Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Enzimas - Análisis.

Дисертації з теми "Enzimas - Análisis"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 дисертацій для дослідження на тему "Enzimas - Análisis".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте дисертації для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Vivas, Ruíz Dan Erick. "Purificación y caracterización bioquímica de una enzima similar a trombina aislada del veneno de la serpiente peruana Bothrops barnetti (Viperidae) "sacarranca"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/895.

Повний текст джерела
Анотація:
Se ha aislado una enzima similar a trombina del veneno de la serpiente peruana Bothrops barnetti mediante dos pasos cromatográficos sobre CM Sephadex C-50 y Sephadex G-100, en ambos casos utilizando Acetato de Amonio 0,05 M a pH 5,0. La enzima fue purificada 45 veces con un rendimiento de 14% y por PAGE-SDS se obtuvo una sola banda proteíca de 52 kDa en condiciones reductoras con 2β-Mercaptoetanol y de 48 kDa en condiciones no reductoras, determinándose que la enzima es de una sola cadena polipeptidica con al menos un enlace disulfuro. El tratamiento con N- glicosidasa (PNGasa F) determinó que es una glicoproteína con un 45% de contenido total de carbohidratos. La enzima mostró tener actividad coagulante sobre plasma citratado y fibrinógeno y actividad amidásica sobre BApNA y Chromozym TH, La potencia coagulante sobre fibrinógeno bovino fue equivalente a 131 unidades NIH de trombina/mg. La enzima es inhibida por PMSF y por el inhibidor de tripsina de soya calificándola como una serinoproteasa; el pH óptimo para la actividad amidolítica fue de 8,0 y es estable hasta los 40 ºC. Se demostró mediante inmunoelectroforesis e inmunodifusión la antigenicidad de la enzima frente al suero antibotrópico polivalente sobre plasma citratado (DE: 250 µl de antiveneno/ mg de enzima). Palabras clave: Veneno, serpiente, enzima similar a trombina, Bothrops barnetti, coagulante.
--- A thrombin- like enzyme was purified from Bothrops barnetti peruvian snake venom using CM Sephadex C-50 followed by Sephadex G-100, in both two cases with 0,05 M Amonium Acetate buffer pH 5,0. The enzyme was purified 45 fold with 14% of yield and the PAGE-SDS showed only protein band of 52 kDa under reducing condition with 2β-Mercaptoetanol and 48 kDa under non reducing condition indicating that the enzyme has a single polypeptide chain with disulfide bond. The PNGase treatment showed that it is a basic glycoprotein containing 45% total carbohydrates. The enzyme has coagulant activity on fibrinogen and citrated plasma and amidolytic activity on BApNA and Chromozym TH. The coagulant potency was equivalent to 131 NIH thrombin Units/ mg. In addition the enzyme is inhibited by PMSF and soybean trypsin inhibitor suggesting that is a serine proteinase. The enzyme had optimal amidolytic activity pH was 8,0 and is stable until 40 ºC. The antigenicity and neutralization of enzyme was demonstrated by inmunodiffusion and inmunoelectrophoresis with the polyvalent antibothropic serum on citrated plasma (ED: 250 µl of antivenom/ mg of enzyme). Key words: Venom, snake, enzyme, thrombin like, Bothrops barnetti, coagulant.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Sandoval, Peña Gustavo Adolfo. "Propiedades bioquímicas e inmunológicas de una enzima similar a trombina aislada del veneno de la serpiente peruana Bothrops atrox ("jergón")." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/965.

Повний текст джерела
Анотація:
Se han determinado las principales propiedades bioquímicas e inmunológicas de la enzima similar a trombina (EST) de la serpiente peruana Bothrops atrox (“jergón”). Para este fin, la enzima fue purificada hasta la homogeneidad utilizando tres pasos cromatrográficos en Sephadex G-75, CM-Sephadex C-50 y Agarosa-PAB. Asimismo, se determinó el peso molecular por PAGE-SDS y el porcentaje de carbohidratos asociados mediante hidrólisis y análisis de hexosas, hexosaminas y ácido siálico. Luego se ensayaron las actividades fibrinocoagulante, amidolítica y esterásica, sobre fibrinógeno bovino, BApNA y BAEE, respectivamente, así como la hidrólisis sobre los sustratos cromogénicos S-2238, S-2251 y S-2266 y finalmente se realizó la identificación de la enzima aislada mediante la técnica de peptide mass fingerprinting. Para el análisis inmunoquímico, se inmunizaron conejos albinos con 150 µg de la enzima purificada a fin de obtener un suero hiperinmune anti-EST de B. atrox. Posteriormente se analizaron los patrones de reactividad inmunológica del suero contra la enzima purificada y los venenos de Bothrops atrox, Bothrops brazili, Lachesis muta y Crotalus durissus mediante la técnica de ELISA. Como resultado del análisis bioquímico se determinó que la enzima constituye el 1.7% del veneno completo, siendo purificada 25.5 veces y con un rendimiento del 43.3% utilizando BApNA como sustrato. La enzima presenta un peso molecular de 29.6 kDa, del cual el 14.2% lo constituyen los carbohidratos asociados, asimismo la EST de B. atrox produjo coagulación del fibrinógeno bovino y presentó actividad sobre BAEE, BApNA, S-2238 y S-2266, siendo incapaz de hidrolizar el sustrato S-2251. El análisis mediante espectrometría de masas de los péptidos obtenidos por la hidrólisis de la EST de B. atrox permitieron relacionarla con la proteína venombina A, presentando una homología en secuencia del 75% con esta proteína. Al finalizar el protocolo de inmunización se obtuvo un suero hiperinmune anti-EST de B. atrox con un título de 64000, siendo evidencia del potencial inmunogénico de esta proteína. Por otro lado, los anticuerpos producidos reaccionaron de forma cruzada con los venenos completos de B. atrox (9.9%) y B. brazili (9.6%) y en menor intensidad con los de L. muta y C. durissus, con valores de 5.1% y 4.8%, respectivamente.
We have determinated the main biochemical and immunological properties of a thrombin-like enzyme (TLE) isolated from Bothrops atrox Peruvian snake venom (“jergón”). In this concern, TLE was purified until homogeneity using three chromatographical steps on Sephadex G-75, CM-Sephadex C-50 and Agarose-PAB. Furthermore, molecular weight was determinate by PAGE-SDS and associated carbohydrates by hydrolysis and analysis of hexoses, hexosamines and sialic acid. Then, fibrinocoagulant, amidolytic and sterasic activities were measured on bovine fibrinogen, BApNA and BAEE, respectively, hydrolysis on S-2238, S-2251 and S-2266 chromogenic substrates, and finally molecular identity of this enzyme was determinated by peptide mass fingerprinting technique. For the immunochemical analyses, white rabbits were immunized with 150 µg of EST and a hyperimmune serum anti-TLE was obtained. Patterns of immunological reactivity were determined between this serum against TLE and venoms of Bothrops atrox, Bothrops brazili, Lachesis muta y Crotalus durissus using ELISA technique. As a result of biochemical analysis, we determined that this enzyme represents 1.7% of total venom and was 25.5-fold purified with a 43.3% yield, using BApNA as substrate. This enzyme had 29.6 kDa, where 14.2% was associated carbohydrates. The TLE of B. atrox produced coagulation of bovine fibrinogen and had enzymatic activity on BAEE, BApNA, S-2238 and S-2266, being unable to act on S-2251. Mass spectrometry analysis of hydrolyzed EST of B. atrox results on a 75% sequence homology with venombin A protein. At the final of immunization protocol, we obtained an anti-TLE hyperimmune serum with a title of 64000, which showed the potential immunogenicity of this protein. On the other hand, raised antibodies cross-reacted with total venoms of B. atrox (9.9%) y B. brazili (9.6%) and with less intensity with those from L. muta and C. durissus (5.1% and 4.8%, respectively).
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Vivas, Ruíz Dan Erick. "Caracterización molecular de la enzima similar a trombina del veneno de la serpiente Bothrops barnetti y el rol de la N-glicosilación en su actividad enzimática." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1588.

Повний текст джерела
Анотація:
Bothrops barnetti es una serpiente venenosa que habita las regiones de costa sierra y selva de la zona norte de Perú. La enzima similar a trombina de esta especie, denominada barnetobina, fue estudiada a partir de la purificación de los ácidos nucleicos así como de la proteína misma para determinar sus características moleculares y funcionales. La secuencia del cDNA de la barnetobina de 750 pb codifica 233 residuos aminoacídicos, los cuales conservan dominios comunes con las serinoproteasas. La barnetobina muestra homología con otras enzimas similares a trombina de veneno de serpientes donde fueron identificados los aminoácidos correspondientes al sitio catalítico y también los subsitios de unión a sustrato S1, S2 y S3. Además, se encontró tres motivos para N-glicosilación. La enzima nativa purificada es una glicoproteína monomérica que bajo condiciones reductoras y no reductoras presenta las dimensiones de 52 kDa y 48 kDa respectivamente, las cuales decrecen a 27 kDa después de la deglicosilación con PNGasa F. La barnetobina mostró actividad catalítica sobre fibrinógeno bovino, plasma y fibrinógeno humano, BApNA, TAME, BAEE y Chromozym TH; asimismo, produjo desfibrinación cuando fue suministrada a ratones por vía subcaudal. La proteasa logró liberar rápidamente el fibrinopéptido A del fibrinógeno humano. La actividad coagulante específica de la enzima fue equivalente a 251,7 NIH U/mg de trombina sobre fibrinógeno bovino. Las actividades amidásica y coagulante fueron inhibidas por el PMSF, el inhibidor de tripsina de soya y el DTT; en contraste, el 2β- mercaptoetanol, TLCK, EDTA y la heparina tuvieron poco o ningún efecto sobre la actividad amidásica. En este estudio se demostró la importancia de los carbohidratos N-ligados sobre la actividad similar a trombina de la barnetobina, la cual perdió su actividad biológica y enzimática cuando los carbohidratos fueron removidos. Se concluye que la barnetobina es una serinoproteasa coagulante del fibrinógeno cuyos azúcares asociados estarían involucrados en la estabilidad enzimática y la unión a sus sustratos.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Matos, Quispe Brendaliz Pamela. "Actividad de la enzima sérica paraoxonasa (PON1) y factores de riesgo relacionados con enfermedades cardiometabólicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9589.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estima la asociación de la actividad de PON1 en sujetos que presentan enfermedades cardiometabólicas. La actividad de la enzima se determinó a través de dos sustratos; paraoxón (actividad de la paraoxonasa, según método de Eckerson) y fenilacetato (actividad de arilesterasa, según método de Zeller modificado por Kittchen). La población quedó constituida por 107 pacientes de los hospitales San José y Daniel Alcides Carrión del Callao, los cuales fueron distribuidos en 3 grupos (diabetes mellitus, hipertensión arterial y antecedentes de enfermedades cardiovasculares), y 28 individuos de Lima Metropolitana seleccionados para el grupo control. Los resultados muestran que la actividad enzimática de la PON1 fue baja en los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus (261,97 ± 127,54 U/L) y aquellos con antecedentes de enfermedades cardiovasculares (292,08 ± 112,85 U/L) en comparación con el grupo control (312,48 ± 176,15 U/L). Por otro lado, la actividad de arilesterasa presenta correlación positiva con la actividad de la paraoxonasa en los grupos control y grupo de hipertensión arterial. Teniendo en cuenta lo anterior, los resultados de este estudio reportan que la baja actividad de paraoxonasa está relacionada con las enfermedades cardiometabólicas, tales como la diabetes mellitus y los antecedentes de enfermedades cardiovasculares (accidente cerebrovascular e infarto agudo de miocardio).
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Jofré, Escobar Javier Andrés. "Mejoramiento de la termoestabilidad de enzimas mediante dinámica molecular y análisis de componentes principales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114024.

Повний текст джерела
Анотація:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería - Mención Química
Ingeniero Civil con Mención en Biotecnología
La industria biotecnológica precisa del uso de enzimas optimizadas, en particular, de termoestabiliad elevada ya que procesos industriales como la elaboración de biocombustibles de segunda generación requieren temperaturas de operación por sobre las temperaturas óptimas para la mayoría de las enzimas. El diseño de nuevas enzimas modificando enzimas ya existentes puede ser un proceso extensivo en términos experimentales y analíticos y no asegura necesariamente un grado determinado de mejora. En el presente trabajo se desarrolló una nueva herramienta para el mejoramiento de la termoestabilidad de enzimas con énfasis en dinámica molecular. Se diseñó un procedimiento para simular el comportamiento de la estructura de la proteína estudiada a tres diferentes temperaturas, 300, 350 y 400K. Se elaboró un nuevo índice de flexibilidad usando análisis de componentes principales, el valor if, que a partir de la simulación, permite determinar las regiones más flexibles y candidatas a ser rigidizadas para mejorar la termoestabilidad. Las estructuras de las variantes diseñadas a partir de lo anterior se simularon para evaluar su grado de mejora en términos de la flexibilidad y compactación. El procedimiento se validó mediante su aplicación a las estructuras de las enzimas Cel7A de Talaromyces emersonii y Cel7B de Melanocarpus albomyces. Se recuperaron regiones identificadas en otro estudio como flexibles y se encontraron nuevas regiones para ser rigidizadas. De la aplicación del procedimiento a la enzima Cel72 se obtuvieron 3 nuevas enzimas de las cuales dos mostraron reducir la compactación respecto de la nativa y una mostró reducir la flexibilidad de la estructura. Se diseñó una estrategia para mejorar la termoestabiliad de enzimas, fue posible identificar regiones flexibles y se vieron cambios en la flexibilidad y compactación de variantes respecto de sus enzimas nativas. El procedimiento aquí descrito tiene el potencial de ser una herramienta rápida y de bajo costo, sin embargo, se requerirá de ensayos de termoestabilidad de las enzimas aquí propuestas para validar experimentalmente el procedimiento.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Cruz, Malpica Cristhopher Donat's. "Estandarización de la prueba de ensayo inmunoenzimático para la detección de anticuerpos IgG en sueros de humanos para el virus Phlebotomus fever." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1276.

Повний текст джерела
Анотація:
El virus Phlebotomus fever es un arbovirus cuya transmisión al hombre ocurre por la picadura de moscas hematófagas de vuelo limitado, pertenecientes a los géneros Phlebotomus, Sergentomyia y Lutzomyia. La infección en humanos ocurre principalmente en personas que trabajan o viven en la selva. En el presente trabajo se estandarizó una prueba inmunoenzimática indirecta (ELISA) para detectar anticuerpos IgG contra el virus en sueros humanos. También se aplicó esta prueba en la determinación de la seroprevalencia de anticuerpos contra dicho virus en personas procedentes de Iquitos. La confirmación de los casos positivos se realizó mediante la Prueba de Neutralización por Reducción de Placa (PRNT). El ELISA se realizó en cuatro pasos: fijación del antígeno, reacción con el suero, adición del conjugado y reacción con el sustrato. En la producción del antígeno se utilizó la línea celular Vero E-6, siendo la dilución de trabajo 1:1500. El conjugado utilizado es un Anti IgG humano de cabra purificado y marcado con peroxidasa, siendo su dilución de trabajo 1:8 000. Se analizó con la prueba de ELISA 400 sueros procedentes de Iquitos, encontrándose una seroprevalencia de 16.25%. Al confirmar los resultados con la prueba de PRNT, el ELISA obtuvo una especificidad de 83.02% y una sensibilidad de 98.24%. ELISA desarrollado para el virus Phlebotomus fever es aplicable para realizar estudios de prevalencia.
-- The Phlebotomus fever virus is an arbovirus transmitted to humans by the bits of hematofagous flies with limited flight range, which belong to the genus Phlebotomus, Sergentomyia and Lutzomyia. The human infection mainly occurs among people who work and live in the jungle. An inmunoenzimatic indirect assay (ELISA) was standardized in this thesis to detect antibodies IgG against the virus in human serum. This test was applied to determine the antibody seroprevalence against this virus in people coming from Iquitos. The positive case confirmation was performed using the Plaque Reduction for Neutralization Test (PRNT). The ELISA test was performed in four stages: the antigen fixation, reaction to the serum, addition to the conjugate and reaction to the substrate. During the antigen production, the cell line Vero E-6 was used, obtaining a work dilution of 1:1500. The conjugated used is a purified antibody peroxidase labeled goat antihuman IgG, obtaining a work dilution of 1:8000. Using the ELISA test, 400 sera from Iquitos were tested, resulting with a seroprevalence of 16.25%. When confirming the results with the PRNT trial, the ELISA test showed a specificity of 83.02% and a sensitivity of 98.24%. I concluded that the ELISA test developed for the Phlebotomus fever virus is applicable to perform prevalence studies.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Salvador, Luján Gina Nilda, та Luján Gina Nilda Salvador. "Identificación de genes de Metalo β-lactamasas en Pseudomonas aeruginosa de aislados clínicos hospitalarios 2016". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6206.

Повний текст джерела
Анотація:
Identifica la prevalencia de genes que codifican carbapenemasas de tipo metalo β-lactamasas (MBL) en aislados clínicos de P. aeruginosa. Analiza 76 aislados clínicos de P. aeruginosa resistentes a Ceftazidima y “no sensibles” (intermedio o resistentes) a Imipinem y/o Meropem colectados en el Hospital Militar Central de enero a setiembre del 2016. Muestras de secreciones respiratorias, heridas, orinas y hemocultivos de pacientes hospitalizados son procesadas en el Laboratorio de Microbiología. Determina la sensibilidad antimicrobiana por el método de disco de difusión según los criterios del Clinical and Laboratory Standards Institute. Realiza la detección fenotípica de MBL por el test de sinergia de doble disco con imipenem, meropenem y EDTA. La detección genotípica se realiza amplificando por PCR multiplex, los genes blaIMP y blaVIM, mientras que para el gen blaNDM se hizo PCR convencional. Obtiene fenotípicamente 25 de 76 pruebas positivas para MBL, 24(31.58%) de las cuales se confirmaron genéticamente, encontrando el gen blaIMP (23/24, 95.83%) y el gen blaVIM (1/24, 4.17%). La sensibilidad de la prueba fenotípica es del 100% y la especificidad del 98%. Concluye que el 31.58% de los aislamientos clínicos de P. aeruginosa recuperados de pacientes hospitalizados en el HMC, presentan MBL, siendo el gen blaIMP el más prevalente.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Collao, Carlos José Luis. "Efectos del ejercicio sobre la cinética de la serie eritrocítica y de las enzimas musculares en caballos pura sangre de carrera de dos años de edad del Hipódromo de Monterrico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1557.

Повний текст джерела
Анотація:
Los caballos de carrera representan la constancia en la selección y mejoramiento de la especie equina. Estos animales son sometidos a esquemas de entrenamiento durante meses previos a una carrera donde el desempeño solamente es evaluado mediante la observación del animal. Existen otras variables que pueden ser de utilidad para este propósito como los valores eritrocíticos (conteo de glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina) y concentración sérica de enzimas musculares (CK, AST y LDH). Con el objetivo de evaluar el entrenamiento en esta raza, se realizó un estudio con 24 caballos Pura Sangre de Carrera (PSC), entre machos (n=12) y hembras (n=12) de dos años de edad que fueron seleccionados para participar en competencias hípicas de velocidad. Se evaluó el efecto del ejercicio sobre la cinética de la serie eritrocitaria y las enzimas musculares. Se obtuvieron muestras sanguíneas en reposo (T0), a los 5 minutos (T1), a 1 hora (T2) y a las 24 horas (T3) después del ejercicio mensualmente durante 5 meses. Se obtuvo el promedio de cada mes y en cada tiempo de muestreo con sus respectivas desviaciones estándar. Para cada variable se determinó el efecto lineal y el cuadrático mediante análisis de varianza (ANOVA) y el análisis de varianza post estimación. Posteriormente, se determinó la existencia de diferencia estadística significativa (p<0.05) mediante la prueba del Modelo Mixto Lineal y generando variables dummy. Las variables recuento de glóbulos rojos, concentración de hemoglobina y hematocrito se incrementaron significativamente con el ejercicio en el tiempo T1 con respecto al nivel referencial y sólo aumentaron significativamente con el ejercicio hacia el último mes (M5) con respecto al nivel referencial. Por otro lado, las concentraciones séricas de enzimas, como LDH sólo aumentó significativamente en los tiempos T1 y T2, mientras que la AST no mostró variaciones significativas en tiempos ni en meses. Por último, la CK presentó incrementos significativos en el tiempo T2 con respecto al nivel referencial. Palabras Clave: Caballo Pura Sangre Carrera, valores eritrocíticos, enzimas musculares, CK, AST, LDH, ejercicio.
--- Race horses represent the constancy selection and improvement of the equine species. These animals are subjected to training schemes for months before a race where performance is only evaluated by clinical observation of the animal. There are other variables that may be useful for this purpose like erythrocitic values (Red blood cell count, hemoglobin and hematocrit) and serum muscle enzymes (CK, AST and LDH). To characterize exercise of this in this race, there were conducted a study with 24 two-year-old Thoroughbred horses (PSC) between males (n = 12) and females (n = 12) who were selected to participate in speed horse competitions. The effect of exercise on the kinetics of erythrocitic values and muscle enzymes was evaluated. Blood samples were taken at rest (T0), 5 minutes (T1), 1 hour (T2) and 24 hours (T3) after exercise monthly during five months. Average and standard deviation were determined. Analysis of variance (ANOVA) and post estimation analysis of variance was used to determined linear and quadratic effect of each variable. Linear Mixed Model and dummy variables were used to determine statistically significant difference (p<0.05). The RBC count, hemoglobin and hematocrit increased significantly with exercise in T1 time compared to the reference level and only increased significantly with exercise towards the last month (M5) with respect to the reference level. In the other hand, serum enzymes, such as LDH increased significantly only at the times T1 and T2, while the AST did not show significant variations in days not in months. Finally, the CK had significant increases in time T2 with respect to the reference level. Key words: Throroughbred horses, erythrocytic values, muscular enzymes, exercise, CK, AST, LDH
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Huari, Chulluncuy Frank Enrique. "Análisis y purificación de las enzimas proteolíticas presentes en el veneno de Loxosceles laeta “Araña del rincón”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3395.

Повний текст джерела
Анотація:
Loxosceles laeta, conocida como “araña del rincón” o “araña casera”, es el principal artrópodo de importancia clínica en nuestro país debido a las graves alteraciones fisiológicas, con secuelas irreversibles que produce su mordedura en humanos pudiendo llevar a la muerte. El objetivo de este trabajo fue explorar y caracterizar parcialmente las enzimas proteolíticas presentes en este veneno; las enzimas evaluadas fueron proteolíticas sobre caseína y dimetilcaseína (DMC), así como la acción pro-coagulante sobre plasma humano citratado. El veneno fue fraccionado usando una columna cromatográfica de filtración molecular sobre Sephadex G-100, equilibrado con buffer acetato de amonio 0,05M pH 5,0. Mediante PAGE-SDS se determinó que la proteasa que hidroliza DMC es de naturaleza monomérica, con un peso aproximado de 35 kDa. En los ensayos de inhibición, con el agente quelante EDTA y el inhibidor de serinoproteasas (PMSF), se obtiene una inhibición de 60,4% de la actividad proteolítica usando 5 mM de EDTA y empleando 5 mM de PMSF la actividad pro-coagulante se redujo al 6,7%. Las pruebas de inmunodifusión doble, usando el antiveneno loxoscélico comercial (INS-Perú) mostraron la antigenicidad de las proteasas en estudio, así como del antiveneno total. Se concluye que el veneno de la araña L. laeta contiene por lo menos 2 tipos de proteasas, una del tipo metaloproteasa y la otra serinoproteasa, siendo ambas enzimas reconocidas por el antiveneno loxoscélico comercial.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Catalán, Hernández César Rodrigo. "Evaluar el efecto del pH, de la concentración de ácido málico y aminoácidos sobre el contenido de aminas biogenas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147924.

Повний текст джерела
Анотація:
Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Enología y Vitivicultura
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del pH, de la concentración de aminoácidos y ácido málico, en el contenido final de aminas biógenas. Para esto se utilizó una bacteria láctica, perteneciente a la CECT (Colección Española de Cepas Tipo), Lactobacillus hilgardii cepa 464, productora de aminas biógenas, la cual fue inoculada en el medio sintético V50, con el fin de inducir la Fermnetación Maloláctica. Las condiciones adaptadas en este “medio V50” fueron; el grado alcohólico, el pH, la concentración de aminoácidos y de ácido málico, esto con el fin de simular las posibles condiciones que tiene un vino chileno, una vez finalizada la fermentación alcohólica. Para la determinación del contenido de aminas biógenas en este medio sintético V50, las muestras fueron analizadas mediante la técnica de HPLC con derivatización en precolumna con 6-amino-quinolil-N-hidroxynimidil carbamato (AQC). Se eligió cuantificar 4 aminas biógena, agmatina, histamina, putrescina y tiramina, de acuerdo a los resultados encontrados en estudios previos de vinos comerciales chilenos, que arrojaron que este grupo eran las que se encontraban en mayor cantidad. El contenido final de aminas biógenas en los medios sintéticos evaluados, evidenció los peligros que existe si se favorecen las condiciones donde se desarrollan las bacterias lácticas, dado que para agmatina y putrescina, los contenidos fueron altos al final de la Fermentación Maloláctica (FML), no así para histamina y tirarima, ya que sus contenidos fueron menores y además fueron disminuyendo a medida que avanzaba la Fermentación Maloláctica, aunque para el caso de Histamina, están por sobre los límites legales que han impuesto algunos países en sus reglamentaciones locales y representarían peligro potencial a la salud humana o a barreras para la exportación.
The aim of this investigation was to assess the effect of pH, concentration of amino acids and malic acid, in the final content of biogenic amines. For this we used a lactic acid bacterium belonging to the CECT (Spanish Collection of Type Strains), Lactobacillus hilgardii 464 strain, producer of biogenic amines, which was inoculated into the synthetic medium V50, with the aim of inducing Malolactic Fermnetación. For determining the content of biogenic amines in this synthetic medium V50, the samples were analyzed by HPLC technique with pre-column derivatization with 6amino quinolyl-Nhidroxynimidil carbamate (AQC). Was chosen to quantify biogenic amines, agmatine, histamine, putrescine and tyramine, according to the results found in previous studies of commercial Chilean wines, which showed that this group was those who were in greater quantity. The final content of biogenic amines in synthetic media tested, showed the dangers that exist if conditions are favored where lactic acid bacteria grow, since for agmatine and putrescine, the contents were high at the end of malolactic fermentation, histamine and not for tirarima, since their contents were lower and were also declining as malolactic fermentation progressed, although in the case of histamine, are above the legal limits imposed on some countries your local regulations and represent danger potential human health or for export barriers.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Sepúlveda, Pérez Tamara Andrea. "Diseño de un proceso enzimático de elaboración de leche de avena con características funcionales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139771.

Повний текст джерела
Анотація:
Ingeniera Civil en Biotecnología
La alimentación saludable es un tema que ha ido cobrando importancia, tanto para las personas como para el Gobierno y las industrias. El mercado de los alimentos saludables representa actualmente el 19% de la ventas del retail nacional (US$ 3 billones) y se proyecta siga creciendo. En esta línea, Maltexco S.A. considera la posibilidad de elaborar leche de avena, aprovechando su alto contenido de β-glucanos, el cual actúa reduciendo el colesterol en la sangre. Este trabajo busca diseñar un proceso enzimático para la elaboración de leche de avena que sea compatible con los equipos disponibles en la empresa y permita mantener las características funcionales del grano. Para ello, se definen a escala de laboratorio los parámetros y condiciones de operación que luego se pre-evalúan técnicamente en una planta piloto. Además, se determinan las etapas en las que se medirán β-glucanos para monitorear su proceso de extracción. El proceso diseñado consta de 5 etapas: molienda, maceración, filtración, tratamiento térmico y decantación. En base a éste, el producto con mejores resultados se obtiene tras utilizar α-amilasa, β-amilasa y pululanasa en una mezcla de agua con harina de avena pelada y estabilizada en una relación de 8 [l] por cada kilogramo de avena. Las concentraciones de enzimas utilizadas son: 187,5 [FAU/ml], 5.000 [DP°/ml] y 412,5 [PU/ml], respectivamente, mientras que la curva de maceración propuesta considera tres pares de temperaturas y tiempos de incubación: 55 [°C] por 10 [min], 65 [°C] por 40 [min] y 90 [°C] por 50 [min]. El producto elaborado posee textura cremosa y una concentración de β-glucanos que sólo alcanza el 42% de lo que establece la norma chilena para considerar a un producto como saludable. Esto se debe, principalmente, a los bajos rendimientos de extracción originados por problemas de agitación y difusión de las enzimas en la mezcla. Tras evaluar el proceso, se descarta el uso tanto del tratamiento térmico como la decantación, debido a la pérdida de β-glucanos y el aumento en la duración del proceso total. Finalmente, se propone un proceso con 4 etapas principales: molienda, maceración, centrifugación y pasteurización. Si a esto se suma una optimización en la etapa de maceración se podría aumentar el rendimiento y disminuir la cremosidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Hoyos, Sifuentes Luis Antonio. "Evaluación del exámen hematológico y la técnica indirecta de ELISA en el diagnóstico clínico-laboratorial de Ehrlichiosis canina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/717.

Повний текст джерела
Анотація:
La Ehrlichiosis canina es una enfermedad causada por diversos microorganismos rickettsiales, principalmente Ehrlichia canis. Está reportada alrededor del mundo como una enfermedad zoonótica y en el Perú fue detectada en 1982. El diagnóstico clínico se basa en la detección de signos, tales como depresión, fiebre, anorexia, mucosas pálidas, pérdida de peso, linfadenopatía, hifema y eritema. En el laboratorio clínico, la hematología, bioquímica sanguínea, uroanálisis y pruebas serológicas son de gran utilidad en el diagnóstico definitivo. En el presente estudio se determinó el grado de concordancia entre el examen hematológico y la técnica indirecta de ELISA, ya que la relación entre ambas pruebas es desconocida en nuestro medio. 97 perros fueron obtenidos provenientes del Laboratorio de Patología Clínica en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encontró un 84.67 ± 10.98% de grado de concordancia. Asimismo, se determinó que la trombocitopenia, leucopenia, anemia y el antecedente de garrapatas fueron estadísticamente significativos (P es menor que 0.05) en relación a la presencia de la enfermedad. El porcentaje de Ehrlichiosis canina en perros cruzados y de raza Pastor Alemán fue mayor en relación a las demás razas. Los perros de raza nórdica (Siberiano y Samoyedo) presentaron significancia estadística a padecer cuadros hemorrágicos por esta enfermedad. Finalmente, se encontró una concordancia alta entre ambas pruebas, estos resultados evidencian que en nuestro país la hematología es de gran importancia en el diagnóstico de la Ehrlichiosis canina, quedando la serología como prueba de apoyo en casos confusos.
--- Canine Ehrlichiosis is a disease caused by different rickettsial microorganisms, principally by Ehrlichia canis. It has been reported around the world like a zoonotic disease and in our country was detected in 1982. The clinic diagnosis is based in detection of signs like depression, fever, anorexia, pallor of mucous membranes, lost of weight, lymphadenophaty, hiphema and erythema. In Clinical Laboratory, the hematology, sanguineous biochemistry, urine-analysis and serologic tests are usefulness in definitive diagnosis. The present study determinated the concordance grade between the hematology test and indirect ELISA assay, because la relationship between both tests is unknown in our country. 97 dogs were obtained from the Clinical Pathology Laboratory in Veterinary Medicine Faculty of San Marcos National University. We are found 84.67 ± 10.98% of concordance grade. Likewise, was determinated that thrombocytopenia, leukopenia, anemia and tick contact antecedent were significant (P is less than 0.05) in relation with evidence of disease. The percent of cross-breed dogs and German Shepherd dogs (GSDs) with Canine Ehrlichiosis was higher than other breeds. The hemorrhage signs were statistic significance only in Nordic races (Siberian Husky and Samoyedo). Finally, we found a high concordance grade between both tests, this results reveal that hematology in our country is very important in the Canine Ehrlichiosis diagnostic and serology is a support test in confuse cases.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Fernández, Jerí Yadira. "Inmovilización de lipasa producida por Marinobacter sp mediante adsorción interfacial en octadecilo-sepabeads." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10919.

Повний текст джерела
Анотація:
Inmoviliza por adsorción interfacial la lipasa producida por Marinobacter sp en el soporte hidrofóbico octadecilo-sepabead. Para ello, se empleó la lipasa extracelular producida por Marinobacter sp en medio agua de sales conteniendo extracto de levadura al 0,5%, NaCl al 5%, aceite de olivo al 1 %, triton x-100 al 0,1 % a 37 ° C. Para optimizar la actividad de la enzima y entender la significancia de la interacción de los factores que afectan la actividad de la lipasa tanto libre como inmovilizada se utilizó la metodología de superficie respuesta. La lipasa de Marinobacter sp expreso máxima actividad específica de hidrólisis del para-nitrofenil palmitato (p-NPP) en buffer fosfato pH 7,0 a 37 °C y 30 min en ausencia de NaCl y CaCl2. El diseño experimental Box-Behnken a 3 factores y 3 niveles se empleó para evaluar el efecto de los parámetros de inmovilización tales como pH a 6,0; 7,0; y 8,0; tiempo a 30, 60 y 120 min; fuerza iónica a 2,5, 5,0 y 10,0 mM. El proceso de inmovilización óptimo se realizó a pH 6,62, 30 min y fuerza iónica 10 mM, los datos se ajustaron al modelo polinomial cuadrático. Las condiciones óptimas de inmovilización fueron 15 mg de proteína total conteniendo la lipasa por gramo de soporte de octadecilosepabead, cuyo rendimiento fue 74 %. Además, se evaluó el efecto de la temperatura y el pH en la actividad enzimática de la lipasa inmovilizada según el diseño compuesto central a dos factores y 3 niveles. Así, la máxima actividad se obtuvo a pH 7,0 y 50 °C. Finalmente, la estabilidad térmica de la lipasa inmovilizada de Marinobacter sp retuvo 80 % de su actividad después de 24 horas a pH 7,0 y 40 °C.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Delgadillo, Arone Julio César. "Caracterización bioquímica, biológica, molecular y funcional de la enzima hialuronidasa del veneno de la serpiente peruana Bothrops atrox “Jergon de la Selva”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10844.

Повний текст джерела
Анотація:
Reporta un estudio a nivel bioquímico, biológico, funcional y estructural de la enzima hialuronidasa del veneno de la serpiente peruana Bothrops atrox “Jergon de la selva”, denominada, Hyal-Ba. Se utilizaron tres pasos cromatográficos para purificar esta enzima, empleando como primer paso una columna de intercambio iónico sobre DEAE Sephadex A-50 seguido de una columna de exclusión molecular sobre Sephadex G-100 y finalmente una columna de Sephadex G-75, ambas equilibradas con buffer acetato de amonio 0.05 M pH 5. El rendimiento de la actividad de Hyal-Ba fue de 29.59 % con un incremento de 36 veces la actividad específica. La enzima representa el 0.86% del contenido total de proteínas en el veneno de B. atrox. Los análisis de SDSPAGE, HPLC y N- Terminal confirman el alto grado de pureza de la enzima. Mediante PAGE-SDS esta enzima mostró 1 banda principal de 69 kDa de peso molecular y su pH óptimo fue de 6.0. A temperatura ambiente la actividad enzimática llega ser nula a las 144 horas. La actividad enzimática se incrementó un 40 % por la adición del ion magnesio (150 mM) y fue inhibida en un 97 y 88 % por EDTA y TLCK (12 mM) respectivamente. En las pruebas biológicas de toxicidad, hemorrágica y edemática se observa que la enzima carece de actividad tóxica, pero incrementa la acción hemorrágica del veneno total sobre la piel de los ratones albinos, no obstante, Hyal-Ba bajo la actividad edemática al disminuir significativamente el edema cuando fue agregada junto con la LAAO. También se midió su inmunoreactividad frente al antiveneno botrópico polivalente por inmunodifusión. Para el análisis de la secuencia nucleotídica de Hyal-Ba se realizaron protocolos de extracción, purificación y obtención de mRNA a partir de veneno fresco, luego su conversión en cDNA y su posterior amplificación por PCR. Los estudios moleculares in silico identificaron una secuencia de 2020 pb que codifica una proteína madura de 429 aminoácidos. Adicionalmente el análisis de su estructura primaria reveló 50 kDa como peso molecular y 9.19 como punto isoeléctrico. Se encontró además 6 probables sitios de N-glicosilación (Asn67, Asn103, Asn111, Asn153, Asn357y Asn401).
Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú), según contrato N° 131-FINCyT-IB-2013. Perú. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM - Código de proyecto: B18100531
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Villa, Romero Abraham Isaac Salomón. "Variación de la actividad de alfa amilasa salival en respuesta al estrés ocasionado ante la realización de una prueba académica por los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8437.

Повний текст джерела
Анотація:
Determina si la actividad de la enzima alfa amilasa salival presenta variación frente al estrés ocasionado por la realización de una prueba académica por parte de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El diseño de la investigación fue analítico, longitudinal y prospectivo. La muestra está compuesta por 30 estudiantes. Se realizan tomas de muestra salival 4 horas antes de la prueba académica y luego a 7 días después de la misma. La actividad de alfa amilasa salival se determinó mediante un ensayo de tipo cinético. Encuentra la existencia de un aumento en la actividad de alfa amilasa antes de la prueba académica y que existe una disminución en la actividad de la enzima después de la prueba, con significancia estadística (p=0) en la prueba T-student para muestras relacionadas. Concluye que existe una variación significativa de la actividad de alfa amilasa salival frente al estrés ocasionado por una prueba académica.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Colquechagua, Aliaga Fabiola Daysi. "Enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido en muestras fecales en el Instituto Nacional de Salud del Niño". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11021.

Повний текст джерела
Анотація:
Identifica la presencia de enterobacterias productoras de BLEE en muestras fecales con solicitud de coprocultivo en el Laboratorio de Microbiología del Instituto Nacional de Salud del Niño. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo. Se realizó en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Se analizaron 235 muestras de heces con solicitud de coprocultivos procedentes de emergencia y consultorio externo del INSN. En el estudio se trabajó con las colonias sospechosas de ser enterobacterias productoras de BLEE que desarrollaron en el agar Karmali que contiene 32 ug/mL de cefoperazona, 20 ug/mL de vancomicina y 10 ug/mL de anfotericina B, se realizó su identificación bioquímica por métodos convencionales y la confirmación del fenotipo BLEE mediante el test de sinergia del doble disco (método de Jarlier) con cefotaxima, ceftazidima, cefepime y amoxicilina/ácido clavulánico. También se incluyeron los discos de imipenem, meropenem, cefoxitina, amikacina, gentamicina, ácido nalidixico, ciprofloxacina, cloranfenicol y sulfametoxazol/trimetoprim para evaluar su sensibilidad. Además se utilizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar el gen de -lactamasa de la familia CTX-M. Se aislaron 151 enterobacterias productoras de BLEE de las 235 muestras fecales analizadas, representando un 64,2% (151/235) del total: Escherichia coli 86,1% (130/151), Klebsiella pneumoniae 7,9% (12/151), Salmonella sp. 2,6% (4/151), Enterobacter cloacae 2,0% (3/151) y Proteus mirabilis 1,3% (2/151). Además el 89,1% de las enterobacterias productoras de BLEE presentaron el gen blaCTX-M. Respecto a la sensibilidad a otros antibióticos, se observa una alta resistencia al ácido nalidíxico (84,8%), ciprofloxacina (74,2%) y trimetoprim-sulfametoxazol (81,5%), una menor resistencia se observó para gentamicina y cloranfenicol con 57,6% y 45,0% respectivamente. La resistencia a la amikacina fue de 1,3% y todos los aislados fueron sensibles al imipenem y meropenem. Además se observó una corresistencia a los antibióticos en el 88,7% de los aislamientos. Se concluye que los resultados muestran la presencia de enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido en muestras fecales de pacientes ambulatorios. La E.coli productora de BLEE fue la especie aislada con más frecuencia (86,1%).
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Ortíz, Rojas César Alexander. "Variación de las actividades biológicas y enzimáticas del veneno de la serpiente Bothrops atrox "jergón" de tres zonas geográficas del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16277.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia la variabilidad en las características bioquímicas y biológicas de venenos de ejemplares de B. atrox procedentes de los departamentos de Amazonas, Ucayali y Junín. A los venenos se les realizó el análisis del contenido proteico y el número de bandas por PAGE-SDS, así como las actividades de fosfolipasa A2, hemolítica indirecta, amidolítica, coagulante, hemorrágica y proteolítica sobre caseína y mediante zimografía; además se hicieron ensayos de inmunodifusión y neutralización in vitro con el suero antibotrópico polivalente del INS-Perú. Las actividades amidolítica, coagulante, y proteolítica mediante zimograma, evidenciaron variabilidad tanto entre muestras de diferentes regiones como dentro de una misma región. La actividad fosfolipasa A2 y hemolítica indirecta evidenciaron una mayor actividad en los venenos de Amazonas y una menor en los venenos de Junín. En los demás ensayos no se observaron diferencias resaltantes en las características del veneno. Con respecto a las pruebas de neutralización, ½ dosis del antiveneno fue suficiente para neutralizar con eficacia las actividades coagulante y fosfolipasa A2 de todos los venenos. Nuestros resultados indican que algunas de las propiedades del veneno de la serpiente B. atrox son variables, sin que ello afecte la capacidad neutralizante del suero antibotrópico polivalente producido por el INS.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Vivas, Ruiz Dan Erick. "Caracterización estructural y funcional de la pictobina, una enzima similar a trombina del veneno de la serpiente peruana Bothrops pictus “jergón de la costa”." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5567.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe la purificación y caracterización bioquímica, estructural y funcional del principio coagulante del veneno de la serpiente endémica del Perú Bothrops pictus, denominada pictobina. La enzima es purificada por la combinación de tres pasos cromatográficos, empleando intercambio catiónico CM-Sephadex C-50 seguida de dos pasos de filtración molecular en Sephadex G-100 y Sephadex G-75 respectivamente. La Pictobina es una glicoproteína monomérica con una masa molecular de 49 kDa medida por PAGE-SDS bajo condiciones reductoras y de 41 kDa por MALDI-TOF-TOF. El contenido de carbohidratos es de aproximadamente 45% de la masa y pueden ser removidos por deglicosilación con PNGasa F. Los carbohidratos asociados detectados fueron hexosas (25.76%), hexosaminas (13.12%) y ácido siálico (0.76%). La secuencia N-terminal (VIGGDECNINEHRFLAFTYS) muestra semejanza con las enzimas similares a trombina. La Pictobina tiene actividad coagulante sobre plasma humano y fibrinógeno humano y bovino. La actividad coagulante específica de la enzima es equivalente a 131.1 NIH U/mg de trombina liberando solo el fibrinopéptido A del fibrinógeno humano y tuvo un efecto defibrinogenante en roedores. La enzima produce una malla de fibrina porosa visualizada por microscopía electrónica de barrido, así como agregación plaquetaria. La Pictobina posee actividad catalítica sobre los sustratos sintéticos BApNA, S-2266, S-2302, S-2160 y S-2238. El tripéptido sintético D-Val-Leu-Arg-pNa el cual es considerado como el mejor sustrato. La actividad amidolítica es inhibida por PMSF, DTT y 2-β mercaptoetanol. La enzima muestra estabilidad a diferentes temperaturas (25 a 55°C), valores de pH (5.0 a 11.0) o en presencia de iones (Mg+2, Mn+2, Ca+2, Na+ y K+) pero es inhibida por el Zn+2. La enzima interacciona con el inhibidor endógeno α:2-macroglobulina y con el suero antibotrópico polivalente. La deglicosilación de la enzima produjo alteración en la actividad y el reconocimiento del antiveneno. El cDNA de la Pictobina (760 pb) codifica una proteína madura de 233 aminoácidos que conserva dominios estructurales con otras enzimas similares a trombina como el sitio catalítico (His40, Asp89 y Ser179) y los sitios de unión a sustrato S1, S2 y S3. Se identifican tres motivos para la N glicosilación. El modelamiento de la Pictobina revela un plegamiento tipo quimotripsina presentando un bolsillo hidrofóbico sobre su superficie, involucrado en el reconocimiento del sustrato y un importante bucle 90’s clave en la restricción del sitio catalítico. Los análisis de interacción molecular revelan que los residuos Phe194 y Trp195 de la Pictobina forman una interacción estable con los residuos Gly13, Gly14 y Val15 del fibrinopéptido A posicionando el puente de los residuos Arg16 y Gly17 del sustrato para el clivaje en el sitio catalítico. Tomando en conjunto estos resultados, se concluye que Pictobina es una enzima similar a trombina presente en el veneno de la serpiente Bothrops pictus.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Juárez, Espinoza Diana Stephanie. "Detección de anticuerpos neutralizantes contra los virus Rocío, Ilheus y Oeste del Nilo en una población humana de Iquitos entre los años 2003-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/901.

Повний текст джерела
Анотація:
Los flavivirus se encuentran distribuidos en las principales zonas tropicales del mundo, nuestra Amazonía es endémica para virus como el dengue; sin embargo, alberga también otros virus que aún no han sido estudiados. El objetivo fue determinar la presencia de anticuerpos neutralizantes contra los virus Rocío, Ilheus y Oeste del Nilo; utilizando la técnica del ELISA como tamizaje para la detección de muestras positivas y la microneutralización como prueba confirmatoria. Se analizaron un total de 400 sueros por ELISA IgG de personas en fase convaleciente de la localidad de Iquitos entre los años 2003 y 2007. 152 sueros fueron negativos y 248 dieron positivo por ELISA IgG, de las cuales se confirmó mediante microneutralización 23 sueros positivos para el virus Ilheus y 7 sueros positivos para el virus Rocío. El valor de reacción cruzada para la prueba de ELISA fue de 87%. Los resultados indican la existencia de anticuerpos neutralizantes contra el virus Ilheus en un 5.75% de los sueros analizados y también la presencia de anticuerpos neutralizantes contra el virus Rocío en un 1.75% de los sueros, afortunadamente las infecciones por estos virus en la localidad de Iquitos no es significativa con respecto a la observada para el virus dengue (34.7%).
The flavivirus are distributed in major tropical areas around the world, our Amazonia is endemic to viruses such as dengue, but also houses many others which have not yet been studied. The aim was to evaluate the presence of neutralizing antibodies against Rocio, Ilheus and West Niles viruses using the technique of ELISA as screening for the detection of positive samples and the microneutralization as confirmatory test. Were analyzed a total of 400 sera by Elisa IgG from people in convalescent phase of the city of Iquitos during the years 2003 - 2007. 152 were negative and 248 were positive by Elisa IgG, of which was confirmed by microneutralization 23 sera positive for the virus Ilheus and 7 sera positive for the virus Rocio. The value of cross-reactivity for the ELISA was 87%. The results indicate the existence of neutralizing antibodies against the Ilheus virus in 5.75% of the sera analyzed and the presence of neutralizing antibodies against the Rocio virus in 1.75% of the sera. Fortunately the presence of these viruses in the city of Iquitos is not significant compared to that observed for the dengue virus (34.7%).
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Morales, Cauti Siever Miguel. "Detección de terneros con infección congénita con el virus de la diarrea viral bovina en dos hatos lecheros de la provincia de Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1351.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar terneros con infección congénita con el virus de la diarrea viral bovina (VDVB), en dos establos lecheros de crianza intensiva ubicados en las irrigaciones de Santa Rita de Siguas (Establo A) y Vitor (Establo B) de la cuenca lechera de Arequipa mediante la detección del VDVB en la sangre de los terneros a través de la prueba de ELISA de captura de antígeno. Con esta finalidad se obtuvieron muestras de sangre con anticoagulante de terneros de los establos A (n = 36) y B (n = 95) poco después de nacer y antes que tomen el calostro. El 0.76% (1/131) con IC mínimo 0.24 y máximo 3.5% de los terneros muestreados resulto ser un ternero con infección congénita o persistentemente infectado (PI) con el VDVB. El ternero PI fue detectado en el establo A indicando que la prevalencia de animales PI en este establo fue de 2.78% (1/36). De los 36 terneros nacidos en el establo A, 17 fueron hembras y el ternero PI perteneció a este grupo significando que la prevalencia de este grupo de hembras fue de 5.88% (1/17). No se detecto terneros PI en el establo B, pese a haber muestreados mayor numero de terneros. Los resultados del presente estudio indican que existen animales PI en algunos establos de crianza intensiva de una irrigación de la cuenca de Arequipa y que estos terneros pueden ser detectados al momento de nacer.
The objective of the present study was to identify congenital infected calves with the bovine viral diarrhea virus (BVDV) in two herds of intensive production located in the irrigation’s of Santa Rita of Siguas (Herds A) and Vitor (Herds B) of the valley of Arequipa. The BVDV was detected using the test of ELISA of antigen capture. Samples of blood with anticoagulant were obtained of calves of the herd A (n = 36) and B (n = 95) after birth and before they take the calostro. The 0.76% (1/131) with IC minimum 0.24 and maximum 3.5% of the calves samples had a congenital infection or persistently infected (PI) with the BVDV. The calf PI was detected in the herd A, which indicates that the prevalence of animal PI in the group females was of 5.88% (1/17). Any calf PI were detected in the herd B, in spite the bigger number of calves sampled. The results of this study indicate that the animal PI to be in some herds of intensive production in valley of Arequipa and that those calves might be detected at the moment of birth.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Grados, Trinidad Julia Melina. "Determinación de anticuerpos contra el virus de la reticuloendoteliosis aviar en gallinas ponedoras mediante la prueba de ELISA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/720.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de anticuerpos contra el virus de la Reticuloendoteliosis (REV) en lotes de gallinas ponedoras utilizando la prueba de ELISA. Las muestras fueron colectadas durante los meses de julio del 2004 a marzo del 2005 y evaluadas en conjunto. Se tomaron 630 muestras de suero de 42 lotes en producción de 28 granjas comerciales provenientes de las zonas geográficas del departamento de La Libertad y la provincia de Lima. En los resultados obtenidos se hallaron 33.33% (14/42) lotes seroreactores; de estos, el 22.22% (6/27) provenían de Lima y 53.33% (8/15) de La Libertad; demostrando la presencia del virus en al menos 7% de la población estudiada que fue la prevalencia referencial utilizada. No se encontró asociación estadística significativa en las tres variables evaluadas: antecedentes de problemas tumorales, grupo etáreo y línea genética. Este es un primer estudio realizado en gallinas ponedoras, cuyos resultados evidencian la presencia del REV en el Perú. Por lo tanto, se recomienda realizar monitoreos serológicos en diferentes zonas geográficas del país incluyendo otras especies aviares de crianza industrial, considerar a este virus como parte del diagnóstico diferencial ante la presentación de neoplasias en gallinas ponedoras, y realizar estudios posteriores para confirmar definitivamente el diagnóstico serológico. Palabras Clave: Virus de la Reticuloendoteliosis (REV), anticuerpos, prueba de ELISA, gallinas ponedoras.
--- The objective of this study is to determinate the presence of antibodies against the Reticuloendotheliosis virus (REV) in flocks of layers hens using the ELISA test. The samples were collected in the period of July 2004 to March 2005 and were evaluated. It was taken 630 serum samples of 42 flocks in production of 28 commercial farms from geografic zones like the department of La Libertad and the province of Lima. In the results were found 33.33% (14/42) seroreactors flocks; of these the 22.22% (6/27) were from Lima and 53.33% (8/15) from La Libertad, showing the presence of the virus in 7% of the studied population that was the referential prevalence used. It was not founded a significative statistical association in the three studied variables: previous tumor problems, etareo group and genetic line. This is a first study made in layers hens, which the results show the presence of the REV in Peru. Therefore, it is recommended to make serologic operations in different geographic regions of Peru, including other avian species of industrial raising, to consider to this virus as part of the differential diagnostic in presence of neoplasias in layers hens and to realize later studies to confirm definitively the serologic diagnostic. Key Words: Reticuloendotheliosis virus, REV, antibodies, ELISA test, layers hens.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Tinoco, Figueroa Yeny Odaly. "Uso del ELISA de captura de antígeno en el monitoreo de porcinos infectados naturalmente con Cysticercus cellulosae y tratados con oxfendazol." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2268.

Повний текст джерела
Анотація:
La Cisticercosis por Tenia solium es una enfermedad zoonótica común en países en desarrollo y un grave problema de salud pública a nivel mundial. En la actualidad es posible tratarla mediante el uso de cisticidas, pero una vez aplicado el tratamiento el monitoreo de la evolución del animal es limitado por el alto costo de las técnicas de radioimagen. Las pruebas diagnosticas disponibles no son útiles en el monitoreo pues detectan la presencia de anticuerpos contra los C. cellulosae, los cuales se mantienen en circulación aun después de muertos los quistes. Por ello, el objetivo del presente estudio fue demostrar la utilidad del ELISA captura de antígeno en el monitoreo de la persistencia de antígeno parasitario circulante en animales tratados contra cisticercosis. Para este fin, se tomó un grupo de sueros que corresponden al seguimiento pre y post tratamiento de 6 cerdos naturalmente infectados con cisticercosis y tratados con oxfendazol. Se utilizó también el archivo de necropsias y las fichas de evaginación. Se encontró que el tiempo en el que los títulos de antígeno fueron inferiores al punto de corte ocurrió el día 59 post tratamiento y la media de supervivencia fue de 71.5 (59.25 – 83.75) días, también que los animales con escasa carga parasitaria poseen escasa cantidad de antígeno parasitario final. Este resultado demostró que el ELISA – Ag permitiría el monitoreo cuantitativo del comportamiento y persistencia de los antígenos circulantes en animales infectados naturalmente y tratados con una droga cisticida. Finalmente se recomienda el uso de esta prueba en el monitoreo de tratamientos a humanos.
-- Taenia solium cysticercosis is a serious public health problem in developing countries. At the present time it is possible to treat this disease using antiparasitic drugs, but once the treatment is administered, monitoring the disease status of animals is limited by the high cost of radiological techniques. Currently available diagnostic assays are not useful in this respect because they detect the presence of antibodies against the C. cellulosae, which are still in circulation after the cysts have died. The objective of the present study was to demonstrate the utility of a monoclonal antibody-based capture ELISA (Ag-ELISA) in the monitoring of the persistence of circulating parasite antigens in animals treated for cysticercosis. Serum samples of six pigs naturally infected with cysticercosis and treated with oxfendazol were evaluated both before and after treatment. Records of necropsies and evagination tests were also used. It was found that the time for antigen titres to fall to less than the cut off ELISA optical density (OD) occurred on day 59 post-treatment and the mean survival time of C. cellulosae antigens as determined by Kaplan Meier analysis was 71.5 (59.25–83.75) days. It was also found that animals with a small number of cysts had small quantities of parasite antigen. This result demonstrated that this Ag–ELISA would allow the quantitative monitoring of the persistence of circulating antigens of C.cellulosae in animals infected naturally and treated with an antiparasitic drug. Finally, the use of this assay is recommended in the monitoring of human cysticercosis treatment.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Cornejo, Ruiz Eduardo Manuel. "Frecuencia de anticuerpos anti-toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión" durante el periodo 2006 - 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/450.

Повний текст джерела
Анотація:
Se realizó un estudio retrospectivo sobre la frecuencia de anticuerpos IgG anti-Toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” entre los años 2006 y 2008. El grupo de estudio estuvo conformado por 255 personas (128 varones y 127 mujeres) con un rango de edad entre 1 y 71 años. La frecuencia de anticuerpos anti-Toxocara canis, fue de 69,8%, siendo el grupo con mayor frecuencia los niños menores de 5 años. De los pacientes con prueba reactiva para anticuerpos IgG anti-Toxocara canis, 35,4% tenían un título de 200, 26,4% tenían un título de 400, 18,5% tenían título de 800, 19,1% tenían título de 1600 y 0,6% tenían título mayor a 1600. La asociación entre la serología para Toxocara canis y la presencia de perros y gatos resultó ser más significativa que la presencia de uno sólo de estos animales. (chi-cuadrado = 10,23; p menor a 0.05). Las personas cuya edad fluctuó entre los 15 y 44 años de edad y que tuvieron contacto con perros resultaron tener una probabilidad 171 veces mayor de tener una serología reactiva, en relación con otras personas que no tuvieron contacto con este anima (OR = 171, p = 0.9942). Se concluye que la toxocariosis es una zoonosis de elevada frecuencia en nuestro medio y que el contacto con perros o gatos es uno de los principales factores que contribuyen a la transmisión de esta zoonosis.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Peña, Suasnabar Carmen Gladys. "Síntesis enzimática de fructooligosacáridos a partir de los frutos de algarrobo (Prosopis pallida)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17933.

Повний текст джерела
Анотація:
Pretende obtener fructooligosacáridos (FOS) por síntesis enzimática a partir de los carbohidratos presentes en los frutos de algarrobo (Prosopis pallida). Para ello, primero se evaluaron las enzimas comerciales inulinasa, invertasa y pectinasa con sacarosa al 30 % a 55 °C, 150 rpm y 60 min. Por otro lado, de los frutos de algarrobo se preparó la harina, realizó el análisis proximal, extrajeron y concentraron los carbohidratos hasta 20, 35 y 50 °Bx, para luego ser almacenados a 8 °C. Los parámetros de optimización considerados en la metodología de superficie de respuesta fueron: tiempo, temperatura, concentraciones de enzima y extracto acuoso de algarrobo; posteriormente estos parámetros se verificaron experimentalmente. La biosíntesis de FOS fue realizado mezclando extracto de algarrobo a las concentraciones de 20, 35 y 50 °Bx y pectinasa de Aspergillus aculeatus a 10, 35 y 61 mg, a 45, 55 y 65 °C durante 0,5; 9,5 y 18,0 h con agitación a 150 rpm. Los productos de la catálisis enzimática fueron tomados en diferentes tiempos; analizados inmediatamente por el método de la AOAC 999,03 y el programa informático Minitab 16. Las condiciones óptimas de reacción para la obtención de FOS fueron: concentración de extracto de algarrobo 38 °Bx, enzima 31 mg, 54 °C, 150 rpm y 12 h. El rendimiento experimental para FOS en el extracto concentrado de algarrobo fue 16,10 % por HPLC. Con esta investigación se valoriza a los frutos del algarrobo por la generación de un producto alimenticio funcional sobre la base de un proceso enzimático limpio y sostenible y de fácil escalamiento industrial.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Posgrado. 06369-R-17.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Gomero, Ostos Nestor. "Evaluación de la actividad antielastasa, antihialuronidasa y antioxidante del fruto de tres variedades de uva (Vitis vinifera)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6674.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la capacidad de inhibición de las enzimas elastasa, hialuronidasa y la capacidad antioxidante por parte del fruto de tres variedades de uva (Vitis vinífera), negra (borgoña), roja (red globe) y verde (Italia). Se procesó seis tipos de muestra, dos de cada variedad, una con semillas (CS) y otra sin semillas (SS) licuando por un minuto 100 g. de cada uno de ellos agregando 100 mL de agua destilada y filtrando luego hasta obtener los primeros 100 mL de filtrado de cada muestra para finalmente centrifugar a 15 000 G por 15 minutos. Cada uno de los extractos obtenidos se utilizó para la determinación de polifenoles totales, determinación de la capacidad de inhibción de la enzima elastasa y de la enzima hialuronidasa y determinación de la capacidad antioxidante. Se pudo determinar que en cada uno de los 100 mL de extracto acuoso, en la uva negra con semillas existe mayor cantidad de compuestos polifenólicos, 55 mg equivalentes de ácido gálico (AGE), seguido de la uva roja con 35 mg AGE y luego la uva verde con 21 mg AGE; mientras que en la determinación de la capacidad de inhibición de la enzima elastasa, es la uva roja quien destaca con un porcentaje de inhibición de 57,52 %, seguida de la uva negra con 50,53 % y después la uva verde con 30,59 %; en la determinación de la capacidad de inhibición de la enzima hialuronidasa a los 30 minutos, es la uva negra quien logra un mayor porcentaje de inhibición, 32,46 %, seguida de la uva roja con 18,22 % y al final la uva verde con 9,32 %; de forma similar resulta la determinación de la capacidad antioxidante donde también es la uva negra la que presenta mayor efecto alcanzando un valor de 0,2298 mg Fe2+ , luego la uva roja con 0,1417 mg Fe2+, y por último la uva verde con 0,0689 mg Fe2+ , (Tabla 15). Es preciso señalar que para cada una de las determinaciones con respecto a una misma variedad de uva siempre se encuentra mayor actividad en las muestras procesadas con semilla.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Bautista, Salas Selene Adelis. "Frecuencia de anticuerpos IgM contra citomegalovirus en donantes de sangre que acuden al Servicio de Medicina Transfusional y Banco de Sangre del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, periodo febrero - junio 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3567.

Повний текст джерела
Анотація:
Se realizó un estudio prospectivo cuyo objetivo general fue determinar la frecuencia de anticuerpos de clase IgM contra Citomegalovirus en donantes de sangre que acuden al Servicio de Medicina Transfusional y Banco de Sangre del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, durante el periodo Febrero - Junio del año 2013. La población de estudio estuvo conformada por 271 personas (221 varones y 50 mujeres) con un rango de edad entre 18 y 60 años, las cuales fueron calificadas como donantes aptos de acuerdo a los requisitos y normas técnicas que exige el Reglamento del PRONAHEBAS (Programa Nacional de Hemoterapia y Banco de Sangre). La detección de anticuerpos se realizó mediante un inmunoensayo enzimático (ELISA) tipo sándwich. La frecuencia de anticuerpos IgM contra Citomegalovirus en la población de donantes de sangre que asistió al Servicio de Medicina Transfusional y Banco de Sangre del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara fue de 0.7%. Se concluye que existe una baja frecuencia de anticuerpos IgM contra Citomegalovirus en donantes de sangre, sin embargo se debe evaluar la implementación de la detección de anticuerpos contra Citomegalovirus como marcador serológico obligatorio para tamizaje de unidades de sangre y derivados en los Bancos de Sangre del país a fin de prevenir una infección post - transfusional a causa de este virus, primordialmente en pacientes inmunocomprometidos.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Pinto, Jiménez Chris Evelyn. "Influencia de una bacterina de dosis única contra Mycoplasma hyopneumoniae sobre el título de anticuerpos y la ganancia de peso de porcinos provenientes de madres vacunadas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/850.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo del presente estudio fue determinar si la inmunización con bacterina de dosis única contra Mycoplasma hyopneumoniae influye en los títulos de anticuerpos, ganancia de peso, y lesiones pulmonares en porcinos de crianza intensiva. Se emplearon 60 porcinos provenientes de madres vacunadas, los cuales fueron divididos en 2 grupos de 30 lechones cada uno (15 hembras y 15 machos), un grupo fue inmunizado a los 42 días de edad y el otro fue utilizado como control. Se tomaron muestras de sangre a los 21, 42, 70, 84, 112, 145 días de edad, midiéndose el título de anticuerpos con la prueba de ELISA indirecta. Los pesos se tomaron a los 21 y 145 días de edad y las lesiones pulmonares se evaluaron al beneficio. Alrededor del 60%(18/30) de porcinos en ambos grupos presentaron altos títulos de anticuerpos a los 21 días de edad; disminuyendo hacia los 70 días. El grupo inmunizado elevó sus títulos entre los 84 y 145 días de edad y el grupo control elevó sus títulos hacia los 112 días de edad. No existió diferencia estadística significativa en la ganancia de peso de ambos grupos. El 79.31%(23/29) y 20.69%(6/29) del grupo control e inmunizado respectivamente presentaron lesiones pulmonares al beneficio. Se puede concluir, que la inmunización con bacterina de dosis única contra M. hyopneumoniae elevó los títulos de anticuerpos de los porcinos inmunizados, aunque no en toda la población, disminuye el porcentaje de lesiones pulmonares al beneficio, pero no influyó en la ganancia de peso.
The aim of the present study was done to determinate if the immunization with single dose commercial bacterin against Mycoplasma hyopneumoniae will influence in the antibody titles, weight gain, and pulmonary lesions in a swine intensive rearing system. Sixty piglets which proceeded from vaccinated sows were used. One group of 30 piglets (15 males and 15 females) were vaccinated at 42 days of age and the other group of 30 piglets remain unvaccinated, and they were used as a control group. Blood samples were obtained at 21, 42, 70, 84, 112 and 145 days of age. The antibodies titles were measured with an indirect assay of ELISA. The weight was measured at the 21 and 145 days of age. The pulmonary lesions were evaluated at slaughter. Around the 60%(18/30) of pigs from both groups revealed high antibody titles at 21 days of age, but these titles diminished at 70 days. The vaccinated group elevated their titles between the 84 and 145 days of age while the unvaccinated group elevated their antibodies titles at 112 days of age. There were no significant differences in the weight gain between both groups. The 79,31%(23/29) and 20,69%(6/29) from the control group and the vaccinated group, respectively, presented pulmonary lesions at the slaughter. The results demonstrate that the vaccination with single dose bacterin against Mycoplasma hyopneumoniae increase the antibody titles, although not in all population, diminish the percentage of pulmonary lesions, but no influence in the weight gain.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Llacua, Carrasco Luis Alberto. "Determinación de la respuesta inmune a péptidos de superficie del merozoito de Plasmodium vivax, candidatos a vacunas, en individuos de una zona de baja endemicidad de la costa norte del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12228.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la seroprevalencia a tres péptidos sintéticos provenientes de proteínas del merozoito en una población con baja endemicidad a la malaria en la Costa Norte del Perú. Se llevó a cabo un estudio trasversal en 5 comunidades del Distrito de Bellavista, Provincia de Sullana, Departamento de Piura en 2010. Se enrolaron individuos de dos grupos etáreos: 1) Niños entre 6 y 8 años de edad (n=250), y 2) adultos entre 18 y 61 años de edad (n=247). Se estandarizaron tres ensayos de ELISA para detectar anticuerpos IgG and IgM contra tres péptidos (PvMSP1(20-39), PvAMA1(21-42) y PvDBP(400-414)), los cuales fueron usados como marcadores serológicos a malaria. Además, se usaron encuestas para colectar información sobre riesgo de exposición a la malaria. Se estandarizaron las condiciones óptimas para las tres pruebas de ELISA. Usando muestras controles positivas (pacientes semi-inmunes con infección P. vivax) y negativas (individuos provenientes de zonas no endémicas a malaria) se determinó que los anticuerpos IgG contra PvMSP1(20-39) presentan alta sensibilidad (86.7%) y especificidad (100%) para diagnosticar malaria. El análisis de la población en Bellavista reveló que casi una cuarta parte de los participantes (79/371; 21,3%) fueron seropositivos a por lo menos uno de los antígenos y el 8.7% (35/404) de los participantes fueron reactivos contra el péptido PvMSP1(20-39). Además, la seropositividad a alguno de los 3 péptidos fue significativamente mayor en individuos adultos comparado con niños (p<0.05). Asimismo, el porcentaje de seropositivos fue significativamente mayor en las comunidades de Bellavista y Pavletich, las cuales presentaron también la mayor prevalencia en relación a las otras cinco comunidades en donde se realizó el estudio. Los niños expuestos a campo abierto tuvieron mayor probabilidad de ser seropositivos para anticuerpos IgG contra el péptido PvAMA1(21-42) (p<0.05) y los adultos que tuvieron eventos de malaria el año pasado presentan mayor probabilidad a ser seropositivos para anticuerpos IgG específicos a los péptidos PvMSP1(20-39) y PvAMA1(21-42) (p<0.05). No se encontró asociación alguna entre los otros factores de riesgo a malaria evaluados y la probabilidad de ser seropositivos a los péptidos evaluados. Los ensayos de ELISA basado en los tres péptidos estudiados podrían servir para identificar individuos con infección activa o infección pasada. Se necesitaran más estudios para determinar si la medición de estas respuestas inmunológicas podría ser útil para determinar riesgo de infección o transmisión de malaria en zonas de muy baja endemicidad que son blancos para campañas de eliminación de la malaria.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Caparachin, Gonzáles María Victoria, and Zamalloa Jhosselin María Mallqui. "Identificación de genes: betalactamasas de espectro extendido (Tem y Shv) y carbapenemasas (Ndm Y Kpc), en cepas de klebsiella pneumoniae en un hospital de nivel IV de Lima Metropolitana, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14129.

Повний текст джерела
Анотація:
Detecta la presencia de genes: betalactamasas de espectro extendido (TEM Y SHV) y carbapenemasas (NDM Y KPC) en cepas de Klebsiella pneumoniae. El estudio es de tipo observacional, descriptivo; se recolectaron 50 aislamientos de Klebsiella pneumoniae procedentes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, las cepas fueron de origen rectal y sistémico aisladas durante el periodo de abril-mayo del 2018. Los métodos fenotípicos utilizados para la detección de BLEE fueron el método basado en la utilización de inhibidores de betalactamasas y el método de disco combinado y para carbapenemasas fueron el método modificado de inactivación de carbapenemasas, la sinergia a doble disco con ácido fenilborónico y la sinergia a doble disco con EDTA asociado a mercaptoacetato de sodio. La detección genotípica se hizo mediante la técnica de PCR convencional. El análisis fenotípico evidenció que 2% de las cepas en estudio poseían betalactamasas de espectro extendido y 98% carbapenemasas de las cuales 96% fueron positivas para metalobetalactamasas y 2% para enzimas carbapenemasas tipo A; el análisis genotípico evidenció que el 40% de las cepas portaban el gen SHV, 80 % portaba el gen TEM, 84% portaba el gen NDM, 2% portaba el gen KPC, el 4% de las cepas no portaban ninguno de los cuatro genes estudiados, cabe resaltar que dentro de estos resultados también se evidenció que el 16% de las cepas portaban un solo gen, el 48% eran coportadoras de dos genes, el 30% eran coportadoras de tres genes y 2% era coportadora de los cuatro genes. Las cepas en estudio de K. pneumoniae del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen son portadoras de los genes TEM, SHV, KPC y NDM, siendo este último el de mayor prevalencia.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Salvador, Luján Gina Nilda. "Identificación de genes de Metalo β-lactamasas en Pseudomonas aeruginosa de aislados clínicos hospitalarios 2016". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6206.

Повний текст джерела
Анотація:
Identifica la prevalencia de genes que codifican carbapenemasas de tipo metalo β-lactamasas (MBL) en aislados clínicos de P. aeruginosa. Analiza 76 aislados clínicos de P. aeruginosa resistentes a Ceftazidima y “no sensibles” (intermedio o resistentes) a Imipinem y/o Meropem colectados en el Hospital Militar Central de enero a setiembre del 2016. Muestras de secreciones respiratorias, heridas, orinas y hemocultivos de pacientes hospitalizados son procesadas en el Laboratorio de Microbiología. Determina la sensibilidad antimicrobiana por el método de disco de difusión según los criterios del Clinical and Laboratory Standards Institute. Realiza la detección fenotípica de MBL por el test de sinergia de doble disco con imipenem, meropenem y EDTA. La detección genotípica se realiza amplificando por PCR multiplex, los genes blaIMP y blaVIM, mientras que para el gen blaNDM se hizo PCR convencional. Obtiene fenotípicamente 25 de 76 pruebas positivas para MBL, 24(31.58%) de las cuales se confirmaron genéticamente, encontrando el gen blaIMP (23/24, 95.83%) y el gen blaVIM (1/24, 4.17%). La sensibilidad de la prueba fenotípica es del 100% y la especificidad del 98%. Concluye que el 31.58% de los aislamientos clínicos de P. aeruginosa recuperados de pacientes hospitalizados en el HMC, presentan MBL, siendo el gen blaIMP el más prevalente.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Saavedra, Bocanegra Stephy. "Producción de L-asparaginasa intracelular en Bacillus sp. CH11 halotolerante en cultivo discontinuo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17518.

Повний текст джерела
Анотація:
L-asparaginasa hidroliza L-asparagina generando ácido aspártico y amonio; utilizada en la industria farmacéutica, alimentaria, y biomédica, producida por diversos microorganismos. Por esta razón, se investigó la producción de L-asparaginasa intracelular en Bacillus sp. CH11 halotolerante en cultivo discontinuo. Para ello, se realizó un screening en 13 cepas del género Bacillus aisladas de las salinas de Maras (Cusco), Chilca (Lima) y Pilluana (San Martín) en medios de producción de L-asparaginasa conteniendo colorantes indicadores de pH; 10 cepas fueron productoras de esta enzima. Después, se cuantificaron las actividades L-asparaginasa y proteasa por los métodos de hidroxilamina y azocaseina, tanto a nivel extracelular e intracelular. La producción de L-asparaginasa intracelular fue evidenciada en las cepas M68, P31, P4 y CH11, esta última fue seleccionada para determinar los efectos de la temperatura, el pH y la agitación sobre la producción de esta enzima en cultivos discontinuos. Así, Bacillus sp CH11 produjo L-asparaginasa intracelular 0,440 ± 0,0505 IU/mL en cultivos discontinuos a 37 °C, pH 5 y 200 rpm, tanto el pH como la agitación presentaron significancia en la producción de la enzima. En conclusión, Bacillus sp CH11 es una cepa promisoria para la producción de L-asparaginasa.
Perú. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). CONVENIO N° 169 - FONDECYT – 2017.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Contreras, Rodriguez Diana Brenda, та Palomino Nory Carlota Neira. "Relación entre niveles de plomo en sangre, actividad de ácido delta-aminolevulínico dehidratasa (δ- ALAD) y estrés oxidativo en trabajadores de imprenta del Cercado de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11619.

Повний текст джерела
Анотація:
Determina la relación entre los niveles de plomo en sangre con la actividad de la enzima ácido delta aminolevulínico dehidratasa (δ-ALAD) y el estrés oxidativo, en trabajadores de imprenta del Cercado de Lima. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional a 40 sujetos quienes participaron voluntariamente. Los participantes llenaron una encuesta sobre temas de salud, hábitos alimenticios y características del trabajo. Fueron clasificados en función a la ocupación que desempeñaban en la imprenta como grupo expuesto y control. Se cuantificó el plomo en sangre y se determinó la inhibición de la enzima δ-ALAD, asimismo el estrés oxidativo se determinó por la cuantificación de tioles totales y peroxidación lipídica. Los resultados indican que la concentración obtenida de plomo en sangre del grupo expuesto (10,44 ± 3,34 ug/dL) no supera los límites permisibles según la OMS (40ug/dL), sin embargo, se observó un incremento en la peroxidación lipídica expresada como TBARS entre el grupo expuesto (11,15 ± 2,75 umol/L) con el grupo control (6,54 ± 0,75 umol/L), al igual que un incremento en tioles totales entre el grupo expuesto (58,36 ± 5,47mmol/L) y el grupo control (39,25 ± 8,83mmol/L). Se concluye que existe una correlación estadísticamente significativa entre los niveles bajos de plomo en sangre con la actividad de la enzima δ-ALAD y el estrés oxidativo.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Gonzáles, LLantoy Marlene. "Concordancia entre la técnica de hemaglutinación indirecta e inmunoabsorción ligado a enzimas en el diagnóstico de toxoplasmosis porcina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8213.

Повний текст джерела
Анотація:
El documento digital no refiere un asesor
Determina la concordancia entre las pruebas de HAI y ELISA, para detectar IgG anti-Toxoplasma gondii en el diagnóstico de toxoplasmosis porcina. El trabajo se desarrolla en 407 animales provenientes de crianzas porcinas ubicadas en la franja costera del departamento de Lima. Se colectan las muestras de sangre de cerdos en la fase de acabado, posteriormente las muestras de suero son conservadas en congelación (-70ºC) hasta su procesamiento en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. La concordancia de las técnicas diagnósticas y la seroprevalencia correspondiente se evalúan mediante dos diferentes modelos estadísticos: Indice de Kappa y la prueba de McNemar. En los resultados se halla que la concordancia entre las pruebas de HAI-ELISA a través del índice de Kapa es igual a 26% considerándose de tipo regular, con valores de 18.7 ± 3.8% por el método de HAI, y 14.7 ± 3.4%, por el método de ELISA; sin embargo, mediante la prueba de McNemar no se encuentra diferencias significativas y sugerirían que ambas técnicas son mutuamente reemplazables. Concluyendo que, como la correlación es regular, no se recomienda.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

García, Parreño Omar Ricardo. "Persistencia de la inmunidad pasiva contra actinobacillus pleuropneumoniae en porcinos en etapa de recría." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7229.

Повний текст джерела
Анотація:
Observa la persistencia de la inmunidad pasiva en porcinos procedentes de madres seropositivas a Actinobacillus pleuropneumoniae hasta el final del período de recría en una granja tecnificada de Ica. Se utilizaron para este estudio 30 lechones los cuales fueron muestreados a los 17, 42 y 73 días, el cual corresponde al período de destete, mitad y final del período de recría respectivamente. Las muestras de suero fueron analizadas por medio de una prueba de ELISA indirecto que detecta anticuerpos contra la toxina ApxIV presente en todos los serotipos de A. pleuropneumoniae siendo ésta específica de especie. Al final de la etapa de lactación, estos animales presentaron desuniformidad en los niveles de anticuerpos, descendiendo estos niveles conforme avanzaba la edad. Al final de la fase de recría, la media del nivel de concentración de anticuerpos, expresado como el cociente de densidad óptica, resultó en 0.38, el cual indica que estos animales llegan al final de ésta etapa con niveles mínimos de anticuerpos, y se pueden volver susceptibles al ingreso de la etapa de engorde, sumado esto a factores ambientales y de estrés comunes durante ésta etapa.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Quispe, Cerón Edwin. "Caracterización molecular y clonamiento de una fosfolipasa A2 ácida del veneno de la serpiente peruana Bothrops atrox y su relación en la miotoxicidad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16107.

Повний текст джерела
Анотація:
Las fosfolipasas A2 (PLA2) del veneno de las serpientes, son enzimas con una variedad de efectos biológicos, los cuales son atribuídos a sus diferentes isoformas ácidas y básicas. Algunas son: anticoagulantes, miotóxicas o neurotóxicas, siendo la miotoxicidad uno de los efectos más graves. Además, el clonamiento y expresión de una proteína recombinante es una herramienta importante para entender la estructura-función de una proteína, por ello, el objetivo de la presente investigación fue purificar, caracterizar y evaluar la actividad miotóxica de una isoforma nativa de PLA2 ácida (denominado BaPer-PLA2a) de B. atrox así como clonar y expresar su forma recombinante. Para ello, se purificó la proteína nativa en tres pasos cromatográficos usando DEAE-Sephadex-A50, Sephadex-G75 y un sistema cromatográfico automatizado líquido de presión media (MPLC). La enzima BaPerPLA2a tuvo una actividad específica de 34.1 U/mg y un peso molecular de ~14.5 kDa por SDS-PAGE en condiciones no reductoras. Asimismo, se aisló el RNA total para la síntesis de cDNA y se obtuvo una longitud de 372 pb. Se dedujo de la secuencia de cDNA una proteína madura de 124 aminoácidos con un pI teórico de 4.41, evidenciando una isoforma ácida. La estructura primaria de esta proteína presenta regiones conservadas en el centro catalítico His48, Asp99, Tyr73 y Tyr52, en el loop de unión al Ca2+ Tyr28, Gly30, Gly32 y Asp49 y la presencia de siete enlaces disulfuro, perteneciendo por tanto a la clase D49PLA2. El modelo teórico estructural de la isoforma tiene una homología del 76.5 % con la PLA2 ácida de B. jararacussu (PDB: 1U73.1A). Asimismo, la BaPer-PLA2a no presenta actividad miotóxica, no obstante, al combinarla con la isoforma de PLA2 básica incrementó la actividad de esta última en 21.58 %. Adicionalmente, el gen fue insertado en el vector pPicZαA y se usó para la transformación y propagación a Escherichia coli, cepa Top10F´, llegando a obtener un inserto de rPLA2a de ~500 pb lo que indica que el clonamiento fue exitoso. Por otro lado, se usó a Pichia pastoris cepa GS115 en los ensayos de expresión de la proteína recombinante, lo cual no se evidenció debido a la optimización en algunos parámetros.
Perú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). Proyecto de investigación básica y aplicada. N° 168-2017-FONDECYT
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Proyectos de Investigación para Grupos de Investigación. B18100081
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Cayo, Gonzales Carmen Rosa. "Análisis del estado taxonómico de Bothrops atrox con enfoque en una población peruana respecto a las poblaciones sudamericanas mediante marcadores mitocondriales y enzimáticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17759.

Повний текст джерела
Анотація:
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Proyecto N° B18100531 Perú. Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología-Fondecyt. Contrato N° 101-2018-FONDECYT-BM-IADT-AV
Evalúa el estado taxonómico de la víbora sudamericana Bothrops atrox “jergón” mediante el uso de marcadores mitocondriales y enzimáticos. Los marcadores mitocondriales elegidos fueron la subunidad I de la citocromo oxidasa (COI) y citocromo b (Cytb). Por su parte, los marcadores enzimáticos elegidos por su importancia en el envenenamiento ofídico fueron los siguientes: metaloproteasa tipo III (SVMP-III), L-aminoácido oxidasa (LAAO), hialuronidasa (Hyal), fosfolipasa A2 (PLA2) y enzima similar a trombina (TLE). Se emplearon las secuencias de B. atrox depositadas en la base de datos del GenBank de distintas distribuciones geográficas, adicionando información de individuos peruanos de la localidad de Pucallpa, así como de especímenes con los que presenta una mayor cercanía evolutiva. El análisis de estas secuencias se realizó mediante la determinación de las posiciones variables, preferencia de uso de codón y análisis filogenético para determinar la distancia génica entre las distintas poblaciones de B. atrox. Los resultados obtenidos para los marcadores mitocondriales evidenciaron que los especímenes de Perú son cercanos a la especie brasileña Bothrops leucurus y con algunas poblaciones de B. atrox de Brasil y Colombia. Por otro lado, los marcadores enzimáticos demostraron que existen marcadas variaciones tanto a nivel venómico como genómico entre las poblaciones de B. atrox de Perú y Brasil. Adicionalmente, se encontró que B. atrox de Perú mantiene una elevada afinidad enzimática con Bothrops moojeni. En conjunto, estos resultados, por primera vez, sientan las bases, para establecer la singularidad de la población peruana de B. atrox y poder discutir en un futuro la identidad taxonómica de esta especie en el continente sudamericano.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Ros, Sempere Juan. "Análisis de los tipos de fibras musculares del toro bravo (Bos Taurus ibericus): su relación con algunas enzimas de fatiga muscular y el comportamiento durante la lidia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/365562.

Повний текст джерела
Анотація:
Muestras de músculo esquelético y sangre fueron tomadas a 48 toros bravos (novillos) lidiados en la plaza de toros de Calasparra (Murcia). Los músculos seleccionados, cabeza larga del tríceps braquial y semitendinoso, fueron analizados desde el punto de vista histológico, con el fin de estudiar las características morfológicas e histoquímicas de los distintos tipos de miocitos y las posibles alteraciones consecuencia de la lidia. Las técnicas histoquímicas han posibilitado reconocer tres tipos de fibras musculares, denominadas I (SO), IIA (FOG) y IIX (FG). El músculo tríceps braquial presentó un porcentaje mayor de fibras oxidativas (SO + FOG) en comparación con el músculo semitendinoso donde predominaron las fibras glicolíticas (FG). El estudio histológico del músculo esquelético reveló además que tras la lidia algunas fibras musculares sufrieron lesiones agudas de tipo degenerativo. Estas lesiones se presentaron de forma aislada, afectando a las fibras de tipo II, sin que se viera comprometida la integridad funcional de los fascículos musculares. En un porcentaje reducido de animales se observaron lesiones crónicas relacionadas con la presencia de fibras anguladas atróficas y quistes de Sarcocystis spp. Las muestras de sangre fueron procesadas con objeto de valorar diversas enzimas indicativas del posible daño renal, hepático y muscular consecuencia de la lidia. Los valores de enzimas estudiados en sangre demuestran que en la mayoría de los novillos la lidia no produjo daño renal, ni hepático, ni muscular. Tan solo 5 ejemplares presentaron niveles algo más elevados de lo normal en las enzimas LDH y CK que no se correspondieron con un mayor grado de lesión muscular. Este trabajo demuestra que el músculo esquelético de los novillos estudiados se encontraba bien preparado para afrontar el esfuerzo que supone la lidia.
The samples were taken from blood and skeletal muscle in 48 fighting bulls at bullring in Calasparra (Murcia). Selected muscles, long head of the triceps brachial and semitendinosus were analyzed histologically, in order to study morphological and histochemical characteristics of different types of myocytes and their possible alterations as consequence of the fighting. Three types of muscle fibers, called I (SO), IIA (FOG) and IIX (FG) were identified from histochemical techniques. The triceps brachii muscle presented a higher percentage of oxidative fibers (SO + FOG) when comparing with semitendinosus where glycolytic fibers (FG) were highest. Histological examination of skeletal muscle also revealed that after fighting some muscle fibers suffered acute degenerative injuries. These injuries were scarce, such that these only affected to the type II fibers, without affecting the functional integrity of the muscle bundles. A small percentage of animals showed chronic injuries corresponding with atrophic angulated fibers and cysts of Sarcocystis spp. Blood samples were processed in order to assess several enzymes indicative of kidney damage, liver damage and muscle damage as result of the fight. The enzymes values in blood showed that the fight did not cause damages in kidney, liver, and muscle in the most of the bulls. Only 5 bulls showed levels of LDH and CK enzymes higher than the normal levels without observing positive correlation with the degree of muscle injury. This work shows that the skeletal muscle of the bulls was well prepared to face the effort involved in the fight.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Calcina, Isique Juan Fernando. "Anticuerpos contra el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino y la frecuencia de problemas respiratorios en porcinos de una granja tecnificada en etapas de recría y acabado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4238.

Повний текст джерела
Анотація:
El síndrome reproductivo y respiratorio porcino es una enfermedad caracterizada por problemas respiratorios en cerdos de gran importancia económica. El objetivo del presente estudio fue determinar anticuerpos contra el virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (VPRRS) y asociarlos con problemas respiratorios en un lote de animales de una granja porcina tecnificada de Lima. Se colectó muestras de suero de 30 cerdos de un lote de 200 animales en tres periodos consecutivos a los 32, 61 y 136 días de edad para la determinación de anticuerpos contra el VPRRS mediante la prueba de ELISA indirecta. El lote en estudio fue observado diariamente en busca de problemas respiratorios. El 26.7% (8/30) de las muestras a los 32 días de edad tuvieron anticuerpos contra el VPRRS con coeficientes muestra sobre positivo (M/P) entre 0.4 a 1.6, las muestras a los 61 días solo un animal tuvo anticuerpos contra el VPRRS mientras que a los 136 días de edad el 96.7% (29/30) de los animales presentaron anticuerpos contra el VPRRS. Durante el periodo de observación in situ de los animales del lote no se observó signos respiratorios. Hubo asociación (P ≤ 0.05) entre que la presencia de anticuerpos y edad de los animales.
Porcine reproductive and respiratory syndrome is a great important economic disease characterized by respiratory problems in pigs. The aim of this study was detect antibodies against porcine reproductive and respiratory virus (PRRSV) and associated them by respiratory problems in a batch from tech pig farm in Lima. Serum samples were collected from 30 pigs in a batch of 200 pigs in three consecutive stages at 32, 61 and 136 days old to determine antibody against PRRSV by indirect ELISA test. The Batch studied was daily followed to find respiratory problems. 26.7% (8/30) of samples had antibody anti PRRSV at 32 days old with samples-on-positive coefficient (M/P) among 0.4 to 1.6, at 61 day old only one pig had PRRSV antibodies while the 96.7% (29/30) had antibody against PRRSV at 136 days old. There were no observed respiratory problems in situ in the batch studied in the whole period of observation. The age of animals and anti PRRSV antibodies was associated (P ≤ 0.05). Keywords: PRRSV, ELISA, respiratory problems, pig tech farm.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Bastida, Rodríguez Josefa. "Análisis y simulación de un reactor de lecho fijo de naringinasa inmovilizada en vidrio poroso." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1985. http://hdl.handle.net/10803/10939.

Повний текст джерела
Анотація:
Se presenta un modelo matemático para el diseño y simulación de un reactor de lecho fijo con enzimas inmovilizadas en partículas esféricas porosas. La ecuación de diseño del reactor se ha resuelto para el caso de un sistema enzimático, con limitaciones difusionales internas, que obedece a una cinética de Michaelis-Menten reversible.La validez del modelo se ha comprobado con el sistema enzimático naringina/naringinasa, aplicable al proceso de desamargado de zumos cítricos.
A mathematical model for design and simulation of a fixed bed reactor with immobilized enzymes in spherical particles is presented. The reactor design equation is solved for an enzymatic system taking into account internal diffusional limitations. Moreover, the enzyme obeys a reversible Michaelis-Menten kinetic. The validity of the model is checked by using the enzymatic system naringine/naringinase, which is used for fruit juice debbitering processes.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Echevarria, Del Valle Rinaldo Josué. "Desarrollo de un kit ELISA tipo sandwich, para la detección de antígenos de excreción-secreción de Fasciola hepatica linnaeus, 1758." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10591.

Повний текст джерела
Анотація:
La fasciolosis, producida por Fasciola hepatica, es una parasitosis cosmopolita de importancia médico-veterinaria que afecta a la ganadería lechera con prevalencias superiores al 80% que generan significativas pérdidas económicas. Por lo tanto, es importante contar con técnicas de diagnóstico que permitan la identificación temprana del parásito como las técnicas de captura cuando el antígeno se encuentra en baja concentración en la muestra. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un kit de ELISA para detectar antígenos de excreción-secreción de Fasciola hepatica. Se desarrolló un kit de ELISA tipo sandwich para la detección de antígenos de excreción-secreción de Fasciola hepatica, el cual alcanzó un límite de detección de 100 ng/mL, empleando una concentración óptima de anticuerpo de captura (anticuerpos policlonales de ratón) y segundo anticuerpo (anticuerpos policlonales de conejo) de 10 y 5 µg/mL, respectivamente; y una dilución óptima del conjugado (anticuerpo monoclonal anti-inmunoglobulinas de conejo conjugado con la enzima peroxidasa) de 1/1000. El kit de ELISA tipo sandwich, presento un valor de sensibilidad del 100%, una especificidad del 96.6% y valores predictivos positivos y negativos de 50% y 96.6% respectivamente; con relación al examen coproparasitológico directo. Al comparar el ELISA tipo sandwich con la contrainmunoelectroforesis (CIEF) se obtuvo una especificidad de 93.5% y un valor predictivo negativo del 100%. El kit de ELISA tipo sandwich desarrollado permite detectar antígenos metabólicos en muestras de heces de ganado ovino.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Quispe, Mascco Jenny Mariella. "Respuesta inmune humoral y celular a la vacuna contra la hepatitis B en individuos sanos tratados con maca pulverizada (Lepidium peruvianum Chacón, ecotipo amarillo)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11093.

Повний текст джерела
Анотація:
La investigación busca medir la producción de anticuerpos anti-HBs al 1, 2 y 6 meses, evaluar la seroconversión y seroprotección en ambos grupos; cultivar células mononucleares de sangre periférica para el estudio de la producción de óxido nítrico (NO), comparar el recuento diferencial de la población de linfocitos CD3+CD4+ (LT cooperadores) y CD3+CD8+ (LT citotóxicos) y finalmente realizar un hemograma a todos los voluntarios al mes y a los 2 meses de iniciado el tratamiento para el recuento de leucocitos, eritrocitos, neutrófilos, linfocitos, basófilos, eosinófilos y monocitos; así como también determinar los niveles de hemoglobina. La Lepidium peruvianum Chacón (Brassicaceae), también conocida como maca, es una planta medicinal que crece exclusivamente entre 4,000 y 4,500 msnm en los Andes del Perú, presenta diferentes ecotipos que varían de acuerdo al color de la raíz, que va desde el blanco al negro; en la actualidad es ampliamente usada por sus importantes propiedades nutritivas y medicinales relacionadas con la presencia de diversos metabolitos secundarios. Para evaluar el efecto del tratamiento con maca sobre la respuesta inmune tanto humoral como celular se inmunizaron 70 personas voluntarias adultas y sanas con la vacuna contra el virus de la hepatitis B, Gene Vac B. Se formaron 2 grupos, uno se trató con maca pulverizada (3g/día) y el control fue tratado con placebo. Se aplicó un estudio aleatorio a doble ciego, todos los participantes recibieron las tres dosis de la vacuna de acuerdo al esquema de vacunación (0, 1, 6 meses) y durante 2 meses contados a partir de la primera dosis ambos grupos recibieron una dosis diaria de maca y placebo respectivamente.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Montes, Cjuno Jeanett Zenobia. "Caracterización molecular de bacterias con actividad L-asparaginasa aisladas de las Salinas de Pilluana, Maras y Chilca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10054.

Повний текст джерела
Анотація:
La L-asparaginasa (EC 3.5.1.1) hidroliza la L-asparagina generando ácido L-aspártico y amoniaco. La principal utilidad de esta enzima es como agente terapéutico contra la leucemia linfocítica aguda (LLA); sin embargo, las L-asparaginasas comerciales presentan muchos problemas inmunológicos poniendo en riesgo la seguridad y eficacia de su actividad antineoplásica en el paciente. Las investigaciones continuas, están enfocadas en encontrar fuentes alternativas que presenten mejores características terapéuticas antineoplásicas con ninguna o baja inmunogenicidad. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue la caracterización fenotípica y genotípica de bacterias con actividad L-asparaginasa aisladas de las Salinas de Pilluana, Maras y Chilca. Para la selección de los aislados productores de esta enzima se empleó el medio M-9 modificado. De los 106 aislados bacterianos, se seleccionaron 24 con actividad L-asparaginasa, de los cuales 12 presentaron mayor actividad. Después, se caracterizó fenotípicamente a los 24 aislados con actividad L– asparaginasa, de los cuales, el 29 % (7/24) creció en un amplio rango de sales entre 0,9 a 20 %. El 42 % fue bacilos Gram negativos, 50 % bacilos Gram positivos y 8 % cocos Gram positivos. Los aislados productores de L-asparaginasa hidrolizaron en mayor proporción Skim milk, almidón y CMC. Los azúcares más empleados fueron glucosa y fructosa. Para la caracterización molecular, se amplificaron los genes ribosómicos 16S de 15 aislados con actividad L-asparaginasa y se secuenciaron parcialmente. El análisis bioinformático se realizó mediante el programa BLASTn, los géneros identificados fueron Bacillus (11), Enterobacter (3) y Halomonas (1).
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Peña, Peralta Bía Margarita. "Evaluación de estabilizadores sobre los antígenos del virus dengue utilizados en pruebas ELISA de captura IgM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12416.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la capacidad del estabilizante StabilZyme ® SELECT y la Albúmina Bovina Sérica fracción V sobre antígenos del virus dengue sometidos a un rango de temperatura de 2-8°C por un periodo de estudio de 12 semanas. Se evaluó la estabilidad de los antígenos de cada serotipo por separado y en un pool con el mismo título producidos en cerebro de ratón lactante y del serotipo 1 del Virus Dengue en la línea celular ATCC C6/36 HT. Paralelamente, se evaluaron dos tipos de soporte, las placas Nunc y las tiras Immulon 2HB. Al final del tiempo de evaluación, se realizó una prueba con el panel de sueros del laboratorio de Metaxénicas Virales del Instituto Nacional de Salud (INS), se empleó el pool de antígenos de cerebro de ratón que estuvieron estabilizados con StabilZyme ® SELECT. Se demostró la estabilidad del antígeno sometido al estabilizante StabilZyme ® SELECT a temperaturas de 2-8°C durante el periodo de evaluación, lo mismo sucedió con el antígeno crudo conservado a -20°C; mientras el antígeno crudo sometido a temperaturas de 2-8°C disminuyó su título a lo largo del tiempo, la misma situación se dio aplicando Albúmina Bovina al rango de 2-8°C. La corrida del panel mostró una sensibilidad y especificidad de 95.33% y 96.15% respectivamente para las tiras Immulon 2HB y 94.0% de sensibilidad y 96.15% de especificidad para las placas Nunc.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Mogollón, Almidón Miguel Vicente. "Estandarización y evaluación de un ELISA indirecto para la detección de anticuerpos IgG anti Toxoplasma gondii en población peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5378.

Повний текст джерела
Анотація:
Estandariza y evalúa una prueba ELISA casera para la detección de anticuerpos IgG anti T. gondii en población peruana. Se sometió a evaluación mediante un estuche referencial de ELISA mexicano, un total de 178 sueros de personas de Perú, los cuales fueron catalogados como positivos o negativos a la presencia de anticuerpos IgG anti T. gondii. Para la determinación del punto de corte del ELISA casero se emplearon curvas ROC y se determinaron los parámetros diagnósticos de la técnica; así como la correlación inter e intra ensayo.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Luna, Molero Hugo Roberto. "Inmovilización de papaína a partir de Carica papaya “papaya” sobre tierra de diatomeas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16963.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo del estudio fue inmovilizar la papaína del látex de Carica papaya “papaya” sobre tierra de diatomeas procedentes de las minas de Vista Alegre del distrito El Carmen Alto, Huamanga. Para ello, el látex fue recolectado de los frutos verdes de Carica papaya, del distrito de San Francisco a 600 m de altitud, La Mar (Ayacucho), en seguida el látex se estabilizó con buffer fosfato 100 mM a pH 7,5 y liofilizó. Por otro lado, la papaína 0,1 %(p/v) se inmovilizó por adsorción sobre tierra de diatomeas, sílica y alúmina a los 180 min; el índice de inmovilización fue 95,44%; 97,26% y 15,16% respectivamente. Las condiciones de actividad enzimática fueron pH 7,5 30 °C y 30 min, utilizando como sustrato la albúmina sérica bovina; la cuantificación de proteínas se realizó por el método de Lowry. De esta forma, la papaína soluble presentó una actividad específica de 50 UI/mg, velocidad de reacción de 200 μmol/min y Km de 100 mg/L. Las actividades enzimáticas de la papaína inmovilizada sobre sílica, tierra de diatomeas y alúmina fueron 6,36; 5,74 y 2,42 UI respectivamente a pH 7,5 y 30 °C. En estas condiciones, la papaína inmovilizada sobre tierra de diatomeas presentó menor actividad catalítica en comparación con sílica.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Moreno, Obando Diego Andres. "Estandarización de pruebas de ELISA indirecto IgM e IgG4 anti Fasciola hepatica y su evaluación en una comunidad andina peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7478.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estandariza dos pruebas de ELISA indirecto para la detección de anticuerpos IgM e IgG4 anti Fasciola hepatica y aplica las pruebas en sueros de pobladores de la comunidad andina de Pamparomás, Ancash. Desarrolla un estudio observacional, descriptivo y transversal. Las principales medidas de resultados son anticuerpos contra F. hepatica detectados mediante las pruebas de ELISA IgM e IgG4 anti F. hepatica. Encuentra que las condiciones de reacción de la prueba de ELISA IgM fueron concentración de antígeno excretado-secretado (E/S) de F. hepatica 5 µg/100 µL y dilución del suero 1/10, dilución del conjugado anti IgM 1/500. Las condiciones de reacción de la prueba de ELISA IgG4 anti F. hepatica fueron concentración de antígeno E/S de F. hepatica 2,5 µg/100 µL, dilución del suero 1/200, dilución del conjugado anti IgG4 biotinilado 1/2 000 y conjugado estreptavidina-peroxidasa 1/1 000. La prueba de ELISA IgG4 anti F. hepatica determinó una frecuencia de 14,5% (16/110) de reactividad en sueros humanos. La sensibilidad y especificidad para la prueba de ELISA IgG4 anti F. hepatica fue de 100% y 93,1%. Los valores de sensibilidad y especificidad de la prueba de ELISA IgM anti F. hepatica resultaron no concluyentes. Determina que la prueba de ELISA IgG4 anti F. hepatica es útil como prueba de tamizaje para el diagnóstico de la fasciolosis en pobladores infectados de zonas endémicas.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Portilla, Jarufe Katherine Vanessa. "Determinación de la persistencia de los niveles de anticuerpos pasivos contra el virus de la peste porcina clásica en lechones nacidos de marranas con distinto programa de vacunación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/658.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo del estudio fue evaluar la persistencia de los anticuerpos pasivos contra el virus de la Peste Porcina Clásica (vPPC) en lechones de dos granjas tecnificadas A y B con distintos programas de vacunación contra el vPPC. En la granja A, las marranas son vacunadas a los 90 días de gestación y en B a los 18 a 21 días post-parto. Se colectaron 60 muestras de sangre de lechones por granja, durante la primera (n igual a 15), tercera (n igual a 15), quinta (n igual a 15) y séptima (n igual a 15) semana de edad, así como de las marranas (n igual a 15) de cada granjas para la detección de los anticuerpos mediante la prueba de ELISA indirecta o de cloqueo. En la primera semana de edad el 100% de lechones de ambas granjas presentaron anticuerpos pasivos, persistiendo dichos anticuerpos en la mayoría de lechones por encima de séptima semana de edad. Se detectaron diferencias en los niveles de anticuerpos pasivos en los lechones durante la primera y tercera semana de edad de ambas granjas siendo estadísticamente significativa (p menor a 0.05). Al comparar los coeficientes de variación de los resultados de los lechones de ambas granjas, se observó una mayor variabilidad en los niveles de anticuerpos en lechones de la granja A. Así mismo, hubo variación en los niveles de anticuerpos en las marranas de la granja A en comparación a los resultados de las marranas de la granja B pero, esta variación no tuvo significancia estadística (p mayor a 0.05). Estos resultados sugieren que los niveles y la persistencia de los anticuerpos pasivos dependen del sistema de manejo de cada granja. Palabras Claves: virus de la Peste Porcina Clásica (vPPC), anticuerpos maternales, lechones, marranas, vacunación, granjas porcinas.
--- The persistence of the levels of maternal antibodies against the of the Classical Swine Fever virus (CSFV) in piglets born of vaccinated sows from two farms (A and B) with different vaccination programs against CSFV located in Lima valley, Peru, was evaluated. In the farm A, the sows are vaccinated at 90 days of gestation and in farm B at 18 - 21 days post furrowed. Serum samples were taken from a total of 60 piglets by farm, at first (n is equal to 15), third (n is equal to15), fifth (n is equal to 15) and seventh (n is equal to 15) weeks old and from sows from farm A (n is equal to 15) and B (n is equal to15) for antibodies detection against CSFV by indirect ELISA test. The 100% (30/30) of piglets of both farms had maternal antibodies against CSFV at first week old. In the majority of piglets the maternal antibodies persisted up to seventh week old. The levels of maternal antibodies in the piglets from both farms showed a statistically significant (p menor a 0,05) differences at first and third week old. The comparison of the maternal antibodies titers indicated more variation in piglets from farm A, a high and uniform antibodies titers were observed in piglets from farm B during the study. The sows had high level of antibodies against CSFV indicating a good passage of these antibodies to their piglets. These results suggest that the level and persistence of the maternal antibodies in the piglets depend of the management system of each pig farms. Key Words: Classical Swine Fever Virus (CSFV), maternal antibodies, piglet, sows, vaccination, pig farms.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Huguet, Tapia Carmen Consuelo. "Determinación de la presencia de Brucella spp. en bovinos de la provincia de Canta - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2258.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de Brucella spp. en el ganado bovino de la provincia de Canta-Lima, mediante la detección de anticuerpos para Brucella spp. en sangre a través de la prueba de Rosa de Bengala y Fijación de Complemento como prueba confirmatoria. Con esta finalidad se obtuvieron 486 muestras de suero en toda la provincia. El 0.21% (1/486) con IC mínimo 0.09 y máximo 0.60% de los animales muestreados, resultó un animal positivo a Brucella spp. perteneciente al distrito de Santa Rosa de Quives. Los resultados obtenidos del presente estudio indican la presencia de Brucella spp. muy baja en la provincia de Canta, lo que nos permitirá implantar un programa de erradicación de brucelosis bovina en dicha provincia.
The objective of this study was to determine the presence of Brucella spp. in cattle in Canta Province, Lima Department. In order to get this goal, 486 serum samples from different animals were obtained in the entire province. Detection of antibodies in blood against Brucella spp was done using Rose Bengal Test. Additionally complement fixation test was used to confirm positive sera. Our results indicate that 0.21% (1/486), with a minimum IC 0.09 and a maximum 0.60%, of the sampled animals was positive to Brucella spp. The positive sample came from an animal in Santa Rosa de Quives City. The accomplished results in this study evidence that the presence of Brucella spp. in the Province of Canta is very low. This finding will allow us to implement a program of eradication for bovine brucellosis in this province.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

Pereira, Alagón Miguel Angel. "Comparación de los métodos de ELISA e IFI para la detección de la enfermedad de chagas en muestras seropositivas del banco de sangre del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12381.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Compara los métodos de ELISA e IFI para la detección de la Enfermedad de Chagas en muestras seropositivas del Banco de Sangre del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el 2010. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 22,589 donantes de Banco de Sangre del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2010, para lo cual se realizó el test de ELISA (Chagas biokit). La muestra de estudio estuvo constituida por el total de donantes reactivos e indeterminados para el ELISA (N=183), a los cuales se les realizó un segundo ensayo, y para los casos no concordantes entre el 1er y 2do ELISA se le realizó un tercer ensayo y posteriormente se les realizó inmunofluoresecencia indirecta (IFI) para Chagas. Se recolectaron datos sociodemográficos de los donantes como edad, sexo y procedencia. Los datos fueron registrados en una base de datos y analizados con el programa excel para Macintosch. Se analizaron 183 casos, 134 eran de sexo masculino (73.2%). La proporción de donantes reactivos confirmados para enfermedad de Chagas fue de 2.2 por 10,000 en el Hospital Guillermo Almenara en el año 2010.La edad promedio de los donantes reactivos fue de 35.7 años. El antecedente de donación previa estuvo presente sólo en el 2.2%. La mayoría de los donantes era procedente de la provincia de Lima (157; 85.5%). El 87.4% (160) de los sueros fueron reactivos en el 1er ELISA, 54.6% (100) en el 2do ELISA, 57.4% en el resultado final ELISA y sólo el 2.7% en IFI y el goldstandard. La tasa de concordancia entre el ELISA e IFI fue del 31.1% (57). Todos los casos confirmados con la prueba goldstandard fueron del sexo masculino, y la edad promedio fue de 27.2 años. Sólo el 5% de los sueros reactivos para Chagas con la prueba de ELISA fueron realmente reactivos cuando se utilizó el goldstandard. La prueba de ELISA permite realizar un screening masivo con alta sensibilidad pero baja especificidad, en donantes de Banco de Sangre, y sus resultados deben ser confirmados por IFI y el gold standard (ELISA + IFI) pues sólo el 5% de los sueros reactivos con ELISA, serán realmente reactivos con el gold standard.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

Yarasca, Rojas María del Carmen Geovana. "Comparación de ELISA y aglutinación de látex para la detección de rotavirus en heces de niños con diarrea aguda." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14385.

Повний текст джерела
Анотація:
Compara los resultados de la aglutinación de látex y la prueba de ELISA para detectar rotavirus, en heces de niños con cuadros diarreicos, en el Hospital de Sullana, desde junio a noviembre del 2008. El rotavirus constituye la causa más frecuente de diarrea, siendo su frecuencia entre el 70 a 80% de los casos de GEA en niños de países desarrollados. Rotavirus es también la causa más frecuente de hospitalización y deshidratación por GEA de niños en países en vías de desarrollo, afectando aproximadamente al 50% de los ingresos.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії