Добірка наукової літератури з теми "Educación superior – Perú – Planes y programas"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся зі списками актуальних статей, книг, дисертацій, тез та інших наукових джерел на тему "Educación superior – Perú – Planes y programas".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Статті в журналах з теми "Educación superior – Perú – Planes y programas":

1

Cruz, Anastasia, Orlando Carrillo, Diana Milena Vera, and Omar E. Fajardo. "Estudio descriptivo sobre currículo, en el marco de los sistemas de aseguramiento de la calidad para instituciones de educación superior." Magistro 3, no. 6 (December 15, 2009): 69. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2009.0006.05.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Las normas de aseguramiento de la calidad de la educación superior enColombia han determinado la inclusión en los currículos de algunos aspectosque modifican la concepción del quehacer académico y de los planes deestudio. El propósito de la presente investigación fue determinar la presenciade la flexibilidad, interdisciplinariedad, transversalidad e integralidad en los planes de estudio de programas presenciales de Licenciatura en Idiomas y de Medicina Veterinaria-Zootecnia (MVZ), en algunas instituciones de las ciudades de Tunja y de Bogotá.La propuesta se desarrolló desde un enfoque cualitativo en cuatro programas que aceptaron participar enel proyecto y permitieron suministrar información, atendiendo a las técnicas de recolección de informaciónutilizadas (investigación documental, entrevista a directivo y a docentes). Con este procedimiento, seposibilitó el eficaz desarrollo del análisis y la codificación de categorías que luego permitieron determinaren el estudio la aplicabilidad y reconocimiento de los elementos del currículo en las instituciones deeducación superior. De esto, se concluyó que la integralidad, flexibilidad e interdisciplinariedad se aplicanparcialmente y se tiene relativo conocimiento de estos y que la transversalidad no está contemplada enlos documentos, pero en algunos casos se aplica. De igual forma, se logró generar una metodologíaaplicable a cualquier programa para la auto-evaluación del mismo.
2

Boza Valle, Jhon Alejandro, Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes, and Emma Yolanda Mendoza Vargas. "formación superior en el esquema de competencias pedagógicas." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, no. 2 (April 6, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.72.335.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La Educación actual comprende varios apartados esenciales, en la que los profesionales se insertan al mundo empresarial y social, en la misma dirección estos profesionales deben ser competentes a la hora de realizar las actividades, por lo que es de importancia la definición al interior del establecimiento educativo el término competencia, seguido de aspectos relevantes en el ámbito de la pedagogía, como lo son, clases y tipos de competencia y el análisis continuo frente al proceso educativo; la identificación de las competencias en los planes y programas de estudio constituyen un elemento vital, pero resulta una actividad muy compleja y distante de lo que cada profesional opina al respecto, este conflicto relacionado al devenir del mundo profesional y laboral, en el tema de los trabajos que existen en la sociedad; desde esta concepción el presente artículo cuenta con el siguiente objetivo exponer los compendios teóricos y la metodología desarrollada para la identificación de las competencias del proceso curricular en cada facultad.
3

Rubiano, Andres Mariano, Jorge Hernán Montenegro Muñoz, Adriana Fernanda Romero Ortiz, Karen Yahaira Solano Ramos, Edovan Gonzalez Medina, and Sandra Lucia Lozano Álvarez. "Enseñanza-Aprendizaje de Trauma en Colombia: Un Análisis de Planes de Estudio de Pregrado." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 4, no. 2 (2015): 70–76. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1120.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
RESUMEN Introduccion La enseñanza en la prevención, promoción y atención urgente del paciente con trauma ha sido poco implementada en la educación médica de Latinoamérica. La preparación del personal médico y paramédico es fundamental para que el manejo de éste tipo de pacientes sea la adecuada y con calidad. El propósito de este estudio es identificar el estado actual de la enseñanza en el tema específico de cuidado de trauma y violencia tanto de las universidades públicas y privadas colombianas en sus programas académicos de pregrado de Medicina y Enfermería. Materiales Y métodos Se trata de un estudio descriptivo, con datos obtenidos a través de la revisión del currículo de los programas de pregrado en enfermeria y medicina con registro vigente en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) de Colombia hasta Noviembre de 2013. Se realizaron análisis de frecuencia y bivariados. Resultados Se analizaron los currículos de 60 Programas Académicos de Enfermería y 52 de Medicina. Solo 7 (13.4%) programas de medicina y 2 (3.3%) de enfermería contaban con asignaturas o materias relacionadas con manejo especifico del paciente con trauma o víctima de violencia. Dentro de los programas de medicina 3 (42.9%) pertenecen al sector público ubicandose la mayor parte en la región central del país. En uno de los currículos se identificaron 3 asignaturas cuyo objetivo es el abordaje y manejo del paciente con trauma. En cuanto a enfermeria los 2 programas hacían parte de la misma Universidad pero en sedes diferentes. Conclusion Teniendo en cuenta que la violencia y el trauma son un problema de salud pública en Colombia, los diferentes programas académicos en salud deberían contar dentro de su curriculo con asignaturas que incluyan aspectos tan relevantes como la promocion, prevencion, atención y rehabilitación de este grupo de pacientes. Sin embargo dicha cátedra solo esta presente en unos pocos los programas de medicina y enfermería, siendo necesario realizar ajustes al curriculo para lograr su inclusión, con el objetivo de mejorar la atención integral y el desarrollo de políticas públicas. How to cite this article Muñoz JHM, Ortiz AFR, Ramos KYS, Medina EG, Álvarez SLL, Escobar AMR. Enseñanza- Aprendizaje de Trauma en Colombia: Un Análisis de Planes de Estudio de Pregrado. Panam J Trauma Crit Care Emerg Surg 2015;4(2):70-76.
4

Sarmiento Espinel, Jaime Andrés, and Adriana Carolina Silva Arias. "La formación del economista en Colombia." Revista Facultad de Ciencias Económicas 22, no. 1 (June 30, 2014): 231. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.650.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El objetivo de este artículo es estudiar las características de la educación recibida por los estudiantes de economía en Colombia. Para tal fin, se realizó un análisis de las condiciones socio-económicas, preferencias y desenvolvimiento dentro de la carrera, así como del marco institucional y académico a partir del análisis estadístico de una muestra de 3.404 estudiantes pertenecientes a 60 instituciones de educación superior que ofrecieron el programa de economía en el país durante el año 2007. Se encontró que el 57,04% eran mujeres, que en promedio tenían 24 años de edad, con padres que alcanzaron niveles educativos de posgrado y secundaria, ingresos por hogar entre 2 y 3 salarios mínimos, que estudiaron en mayor proporción en colegios privados (de calendario A), que sus principales fuentes de financiación fueron recursos familiares y crédito, que el 36,35% laboraron mientras estudiaron, que dedicaron 87 minutos semanales al estudio independiente por hora de clase y que consultaron tres veces en promedio por semana recursos bibliográficos. Adicionalmente, no se evidenciaron diferencias entre el número de asignaturas y créditos en los planes de estudios de programas acreditados y no acreditados, pero las instituciones acreditadas tuvieron un promedio mayor de monitores, junto a más recursos bibliográficos y físicos.
5

Casillas Alvarado, Miguel Ángel, and Alberto Ramírez Martinell. "Cultura digital y cambio institucional de las universidades." Revista de la Educación Superior 48, no. 191 (September 26, 2019): 97–111. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2019.191.839.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Con la llegada y el posterior arraigo de una cultura digital en las instituciones de educación superior, las comunidades académicas se modificaron. Sus rutinas, formas de gestión, maneras de interactuar y de relacionarse con otros miembros de la comunidad, de investigar, de dar y de tomar clases o de acceder a la información en todos los casos, se vieron permeados por lo digital. Pero esto no sólo se da de forma superficial en la universidad, como se suele dar en otros niveles educativos; la profundidad con la que llega a los campos disciplinarios, que es distinta pero notoria en cada caso, es elemental para integrar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los planes y programas universitarios. De acuerdo con los resultados de investigación, la cultura de lo digital en áreas de alta especialización procuradas en la Universidad se refleja en los dispositivos que utilizan los universitarios, los programas informáticos para la manipulación de datos y simulación o las revistas digitales y bases de datos de prestigio y de alta valoración, además de en las formas en que la comunidad académica de una disciplina dada interactúa con estos artefactos digitales, los valora y pone en juego para mejorar sus prácticas disciplinarias y atender una serie de necesidades propias de su campo.
6

Soto, Jairo Eduardo, and Milys Karina Rodelo Molina. "La cultura de la exclusión en el discurso político de los universitarios colombianos." Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información CEDOTIC 5, no. 1 (July 18, 2020): 5–27. http://dx.doi.org/10.15648/cedotic.1.2020.2056.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El propósito de esta investigación fue identificar los factores que determinan la exclusión en la educación superior para analizar posibles causas y proponer formas de disminuir estas conductas colectivas, realizar planes de intervención para garantizar los derechos humanos fundamentales y constituir uno de los pilares más importantes del bienestar social de los sujetos en edad universitaria: la inclusión. Los informantes claves fueron en total 166 personas encuestadas, 30 docentes, 22 egresados y 114 estudiantes, quienes a través de la data se identificaron los elementos del conflicto y posteriormente ahondar en ellos para precisar formas de solución a través de una perspectiva crítica que develaron las prácticas de exclusión más frecuentes entre los estudiantes universitarios. Existen otros factores sociales que intervienen en los procesos de fragmentación curricular, e inciden en la exclusión educativa evitando formas homogéneas entre la población universitaria. Otro de los factores, se relacionan con el estatus socioeconómico y cultural, la etnia o el género son algunas de las características que influyen en el desarrollo educativo, pero el más señalado tiene que ver con el factor ideológico, el cual ha dificultado una escolarización igualitaria y de calidad. Son estos, entre otros factores los que determinan las tasas de fracaso, abandono y retención en los programas de pregrado. En síntesis, la exclusión educativa ha sido observada desde el punto de vista de factores diversos: del acceso, la financiación de la educación, las características del currículo, la pedagogía o las relaciones de apoyo entre los diferentes agentes del sistema educativo.
7

Ruíz de la Torre, Gabriela. "Derecho ambiental y análisis económico del derecho, asignaturas pendientes en las universidades públicas autónomas de la región centro occidente de México." Ciencia Jurídica 2, no. 4 (November 21, 2013): 85. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v2i2.41.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Este artículo desarrolla un tópico relacionado con la cultura jurídica, es decir con el desarrollo y estructura de los estudios formales de Derecho en seis universidades públicas y autónomas de la Región Centro Occidente de México: la Universidad de Aguascalientes, la Universidad de Colima, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Guadalajara, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Autónoma de Nayarit.El estudio se enfoca en analizar la presencia de dos asignaturas en los planes y programas de la Licenciatura en Derecho: El Derecho Ambiental y el Análisis Económico del Derecho. Ambas asignaturas en los últimos años han cobrado especial importancia en los diseños curriculares de las universidades del país y del mundo, las razones son diversas pero resumiremos que: en el caso del Derecho Ambiental es cada vez más necesario contar con formación en este campo para atender las diferentes problemáticas ambientales que aquejan a la sociedad, el Derecho Ambiental representa entonces la rama del Derecho Público que orienta sus fundamentos hacia el cuidado, protección preservación del medio ambiente y del desarrollo sustentable. Por lo que por estas sencillas razones nadie pondría en duda su impostergable inclusión en los diseños curriculares de las escuelas y facultades de Derecho de estas universidades.En el caso del Análisis Económico del Derecho, su importancia radica en los notorios alcances de esta metodología de análisis del derecho donde los temas de: costo-beneficio, impacto económico, desarrollo sustentable, prospectiva, entre otros, deben ser considerados en el devenir de las instituciones jurídicas. El Derecho no puede mantenerse ajeno al estudio transdisciplinar que incluye temas de Economía; la congruencia entre Derecho y Economía permite orientar y reorientar el Derecho hacia su construcción con bases comprobables, estimadas, con proyecciones; que son necesarias en la investigación jurídica, en el litigio, en la carrera judicial, en el diseño de políticas públicas, así como en la actividad legislativa.La situación actual de estos temas de Derecho al interior de los diseños curriculares de las escuelas y facultades de estas universidades es analizada en las siguientes líneas.En forma complementaria en la parte final se presentan algunas alternativas y reflexiones en torno a su inclusión en el currículum de estas instituciones de educación superior.
8

Silva-Sánchez, Marianela, Marllelis Del Valle Gutiérrez-Hinestroza, and Sadi Iturralde-Kure. "Planificación Estratégica en Instituciones de Educación Superior en Venezuela." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 2 (December 20, 2019): 01–09. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.280.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El propósito del presente trabajo es evaluar el proceso de planificación estratégica corporativa de las dependencias coordinadas por los directivos de los institutos universitarios tecnológicos del sector oficial de la región occidental de Venezuela. Se efectuó un estudio de tipo descriptivo, en la modalidad de campo, seleccionando una muestra de 40 directivos a quienes se les aplicó el cuestionario específico sobre Planificación Estratégica Corporativa. La aplicación estadística rigurosa de los resultados de la encuesta permitió determinar que la planificación estratégica corporativa en los planes de gestión se ubicó en el criterio de medianamente adecuada, presentando dificultades en la formulación de objetivos corporativos, relacionados con las necesidades de recursos humanos, fortalecimiento de programas de extensión universitaria y desarrollo de los sistemas de bienestar estudiantil. Además, se detectaron limitaciones relacionadas con el logro de la articulación de los objetivos institucionales con otros planes de carácter oficial y la disponibilidad de recursos financieros.
9

Rendón López, Lina María, Julia Victoria Escobar Londoño, Álvaro de Jesús Arango Ruiz, Jorge Andrés Molina Benítez, Tomás Villamil Parodi, and David Felipe Valencia Montaña. "Educación para el desarrollo sostenible: acercamientos desde una perspectiva colombiana." Producción + Limpia 13, no. 2 (December 2018): 133–49. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n2a7.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente trabajo subraya la importancia de presentar planes y programas de educación ambiental incidiendo de manera especial en la componente de desarrollo sostenible. Parte de un análisis de las perspectivas internacionales y nacionales que han favorecido la promulgación de marcos legislativos útiles para el diseño de programas educativos. La segunda parte del trabajo presenta un avance de las conclusiones de un proyecto de educación para sostenibilidad ambiental referido a la creación de hábitos de recogida selectiva de envases plásticos, diseñado por una institución de educación superior y una empresa del sector de reciclaje.
10

Luque Calienes, Patricia. "La política y programas de formación docente: análisis critico." Investigaciones Sociales 15, no. 27 (June 11, 2014): 525–44. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i27.7697.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Este artículo ha sido elaborado con el propósito de atender la formación en servicio de los docentes de escuelas públicas, especialmente del Perú, ayudando a la compresión de la formación docente como un fenómeno complejo con múltiples aristas. Las políticas educativas tienen rutas de gestación que deben estar alineadas con los planes y programas que las suceden. Las políticas y los programas de capacitación sostienen dentro de sus objetivos la posibilidad de transformar la práctica y desde aquí se analizará los procesos para lograr esta transformación. Se mostrará también una breve presentación del programa de formación docente implementado el año 2002 por el Ministerio de Educación.

Дисертації з теми "Educación superior – Perú – Planes y programas":

1

García, Cruz Josefina Arimatea. "Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villareal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2427.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente es el Informe Final de la Investigación titulado: “Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal”. Es una investigación de Tipo Básico, Diseño No Experimental de Nivel de Contraste de Hipótesis descriptiva- correlacional, asume este nivel en razón que establece una relación entre la variable Ejecución Curricular y la variable Desempeño Docente, según la percepción de los propios estudiantes de la mencionada Facultad. Se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando para el efecto un instrumento para captar información sobre la Ejecución Curricular y el Desempeño Docente. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, tamaño de muestra elegida considerando el 50% del total de estudiantes de las especialidades de Educación Secundaria y que representa un número representativo para determinar la opinión de los estudiantes con respecto a la ejecución curricular de sus docentes y su desempeño profesional.
Tesis
2

Garcia, Blasquez Begazo Maria Angela. "Innovación del sílabo del curso de Administración para los Negocios - Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento Crítico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13270.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente proyecto de innovación propone cambios en la estructura del sílabo y la incorporación de estrategias que beneficiarán a los alumnos y docentes durante el desarrollo del curso formativo de Administración para los Negocios en una universidad en la ciudad de Lima. El propósito de la innovación del sílabo, que se toma como un instrumento orientador para el trabajo del docente, es integrar lo conceptual, procedimiento y actitudinal, y no sólo priorizar lo conceptual que incide en la memorización dejando de lado la formación integral y de valores. Adicionalmente, se incorporarán dentro de la parte metodológica, estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico, motivando la reflexión y critica en los estudiantes, a través del progresivo perfeccionamiento de sus capacidades de análisis, síntesis, argumentación, resolución de problemas y toma de decisiones. Lo anterior, hará posible dinamizar el trabajo autónomo y colaborativo, manteniendo la posición de facilitador de parte del docente. Con estos cambios se espera apoyar a los alumnos a obtener competencias que les ayudarán para ser competitivos en el mercado laboral y la sociedad.
Tesis
3

Pino, Apablaza Fernando Alonso. "Currículo rediseñado de la carrera de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros, en el nivel de satisfacción con la carrera elegida de los estudiantes de la Universidad Privada Telesup." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11527.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Demuestra que la aplicación del currículo rediseñado de la carrera de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros del año 2014 es uno de los factores que contribuye a incrementar el nivel de satisfacción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros de la Universidad Privada Telesup, con respecto a la calidad de la formación recibida. Los objetivos específicos consistieron en constatar el rediseño del currículo a través del análisis documental, evaluar el currículo rediseñado, y evaluar los niveles de satisfacción de los estudiantes que estén cursando el currículo rediseñado de la carrera profesional de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros, para así poder comparar los resultados con datos de la encuesta anterior donde los estudiantes experimentaban una versión distinta del currículo. La presente investigación es de tipo explicativa y con un enfoque mixto. La prueba de hipótesis, se realizó a través de la estadística inferencial con la T de student en un nivel de significancia al 0,05% y demostró que hay diferencia de medias estadísticas significativas que se comprobó también con el análisis Anova, que evidencio diferencias sustanciales que se le atribuye a la aplicación del currículo rediseñado. Por lo tanto hasta que no se demuestre lo contrario se puede afirmar que la aplicación del currículo rediseñado es uno de los factores que contribuye a incrementar el nivel de satisfacción de los estudiantes con respecto a la calidad de la formación recibida.
Tesis
4

Rojas, Espinoza Clara Hilda. "Diagnóstico del plan curricular de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y sus efectos en el perfil profesional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1711.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La investigación que se presenta corresponde al diagnóstico del Plan Curricular - 1996, año en que se inició su vigencia hasta el Año Académico 200l, aplicado como resultado de un Seminario Curricular realizado en la Facultad de Medicina en 1995; y lo mismo que al análisis del Perfil Profesional de los egresados, base 1996 – 2000. El trabajo de investigación se presenta a través de VII capítulos, 17 cuadros, 15 gráficos y anexos varios. La investigación es de tipo descriptivo, por que buscamos describir las características del Plan Curricular 1996 de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia; explicativa porque creemos establecer los efectos que existen en el Perfil Profesional del egresado de la Escuela y al mismo tiempo es descriptivo correlacional porque buscamos las relaciones de las características cualitativas del Perfil Profesional y su formación profesional académica de los alumnos de la base 1996 - 2000. El diseño de la investigación corresponde al diseño Ex post - facto, correlacional.
Tesis
5

Yalle, Quincho Omar Valeriano. "Emprendimiento, planes y expectativas de vida en la educación universitaria en el Perú. Los estudiantes de Administración y Gerencia del Programa EPEL de la Universidad Ricardo Palma." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18155.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente trabajo es un estudio sobre los estudiantes de la carrera de Administración y Gerencia del programa de Estudios Profesionales por Experiencia Laboral (EPEL) de la Universidad Ricardo Palma, sobre sus planes y expectativas en la Universidad, así como la lógica del emprendimiento como filosofía de vida y en los negocios. Como parte del marco teórico, desde el estado del arte, discutimos el concepto de gubernamentalidad neoliberal de M. Foucault, así como la idea del Self emprendedor de U. Bröckling. Así mismo, como estado de la cuestión, hacemos referencia al contexto histórico de la Universidad para ubicar el origen y naturaleza del programa EPEL. La presente investigación es de tipo cualitativo con enfoque etnográfico, sustentada en entrevistas en profundidad y la observación participante.
Tesis
6

Lovatón, Sarco Pedro Fernando. "El Diagnóstico situacional : herramienta indispensable en la elaboración del currículo para la formación académico profesional del comunicador social, al 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3074.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Resulta que, pasan las décadas y la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la UNMSM, hasta el 2011, como que no hallara la fórmula para actualizar y dar respuestas internas a interrogantes que lindan con sus problemas visibles e invisibles, conviven con ellas a lo largo del proceso de formación académico profesional. Las recomendaciones normativas de la universidad señalan que las evaluaciones y reajustes de los diseños curriculares en cada escuela deben ser permanentes o con un tiempo máximo de cada quinquenio. A la luz del Estatuto, las escuelas, constituyen sus correspondientes comisiones curriculares y se deja para que éstas se organicen con la participación del Comité Asesor que debe elaborar un plan de trabajo y se espera que, con la convocatoria al pleno de docentes se pueda aprobar los lineamientos y el documento concluidos, ser elevado al Consejo de Facultad y se redacte la respectiva resolución de ejecución. Toda esta acción a desarrollarse en una semana o quizás días más, dentro de las llamadas Jornadas Curriculares. Esta descripción aparentemente sencilla para su cumplimiento es una tarea compleja, más si la Comisión no posee las facilidades de una estricta tecnología de educación superior aplicada. Es notoria la angustia cuando el tiempo que se dispone es corto, se saltan etapas del proceso prescindiendo armar cada uno de los momentos que se requiere para la redacción de un diseño curricular o, así sea, de uno de los elementos del diseño que puede ser el plan de estudios o del perfil profesional, de los objetivos, etc.. La tecnología de la educación superior define para estos propósitos la necesidad empezar con el diagnóstico situacional (o previa evaluación diagnóstica), acción tan importante que no es atendido hace más de cinco años en la institución. Se reajusta directamente el plan de estudios, trabajándose de buena fe, gracias a la imaginación de la Comisión o experiencias personales de sus integrantes. Tenemos casos en que ni siquiera es nombrada la comisión y aflorando el riesgo de acciones autoritarias. El pleno de docentes siempre se halla presto a participar, según lineamientos. Los problemas no se dejan esperar, ¿En base a qué estudios se equipa, monta o se define ambientes, laboratorios, equipos, cabinas y talleres?, Con qué criterios o demandas se modifican las asignaturas o Plan de Estudios?, ¿cómo se programan las prácticas pre profesionales?, ¿El plenario de docentes aprobó el nuevo plan de estudios?, etc. Nuestra tesis está centrada en el valor del diagnóstico situacional o evaluación diagnóstica como pieza fundamental en la elaboración del diseño curricular para la formación profesional del comunicador y que daría posibles respuestas a las interrogantes planteadas.
Tesis
7

Bustios, Rivera Pedro. "Niveles de aprendizaje cognitivo programados y evaluados por los docentes de las escuelas académico-profesionales de obstetricia de las universidades del Perú-1997." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1702.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La formación académica del futuro profesional de obstetricia, por ser del área de las ciencias médicas, reviste particular relevancia por las altas exigencias sociales implícitas a su naturaleza. Tales exigencias plantean la necesidad de combinar satisfactoriamente dos componentes esenciales: la racionalidad y la ética. La presente investigación privilegia el análisis de algunos factores especialmente significativos asociados a la racionalidad, pues está referida al estudio de la dimensión cognoscitiva en el transcurso de la formación profesional universitaria en la carrera profesional de Obstetricia, impartida en nuestro país en veintiún universidades públicas y privadas, en algunas como facultad y en otras como Escuela Académico Profesional. Una profesión eminentemente universitaria con más de ciento setenta años de creación en nuestro país y que tiene la sagrada misión de garantizar la salud reproductiva y particularmente el bienestar físico y mental de la madre y el recién nacido antes, durante y después del proceso del parto institucionalizado y no institucionalizado como parte de su función pública o durante su ejercicio profesional privado. Se considera como principal referente en este estudio a una de las funciones cardinales - probablemente la más importante – de la institución universitaria: la investigación científica. Esto implica que asumimos el supuesto de que el futuro profesional de la obstetricia debe ser formado para ejercer la profesión con mentalidad científica, es decir con capacidad para enfrentar los problemas de la salud que le conciernen mediante el uso creativo de la teoría científica, así como de la metodología correspondiente . Partir de la teoría científica para explicar los hechos y hacer que éstos sean comprensibles en el contexto de aquélla. Ser capaces de “ver los hechos en la teoría y la teoría en los hechos" como alguna vez expresó Julián Huxley, el famoso continuador de Darwin.
Tesis
8

Gildemeister, Flores Rosario del Carmen. "CIDE: Mejoramiento de la colección para el Bachillerato Escolar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2001. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/sisbib/2001/gildemeister_fr/html/index-frames.html.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El documento digital no refiere asesor
Pensar en la educación del Perú como posibilidad de cambio es un reto, pero pensar en la educación y la bibliotecología como caminos hacia la autonomía y el desarrollo de las personas parecería más bien un sueño. Sin embargo, habemos todavía creyentes en los retos y cambios; por eso nos atrevemos a proponer proyectos como este, que buscan armonizar estas dos áreas del conocimiento en beneficio del desarrollo del hombre. Es desde el CIDE (Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación) que queremos impulsar a la biblioteca como espacio de crecimiento personal y profesional, que no sólo satisfaga las demandas de información de los docentes del Bachillerato sino que les permita su autonomía, esto es, tener la libertad para diseñar sus cursos y no ceñirse sólo a la información del texto de consulta; construir y recrear la información para transmitirla a sus alumnos; generar espacios de diálogo acerca de la información procesada. En última instancia, tener la posibilidad de crear con la información y utilizar los métodos y estrategias que su campo le permiten para poder transmitirla a los demás. Creemos que con este trabajo podremos hacer viable la complementariedad de estas dos disciplinas y lograr que los maestros -como agentes multiplicadores- puedan transmitir sus estrategias de búsqueda y procesamiento de la información a sus alumnos. El presente informe se ha organizado de la siguiente forma; está dividido en tres partes: la primera, describe el proyecto, justificando su elección; la segunda, refuerza nuestra propuesta con un marco teórico que trata de cubrir los referentes educativos y bibliotecológicos que nos respaldan, y la tercera, plantea la propuesta del informe propiamente dicho y el análisis de los resultados obtenidos en los cuestionarios aplicados a docentes y capacitadores. Para terminar, podríamos decir que el proyecto apunta a mejorar la calidad de la colección -término tan utilizado en estos tiempos- pero queremos creer que también aseguraremos la calidad de la educación, por lo menos en un sentido.
Trabajo de suficiencia profesional
9

Gildemeister, Flores Rosario del Carmen. "CIDE: mejoramiento de la colección para el bachillerato escolar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13815.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El documento digital no refiere asesor
Pensar en la educación del Perú como posibilidad de cambio es un reto, pero pensar en la educación y la bibliotecología como caminos hacia la autonomía y el desarrollo de las personas parecería más bien un sueño. Sin embargo, habemos todavía creyentes en los retos y cambios; por eso nos atrevemos a proponer proyectos como este, que buscan armonizar estas dos áreas del conocimiento en beneficio del desarrollo del hombre. Es desde el CIDE (Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación) que queremos impulsar a la biblioteca como espacio de crecimiento personal y profesional, que no sólo satisfaga las demandas de información de los docentes del Bachillerato sino que les permita su autonomía, esto es, tener la libertad para diseñar sus cursos y no ceñirse sólo a la información del texto de consulta; construir y recrear la información para transmitirla a sus alumnos; generar espacios de diálogo acerca de la información procesada. En última instancia, tener la posibilidad de crear con la información y utilizar los métodos y estrategias que su campo le permiten para poder transmitirla a los demás. Creemos que con este trabajo podremos hacer viable la complementariedad de estas dos disciplinas y lograr que los maestros -como agentes multiplicadores- puedan transmitir sus estrategias de búsqueda y procesamiento de la información a sus alumnos. El presente informe se ha organizado de la siguiente forma; está dividido en tres partes: la primera, describe el proyecto, justificando su elección; la segunda, refuerza nuestra propuesta con un marco teórico que trata de cubrir los referentes educativos y bibliotecológicos que nos respaldan, y la tercera, plantea la propuesta del informe propiamente dicho y el análisis de los resultados obtenidos en los cuestionarios aplicados a docentes y capacitadores. Para terminar, podríamos decir que el proyecto apunta a mejorar la calidad de la colección -término tan utilizado en estos tiempos- pero queremos creer que también aseguraremos la calidad de la educación, por lo menos en un sentido.
Trabajo de suficiencia profesional
10

Meneses, Paucarpura Sofía. "Dinámica de la modificación de los planes de estudios en la PUCP : definición de lineamientos de gestión a partir de la identificación de problemas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7916.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El proceso de la modificación de los planes de estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú es una actividad académica y administrativa que se realiza de manera frecuente y cada semestre para actualizar los planes de estudios de los diferentes programas y mantenerlos, de esta manera, en un nivel adecuado y con las competencias requeridas para formar profesionales según las necesidades de la sociedad. Si bien la dinámica de la modificación de planes de estudios es en gran parte una actividad académica, trae consigo también actividades administrativas y de gestión encargadas de anticipar, evaluar y verificar la adecuada asignación de los planes de estudios modificados en los alumnos. La presente tesis propone generar unos lineamientos de gestión para la modificación de los planes de estudios en la PUCP, con el propósito de que los procedimientos y consideraciones establecidos en ellos permitan a la comunidad universitaria, y en particular a las áreas académico-administrativas, no sólo conocer de manera clara los mecanismos formales de aprobación que deben ser tomados en cuenta, desde el ámbito de la gestión, sino también aquellas consideraciones mínimas que no deberían ser pasadas por alto para que las modificaciones de un plan de estudios sean aplicadas a los alumnos sin perjudicar sus derechos o afectándolos solo de manera razonable; todo ello a partir de hechos reales reportados a la Secretaría General, - como unidad encargada de la verificación del registro de los planes de estudios-, o encontrados en dicha área, luego de haberse asignado un plan de estudios modificado a un alumno o grupo de alumnos, en los niveles de pregrado y posgrado de la Universidad Las referidas consideraciones mínimas tienen como objetivos ser posibles soluciones dirigidas a minimizar el impacto de las mencionadas modificaciones de planes de estudios en la comunidad universitaria y poder ser plasmadas en los lineamientos propuestos.
Tesis

Книги з теми "Educación superior – Perú – Planes y programas":

1

Muñoz, Elizabeth, and Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
2

Beltrán Galvis, Luis Humberto. La responsabilidad social de los profesionales ¿Eje fundamental de la Educación Superior en Colombia? Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-15-9.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente trabajo, que lleva por título: La responsabilidad social de los profesionales ¿Eje Fundamental de la Educación Superior en Colombia? se inspiró, precisamente en el hecho, de que este tópico no existe, o por lo menos no se ve contemplado en los planes curriculares de muchos programas académicos de instituciones de Educación Superior en Colombia. No ha sido el tópico, “Responsabilidad Social”, algo que se haya considerado como fundamental en los procesos de formación profesional, quizás, porque se ha pensado como algo implícito de la formación en cada una de las múltiples carreras profesionales que ofrecen las instituciones. Se les ha dado prioridad a los contenidos y tópicos netamente profesionales, esto es, disciplinares, olvidando, o cuando mucho, colocando en segundo plano la problemática relacionada con las consecuencias de un ejercicio profesional sin calidad, sin ética, sin principios, y sin sensibilidad ni conciencia de los daños que todo esto conlleva a una población, así como al ecosistema, a los bienes económicos y sociales, a la moral y a las buenas costumbres. No hay duda, que gran parte de los múltiples problemas que de toda índole padece hoy nuestro País, así como el Continente Latinoamericano, para no referirnos a otros espacios continentales, están directamente asociados con las grandes falencias y vacíos de la educación y la formación que se imparten en el Nivel Superior. No se forman los profesionales, en la conciencia ni en el compromiso de ser verdaderamente útiles a la sociedad; no se forman en la conciencia ni en el compromiso de orientar las acciones profesionales hacia la preservación del Medio Ambiente; no se forman en el compromiso, de verdaderamente defender y proteger la vida; no se forman en el compromiso, de contribuir a posibilitar una convivencia en paz y armonía social.
3

Blanco, Fabián. Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-47-0.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI.
4

Sepúlveda, Jovanny. Estructura funcional de la Comisión de Bioética Nacional y las subcomisiones de ética para la investigación Universitaria. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/bioet201801.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La Corporación Universitaria Americana, como institución de educación responsable de sus procesos de calidad; tiene dentro de sus funciones sustantivas la de la investigación; en ella, se hace prioritario la evaluación de los proyectos de investigación que se presentan para su ejecución y donde se hace importante la verificación de sus condiciones éticas, basados en los estándares y políticas nacionales, que deben propender sin duda alguna, por las condiciones y el bienestar de los seres vivos y el compromiso con la información obtenida desde sus investigaciones; además, de la verificación de las condiciones y cualidades de los investigadores involucrados en todo tipo de investigación. La misión de la Institución afirma que: “La Corporación Universitaria Americana, está comprometida con la formación de seres humanos integrales, competentes y emprendedores, mediante procesos de docencia, investigación y proyección social manifiestos en el ámbito nacional e internacional, a través de propuestas académicas de alta calidad, sostenibles en diferentes niveles y modalidades de la educación superior, para contribuir con una sociedad más justa, equitativa e incluyente”. Además, el Proyecto Educativo Institucional indica que dentro de las funciones básicas sustantivas de la Americana están la docencia, la investigación, la extensión y proyección social; y que la investigación contará con el siguiente principio orientador: “La Corporación Universitaria Americana entiende la investigación como la interacción que posibilita el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo de estudiantes y docentes tanto en el nivel formativo como en sentido estricto, consolidando así la cultura investigativa”. De acuerdo con el Sistema Institucional de Investigación –SII; la misión de la Vicerrectoría de Investigación, está ligada a orientar y gestionar políticas, lineamientos y estrategias para el fomento, el desarrollo y la consolidación de la investigación y la extensión desde un enfoque interdisciplinario, bioético, social y cultural, a través de planes, programas y proyectos con equidad, excelencia y calidad, articulados mediante actividades de apoyo al desarrollo de los recursos humanos, financieros, tecnológicos y de innovación, fortaleciendo los procesos de integración nacional e internacional. Además, se dice: “Que la política de investigaciones dinamiza las actividades de investigación y transferencia social del conocimiento en las unidades académicas y las orienta hacia la bioética, la sostenibilidad y la sustentabilidad; además uno de los principios que orientan la investigación en la Americana es el de la ética, entendida como el “elemento esencial para el desarrollo de los procesos de investigación en todas sus formas y el de respetar los saberes populares, las identidades étnicas y las disposiciones en materia legal, bioética y de derechos humanos”. Para hacer efectivo este principio, se crea la Comisión de Bioética, como una instancia del Sistema Institucional de Investigación, que servirá de apoyo al Comité de Investigación Institucional para la orientación de esta función misional en los grupos, investigadores, semilleros y programas académicos de la Corporación Universitaria Americana, en asuntos como el respecto, la libertad, la autonomía, la dignidad e intimidad y demás derechos de las personas, animales y seres vivos, así como del medio ambiente y las instituciones participantes en forma activa o pasiva en actividades de investigación; ésta deberá estar acompañada dependiendo de los asuntos por la Comisión de Propiedad Intelectual. También se hace importante para darle celeridad a la toma de decisiones, crear las subcomisiones de ética para la investigación en cada una de las sedes de la Americana, cuyos lineamientos para el funcionamiento son desarrollados en esta guía. Esta Guía para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Bioética y de las subcomisiones de ética para la investigación de las sedes, tiene como propósito, dar los elementos normativos y de política Institucional por los cuales se guiará la investigación de la Corporación Universitaria Americana en aspectos éticos y bioéticos que deberán ser reflejados en las acciones que sus investigadores deben cumplir en los procesos de investigación llevados a cabo en todo proyecto del que hagan parte tanto los docentes como el personal administrativo de la Institución.

Частини книг з теми "Educación superior – Perú – Planes y programas":

1

Cerón Espinosa, Juan Carlos, Jorge Eliecer Olaya Garcerá, and Alfonso Lucas Rojas Muñoz. "Metodología de Intervención Social Caso Comuna 7 de Santiago de Cali." In Proyección e innovación social, 41–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522046.3.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El documento muestra la metodología para el desarrollo de trabajos sociales de las instituciones educativas de educación superior como parte del desarrollo del proyecto de investigación “El rol del nuevo profesional latinoamericano en acciones de responsabilidad social”, el cual busca definir una política social desde la academia para que los nuevos profesionales puedan obtener herramientas básicas para identificación y abordaje de problemáticas sociales. Para lo anterior se realizó una estrategia de acercamiento a la comunidad, con el fin de generar confianza entre los actores, luego se recopiló información a través de encuestas, método de observación directa y entrevistas, para identificar los problemas sociales y ambientales más relevantes de la zona intervenida según los líderes, gestores sociales; por último, se hizo un análisis que permitió el diseño de planes de acción para la mitigación de los problemas más significativos. Se utilizó el método de análisis o analítico como modelo asertivo en este tipo de trabajos, el tipo de estudio aplicado en el proyecto fue exploratorio, por ser un trabajo en comunidad como explorado por la USC. Los resultados dados en la aplicación del programa son la validación del modelo de intervención social, identificación de problemas sociales y la propuesta de estrategias para la solución de los mismos. Se pudo concluir la importancia que puede tener la aplicación de programas sociales e investigativos que pudiesen ser aplicados por parte de las instituciones de educación superior para mejorar la calidad de vida y la sana convivencia de los territorios.

Тези доповідей конференцій з теми "Educación superior – Perú – Planes y programas":

1

Barrachina, Teresa, Andrés Rovira, Sergio Gallardo, Natalia Lajara-Camilleri, and José Felipe Villanueva. "Integración de la competencia transversal de “conocimiento de problemas contemporáneos” en la asignatura Vibraciones Mecánicas." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4403.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Los actuales planes de estudios pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) representan un cambio en el aprendizaje hacia la educación basada en competencias. Tras la implantación de los nuevos programas de grado y con el fin de agrupar los distintos perfiles competenciales, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha definido una lista de competencias transversales. Esta lista se compone de un total de 13 competencias para ser trabajadas y evaluadas en diferentes asignaturas que forman parte cada titulación. Una de estas competencias es el "conocimiento de problemas contemporáneos", que se refiere a la necesidad de que los estudiantes comprendan los problemas y valores políticos, sociales, legales y ambientales, tal como se define por la UPV. Esta competencia también tiene en cuenta el mecanismo de expansión y difusión del conocimiento. En este trabajo se describe una experiencia preliminar llevada a cabo en la asignatura Vibraciones Mecánicas. Para ello se ha diseñado un actividad, enmarcada en una sesión de prácticas de laboratorio, en la que se introduce esta dimensión relacionada con los contenidos de la asignatura. Los resultados de esta experiencia indican que el trabajo de la competencia “conocimiento de problemas contemporáneos” contribuye a mejorar el aprendizaje en la asignatura.

Звіти організацій з теми "Educación superior – Perú – Planes y programas":

1

Arias Ortiz, Elena, Gregory Elacqua, Ángela López Sánchez, Jorge Téllez Fuentes, Rafael Peralta Castro, Magali Ojeda, Yudi Blanco Morales, Francesc Pedró, Daniele Vieira do Nascimento, and Jaime Félix Roser Chinchilla. Educación superior y COVID-19 en América Latina y el Caribe: financiamiento para los estudiantes. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003380.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La irrupción del COVID 19 ha impactado la educación superior en América Latina. La crisis económica desatada por la pandemia tiene el potencial de afectar la matrícula universitaria en la región. De no contar con herramientas complementarias de subsidio y financiamiento, muchos estudiantes no podrán acceder o desertarán de la educación superior. Esta nota técnica recoge y analiza las medidas que los principales actores del financiamiento de la educación superior -Gobiernos, Instituciones de Crédito Educativo (ICE) e Instituciones de Educación Superior (IES)- tomaron para apoyar a los estudiantes durante el 2020, y explora diferentes alternativas y políticas para ayudar a los países a re-imaginar los sistemas de financiamiento. Para esto, se realizó una encuesta regional a Gobiernos, ICE e IES en 11 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. En la región fueron desplegadas diversas estrategias financieras y no financieras de ayuda a los estudiantes. Sin embargo, condiciones estructurales de los sistemas de educación superior, como altas tasas de matrícula privada con amplias restricciones de los gobiernos para el apoyo directo a las universidades privadas, y alta dependencia de las universidades públicas a las transferencias de los gobiernos y al pago de matrículas en las privadas en un contexto económico desfavorable, limitan las acciones e imponen riesgos a la sostenibilidad de muchas iniciativas y estrategias emprendidas. Son necesarios en la región más y mejores instrumentos de financiamiento para la educación superior, que incentiven la matricula, sean financieramente sostenibles y propendan por aumentar la calidad de los programas.

До бібліографії