Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: El rio del tiempo.

Дисертації з теми "El rio del tiempo"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 дисертацій для дослідження на тему "El rio del tiempo".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте дисертації для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Fonseca, Alberto. "Against The World, Against Life: The Use and Abuse of the Autobiographical Genre in the Works of Fernando Vallejo." Thesis, Virginia Tech, 2004. http://hdl.handle.net/10919/10054.

Повний текст джерела
Анотація:
This thesis explores the works of the Colombian writer Fernando Vallejo in terms of autobiography and fiction. Using the theoretical approaches of Philippe Lejeune in his book On Autobiography and Serge Doubrovsky in his book Fils: Roman this thesis will draw distinctions between autobiography and what Doubrovsky calls "autofiction" in Vallejo'­s collection of five texts known as El rio del tiempo. Lejeune has shown that the canonical form of autobiography is characterized by the equation author=narrator=character. However, if we apply this clear-cut definition to Vallejo's book, a series of question arise: Who is speaking in his novels? Can we unequivocally attribute the narrator's ideas to Vallejo himself? Or if his novels are mere autobiographies, why does Vallejo use some blatantly fictitious situations? Fernando Vallejo'­s work underscores the fine boundary between fiction and autobiography and the impact that this relation has on his readers. In his writing, the present time and past time are fused in the capricious channel of his memory, confirming that every autobiography, no matter how sincere it is, is also a form of storytelling.
Master of Arts
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Ejecutiva, Dirección. "Del tiempo y leyendas incomprensibles." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123395.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Guzmán, Jorquera Arsenio. "Sobre la dirección del tiempo." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113018.

Повний текст джерела
Анотація:
En este artículo se examina la peculiar asimetría que afecta la sucesióntemporal. Se procede dentro de una concepción no sustancialista del tiempo, la misma que puesta en acción permite aclarar el panorama eliminando confusiones innecesarias. Se considera que el problema tiene que ser examinado en el nivel de los procesos físicos, pero remarcándose que para tales efectos es incorrecto tanto distinguir entre procesos mecánicos y procesos termodinámicos, como pretender determinar la dirección temporal sobre la base de estos últimos. Se afirma finalmente que en la noción misma de proceso, en la disposición de los eventos que lo constituyen, está implícita de una particular manera la base para hablar de esa dirección.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Santa, María Hanke Cecilia. "El diaporama: arte del tiempo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101594.

Повний текст джерела
Анотація:
La Fotografía ha sido uno de los inventos más significativos de los últimos siglos. Ésta ha revolucionado nuestra forma de observar, entender y conocer el mundo. El Tiempo es un concepto que está muy incorporado dentro de nosotros. Sin embargo, abordar su naturaleza resulta una tarea bastante compleja. El tema de esta Tesis es la relación que existe entre la Fotografía y el Tiempo a través del Diaporama que es un medio expresivo de proyección de imágenes fotográficas en secuencia con sonido. La Hipótesis de esta investigación es analizar si el Diaporama se relaciona con el Tiempo y por medio de qué modos lo hace. Esta investigación se desarrollará a través de un método analítico. El Diaporama se relaciona de diferentes maneras con el Tiempo. Primeramente porque está compuesto por fotografías y estas se corresponden siempre con el pasado ya que exhibe una imagen de este. Las fotografías nacen de un corte temporal en donde se produce una división del tiempo: entre un tiempo que transcurre infatigablemente y un tiempo que queda eternizado en la imagen fotográfica. El Diaporama es una narración fotográfica por excelencia. Al ser una narración nos encontramos frente a la presencia del tiempo ya que toda narración contiene un desarrollo temporal. El tiempo determina hasta el desarrollo dramático del diaporama ya que gracias a él se puede establecer un ritmo por medio de la duración de la proyección de cada diapositiva. El Diaporama se relaciona con el tiempo a través de Los Principios Fundamentales que lo componen tales como: la unidad, variedad, contraste, desarrollo progresivo, ciclo total y proceso selectivo y de Los Objetivos Fundamentales tales como producir la sensación de Movimiento y de Continuidad. Todos estos elementos están determinados por el Montaje que es lo más importante a la hora de crear un Diaporama. El Diaporama es un montaje de imágenes fotográficas y sonidos. El montaje es la forma fundamental del diaporama en donde hay un tratamiento irreal del tiempo ya que hay una deformación intencionada de la realidad en relación al tiempo. El diaporama es montaje por excelencia. Después de analizar la relación entre Diaporama y el Tiempo se puede afirmar que el Diaporama es un arte del Tiempo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Cruzat, Iriondo Andrea. "Procrastinación: la sedición del tiempo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152279.

Повний текст джерела
Анотація:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
La presente tesis realiza una revisión de la procrastinación, ubicándola en un eje sociohistórico. La mayor parte de la investigación en procrastinación se ha centrado en características de personalidad y modelos económicos de toma de decisiones, desestimando el contexto y las implicaciones de tal visión del ser humano. En esta tesis, se realizó una contextualización histórica interdisciplinaria, centrada en los cambios de la concepción del tiempo desde la revolución industrial, cuando el tiempo aparece como un bien del que es necesario disponer en forma eficaz. La estrategia de producción y análisis de la información fue el método documental o bibliográfico, ilustrado con apuntes autoetnográficos relacionados a la procrastinación durante la realización de esta tesis, en la medida que se considera a la autora parte del sistema que pretende observar y describir. Se postula que desde el discurso producción-consumo, existe una creciente patologización de la procrastinación, albergando la idea del ser humano como productivo por sobre otras categorías y una serie creciente de técnicas para un autocontrol orientado a la eficacia. Finalmente, se presenta el ocio tradicional, como forma de conocimiento de sí y alternativa en el tiempo de procrastinación. Particularmente, por ser un fin en sí mismo, placentero y libre
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Mejía, Madrid Renato. "La regulación del tiempo de trabajo." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123513.

Повний текст джерела
Анотація:
La jornada y el horario de trabajo se configuran, de un lado, como la potestad del empleador para regular el tiempo que el trabajador está a su disposición y, por otro, como derechos básicos y elementales del trabajador para que pueda conciliar el trabajo con su vida familiar. Es así que en el presente artículo, el autor realiza una explicación amplia de la definición de jornada y horario de trabajo, derechos reconocidos en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo y en nuestra normativa constitucional y legal, abordando, también, las exclusiones a las mismas, su determinación, las jornadas atípicas, el trabajo en sobretiempo y el trabajo nocturno. Sin duda, un artículo de lectura obligatoria para todo aquel interesado en el Derecho Laboral. Work days and working hours are established, on one hand, by the authority of employers to establish the hours that workers are at their disposal and, on the other, by the basic and elemental rights of workers to enable them to harmonize their work with their family lives. In this article, the author provides extended definitions of the work day and working hours as rights that are recognized in the conventions of the International Labor Organization and in Peruvian constitutional and labor law. The discussion also includes: omissions that exist in these norms; the manner in which these norms were decided upon; and issues such as atypical work days, overtime, and night working hours. The analysis provided is obligatory reading for everyone interested in Labor Law.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Apolinar, Salanova Pablo. "Aquí el espacio nace del tiempo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63458.

Повний текст джерела
Анотація:
[EN] The goal of this thesis is to perform a contemporary approach to the concept of time in architecture. One hundred years ago, physics demonstrated the relationship between time and space. Space does not exist without time nor time flows without space. Therefore, they cannot be studied independently of each other. And we believe it is of great importance. However, if time and space are so intertwined, why doesn't time receive as much attention? We work with time because it is inherent to concepts such as space, light, path, evolution; but we don't project time in a conscious manner. Space can be an architectural element, light can be a flowing material, but what is time in itself? There is no architecture without time. We cannot inhabit a space in which time does not exist. We cannot travel a path that does not exist. We all experience time, but we are not as able to analyze it as other elements that conform architecture. The architect works with space, light, beauty or proportion because he knows them. However, this is not applicable to time. There is not a definition or concretion. When we speak about time we are unsure if we are talking about aging, the time it takes to build or the time of promenade. This research intends to claim time as another tool for the architect. This thesis intends to create a tool for the analysis of time in architecture. The formulation of a structure that allows the understanding of how projects work with time and allows the architect to comprehend and use time in favor of architecture.
[ES] Esta tesis doctoral quiere realizar una aproximación contemporánea al concepto del tiempo en la arquitectura. Hace cien años que la física demostró la relación entre espacio y tiempo. El espacio no existe sin el tiempo ni el tiempo transcurre sin espacio. Por lo tanto, no se pueden estudiar de forma independiente. Y afirmamos que es muy importante. Pero si el espacio está ligado al tiempo, ¿por qué no se le otorga la misma posición? Se trabaja con el tiempo porque es inherente a conceptos como espacio, luz, recorrido, evolución, pero no se proyecta el tiempo de una manera consciente. El espacio puede ser un elemento arquitectónico, la luz puede ser un material fluido, pero ¿cuál es la posición del tiempo? No hay arquitectura sin tiempo. No podemos habitar un espacio en el que el tiempo no exista. No podemos recorrer un espacio que no es. Todos tenemos experiencia del tiempo, pero no estamos tan capacitados para analizarlo como otros elementos de los que conforman el proyecto de arquitectura. El espacio, la luz, la belleza, la proporción son trabajados por el arquitecto porque tiene un conocimiento sobre ellos. Con el tiempo no pasa lo mismo. No hay una definición o concreción. Cuando se habla del tiempo no se sabe si el tema elegido es el envejecimiento, el tiempo de construcción o el tiempo de la promenade. Esta investigación quiere reivindicar el tiempo como otra herramienta del arquitecto. Esta tesis doctoral pretende crear una herramienta de análisis del tiempo en la arquitectura. La formulación de una estructura que permita comprender cómo los proyectos trabajan el tiempo, permitirá al arquitecto entender y utilizar en beneficio de la arquitectura este elemento.
[CAT] Aquesta tesi doctoral vol realitzar una aproximació contemporània al concepte del temps en l'arquitectura. Fa cent anys que la física va demostrar la relació entre espai i temps. L'espai no existeix sense el temps ni el temps transcorre sense espai. Per tant, no es poden estudiar de forma independent. I afirmem que és molt important. Però si l'espai està lligat al temps, ¿per què no se li atorga la mateixa posició? Es treballa amb el temps perquè és inherent a conceptes com espai, llum, recorregut, evolució, però no es projecta el temps d'una manera conscient. L'espai pot ser un element arquitectònic, la llum pot ser un material fluid, però ¿quina és la posició del temps? No hi ha arquitectura sense temps. No podem habitar un espai en el qual el temps no existeix. No podem recórrer un espai que no és. Tots tenim experiència de ello, però no estem tan capacitats per analitzar el temps com altres elements dels que conformen el projecte d'arquitectura. L'espai, la llum, la bellesa, la proporció són treballats per l'arquitecte perquè té un coneixement sobre ells. Amb el temps no passa el mateix. No hi ha una definició o concreció. Quan es parla del temps no estem segurs si el tema escollit és l'envelliment, el temps de construcció o el temps de la promenade. Aquesta investigació vol reivindicar el temps com una altra eina de l'arquitecte. Aquesta tesi doctoral pretén crear una eina d'anàlisi del temps en l'arquitectura. La formulació d'una estructura per comprendre com els projectes treballen el temps, permetrà a l'arquitecte entendre i utilitzar en benefici de l'arquitectura aquest element.
Apolinar Salanova, P. (2016). Aquí el espacio nace del tiempo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63458
TESIS
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Molina, Franjola Sandra. "Poéticas del tiempo en el arte contemporáneo : en torno a la alienación y la huida del tiempo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145182.

Повний текст джерела
Анотація:
Doctorada en filosofía con mención en estética y teoría del artes
Esta investigación tiene como propósito analizar el ingreso del tiempo como problema en el arte contemporáneo desde un corpus de análisis de 20 obras de artes visuales, en las que el tiempo aparece problematizado en algún aspecto formal o conceptual, con el fin de identificar en las diversas poéticas temporales, una estética contemporánea que reflexione la imposibilidad de intervenir en el paso del tiempo. Este ingreso del tiempo en el arte se evidencia en la producción y exhibición de obras que responden críticamente a una alteración de la comprensión del tiempo, como consecuencia de los diversos procesos de cambio que se iniciaron en la modernidad, principalmente en los ámbitos técnicos y culturales. Tomando en cuenta que el tratamiento del tiempo en el arte -luego de las alteraciones modernas- es intrínsecamente técnico, se propone la siguiente hipótesis de trabajo: las obras que integran este corpus exhiben una crisis de la comprensión del tiempo bajo los parámetros cotidianos actuales. De este modo, las poéticas del tiempo, beneficiándose de las diversas formas de alteración del tiempo en la sociedad contemporánea, reflexionan mediante las nociones de conmensurabilidad, desorientación y transcurso, la incapacidad humana de disponer del irrefrenable del paso del tiempo. El corpus fue analizado y dividido en tres poéticas temporales: primero, la magnitud del tiempo en la obra como sistema de orientación y desorientación, es decir, obras que proponen sistemas de medición y conmensuración del tiempo. Segundo, la extensión del tiempo en el proceso de producción y exhibición de la obra, remite a obras que problematizan tiempos particularmente extendidos ya sea en su producción como en la instancia de exposición. Y tercero, la representación del tiempo en la obra como demarcación, que corresponde a obras que se articulan como hito demarcatorio de transcursos que, por una parte, se acumulan y por otra, se disuelven en lo transitorio.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Basterra, Hernández Miguel. "Tiempo de trabajo y tiempo de descanso." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/77388.

Повний текст джерела
Анотація:
La jornada de trabajo, en sentido amplio, se compone de un conjunto de instituciones que, conectadas sinérgicamente, dotan de un régimen jurídico concreto a todos los momentos de la vida del trabajador que transcurren entre el inicio y la finalización del contrato de trabajo. Lo que sucede es que, tan intricada tarea, colisiona con diversos obstáculos, tanto intrínsecos como extrínsecos, que generan considerables incógnitas y dificultades jurídicas. Y todo ello en un terreno tan decisivo para las partes involucradas en el contrato de trabajo como es la regulación del tiempo de trabajo. Por ello, el objeto de análisis de esta tesis doctoral se centra en las distintas instituciones que convergen dentro del concepto amplio de la jornada de trabajo. Para, así, tras examinar con exhaustividad cada una de ellas, identificar las diversas fricciones, disonancias e incompatibilidades que aparecen entre todos estos elementos conectados sinérgicamente. Y, además, desde la óptica que ofrece el estudio en conjunto de la jornada laboral, también se valora la dinámica evolutiva de esta institución; que se sitúa en el epicentro del proceso de transformación que vive hoy en día el Derecho del Trabajo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Edo, Tena Fèlix. "Arquitectura del tiempo. La composición del movimiento y el tiempo. Crítica de la música y el cine puros." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10399.

Повний текст джерела
Анотація:
La recerca busca reconèixer possibles afinitats entre el so i la imatge. Per tal d'aconseguir-ho s'hi presenten una sèrie d'arguments generals relacionats amb el moviment i el temps, els quals estan presents en el so i la imatge. Però aquesta presència s'analitza a partir del treball constructiu de la composició i el muntatge. És a dir, l'analogia es realitza entre la música i el cinema. Es compara la composició musical i el muntatge cinematogràfic per tal de demostrar que hi ha un nivell en el qual és possible parlar del mateix, el que significa també que als conceptes de moviment i temps cal afegir com a vincle d'unió la faceta del pensament.
Tot aixó ja indica que l'encontre científic s'organitza des de la filosofia (moviment, temps, pensament), des d'on es proposa una nova ferramenta d'anàlisi. A partir d'aquí, cal preguntar quina imatge particular del pensament ofereixen la música i el cinema.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Simó, Comas Marta. "Tiempo, espacio y discurso en la configuración del personaje literario : "Los círculos del tiempo" de José Luis Sampedro /." Madrid : Fundación Universitaria Española, 2004. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/499500172.pdf.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Simo-Comas, Marta. "Tiempo, espacio y discurso en la configuracion del personaje literario : 'Los Circulos del Tiempo' de Jose Luis Sampedro." Thesis, University of Exeter, 2001. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.394211.

Повний текст джерела
Анотація:
Existen numerosas razones para considerar a Jose Luis Sam pedro como un autor fundamental. Octubre, octubre, publicada a principios de los ochenta tras casi veinte anos de composicion, es una de las obras de mayor riqueza conceptual y estilistica de la narrativa espanola del s. XX. En ella cristalizan los temas, las tecnicas y los motivos que caracterizaran, a partir de ese momento, los mundos ficticios de su creador: un universo modelado por el equilibrio entre la mas alta tradici6n poetica y una sorprendente originalidad, y en el que la reafirmaci6n de la identidad, la idea de la coexistencia 0 la tensi6n entre 10 vivido y su dimensi6n mas absoluta se consolidan como nociones centrales de su metafisica. La profunda densidad humana y psicol6gica de los individuos que transitan por sus novelas, entregados a la busqueda constante de si mismos, determina la orientaci6n de este trabajo. EI objeto de esta tesis es indagar en el proceso de construccion de los personajes de Los Circulos del Tiempo tomando como referencia basica la ya clasica organizaci6n binaria de la novela como historia y como palabra. Tiempo, espacio y discurso son, pues, las tres categorias del relato que canalizan la mirada sobre el personaje y descubren, a la vez, las claves del mundo literario de Jose Luis Sampedro. Asi, los dos primeros capitulos giran en torno a la estrecha relaci6n entre tiempo e identidad y desentrarian el sentido de la imagen que da titulo a la trilogia: la de los circulos concentricos. Los dos capitulos siguientes analizan la trascendencia simb61ica del espacio fisico como correlato del hombre interior y ahondan en el motivo del desplazamiento como signo de la transformaci6n espiritual. Los dos capitulos finales, centrados en los conceptos de la selecci6n y el orden narrativo, destacan la funci6n del narrador en el proceso de caracterizaci6n del personaje a traves de categorias como la voz, la perspectiva, las anacronias y los enunciados descriptivos. EI valor critico de este trabajo, justificado ante todo por la ausencia de estudios publicados sobre la obra de Sam pedro, no reside unicamente en el analisis de los mecanismos internos de las novelas de Los Circulos del Tiempo 0 en la consideraci6n de la trilogia como un todo. La intertextualidad ofrece tam bien el camino para iluminar el significado universal de estas novelas y su dialectica constitutiva de sencillez y complejidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Alania, Vera Ricardo Humberto. "Factores claves en la administración del tiempo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/624565.

Повний текст джерела
Анотація:
Explica que la administración del tiempo implica un control de las emociones y ansiedades de la persona, puesto que el ser humano es influenciable y sensible a los hechos que suceden en nuestro contexto, tanto personal como laboral. Por tanto, indica que la inteligencia emocional es un factor determinante para tomar mejor decisiones, lo cual devendrá en el uso eficiente del tiempo. Asimismo, agrega que la planificación del tiempo es importante, así como programar las contingencias.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Trina, Aranda Miguel. "Percepción del tiempo y producción historiográfica contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148648.

Повний текст джерела
Анотація:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos
En el presente estudio se desarrolla un análisis teórico respecto del problema de la incidencia de la percepción del tiempo en las distintas etapas del proceso de investigación historiográfica, a la luz de aportes desde la teoría de la historia, la filosofía fenomenológica y los estudios cognitivos. La teoría de la historia hegemónica no hace referencia a las disciplinas que problematizan la temporalidad, sus definiciones respecto de tiempo se basan en construcciones propias sobre la duración, en donde la percepción, como fenómeno no tiene cabida. A pesar de esto, a partir de la incidencia del giro lingüístico y del aporte del análisis narrativo, se profundiza en los aspectos prefigurativos y poéticos de la representación de la temporalidad y la confrontación de éstos con la pretensión realista propia del relato histórico. Estas reflexiones van a empujar el análisis teórico y la crítica de las nociones hermenéuticas que no consideran el componente de presencia en la representación y que rescatan la acepción de acumulación de vivencias en la conformación conceptual de la experiencia, por sobre la de experiencia vivida alejando el componente de inmediatez, propio de la percepción. La percepción entendida como fenómeno cognitivo que remite a la captación de la realidad en la cual vivimos o que nos rodea, requiere de la noción de temporalidad. Esta referencia mutua (entre percepción y la noción de experiencia del tiempo vivido) representa uno de los ejes fundamentales en la construcción del problema de investigación en el presente trabajo, en tanto percepción, temporalidad y realidad son elementos que se unen en la acción misma de existencia de los sujetos en el mundo, abriendo la posibilidad de dotar de contenido nociones como la de agencia, uno de los conceptos fundamentales en la construcción del objeto de estudio en las ciencias sociales.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Parra, Barrera Juan Edgardo, and Villa Sandra Del Pilar Osorio. "Análisis comparativo del tratamiento tributario del goodwill en el tiempo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147517.

Повний текст джерела
Анотація:
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación
Juan Edgardo Parra Barrera [Parte I], Sandra Del Pilar Osorio Villa [Parte II]
Durante el año 2013 la candidata a la Presidencia de la República Sra. Michelle Bachelet Jeria, anunciaba como parte de su programa de Gobierno una Reforma Tributaria que tendría por objetivo obtener ingresos permanentes para financiar gastos permanentes como el de educación y salud, además de contribuir a un sistema más justo y equitativo, es decir, los que ganen más deben pagar más impuestos. Es así, como el 29 de septiembre de 2014 se materializa la Reforma Tributaria con la publicación de la Ley Nº 20.780, reforma que fue modificada y perfeccionada por la Ley Nº 20.899 publicada el 8 de febrero de 2016, Ley que Simplificó el Sistema de Tributación de Renta. Cuando terminamos el Magister en Tributación a fines del año 2014, sentimos que habíamos estudiado muchas materias que habían sido modificadas y que en el corto plazo ya no estarían vigentes, quedándonos con la sensación que no podríamos aplicar dichas materias en el corto plazo, obligándonos a volver a invertir tiempo en capacitaciones para responder a los cambios de la reforma. Ahora bien, entre las modificaciones consideradas por la Reforma Tributaria, se encuentra la incorporación de una restricción en el uso del Goodwill no asignado, el cual previamente se trataba como un gasto amortizado año a año hasta su total extinción, permitiéndole al contribuyente generar una menor base imponible y por consiguiente un ahorro en la carga tributaria, el cual a partir de la entrada en vigencia de la Ley 20.780 queda limitado a tratarse como un activo intangible que no podrá ser usado como gasto sino hasta el término de giro de la compañía que lo generó.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Espinosa, Sarmiento Ruth. "Tiempo y causalidad: la importancia del tiempo en la formulación del problema de la causalidad en Hume y Kant." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110225.

Повний текст джерела
Анотація:
El problema de la causalidad es, probablemente, una cuestión atingente a casi todas las áreas del saber humano. En el reconocimiento de determinadas relaciones causales se funda en gran medida toda nuestra vida cotidiana, nuestra subsistencia como especie y por supuesto nuestras ciencias.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Guevara, Cue Cristián. "Valor subjetivo del tiempo individual considerando las relaciones entre bienes y tiempo asignado a actividades." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112306.

Повний текст джерела
Анотація:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte
Ingeniero Civil
El objetivo de esta tesis es contribuir a la comprensión de los viajes en el contexto de las actividades que los motivan, a través de la interpretación microeconómica del Valor subjetivo del tiempo de viaje (VSTV). Como primer paso, se revisó la literatura relevante, comparando y relacionando los distintos aspectos de los enfoques utilizados, poniendo especial énfasis en el desarrollo de un análisis común para la interpretación microeconómica del VSTV. Luego, a partir un modelo de comportamiento que contempla relaciones entre el tiempo asignado a actividades y el consumo de bienes, se derivó una expresión teórica para el VSTV. En ésta, además de aparecer los términos propuestos anteriormente en la literatura, es decir, el Valor de ahorrar tiempo de viaje, el Valor del tiempo como recurso y el Valor del tiempo asignado al viaje y al trabajo, se introdujo un nuevo elemento asociado al ahorro en consumo de bienes debido al ahorro en tiempo asignado a una actividad determinada. Del mismo modo, se demostró que el VSTV estimado de los modelos de partición modal corresponde al Valor subjetivo de ahorrar tiempo de viaje. Por otra parte, se desarrollaron cinco modelos de asignación de tiempo a actividades asociados a diferentes supuestos, los que van desde sólo considerar el tiempo asignado, a considerar además el consumo de bienes, su relación con el tiempo asignado y la posibilidad de que existan restricciones de tiempo mínimo activas. Si se contara con la información necesaria para estimar éstos cinco modelos, sería posible calcular todos los términos que explican el VSTV analizados en esta tesis. Finalmente, a partir de un banco de datos de asignación de tiempo a actividades y uno de elección discreta de modo, se estimaron tres de los cinco modelos desarrollados, con lo que se obtuvo valores empíricos para el Valor de ahorrar tiempo de viaje, el Valor del tiempo como recurso, el Valor de asignar tiempo al viaje y al trabajo, además de la razón entre los parámetros de la función de utilidad de ciertas actividades, todos los cuales resultaron coherentes con los supuestos realizados en cada caso. Esto permitió entender de mejor manera la relación entre las diversas componentes del VSTV, aspecto que no había sido tratado anteriormente en la literatura.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Gimeno, Martin Saturnino. "Bases para el diseño curricular del tiempo libre." Universitat Rovira i Virgili, 1996. http://www.tesisenxarxa.net.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Ceballos, Hornero David. "Análisis del Tiempo como variable en Economía Financiera." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/2130.

Повний текст джерела
Анотація:
La problemática temporal habitual es la confrontación de la idea que intuitivamente se percibe frente a su medida cuantitativa por un reloj, ya que son perspectivas incompatibles porque la percepción de la dimensión temporal difiere de su medida según un eje de sucesión o escala fija, repetitiva y cuantitativa. A esta problemática se puede añadir la visión económica referente al valor del Tiempo, por cuanto que el mismo afecta o es necesario para los fenómenos y problemas económicos y financieros como la producción, la inversión, la planificación, el ahorro.

El Tiempo en la Ciencia Económica queda oculto en la restricción temporal, sea siendo el Tiempo referente al período (duración o época) de análisis, sea en relación al análisis dinámico como factor que permite el orden y la síntesis matemática en una ley de evolución, sea como un bien económico valorable monetariamente. Según la naturaleza de la restricción temporal se distinguen las tres concepciones latentes en el Análisis Económico:

1) El Tiempo lógico, que es homogéneo y reversible, que surge cuando se considera una restricción temporal cierta y estacionaria, que estaría vinculada a la descripción de un proceso estacionario y ergódico.

2) El Tiempo causal, que es homogéneo e irreversible, que aparece con una restricción temporal cierta y dinámica, que estaría vinculada a la descripción de un proceso no estacionario, pero ergódico.

3) El Tiempo Histórico, que es heterogéneo e irreversible, que se relaciona con una restricción temporal incierta y dinámica, que estaría vinculada a la descripción de un proceso no estacionario ni ergódico.

A partir de esta modalidad temporal, se puede intentar superar el sesgo físico-matemático del análisis temporal financiero y proponer una noción temporal desde el punto de vista biológico, que denominamos Tiempo Histórico - Financiero. Dicha noción no simplifica la incertidumbre y complejidad observadas, introduciendo la dependencia histórica, y un futuro abierto y a priori imprevisible.

De la comparativa teórica de la visión tradicional o física contra la visión propuesta o biológica del Tiempo aplicadas al análisis financiero, en cuanto a la forma, el valor y la influencia temporal, concluimos:

a) La forma temporal se adecua al tipo de problema financiero a resolver, siendo en el caso de un problema de representación la más operativa el Tiempo lógico, en el caso de un problema de predicción el Tiempo causal y en el caso de un problema de explicación y comprensión el Tiempo histórico.

b) El valor temporal bajo el supuesto de que compensa la distribución y uso eficiente de este factor económico se estima creíblemente bajo la forma de Tiempo lógico, pero bajo el supuesto de que compensa los frutos o la confianza en el acierto del Tiempo dedicado o requerido sería más adecuado la forma del Tiempo Histórico - Financiero.

c) La influencia del Tiempo aplicada al proceso de decisión financiera se observa en el proceso de deliberación previo a toda elección, pudiéndose distinguir en este análisis dinámico en un problema financiero tres perspectivas temporales: el Tiempo contractual (manda la operación en la dinámica), el Tiempo de la especulación (mandan los resultados futuros en la dinámica) y el Tiempo de la inversión (mandan la continuidad y el riesgo en la dinámica).
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Gimeno, Martín Saturnino. "Bases para el diseño curricular del tiempo libre." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 1996. http://hdl.handle.net/10803/8944.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Arce, Ortiz Elmer Guillermo. "El "Laberinto Normativo" del Contrato a Tiempo Parcial." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117860.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Ortiz, Rescaniere Alejandro. "El tratamiento del tiempo en los mitos andinos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114951.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Moriyón, Mojica Carlos. "Algo más sobre los problemas del tiempo ficcional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100643.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Correa, Poblete Eugenio. "La concepci?n tecno-econ?mica del tiempo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108665.

Повний текст джерела
Анотація:
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosof?a
El modelo imperante, con su ?nfasis en el crecimiento y el desarrollo, hasta el punto de operar como ideolog?a ?nica, pone en acci?n una forma de temporalidad radicalmente objetivada en t?rminos de rendimiento. Cabe preguntarse entonces, si no es el pensamiento t?cnico, desvinculado de sus iniciativas racionales-teleol?gicas, y en una instrumentalizaci?n pura, el que determina una coacci?n generalizada que se expresa en t?rminos econ?micos. A este respecto, existe un c?mulo de fen?menos contempor?neos, que muestran una l?gica que comporta una configuraci?n del tiempo en funci?n de su valor monetario, y en ello, el dinero funciona como una forma de tiempo condensado.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Martínez, Santa María Trinidad. "LA IDENTIDAD DEL TIEMPO EN EL MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62584.

Повний текст джерела
Анотація:
[EN] L'IDENTITAT DEL TEMPS AL MOVIMENT CINEMATOGRÀFIC El cinema és la suma d'una successió temporal d'axiomes que escruten el fet estètic; no obstant això, aquests axiomes per assegurar la seva veritable existencia, primer han de ser percebuts a través de l'experiència suportant tot tipus de proves a què sotmetem la seva entelèquia, bé des del punt de vista teòric o mitjançant l'experimentació; i segon, i per tan, poder ordenar i classificar-se d'una manera lògica dins i fora de les estructures a les que pertanyen per poder ser entenses millor. El propòsit d'aquest treball és revisar algunes obres del panorama cinematogràfic actual per concretar les postures dels moviments de camps en la planificació del film; ens enfrontarem a les diverses possibilitats d'interpretar un film, per després d'emmarcar-ho sociològica i psicològicament poder comprendre-ho i explicar-ho millor. Així doncs, analitzarem els fenòmens físics i psicològics per concretar la procedència i l'estructura de les construccions cinematogràfiques, i tot seguit intentarem reconèixer la intenció dels directors a l'hora d'elaborar ambients ficticis. L'Anàlisi de la descongestió i la deconstrucció de moments clau en el recorregut, pausa o declivi de la càmera per seccionar la semiòtica del seu emplaçament. METODOLOGIA La metodologia serà en tot moment pràctica. No obstant, serà necessari abordar una sèrie de continguts teòrics relatius al procés de comunicació i als rudiments teòrics i tècnics dels diferents mitjans de comunicació i els seus llenguatges respectius. Per als continguts teòrics s'utilitzarà, la major part de les vegades, el mètode maièutic: mitjançant preguntes dirigides (aprenentatge significatiu). Les anàlisis pràctics del material audiovisual aniran component el carcassa teòrica de cada capítol i la metodologia a utilitzar será la de projecte. El mètode empíric permetrà l'obtenció i elaboració de dades i el coneixement de fets fonamentals que caracteritzen els fenòmens. OBJECTIUS A- Relacionar observacions de fets estètics, buscar les estructures que els provoquen, i explicar les maneres d'emfatitzar aquests fenòmens en els dispositius fílmics; i d'aquesta manera satisfer la necessitat de l'ésser humà de comprendre el funcionament i l'estructura dels projectes cinematogràfics, a través del coneixement científic. B- Comprendre els principis que fonamenten el conjunt de l'activitat perceptiva i comunicativa audiovisual. C- Capacitar la conceptualització i l'anàlisi crítica adequat del desenvolupament històric de les representacions en la cultura audiovisual. D- Identificar i valorar les noves dimensions comunicatives de la revolució digital en la societat contemporània. RESULTATS La idea central d'aquesta anàlisi tecno ètic prova que sota la superfície del pensament i de la conducta humana en les seves representacions, tant els subjectes individuals com la dels grups o les cultures hi ha formes de comportament perceptibles que es poden desmuntar per esbrinar qui és el organitzador del nostre inconscient col¿lectiu per poder reclamar el JO. Per això, hem de considerar que les tecno estructures s'han d'utilitzar com a marcs d'investigació per utilitzar aquesta experiència i desenvolupar teories i elaborar informes que permetin reforçar i complementar les nostres idees. En el cas que ens ocupa, concretament el cinema ha quedat demostrat que l'exercici de la cinematografia ha evolucionat de manera paral¿lela als seus avanços tecnològics, desenvolupant un model semiòtic que ens ajuda a comprendre l'amplitud de les pel¿lícules en tota la seva extensió. S'ha complert el nostre objectiu que no ha estat altre que intentar definir el camí que des del text audiovisual procuri a la nostra naturalesa una transparència en la veritat per estimular les dimensions dels nostres sentits. Que l'ésser i el poder ser es quedin perfectament definits amb la voluntat dels nostr
[ES] LA IDENTIDAD DEL TIEMPO EN EL MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICO El cine es la suma de una sucesión temporal de axiomas que escrutan el hecho estético; no obstante, estos axiomas para asegurar su verdadera existencia han primero de ser percibidos a través de la experiencia soportando todo tipo de pruebas a las que sometemos su entelequia, bien desde el punto de vista teórico o mediante la experimentación; y segundo, y por consiguiente, poder ordenarse y clasificarse de un modo lógico dentro y fuera de las estructuras a las que pertenecen para poder entenderse mejor. El propósito de este trabajo es revisar algunas obras del panorama cinematográfico actual para concretar las posturas de los movimientos de campos en la planificación del film; nos enfrentaremos a las diversas posibilidades de interpretar un film, para después de enmarcarlo sociológica y psicológicamente poder comprenderlo y explicarlo mejor. Así pues, analizaremos los fenómenos físicos y psicológicos para concretar la procedencia y la estructura de las construcciones cinematográficas, y seguidamente intentaremos reconocer la intención de los directores a la hora de elaborar ambientes ficticios. Análisis de la descongestión y la deconstrucción de momentos clave en el recorrido, pausa o declive de la cámara para seccionar la semiótica de su emplazamiento. METODOLOGÍA La metodología será en todo momento práctica. No obstante, será necesario abordar una serie de contenidos teóricos relativos al proceso de comunicación y a rudimentos teóricos y técnicos de distintos medios de comunicación y sus lenguajes respectivos. Para los contenidos teóricos se utilizará, las más de las veces, el método mayéutico: mediante preguntas dirigidas (aprendizaje significativo). Los análisis prácticos del material audiovisual irán componiendo el armazón teórico de cada capítulo y la metodología a utilizar la de proyecto. El método empírico permitirá la obtención y elaboración de datos y el conocimiento de hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos. OBJETIVOS A- Relacionar observaciones de hechos estéticos, buscar las estructuras que los provocan, y explicar las maneras de enfatizar estos fenómenos en los dispositivos fílmicos; y de este modo satisfacer la necesidad del ser humano de comprender el funcionamiento y la estructura de los proyectos cinematográficos, a través del conocimiento científico. B- Comprender los principios que fundamentan el conjunto de la actividad perceptiva y comunicativa audiovisual. C- Capacitar la conceptualización y el análisis crítico adecuado del desarrollo histórico de las representaciones en la cultura audiovisual. D- Identificar y valorar las nuevas dimensiones comunicativas de la revolución digital en la sociedad contemporánea. RESULTADOS La idea central de este análisis tecno ético prueba que bajo la superficie del pensamiento y de la conducta humana en sus representaciones, tanto la de sujetos individuales como la de grupos o culturas existen formas de comportamiento perceptibles que se pueden desmontar para averiguar quién es el organizador de nuestro inconsciente colectivo para poder reclamar el YO. Por ello, debemos considerar que las tecno estructuras se deben utilizar como marcos de investigación para utilizar esta experiencia y desarrollar teorías y elaborar informes que permitan reforzar y complementar nuestras ideas. En el caso que nos ocupa, concretamente el cine, ha quedado demostrado que el ejercicio de la cinematografía ha evolucionado de manera paralela a sus avances tecnológicos, desarrollándose un modelo semiótico que nos ayuda a comprender la amplitud de las películas en toda su extensión. Se ha cumplido nuestro objetivo que no ha sido otro que intentar definir el camino que desde el texto audiovisual procure a nuestra naturaleza transparencia en la verdad al estimular las dimensiones de los sentidos. Que el ser y el poder ser se queden perfectamente d
[CAT] IDENTITY OF TIME IN THE FILM MOVEMENT The film is the sum of a temporal succession of axioms that scrutinize the aesthetic fact; however, these axioms to ensure their very existence have first to be perceived through the experience enduring all kinds of tests to submit pipe dreams, either from a theoretical point of view or through experimentation; and second, and therefore, to be able to be sorted and classified logically into and out of the structures they belong to for their best understanding. The purpose of this paper is to review some of the current movie scene works to finalize the positions of the movements of fields in planning the film; we will face the various possibilities of interpreting a film, so after framing it sociologically and psychologically we could understand and explain it better. So, we analyze the physical and psychological phenomena to realize the origin and structure of the film constructions, and then we will try to recognize the intention of the directors when preparing fictitious environments. Decongestion analysis and deconstruction of key moments in the tour, pause or decline of camera movements to demarcate the semiotics of its location. METHODOLOGY The methodology will be mainly practice. However, it will be necessary to address a number of theoretical content related to the communication process and the theoretical and technical of the different media and their respective languages rudiments. For the theoretical contents we will use the maieutic method: using leading questions (meaningful learning). Practical analysis of audiovisual material will compose the theoretical framework of each chapter and the methodology to use along the project. The empirical method will allow the collection and processing of data and will help us with the knowledge of basic facts that characterize phenomena. GOALS A- Connect observations from the aesthetic facts, find the structures that cause them, and explain ways to emphasize these phenomena in film devices; and thus will satisfy the human need to understand the functioning and structure of film projects, through scientific knowledge. B- Understand the principles underlying the whole visual perceptive and communicative activity. C- Train conceptualization and proper critical analysis of the historical development of performances in audiovisual culture. D Identify and evaluate the new communication dimensions of the digital revolution in contemporary society. RESULTS The central idea of this techno ethical analysis proves that under the surface of human thought and behavior, in their performances, both individual subjects as groups or cultures, perceptible forms of behavior are and can be dismantled to find out who is the organizer of our collective unconscious to be able to claim the ME. Therefore, we must consider that the techno structures should be used as research frameworks to use this experience, and so far develop theories, and built reports to strengthen and complement our ideas. In the present case, specifically with the film, has been shown that exercise of filmmaking has evolved in parallel fashion to its technological advances, developing a semiotic model that has helped us to understand the extent of the film totally. Our objective, that was no other that trying to define the path from the audiovisual text to seek the transparency in our truth nature to stimulate the dimensions of our senses, has fulfilled. That being and the desire of being keep clearly defined with the will of our ethical and aesthetic principles.
Martínez Santa, MT. (2016). LA IDENTIDAD DEL TIEMPO EN EL MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62584
TESIS
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Rozas, Olave María Fernanda. "La tergiversación del bildungsroman en La burla del tiempo de Mauricio Electorat." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109975.

Повний текст джерела
Анотація:
La siguiente investigación se enmarca dentro del Seminario de grado acerca de la violencia en la narrativa chilena del siglo XX. Es importante mencionar este aspecto porque podemos dilucidar cómo la mayoría de la producción literaria de este momento nos ofrece una visión de mundo donde de alguna u otra forma está inscrita la violencia. En este marco se sitúa nuestro objeto de estudio, La Burla del Tiempo, de Mauricio Electorat, publicada el año 2004. Esta novela está escrita desde la lejanía de la Patria, en las tierras francesas que refugiaron al escritor durante los años de Post dictadura, lo cual permitió mirar con la distancia adecuada y desde una perspectiva distinta la realidad chilena. Este texto aparece marcado por una doble coyuntura histórica: en primer lugar, nos presenta una infancia y adolescencia regidas por la violencia familiar-estatal vividas en dictadura, y, por otro lado, nos muestra el presente globalizado, que influye tanto en el relato de esas memorias que constituyen a esos sujetos como jóvenes, así como en los proyectos escriturales implicados en la novela. De esta manera Electorat se hace cargo sin cinismo ni demagogia de una historia y una generación por descubrir: adolescentes que no comprenden los valores del régimen, que protagonizaron una resistencia inexperta, que se fueron sin nada y vuelven para contarlo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Wright, Robyn. "Estudio Comparativo del Tiempo Pasado en Tres Dialectos Hispanohablantes." Thesis, The University of Arizona, 2008. http://hdl.handle.net/10150/193292.

Повний текст джерела
Анотація:
Desde una perspectiva variacionista, este estudio compara el uso del presente perfecto en Buenos Aires, la Ciudad de Mexico y Madrid, basado en la produccion de esta variable en blogs personales de la red electronica. El analisis de GoldVarb confirma que los hablantes mexiquenses mantienen la funcion tradicional del presente perfecto y el preterito mientras los madrilenos tienden a extender el presente perfecto hacia el pasado, cumpliendo con funciones anteriormente del preterito. En el habla portena, el preterito tiende a extenderse hacia el presente, dejando que el presente perfecto pierda funciones al preterito. Los resultados son comparables con estudios previos, demostrando que el blog puede ser considerado valido como un medio para estudiar el habla vernacula. Ademas, esta investigacion establece los contextos lingui­sticos y extralingui­sticos que condicionan la realizacion del PP en los tres dialectos, el efecto paralelo siendo un factor muy importante para los tres dialectos en este estudio.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Prado, Acosta Jorge Luis. "La Tecnología, una aliada contra el paso del tiempo." Civilizate, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114623.

Повний текст джерела
Анотація:
La Inserción De Las Nuevas Tecnologías Como Herramientas De Estudio Ha Revolucionado El Mundo Del Patrimonio Histórico
Estos Instrumentos Han Cambiado Su Percepción Social Y Han Multiplicado Su Conocimiento, Han Hecho Más Eficaces Y Seguras Las Intervenciones De Restauración Y Consolidación, Y Han Permitido Que La Comunidad Pueda Contribuir De Manera Directa En Las Actividades Relativas Almismo. Tanto A Nivel Nacional Como En El Extranjero, Son Muchas Las Instituciones Del Sector Público Y Privado Que Han Apostado Por Estos Nuevos Instrumentos Como Complemento A Proyectos Integrales De Restauración Y Revitalización Del Legado Cultural. En Este Artículo Se Pretende Hacer Un Recuento De Las Principales Herramientas Utilizadas Y De Sus Aportes En La Protección Del Patrimonio Histórico.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Papuico, Bernardo Victor Johnny. "Sobre el álgebra geométrica del espacio-tiempo de Minkowski." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4729.

Повний текст джерела
Анотація:
En este trabajo presentamos AG(4, 1), el álgebra geométrica del espacio-tiempo de Minkowski R4,1, adaptando el caso euclidiano tridimensional. En este contexto AG(4, 1) contiene una subálgebra, AG(4, 1)+, isomorfa a AG(3), y esto permite obtener varios resultados interesantes. Palabras claves: PRODUCTO GEOMÉTRICO, ÁLGEBRA GEOMÉTRICA, ESPACIO-TIEMPO DE MINKOWSKI, SUBÁLGEBRA PAR.
--- This work introduce AG(4, 1), the geometric algebra of Minkowski space-time R 4,1 , adapting the euclidean three dimensional case. In this context AG(4, 1) contain a subalgebra, AG(4, 1)+, isomorphic to AG(3), and this permit to obtain many interesting resoults. Key words: GEOMETRIC PRODUCT, GEOMETRIC ALGEBRA, MINKOWSKI SPACE-TIME, EVEN SUBÁLGEBRA
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Angulo, Daneri Magali, Adrianzén Marina Marcovich, Balarezo Eduardo Rodríguez, and Valderrama Jorge Valverde. "Etapas del ciclo de la decisión del turista: el efecto del tiempo en la valoración." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8695.

Повний текст джерела
Анотація:
ix, 70 h. : il. ; 30 cm.
La presente investigación es una revisión de la literatura sobre las etapas del ciclo de decisión del turista y el efecto del tiempo sobre la valoración. Aquí, el comportamiento del turista es analizado desde la toma de decisión de viajar, hasta la formulación de un juicio posterior a la evaluación de la experiencia. Para el análisis se planteó una estructura de cuatro etapas: (a) planificación, (b) experiencia, (c) evaluación, y (d) comportamiento. Al final, se formulan proposiciones que relacionan los principales conceptos discutidos, como el vínculo que existe entre lo positivo de la experiencia y la disposición a ampliar la duración del viaje, o aquel entre la actividad promocional y la lealtad al destino
This work is a review of the literature on decision-cycle stages of the tourist and the effect of time on the valuation. Here, tourist behavior is analyzed from the travel decisionmaking, up to the formulation of a post-trial evaluation of the experience. For analysis it was suggested a structure of four stages: (a) planning, (b) experience, (c) evaluation, and (d) behavior. Finally, propositions are made to relate the main concepts discussed, such as the link between the degree of positiveness of the experience and willingness to extend the duration of the trip, or that between promotional activity and loyalty to the destination
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Barceló-Arroyo, Francisco. "Tráfico de telefonía móvil: caracterización e implicaciones del tiempo de ocupación del canal." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1997. http://hdl.handle.net/10803/7041.

Повний текст джерела
Анотація:
En el capítulo 1 se presentan algunos conceptos básicos relacionados con el tráfico de voz, junto a los modelos más comúnmente utilizados en la evaluación y dimensionado de sistemas de telefonía móvil. En todos los casos se presentan evaluaciones exactas, es decir deducidas analíticamente para los modelos expuestos. A su vez se discute y cuestiona la idoneidad de las hipótesis que se asumen en cada modelo. Se tratan en este capítulo algunos temas básicos de teletráfíco como modelos jerárquicos de tráfico, prioridades, poblaciones finita e infinita, modelos de traspasos en telefonía celular, etc.

El capítulo 2 presenta la caracterización de la duración de los mensajes de tráfico telefónico en sistemas PAMR, demostrándose que la distribución de ocupación del canal si la gestión se realiza por mensaje (a nivel de llamada) es hipoexponencial. La forma en que los resultados del capítulo 2 pueden ser utilizadas en la evaluación de sistemas es presentada en el capítulo 3, en el que se introducen procesos de colas M/G/í con distribución hipoexponencial de la ocupación del canal. A diferencia de los resultados del capítulo 1 que son soluciones analíticas exactas, en este caso los resultados presentados son aproximaciones precisas y de fácil cómputo.

Al igual que el capítulo 2, el capítulo 4 presenta caracterización de tráficos, pero en sistemas en los que el tiempo de ocupación del canal sigue una distribución hiperexponencial: sistemas PMR con gestión por transmisión y telefonía móvil pública celular. A su vez el capítulo 5 introduce métodos que permiten considerar dichas distribuciones en la evaluación y dimensionado de sistemas, también en forma de aproximaciones.

Por tanto en esta tesis se presentan trabajos y contribuciones en dos ámbitos: el de la caracterización de tráficos, y el de las aproximaciones en colas M/G/s con y sin prioridad. Es obvio que se trata de dos vertientes complementarias de un mismo problema. De poco va a servir el esfuerzo realizado en caracterizar un tráfico si no podemos incorporar dicha caracterización en la evaluación (aunque la caracterización siempre es útil para alimentar simulaciones de forma más precisa). Por otra parte las aproximaciones son inútiles si no sabemos con que cifras substituir los símbolos de las ecuaciones. Desde este enfoque se puede decir que los capítulos 2 y 3 son complementarios entre sí, al igual que lo son los capítulos 4 y 5.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Güell, Masachs M. Lourdes. "La adquisición del tiempo verbal en el aprendizaje del español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/4894.

Повний текст джерела
Анотація:
En este trabajos se estudia el proceso de adquisición del español como lengua extranjera (ELE) en lo que atañe al aprendizaje de los tiempos verbales de pasado, en general, y a los pretéritos indefinido e imperfecto de indicativo, en particular. Algunas de las cuestiones que se plantean son cómo evolucionan las Interlenguas (IL), por qué etapas pasan los aprendices en su desarrollo hacia la lengua objeto (LO) y qué mecanismos activan los aprendices en cada una de las etapas del desarrollo; se intenta comprobar también si se observa algún cambio significativo en algún punto del proceso.
Con el fin de adoptar una óptica razonada desde la que describir la evolución de las IL en lo que se refiere al objeto de estudio, en la primera parte de este estudio se razona el establecimiento de una caracterización unitaria del pretérito imperfecto que pueda dar cuenta de su interpretación en la máxima cantidad de contextos en los que puede aparecer. Para ello se revisa la propiedad o impropiedad de los valores temporales y aspectuales habitualemente atribuidos al imperfecto, sobre todo por oposición al indefinido, y se ordena su presencia en la estructura de dichas interpretaciones.
El estudio de las sucesivas IL se ha realizado fundamentalmente a través del sistemático contraste de las producciones no nativas con las de un grupo de control que, habiéndose sometido a las mismas pruebas que los aprendices, se considera el grupo de control.
Este trabajo persigue un fin práctico y otro teórico. En relación con el práctico, la descripción de cómo evolucionan las IL puede ser una aydua para la didáctica, en la medida que pone de manifiesto las áreas de mayor dificultad y permite medir la influencia del orden de presentación y explicación en la clase del funcionamiento de esta parte de la lengua. En cuanto al fin teórico, se obtiene un descripción de cómo evolucionan las IL: en este sentido, desde planteamientos más acutalizados, se matiza la Hipótesis del tiempo defectivo en la que se defiende la prececdencia de los valores aspectuales sobre los temporales en el proceso de aprendizaje de las formas de la conjugación. Por otra parte, se analizan las IL de estas que han sido poco tratadas por la bibliografía anterior, las etapas en las que los aprendices ya cuentan con un amplio repertorio de la lengua objeto que les permite organziar una narración con un denso tejido de relaciones temporales. Así, este trabajo viene a completar algunas de las hipótesis de trabajos anteriores.
This project studies the process of acquisition of Spanish as a foreign language (ELE) concerning the learning of Past Tense in general, and focussing on the Spanish Preterite (indefinido) and the Spanish Imperfect (imoerfecto). Some of the problems we study come across in how interlanguages (IL) develop, what steps/ways learners follow to acquire a second language (Lengua objeto: LO) and what mechanism learners use in every step of the development. We also try to check if there is any significant change in any point/step of the process.
According to this objectives, first of all we provide a single characterization, the main trait of the Spqanish Imperfect which would explain for the maximum amount of contexts in which it may appear. Therefore, in the first three chapters we study the notions of time and aspect (so little limited in descriptive grammars) so that it would be possible to revise the property or improperty of those values (specially those time and aspect values usually confered to the Spanish Inperfect as opposed to the Spanish Preterite), and also to put an order to their presence in the structure of the mentioned interpretation. In this way, we reason out a vision from which is possible to describe the development of the non native output.
This study of the consecutive IL was bassically carried out through the systematic contrast of the non-native output with those productions from a group of native speakers, who had been tested in the same way as the leaners, and has considered as a checking group.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Baño, Henríquez Paloma. "Ahora es cuando: el problema del instante en la concepción aristotélica del tiempo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170669.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Cerda, Castro Karl Ignacio. "Optimización del tiempo de "set up" del sistema de encartonado de productos farmacéuticos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138818.

Повний текст джерела
Анотація:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La optimización se traduce en obtener la eficiencia máxima de un proceso manteniendo su estándar de calidad, este concepto corresponde a una herramienta de gran utilidad y usada constantemente en empresas industriales. Este concepto es una forma para poder cumplir con la filosofía de la mejora continua, la cual plantea la idea de permite detectar y promover oportunidades que puedan mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos. Esta práctica fue realizada en Laboratorios SAVAL, un laboratorio nacional de origen español, con una gran línea de producción de productos farmacéuticos sólidos, Líquidos, estériles y más. El objetivo principal fue realizar una optimización para los “Set Up” correspondiente a la línea de empaque de un solo modelo de encartonadora, para esto primero se obtuvo y recopiló toda la información necesaria del área de empaque, por medio de mediciones de tiempos, expertis de operadores y bibliografía. El proyecto se enfocó en los cambios de formatos de las encartonadoras, para esto se definieron 2 tipos de cambios y las piezas necesarias para estos cambios según el estuche a encartonar. Se determinaron 3 puntos de mejora y para cada uno se confeccionó una propuesta de mejora. Los resultados obtenidos fueron mejoras de los tiempos de cambios de formato de 10 y 17 minutos, además de una disminución de los diferentes tipos de estuches en un 3%, por motivos de tiempo no se logró poner en funcionamiento las propuestas de mejora, siendo resultados estimados y deseados, quedando la información del proyecto a disposición y como sugerencia para el laboratorio
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Valencia, Zunino Pedro Nolasco. "Efecto del tiempo de detención en la seguridad operacional en concentraductos: hacia la determinación de un tiempo máximo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149085.

Повний текст джерела
Анотація:
Ingeniero Civil
El transporte hidráulico de sólidos es una tecnología profusamente usada en la industria minera, tanto en el proceso de transporte interior de la planta concentradora como desde ésta hasta la planta de filtros, en el puerto de embarque del concentrado, o hasta el depósito de relaves. El proceso de transporte no está exento de riesgos, particularmente en los sistemas de transporte presurizado de pulpas de minerales. Al ser una suspensión acuosa de sólidos (más de una fase), están sujetos a un proceso de segregación. Esto ocurre en el evento de bajas velocidades y especialmente ante detenciones programadas y no programadas del sistema. Aparece un cuestionamiento importante ante el requerimiento de proceder a una detención. Si bien una condición segura es detener el sistema sólo después de la descarga del mineral en curso y reemplazo con agua en el ducto, ésta tiene asociado un alto costo operacional, por el alto valor y escasez del agua, la energía asociada a la recirculación de esta agua y del tiempo de rellenar el sistema con pulpa. El criterio normalmente usado para una detención de una línea de transportes de concentrado es empaquetarlo con pulpa. La pregunta que se hace el operador es cuál es un tiempo seguro, sin riesgo de embanque y eventuales roturas de la línea, con las consecuencias de daño a las instalaciones y al entorno en general. En efecto, en una detención de un sistema de transporte de pulpa se producen acumulaciones de sólidos en los puntos bajos por migración gravitatoria, tanto axial como radial. Este fenómeno provoca un aumento de la densidad y alto grado de compactación en los puntos bajos y, en consecuencia, un aumento significativo de la resistencia que ofrece la masa sedimentada a ser resuspendida y dispersada, pudiendo llegar a niveles que impidan remover la pulpa sin sobrepasar las presiones de diseño, durante el re-arranque. Los diseños de los sistemas de transporte de pulpa procuran un trazado limitando las pendientes a valores máximos cercanos al 15%, principalmente para evitar el fenómeno de acumulación de sólidos durante una detención. Los diseños también limitan algunas características de las pulpas, imponiendo valores máximos de concentración de alimentación, porcentaje de partículas gruesas, viscosidad de la pulpa y tensión de fluencia, evitando condiciones de sobrepresión tanto en régimen estacionario como en régimen transiente, incluyendo los mencionados re-arranques luego de un periodo de detención con pulpa. La experiencia de la industria de la minería muestra que, luego de un periodo de detención con pulpa, se produce un aumento de las concentraciones en los puntos bajos y, consecuentemente, una disminución de ésta en los puntos altos. También se observa que el registro de densidad tiene directa relación con el perfil longitudinal del trazado de la línea de transporte, identificándose los cambios de densidad de la pulpa a dicho trazado, comprobando que la pulpa se traslada con densidad variable y bien correlacionada con el perfil. Las pulpas minerales transportadas hidráulicamente a largas distancias, por sus atractivos indicadores económicos, son principalmente los concentrados de hierro y de cobre y los relaves de cobre. En el presente trabajo se establece un modelo para relacionar algunos parámetros geométricos de la línea de transporte con las características de la pulpa y los patrones de acumulación de sólidos en los puntos bajos, para concentraductos de hierro. Se utilizan registros operacionales obtenidos durante la fase de Puesta en Marcha, Ramp Up y operaciones de concentraductos de hierro actualmente en operación. El análisis efectuado muestra un predictor para determinar el tiempo máximo de parada segura con pulpa, en función de las diferentes variables, considerando que las concentraciones medidas en el DIT, ubicado al final de la conducción, no registre una variación superior al 20% de la concentración media y que, con un adecuado grado de seguridad, no se acerquen a la concentración denominada como empaquetamiento o consolidada. Las conclusiones a que arriba el presente trabajo de tesis, son las siguientes: Se producen aumentos locales de la concentración de la pulpa en los puntos bajos, luego de una detención en el transporte hidráulico y estos aumentos son sensibles a la masa de sólidos que se transporta por gravedad hacia estos puntos. La masa de sólidos que se transporta a los puntos bajos es a su vez dependiente del tiempo de duración de la detención y de la velocidad de sedimentación, que a su vez es dependiente de las características de la pulpa y de la geometría, especialmente las pendientes que propician la convergencia de sólidos en estos puntos bajos. Se establece un modelo que predice el aumento de la concentración en los puntos bajos (Cp), sobre la base de registros de detenciones en concentraductos de hierro. Efectuado un análisis de sensibilidad a las distintas variables que influyen en la determinación del tiempo máximo de detención, se concluye que las variables más influyentes, entre las que se pudo analizar por disponibilidad de datos, son la concentración de la pulpa y las pendientes convergentes a los puntos bajos. Otras variables que teóricamente deben influir, tanto en masa de sólidos que se desplaza hacia un punto bajo como al tiempo de detención máximo asociado, son el tamaño característico de partículas viscosidad de la pulpa, la densidad del sólido (s) y el diámetro de la conducción (D).
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Humphreys, Ostertag Margarita. "Distribución del uso del tiempo en la población del gran Santiago : brechas de género y economías del cuidado." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117345.

Повний текст джерела
Анотація:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
En América Latina aún hay niveles importantes de desigualdad, medida fundamentalmente a través de parámetros tangibles como el ingreso. Los ingresos del trabajo representan una proporción importante en los recursos del hogar (80%) y una de las dimensiones de la desigualdad es la desigualdad en los salarios, afectando de manera distinta a hombres y mujeres. Por otra parte, en nuestro país existe una baja tasa de participación laboral de las mujeres, lo que redunda en la feminización de la pobreza. Uno de los factores que explican la feminización de la pobreza y desigualdad es la carga de trabajo no remunerado, la que se revela a través de la distribución del uso del tiempo que hombres y mujeres asignan a diferentes tareas necesarias para la subsistencia del hogar las que es preciso visibilizar, medir y considerar en las políticas públicas con enfoque de equidad. Este trabajo muestra la diferencia que existe en la distribución del uso del tiempo entre hombres y mujeres, en distintos grupos de actividades, a partir del análisis de los datos de la Encuesta de Uso del Tiempo realizada de manera experimental por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el año 2007. A partir de los datos, se genera evidencia empírica sobre la desigualdad significativa que ambos sexos destinan a trabajo no remunerado, incidiendo en la calidad de vida y también en la participación en el mercado laboral. Por otra parte, se revela la necesidad de contar con levantamiento de datos sistemáticos sobre uso del tiempo que se conviertan en un insumo para el diseño de políticas públicas con enfoque de equidad y sentido democrático.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Albizu, Edgardo. "El eterno retorno del mito. Prolegómenos de una filosofía transespeculativa del mito." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113228.

Повний текст джерела
Анотація:
En este escrito, el mito se presenta como sistema a priori de la conciencia en tanto definida por la significancia. Primero se muestra la maduración de la conciencia mítica en los sistemas del logos, hasta llegar a la filosofía de la mitología de la vejez de Schelling. Después se exponen dos líneas posteriores de pensamiento: 1) histórico-fenomenológica (ejemplo: Kerényi); 2) ontológico-existencial (ejemplo: Gusdorf). Por fin, el autor expone su teoría del mito en tanto sistema permutante de religión y ciencia, dialécticamente unificados con su contrapolo: el lenguaje. El trabajo alcanza así su síntesis en la fórmula devenir-lenguaje el mito y devenir-mito el lenguaje.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

García, Román Joan. "El uso del tiempo en las parejas de doble ingreso." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/117659.

Повний текст джерела
Анотація:
La tesis se presenta en formato de compendio de artículos, que tienen un objeto de estudio y una fuente de datos en común. Las pareja de doble fuente de ingresos son el objeto de la tesis, mientras que la fuente de datos es el uso del tiempo recogido mediante diarios de actividades. El objetivo principal de la tesis es analizar si las parejas de doble ingreso tiene una distribución distinta del tiempo entre sus miembros que el resto de parejas, especialmente las parejas que siguen el modelo tradicional de familia del hombre como único proveedor. En un segundo término otro de los objetivos es determinar y describir las características y los factores que establecen diferencias en el uso del tiempo entre las parejas de doble ingreso. Una de las principales tendencias es el aumento de las parejas de doble ingreso como producto de la generalización del empleo femenino en España, pero también se prevé que siga creciendo el número de mujeres con educación universitaria así como el número de parejas cohabitantes. Componen la tesis 4 artículos que han sido aceptados para su publicación en revistas científicas así como 2 trabajos incluidos como anexos que están pendientes de aceptación y que han sido publicados como documentos de trabajo. Los resultados de la tesis apuntan a que las parejas de doble ingreso tienen un reparto más equitativo del tiempo, pero que la igualdad total está lejos de conseguirse. Únicamente las parejas de doble ingreso con unas características muy concretas (cohabitantes, ambos con educación universitaria y salarios similares y, sobre todo, sin hijos) tienen una igualdad real. Cualquier cambio en estas características supone un incremento de las desigualdades. La tesis muestra que las desigualdades están decreciendo, pero que lo han hecho principalmente en aquellas actividades más apetecibles. El nacimiento de hijos se plantea como un importante desencadenante de las desigualdades. Así, si las parejas de doble ingreso sin hijos pueden tener un reparto similar del tiempo, especialmente las que cohabitan y en las que ellas tienen un salario elevado, la llegada de familia tiene un efecto importante en la distribución del tiempo de la mujer. Así, las madres ven mucho más condicionado su tiempo al ser las principales responsables del cuidado de los hijos. Crecen también las desigualdades en el tiempo dedicado a trabajo remunerado debido a que son ellas las que reducen su jornada laboral en caso de que sea necesario y también se ve perjudicado el tiempo de ocio. Para alcanzar la igualdad habría que vencer algunos factores culturales y sociales que permanecen del modelo tradicional, entre ellos el de otorgar a las madres el papel principal de cuidadora. Igualmente sería necesario una intervención del estado con políticas favorecedoras de la igualdad más eficaces y con ayudas a la familia para compaginar vida laboral y familiar.
The dissertation is presented as a compendium of articles, which have in common the same research interest and rely on the same data source. The thesis is devoted to the distribution of time in dual-earner couples and the analysis is based on the diaries of activities collecting the use of time. The main objective of the thesis is to examine whether dual-earner couples have a different distribution of time between its members than other couples, especially the couples following the male breadwinner's model. A second objective is to identify and describe the characteristics and factors establishing differences in time use among dual-earner couples. The analysis is conducted in a very specific context: the dramatic increase of dual-earner couples as a result of the spreading of female employment in Spain. This trend is rather recent and still with a long way ahead, making it reasonable to expect a continuous growth of the number of women with university education and the number of cohabiting couples in the near future. The thesis is composed by 4 articles which have been accepted for publication in scientific peer reviewed journals and 2 additional pieces included as appendices, which are currently under review and have been published as working papers. The results of the thesis suggest that dual-income couples have a more equitable sharing of time, but that total equality is far from being achieved. Only dual-income couples with very specific characteristics (cohabitants, both members with university degree and similar wages and, above all, no children) have real equality. Any change in these characteristics implies an increase in inequality. The results of this dissertation show that the disparities are decreasing, but have done so mainly in those activities which are more appealing to spouses and less in the routine tasks. Childbearing is seen as an important trigger of inequalities. Thus, if dual-earner couples without children may have a similar allocation of time, especially if they cohabit without being married and the woman has a higher salary, the arrival of children has an important effect on the distribution of women's time. Thus, mothers' time is much more conditioned because they are the primary caretakers of children. Moreover inequalities in the time devoted to paid work increase because mothers are the ones that reduce their working hours when necessary. Leisure time is also negatively affected. Achieving equality would require overcoming some of the cultural and social factors typical of the male breadwinner's model and still valid. One of them is the norm that assigns mothers the role of caregiver. It would also require the implementation of public policies fostering equality and offering more effective support for families to combine work and family life.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Alvarado, Serrano Carlos. "Análisis de la variabilidad de intervalos de tiempo del ECG." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. http://hdl.handle.net/10803/6321.

Повний текст джерела
Анотація:
La prolongación y el aumento de la dispersión del intervalo QT han sido propuestos como factores de riesgo de arritmias ventriculares malignas en varias condiciones clínicas, entre ellas en pacientes con infarto de miocardio antiguo (OMI), sin embargo, existen discrepancias en diferentes estudios sobre su importancia pronóstica. Estos resultados contradictorios se deben a que existen muchas controversias en las metodologías de medición de ambos índices en el ECG de 12 derivaciones, en donde influyen principalmente la utilización de diferentes definiciones para el final de la onda T, que impide medir con precisión el intervalo QT, la influencia de la frecuencia cardíaca (fc), el tono autonómico y las derivaciones utilizadas. En esta tesis se proponen nuevos índices de repolarización ventricular basados en los intervalos JT, JTp y Tpe que proporcionan una mayor sensibilidad y especificidad que los índices utilizados actualmente.

Para una medición exacta y confiable de los intervalos propuestos en esta tesis, se han desarrollado algoritmos de detección del complejo QRS y la onda T basados en la transformada wavelet (WT). Como funciones base se utilizan B-splines, que permiten evaluar la WT en cualquier escala entera, lo que permite tener un rango más amplio de escalas para seleccionar y reducir de forma más eficiente la influencia de ruido y artefactos. El algoritmo de detección del complejo QRS ha sido evaluado con ocho registros de la base de datos de arritmias del MIT-BIH y tiene una exactitud de 99.5 %. La exactitud de los algoritmos de detección de los puntos característicos del complejo QRS y la onda T se han validado en 25 registros con medidas manuales de la base de datos de 15 derivaciones de la CSE, comprobándose que están dentro de los límites de tolerancia con respecto a la medición por expertos.

Se ha analizado la influencia de la fc en las duraciones, dispersiones y relaciones de intervalos de actividad ventricular mediante pruebas de ejercicio en sujetos normales, durante las cuatro primeras etapas del protocolo de Bruce. En estas pruebas es difícil medir el intervalo QT, debido a la presencia de ruido y artefactos producidos por el movimiento de los electrodos, y a la fusión entre las ondas T y P durante ejercicio intenso que impide detectar el final de la onda T(Te), por lo que, se ha propuesto un nuevo método para estimar Te en ejercicio intenso basado en la pendiente de bajada de la onda T, que utiliza los módulos máximos de la WT de la onda T. En el rango de fc de reposo, la duración de los intervalos QT, QTp, JTp y JT dependen de la fc, con excepción de los intervalos Tpe y QRS, y las relaciones QTp/QT, JTp/JT, Tpe/JTp y Tpe/JT que tienen una dependencia baja con fc y no requieren corrección. En las dispersiones de todos los intervalos de actividad ventricular, existe una correlación baja no significativa con fc, por lo que tampoco requieren corrección.

Los índices propuestos para evaluar la repolarización ventricular compuestos por las relaciones: JTp/JT, Tpe/JTp y Tpe/JT, se han comparado con la duración y dispersión de los intervalos QT, QTp, JT, JTp, Tpe y QRS, y mejoran la separación entre pacientes con OMI y sujetos normales. Dado que la mayoría de las muertes súbitas por arritmia son de origen isquémico, la utilización de estas relaciones podría mejorar la identificación de pacientes con riesgo de arritmias ventriculares malignas.
The prolongation of the QT interval and the increase of its dispersion (QTd) reflect an increase in the heterogeneity of the ventricular repolarization pattern, which is associated with malign ventricular arrhythmias in post-MI patients. Nevertheless, different studies differ on their prognostic importance, mainly because of controversies in the measurement methods for both indexes in the 12-lead ECG. There are many factors that influence the results for the QT and QTd parameters: different definitions for the T-wave end (with and without U wave), the heart rate (fc), the autonomic tone, and the selected leads. In this thesis, new indexes of ventricular repolarization based on the JT, JTp and Tpe intervals are proposed and they provide a greater sensitivity and specificity than the used indexes at the moment.

For an exact and reliable measurement of the intervals proposed in this thesis, it has developed detection algorithms of QRS complex and T wave based on wavelet transform (WT). As functions base are used B-splines, which allow the evaluation of the WT in any scale and to more efficiently reduce noise and artifacts. The detection algorithm of complex QRS has been evaluated on eight 30-min ECG recordings from the MIT-BIH arrhythmia database, and it has exactitude of 99.5 %. The exactitude of the algorithms detection of the characteristic points of QRS complex and T wave have been validated on 25 ECG recordings from the CSE database, that includes 15 ECG leads and manual annotations on them, verify that are within the tolerance limits accepted in this database.

The influence of fc in the durations, dispersions and relations of ventricular activity intervals has been analyzed during moderate and heavy exercise tests graded according to the Bruce protocol in normal subjects. However, QT measurements during exercise are hindered by noise and movement artifacts in electrodes and cables, and by the partial merging of T and P waves under heavy exercise, which thwarts the detection of the T-wave end (Te). Due to it has proposed a novel method to locate Te during heavy exercise that uses the downward slope of the WT of the T wave. In the fc rest range, the duration of the QT, QTp, JTp y JT intervals depend of the fc, with exception of the Tpe and QRS intervals and the QTp/QT, JTp/JT, Tpe/JTp y Tpe/JT ratios, that have a low dependency with fc and do not require correction. In the dispersions of all ventricular activity intervals, a low correlation not significant with fc exists; therefore they do not require correction.

The novel ratios proposed to evaluate the ventricular repolarization: JTp/JT, Tpe/JTp, and Tpe/JT, have been compared with the duration and dispersion of the intervals QT, QTp, JT, JTp, Tpe y QRS, in 15 normal subjects and 15 post-MI patients, and improve the separation between both groups. Since most of the sudden deaths from arrhythmia have an ischemic origin, these ratios could improve the identification of patients with risk of malign ventricular arrhythmias.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

García, Saladrigas Núria. "El uso del tiempo de los hogares reconstituidos y monoparentales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461876.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta tesis tiene como objetivo aseverar si la distribución del tiempo de las actividades productivas y reproductivas de los hogares del post-divorcio –reconstituidos o monoparentales– difiere de la de los biparentales. El tiempo dedicado a las actividades productivas se define como aquél destinado al trabajo remunerado y a los estudios y el tiempo reproductivo se entiende como aquél invertido a las tareas del hogar y al cuidado de dependientes. Los resultados presentados aportan luz sobre el comportamiento diferencial de los individuos que forman parte de estos hogares, señalando en que actividades se producen dichas divergencias y si éstas responden a los roles diferenciados de género. Por otro lado, otra valiosa aportación es la identificación de perfiles heterogéneos entre los hogares del post-divorcio, siendo novedosa la descripción de los perfiles de las parejas reconstituidas en España a partir del sexo y la nacionalidad del progenitor que aporta los hijos y la presencia o no de hijos comunes. A partir del diario de actividades de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-10 del INE se ha estimado el tiempo invertido por los individuos en el trabajo remunerado y no remunerado (tareas del hogar y cuidado). Uno de los factores clave que se desprende de esta tesis es el papel de la mujer como madre y trabajadora, y las dificultades de conciliación para la misma dado su doble papel. Esto es especialmente importante durante la monoparentalidad, ya que ésta suele venir acompañada por grandes constreñimientos temporales. Son tres las conclusiones de esta tesis referentes al uso del tiempo de las madres monoparentales. Primero, el tiempo de cuidado no se transfiere dado su valor, por lo que la madre monoparental destina la misma cantidad de tiempo que la biparental. Segundo, el tiempo dedicado a tareas del hogar sí es menor, especialmente en las tareas más arduas como cocinar o limpiar. Tercero, estos patrones se identifican tanto en España como en Italia, países que comparten un régimen de bienestar familiarista. Cabe también señalar que las madres monoparentales residen en mayor medida con miembros ajenos al núcleo que las biparentales. Pero no solo eso, la cantidad de tiempo aportada por estos miembros, normalmente abuelas, difiere en función del tipo de hogar. Los resultados apuntan a una mayor contribución en el cuidado de niños en aquellos hogares formados por un núcleo monoparental. Por otro lado, otra de las conclusiones alcanzadas señala que las parejas reconstituidas son más equitativas que las biparentales, pero únicamente en el trabajo doméstico y cuando es la madre quien aporta los hijos. La explicación a este comportamiento radica en la situación laboral de los miembros de la pareja. Mientras que las madres que reconstituyen tienen una participación laboral más elevada que las madres de los núcleos biparentales, sus parejas masculinas experimentan una menor ocupación que sus homólogos. En este sentido, todo parece apuntar que la escasez de tiempo, causada por la sobrecarga de las demandas laborales y familiares, es lo que propicia una menor inversión de tiempo de trabajo reproductivo entre las mujeres reconstituidas. Por último, uno de los principales hallazgos de esta tesis es que existe un patrón común en el tiempo de cuidado que se mantiene estable en las distintas situaciones familiares. El tiempo de la madre no cambia ni siquiera durante la monoparentalidad. Esta implicación invariable en el cuidado podría responder a la maternidad intensiva (Hays, 1996) en la que la madre invierte gran cantidad de tiempo, energía y dinero en la crianza de sus hijos.
This thesis aims to assert if the time distribution devoted to productive and reproductive activities in post-divorce households –stepfamilies or single-parent families- differs from that of the dual-parent households. The time invested in productive activities is defined as that which is intended for paid work and for studies; whereas the reproductive time is understood as the one that is spent on household tasks and childcare. The results presented here shed light on the differential behaviour of the individuals that live in these households, indicating in which activities these divergences occur and if they respond to gender roles. On the other hand, another valuable contribution is the identification of heterogeneous profiles among post-divorce households. Indeed, the novelty is the description of Spanish reconstituted couples' profiles differentiated by the presence or absence of shared children as well as the sex and nationality of the parent who brings the children into the relationship. The time invested by individuals in paid and unpaid work (housework and childcare) has been estimated from the activity diary of INE's 2009-10 Time Use Survey. One of the key factors that emerges from this thesis is the role of women as mothers and workers, and the reconciliation difficulties given their dual role. This is particularly relevant during single parenthood, as it is often accompanied by large time constraints. There are three conclusions of this thesis regarding the time use of single-mothers. First, childcare is not transferred given its value, so single-mothers devote the same amount of time as dual-parent mothers. Second, the time allocated for housework is reduced, especially in the most arduous tasks such as cooking or cleaning. Third, these patterns are identified in both Spain and Italy, which are countries that share a family-oriented welfare regime. It should also be noted that single-mothers reside with others to a greater extent than dual-parent mothers. Apart from that, the amount of time provided by these members, usually grandmothers, differs depending on the type of household. The results point towards a greater contribution in childcare in those homes formed by a single-parent nuclei. Furthermore, another major conclusion suggests that reconstituted couples are more egalitarian than dual-parent ones, but only in domestic work and when it is the mother who brings the children into the household. The explanation for this behaviour lies in the employment status of the couple's members. While the mothers who reconstitute have a higher labour participation than dual-parent mothers, their male partners experience less employment than their counterparts. In this sense, everything seems to indicate that time shortage, caused by work overload and family demands, is what leads reconstituted women to lower their investment in reproductive work. Finally, one of the main findings of this thesis is the existence of a common childcare pattern that remains stable in different family situations. The mother's time does not change, not even during single-parenthood. This invariable involvement in childcare could respond to intensive motherhood (Hays, 1996), in which mothers invest a large amount of time, energy and money to the upbringing of their children.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Martín, López María Aránzazu. "La gestión del tiempo y su reflejo en el lenguaje." Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10328.

Повний текст джерела
Анотація:
El tiempo -en su acepción cronológica- ha estado siempre en el origen de las más importantes preguntas a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, nunca había alcanzado el extraordinario valor que ha adquirido en nuestra cultura como bien apreciadísimo y escaso que se ha equiparado con el dinero e incluso ha llegado a superarlo.Es precisamente el tiempo el objeto de atención de esa tesis, que lleva por título La gestión del tiempo y su reflejo en el lenguaje, un tema clave en nuestra sociedad, en la que, paradójicamente, a pesar de haberse prolongado la esperanza de vida y tener a nuestro alcance unas tecnologías que nos permiten agilizar el desarrollo de nuestras actividades, no paramos de quejarnos de la falta de tiempo.Y es que todos nos encontramos diariamente ante el reto casi imposible de hacer encajar en tan sólo 24 horas todas las actividades que se derivan de los distintos roles que asumimos -como padres, como hijos, como pareja, como profesionales, como estudiantes, como responsables de un hogar, como amigos.La tesis es un trabajo de reflexión que, a su vez, invita a la reflexión, acerca del uso que hacemos de nuestro tiempo en nuestra cultura -poniendo de manifiesto la capacidad de decisión individual- y sobre el papel que desempeña el lenguaje, no sólo como reflejo de cuanto ocurre, sino como herramienta para introducir cambios en la realidad.La tesis se divide en tres partes. En la primera se analiza el modo en que entendemos el tiempo en nuestra cultura de la prisa, que se olvida del presente y se vuelca en el futuro y nos lleva a sobrecargar nuestras agendas e intentar conciliar las diversas esferas de nuestras vidas sin conseguirlo, convirtiéndonos en víctimas del estrés y de lo que ya se conoce como la enfermedad de tiempo. La situación se complica ante dos hechos -la incorporación generalizada de las mujeres al mundo del trabajo remunerado y el aumento de la esperanza de vida- que se han traducido en un aumento de las personas dependientes y en las dificultades para atenderlas.Tras el análisis de la situación, en la segunda parte se aborda el modo en que la cultura de la prisa en la que vivimos tiene su fiel reflejo en el lenguaje. El lenguaje actúa como un espejo, detecta los problemas que nos preocupan y reacciona poniendo en circulación palabras y expresiones que nos indican que algo grave está pasando. Como muestras para el análisis se incluyen las definiciones de los diccionarios, los refranes -como representantes de nuestro pasado ancestral y la voz de la sabiduría que hemos oído por la boca de nuestros abuelos y nuestros padres- y los mensajes publicitarios, que vienen a ser los refranes de hoy -como portadores de los valores de nuestra sociedad de la prisa-, prestando especial atención a los de los productos cosméticos.La tesis refleja las contradicciones que tienen lugar en el escenario de la calle, en el que chocan los dos conceptos temporales que tienen su origen en los refranes y en los que nos trasladan los anuncios. El análisis se ilustra con una Fraseología del tiempo, que cierra la segunda parte y abre las puertas al Vocabulario del Tiempo, que es la tercera parte del trabajo.La tesis plantea un interrogante final, sobre el papel del lenguaje no ya sólo como herramienta que nos permite diagnosticar la enfermedad del tiempo sino también como medicina que nos ayude a superarla.
Time has always been a fascinating subject that has inspired the most important mankind questions. However, never before time had been considered to have such a great value, as important -or even more- than money.The title of this thesis is Time administration and its reflection on language, a key matter in the nowadays society, where most of us feel we don't have enough time to play our different roles in life even if we have a higher life expectancy than ever before and the benefits of new technologies on our daily activities.This thesis is a reflection that attempts to invite people to think about the way our culture -that is a rush culture- makes us invest our time, trying to do more things than we can. The paper is divided in three parts. The first one analyzes the meaning of time in our culture and the high levels of stress and cases of time disease that it provokes. The second part shows the way the language reflects the time problems and contradictions we suffer. In this part there are examples that display the different ideas relating time: dictionary definitions, popular sayings and commercial ads. This part ends with Phrases of time.The third part includes a personal Vocabulary of time, collecting 323 words that show us the concept of time we have in our express culture. The thesis ends with a great question, that is also a suggestion: why don-t we consider language not only as a way to analyze our society but also as a way to change the things we don't like and a medicine to recover from time disease?
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Anticona, Alegre Giovanni Jesús. "Mecanismos del tiempo múltiple en Juntacadáveres de Juan Carlos Onetti." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/459.

Повний текст джерела
Анотація:
Tras recorrer las páginas de Juntacadáveres, el lector se cuestiona acerca de la relevancia del tiempo como fuerza que impulsa a la decadencia. Este aspecto será el punto de partida de la presente investigación, en la cual se intentará probar que el tiempo, oponente totalizador de los personajes, se expresa de manera múltiple, partiendo del plano subjetivo. En este trabajo, se plantea la posibilidad de un molde temporal que sería capaz de abarcar toda la novela. Esta tendencia del tiempo consiste en una caída en espiral que culmina con alguna manifestación destructiva, y vendría a ser el esquema sobre el que se ciernen las mixturas que transforman a la diégesis en una maquinaria de tiempo múltiple. A este molde básico se le llamará "cíclico decadente".
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Saavedra, Martinez Manuel Enrique. "Los determinantes del trabajo a tiempo parcial en Lima Metropolitana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114845.

Повний текст джерела
Анотація:
The following paper examines the part-time work in Metropolitan Lima in 2008. The overall objective is to identify the determinants of the incidence of part-time work in Lima. We worked with one Probit econometric model, measured by the National Survey of Households (NSH), which explores the job characteristics of people. This will determine the presence of part-time workers in the areas of trade, health, education and communication; also realized that this group has completed university studies and incomplete, and the woman has a probability of 83,11397% more than men of working part time.
El objetivo de este artículo es identificar los factores determinantes de la incidencia del trabajo a tiempo parcial en Lima Metropolitana en el año 2008. Se trabajó con un modelo econométrico Probit, basado en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadísticas (INEI), que analiza las características laborales de las personas. Con este, se determinó la presencia de los trabajadores a tiempo parcial en los rubros de comercio, salud, educación y comunicaciones; asimismo, se distinguió que dicho colectivo posee estudios universitarios completos e incompletos; y que las mujeres tienen una probabilidad de 83,11397% más que los hombres de laborar a tiempo parcial.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Velasquez, Gutierrez Benjamin. "Adecuado uso del tiempo efectivo en aula: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10584.

Повний текст джерела
Анотація:
La importancia del Plan de Acción, se justifica en el análisis de las causas que origina el inadecuado uso del tiempo efectivo en aula de las docentes del nivel primaria; formulando alternativas de solución para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes. Plantea como objetivo general: lograr un adecuado uso del tiempo efectivo en el aula, de las docentes del nivel primaria mediante el fortalecimiento de capacidades docentes en el conocimiento y uso del tiempo efectivo durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje; como objetivos específicos: Planificar racionalmente las actividades en las sesiones de aprendizaje; Desarrollar el enfoque inclusivo para la equidad en los aprendizajes de niños y niñas; Fortalecer los espacios de participación en el aula; Realizar adecuado monitoreo y acompañamiento pedagógico. La teoría está orientada a las categorías y subcategorías; la categoría: Planificación estratégica de actividades de aprendizaje (Gamarra, 2015) cuya subcategoría principal Planificación estratégica; logra que las docentes planifiquen estratégicamente sus actividades de aprendizaje, logrando aprendizajes significativos. La segunda categoría: Estilos y ritmos de aprendizaje (MINEDU, 2016) y su subcategoría principal: Enfoque inclusivo, logra que las docentes consideren los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, motivándolos para que culminen sus actividades de aprendizaje. La tercera categoría: Regulación del comportamiento de los estudiantes (M3; Pág. 11) y la subcategoría principal: Inserción al proceso de aprendizaje logra que las docentes fortalezcan los espacios de participación en el aula, involucrándolos en el proceso de aprendizaje. La cuarta categoría: Monitoreo y acompañamiento pedagógico (MINEDU, 2014) con su subcategoría principal: Monitoreo y acompañamiento pedagógico, logra mejorar la práctica pedagógica centrada en la enseñanza. Como conclusión: el uso adecuado del tiempo efectivo en aula, se logra con la planificación estratégica y selección adecuada de las actividades de aprendizaje, asignado el tiempo adecuado para cada una de ellas.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Camacho, García Andrés. "Procesado Tiempo-Frecuencia: Aplicación a la percepción humana del sonido." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36417.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta tesis está dedicada al estudio de las distintas herramientas que se disponen en el campo del Procesado Digital de Señales para analizar la percepción humana del sonido. Para ello, en la primera parte de la tesis se exponen los fundamentos fisiológicos de la percepción humana del sonido, así como los métodos y parámetros fundamentales que permiten evaluar la percepción subjetiva producida, lo que también se conoce como estudio psicoacústico de los sonidos. El análisis psicoacústico permite calcular el valor de una serie de parámetros del sonido para combinarlos de una forma adecuada con el fin de obtener una calificación de su calidad percibida (Sound Quality), lo más parecida posible a la que percibiría una persona. Según los parámetros psicoacústicos combinados, podremos obtener la calificación del grado de molestia, bienestar, stress, disonancia, etc. que produce el sonido en una persona. Respecto a las herramientas disponibles en el campo del Procesado Digital de Señales que puedan ayudar a mejorar el análisis psicoacústico, en esta tesis se realiza un estudio exhaustivo de las posibilidades del procesado Tiempo-Frecuencia. Además de realizar este estudio, el trabajo de investigación se ha centrado en la aplicación del análisis psicoacústico para la calificación de la molestia que producen ciertos tipos de ruido como son los ruidos de motor, ya sea el ruido de combustión producido por el motor, ya sea el ruido de escape. Se sabe que la molestia producida por estos ruidos se puede modelar utilizando una combinación de valores de Loudness (Sonoridad), Sharpness (Agudeza o Tonalidad) y Roughness (Aspereza). El cálculo de los dos primeros parámetros está estandarizado, mientras que existen varias aproximaciones para el cálculo del Roughness, presentando todas ellas serias limitaciones al analizar sonidos de motor, puesto que fueron desarrolladas y probadas para aplicarlas a señales simples. En esta tesis se ha desarrollado un modelo de síntesis de seña
Camacho García, A. (2011). Procesado Tiempo-Frecuencia: Aplicación a la percepción humana del sonido [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36417
Palancia
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Andrade, Pinelo Antonio Miguel. "Retrospectiva a lo básico: valor del dinero en el tiempo." Gaceta Jurídica, 2011. http://hdl.handle.net/10757/609206.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Montalván, Sánchez Frank Henry. "Módulo de automatización del tiempo de exposición de una cámara." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19289.

Повний текст джерела
Анотація:
En la actualidad, cada vez se hace más frecuente el uso de drones para la recopilación de imágenes. Debido a la accesibilidad que poseen estos para sobrevolar espacios aéreos. Sin embargo, en esta tarea de recopilación de imágenes se dan los efectos de subexposición y sobreexposición. Los cuales dependiendo de su intensidad llegan a la saturación de diferentes pixeles de la imagen en las tonalidades negras y blancas respectivamente. Esta saturación conlleva a la pérdida de información en dichas imágenes. La presente tesis se basa en el diseño de un módulo que automatice la regulación del tiempo de exposición de un par de cámaras de la marca Point Grey. Esta regulación se dará mediante el uso de un sensor de luminosidad, el cual medirá los niveles de flujo luminoso incidentes a la cámara por parte del escenario a fotografiar. La metodología seguida será la de integración por partes, desarrollando primero la comunicación del sensor de luminosidad con el controlador. Luego, se desarrollará la comunicación de las cámaras con el controlador haciendo una regulación manual del tiempo de exposición. Finalmente, se integrará ambas partes y se remplazará la regulación manual por una automática en base a las medidas que registre el sensor de luminosidad. La lógica que relaciona la iluminación y el tiempo de exposición se condensa en una ecuación, la cual será ajustada mediante las pruebas realizadas para reducir los efectos de subexposición y sobreexposición.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Bettocchi, Bárbara. "La experiencia del tiempo en Funes el memorioso a la luz de las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo de Edmund Husserl." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119569.

Повний текст джерела
Анотація:
El artículo busca presentar las reflexiones acerca de la conciencia interna del tiempo de Edmund Husserl, compiladas en las Lecciones de fenomenología de la conciencia del tiempo de 1928, a la luz del retrato que hace Borges del personaje del cuento Funes el memorioso. Intenta mostrar cómo es que en ambos casos están presentes los mismos cuestionamientos acerca de nuestra experiencia del tiempo y de la persistencia de nuestra identidad en la memoria, y cómo ambas concepciones implican una crítica al atomismo moderno y al empirismo radical. Primero se analizan, por un lado, las descripciones fenomenológicas de Husserl acerca de nuestra percepción de los objetos y, principalmente,del concepto de retención, y por el otro, la conciencia entendida como flujo. Luego, a partir de la caracterización que hace Borges de Funes, el personaje del cuento, y del retrato de su memoria y de la manera como experimenta el mundo a través de la percepción de instantes infinitos, se pretende ilustrar la validez de las concepciones husserlianas arriba mencionadas, dando cuenta de que Funes constituye la representación o puesta en escena de un imposible.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

Tomasto, Galdo Sonia Carol. "Intervalo de tiempo del dolor abdominal transcurrido hasta la cirugía en adultos con Apendicitis Aguda complicada del Hospital Santa Rosa 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1036.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivos: Determinar la asociación entre el intervalo del tiempo de dolor abdominal transcurrido hasta la cirugía en adultos con apendicitis aguda complicada del Hospital Santa Rosa 2015. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, relacional, retrospectivo y cuantitativo. Se revisaron las historias clínicas de pacientes adultos; mayores de 18 años con diagnóstico confirmado de apendicitis aguda complicada del Hospital Santa Rosa en el periodo comprendido entre Enero a Diciembre del 2015. Resultados: El diagnóstico de apendicitis aguda predomino en el sexo femenino con 117 pacientes. 58,9 % de las apendicitis agudas complicadas se presentaron en mujeres y varones un 41,1%. La edad media de ambos sexos fue de 35,5 años. Predominó un intervalo de tiempo en horas del dolor abdominal transcurrido hasta la cirugía; mayor a 24 horas en 99 pacientes (92,5 %), respecto a menor de 24 horas con 8 pacientes (3,9 %). Se encontró un intervalo de tiempo en horas del dolor abdominal extrahospitalario mayor a 18 horas en 96 pacientes (89,7 %), respecto a menor a 18 horas con 11 pacientes (10,3 %). Dentro del intervalo de tiempo en horas del dolor abdominal desde el ingreso al HSR hasta la cirugía predomino el diagnóstico de apendicitis aguda complicada en un tiempo menor de 8 horas; en 56 pacientes (52,3 %), respecto a mayor de 8 horas en 51 pacientes (47,7 %); datos similares encontrados en otros estudios Conclusiones: Se concluye que existe asociación entre el intervalo de tiempo de dolor abdominal transcurrido hasta la cirugía y la apendicitis aguda complicada en adultos del HSR, así como también es un factor de riesgo para esta misma. Por lo tanto se encuentra que el principal factor que condicionaría a la complicación de la apendicitis aguda es intervalo de tiempo del dolor abdominal extra hospitalario por parte del mismo paciente que tarda en acudir al Hospital.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

DÍAZ, CAMACHO SERGIO, and León Escobedo David De. "ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DEL TIEMPO DE CORROSIÓN EN LA EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58052.

Повний текст джерела
Анотація:
En las últimas tres décadas, se ha observado un incremento en agrietamientos y delaminaciones en elementos de estructuras de concreto reforzado, relacionados con la corrosión del acero de refuerzo, bajo la acción de los efectos ambientales, que ha provocado el deterioro prematuro de muchas de ellas a nivel mundial. Esto implica que, además del diseño por resistencia, se consideren aspectos de durabilidad que ayuden a prevenir este deterioro, tal que, la probabilidad de tener un comportamiento satisfactorio de la estructura durante su vida útil, sea aceptable. Con lo anterior, adquiere relevancia evaluar el riesgo que presentan este tipo de estructuras sujetas a corrosión en el tiempo y, en función de ello, adoptar las medidas preventivas que permitan garantizar su durabilidad. Para tratar esta situación, en el presente trabajo se estudia la relación entre el tiempo de corrosión del acero y la evolución de riesgo de una estructura de concreto reforzado, mediante el desarrollo de un modelo para estimar la variación del índice de confiabilidad durante el tiempo de inicio y propagación de la corrosión del acero, a partir de la modificación de un modelo de deterioro existente. Con el modelo propuesto en este trabajo, se obtuvo un perfil de confiabilidad de una estructura de concreto reforzado sujeta a daño por corrosión (caso de un puente vehicular), mediante la estimación cuantitativa del agrietamiento del recubrimiento de concreto y su evolución en el tiempo en varios de sus elementos estructurales dañados por corrosión. A partir de ello, se determinó la disminución del diámetro de las barras de acero de cada uno de los elementos, su correspondiente pérdida del área de su sección transversal y la disminución de la capacidad de carga, con el consiguiente aumento y reducción de su probabilidad de falla e índice de confiabilidad, respectivamente. Con el desarrollo del ejemplo y los resultados obtenidos, se observó que los elementos dañados por corrosión, presentaron cambios de rigidez y una reducción en su momento de fluencia nominal, durante el periodo de propagación de la corrosión, lo que provocó una disminución en su índice de confiabilidad a valores menores de 2 para acciones sísmicas, además de presentar una reducción de la vida útil de 15%, para la condición más crítica de falla (falla simultanea de dos elementos estructurales). Así, se probó la hipótesis del trabajo, referente a que una estructura de concreto reforzado sujeta a corrosión en el tiempo, presenta cambios en la rigidez de sus elementos estructurales y reduce su capacidad para resistir cargas, disminuyendo su índice de confiabilidad a valores menores de 2 para acciones sísmicas, acortando en un 20% o más su vida útil, aunque para el caso estudiado la reducción fue del 15% únicamente. Finalmente, se realizó una comparación de los resultados del perfil obtenido con el modelo desarrollado, y los de un perfil de confiabilidad utilizando un modelo de durabilidad existente, para la estructura estudiada, obteniendo resultados similares, del tiempo de inicio de la corrosión, del tiempo de propagación de la corrosión y del tiempo para el cual la estructura supera su estado límite último, para la condición más crítica de falla.
Over the last three decades an increase in cracks and spalling of concrete in elements of reinforced concrete structures has been observed. These damages are related to the corrosion of reinforcing steel under the action of environmental effects, which have normally caused worldwide premature deterioration of structures. This implies that, apart from strength, durability should be considered to prevent this deterioration, such that the probability of satisfactory performance of the structure during its lifetime is acceptable. Consequently, it becomes relevant to assess the risk posed by this type of structures subject to corrosion over time and, accordingly, adopt preventive measures to ensure their durability. To address this situation, this piece of research deals with the relationship between the steel corrosion time and the evolution of risk for a reinforced concrete structure, by developing a model to estimate the reliability index variation during both the initiation time and the corrosion propagation process, by means of the modification of an existing deterioration model. With the proposed model, the reliability index of the reinforced concrete structure subject to corrosion damage (considering the case of a vehicular bridge) was obtained. To do so, it was required to carry out the quantitative estimation of the cracking of concrete cover and its evolution over time, analyzing several of its structural elements damaged by corrosion. Following on from this, the reduction on diameter of the steel bars of each of the elements was determined, along with the corresponding loss of its cross-sectional area and the load decrease, thus increasing the likelihood of failure and reducing the reliability index. With the example developed and the results obtained, it was observed that the corrosion damaged elements showed reductions not only in stiffness but also in its nominal yield moment, during the propagation of corrosion. This led to reductions on the structure reliability index (achieving values lower than 2 for seismic action), and in its lifetime of 15%, for the most critical failure (presented simultaneously in two structural elements). Thus, the working hypothesis has been proven, showing that a reinforced concrete structure subject to corrosion over its lifetime, has changes in its structural rigidity and reduces their ability to withstand loads, reducing its reliability index to values lower than 2 for seismic actions, and shortening by 20% or more of its lifetime (although for the studied case the reduction was only 15%). Finally, a comparison was made of the results obtained with the developed model, and the reliability index estimated by using a durability existing model for the studied structure. The results were similar in terms of the corrosion initiation time, the corrosion propagation time, and the time for which the structure exceeds its ultimate limit state, for the most critical failure.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії