trascienden las barreras de espacio y tiempo, permiten una comunicación directa y atención personalizada inmediata o diferida entre docente y estudiantes, brindan una variedad de recursos que promueven el proceso de enseñanza – aprendizaje colaborativo y la construcción de nuevos conocimientos a través de ellas. La educación virtual es una nueva forma viable de enseñanza que viene a suplir necesidades, precariedades propias de la educación presencial y del mal uso de la tecnología educativa.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Díaz Cevallos, Ana Cristina, Carolina Alexandra Paredes Jara, and Luis Felipe Arellano. "PROCESO PARTICIPATIVO DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO DE VINCULACIÓN: PROMOCIÓN INTEGRAL DE SALUD Y BIENESTAR CON INTERVENCIÓN DE TERAPIA FÍSICA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA." Saberes APUDEP 3, no. 1 (January 27, 2020): 11–24. http://dx.doi.org/10.48204/j.saberes.v3n1a2.

Повний текст джерела
Анотація:
Existe interés en los proyectos de vinculación e intervención para que las universidades del país promuevan la atención a sectores poblacionales carentes de recursos y apoyo. El Proyecto “Promoción Integral de Salud y Bienestar de la carrera de Terapia Física de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Manos de Amor”, es un ejemplo de ello. Se divulga el impacto de la implementación de una intervención fisioterapéutica individualizada y personalizada a 24 jóvenes del Barrio Jaime Roldós, en edades entre 18 y 28 años, con alteraciones neurológicas; los jóvenes forman parte de la Asociación Manos de Amor. Se brindó educación postural para la prevención de deformidades músculo-esqueléticas en pacientes con alteraciones neurológicas. Se disminuyeron los gastos de trasporte para asistencia a sesiones de fisioterapia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Aguilar, Floralba. "Percepción y metacognición en la educación:una mirada desde América Latina." Sophía 1, no. 8 (June 30, 2010): 147. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n8.2010.06.

Повний текст джерела
Анотація:
<p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: Noto Serif,serif;"><span style="font-size: small;">El principal objetivo de este artículo es reflexionar acerca de los diferentes procesos mentales que intervienen en la educación; se propone analizar la percepción y la meta-cognición en la educación dentro de un contexto signado por la complejidad y la complementariedad.</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: Noto Serif,serif;"><span style="font-size: small;">En este sentido, se establece la necesidad de desarrollar el pensamiento complejo para lograr una mejor autocomprensión para re-significarnos como sujetos latinoamericanos valiosos por sí y por nosotros mismos. Se considera que el pensamiento complejo puede servir para redireccionar de manera activa, dinámica y efectiva los procesos educativos e intelectuales del mundo de hoy; se expone la posibilidad de operativizar una educación personalizada y holística; se plantea la necesidad de configurar comunidades de aprendizaje que piensen, re-piensen, formulen y re-formulen nuevas estrategias que optimicen el pensamiento y la acción de los seres humanos como un mecanismo para la gestión de la complejidad en el contexto educativo latinoamericano.</span></span></p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Prieto Andreu, Joel Manuel. "Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 32, no. 1 (January 1, 2020): 73–99. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20625.

Повний текст джерела
Анотація:
Los materiales educativos gamificados ponen el acento en la experiencia interactiva del sujeto, en su implicación y toma de decisiones autónoma con relación al objeto de conocimiento, información que no recibe de forma homogénea y pasiva, sino que lo construye a través de la acción personalizada del juego en un entorno digitalizado. La gamificación en educación superior puede aportar a los estudiantes mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso, aumentando su motivación y haciéndoles más interesados por lo que están aprendiendo. El propósito de esta revisión es recoger información, sintetizar e integrar los trabajos publicados sobre la influencia de la gamificación con la motivación y el aprendizaje del alumnado. Con ello, se pretende establecer el estado actual de conocimiento sobre gamificación en educación superior, lo que permitirá un mejor planteamiento de futuras líneas de investigación. Se identificaron estudios representativos a través de una búsqueda sistemática en 4 bases de datos: EBSCO SPORTDISCUS, SCOPUS, ISI y SCHOLAR GOOGLE, extrayéndose datos sobre el diseño del estudio, participantes, variables, instrumentos y resultados. Se incluyeron 22 estudios, 19 originales y 3 revisiones de la literatura. La evidencia inicial indica que la gamificación en educación superior motiva al alumnado y mejora su aprendizaje, aportando a los estudiantes universitarios mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso. El uso de PBL (Points, Badges y Leaderboards mejora la motivación y se considera como una adecuada combinación de mecánicas en la implementación de cualquier proceso de gamificación en enseñanza superior Se señalan pautas para mantener la motivación y favorecer el aprendizaje en el alumnado.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Abate-Flores, Christian, and Óscar Urtecho-Osorto. "Taular: una experiencia de innovación pedagógica y nuevas tecnologías educativas." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 2 (September 9, 2020): 113–19. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10201.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: El Instituto Tecnológico Taular es una de las instituciones educativas con mejor desempeño, según las puntuaciones de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), situación que ha despertado el interés de la comunidad académica dedicada al estudio de la educación. Presentación de experiencia: El desempeño de la institución está ligado a la integración de aspectos pedagógicos innovadores atípicos en el contexto nacional, estos aspectos son: el currículo, personal docente, preceptorías, atención personalizada, actividades extracurriculares y una gestión horizontal. Discusión: Entre los aspectos mencionados sobresale la malla curricular, donde los espacios pedagógicos se estructuran en especialidades y no en generalidades de la ciencia. Además del currículo, un elemento determinante para el éxito de este centro es la flexibilidad de tiempo y gestión, ya que la gerencia responde a una estructura horizontal y no vertical. A esto cabe agregar que la mayoría de maestros cuentan con experiencia en la labor docente y son especialistas en las temáticas que imparten. Otro de los aspectos relacionados a su desempeño es la atención personalizada. Esto se concreta en las preceptorías a estudiantes y padres de familia, así como en el sistema de monitoreo y las actividades extracurriculares que se realizan para complementar la formación académica y humana de los estudiantes. Conclusión: La combinación de todos los elementos mencionados anteriormente hace que la institución sea considerada una de las mejores instituciones académicas del país, a pesar de que todos los estudiantes se encuentran bajo el umbral de la pobreza.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Tellez Rodríguez, Niurka. "Constructos de la prevención de la violencia infanto juvenil en el contexto Cubano." Sociedad & Tecnología 3, no. 2 (December 14, 2020): 11–26. http://dx.doi.org/10.51247/st.v3i2.63.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente trabajo brinda un análisis de los determinantes político- social-filosóficos y metodológicos que sustentan el proceso deprevención de la violencia infanto juvenil en el contextos de la educación cubana, en aras de contribuir a su perfeccionamiento y a visibilizar dicha problemática. La investigación realizada asume la metodología cualitativa mediante el empleo de los métodos de investigación teóricos como el: análisis-síntesis (que permitió profundizar en los referentes teóricos del proceso de prevención y en la orientación), y el sistémico-estructural. Del análisis de los resultados se destaca que, si bien se reconoce la necesidad de redimensionar el proceso de prevención de la violencia infanto juvenil tomando en cuenta la diversidad las causas y condiciones que la generan y la necesidad de promover la atención personalizada desde los sustentos teóricos y prácticos que argumentan la prevención de las diversas manifestaciones de la violencia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Marín Ibarra, M. "Iluminación: La pedagogía femenina en los conventos poblanos durante la primera mitad del siglo XIX." Suplemento de la Revista Mexicana de Física 1, no. 1 (May 26, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.31349/suplrevmexfis.1.1.

Повний текст джерела
Анотація:
El siglo XIX mexicano con base en el ensayo error creó las instituciones necesarias para su funcionamiento como una nación independiente, moldeando la participación de los nuevos ciudadanos que harían del nuevo país una nación trabajadora y progresista. Dentro de esta mirada idílica se configuraron fuerzas que crearon la dupla encargada de moldear a los nuevos ciudadanos, así el poder eclesiástico y el Estado ocuparon como su arma principal a la educación con el propósito de moldear a la sociedad mexicana, siendo el principal objetivo de la presente investigación particularizando en la poblana.La educación poblana del XIX atravesó por una compleja construcción histórica que ocupó hechos sagrados para el desarrollo social. Dentro de los conventos se establecieron los colegios femeninos se convirtieron en el espacio por excelencia para acceder y realizar la devoción mariana la cual, limitó sus prácticas sexuales al vigilar y sancionar los cuerpos femeninos.La práctica pedagógica se basó particularmente en el control de las pasiones femeninas que se profundizaron gracias a diversos sistemas y códigos de control, orientación y vigilancia, debido a que el cristianismo ocupó como su principal emblema en la transformación personal la iluminación, la cual se dio mediante la conciencia, la confesión y la penitencia. Así se creó una pedagogía personalizada, adaptada a sus propias necesidades con el único propósito de lograr la salvación mediante la iluminación del individuo que construiría la ciudad de Dios.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Kühn Hildebrandt, Caroline. "Whose interest is educational technology serving? Who is included and who is excluded?" RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 22, no. 1 (January 2, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22293.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo da cuenta de lo que está ocurriendo hoy en día en la intersección de la educación y la tecnología. Tiene como objetivo ofrecer una visión general que comienza no en el presente sino en el pasado para que seamos conscientes de cómo con frecuencia estamos atrapados en la retórica política y en los discursos capitalistas. En los titulares de los periódicos se lee desde 1963: "Escuelas abarrotadas. Maestros desbordados de trabajo. En la confusión de la educación de hoy, ¿puede su hijo obtener la enseñanza personalizada que todo niño, estándar o avanzado, necesita?" y, para ese problema, la solución propuesta fue tecnológica, por lo que poco ha cambiado en relación con las escuelas abarrotadas y los profesores desbordados. Escudriño a continuación el presente a través de la invasión de las plataformas y el discurso de acompañamiento de Silicon Valley sobre soluciones universales a la educación, concluyendo que la situación no parece muy diferente a la de principios del siglo XX. El futuro está ilustrado con mis propias investigaciones que dan cuenta de mi enfoque sociológico a la investigación educativa en este campo. Se describen brevemente el realismo crítico y la teoría social realista y se proponen como marco teórico para pensar sobre estos temas de una manera menos determinista, dando su debida importancia a lo local. Ofrece un enfoque teórico de una metodología que contempla cómo capturar los enredos diarios de los estudiantes con herramientas digitales abiertas y participativas en el contexto de sus estudios buscando desvelar las estructuras invisibles y, por tanto, ocultas que funcionan como restricciones para la agencia de los estudiantes en su práctica digital.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Urgilés Urgilés, Gladys Primavera. "Desempeño laboral, cálidad en el servicio y psicosis en el trabajo." Horizontes de Enfermería, no. 6 (July 12, 2018): 92–103. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.383.

Повний текст джерела
Анотація:
La calidad en el servicio de las instituciones de educación superior depende de la mejora continua lo que se identifica en la actualidad como el desempeño laboral excelente de todos y cada uno de quienes forman parte del capital humano que laborara. En la actualidad en las Universidades por las exigencias de las entidades de Educación Superior se aplica la evaluación del desempeño laboral a través de parámetros e indicadores que no dejan ver claramente los resultados del talento humano de las mismas lo que se convierte en subjetivismo muy marcado, y de igual manera los objetivos, metas planteados por estas instituciones se convierten en una lucha permanente para encontrar lo que se denomina personal capacitado desde una óptica muy personalizada lo que impide valorar técnicamente el trabajo o resultado del desempeño laboral de cada uno de los miembros que conforman la institución. Para lo cual se ha realizado un trabajo bibliográfico para analizar lo que es y lo que en realidad debería ser el desempeño laboral en las instituciones de Educación Superior. El propósito de este análisis es determinar que el desempeño laboral se relaciona con la calidad en las Instituciones de Educación Superior, el cual se ha realizado en base de un sustento teórico de Chiavenato (2002) (2008), Robbins (2004) y Benavides (2002), Goleman (2000), Pérez Fernández de Velasco (2012). En la actualidad conocemos que por las exigencias de un mundo globalizado y una tecnología que avanza a pasos acelerados los empleados trabajadores son más propensos a la psicosis es de suma importancia en el campo de la salud mental, en el trabajo, tanto por su impacto en el lugar de trabajo como por el impacto de éste en la salud mental del trabajador. La psicosis se puede tratar con facilidad, pero por desgracia muchas veces pasa inadvertida, con graves consecuencias tanto para el enfermo como para las instituciones.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Chavez, Ledvir, and Jesús Salinas. "APLICACIÓN DEL ALGORITMO K-MEDOID PARA LA SEGMENTACIÓN DE LOS ALUMNOS INGRESANTES DE UNA UNIVERSIDAD." Perfiles 1, no. 25 (May 25, 2021): 31–36. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i25.110.

Повний текст джерела
Анотація:
Actualmente, en el área de educación superior se ha vuelto indispensable la gestión de los datos para la toma de decisiones académicas y la mejora de los procesos educativos, para ello la analítica y estadística han sido llevados al ámbito tecnológico, donde prima la automatización de procesos y la gestión de grandes bases de datos a través de algoritmos de Machine Learning, uno de los más utilizados son los algoritmos clustering, cuyo propósito es agrupar datos por similitud. El presente estudio tuvo como objetivo encontrar tipos de estudiantes universitarios respecto a sus variables sociodemográficas, económicas y de rendimiento académico, utilizando el algoritmo K-medoid en datos de alumnos ingresantes a la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima, Perú. Se pudo determinar que los ingresantes en estudio se pueden segmentar en 3 grupos, cada uno con características propias, lo que permitirá impulsar cambios a favor de la calidad educativa y promover la renovación de los espacios de enseñanza de manera personalizada en torno al tipo de estudiante que la universidad gestiona.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Chavez, Ledvir, and Jesús Salinas. "APLICACIÓN DEL ALGORITMO K-MEDOID PARA LA SEGMENTACIÓN DE LOS ALUMNOS INGRESANTES DE UNA UNIVERSIDAD." Perfiles 1, no. 25 (May 31, 2021): 24–29. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i25.118.

Повний текст джерела
Анотація:
Actualmente, en el área de educación superior se ha vuelto indispensable la gestión de los datos para la toma de decisiones académicas y la mejora de los procesos educativos, para ello la analítica y estadística han sido llevados al ámbito tecnológico, donde prima la automatización de procesos y la gestión de grandes bases de datos a través de algoritmos de Machine Learning, uno de los más utilizados son los algoritmos clustering, cuyo propósito es agrupar datos por similitud. El presente estudio tuvo como objetivo encontrar tipos de estudiantes universitarios respecto a sus variables sociodemográficas, económicas y de rendimiento académico, utilizando el algoritmo K-medoid en datos de alumnos ingresantes a la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima, Perú. Se pudo determinar que los ingresantes en estudio se pueden segmentar en 3 grupos, cada uno con características propias, lo que permitirá impulsar cambios a favor de la calidad educativa y promover la renovación de los espacios de enseñanza de manera personalizada en torno al tipo de estudiante que la universidad gestiona.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Quicios García, María del Pilar, Pablo Herrero Teijón, and Patricia González Ocejo. "La eficacia de la enseñanza a distancia durante el confinamiento por COVID-19 en las zonas de baja cobertura de la España vaciada. El caso de Salamanca." Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica 38, no. 2 (December 22, 2020): 67–85. http://dx.doi.org/10.14201/et20203826785.

Повний текст джерела
Анотація:
La COVID-19 es la contracción del nombre de la enfermedad nacida en diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan originada por el virus SARS-CoV-2 y origen de la primera pandemia mundial del siglo XXI según la OMS. La virulencia y gravedad de este virus ha tenido consecuencias en todos los ámbitos y costumbres de todo el planeta Tierra. En este artículo se presentan las modificaciones que la Covid-19 ha obligado a realizar en la docencia de la educación secundaria en una zona especialmente sensible de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (la zona de sur y oeste de Salamanca de baja cobertura de la España vaciada). Para conocer cómo acomodar la docencia de esta zona geográfica en este nivel de enseñanza se realizó una encuesta a 294 alumnos escolarizados en Educación Secundaria Obligatoria con edades comprendidas entre 12-16 años. Igualmente se pasó la encuesta a las 261 familias de esos estudiantes. El objetivo de la encuesta era conocer con total transparencia la posibilidad de acceso de los estudiantes a las TIC para poder planificar el periodo de docencia no presencial derivado del confinamiento establecido por el Gobierno central. Los resultados de la encuesta aconsejaron modificar la enseñanza presencial por la enseñanza a través de la metodología de la enseñanza a distancia. Su oportuna puesta en marcha ha permitido desarrollar una auténtica y eficaz enseñanza personalizada e inclusiva que ha posibilitado a prácticamente la totalidad del alumnado de la España vaciada de la provincia de Salamanca superar el curso escolar 2019/2020.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

Espigares Pinazo, Manuel Jesús, and José Manuel Bautista Vallejo. "Evaluación de objetos digitales de aprendizaje musical en Moodle." Educatio Siglo XXI 36, no. 3 Noviembr (November 20, 2018): 377–96. http://dx.doi.org/10.6018/j/350051.

Повний текст джерела
Анотація:
Este estudio presenta la aplicación de procesos automatizados de análisis a objetos digitales de aprendizaje musical online, mediados por una plataforma telemática. A nivel teórico, se basa en la aplicación de los principios del aprendizaje virtual, la educación personalizada y la aplicación de procesos automatizados de análisis de datos educativos. En concreto, se plantea la aplicación de dichas técnicas a los test de evaluación inicial, para medir niveles de conocimientos previos en la materia. El análisis de la información se efectúa a partir de los datos recogidos en una herramienta para la elaboración de cursos online, Moodle. A partir de dichos datos se halla un modelo, denominado k-medias (k-means en lengua inglesa), que permite clasificar los diferentes niveles de conocimientos musicales. El modelo elaborado establece tres perfiles en cuanto al nivel de aprendizaje musical del alumnado: nivel alto, medio y bajo. This study presents the application of automated analysis processes to digital objects in online music learning, mediated through a telematic platform. Theoretically, the study is based on the application of the principles of e-learning, personalized education and implementation of automated processes for analysing educational data. Specifically, this study taps into the application of such techniques to initial test assessment, with a view to measuring levels of subject knowledge. The analysis of the information is undertaken from the data collected in a tool for making online courses, Moodle. From the analysis of these data a model, called k-means, emerges which classifies the different levels of musical knowledge. The model establishes three profiles regarding acquisition of music knowledge: high, medium and low.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

Ferro Soto, Carlos, Ana Isabel Martínez Senra, and Mª Carmen Otero Neira. "Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 29 (July 20, 2009): a119. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2009.29.451.

Повний текст джерела
Анотація:
Las TICs juegan un papel decisivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las universidades europeas a la hora de alcanzar los retos planteados en el proyecto de convergencia de los diferentes sistemas nacionales (Espacio Europeo de Educación Superior –EEES-) referidos a la innovación en las formas de generación y transmisión del conocimiento y a la apuesta por una formación continuada a lo largo de toda la vida. Así las cosas, este trabajo presenta un estudio sobre la valoración que los docentes de las universidades españolas hacen sobre las ventajas que el uso de las TICs reportan a dicho proceso. La información acopiada mediante encuesta personalizada por correo electrónico pone de manifiesto que las principales ventajas son la ruptura de las barreras espacio-temporales, la posibilidad que ofrecen de interacción con la información y lo útil que resultan como herramienta de apoyo al aprendizaje. Por el contrario, la ventaja menos valorada ha sido el ahorro de tiempo que el profesor podría dedicar a otras tareas. AbstractICT are an important tool of the process of teaching-learning proposed by European Space of Higher Education (ESHE) in order to reach the challenges related to innovation on forms of generation and transmission of knowledge, and continued training along whole life. So, in this paper we analyze the advantages of ICT at the university education by spanish professors. The information gathered by means of personalized survey by e-mail reveals that the main advantages are breaking up barrier of spread and time, interaction with the information and proving tool of support to the learning. On contrary, saving time to other tasks is the minor considered aspect.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії