Статті в журналах з теми "Fundación Europea para la Gestión de la Calidad"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Fundación Europea para la Gestión de la Calidad.

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-45 статей у журналах для дослідження на тему "Fundación Europea para la Gestión de la Calidad".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Machorro Ramos, Felipe, Patricia Mercado Salgado, Daniel Arturo Cernas Ortiz, and Maria Vanessa Romero Ortiz. "Influencia del capital relacional en el desempeño organizacional de las instituciones de educación superior tecnológica." Innovar 26, no. 60 (April 1, 2016): 35–50. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55531.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Las instituciones de educación superior han atendido el enfoque extrínseco de la calidad, dejando pendiente la autoevaluación de su desempeño organizacional. El objetivo de esta investigación es encontrar el impacto que tiene el capital relacional en el desempeño organizacional medido a través de la sección de resultados de la excelencia administrativa del modelo de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM). Para ello, se aplicó un cuestionario a una muestra por conveniencia de 147 mandos medios y directivos de ocho instituciones mexicanas de educación superior tecnológica. Los datos se analizaron por medio de un sistema de ecuaciones estructurales mediante el enfoque de mínimos cuadrados parciales. Se obtuvieron relaciones positivas y significativas del capital relacional con los cuatro criterios de resultados del modelo EFQM, concluyendo que aquel influye directamente en el desempeño organizacional en concordancia con los argumentos de la teoría de recursos y capacidades.
2

Jaramillo-Arango, Adrián Alberto, and Gabriel Jaime Correa-Henao. "Construcción de un Aplicativo para el Control De Activos Tecnológicos al Interior de una Organización: Beneficios y Experiencias." Lámpsakos, no. 10 (June 29, 2013): 65. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.942.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Este artículo presenta la realización de un caso de estudio, que incluye el desarrollo e implementación de una herramienta de gestión de recursos tecnológicos, con aplicaciones en la mejora de los procesos de organizaciones con certificaciones en gestión de calidad. El desarrollo de la metodología y su respectiva aplicación se ha implementado en la “Fundación Universitaria Luis Amigó”, en línea con su modelo administrativo de gestión por procesos, lo cual contribuye a su reconocimiento como institución educativa de alta calidad. Los resultados de este caso de estudio han demostrado las ventajas de automatizar los diferentes procedimientos a través de herramientas de software, los cuales contribuyen a consolidar el sistema de gestión de calidad. En el artículo también se presenta una reflexión sobre la estrategia metodológica que soporta la construcción de una herramienta de software, la cual tiene en cuenta la combinación de los paradigmas ingeniería de requerimientos y los enfoques administrativos propios de la organización, para facilitar la gestión del conocimiento y la administración de activos tecnológicos
3

Berríos Noguera, Julio Rafael, and Sergio Junior Navarro Hudiel. "Aplicación del modelo EFQM en la organización administrativa de fundación Cáritas Estelí, 2014- 2015." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 5, no. 1 (October 28, 2019): 24–41. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v5i1.8627.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente estudio se realizó con objetivo de aplicar el modelo EFQM de la excelencia en el contexto de la gestión de la calidad y mejora continua en la organización administrativa sin fines de lucro de Cáritas Estelí, 2014- 2015. Empleando como técnica de recolección de datos: encuesta a los servidores, entrevistas a los responsables de áreas, guía de revisión documental y guía de observación directa en sus instalaciones. Se identificaron los elementos de calidad y liderazgo en la gestión administrativa aplicado por Cáritas Diocesana de Estelí, tanto en su estructura organizativa como operacional, así mismo, se describieron los mecanismos de gestión de la calidad para la toma de decisiones estratégicas por medio del método FODA en correspondencia con los nueve principios del modelo como la gestión del liderazgo, resultados en la sociedad, gestión del personal, gestión de los procesos, resultados en los clientes, resultados en las personas, políticas y estrategias, alianzas y recursos y resultados clave, por tanto es factible la aplicación del modelo EFQM sobre las áreas de mejora detectadas en la autovaloración a coordinadores de los programas y/o proyectos y del personal de servidores operativo, como resultado se desarrolló un plan de calidad dentro de un proceso de mejora continua institucional a través de la matriz de propuesta con líneas estrategias y acciones inmediatas que contribuya al fortalecimiento institucional y favorezca las mejores decisiones empresariales.
4

García, Iris Hurtado. "Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en los Laboratorios del CIRA/UNAN." Universidad y Ciencia 5, no. 8 (May 23, 2011): 2–7. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v5i8.310.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA/UNAN), desde su fundación ha tenido como visión convertirse en un centro de investigación líder a nivel nacional y regional. Actualmente la globalización demanda que los laboratorios de ensayo demuestren competencia técnicas, lo cual se logra a través del establecimiento de un sistema de gestión de la calidad, que mejore continuamente la capacidad operacional y la competencia técnica del laboratorio. En este contexto, surge la necesidad de establecer e implementar un sistema de gestión de la calidad en el CIRA/UNAN, que asegure su competencia técnica, mediante el apego a la norma ISO/IEC 17025:2005 o su equivalente nacional NTN 04 001 05, por ser el mecanismo internacionalmente aceptado para la demostración de la competencia técnica de los laboratorios. La implementación del sistema de gestión de la calidad en los laboratorios del CIRA/UNAN, se desarrolló en cuatro etapas fundamentales, que consistieron en: Diagnostico situacional del Centro, establecimiento del Sistema de Gestión de la Calidad, Implementación y Mantenimiento del mismo. Para alcanzar el éxito en este proceso, fue necesario el involucramiento y la apropiación del sistema de gestión de la calidad por cada uno de los miembros de la organización, así como el compromiso y apoyo de la dirección del Centro. Durante el establecimiento del sistema de gestión de la calidad, fue necesario adecuar la operatividad del centro a los requisitos establecidos en la Norma ISO/IEC 17025:2005, bajo la consideración; que el sistema de gestión debía facilitar la operatividad del Centro. Un aspecto de suma importancia para alcanzar y mantener el éxito en este proceso ha sido la mejora continua del sistema de gestión de la calidad. De manera que el CIRA/UNAN cuenta con un sólido y completo sistema de gestión de calidad que rige todas las operaciones administrativas y técnicas asociadas a la generación de resultados, proyectos, informes e interpretaciones, Así como el logro de la acreditación de nueve ensayos microbiológicos, lo que posiciono al centro como uno de los más prestigioso centros de investigación a nivel nacional. Palabras claves: Calidad; Acreditación; ISO 17025; laboratorios; CIRA/UNAN DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v5i8.310 Universidad y Ciencia No 8 Año 5 2010 2-7
5

Zumba-Lucero, Rosa Angélica, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Gonzalo Iván Andrade-Mena, and Cristián Andrés Erazo-Álvarez. "Gestión del conocimiento y competitividad." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (January 1, 2021): 918–51. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.454.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El objetivo principal es analizar la gestión del conocimiento y competitividad en la Hacienda La Candelaria, con el objeto de que esa empresa conozca el alcance y debilidad para cumplir con los requerimientos de la norma orgánica de producción europea y eventualmente alcance su certificación. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo y una metodología de tipo descriptiva con diseño transversal no experimental, en una muestra poblacional conformada por 47 trabajadores de a Hacienda La Candelaria, ubicada en la Provincia de Chimborazo – Ecuador. La hacienda tiene fallas en el seguimiento y ayuda a las dificultades que tienen sus trabajadores en la ejecución de su trabajo, lo cual es contraproducente porque tales insuficiencias pueden estarse solventando de modos contraproducentes a la calidad que busca la empresa.
6

Rodríguez Ramírez, Luz Andrea, and Aura Carolina Lombana Motta. "Herramienta coaching como factor motivacional en la implementación de la NTC ISO 9001:2008 en el área de biblioteca de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS)." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 7, no. 2 (April 6, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0002.04.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
<p>El mercado globalizado aumenta la exigencia para las organizaciones y estas deben cambiar para adaptarse al entorno; los cambios que requiere la organización, entendida como un sistema social, enfrentan la resistencia normal de las personas a cambiar sus hábitos y costumbres, para no salir de su zona de comodidad. Este artículo reseña la experiencia de implementación del sistema de gestión de la calidad NTC ISO 9001:2008 en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), durante la cual se encontró reticencia por parte de las personas participantes. En el desarrollo de la investigación se presentaron herramientas para minimizar los factores que producen la resistencia al cambio y para facilitar la implementación de las prácticas, principios, estrategias y tecnologías de la gestión de la calidad, con base en la metodología coaching. Los resultados destacan la utilidad de esta metodología para que las personas involucradas potencialicen sus capacidades y reorienten su trabajo en torno a los objetivos que se desean alcanzar y entiendan al sistema de gestión no como una carga adicional sino como un instrumento que facilita la consecución de los objetivos organizacionales.</p>
7

De la Cruz, Eloy Guillermo, Paola Simbaña Díaz, and Nancy Bonifaz. "Gestión de calidad de leche de pequeños y medianos ganaderos de centros de acopio y queserías artesanales, para la mejora continua. caso de estudio: Carchi, Ecuador." La Granja 27, no. 1 (February 13, 2018): 124–36. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.10.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El objetivo de esta investigación fue analizar el seguimiento de las buenas prácticas pecuarias de pequeños y medianos productores de leche de la provincia del Carchi, con un proyecto de vinculación bajo convenio interinstitucional entre la Universidad Politécnica Salesiana, Fundación Alpinay el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi(GADPC). Se realizó dos muestreos a 630 unidades productivas para determinar la calidad higiénica, sanitaria y físico química de la leche. Con los resultados de la primera fase se realizó una intervención técnica a los productores mediante visitas de campo, charlas y asesoramiento técnico para el diagnóstico de la mastitis y calidad integral de la leche. En la siguiente fase del proyecto se procedió a realizar la segunda toma de muestras donde se aplicaron las pruebas de laboratorio como pH, crioscopía, lactofermentación y reductasa.Los resultados más relevantes del estudio fueron; en cuanto a calidad composicion al más del 90% de los productores cumplen la norma NTEINEN9 para leche cruda; se observó también que el 6.3% de los ganaderos mejoraron en la calidad higiénica con conteos bacterianos <600.000 IBC/ml; en la calidad sanitaria no hubo una mejora en la reducción del contenidos de células somáticas.
8

Ciriza Labiano, Raquel, Uxue Donezar Hoyos, Fermín Ros Elso, Teresa De Blas Corral, Agustín Tamés Noriega, Marco Broglia , Alan Steel, Iban Ameztoy, and Paola Rufolo. "Análisis de la evaluación de daños en edificios basada en imágenes de satélite y aéreas en el ámbito de Copernicus EMS Mapping." Revista Cartográfica, no. 103 (June 13, 2021): 71–98. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i103.971.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus (Copernicus EMS del inglés, Copernicus Emergency Management Service) es un programa financiado con fondos públicos de la Unión Europea y coordinado por la Comisión Europea que proporciona a todos los actores involucrados en la gestión de desastres naturales, situaciones de emergencia y crisis humanitarias información geoespacial, principalmente basada en imágenes de satélite. Incluye componentes de Alerta temprana y Monitoreo, y de Mapeo con un módulo de Validación encargado de la evaluación de la calidad de los productos y el fomento de su mejora, en el marco del cual se realizó este estudio. Dentro del portafolio de productos de mapeo, los productos de clasificación de daños tienen como objetivo evaluar la intensidad y distribución espacial del daño resultante de un evento en edificios, bloques de viviendas o usos del suelo. Las categorías de daños para edificios y bloques de viviendas se definieron inicialmente con base en la Escala Macrosísmica Europea-1998 (EMS-98, del inglés European Macroseismic Scale). Este artículo muestra la función doble del módulo de validación. Por un lado, el artículo muestra los resultados de la validación de cuatro mapas de daños en edificios realizados por Copernicus EMS y por otro analiza la aptitud de la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), concebida para asignar daño in situ, para categorizar daño en edificios a partir de distintos tipos de imágenes (imágenes de satélite, imágenes oblicuas y ortofotos). La principal conclusión es que las categorías EMS-98 no se pueden traducir directamente para la evaluación de daños con base en imágenes de satélite y, en su lugar, se podría utilizar un enfoque operativo, en línea con estudios anteriores.
9

Durán-Solórzano, Stéfano Alexander, and Héctor Alfredo Martínez-Minda. "CAPACITACIÓN VIRTUAL PARA UN SISTEMA DE CALIDAD ISO 9001:2008 EN EL HOSPITAL MÓVIL #1 DE ECUADOR." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 1, no. 1 (January 10, 2018): 10–16. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v1i1.0002.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La demanda de servicios hospitalarios provoca la necesidad de implementar unidades móviles incorporadas a la red de salud pública, que permitan ofrecer los servicios sanitarios de forma óptima y bajo criterios de calidad que garanticen la satisfacción de las partes interesadas. En este sentido, el Hospital Móvil No.1 inició la atención al público el 20 de junio de 2011 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador y desde su fundación ha realizado más de 10000 atenciones. El objetivo de la investigación fue diagnosticar la situación actual de los 47 colaboradores o trabajadores de la organización antes mencionada respecto a las condiciones y características administrativas de sus funciones para inferir acerca de la necesidad de implementar un plan de capacitación virtual que permita optimizar la gestión de procesos basado en los requisitos de la norma ISO 9001:2008. Se determinó que el 45% de los encuestados alegó que el personal sí tiene capacitación para realizar mejor sus funciones; mientras que un 55% sostiene que no se ejecuta una debida formación. Se pudo corroborar que existe la necesidad de implantar un programa de capacitación mediante una plataforma virtual, para que contribuya a la mejora de los procesos en la atención a los pacientes que acuden al Hospital Móvil Nº 1. Palabras clave: Gestión, calidad, capacitación, hospital, funcionarios.
10

Morales Martínez, Mario Ernesto, Alejandra Bonilla Torres, and Jhon Camacho. "Caracterización y cualificación de las actas de aprendizaje del componente electivo de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS)." PUBLICACIONES 49, no. 2 (July 1, 2019): 229–53. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.8044.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente artículo de investigación es de tipo descriptivo, la metodología utilizada fue análisis de contenido y revisión documental, se centró en la caracterización de 23 actas de aprendizaje o syllabus del componente electivo correspondiente a las asignaturas electivas ofertadas para los programas de pregrado de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), en el periodo 2017-1 y se realizó con el propósito de cualificar la gestión curricular de las actas de aprendizaje, puesto que en ellas, se hacen explícitas las intencionalidades pedagógicas y didácticas que orientan los procesos de enseñanza-aprendizaje y por lo tanto se convierten en garantes de la calidad educativa en los programas ofertados. Una vez identificados los focos problémicos de la gestión curricular de las actas de aprendizaje, se propone un instrumento orientador para docentes y directivos que permita su creación y cualificación, conforme al modelo constructivista de la institución y a las políticas del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
11

Hoyos Bravo, Alexandra, and Sully Tatiana Gutiérrez González. "Situación de los egresados de Administración de Empresas en el mercado laboral: caso UNICATÓLICA." Revista Lumen Gentium 1, no. 2 (September 26, 2017): 61–68. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v1n2a5.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Las diferentes evaluaciones y seguimientos a egresados, contribuyen en gran manera a mejorar los procesos de calidad de las instituciones educativas, facilita la autoevaluación, autocontrol y la capacidad de adaptarse a las necesidades de la sociedad y claramente fortalece la gestión de los centros de egresados. De 2012 a 2015, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium- UNICATÓLICA, egresó aproximadamente 4713 personas, de las cuales el 55.32% son profesionales, y de estos cerca del 46% son de Administración de Empresas. Ante el gran número de egresados y el llamado hacia todas las Instituciones de Educación Superior - IES para desarrollar procesos académicos con calidad y acordes a las necesidades de la sociedad, es preciso analizar la inserción del egresado de Administración de Empresas en el mercado laboral. Abstract The different assessment and follow-up of graduates contribute greatly to improve the quality processes of educational institutions, facilitates self-evaluation, self-control and the capacity to adapt to the needs of society and clearly strengthens the management of the graduate’s centers. From year 2012 to 2015, the Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium - Unicatólica, graduated approximately 4.713 people, of which 55.32% were professionals, and of these, about 46% were from the Business Administration program.
12

San Martín Ramírez, Víctor. "EDUCACIÓN DE JÓVENES DESESCOLARIZADOS EN EL SALVADOR: ENTRE EL TEMOR Y LA ESPERANZA." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 21 (June 29, 2019): 142–63. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.21.1182.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Este artículo tiene como objetivo describir los principales desafíos que enfrenta El Salvador en materia de políticas educativas, especialmente las que han sido diseñadas para contrarrestar las altas tasas de abandono o deserción escolar, y la recaptura de la población de jóvenes que podrían retomar sus estudios para obtener su Bachillerato (Enseñanza Secundaria completa) y, a la vez, dotarse de mayores y mejores herramientas para enfrentar el futuro con alguna calificación ocupacional o laboral. Se describe la situación social, económica y educacional del país y también de su entorno internacional, y se muestra parte de la arquitectura general del rediseño curricular, de gestión y financiamiento para las denominadas Modalidades Flexibles (en adelante MF), una alternativa a la educación regular, para aumentar su cobertura. Las MF nacen con el Plan de Educación 2021 (del año 2005), pero no ha logrado los resultados esperados, especialmente en cobertura y calidad. El Proyecto ECYP (Education for Children and Young Project) tiene entre sus objetivos rediseñar y actualizar las MF para ampliar significativamente su, hasta ahora, escasa cobertura y calidad, agregándole, además, los componentes de habilidades para la vida y una formación técnico-laboral para el ingreso de los estudiantes al mercado laboral si así lo prefieren. El autor de este artículo descriptivo se desempeña actualmente, en cuanto consultor internacional, como coordinador del proyecto de rediseño del currículo, el financiamiento y la gestión de las MF, un proyecto financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL).
13

Esteban-Sánchez, Pablo, Raquel Arguedas Sanz, and Cristina Ruza Paz-Curbera. "Luces y sombras para el desarrollo de unas finanzas sostenibles en el sector bancario Europeo." Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 05, JULIO 2021 (August 2, 2021): 93–120. http://dx.doi.org/10.36852/2695-4427_2021_05.04.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La Unión Europea y las autoridades de supervisión de su industria bancaria han desarrollado en la última década relevantes iniciativas para el impulso de las finanzas sostenibles con el fin de facilitar la transición hacia una economía más resiliente, climáticamente neutra y alineada con los objetivos adoptados en la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. A pesar de ello existen importantes desafíos latentes en el ámbito regulatorio, de supervisión y operativo. Este artículo, a partir de las iniciativas más relevantes, analiza los principales desafíos concluyendo que los más importantes se refieren, entre otros, a la implicación a largo plazo de accionistas e inversores, la aplicación de la taxonomía europea recientemente aprobada, la calidad y acceso a la información ASG para la inversión en actividades sostenibles, la reducción del green y social washing, la gestión y análisis de los riesgos ASG, y el desarrollo y etiquetado de productos de financiación e inversión sostenibles para el segmento minorista. Las conclusiones son útiles para gestores, reguladores e investigadores con el fin de diseñar acciones y estudios que posibiliten una eficaz implementación de las iniciativas y regulaciones en materia de finanzas sostenibles.
14

García Carrillo, Fabián. "Carta abierta: los nuevos planes de estudios de Ingeniería de Edificación." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 6 (June 30, 2009): 23. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2009.12508.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
<p>En Granada, con la coordinación y elaboración del Libro Blanco del Grado en Ingeniería de Edificación (en adelante LBGIE), comenzamos esta aventura de crear en nuestro país los fundamentos o estructuras académicas básicas, para lo que, algunos de los más involucrados, consideramos que habría de ser una nueva carrera y profesión, semejante a otras ya existentes y consolidadas, y no sólo en Europa. Y todo ello, en la línea de convergencia de la formación superior universitaria, iniciada en la Unión Europea a partir de los llamados Acuerdos de Bolonia de 1999, para la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), de cuya promoción, gestión y supervisión, en nuestro país, se encargaría la Agencia Nacional para la Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).</p>
15

Medina Escoto, Fredis, and Armando Jipsion. "Gobernanza de datos públicos en Honduras." I+D Tecnológico 15, no. 2 (July 30, 2019): 46–55. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.2.2233.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La gobernanza de datos públicos utilizados por los gobiernos para brindar servicios a los ciudadanos, debe estar definida en un marco de referencia que garantice su gestión de forma transparente, ágil, accesible y segura, considerando la declaración universal de los derechos humanos [14], el principio de salvaguardia de la seguridad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) [15] y el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea [13]. Para tal fin, en este escrito se propone un modelo de gestión organizacional compuesto por cinco habilitadores:1. Marco de interoperabilidad, 2. Priorización de la digitalización de procesos de negocio, 3. Protección de datos personales y seguridad de la información, 4. Identificación digital de los ciudadanos y 5. Mejora continua de la calidad de los servicios. La implementación de dicho modelo dinamizará la gobernanza de los datos; con mayor relevancia cuando los servicios son prestados a los ciudadanos utilizando las tecnologías de información y comunicación (TIC) como parte de iniciativas de gobierno electrónico; la correcta gobernanza y gestión de los datos públicos permitirá la sostenibilidad de operaciones electrónicas, permitiendo contar con servicios efectivos, seguros, ágiles, modernos, competitivos, ubicuos y transparentes; permitiendo el ahorro de tiempo y dinero a los ciudadanos y a los gobiernos. Este escrito utiliza de ejemplo la situación de Honduras y propone el modelo de gestión organizacional con los cinco componentes antes descritos, los mismos se presentan en su etapa de diseño.
16

Lafuente Pastor, Vicente Pedro. "¿Un cambio de paradigma en la construcción? Un estudio en Aragón sobre el organismo paritario del sector y la cualificación de la mano de obra como motores de la transformación." Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, no. 41 (June 28, 2019): 298–322. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.20561.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Resumen: La recuperación del sector de la construcción, tras una crisis muy profunda, viene acompañada por algunas iniciativas empresariales que demandan mano de obra cualificada en competencias básicas digitales y en técnicas constructivas con procesos de gestión industrializados. El resultado es que dichos profesionales no están disponibles en el mercado de trabajo. En el estudio del caso analizado en Aragón, se constata, a pesar de lo dicho, una cifra de parados elevada. Este desajuste se explica por un déficit de cualificación y formación, anudado a carencias sistémicas de itinerarios de orientación, reciclaje y empleabilidad.Se sustenta la tesis, para salvar estas contradicciones, de la necesidad de impulsar un sector innovador y sostenible, así como su necesaria industrialización, promoviendo un empleo de calidad y estable alejado de la precarización y disrupción de la actividad que ha caracterizado hasta la fecha sus ciclos económicos. El Organismo Paritario denominado Fundación Laboral de la Construcción (FLC), nacido de la negociación colectiva, puede ser una herramienta idónea para la consecución de estos fines.
17

Del Burgo García, Unai, and María Jesús Luengo Valderrey. "Los sistemas de indicadores de gestión en la experiencia cooperativa de las ikastolas. Una investigación en curso." Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria - Revista Vasca de Economía Social, no. 15 (February 1, 2019): 103–35. http://dx.doi.org/10.1387/reves.20518.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Las Entidades de Economía Social y Solidaria (EESS) tienen unas características especiales que las diferencian del resto de entidades empresariales: en estas entidades, los objetivos económicos son instrumentos para la consecución de sus objetivos sociales. A esta característica la denominaremos «la dualidad socio-económica» de las EESS, es decir, la necesidad de mantener un equilibrio económico y social en la gestión de estas organizaciones. Para gestionar de manera racional y formal la «dualidad socio-económica» o equilibrio entre lo económico y lo social en las EESS, se hace necesario diseñar sistemas de indicadores de gestión de carácter integral, holístico o equilibrado, en función de las necesidades concretas de información de las diferentes tipos de EESS: un instrumento de gestión que preservará el equilibrio entre los indicadores financieros y no financieros. El fin último de este instrumento de información es ayudar a conseguir la «gestión equilibrada» de este tipo de organizaciones (Del Burgo y otros, 2014). El presente artículo tiene como finalidad socializar, desde el Instituto GEZKI de la UPV/EHU, una investigación empírica de carácter inductivo que abordará el tema expuesto: tras unas fases preliminares (fase descriptiva bibliográfica y fases exploratorias, descriptivas-valorativas de las prácticas reales en el ámbito de la ges-tión empresarial: sistemas de información formalizados para la planificación, el control y la toma de decisiones), nos centraremos finalmente en una fase pro-positiva o prescriptiva, donde propondremos a las diferentes entidades medidas concretas de mejora en sus sistemas de información para la gestión empresarial. Nuestra finalidad última es llegar a diseñar un sistema de indicadores de gestión que facilite la gestión equilibrada de las EESS elegidas como objeto de estudio. En concreto, como estudio de caso múltiple, hemos elegido la experiencia cooperativa de las Ikastolas, un grupo de cooperativas de enseñanza formado por 110 centros educativos, con cerca de 56.000 alumnos y 5.000 trabajadores, constituida bajo la fórmula jurídica de cooperativa europea, desarrollando su actividad en la Comunidad Autónoma del País Vasco, Navarra e Iparralde. Las ikastolas se han desarrollado como un movimiento social muy arraigado en el territorio, destinado a impulsar el uso del euskara y la cultura vasca mediante un modelo de educación de calidad e innovador, organizado bajo la fórmula cooperativa y la participación de toda la comunidad educativa en cooperación con lo público. En el ámbito de la gestión, a partir de la década del 2000 las ikastolas han innovado también en las áreas de la planificación, el control y la toma de decisiones, sobre todo mediante la implementación de diferentes modelos de gestión de la calidad total (Del Burgo, 2013). Es por todo ello, por lo que opinamos que las Ikastolas son un objeto de estudio sumamente interesante para analizar el fenómeno de gestión que pretendemos entender y mejorar en el seno de las EESS: un grupo auto-coordinado de organizaciones sin ánimo de lucro y de carácter social, con intención firme de mejorar sus procesos de gestión.
18

Rueda Estrada, José Daniel, José Juan Zurro Muñoz, and José Carlos Fernández Sanchidrián. "El modelo de apoyo a las personas con capacidades modificadas judicialmente según Naciones Unidas." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 21 (December 1, 2014): 81. http://dx.doi.org/10.14198/altern2014.21.05.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Este artículo se basa en una investigación social sobre el sistema de protección jurídica de las personas con algún tipo de discapacidad o en situación de dependencia que se encuentran sometidas a las figuras de tutela o curatela, en aplicación de lo previsto y establecido en el Código Civil Español, en sus artículos 199 y 200, así como en la Ley de Enjuiciamiento Civil. La investigación se plantea como un estudio comparado entre diferentes países de la Unión Europea para ver su adecuación a lo establecido en el artículo 12 de la Convención de Naciones Unidas sobre derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante, CDPD) en los procedimientos de incapacitación. Los resultados se analizan sobre la base de modelos técnico-sociales de intervención, los análisis jurídicos y la experiencia adquirida por las Fundación Tutelares de Castilla y León. Se proponen y diseñan algunas alternativas y servicios que pueden mejorar la calidad de vida de las personas adultas incapacitadas judicialmente y el tipo de apoyos que se les puede prestar, de acuerdo a lo establecido en la Convención de Naciones Unidas.
19

Tello, Diana Carolina Valencia, and Daniel Wunder Hachem. "LA BUENA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL SIGLO XXI: ANÁLISIS DEL CASO COLOMBIANO." Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável 15, no. 33 (December 18, 2018): 101–30. http://dx.doi.org/10.18623/rvd.v15i33.1326.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El artículo tiene el objetivo de identificar el significado del concepto de buena Administración Pública en el siglo XXI y sus impactos en el Derecho Administrativo, con destaque para el caso colombiano. El trabajo realiza algunas precisiones sobre los orígenes del Derecho Administrativo en el Estado liberal, para luego contrastar estas características con el Derecho Administrativo y la buena Administración Pública en el Estado Constitucional y Democrático de Derecho del siglo XXI. Hace una presentación del contenido jurídico del derecho fundamental a una buena Administración Pública y sus principales características de acuerdo con la doctrina y los principales documentos jurídicos que tratan del tema, como la Carta Iberoamericana de los Derechos y Deberes del Ciudadano en relación con la Administración Pública de 2013 y la Carta Europea de Derechos Fundamentales de 2000. Finalmente, el artículo describe cómo se aplica en concreto este nuevo concepto en Colombia, relatando algunas experiencias adoptadas en ese país con el objetivo de mejorar la calidad de la gestión pública.
20

Bernal Saenz, Laura Marcela. "Fssc22000-1. Una Visión del Sistema de Certificación en Inocuidad de Alimentos." Publicaciones e Investigación 8, no. 1 (March 18, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1297.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
<p>FSSC22000 fue desarrollado en Europa en el año 2009 y surgió del interés de grandes compañías como Nestlé, Danone, Unilever, Coca Cola, Kraft Products, entre otras, de adoptar un nuevo modelo de certificación en inocuidad para todos sus proveedores de materias primas. Está basado en la integración de la Norma ISO 22000 y la guía de pre-requisitos generales BSI-PAS 220. El estándar ha sido promovido por la Confederación Europea de Industrias de Alimentación y Bebidas (CIAA), y aprobado por Iniciativa Global para la Seguridad Alimentaria (GFSI). Desde el año 2009 hasta el 28 de septiembre de 2015 (fecha de estudio) se habían certificado en el mundo 10.595 plantas de producción, encontrándose Nestlé, Cargill y Mondelez en los tres primeros puestos; Estados Unidos liderando la lista; Japón, China, India y México ocupando los 5 primeros lugares yAmérica Latina aportando el 10,9% de compañías certificadas, destacándose México con mayor número. El objetivo principal de este artículo es dar a conocer el último sistema de inocuidad desarrollado para las plantas manufactureras de la cadena de alimentos, basado en los criterios que establece la FFSC, Fundación encargada de administrar el modelo en todo el mundo. La metodología utilizada recoge dos elementos fundamentales para su desarrollo: la experiencia de la autora en implementación de sistemas de gestión y la recopilación de fuentes documentales de diferentes autores y organizaciones.</p>
21

Pacheco Romero, José. "Editorial." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 1 (March 5, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i1.1259.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Es una satisfacción muy especial dirigirme a Usted, estimado lector, en el año en que, jubilosos, conmemoramos el Sesquicentenario de la Fundación de la Facultad de Medicina de San Fernando, alma máter de la medicina nacional y pilar fundamental de la Universidad Decana de América. La Universidad, la más antigua, apreciada y universal de las instituciones, encargada de crear y trasmitir ciencia y conocimiento, cultiva a su vez, los más preciados valores del espíritu. Como todo organismo vivo, se desarrolla y evoluciona, trasciende y se proyecta mas allá de sus límites y del tiempo, en función de la calidad, pertinencia y mérito de su obra. Si bien, la primera Cátedra de Medicina en San Marcos se crea en 1576, a 25 años de su fundación, el desarrollo durante la colonia avanza lentamente, formándose las Cátedras de Método Galénico o de Arte Curativo a finales de 1691, Anatomía en 1711 y, por gestión de Unanue, el Anfiteatro Anatómico, en 1792. Los estudios clásicos y doctrinarios que impartía por tres años la universidad, debían complementarse por igual período de tiempo, con el ejercicio práctico y desarrollo clínico, en el manejo de enfermos, que cumplían los alumnos en los hospitales mayores de Lima, formándose así las llamadas “Escuelas Prácticas de Medicina y Cirugía”. Centros de práctica obligada y requisito indispensable para rendir examen y aspirar a la titulación.
22

América Latina, Fundación Once. "Proyecto Ágora: El desafío de la inclusión laboral." Revista Iberoamericana de Educación 63 (September 10, 2013): 139–44. http://dx.doi.org/10.35362/rie630506.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En América Latina, a finales de la última década del siglo pasado, el 80% de las personas con discapacidad visual carecía de trabajo. El elevado índice de desempleo se debía al analfabetismo, a la falta de autonomía y a la dificultad para acceder a las tecnologías de la información y la comunicación (tic). Así, la Fundación once para la solidaridad con personas ciegas de América Latina (foal), con el objetivo de fomentar su inserción laboral, ha implementado el Proyecto Ágora (Aulas de Gestión Ocupacional de la Región América Latina), entendiendo que la mejora de la empleabilidad incrementa los niveles de autoestima, autonomía e independencia que no solo favorecen lo individual sino que promueven la participación en lo comunitario y posibilitan la construcción de una sociedad más inclusiva. El Proyecto Ágora incentiva la inserción en el mundo del trabajo y eleva la calidad de vida de las personas con discapacidad visual a una cuestión de derechos humanos. Cada beneficiario realiza una entrevista personal en la que se identifican capacidades y aptitudes para el empleo; cuenta con su propio itinerario de empleabilidad –cuya final es el acceso a un puesto de trabajo– en el que se pueden incluir acciones de capacitación, formación para el empleo o apoyo para el diseño de un plan de negocios
23

Gómez Rivadeneira, Alexander, and Camilo A. Caicedo Montaño. "¿Cómo cambia la experiencia vivida de los estudiantes en el aula cuando los docentes aumentan de nivel de formación en ABP? Caso UPD sistema de salud en el Programa de Especialización en Gestión de la Salud Pública." Desarrollo Profesoral Universitario 6, no. 1 (December 1, 2018): 43–53. http://dx.doi.org/10.26852/2357593x.124.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente artículo describe la experiencia de los estudiantes de la Especialización en Gestión de la Salud Pública de la Fundación Universitaria Sanitas (FUS) al cursar una Unidad Pedagógico Didáctica (UPD) en dos momentos distintos y elaborada por los mismos docentes pero con diferentes grados de profundidad en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). La experiencia vivida por los estudiantes se recogió con la técnica del grupo de discusión a través del análisis de cuatro categorías: 1) la experiencia didáctica en formación virtual y presencial; 2) la calidad técnica de los contenidos; 3) el grado de satisfacción y aplicabilidad laboral y 4) el sentido de comparación entre las dos experiencias. Como resultado se identificó que los estudiantes refieren una experiencia didáctica positiva, la transformación de sus habilidades académicas, resaltan la idoneidad de los contenidos y el aporte de las actividades planteadas, así como el desarrollo de un mayor grado de compromiso del estudiante para organizar su tiempo, cuando la UPD se elabora por profesores con entrenamiento en el sistema didáctico de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
24

Becerra Molina, Edison, and Gina Cuadrado Sánchez. "El microcrédito productivo como dinamizador de la economía campesina en la región del Austro." Visionario Digital 4, no. 4 (October 3, 2020): 6–31. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i4.1416.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Los indicadores de indigencia, desigualdad en la distribución de los ingresos, desempleo y la concentración del crédito en la república del Ecuador justifican la necesidad de focalizar el estudio de mecanismos que contribuyan al crecimiento económico y social. La sociedad genera barreras que niegan a las personas el acceso a la empleabilidad, y por tanto acceder a una calidad de vida mejor. Los pobladores de los sectores rurales dependiendo de su ubicación geográfica y condiciones, tiene que ocuparse en actividades informales como la agricultura principalmente para su sustento diario. Por su constante informalidad en el subdesarrollo; en un mundo en donde existen barreras que impiden aprovechar las ventajas de los mercados, acumular capital y aumentar su productividad. La creación de un banco comunitario es parte de la solución fungiendo un papel inclusivo orientado a prestar servicios financieros a este segmento de la sociedad, con la premisa principal de contribuir a mejorar las condiciones socio-económicas de las familias de escasos recursos, , de tal manera que los pequeños productores puedan impulsar iniciativas agrícolas y pecuarias, que permitan mejorar la calidad y diversidad de la dieta familiar, integrando a las familias a la población económicamente activa. El objetivo de la investigación, fue determinar el nivel de impacto y de contribución a la economía real de los veinte y cuatro sectores beneficiarios del capital semilla colocado por la Fundación Nuevos Horizontes para el otorgamiento de microcréditos en la región del Austro. Para el efecto se incluyó en el estudio variables como: destino del crédito, sector productivo al que atiende, formas de organización, modelo de negocio centrado en la capacitación, productividad, sistema crediticio, rentabilidad y competitividad. El análisis realizado a las parroquias rurales de la región del Austro, permitió identificar y medir el impacto que ha tenido el microcrédito en los sectores campesinos, a través de la comprobación empírica del modelo que se realizó mediante un panel de datos de veinte y cuatro bancos comunitarios de la zona, adicionalmente, se aplicó encuestas con el fin de identificar la oferta de microcréditos en las zonas de estudio, concluyendo que la gestión de la Fundación Nuevos Horizontes generó un alto impacto en cuanto al impulso del empleo y la dinamización de la economía, logrando la participación y el empoderamiento de las familias traducidos en la mejora de la productividad y por ende de las condiciones socioeconómicas mediante el acceso al crédito y la asistencia técnica proporcionados por los Bancos Comunales, sin duda, un factor importante en el desarrollo económico de las familias de estos sectores.
25

Balmori Roiz, Jose Antonio. "Fabricación y caracterización de vigas dúo reforzadas de maderas de “Populus sp.” y “Pinus pinaster Ait.”." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 46, no. 1 (October 22, 2020): 183–96. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv5i46.19909.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Esta tesis doctoral pretende desarrollar un producto industrializado de madera reforzada que permita emplear con usos estructurales maderas de rápido crecimiento y bajas prestaciones mecánicas, o de baja calidad, actualmente rechazadas. La actual exigencia social de realizar construcciones sostenibles y eficientes energéticamente, recogida en la directiva europea 2018/844/EU, posiciona a la madera como uno de los materiales de construcción con mayor proyección de crecimiento en el futuro cercano. Sin embargo, las especies gestionadas con fines de uso estructural son limitadas y sus masas forestales, pese a someterse a una gestión ordenada y planificada, son finitas en extensión y su explotación se ve condicionada por los tiempos de crecimiento propios de cada especie. Por ello, para dar respuesta a la creciente demanda de madera de un modo sostenible en el tiempo, es preciso introducir en la industria maderera nuevas especies de rápido crecimiento y, además, optimizar los recursos de las especies tradicionales. Las bajas prestaciones mecánicas de las maderas de rápido crecimiento, y la influencia negativa de las singularidades propias de la madera en aquellas de calidad rechazo, limitan actualmente su aplicación intensiva en usos estructurales. La fabricación de productos de madera industrializada reforzada con materiales polímeros reforzados con fibras (FRP) introducidos en su línea de encolado permite aumentar las prestaciones mecánicas de estas maderas, aumentando la rigidez, para posibilitar su aplicación en la construcción y rehabilitación de estructuras de edificación. En esta investigación se han utilizado dos especies de madera: chopo (Populus x euroamericana I-214) y pino pinaster (Pinus pinaster Ait.), presentes de forma extensa en toda Castilla y León y gestionadas artificialmente por el hombre en plantaciones intensivas en zonas de ribera (chopo) o en reforestaciones de terrenos áridos (pino pinaster). El cambio de uso de estas especies y la fabricación en industrias locales de un producto de segunda transformación puede generar unos nuevos recursos económicos, facilitando la creación de empleo “verde” y la fijación de población en zonas rurales.
26

Díaz Guevara, Fabiola. "Evaluación por competencias en el currículum de la educación superior." Panorama 6, no. 10 (March 13, 2013): 133–51. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v6i10.31.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En la Educación Superior, el concepto de evalua- ción por competencias se inicia con el Proyecto Tuning para América Latina, auspiciado por la Comisión Europea, y mediante el Programa Alfa. Este contexto remite a acontecimientos históricos que marcaron escisiones fundamentales en el quehacer pedagógico, como lo fue la crisis de las Instituciones de Educación Superior que posterior- mente dio lugar a la Declaración de Bolonia1. El objetivo del Proyecto Tuning estaba dirigido hacia un logro concreto: facilitar que el estudiante de pregrado al egresar de su mundo universitario debía insertarse en el mundo laboral, lo debía hacer con alta calidad y demostrando las habili- dades adquiridas durante su carrera. Su contexto geográfico no solo se circunscribiría a su región, pues debía trascender las fronteras, solo así tendría sentido una formación global e interdisciplinaria.De acuerdo a este planteamiento, ser competente se asocia con el hecho de realizar una acción espe- cífica, en un contexto determinado, mediante la aplicación de tres aspectos cognoscitivos: el saber, el hacer y el ser. La Pedagogía ha aportado con una formación sistemática de las tres grandes funciones sustantivas; sin embargo, a lo largo de este proceso, se presenta una inquietud paralela: ¿con qué pautas los docentes evalúan las actividades que han utili- zado para desarrollar las competencias? Para responder a estos cuestionamientos, el artículo aborda el siguiente proceso: conceptualización de competencias básicas y específicas que requiere toda carrera profesional; selección de las activi- dades de gestión en el aula; diseño de pautas de evaluación por cada actividad de enseñanza-apren- dizaje y finalmente, análisis de la acción específica que debe realizarse en el micro currículum para medir los logros alcanzados en el contexto de la competencia.
27

García-Valdecasas Bernal, Juan. "AUDITIO: el renovado journal de la Asociación Española de Audiología." Auditio 5, no. 2 (May 21, 2021): 35–36. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol5.2021.0064.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
¡AUDITIO se renueva! Llega el Día Mundial de la audición y no podíamos haber elegido mejor momento para dar la bienvenida a la nueva AUDITIO. Tras muchos meses de trabajo, AEDA ha conseguido renovar de manera única su revista científica. Un equipo, liderado el Dr. Raul Sánchez, flamante Editor Jefe de la revista, empezó a trabajar con el objetivo de renovar, modernizar y adaptar la revista a las necesidades del siglo XXI. Puede que les sorprenda pero AUDITIO es una revista pionera en audiología pues fue diseñada, por la Fundación Canaria Dr. Barajas en 2001, como una revista electrónica de acceso libre. Les aseguro que en 2001 este formato era toda una novedad y este hecho ha marcado su existencia. La distribución de AUDITIO a través de internet entre la comunidad hispanohablante la convirtió en la revista de Audiología de mayor difusión en lengua española y por tanto, una de las revistas más leídas. AUDITIO siempre ha mantenido su orientación académica y ha cumplido con éxito su objetivo: la divulgación gratuita de la Audiología. Entonces, ¿por qué tenía que ser renovada?. Era una demanda de nuestros asociados y una espina clavada en muchos de nosotros. Tanto que se convirtió en un objetivo de mi programa de actuación para la legislatura de Presidencia en las elecciones del 2020. El motivo de esa demanda era claro: su falta de periodicidad. En el último lustro AUDITIO ha sufrido altibajos y la falta de regularidad, por una menor recepción de publicaciones. No ha sido por falta de trabajo de su Editora Jefe, la Dra. Bartolomé, que supo rodearse de un gran equipo de revisores, supo incentivar a los universitarios y manejó con maestría sus contactos con prestigiosos investigadores para mantener la mayor regularidad posible. Todos debemos agradecerle su esfuerzo, dedicación y resultados pero AUDITIO enfermaba lentamente y no supimos detectarlo ni fuimos capaces de encontrar soluciones. Y ante la enfermedad, renovar o morir. Era la cruel realidad que AEDA tenía que afrontar. Y tras profundizar en los motivos, descubrimos que AUDITIO aun tenía posibilidades y decidimos apostar por ella y marcar un punto de inflexión. AUDITIO y la audiologia en español lo merece. Porque la audiología es una de las disciplinas de la ciencia con mayor producción científica y en ella debemos fundamentar su desarrollo futuro. AUDITIO debe mantener su papel único, como medio de expresión dentro de la audiología en lengua española. Un elemento clave en la promoción de la práctica clínica basada en la evidencia científica y el altavoz del conocimiento en audiología en lengua española donde publicar nuevas investigaciones, proyectos, guías de la práctica clínica, resúmenes de congresos etc. Un medio de comunicación ágil, joven y dinámico, ajustado al mayor rigor científico. AUDITIO merece la pena y debe tener su espacio en nuestra disciplina y nuestra lengua (la 2ª lengua materna más hablada en el mundo). Hoy, Día Mundial de la Audición, empieza una nueva era para AUDITIO. Una revista cuyas publicaciones serán fácilmente localizables por los lectores, una revista moderna, acorde a las necesidades de autores y lectores. Para ello, aspiramos fuerte y adoptamos el sistema Open Journal System (para la gestión de contenido, postulaciones, revisiones y producción), registramos todo el contenido con Digital Object Identifiers (DOI), adecuamos la revista a los estándares de calidad de FECYT y ajustamos los contenidos para una mejor indexación de Google Scholar, RedIB, PubMed, WoS, Scielo, etc. Un nuevo tiempo, un salto de calidad, un objetivo al alcance de esta Junta Directiva, un esfuerzo de los asociados de AEDA y un brillante trabajo, catalizado por su vocal y Director Jefe de la revista, Dr. Raul Sánchez-López. ¡Enhorabuena a todos!
28

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 62 (October 1, 2016): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59380.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Este número de INNOVAR ve la luz pública en un contexto social y político determinante para Colombia y, quizás, para Latinoamérica. El acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla autodenominada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), que fue conseguido luego de cuatro años de negociaciones, será sujeto a plebiscito en los primeros días de octubre de 2016. El conflicto armado colombiano, que puede datar de hace más de 50 años, ha encontrado una solución pacífica (Vargas, 2013), que sería democráticamente legitimada. Este acuerdo trascendental y el proceso político que significa su refrendación nos convocan a reflexionar sobre un tema de gran importancia, no solo en el plano sociopolítico, sino organizacional: el conflicto.Las visiones dominantes en economía, en ciencias de gestión, en contabilidad y en finanzas tienen una aproximación extremadamente simplificada y reduccionista de las organizaciones. Estas idealmente reducen las formas organizacionales a la empresa capitalista prototípica. La empresa, por su parte, ha sido por años concebida como una función de producción (Mankiw, 2012), como una ficción legal (Jensen y Mecking, 1976) o ha sido simplemente asimilada con el inversor-propietario. Desde esta perspectiva, la empresa es un espacio de interacción en el que los individuos se coordinan por el autointerés. Cuando se presentan intereses económicos en conflicto, el mecanismo de mercado, la competencia y la racionalidad maximizadora operarán disciplinando la acción de los agentes, dirigiéndolos hacia la eficiencia. De esta manera, el conflicto es visto como una patología, un estado de la naturaleza extraño y que no guarda relación directa con el equilibrio y el metaobjetivo de la maximización.Solamente a partir de visiones contemporáneas, como la teoría de la firma (Coase, 1937; 1990), la teoría de la organización (Simon y March, 1961; Perrow, 1998 ) y la tímida entrada de las ciencias sociales, particularmente gracias a los estudios organizacionales (Clegg y Hardy, 1996), se están generando otras miradas más complejas de la empresa y se está ampliando el horizonte analítico y comprensivo hacia las organizaciones. Allí, el conflicto es visto como consustancial a las relaciones e interacciones humanas en contextos sociales complejos. El conflicto, por tanto, no es visto como una situación anormal o destructiva. La labor de la gestión y del conocimiento organizacional implica entonces la búsqueda de caminos de coordinación, de construcción del consenso y del consentimiento, para gestionar los conflictos y para garantizar que las organizaciones satisfagan las necesidades sociales para las que son creadas.De esta manera, estás visiones, que aunque alternativas no siempre son heterodoxas, aportan elementos importantes para comprender la naturaleza y los contextos de los múltiples conflictos sociales en que vivimos. ¿Puede aportar en algo el conocimiento en gestión y organizaciones a la búsqueda de la paz? Para ello conviene recordar lo que señaló el pensador e intelectual colombiano Estanislao Zuleta sobre este asunto:La erradicación de los conflictos y su disolución en una cálida convivencia no es una meta alcanzable, ni deseable, ni en la vida personal —en el amor y la amistad—, ni en la vida colectiva. Es preciso, por el contrario, construir un espacio social y legal en el cual los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo (Zuleta, 1998, p. 72).Quizás los acuerdos de paz alcanzados lleven a formas alternativas de enfrentar los conflictos de la sociedad colombiana civilizadas y democráticas, distintas a la vía armada y a la guerra. Convocamos a los académicos e investigadores en el campo de gestión, para que aporten en la comprensión y en la construcción de vías alternativas para reconocer, tratar y superar los conflictos organizacionales, lo que sin duda redundará en una mejor vida para toda la sociedad.El presente número de INNOVAR consta de cuatro de nuestras tradicionales secciones: "Estrategia y Organizaciones"; "Marketing"; "Finanzas" y, finalmente, "Educación y Empleo". Estas secciones recogen colaboraciones y trabajos de autores de República Checa, España, México y ColombiaEn la sección de "Estrategia y Organizaciones" presentamos tres trabajos de investigación.Los profesores Petr Smutny, Jakub Prochazka y Martin Vaculik, de la Universidad de Masaryk, en Brno, República Checa, aportan la investigación titulada The Relationship between Managerial Skills and Managerial Effectiveness in a Managerial Simulation Game. Este trabajo estudia las relaciones entre las habilidades gerenciales y la eficacia de la gestión. Por medio de un juego de simulación, se realiza la evaluación de la eficacia gerencial de 96 altos directivos y 1.746 subordinados. Se plantea que el desempeño del grupo (las ganancias), puede analizarse por medio de las habilidades motivacionales. Por su parte, la efectividad percibida se relaciona con las capacidades organizacionales y motivacionales. Las capacidades de comunicación y cooperación impulsan el liderazgo. Finalmente, las habilidades de supervisión y evaluación son un indicador del liderazgo. Se concluye que las habilidades gerenciales relativas a la motivación y a la organización son determinantes en la eficacia de la gestión.Desde España, el profesor Juan Ramón Gallego, perteneciente a la Universidad de Valencia, participa en este número con el artículo Fragmentación de las redes de innovación y dinámica de los sistemas territoriales de producción y de innovación en sectores tradicionales. Este trabajo se inscribe en la relación dialéctica entre integración/fragmentación relativa a entramados de actores diversos en la conformación de los sistemas territoriales de producción e innovación. El trabajo desarrolla un marco teórico desde el enfoque evolucionista, del actor-red y un enfoque político de las comunidades de práctica, para abordar la relación y las interacciones entre los actores de los sistemas territoriales de producción e innovación. Con el marco teórico desarrollado, se estudia el proceso de conformación y evolución de dos de los sistemas territoriales de producción e innovación más importantes de la comunidad valenciana en España: el sector citrícola y el cerámico. La investigación se llevó a cabo en los períodos 2002-2004 y 2007-2013, realizando cerca de 150 entrevistas a profundidad, con agentes del sector de cítricos. Por su parte, en el sector cerámico, la investigación se realizó entre 1995-1997 y 2007-2013, con cerca de 100 actores entrevistados. Los resultados muestran las relaciones de integración y fragmentación en los sistemas de los sectores estudiados.Finalmente, en la sección de "Estrategia y Organizaciones", publicamos la colaboración de los profesores españoles María de Lourdes Eguren, de la Universidad Pompeu Fabra, y José María Castán, de la Universidad de Barcelona, titulado Análisis taxonómico de la literatura: Herramientas metodológicas para la gestión y creación de valor en la empresa. Este trabajo busca realizar un análisis taxonómico, de naturaleza exploratoria, sobre la literatura y los modelos de creación de valor existentes. Realiza un métrica descriptiva que permite catalogar y valorar las diversas fuentes teóricas, para la construcción de futuras metodologías para la gestión del valor. El artículo también realiza un análisis cuantitativo, a partir de las bases de indexación de las revistas en que están publicados los trabajos, sobre las variables que se estudian en la gestión del valor y sus posibles interrelaciones, desde un enfoque sistémico.En la sección de "Marketing", se recogen tres artículos producto de investigación. Entendiendo la evaluación de la espera desde la psicología del consumidor: Efectos de las expectativas y los llenadores de tiempo es el título del artículo de los profesores Jorge Andrés Alvarado, de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, y María Carolina Trespalacios, vinculada al Banco de la República, Colombia. Esta investigación busca contribuir al campo de la psicología de la satisfacción en los procesos de espera, mediante un estudio en un entorno real, que buscó detectar si la heurística de anclaje y ajuste constituye una buena explicación de las relaciones entre la percepción y la expectativa del tiempo de espera. Asimismo, el trabajo buscó probar en el terreno el efecto de dos llenadores de tiempo (pasatiempos y menús de información del servicio), que buscan modificar la percepción del tiempo de espera. Metodológicamente se desarrollaron dos experimentos en una cafetería universitaria en Bogotá. Se confirma que la heurística del anclaje es fuerte en la expectativa del tiempo de espera de los usuarios. Con base en las conclusiones de la investigación, los autores sugieren que las empresas que operan en ambientes de autoservicio consideren medidas alternativas en el diseño de sus ambientes de servicio, basadas en la generación de expectativas más próximas a la satisfacción del usuario.El profesor José Serafín Clemente-Ricolfe, de la Universidad Politécnica de Valencia, España, participa en este número con la investigación Atributos relevantes de la calidad en el servicio y su influencia en el comportamiento postcompra: El caso de las hamburgueserías en España. El trabajo se planteó el objetivo de explorar los atributos relevantes de la calidad del servicio de las hamburgueserías en Valencia (España). Se pretendía identificar la variable mas influyente en el comportamiento postcompra, distinguiendo aquellos consumidores que valoran la información nutricional, de aquellos que no la valoran. Con los resultados observados, se encuentra que los atributos en la evaluación de calidad, agrupados en cuatro dimensiones son: producto, aspectos físicos, empleados y rapidez. De ellos, la dimensión "producto" se constituye el único factor con influencia estadísticamente significativa en la calidad del servicio. Finalmente, se confirma que la calidad en el servicio es un factor importante para "predecir" el comportamiento postcompra de los consumidores.Desde México, los profesores Lizbeth Salgado Beltrán y Joel Enrique Espejel, de la Universidad de Sonora, aportan el artículo titulado Análisis del estudio de las relaciones causales en el marketing. En el contexto de surgimiento de diferentes técnicas estadísticas para el estudio de las relaciones de causalidad en el marketing y en la medición de la satisfacción del cliente, este trabajo tiene el objetivo de exponer y contrastar los modelos de ecuaciones estructurales y la técnica de mínimos cuadrados parciales, mediante un estudio de caso para cada técnica. Se concluye que ambas técnicas persiguen objetivos diferentes, por lo que no debieran ser tratadas de manera excluyente, sino complementaria. Se recalca que los intereses de investigación y los objetivos de los estudios concretos deberían ser la guía en la selección de la técnica que prevalezca.En la sección de "Finanzas", se publican dos trabajos resultado de investigación.Desde la Universidad de Granada, en España, los profesores José Sánchez-Campillo, Dolores Moreno-Herrero y José Antonio Rodríguez contribuyen a este número con el trabajo titulado Efectos de la educación en el nivel de las contribuciones a los planes privados de pensiones de las familias en España. Esta investigación aborda los efectos del nivel de educación en el comportamiento financiero de las familias en España, particularmente en cuanto a los planes privados de pensiones. Retomando datos de la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España en 2005, la investigación utiliza modelos Logit para analizar las tendencias y realizar estimaciones de la propensión a la suscripción de planes privados de pensiones. La investigación muestra que son los hábitos financieros la variable que más influye en la suscripción de planes de pensiones. No obstante, se identifica que el valor total patrimonial en el plan de pensiones es mayor, cuanto más elevado es el nivel educativo de la cabeza de familia.Los profesores Aitor Barañano, Iñaki de La Peña y Asier Garayeta, de la Universidad del País Vasco, España, contribuyen a la sección de finanzas con el trabajo Medición del riesgo de suscripción mediante modelos internos en Solvencia II. Esta investigación se enmarca en el contexto de la normativa europea sobre solvencia de las entidades aseguradoras, conocida como Solvencia II. El trabajo aporta un procedimiento para calcular el riesgo de suscripción de conformidad con esta normativa. Se utilizan datos de una cartera con riesgo múltiple y se aplica una simulación de Montecarlo. El documento concluye que el capital necesario para soportar el riesgo de suscripción, según la normativa de Solvencia II, depende de la cartera en que se base. El modelo propuesto mide de manera adecuada el riesgo.Finalmente, este número 62 de INNOVAR trae dos artículos en la sección de "Educación y Empleo".Los profesores de la Universidad Nacional de Colombia Jorge Celis y Orlando Acosta son los autores del trabajo titulado Industrial Ph.D. Programs for the Strengthening of the Industry's Production of Innovation in Colombia. Esta investigación inicia con dos preguntas: ¿mejoran los programas doctorales en industria el desempeño y la innovación en los países desarrollados? Y ¿contribuirían estos programas doctorales en industria al impulso del crecimiento económico en un país en desarrollo como Colombia? El trabajo emplea una metodología comparativa y analítica en educación internacional. Los autores encuentran una relación importante entre los programas doctorales en industria y el desarrollo económico. Concluyen que, en Colombia, la cooperación entre las universidades y el sector industrial, para el desarrollo de programas de doctorado, es relativamente débil y que requiere de políticas y acciones concretas para su mejoramiento. Asimismo, los autores presentan argumentos para desarrollar la "tercera misión académica" de las universidades, a través de la implementación de programas de doctorado en industria como mecanismo para el fortalecimiento del proceso de innovación y para el crecimiento económico para el país.Fruto de una colaboración internacional entre los profesores Porfirio Tamayo y Martha Guevara-Sanginés, ambos de la Universidad de Guanajuato, México, y Emilio Sánchez Santa-Bárbara, profesor de la Universidad de Granada, España, publicamos en este número la investigación titulada Diseño y prueba de un cuestionario sobre la importancia percibida de las condiciones de trabajo en México. Este trabajo buscó identificar la importancia que los trabajadores entregan a los aspectos laborales (agrupados en cinco factores: "ambiente laboral", "comunicación", "motivación", "condiciones de trabajo" y "legalidad administrativa"), así como identificar la relación de tales aspectos con la intención de abandono de la organización. Para ello, en la investigación se desarrolló un instrumento (cuestionario) que fue aplicado a una muestra de 447 trabajadores de empresas mexicanas del sector de calzado en Guanajuato, México. Los resultados del cuestionario fueron procesados e interpretados desarrollando un análisis factorial, con el método de extracción de componentes principales. El trabajo concluye que es adecuado abordar el estudio del abandono del trabajo desde un enfoque integral y de múltiples variables.
29

Piñero Martín, María Lourdes. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, no. 3 (January 9, 2015): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i3.150.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Vivimos tiempos convulsos, de relaciones complementarias, simultáneas y contradictorias, sumado a la necesaria convivencia social caracterizada por lo diverso, lo efímero, el desorden e incertidumbre. Este escenario de transformaciones refiere que la sociedad está experimentando un cambio de época, constituido en un criterio ontológico impulsador de las nuevas formas de gerenciar el comportamiento y conducción de las organizaciones. En el seno de las instituciones de educación superior (IES) el debate de cambio y transformación universitaria ha apuntado en los últimos años hacia aspectos como la eficiencia, la calidad, el uso de las TIC, la transparencia, reingeniería de procesos, el mejoramiento de la planificación estratégica , entre otros. Sin embargo, desde mediados de los años noventa del pasado siglo XX, Fuenmayor (1995) apuntaba que “El cambio en cuestión en la universidad, se percibe como una búsqueda de un equilibrio entre la coherencia interna y la correspondencia con lo que demanda el contexto, es decir conocer cuánto se corresponde el discurso universitario con la acción”. Es decir el cambio en la universidad es más una cuestión de pertinencia y responsabilidad de “hacerse cargo de”, de vinculación de ser y el hacer con las necesidades del entorno, de tipo social, ambiental, económico, tecnológico, científico, entre otros. De modo que en palabras de Alonso (2009) es responsabilidad de las universidades promover la justicia, paz, solidaridad y el aprendizaje continuo, generar saberes pertinentes y ponerlos a la orden de la sociedad con el fin de mantenerse a la vanguardia en temas de actualidad e intervenir y cumplir con la función social de orientar a la sociedad para el logro de los grandes ideales de transformación social y desarrollo humano, basado en las decisiones que van de la mano con la justicia y el compromiso social que sientan sus actores. Así pues, el accionar responsable de la universidad se visualiza como un ejercicio coherente y pertinente entre sus funciones rectoras: docencia, investigación y extensión y las necesidades que se derivan de la sociedad hacia ella, que se reflejan en un “compromiso social”. Ante este reto es posible preguntarse ¿quién legitima el cumplimiento de ese compromiso social?. En otras palabras, ¿quién le pone el cascabel al gato?. A nuestro juicio las revistas científicas son un medio a través del cual las universidades responden a la sociedad sobre su quehacer científico en la búsqueda de soluciones a los múltiples problemas que demanda un entorno cada vez más complejo y globalizado. En el caso de la Revista EDUCARE, tenemos como propósito divulgar los resultados o avances de investigaciones, pero también servimos de escenario para la presentación de propuestas, casos o experiencias, reflexiones críticas documentales de interés o relevancia para el desarrollo y calidad de la educación, en cualquiera de sus niveles y modalidades educativas. Es así como en el presente número, nos toca presentar cinco investigaciones, una revisión documental y dos ensayos cuyos autores nos aportan importantes contribuciones al saber educativo. Como es el caso de Pablo Carmona, quien en su investigación de naturaleza cualitativa titulada Teorías implícitas de la creatividad construidas por docentes de didáctica de la UPEL-IPB, cuyo propósito fue develar las teorías implícitas construidas por los docentes de didáctica del Departamento de Formación Docente sobre la creatividad. Por su parte, en la misma línea de investigación cualitativa Lixandra Solano y Adriana Pérez reportan sus hallazgos en el estudio denominado Autoconcepto y sentido de vida en universitarios con diversidad funcional motora en la Extensión Anaco de la Universidad de Oriente. Mientras que el artículo titulado Ética y estrategias gerenciales en la formación de formadores desde las publicaciones científicas, refiere una investigación de campo realizada por Blanquita C. García G., Teodoro Pinto I. y Heumaro Olivares, quienes pretendieron analizar la ética y estrategias gerenciales en la formación de formadores además del alcance de las publicaciones científicas para la formación del talento humano, específicamente en la formación de maestros en el Programa Educación del Núcleo Punto Fijo de la Universidad del Zulia en Venezuela. Otra investigación cualitativa es reportada por María Alejandra Alburjas, la cual versa sobre Bucle curricular para la formación del médico veterinario de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, como una propuesta a los hallazgos develados. Igualmente, José Heliodoro Quintero Rojas, también presenta un estudio cualitativo etnográfico con el propósito de evidenciar el papel preponderante que tiene la investigación en la consecución de una organización inteligente, titulando su estudio La investigación factor fundamental de la universidad como organización inteligente. Por su parte, Alirio Dávila, Carlos Ruiz Bolívar y Judit Francisco, proponen en su artículo documental un Modelo Tecno-Pedagógico para la Implantación de la Modalidad Semipresencial en la Educación Universitaria, en el que asumen el b-learning desde la perspectiva de un modelo educativo mixto, tecno-pedagógico, innovador, centrado en el aprendizaje del estudiante, que integra de manera flexible y complementaria recursos, actividades y estrategias de la educación presencial y virtual En la modalidad de ensayos, Jhorima Vielma Rangel reflexiona sobre algunas consideraciones de carácter psicopedagógico e investigativo que han sido elaboradas en torno al estudio del bienestar en el contexto universitario, titulando el artículo como Una visión alternativa para el estudio del bienestar psicológico subjetivo durante la formación docente. Y por último, Willian Geovany Rodríguez Gutiérrez en el artículo La escuela como aparato de estado y su ideología dominante, hace un análisis crítico sobre el manejo ideológico de la práctica escolar desde algunas de las teorías de la educación. Esperamos que la divulgación de los saberes aquí presentados se constituya en una fuente de reflexión ante nuestros usuarios y la comunidad en general respecto a los haceres de un grupo de docentes en diferentes contextos institucionales como reflejo del accionar responsable del colectivo académico, que decide “hacerse cargo” en el abordaje empírico o crítico reflexivo de una pequeña pero significativa parte, del amplio contexto de la dinámica educativa. Finalmente, expreso mi agradecimiento al equipo editorial que me ha acompañado en estos seis años de gestión ante la revista EDUCARE. Ha sido un largo camino recorrido, signado por aprendizajes y emprendimiento de objetivos y acciones compartidas en la consolidación de una revista de gran visibilidad, pero sobre todo de altísima calidad y excelencia científica. Sin lugar a dudas, y con un poco de modestia, creo que lo hemos logrado!. Le deseo el mayor de los éxitos al nuevo equipo editorial y director editor. Seguiremos haciendo acompañamiento como miembro del Consejo Editorial, con la seguridad que a la Revista EDUCARE, le esperan nuevos retos y caminos por recorrer. Dra. María Lourdes Piñero MartínDirectora Editora (2007-2013) Alonso, M.P. (2009) La nueva responsabilidad social universitaria: una mirada fenomenológica de la gestión del servicio comunitario en el Estado Lara. Tesis doctoral no publicada. Universidad Yacambú. Barquisimeto. Fuenmayor, L. (1995).Universidad Poder y Cambio. Fundación para la Proyección Institucional de la Universidad (FUNDAPRIU), Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela ( FAPUV), Universidad Central de Venezuela Ediciones Venezolana R.I. SRL., Caracas
30

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
31

Ruiz Gutiérrez, Jennifer, and Carlos Martínez Murillo. "Análisis comparativo de la productividad entre Ecuador y Colombia una aplicación del modelo de crecimiento económico de Solow." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 12–17. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.442.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En la presente investigación se analizaron los diferentes niveles de productividad de Ecuador y Colombia en el periodo 1990-2018 través del modelo de crecimiento económico de Solow y Swan, se plantea un método Hipotético deductivos de tipo no experimental cuantitativo; recaudando información de fuentesoficiales como el Banco central del Ecuador, el Banco de la Republica de Colombia, Banco mundial, The Conference Board, DANE, INEC, para realizar una serie de tablas anuales de las variables PIB, consumo, ahorro, FBKF, Variación de capital, tasa de depreciación, PEA y por ultimo inversión. Con conclusión de la investigación se evidencia que Colombia a lo largo del periodo es más productivo que Ecuador. Palabras Clave: Productividad, modelo de Solow y Swan, crecimiento económico, Ecuador, Colombia. Referencias [1]P. Sanchez Fernandez y A. Prada Blanco, «Del concepto de crecimiento económico al de desarrollo de las naciones: una aplicación a la Unión Europea,» Revista de Economía Mundial, nº 40, pp. 221-251, 2015. [2]N. Flores y R. Rodríguez, «Crecimiento económico y desarrollo humano,» Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 4, nº 7, pp. 55-70, 2011. [3]M. Argüelles Vélez y C. Benavides González, «Conocimiento y crecimiento económico: una estrategia para los países en vías de desarrollo,» Revista de Economía Mundial, nº18, p. 2008, 2008. [4]N. Nagles García, «Productividad: una propuesta desde la gestión del conocimiento,» Revista Escuela de Administración de Negocios, nº 58, pp. 87-105, 2006. [5]H. Rincón de Parra, «Calidad, Productividad y Costos: Análisis de Relaciones entre estos Tres Conceptos,» Actualidad Contable Faces, vol. 4, nº 4, pp. 49-61, 2001. [6]R. Pérez Peña, «Indicadores de productividad y desarrollo para la ciudad-región de Girardot,» Revista Finanzas y Política Económica, vol. 6, nº 1, pp. 169-193, 2014. [7]R. Fernández Xicoténcatl, F. Almagro Vázquez y J. Terán Vargas, «Un análisis de la productividad total de factores ampliada en la industria manufacturera de México 2003-2010,» Investigación administrativa, vol. 42, nº 112, pp. 51-63, 2013. [8]J. Méndez Sayago, J. Méndez Sayago y E. Hernández, «PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES, CAMBIOTÉCNICO, EFICIENCIA TÉCNICA Y PIB POTENCIAL EN LATINOAMÉRICA,» Semestre Económico, vol.16, nº 34, pp. 65-91, 2013. [9]R. M. Solow, «A Contribution to the Theory of Economic Growth,» The Quarterly Journal of Economics, vol. 70, nº 1, pp. 65-94, 1956. [10]I. Z. Darío, «El modelo de crecimiento económico Solow-swan aplicado a la contaminación y su reciclaje,» Revista mexicana de ciencias forestales, vol. 4, nº 15, pp. 7-24, 2013. [11]A. Destinibles y J. Hernández, «El modelo de crecimiento de Solow. Aportes,» Aportes, vol. 6, nº 17, pp.147-152, 2001. [12]E. A. Fernández, «PIB potencial y productividad total de los factores. Recesiones y expansiones en México,» Economía mexicana nueva época, vol. 18, nº 2, pp. 175-219, 2009. [13]S. Acevedo, «Midiendo el impacto del capital humano en el crecimiento económico de Corea del Sur,» Ecos de Economía, nº 24, pp. 82-108, 2007. [14]A. R. Jiménez y A. P. Jacinto, «Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento,» Revista EAN, nº 82, pp. 179-200, 2017. [15]A. R. Jiménez y A. P. Jacinto, «Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento,» Revista EAN, nº 82, pp. 179-200, 2017.
32

Fernández-Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, no. 1 (August 15, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7376.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La implantación del nuevo modelo para clasificar las revistas en el IBN Publindex de Colciencias, ha generado gran incertidumbre en la comunidad académica colombiana. La incertidumbre, atizada por los rumores sobre la desaparición de la mitad de las revistas del IBN con respecto al modelo anterior, ha generado reacciones curiosas en instituciones y autores; una de ellas ha sido el retiro de varios manuscritos de los procesos editoriales ya que, al no haber certeza sobre la permanencia de las revistas en el índice, los autores prefieren retirar sus trabajos, sin tener en cuenta los traumatismos que esto genera.Si bien los autores mantienen sus derechos morales y patrimoniales hasta tanto el artículo sea publicado, lo cual implica el derecho a retirar su trabajo del proceso editorial cuando lo deseen, es también su responsabilidad el seleccionar la revista adecuada al trabajo que están presentando. En este sentido, el llamado es a que los autores tomen conciencia que el proceso editorial de una revista académica es un conjunto de actividades que aglutina diversos actores, a saber: editor, asistente editorial, evaluadores y comités. Estos actores usualmente colaboran de buena voluntad, realizando un trabajo que gusca mantener la calidad de las revistas, de manera que el retiro abrupto de los manuscritos genera un enorme desgaste y desperdicio de recursos.En el Vol. 8 No. 1, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo conjunto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, y de la Universidad EAN; con uno de la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte; con uno de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL; con uno conjunto de la Universidad Tecnológica de Bolívar, de la Universidad Libre y del Tecnológico Comfenalco; con uno del Centro de Desarrollo I.A.I; con uno de la Universidad de la amazonia; con uno conjunto de la Universidad de Boyacá y la Clínica Mediláser; con uno de la Universidad de Boyacá; con uno de la Universidad de Nariño; con uno de la Universidad de Pamplona, y con dos de la UPTC.En el primer artículo: Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano, los autores proponen un modelo que busca integrar la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva, como herramientas que permitan mejorar el desempeño del sector hotelero nacional.En el segundo artículo: Innovación y competitividad: micro y pequeñas empresas del sector agroindustrial en Cúcuta, las autoras encontraron que las empresas consultadas deben mejorar su capacidad de innovación en cuanto a procesos, productos y organización; esto les permitirá ser más competitivas, contribuyendo a mejorar las condiciones sociales de la ciudad.En el tercer artículo: Identificación de ventajas y desventajas de los canales de comercialización en las economías campesinas de dos municipios de Meta y Cundinamarca, Colombia, los autores encontraron que la comercialización a través de los mercados campesinos es el canal de comercialización preferido; igualmente, la principal limitante es el transporte de los productos, lo que hace que los campesinos recurran a la intermediación.En el cuarto artículo: Responsabilidad social empresarial y construcción de la marca: una nueva mirada a las estrategias de gestión, los autores destacan que una buena gestión de la RSE, combinada con la gestión correcta de la marca, puede incidir en el reconocimiento y rentabilidad de las empresas.En el quinto artículo: Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias, el autor propone una epistemología incluyente que muestra como los conocimientos, científicos y tecnológicos, y los saberes, sean estos del sentido común, los saberes ancestrales o humanísticos, entre otros, no se excluyen entre sí, sino que se complementan.En el sexto artículo: Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017, las autoras presentan una revisión donde hallaron que la mayor cantidad de trabajos sobre la temática se publicaron en Colombia, Méjico y Cuba; igualmente, los resultados destacan diversas temáticas sobre investigación formativa, a saber: formación, productividad, representaciones sociales y desarrollo de competencias, entre otras.En el séptimo artículo: Caracterización de condiciones laborales de egresados de fisioterápia de la Universidad de Boyacá, Colombia, las autoras caracterizaron un grupo de egresados de fisioterápia, encontrando que la gran mayoría son mujeres; además, se destaca que el 90% trabaja en empleos relacionados con su profesión, la mitad tiene estudios de posgrado y su remuneración salarial se ubica en niveles similares al de profesiones como enfermería y administración en salud.En el octavo artículo: Selección de herramientas web para la creación de actividades de aprendizaje en Cibermutua, las autoras presentan los criterios de selección de las herramientas para crear las actividades digitales de aprendizaje en un cibermuseo, indicando los beneficios e inconvenientes de su utilización.En el noveno artículo: Tecnología aplicada a un caso particular de discapacidad múltiple, los autores utilizan un comunicador como facilitador en la adquisición de lenguaje oral en un niño con discapacidad visual y autismo; el dispositivo, junto con la mediación realizada, permitió que el niño relacionara el uso de un lenguaje oral para satisfacer una de sus necesidades básicas.En el décimo artículo: Caracterización de las cenizas volantes de una planta termoeléctrica para su posible uso como aditivo en la fabricación de cemento, los autores estudiaron las cenizas producto de la combustión de carbón en una planta termoeléctrica, encontrando que son aptas para su utilización en la industria cementera, dada su composición química, mineralogía y características superficiales.En el undécimo artículo: Identificación de lesiones no fatales en la cartografía del municipio de Pasto con la técnica de agrupamiento, los autores aplican técnicas de minería de datos que permitieron visualizar e identificar patrones en zonas del municipio, donde ocurren los diferentes eventos violentos; esta información es de gran utilidad para las autoridades encargadas de controlar la seguridad ciudadana.,En el duodécimo artículo: Medición automática de variables antropométricas para la evaluación de la respiración usando visión artificial, los investigadores proponen un novedoso mecanismo para automatizar la evaluación fonoaudiológica de la respiración, aplicando reconocimiento digital de imágenes, lo cual brinda al especialista un diagnóstico que reduce los posibles errores de interpretación.Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditor
33

Calizaya López, José Manuel, Blanca Morales Palao, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Rildo Santos Bellido Medina. "ANÁLISIS DEL COMPROMISO LABORAL EN COLABORADORES DE GOBIERNOS LOCALES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.390.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de compromiso laboral según factores sociolaborales en colaboradores de dos gobiernos locales, el estudio se realizó en 477 colaboradores de gestión local elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó la escala UWES-17 (Utrecht Work Engagement Scale). Se encontró que el nivel de compromiso laboral en los colaboradores es de nivel medio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según sexo y condición laboral, sin embargo, si se hallaron diferencias según centro de trabajo. En conclusión, el nivel de compromiso laboral en los colaboradores se debe a que aún no han experimentado totalmente un estado psicológico positivo hacia su trabajo, para poder dedicarse, involucrarse, entusiasmarse y sentirse bien en su espacio laboral. Palabras Clave: compromiso laboral, colaboradores, gobiernos locales. Referencias [1]Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, Perú. [2]T. d. J. Cárdenas y A. Jaik, El Engagement (ilusión por el trabajo) y los factores que lo integran, Durango: Fundación Dialnet, 2013. [3]A. Juarez, «Engagement laboral, una concepción científica: entrevista con Wilmar Schaufeli,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 187-194, 2015. [4]B. L. Rich, J. A. Lepine y E. R. Crawford, «Job engagement: Antecedents and effects on,» Academy of Management Journal, vol. 53, nº 3, pp. 617-635, 2010. [5]D. Álvarez, C. Castro y G. Vila, «Actitudes y engagement en el trabajo como antecedentes del comportamiento altruista,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 19, nº 65, pp. 23-42, 2014. [6]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [7]R. Benítez y A. R. Del Aguila, «Compromiso en el trabajo y prácticas de recursos humanos de alto rendimiento en organizaciones de acción social. El caso deAspromanis,» Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, vol. 32, nº 1, pp. 159-179, 2015. [8]M. M. Chiang, I. I. Fuentealba y R. A. Nova, «Relación Entre Clima Organizacional y Engagement, en Dos Fundaciones Sociales, Sin Fines de Lucro, de laRegión del Bio Bio,» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, pp. 105-112, 2017. [9]M. J. Foncubierta y J. M. Sánchez, «Hacia la Felicidad laboral: Atender motivaciones y eliminar temores digitales,» RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, nº 18, pp. 239-257, 2019. [10]R. R. Romero y F. Palacini, «Relación entre niveles de engagement y niveles de intención de rotación en empleados de dos empresas privadas de Asunción,» Revista Científica de la UCSA, vol. 7, nº 2, pp. 3-25, 2020. [11]J. Pérez y X. L. Pedraza, «Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana,» SIGNOS, vol. 11, nº 1, pp. 37-53, 2019. [12]W. Schaufeli y A. Bakker, UWES – Utrecht Work Engagement Scale, manual preliminar, Utrecht: Unidad de Psicología de la Salud Ocupacional Universidad de Utrecht, 2003. [13]C. A. Contreras, «Determination of the level of work Engagement among employees of an oil and gas facility offshore in Mexico,» Ciencia & trabajo, vol. 17,nº 52, pp. 37-42, 2015. [14]C. Flores, M. Fernández, A. Juárez, C. Merino y M. Guimet, «Entusiasmo por el trabajo (engagement): un estudio de validez en profesionales de la docencia en Lima, Perú,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 195-206, 2015. [15]F. J. López y C. Chiclana, «Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona,» Comunicación y Hombre, vol. 14, nº 1, pp. 53-62, 2017. [16]F. Luna y M. Ross, «Cultura organizacional y engagement en colaboradores de una empresa agroindustrial de Lambayeque,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2017. [17]K. S. Diaz, «Engagement entre dos instituciones financieras de Chiclayo,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2016. [18]J. Amozorrutia, (2017, abril, 19). La emoción de sentirse bien en el Trabajo. «Great Place to Work,» [En línea]. Disponible: https://www.greatplacetowork.com.pe/publicaciones/otros/blog/la-emocion-de-sentirsebien-en-el-trabajo. [Último acceso: 22 julio 2020]. [19]D. Pérez, J. Peralta y P. Fernández-Davila, «Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de saluden el extremo norte de Chile,» Universitas Psychologica, vol. 13, nº 2, pp. 541-551, 2014. [20]M. F. Gutiérrez, «Compromiso organizacional y compromiso con el trabajo en instituciones de gestión pública,» Tesis de maestría, Universidad Nacional deEducación, Lima, Perú, 2019. [21]L. V. Chero y L. V. Cordova, «Cultura Organizacional y su relación con el Engagement Laboral en los Colaboradores de la Municipalidad Distrital de Independencia, » Huaraz, Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Lima, Perú, 2018. [22]R. A. Herrera y W. A. Álvarez, «El engagement en las organizaciones: caso de un municipio en Ecuador,» Revista de Ciencias Sociales y Humanisticas, vol. 3, nº 16, pp. 89-107, 2019. [23]E. T. Sancho, «Compromiso organizacional según variables sociolaborales en trabajadores de una institución educativa de Lima Metropolitana,» Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, 2018. [24]U. Hallberg y W. Schaufeli, Utrecht Work Engagement (UWES), Utrecht , 1999. [25]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [26]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [27]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [28]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends SportSciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [29]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida, » Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
34

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 63 (January 1, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60662.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Fruto de un proceso de interacción de más de seis meses, el pasado 2 de diciembre de 2016 se formalizó la creación de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Esta iniciativa, impulsada por profesores de las Universidades EAFIT, del Rosario y Jorge Tadeo Lozano, fue secundada en su creación por profesores de las Universidades Externado, Militar Nueva Granada y Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Manizales). La Red surge en un momento clave para el fortalecimiento de la investigación en administración en el país y en Latinoamérica. Su objetivo es enriquecer las miradas más convencionales de la investigación organizacional, nutriéndolas desde las ciencias sociales, la reflexión crítica y la búsqueda de identidad nacional y latinoamericana. La formación de redes similares tuvo origen en Europa (European Group for Organizational Studies -ecos-, fundado en 1973[1]) y se ha expandido a México (Red mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales -Remineo-2), Brasil, entre otros3. En desarrollo de este proceso, se invitó a los miembros fundadores de la REOC a reflexionar sobre el alcance y contenido de los Estudios Organizacionales. Las siguientes líneas presentan una de tales reflexiones, cuya responsabilidad plena es de este editor.Partimos de admitir la existencia de un amplio grupo de personas, de ideas y de tradiciones de pensamiento, que lentamente ha consolidado teorías, metodologías y propuestas de explicación y comprensión de las organizaciones. Estas ideas han estado también sintonizadas con valores y posiciones concretas sobre la sociedad y el ser humano, así como sobre los objetivos que este debe perseguir y los mecanismos mediante los que opera la coordinación colectiva.Diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas permiten caracterizar escuelas, tradiciones, paradigmas y programas de investigación sobre este asunto. La contraposición, surgida de procesos históricos diferentes, concepciones de la sociedad diversas y dinámicas de comprensión de las organizaciones diferenciadas, plantea una disyuntiva con asociación geográfica, que distingue a la tradición en teoría de las organizaciones de los Estados Unidos (en general Norteamérica) de su contraparte, los estudios organizacionales, de estirpe europea (González-Miranda, 2014). Esta diferenciación, que efectivamente se marca y que se hace evidente en ciertos aspectos, no reconoce la dinámica propia del campo de los estudios organizacionales, que también está presente en Estados Unidos. Por ello, la contraposición o demarcación geográfica es posiblemente incompleta e imprecisa. Algunos autores plantean otros criterios para establecer sus orígenes y tendencias actuales (Sanabria, Saavedra y Smida, 2014).La distinción sobre el campo que plantean Clegg y Hardy (1996), según la cual los estudios organizacionales cubren los problemas asociados a las organizaciones (como entes empíricos, socialmente construidos), la organización (como cuerpo conceptual) y el organizando (como el proceso social-contextual), resulta creativa y bien soportada desde criterios epistemológicos y axiológicos. También es aceptado que los estudios organizacionales implican una preocupación por la organización, asumiéndola como una red de relaciones e interacciones humanas, históricas y contextuales. De esta forma, las organizaciones pueden ser entendidas como carentes de un sentido teleológico unificado y atravesadas por los conflictos intrínsecos, propios de la condición y la psique humanas. Estos son entes emergentes, fruto de la complejidad de la acción social y de la permanente pugnacidad de las relaciones de poder que se manifiestan a través del conocimiento, las formas jurídicas y la subjetividad. Por esta razón, la dualidad de la acción humana, que se debate entre la estructura social y la agencia individual, está en el centro de los problemas que abordan los estudios organizacionales. Este es, por tanto, un campo de estudio inter y multidisciplinario en construcción, que integra los conocimientos de las ciencias sociales y que prioriza la comprensión, como un instrumento intrínseco de transformación a través del pensamiento como acción. Este campo de conocimiento es crítico, bien por una postura sobre las relaciones de dominación y explotación, bien por su espíritu de duda sistemática acerca de las ideas y las corrientes dominantes (mainstream). Algunas de las visiones más difundidas en las teorías de las organizaciones son cuestionadas (especialmente aquellas que asumen el individualismo metodológico y la visión economicista-determinista del comportamiento humano, tales como la racionalidad económica neoclásica), mientras que muchas otras teorías son complementadas y enriquecidas por los estudios organizacionales.Estamos convencidos de que la REOC promoverá procesos y articulará esfuerzos en beneficio de las preocupaciones académicas enfocadas en las organizaciones en nuestro contexto. Expresamos nuestro sentido agradecimiento a los compañeros de esta iniciativa, los profesores Diego René González, Juan Javier Saavedra, Diego Armando Marín, Mauricio Sanabria, Mariano Gentilín, Juan Carlos Cuartas, Andrés Hernández, Olga Lucía Anzola, José Gabriel Carvajal, Pedro Sanabria, Carmen Ocampo, Manuel Zevallos y Francisco Ortega.El actual número de INNOVAR está estructurado en cuatro secciones: Marketing; Estrategia y Organizaciones; Educación y Empleo, y Administración Pública. Publicamos nueve artículos, que esperamos resulten interesantes para nuestros lectores y relevantes para la comprensión-intervención de los problemas organizacionales.En la sección de Marketing, publicamos tres artículos de investigación, realizados por académicos de diversos países de la Iberoamérica.Desde España, los profesores Juan Miguel Alcántara y Salvador del Barrio-García, adscritos a la Universidad de Granada, aportan la investigación "El papel moderador del control de incertidumbre, la orientación a largo plazo y el individualismo en el efecto del riesgo percibido sobre la aceptación de un sitio web". Esta plantea un modelo de aceptación y procesamiento de la información de los clientes en un sitio web. Se busca identificar el papel que juegan ciertos valores culturales (concretamente el control de incertidumbre, la orientación al largo plazo y el individualismo) en la formación de actitudes hacia el sitio web, tales como la lealtad. Se realizó un diseño experimental con un sitio web ficticio, en el que participaron 491 sujetos de nacionalidad española y británica. La investigación concluye que las empresas que actúan en mercados internacionales a través de páginas de comercio electrónico deberían enfatizar en las diferencias culturales al diseñar sus estrategias de marketing.Los profesores Leslier Valenzuela y Eduardo Torres, vinculados a la Universidad de Chile, son los autores del artículo "Does Customer Value-oriented Management Influence Financial Results? A Supplier's Perspective". Este trabajo tiene como objetivo verificar la influencia de la gestión del valor para el cliente sobre los resultados financieros, a partir del precio de la acción, el margen de rendimiento y el retorno sobre el capital. Se realiza un trabajo empírico a partir de encuestas a 107 ejecutivos de cuenta de uno de los más grandes bancos en Chile. En el modelo se plantearon cuatro hipótesis relativas a la influencia que tiene la gestión orientada al valor para el cliente en el incremento en la tasa de retención de clientes, la mejora en el costo de la inversión en estos, la mejora en el ingreso generado por los clientes y, finalmente, el valor financiero de la empresa. El trabajo concluye que la gestión del valor orientado al consumidor-cliente tiene una influencia positiva en la tasa de retención y en la optimización de la consecución de clientes, así como en los resultados financieros de la empresa.El tercer trabajo de esta sección nos presenta la propuesta de "Escala mexicana de calidad en el servicio en restaurantes (EMCASER)", de los profesores mexicanos Jorge Vera y Andrea Trujillo, quienes se encuentran vinculados al Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México. La investigación tuvo como objetivo desarrollar una escala para la medición de la calidad del servicio en restaurantes en el contexto mexicano. El documento contiene la escala propuesta, que consta de 29 atributos, y los resultados de diferentes pruebas empíricas que permitieron ajustarla, incrementando su confianza y validez. La EMCASER contrasta con la escala que predomina en el ámbito internacional (SERVQUAL), ya que la primera se enfocaría en un sector específico y reconocería las condiciones culturales del contexto mexicano, aportando mejores elementos para la gestión de la lealtad hacia la marca.En la sección de Estrategia y Organizaciones de este número, se recogen dos trabajos, resultados de procesos de investigación.En una colaboración internacional, los profesores Melquicedec Lozano-Posso, de la Universidad Icesi, Colombia, y David Urbano, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, aportan el artículo "Relevant Factors in the Process of Socialization, Involvement and Belonging of Descendants in Family Businesses". Esta investigación se enmarca en el estudio de las empresas familiares. La literatura académica ha identificado la existencia de tres etapas o fases en el proceso de relevo generacional en este tipo de empresas. Por ello, la investigación parte de la pregunta ¿qué relaciones causales se evidencian entre los factores que comprenden las tres etapas del proceso de socialización, participación y pertenencia de los descendientes? A partir de la metodología de estudio de caso, el trabajo aborda cuatro empresas familiares (dos medianas y dos grandes), en las que están involucrados descendientes de segunda y tercera generación. Fruto de este trabajo, se realiza una codificación y categorización de las relaciones causales, para luego realizar un contraste de hipótesis, con base en una muestra de 274 empresas familiares localizadas en el Valle del Cauca, Colombia. El trabajo confirma la dependencia entre cada uno de los estados en la evolución de la empresa familiar, lo que permitiría optimizar la preparación de los descendientes para conseguir la continuidad del negocio.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Diego Armando Marín participa en la presente edición con el trabajo titulado "Entendiendo la explotación y la exploración en el aprendizaje organizacional: una delimitación teórica". Este trabajo demarca teóricamente, a partir de una revisión sistemática de la literatura, dos competencias centrales en el aprendizaje organizacional: la explotación y la exploración. Estas categorías, derivadas del trabajo seminal de March (1991), son centrales en el debate contemporáneo sobre la innovación, la gestión del conocimiento y la estrategia organizacional. El profesor Marín desarrolla una revisión analítica de la literatura y plantea una caracterización de las dos competencias, bien como sustitutas o como complementarias, en la comprensión del proceso de aprendizaje organizacional.Dos artículos componen la sección de Educación y Empleo para nuestra actual edición de la revista."Metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios" es el título del trabajo fruto de una colaboración chileno-española. Sus autores son los profesores Nikulin, Viveros, Dorochesi y Lay Bobadilla de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, y el profesor Adolfo Crespo de la Universidad de Sevilla, España. Este artículo tiene como objetivo presentar una metodología estructurada, que permite contextualizar y analizar los emprendimientos universitarios, a partir de los recursos concretos (reales) con que cuenta, planteando una priorización de opciones-soluciones. El trabajo se soporta en el método desarrollado por la teoría de resolución de problemas de inventiva, ya que sus herramientas permiten comprender situaciones conflictivas en contextos de recursos limitados. El artículo, además, incluye el estudio de caso de un emprendimiento universitario en Valparaíso, Chile, que permite validar la metodología plateada.Los profesores Rivero, Dabos, Marino y Rodríguez, vinculados a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, participan con el artículo titulado "Impacto de la educación formal de postgrado en Management: análisis de las transiciones de carrera de los graduados de un Master of Business Administration". Con esta investigación se buscó explorar en profundidad los cambios y las transiciones de carrera que vivió un grupo de profesionales que estudiaron un prestigioso programa de Master of Business Administration (MBA), en Argentina. La muestra se conformó con 24 de los egresados de los últimos cinco años de ese programa. Con base en la teoría fundada, se identificaron tipologías dominantes de las transiciones de las carreras profesionales de los individuos estudiados, así como los motivos que impulsaron tales transiciones. Los resultados permiten estructurar un modelo teórico que explica las relaciones y condiciones en los procesos de transición de carreras profesionales que caracterizan el actual mundo del trabajo.Nuestra última sección, Administración Pública, está conformada por dos artículos académicos.Los profesores Francisco Azuero, de la Universidad de los Andes, Colombia, y Alexander Guzmán y María Andrea Trujillo, del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Colombia, aportan el trabajo "Contratos de estabilidad jurídica en Colombia: un análisis desde la economía de la información y la economía política". En el contexto de cambios normativos que ha experimentado el país en los últimos diez años, con el objetivo promover la inversión privada, este trabajo analiza los Contratos de Estabilidad Jurídica (CEJ), desde la economía de la información y la economía política. Con un robusto análisis teórico y a partir de datos de fuentes secundarias, los autores concluyen que la creación y existencia de los CEJ son una manifestación de un sistema de redistribución de ingresos y de generación de rentas que beneficiaron a los empresarios firmantes. También expresan una inconsistencia intertemporal de los objetivos de la política pública que, en vez de conseguir la creación de capital físico en el largo plazo, promovieron un flujo de inversión de corto plazo, para mostrar resultados del Gobierno.Desde la Universidad de Granada, España, los profesores Alcaide-Muñoz, Rodríguez-Bolívar y López-Hernández aportan el resultado de investigación titulado "Análisis bibliométrico sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas: aportaciones y oportunidades de investigación". Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico sobre la evolución de la implementación de las TIC en la administración pública. El gobierno electrónico (e-Gobierno) se ha convertido en un instrumento central en los procesos de reforma de la administración pública en los últimos quince años. Ello se debe a su capacidad para modernizar los procesos administrativos o de gestión y para ampliar la rendición de cuentas. No obstante, cada vez se evidencian más vacíos y problemas conceptuales y prácticos en su implementación. Este trabajo destaca este bajo grado de madurez y plantea como una oportunidad para la investigación académica la necesidad de construir teorías más sólidas para el e-Gobierno y el desarrollo de trabajos cuantitativos.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones en español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.Notas1 http://www.egosnet.org/egos/about_egos/egos_history_short_overview.2 http://www.remineo.org/index.php/2016-02-14-09-18-25/nuestros-origenes.3 También en el 2016 se llevó a cabo la Sexta Reunión de Estudios Organizacionales en Latinoamérica y Europa (LAEMOS), en Viña del Mar, Chile.
35

Murillo Antón, Walter, and Luis Eddie Cotacallapa Subia. "Agentes facilitadores del modelo EFQM y la responsabilidad social universitaria en la Universidad Peruana Unión." Revista Muro de la Investigación 1, no. 2 (March 23, 2018). http://dx.doi.org/10.17162/rmi.v1i2.760.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El objetivo de este artículo es determinar la correlación entre los agentes facilitadores del EFQM y la Responsabilidad social en universidad privada confesional, con un enfoque cuantitativo, no experimental, correlacional, transversal, cuya muestra es integrada por estudiantes, personal docente y no docente y administradores. Para evaluar los agentes facilitadores se utilizó la encuesta propuesta por la Fundación Europea para la gestión de la calidad EFQM (Alfa de Cronbach de 0.99) y para la medición de la ResponsabilidadSocial Universitaria se utilizaron los cuestionarios propuestos por François Vallaeys. Se encontró que existe correlación entre los agentes facilitadores (a) Políticas y estrategias; (b) Personas en la universidad y (c) Procesos en la universidad y el Campus Responsable de la universidad privada confesional. En conclusión, los agentes facilitadores que se relacionan significativamente con la formación profesional y ciudadana fueron: (a) Políticas y estrategias; (b) Personas en la universidad; y (c) Alianza y recursos institucionales. Losagentes que facilitaron la gestión social del conocimiento en la universidad privada confesional fueron: (a) Políticas y estrategias y (b) Alianza y recursos institucionales.
36

Martínez Martínez, Almudena. "La participación de España en la Red de Trabajo del Convenio de Faro a través de la Fundación San Millán de la Cogolla." revista PH, October 6, 2020, 252. http://dx.doi.org/10.33349/2020.101.4722.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La participación ciudadana en todos los ámbitos y, por supuesto, también en el relativo al patrimonio cultural, se ha convertido en una obligación ética y política, que revitaliza la sociedad, fortalece la democracia y fomenta la convivencia para una mejor calidad de vida. El Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el valor del Patrimonio Cultural para la sociedad (Convención de Faro) ofrece el marco que permite involucrar a la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones y gestión relacionados con el entorno del patrimonio cultural en el que diferentes partes operan y evolucionan. El programa de educación patrimonial de la Fundación San Millán de la Cogolla es un claro ejemplo de todo ello: sus actuaciones sitúan a las personas en el centro, sobre todo a los niños y a los jóvenes.
37

Ypma, Albert. "Panorama de la gestión de la calidad académica universitaria." Revista Electrónica Educare, December 20, 2004, 65–77. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2004-ext.3.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En este artículo se analiza de manera práctica el papel de los funcionarios a cargo de la gestión académica universitaria. El artículo comprende tres aspectos. Primero: una mirada estratégica dónde se discuta sobre la Sociedad del Conocimiento, el perfil de los egresados en le mercado laboral y la política europea sobre la educación superior. Segundo: el panorama de la calidad con el modelo de gestión de la European Foundation of Quality Management y el ciclo de Deming: planificar, hacer, medir y mejorar. Y finalmente el papel estimulante de la gestión académica en desarrollar un modelo pedagógico institucional para la aplicación de los planes de estudio y las formas de enseñanza y aprendizaje y en desarrollar un ambiente de calidad académica. El mismo se basa en los resultados de los intercambios con compañeros y compañeras de la Universidad Nacional de Costa Rica durante los talleres del proyecto MHO desarrollo de Calidad Institucional, así como en otras experiencias Holandesas.
38

Fuentes Padilla, Sonia Mercedes. "Patrimonio arquitectónico moderno en Guatemala y su gestión mediante el enfoque multidisciplinario." Academia XXII 5, no. 9 (December 31, 2014). http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2015.9.47686.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala solicitó al capítulo guatemalteco de DOCOMOMO (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno) que liderara la mesa técnica que conformaría el expediente para que el Centro Cívico fuera elevado a calidad de Patrimonio de la Nación en su conjunto. Cada uno de los 4 edificios construidos en su primera fase -Municipalidad de Guatemala (MUNIGUATE), Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS,) Banco de Guatemala (BANGUAT) y Crédito Hipotecario Nacional (CHN)- los cuales se encontraban catalogados y formaban parte del patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Para validar esta gestión del patrimonio, se conformó una mesa técnica por un grupo multidisciplinario, el cual estuvo representado por el sector gubernamental (Ministerio de Cultura y Deportes, Municipalidad de Guatemala), el sector académico (Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad Rafael Landívar) la sociedad civil (DOCOMOMO Guatemala y Fundación González Goyri) así como también las instituciones directamente involucradas.
39

Díaz Estela, Wiliam, and Jorge Lobato Campos. "Cumplimiento de las obligaciones tributarias y la calidad de gestión: un acercamiento conceptual." Revista de Investigación Valor Contable 2, no. 1 (November 10, 2015). http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v2i1.825.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El objetivo de este trabajo es desarrollar un breve desarrollo teórico sobre el cumplimiento tributario y la gestión empresarial. El inicio de la tributación se enmarca en en el ámbito de la Unión Europea con el objetivo de mantener la inflación lo cual demandaba una fuerte restricción monetaria y presupuestaria, sin dejar de lado un antece- dente en un escenario de la cultura China., además su devenir en la historia trobutaria del Perú. Se desarrolla un esbozo de la esencia de las teorías sobre al tributación: 1) teoría de los servicios públicos de León Duguit, 2) modelo de tributación óptima de e 3) mode- lo de imposición óptima, los dos últimos, propuestas de Frank P. Ramsey. La obligación tributaria puede conceptualizarse como una obligación fiscal para financiar los gastos públicos a la vez que mide el desempeño de las empresas. La obligación contempla los aspec- tos legales, mediante la entrega de ciertos documentos financieros, así como las declaraciones tributarias. La gestión empresarial que determina el éxito en el cumplimiento de los objetivos cumple sus obligaciones entre otras con las tributarias, se sustenta en la planifi- cación, organización, dirección y control.
40

Zaffar Ahmed Shaikh. "Liderazgo de apoyo e inteligencia emocional para la productividad de los empleados en las organizaciones educativas: un cambio sugerido en el enfoque de gestión hacia la motivación, los incentivos y el empoderamiento." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, November 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1245.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Este documento analiza estrategias de liderazgo en la práctica en organizaciones educativas de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), con el objetivo de aumentar la productividad de los empleados de esas organizaciones. Durante esta investigación, se descubrió que este enfoque no solo trae mucho bien a la nueva generación, sino que también sirve a las organizaciones en términos de rentabilidad. El estudio postula que las organizaciones que cambian a enfoques modernizados crecen enormemente en el mercado y están en una mejor posición para servir a la causa de una educación de calidad, revolucionando el campo y redefiniendo el papel y las responsabilidades de los empleados. Esta investigación proporciona resultados e implicaciones para la práctica y la política de estrategias de liderazgo en la práctica en organizaciones educativas de la UE y la CEI.
41

Castro Méndez, Adolfo. "Aspectos técnicos y ambientes a nivel de pre-factibilidad para la producción orgánica sostenible de guapote (Parachromis Managuensis y P. Dovii) y almeja de agua dulce (Myce-topodidae), en Jiménez de Pococí, Limón, Costa Rica." Revista e-Agronegocios 2, no. 2 (June 29, 2018). http://dx.doi.org/10.18845/rea.v2i2.3655.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente estudio para el desarrollo de una nueva empresa acuícola orgánica sostenible de nuevos productos no tradicionales, es creado para contribuir al desarrollo del cantón de Pococí y tratar de disminuir los impactos que ejercen varios problemas en esta zona así como en todo el país. Entre los problemas que busca atacar, están la escasez alimentaria de calidad, la mala gestión en acuicultura, busca el ahorro y reciclaje del recurso hídrico y contrarrestar la excesiva explotación marítima actual, la reforestación con especies endémicas y/o en peligro de extinción y reintroducción de especies animales en peligro (principalmente acuáticos), así como de manera directa contribuir al rescate de ancianos en condiciones de abandono de la zona, mediante el apoyo a la Fundación Ángel de Amor, que realiza esta gestión en el cantón. El documento en general completo elabora un detallado estudio de pre-factibilidad y viabilidad, desarrollando un análisis de mercado para la zona y un cliente principal que opera en todo el país (Corporación Automercado S.A), además de un análisis y estudios técnico, administrativo y organizacional, legal y como atributos principales, estudios ambiental, social, económico y financiero. Todos derivados de la creación de la empresa para evaluar y conocer los efectos de la futura organización. Los resultados principales son que se tendrá una demanda insatisfecha debido al panorama que presentan los productos, ya que se determinó una gran aceptación y altas demandas, lo que técnicamente permite suplir a una parte del mercado investigado. Ambientalmente la empresa cubre todas las exigencias y normativas relacionadas a la actividad, y más bien contribuye a la mejora y desarrollo ambiental, de fauna y flora gracias a las actividades, principalmente al solo utilizar agua de lluvia para la producción, sumado al uso de alta tecnología, biotecnología como M.E (microorganismos efectivos entre otros factores), implementación de HACCP (actividades de peligro y puntos críticos de control por sus siglas en inglés), Plan de Manejo Orgánico, BPA (buenas prácticas acuícolas), entre otras gestiones de calidad e inocuidad internacionales. Además de ser una empresa basada en códigos de ética, RSE (responsabilidad social empresarial), la mejora continua y buscar la superación y crecimiento de los colaboradores. Cabe resaltar, que para el presente artículo, se desarrolla solamente algunos aspectos del estudio técnico y ambiental, análisis estrictamente ligado y directamente relacionado en el proyecto. Los resultados del estudio de mercado se dan por dados.
42

Cortes Rincon, Albenis, and Jenny Marcela Cardona Bedoya. "Experiencia en la gestión de programas de formación virtual a partir de criterios básicos de calidad. Estudio de caso: Fundación Universitaria Panamericana (Bogotá, Colombia) / Virtual Training Programs Management Experience from Basic Quality Criteria." Revista Internacional de Tecnologías en la Educación 4, no. 1 (May 25, 2017). http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedutech.v4.296.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
ABSTRACTThis document provides a general overview of the experience in virtual training programs management. The experience paper has been structured around three categories. The first category refers to the organization and continuous improvement; general considers an administrative level, time commitment and partnership with others entities. The second concerns the methods used in the teaching-learning process, planning of programs, development of materials, Copyright and related to the evaluation of materials to validate its applicability and relevance aspects. Finally, the personal and professional development is associated with the evaluation practice, incentives as well as the research skills development.RESUMENEl presente documento brinda una mirada general de la experiencia en la gestión de programas de formación virtual a partir de criterios básicos de calidad en la Fundación Universitaria Panamericana, Bogotá D.C. (Col). La experiencia ha sido estructurada a partir de tres grandes categorías que si no se atienden en forma adecuada obstaculizan el aseguramiento de la calidad en los programas de Educación a Distancia EaD. De esta forma, se aborda la administración como promotora de políticas institucionales, el diseño curricular como eje central en el desarrollo de competencias y el desarrollo personal y profesional del docente como promotor de nuevas prácticas. La primera categoría hace referencia a la organización y mejoramiento continuo de los proyectos de educación a distancia; considera aspectos generales a nivel administrativo, tiempos de dedicación y asociación con otras entidades. La segunda hace referencia a los métodos empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, planeación de los programas, desarrollo de materiales, derechos de autor y aspectos asociados a la evaluación de materiales para validar su aplicabilidad y pertinencia. Por último, se aborda el desarrollo personal y profesional docente asociado a la capacitación, promoción de la evaluación, generación de incentivos, así como con el fomento y desarrollo de habilidades relacionadas con la investigación. Contacto principal: albeniscortes@unipanamericana.edu.co
43

Dorado Pérez, Gabriel, David Díaz González, Mercedes Marín Martos, Eva Lucía Jiménez Navarro, Francisco Javier Sánchez Sánchez-Cañete, Antonio Jesús García Ortega, Olga Blanco Carrión, et al. "Mejora de la enseñanza, aprendizaje y uso del inglés: errores comunes (F)." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, January 1, 2017, 10–17. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v3i0.9959.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Se ha desarrollado el programa iErrors-F, disponible a modo de juego para aprender los errores comunes del uso del inglés (F) en http://www.uco.es/estudios/sep/titulos_propios/formacion_profesorado/formaprofe/iErrors-F. Dicho proyecto (2015-2-2009) complementa otros nueve (07NA2037, 08A4087, 092016, 102008, 112007, 122022, 2013-12-2009, 2014-12-2013 y 2016-1-2009), que permitieron desarrollar, respectivamente, los programas iFalseFriends, iPartialFalseFriends, iAnglicisms, iErrors-A, iErrors-B, iErrors-C, iErrors-D, iErrors-E and iErrors-G, disponibles a modo de juego para aprender los “falsos amigos” o cognados entre inglés y español http://www.uco.es/estudios/sep/titulos_propios/formacion_profesorado/formaprofe/iFalseFriends, los “amigos inconsistentes” o cognados parciales entre dichos idiomas http://www.uco.es/estudios/sep/titulos_propios/formacion_profesorado/formaprofe/iPartialFalseFriends, los anglicismos http://www.uco.es/estudios/sep/titulos_propios/formacion_profesorado/formaprofe/iAnglicisms, los errores comunes en inglés (A) http://www.uco.es/estudios/sep/titulos_propios/formacion_profesorado/formaprofe/iErrors-A, los errores comunes en inglés (B) http://www.uco.es/estudios/sep/titulos_propios/formacion_profesorado/formaprofe/iErrors-B, los errores comunes en inglés (C) http://www.uco.es/estudios/sep/titulos_propios/formacion_profesorado/formaprofe/iErrors-C, los errores comunes en inglés (D) http://www.uco.es/estudios/sep/titulos_propios/formacion_profesorado/formaprofe/iErrors-D los errores comunes en inglés (E) http://www.uco.es/estudios/sep/titulos_propios/formacion_profesorado/formaprofe/iErrors-E y los errores comunes en inglés (G) http://www.uco.es/estudios/sep/titulos_propios/formacion_profesorado/formaprofe/iErrors-G. Conviene resaltar que estos desarrollos se basan en el aprendizaje de forma lúdica, mediante un juego educativo, lo cual potencia su uso por todos en general y por las nuevas generaciones en particular. Esto diferencia a estos desarrollos de otras alternativas, como son las listas de textos escritos o diccionarios existentes. Dicho con otras palabras, el objetivo es innovar desde el diccionario clásico al juego educativo. Consideramos que ello es un elemento clave para incentivar y motivar al posible usuario. Dichos juegos educativos están diseñados para una visualización óptima desde el navegador web Apple Safari con iPhone e iPod touch (también se pueden usar en el iPad, así como con Mac o Windows). Es indudable que el inglés es el idioma universal y la lingua franca de nuestros días. Sin embargo, el nivel general de inglés en la Universidad de Córdoba puede ser significativamente mejorado, incluyendo Personal Docente e Investigador (PDI), alumnos y Personal de Administración y Servicios (PAS). Esta realidad puede extrapolarse a Andalucía y a España entera. Se trata de un hecho de notable importancia, sobre todo si se tiene en cuenta que la tendencia progresiva es hacia la impartición de clases en inglés. Por tanto, la situación actual nos pone en desventaja frente al proceso de Convergencia Europea (ECTS/EEES), la competitividad empresarial y el acceso al mercado laboral de nuestros egresados, por citar sólo algunos ejemplos. Esta realidad cobra especial relevancia en un mundo cada vez más globalizado. Faltan, por otra parte, herramientas específicas de enseñanza, aprendizaje, uso y perfeccionamiento del inglés (con aplicación académica general, docente, investigadora, asistencial y de gestión) que incidan en las peculiaridades de los hispanoparlantes en general y de los universitarios en particular. El proyecto realizado ha usado las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo y aplicación de herramientas multimedia y multiplataforma que ayuden a mejorar dichas carencias. El programa contiene una base de datos de errores comunes en el uso del inglés (F). El funcionamiento del recurso es tan intuitivo que no requiere instrucciones especiales: basta navegar hasta iErrors-F y seguir las instrucciones del juego educativo que aparecen en pantalla. La metodología utilizada es doble. Por una parte, se ha desarrollado dicho programa a modo de juego de aprendizaje para su acceso universal vía Internet. Por otra parte, los alumnos han jugado con el mismo de forma presencial y no presencial, analizándose después en clase los avances alcanzados en el aprendizaje del inglés, mediante las correspondientes evaluaciones de progreso. Con ello se ha conseguido una significativa mejora en el aprendizaje de inglés de los alumnos, en un campo en el que los propios angloparlantes cometen errores. El uso de esta herramienta permite una mejora de la docencia, aprendizaje y uso de dicho idioma, mejorando también con ello la calidad de las diferentes actividades desarrolladas en la universidad: académica general, docente, investigadora, asistencial y de gestión. De este modo se contribuye a aumentar la competitividad de la universidad, preparando a la misma para una mejor adaptación al Sistema de Convergencia Europea, actualizando la docencia en las nuevas tecnologías y mejorando la formación pedagógica del profesorado. Asimismo, todo ello genera un perfil más internacional y abierto de nuestra universidad, incrementando su calidad, y con ello el número de alumnos y profesores que la elijan.
44

Lesmes, Sandra Luz Castro, Mariela Inés Sánchez Cardona, and Javier Hernán Sánchez Rodríguez. "El rol del profesorado en el manejo de la violencia escolar." Via Inveniendi Et Iudicandi 9, no. 1 (September 30, 2014). http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2014.0001.03.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
<p class="Style7">El artículo recoge una de las dimensiones que se construyeron en la investigación “Bullying: Construcción de lo Social en instituciones educativas, respuestas pedagógicas” de la Fundación Universitaria Luis Amigó Centro Regional Bogotá.</p><p class="Style7"> </p><p class="Style7">En este artículo se aborda la influencia del profesorado, en el marco de las relaciones de convivencia en los escenarios escolares. Analizando los problemas de convivencia al interior de los colegios, se tiende a pensar que los orígenes de los fenómenos de violencia escolar como es el caso del bullying, se explican o por la existencia de relaciones familiares inadecuadas, o por los problemas sociopolíticos del país. Frente a lo anterior, es evidente que faltan estudios que se ocupen de analizar en qué medida el tipo de interacción del profesorado con sus estudiantes, la manera como se comunica y ejerce la facultad de poder en los escenarios escolares, puede generar agresión a nivel físico, verbal como psicológico. En cuanto al tema, Romero Hernández (2009, p. 59), plantea que la facultad de poder puede utilizarse de forma positiva o negativa al interior de la comunidad educativa. En las ocasiones que se ejerce dicha potestad inadecuadamente ha sido observable que puede generar conductas de egocentrismo, imposición, explotación, adoctrinamiento, opresión, tiranía, humillación, entre otras, lo que incide negativamente en la calidad de los procesos formativos, de la convivencia escolar y de la gestión de los proyectos educativos institucionales.</p><p class="Style7"> </p><p class="Style7">El objetivo de este artículo es reflexionar la necesidad de no subvalorar ni restar importancia al tipo de relación propuesta por el profesorado con los estudiantes, como posible factor generador violencia escolar que puede obstaculizar el desarrollo de una cultura de paz en las instituciones educativas.</p><p class="Style7"> </p><p class="Style7">El artículo contiene tres apartados, en el primero, se plantea a groso modo los aspectos metodológicos, en el segundo se analiza como el quehacer del profesorado, puede contribuir a la de violencia en las aulas. En el tercero y último apartado se plantea, como la educación para la paz, fortalece una verdadera cultura de paz en las aulas de clase, la cual contribuye a la prevención del fenómeno del acoso escolar en las instituciones educativas. </p>
45

Rodríguez, Raúl. "Tecnología Digital Comunicación Y Mundo Global." Revista Médica de Panamá - ISSN 2412-642X 1, no. 38 (October 13, 2018). http://dx.doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.2018494.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
<p>[Digital Technology Communication and Global World]</p><p>Alocución en la sesión solemne del 19 de enero de 2018 de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía. Address at the solemn session of January 19, 2018 of the Panamanian Academy of Medicine and Surgery.<br /><br />La llamada revolución digital, también conocida como la tercera revolución industrial es el cambio de la tecnología analógica, mecánica y electrónica a la tecnología digital, la cual comenzó a desarrollarse entre los finales de los años 50 y 70 y ha marcado un cambio radical en nuestra forma de vivir.<br /><br />Se ha considerado a la tecnología como una extensión en la innovación del ser humano para desenvolverse en su medio.<br /><br />Marshall Mcluhan profesor, filósofo e intelectual canadiense afirmaba que todos los artefactos del hombre, el lenguaje, las leyes, las ideas, las herramientas, la ropa y los ordenadores o computadoras, son extensiones del cuerpo humano. Seguía diciendo: todo artefacto es un arquetipo y la nueva combinación cultural de nuevos y viejos artefactos es el motor de todo invento y conduce además el amplio uso de éste, lo que se denomina innovación. <br /><br />Innovación que vemos representada en todos los rincones de nuestros hogares, en la escuela, en el trabajo, en nuestro automóvil, pues es a través de ésta que el hombre expresa nuevas necesidades que deben estar satisfechas ante un mundo constante de cambios.<br /><br />Con esta premisa quiero hacer algunos comentarios de como estos avances tecnológicos nos han afectado y como han cambiado la forma de hacer nuestro trabajo, de aprender, de enseñar, comunicarnos, de hacer compras, negocios, etc. Al mismo tiempo de que como aceptar lo bueno y desechar lo no conveniente o nocivo de estos avances tecnológicos, sobre todo para aquellos que la nueva tecnología nos alcanzó más tarde en nuestras vidas pero que aún nos consideramos útiles y todavía con algo de aprender, enseñar o aconsejar.<br /><br />Pertenecemos al grupo de los llamados ahora Baby Boomers, o sea los nacidos en los inicios de los 40 hasta 1964 y lo que para la mayoría de nosotros no es tarea fácil aceptar los cambios, es muy diferente para aquellas generaciones de los llamados millennials, o Generación Y o sea los nacidos entre 1980 y 2000, que serían nuestros hijos quiénes estan acostumbrados a la comunicación digital, a llas nuevas tecnologías y más aún los de la generación Z, posteriores a los millennials y que se extiende hasta el 2010. Esta forma de clasificación no depende sólo de la edad sino igualmente del conocimiento y manejo de la tecnología y que por supuesto, no es una clasificación universal porque no depende únicamente del área geográfica donde se viva, si no también de los recursos de educación y capacidad económica. <br /><br />En este aspecto quiero relatarles una anécdota familiar. Una tía, maestra de profesión, nacida en 1918, fallecida, me comentó a sus 90 años: le he dicho a Rolando, su hijo, que esta computadora es muy lenta para mí. Cronológicamente debía pertenecer a una generación anterior, a la denominada generación silenciosa o sea los nacidos antes de 1920, pero su adaptación a las nuevas tecnologías le permitió ser siempre joven de pensamiento y espíritu.<br /><br />Actualmente estamos viviendo en la generación T o táctil que son aquellos nacidos después del 2010 y que se estima se extienda hasta el 2020. Este grupo ya al parecer nació con un chip o gen digital. Se estima que aproximadamente un 81 % de los bebés ya tienen algún tipo de presencia en Internet al cumplir los seis meses de edad.<br /><br />Las diferentes formas de comunicación existentes llámese Blogs, la Word Wide Web, Internet, Redes Sociales, Telefonía Móvil, WhatsApp, Correo Electrónico, Twitter, Instagram, You tube, etc., son métodos de comunicación inexistentes no hace mucho. Sin embargo, actualmente hay más de 3mil 700 millones de usuarios de internet en el mundo y aproximadamente 5 mil millones de usuarios de teléfonos móviles. <br /><br />Todo esto hace que vivamos dentro de un mundo globalizado que se define como un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre las personas y los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas. <br /><br />En un informe reciente sobre las predicciones tecnológicas para 2018 realizado por el Instituto para el Futuro, el cual es una organización de investigación independiente, sin fines de lucro, advierte que estamos entrando en una época en que las máquinas tendrán el dominio de muchas operaciones de actividades que antes realizaban los seres humanos y que otras desaparecerán. Resaltan sin embargo, que no se trata de sustituir en 100% las actividades de los seres humanos, sino de complementarlas.<br /><br />Todos somos conscientes de los avances universales y locales de estos cambios de tecnología en todas las actividades del quehacer humano y específicamente en el ejercicio profesional en cada una nuestras especialidades médicas. Existen más de 150 mil aplicaciones móviles en Medicina.<br /><br />Los avances tecnológicos no sólo han cambiado la práctica de la medicina en el sentido de contar con más y sofisticadas herramientas, equipos y métodos de diagnós-tico y terapia. La comunicación facilitada por la nueva tecnología es la fuerza conductora detrás de las mejoras en los cuidados de salud. Los médicos y el personal de salud en general manejan dispositivos móviles, para obtener y documentar en tiempo real los datos de los pacientes, tiempo exacto de aplicación de medicamentos, anotación instantánea de los cambios de condición mediante la utilización de cuadrículas o expedientes electrónicos a los cuales inclusive se puede acceder remota-mente y que permiten establecer terapias rápidas y oportunas. Se pueden solicitar y asignar citas, saber resultados de exámenes de laboratorio, de imágenes, monito-reo cardiaco, practicar cirugías a distancia gracias a las nuevas formas tecnológicas de comunicación.<br /><br />La telemedicina ya es una realidad y nos enorgullecemos de haberla iniciado en nuestra práctica local desde 1992. Ya se habla de la cuadrícula o expediente universal o lo que es lo mismo, una cuadrícula única que funcionaria globalmente. Esto facilitaría conocer el historial clínico en cualquier lugar donde el paciente se encuentre. Disminuiría los costos evitando la repetición innecesaria de estudios, pruebas diagnósticas, disminuir los gastos de impresión de documentos, insumos, medicamentos, etc. Los hospitales son cada día más eficientes y seguros gracias a los procesos internacionales de acreditación con exigencias que solo se pueden alcanzar contando por supuesto con el personal humano calificado, pero donde la informática juega un papel preponderante en el manejo de los datos recabados, el análisis y terapéutica implementadas, facilitando las mediciones de lo que hacemos, ya que lo que no se mide, no existe. Los estudiantes de medicina disfrutan actualmente de tecnología, desconocida antes para su mejor aprendizaje, donde todo lo tienen a la mano. <br /><br />Muchos recordamos los tiempos en que realizar una investigación médica para una caso especial o un trabajo científico no era tarea fácil. Había que consultar el índex médico, revisar la bibliografía, ir a la biblioteca con la lista de libros o journals y resultaba que muchas veces no los tenían o estaban prestados. Ahora eso se hace en minutos teniendo acceso a internet y a las herramientas de búsqueda médicas reconocidas, bibliotecas virtuales, literatura médica en general. Algunas universidades cuentan con hospitales virtuales inclusive en Panamá con salas de robots que simulan enfermedades y en donde la teoría se complementa con la práctica casi real. En fin la tecnología ha cambiado la forma de vivir y de nuestro trabajo por lo que tenemos que adaptarnos a esta si queremos seguir integrados a este mundo cambiante.<br /><br />Actualmente nuestro quehacer no se restringe a un ámbito local. Como decíamos anteriormente vivimos en un mundo global, por lo que tenemos que abrirnos y formar parte de este, preservando los principios éticos y morales que nos enseñaron nuestros predecesores. En el caso específico de nuestra Academia, estamos viviendo esta realidad. Estamos tratando con el acuerdo de todos, ajustar su funcionamiento al nuevo mundo que nos toca vivir sin modificar su misión original para lo que fue concebida en 1949 de acuerdo al acta de constitución que dice: Los propósito de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía son:<br /><br />1. Propender el adelanto de las ciencias médicas quirúrgicas y afines y a la práctica ética y competente del arte de Hipócrates.<br /><br />2. Estimular las investigaciones científicas que den lustre a la Medicina Nacional y que sirvan de beneficio a la humanidad.<br /><br />3. Ayudar a la fundación y desarrollo de otras instituciones científicas que persigan igualmente la formación de mejores médicos y profesionales afines a las ciencias médico quirúrgicas. <br /><br />Desde hace una par de años tenemos una Revista Médica en formato digital, indexada, que permite ser vista en el mundo entero y en donde se publican trabajos científicos de investigadores nacionales o extranjeros que se adapten a las exigencias que el comité editorial requiere. Las comunicaciones de la Academia, citación a reuniones, revisión de tesis, pago de cuotas se pueden hacer vía Internet, lo que hace más fácil y expedito su funcionamiento. Recientemente firmamos un acuerdo con una Universidad local para que sus profesores y estudiantes tengan un medio digital donde publicar sus trabajos de investigación. Estamos tratando que la Academia sea más conocida y tenga mayor presencia en la problemática de salud de país, tarea que se hace más accesible mediante el uso de tecnología que antes no era posible. <br /><br />Qué está pasando en nuestro país en general con relación a los avances tecnológicos? En un escrito del 2 de enero de 2018 aparecido en un diario local y titulado “Estrategia Digital”, señala que la tecnología es una urgencia para las empresas y el país. Las medianas y grandes organizaciones creen quedar obsoletas dentro de 5años. 78% cree que las nuevas empresas digitales son una amenaza para sus negocios. <br /><br />Irving Halman, administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental refiere que Panamá está en la posición 94 de 174 países en el Índice de Desarrollo de las Tecnologías. Esto se debe al hecho de que hay espacio para que se incorporen infraestructuras tecnológicas para la gestión de las empresas y las entidades del gobierno así como mejorar las capacidades para utilizar la tecnología que se consigue con calidad de la educación que contemple competencias digitales ciudadanas. En el mismo escrito Víctor Sánchez Urrutia, encargado de la Secretaria Nacional de Ciencias Tecnológicas e Innovación señala "Panamá tiene fortalezas y retos importantes en esta área, si analizamos con cuidado nuestras verticales más importantes: logística y transporte, sistema financiero y comercio. Estas fortalezas que tiene el país al ser un imán para atraer empresas de estos distintos sectores son cruciales, pero no se puede ser un mero espectador del desarrollo tecnológico, hay que desarrollarlo. Igualmente la Senacyt en conjunto con la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones está desarrollando una estrategia de desarrollo llamada "Panamá Hub Digital"<br /><br />Como dato adicional podemos señalar que en materia de conectividad por internet, la penetración de banda ancha fija en el país es de 9.6 % en 2017 y según la última información disponible de hace unos días es de 50%. Panamá tiene 2 millones 112 mil 636 usuarios conectados a la red con planes residenciales y comerciales, según la Autoridad de los Servicios Públicos. En banda Ancha Móvil estamos en un 30%, cifra superior a muchos de los países desarrollados que es de 21.18% y muy superior a Latinoamérica (5.3%) y a América central (2.08). Por lo anteriormente señalado podríamos concluir que estamos en buen camino. Panamá tiene una infraestructura buena en internet y banda ancha, pero no termina aún de aprovechar el impacto de la economía digital para no quedar rezagados en el avance tecnológico, que vaya más allá de los teléfonos inteligentes, para enviar chats, ver vídeos e interactuar en redes sociales. <br /><br />Definitivamente la nueva tecnología así como ha contribuido a un cambio real positivo en la humanidad, también ha traído efectos negativos si no se utiliza adecuadamente sobre todo por las nuevas generaciones para quienes el uso de tecnología en materia informática y de comunicación es su mundo normal. Estamos a diario sometidos a un cúmulo enorme de comunicación que no estamos en capacidad de manejar adecuadamente. Se ha perdido prácticamente la privacidad, ya que al contar con estos métodos de comunicación, automáticamente estamos integrados a una red universal que sabe dónde estamos, que hacemos, dónde están nuestros hijos, a que escuela asisten, a qué hora estamos en casa y a qué hora no, quienes son nuestros amigos y quiénes no. Se pierden horas tratando de contestar todo tipo de información que nos llega, comentando, discutiendo, viendo videos repetidos de los diferentes grupos a que pertenecemos, en fin muchas cosas que bien pudiéramos vivir sin ellas y que nos quitan tiempo y productividad. <br /><br /> Los métodos de comunicación actuales son una herramienta maravillosa, pero no utilizados responsablemente causan distracción y relajamiento en el trabajo, cuando manejamos, aumentando la incidencia de muertes e incapacidades permanentes por accidentes. Las famosas redes sociales en donde casi todo el mundo es erudito en todo y en donde el 75% de lo que se dices es falso. Las repetidas cadenas que si no las retrasmiten o les das like, prácticamente quedas como insensible o excomulgado. Las deficiencias en la educación. Un caso específico en este año en las escuelas secundarias del país cuando más de 40 mil estudiantes tienen que rehabilitar materias en un alto número atribuible a la falta de concentración por el uso de celulares. Nuestros niños llevan una vida sedentaria por estar pegados a dispositivos móviles. Las reuniones familiares ya no son lo mismo. Los nuevos métodos de comunicación si bien es cierto acercan a los familiares y amigos que están lejos alejan los que están cerca.<br /><br />Sin embargo, estos efectos adversos de la tecnología para hablar en términos médicos, no son óbice para negar su utilidad, su necesidad en este mundo que vivimos es irrefutable y necesaria, sobre todo en niños y adolescentes. Hay que educarlos desde edades tempranas al uso adecuado de las nuevas tecnologías de información y comunicación y desarrollar las habilidades cognitivas y competencias imprescindibles en la vida adulta, ya que el mercado laboral buscará trabajadores con aptitudes digitales y empresariales, así como creatividad. En estos conceptos concluyen casi todos los que escriben y comentan al respecto. Los que estamos a la mitad del camino o mucho más allá, pero que aún tenemos necesidad de comunicarnos tendremos que hacer un esfuerzo para adaptarnos y entender mejor este mundo en que nos toca vivir. <br /><br />Quiero terminar mi intervención, agradeciendo a todos su presencia esta noche y particularmente a mis colegas Académicos por el apoyo que brindaron a mi gestión por la continuidad y perfeccionamiento de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía.<br /><br />Muchas Gracias. <br /><br /> <br /><br /><br /></p>

До бібліографії