Добірка наукової літератури з теми "Inversión – Administración"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся зі списками актуальних статей, книг, дисертацій, тез та інших наукових джерел на тему "Inversión – Administración".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Статті в журналах з теми "Inversión – Administración":

1

Nina Borges, Hedim Eibert. "EFECTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SOBRE LA INVERSIÓN PRIVADA EN BOLIVIA, EN EL PERIODO 1995 – 2016." Revista Enfoques 2, no. 5 (January 1, 2018): 35–48. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i5.28.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La investigación tuvo como propósito el estudio de los efectos de la inversión pública sobre la inversión privada en Bolivia en el periodo 1995 a 2016. Se aplicó el método econométrico. Se utilizó, como variable dependiente, la inversión privada y como independientes el producto nacional bruto. Se realizó la descripción y explicación del análisis y síntesis de cada variable económica involucrada. Se analizó la evolución de la inversión pública y privada, además de la inversión pública por sectores en los diferentes periodos: (1995-2005) Modelo Neoliberal y (2006-2016) Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo para observar cuáles sectores destinó mayor inversión el Estado en los diferentes periodos. La conclusión expresa que la Administración Central debe incentivar la inversión privada mediante políticas sectoriales bien definidas respecto a los sectores que generan empleo, y priorizar los sectores de infraestructura y social, así como estimular la inversión privada mediante la disminución de la carga tributaria a las empresas privadas.
2

Alvarado Tolentino, James Manolo. "ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN INVERSIÓN Y SU INCIDENCIA SOBRE LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE POBREZA EN EL PERÚ." Quipukamayoc 26, no. 51 (September 24, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i51.14933.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Objetivo: analizar la incidencia de la gestión del gasto público en inversión sobre la reducción de los niveles de pobreza en el Perú, durante el periodo de 1994 al 2015; Método: Se utilizó un método descriptivo y explicativo, de diseño correlacional, de corte longitudinal, el procesamiento de los indicadores se realizó a través del programa Eviews. Resultado y conclusiones : la gestión de la inversión pública mejoro la calidad de la formulación y la ejecución de proyectos de inversión pública, el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), tuvo un papel importante en el proceso de descentralización (llegando a optimizar la articulación de las políticas nacionales de inversión con las de orden territorial, participación ciudadana, y rendición de cuentas públicas en el marco de la administración pública), la gestión de la inversión pública logro reducir la pobreza, a lo largo de periodo de estudio la gestión del gasto público en inversión y los niveles de pobreza poseen una relación inversa.
3

Rivera León, Félix Armando. "ENFOQUE TÉCNICO EN LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EMPRESARIALES (2014)." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 36 (December 31, 2015): 73–83. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i36.11739.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Actualmente los riesgos en los niveles empresariales, las oportunidades de inversión y las oportunidades personales toman un grado importante dentro de la gestión administrativa en pro de los objetivos de la misma. Nuestro estudio trata de resolver cómo se construye una estrategia empresarial, teniendo presente la existencia de un conjunto de prácticas que aunque no garantizan que al final se tenga un buen resultado, si sirven como marco de referencia para organizar el proceso y lograr un enfoque técnico realizable.
4

Matosas-López, Luis, and Beatriz García-Sánchez. "Beneficios de la distribución de cuestionarios web de valoración docente a través de mensajería SMS en el ámbito universitario: tasas de participación, inversión de tiempo al completar el cuestionario y plazos de recogida de datos." Revista Complutense de Educación 30, no. 3 (July 1, 2019): 831–45. http://dx.doi.org/10.5209/rced.59224.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El empleo de cuestionarios web en los procesos de valoración docente presenta importantes ventajas, entre las que destacan la reducción de costes de gestión, la flexibilidad para abordar la evaluación en remoto o la sencilla personalización del formulario para adaptarlo a las necesidades de diferentes materias. No obstante, aunque el uso de cuestionarios web presenta beneficios sustanciales, estos no están exentos de inconvenientes. El presente trabajo analiza los resultados obtenidos con la administración de cuestionarios web a través de dos sistemas diferentes en una muestra de estudiantes universitarios. Por un lado, se emplea un sistema de administración de cuestionarios mediante servicios de mensajería SMS y, por otro, se administran los cuestionarios a través del Portal de Servicios del alumno. La administración de cuestionarios web, a través de servicios de mensajería SMS, permite salvar algunos de los escollos planteados por los sistemas de administración convencionales, posibilitando mejoras en tres planos: a) tasas de participación, b) inversión de tiempo al completar el cuestionario, c) plazos de recogida de datos. El sistema de administración descrito incrementa las tasas de participación; contribuye a recabar valoraciones más ajustadas al desempeño real del docente gracias al aumento de la inversión en tiempo realizada por el alumno; y posibilita una rápida implementación del fin formativo de la evaluación gracias a una notable reducción en los plazos de recogida de datos. Asimismo, los resultados subrayan la buena predisposición del estudiante universitario a la hora de abordar las valoraciones del profesorado mediante dispositivos móviles o Smartphones.
5

Quintero Sánchez, Adelina. "La regulación internacional de la inversión extranjera directa durante la administración de Donald Trump. Una visión histórica." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 20 (April 2, 2020): 559. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14490.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La llegada de Donald Trump a la presidencia de EEUU implicó muchos cambios en diversas áreas, no obstante, con respecto a la regulación de la inversión extranjera esta siguió el mismo objetivo y lineamientos que la han caracterizado desde que definió su modelo de Tratado Bilateral de Inversiones, décadas atrás. La prioridad central de la regulación de la inversión extranjera es la protección de sus empresas en los países donde se instalan, principalmente, cuando estos son subdesarrollados.
6

Enríquez Hernández, Erick Iván. "El Sector Carretero Federal en México (2014-2019): su importancia y retos desde la Administración Pública." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 37 (December 15, 2020): 17. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2021.37.77757.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente trabajo tiene por objeto analizar la importancia y tendencias del gasto público de inversión en el sector carretero federal en México. Esto debido a la importancia de este sector para el desarrollo económico y social del país, y como detonante del crecimiento nacional. Finalmente, al entender en qué y cómo se gasta dentro del sector, se genera una propuesta de mejora para la planeación de obra pública. Si bien una respuesta directa podría ser un aumento en la inversión, esta puede no ser la mejor opción ante las deficiencias en la gestión del gasto.
7

Ladino Orjuela, Wilson. "Cumaribo: relaciones entre cultura tradicional y administración territorial." Administración y Desarrollo 39, no. 54 (December 1, 2011): 33. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.133.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La investigación se propuso describir aspectos institucionales del municipio (estructura administrativa, carrera administrativa, gestión local evidenciada en el presupuesto local, recursos propios) y aspectos sociales, culturales y políticos locales que permitieran explicar la inestabilidad administrativa vivida en estos 14 años. Se observó la ausencia de una organización administrativa estable y experimentada. No se ha establecido la carrera administrativa prevista en la Ley. Grupos de poder como las FARC y las autodefensas (AUC) asentadas en el territorio tuvieron incidencia en la administración local, según las opiniones de algunos entrevistados, presionando la ejecución de recursos, desarrollo de proyectos o contratación de personal. Nuevos procesos de inversión privada de gran dimensión y estudios para encontrar petróleo, junto con la nueva elección popular de Alcalde, Concejo, Asamblea y gobernador, en el 2011, generan algunas tensiones sobre la vida administrativa municipal de Cumaribo
8

Cervantes Rascón, Ivan de Jesús. "Reseña del Libro: Capital Humano. Viabilidad de la inversión en su desarrollo Integral (Administración Pública de Sonora)." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 3 (August 26, 2019): 46–47. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v3i0.124.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Tras la caída de las principales economías de control estatal a nivel mundial en los principios de la década de los 90's, se pensó que inevitablemente los particulares serian los encargados de proporcionar la gran mayoría de los servicios dentro de las sociedades, se especuló, no sin razón alguna, que el Estado poco a poco iría cediendo obligaciones y funciones al capital privado, hasta terminar prácticamente como un simple ente decorativo. Por fortuna para unos, y para desgracia de otros, esto no se cumplió en el mundo entero, y países como México aun cuentan con una administración pública con amplias potestades. Sin embargo, es bien sabido que en todo el país, y Sonora no es la excepción, esta administración dista mucho de ser perfecta.Lentitud, ignorancia y corrupción son elementos que a veces se manifiestan en dicha administración, haciendo al ciudadano sumergirse en un mundo que roza lo kafkiano.
9

Bougheas, Spiros, and Antonio Ruiz Porras. "Administración de los problemas financieros en los bancos. Dilema entre los riesgos de liquidez y solvencia." El Trimestre Económico 75, no. 1 (November 15, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i1.652.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Elaboramos un marco microeconómico de la banca para analizar cómo influyen las decisiones de administración de la liquidez en la disponibilidad de liquidez para los depositantes, la viabilidad del proceso de transformación de activos y la solvencia de las empresas bancarias. En particular, nos centramos en la manera como la asignación óptima de los depósitos entre las reservas y una cartera de inversión riesgosa, hecha por un banco que maximiza sus ganancias, afecta la probabilidad de cada tipo de quiebra bancaria en un ambiente en el que hay incertidumbre en ambas pautas de los saldos. Nuestra meta principal es examinar los dilemas de riesgo-administración entre los riegos provenientes de la incertidumbre en el comportamiento de los depósitos y los provenientes de los activos de su saldo asociados al riesgo inherente a su cartera de inversión. Distinguiendo entre la iliquidez y la insolvencia como causas de las quiebras bancarias, intentamos entender cómo afecta la interacción entre estos dos tipos de riesgo al proceso de transformación de activos del banco.
10

González-Ruiz, Juan David, Sebastián Echeverri-Gaviria, and Diego Alejandro Ospina-Rendón. "Propuesta de un Modelo Financiero para la Evaluación de la Inversión en un Aeropuerto Bajo Asociación Público-Privada." Lámpsakos, no. 11 (January 1, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1184.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La administración de un aeropuerto implica cierto nivel de complejidad, para lo cual los Estados hacen uso de Alianzas Público-Privadas para delegar esta responsabilidad a entidades concesionarias especializadas. En este trabajo se propone, desde la academia, un modelo financiero para evaluar la inversión en un proyecto aeroportuario concesionado. Con la información de entrada se calcula el Estado de Resultados y el Flujo de Caja Libre utilizando simulaciones determinísticas y estocásticas, se elabora también un análisis de sensibilidad y finalmente se presentan los criterios de evaluación de proyectos: valor presente neto y tasa interna de retorno para apoyar la decisión de inversión por parte del analista.

Дисертації з теми "Inversión – Administración":

1

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Proyectos de Inversión Pública en Turismo - TU58 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623083.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Proyectos de inversión pública, es un curso de la carrera de Turismo y Administración, de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes del décimo ciclo, que busca desarrollar las competencias generales: Razonamiento cuantitativo y Manejo de la información en nivel 3 y la competencia específica: Toma de decisiones en nivel 3. Este curso te permitirá conocer la metodología para la identificación, formulación y evaluación de proyectos turísticos de carácter público, los principales conceptos, herramientas y procedimientos relacionados a la formulación de proyectos en el marco de la gestión pública por resultados. TU58 201801.
2

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Proyectos de Inversión Pública en Turismo - TU58 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623102.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Proyectos de inversión pública, es un curso de la carrera de Turismo y Administración, de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes del décimo ciclo, que busca desarrollar las competencias generales: Razonamiento cuantitativo y Manejo de la información en nivel 3 y la competencia específica: Toma de decisiones en nivel 3. Este curso te permitirá conocer la metodología para la identificación, formulación y evaluación de proyectos turísticos de carácter público, los principales conceptos, herramientas y procedimientos relacionados a la formulación de proyectos en el marco de la gestión pública por resultados. Los conocimientos adquiridos te permitirán además, ampliar tu futuro ámbito laboral para trabajar en el área de desarrollo de proyectos como consultor o gestor desde el ámbito público a nivel nacional, regional o local.
3

Ataca, Quintana Jorge, Yanez Alexis Barros, and Flores Basaldúa Nicandro Vidal. "La inversión en las ecofinanzas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273763.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El tema de la conservación y uso sostenible de los recursos y del ambiente en general ha sido una preocupación visible desde la década de los 70. Desde la primera reunión mundial sobre el medio ambiente, en 1972, se ha avanzado no sólo en la conceptualización de los problemas ambientales, sino también en el diseño de políticas que permitan dar una solución integral a los problemas de compleja magnitud. En años anteriores, los países habían centrado sus esfuerzos en lograr altos niveles de crecimiento económico, o en mejorar el bienestar social, e inclusive en desarrollar el capital humano. Estas metas de las naciones se mostraban incompletas ya que no se garantizaba su permanencia en el tiempo. Por lo tanto, en los años noventa, los países empiezan a incorporar el concepto de uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente en su concepción de desarrollo, siendo precisamente éste el tema en la cual concentramos nuestra tesis. Nuestro esquema plantea cuatro grandes capítulos, en los cuales buscamos abordar todos los temas conceptuales y prácticos referidos a las ecofinanzas, siendo los antecedentes y marco teórico el primer capítulo, luego pasamos a la conceptualización de las ecofinanzas en si misma, pasando por los argumentos que hacen necesario incorporar las ecofinanzas en nuestras inversiones, finalizando en un caso práctico de éxito en el Perú. En primer capítulo se plantea todo el marco teórico necesario para entender en amplitud el tema de las ecofinanzas y el desarrollo sostenible, se precisan definiciones de Impacto Ambiental, las causas y clases de impacto existente, indicador de impacto y diagnóstico de impacto ambiental. Un tema de mucha importancia que sigue en este mismo capítulo es la descripción de los principales aspectos ambientales que se deben evaluar en toda operación, para garantizar una orientación ecofinanciera en las empresas. Del mismo modo, explicaremos al detalle los principales acuerdos mundiales que muestran la tendencia que deben seguir las actuales inversiones para garantizar una equidad intergeneracional y desarrollo sostenible de nuestra comunidad y planeta. El Segundo capitulo define las ecofinanzas como una forma de hacer negocio en cualquier sector económico, garantizando rendimientos financieros positivos para la organización. Las ecofinanzas son definidas como toda actividad humana (negocio) con rendimiento ambiental y financiero positivo que contribuye con el desarrollo sostenido del país. Es claro que no todos los proyectos ambientalistas son financieramente viables ni todos los proyectos empresariales son factibles desde el punto de vista ambiental: entonces, aquellos que lo son se consideraran eco-negocios. Aquí mismo, planteamos las principales herramientas de eco gestión que puede utilizar una organización, para internalizar las ecofinanzas en sus inversiones, generando un comportamiento ambiental que promueva del desarrollo sustentable. El tercer capitulo, justifica la necesidad de incorporar las ecofinanzas en toda inversión, estableciendo una pregunta básica ¿Quién depende de quién? El capital Financiero no sustituye ninguna función del capital natural, ni de los soportes de vida que el Planeta ofrece gratuitamente. La creación humana (Maquinaria, equipos y edificios) requiere de continuo mantenimiento pues se deteriora con el tiempo hasta desaparecer, mientras que el capital natural no requiere gastos de mantenimiento ya que es autorregulable hasta el infinito. Cualquier actividad humana depende del capital natural, pero este no necesita del capital humano para sobrevivir, el capital financiero no compra vida humana ni supervivencia en el planeta tierra. En este mismo capítulo, establecemos un conjunto de razones por las cuales se debe incorporar el medio ambiente en las ecofinanzas. Finalmente el cuarto y último capitulo, demostramos a través de un caso de éxito, como una organización en nuestro país, a logrado internalizar la mayoría de los conceptos ecofinancieros investigados en esta tesis, a través de la estructuración de un sistema de gestión ambiental, donde el principal factor de éxito ha sido la adopción de valores consistentes, expresados en políticas y acciones concretas que han contribuidos en beneficios concretos para la empresa, los trabajadores, accionistas y la comunidad en la cual impactan directamente.
Tesis
4

Bettancourt, Guglielmetti Gonzalo Ignacio. "Mecanismos de control y buenas prácticas para la administración de fondos de inversión." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115584.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Ingeniero Civil Industrial
En el presente informe se presenta el planteamiento, desarrollo y resultados del trabajo de título para optar al grado de Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. El objetivo general del presente trabajo es elaborar propuestas de control y buenas prácticas para las empresas administradoras generales de fondos, con el fin de mitigar los principales riesgos a los que estas se ven enfrentadas en los distintos ciclos del negocio. Para cumplir este objetivo se describe el funcionamiento, ciclos de negocio y estructura de las administradoras de fondos, los riesgos a los que se está expuesto y las formas de mitigar estos riesgos. Junto con lo anterior, se investigó el entorno actual en el mercado de valores, las nuevas tendencias en control de riesgos y las exigencias del mercado. Se desarrolla, además, un conjunto de propuestas de control y buenas prácticas, con el fin de mitigar los riesgos a los que se enfrentan las administradoras, y cumplir así con los estándares exigidos por el mercado. La metodología seguida se resume en tres títulos clave: Investigación Bibliográfica, Observación y Desarrollo de propuestas. En la etapa de Investigación bibliográfica se busca entender el entorno, funcionamiento, procesos, etc. desde la teoría, además de conocer las tendencias en métodos de control y las prácticas realizadas internacionalmente en distintas empresas. La etapa de observación permitió, mediante entrevistas a profesionales de la industria financiera, entender la realidad del funcionamiento de las administradoras de fondos. Finalmente, en la etapa de análisis y desarrollo de propuestas, se proponen mecanismos de control para las etapas críticas de los procesos y ciclos de negocio identificado.
5

Caro, María Fernanda. "Proyecto de inversión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6697.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de orientar a un grupo de personas respecto a la decisión de invertir o no en una tienda de ropa femenina, de manera que dicha decisión se tome sobre una base objetiva y no sobre la mera intuición y algunos cálculos globales. Es decir, se busca desarrollar un análisis estratégico, económico y financiero del proyecto a fin de determinar la conveniencia de invertir o no en el negocio.
Fil: Caro, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
6

Agreda, Zamudio Paul David. "La electricidad como insumo determinante de inversión: autoabastecerme o no autobastecerme." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624276.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente estudio busca comprobar empíricamente si para una empresa grande, intensiva en uso de electricidad, es preferible comprar dicho insumo o autoabastecerse de la electricidad necesaria para su proceso de producción. Luego de analizar tres escenarios (optimista, conservador y pesimista), en los cuales se asume (i) diversos niveles de crecimiento de ventas, constantes a lo largo del tiempo; y (ii) que la tasa de crecimiento de las ventas de la firma en el tiempo es igual al crecimiento por demanda de electricidad; se concluye que los ahorros por concepto de generación de electricidad por parte de la empresa representativa no son suficientes para afrontar los costos de inversión y mantenimiento de las máquinas turbogeneradoras. El mismo resultado se obtiene analizando el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno. Es decir, para el caso de una firma representativa, intensiva en uso de electricidad como insumo de producción no sería rentable invertir en generadores de electricidad, por lo que lo recomendable para este tipo de empresas es adquirir electricidad de las empresas generadoras o distribuidoras. Las causas de este resultado pueden atribuirse a la alta inversión que demandan los generadores de electricidad propios sumado a que los precios del gas natural son bajos en el país, por lo que los precios de la electricidad que ofertan las generadores y distribuidoras son competitivos.
This study wish to prove empirically if for a big firm, which use intensively electricity, it is preferable to buy this input or to self-supply of electricity it needs for its production process. After analyzing three scenarios (optimistic, conservative and pessimistic), with the following assumptions: (i) different growing levels of sales constant in time; and (ii) growth rate of sales over time is equal to growth rate of electricity demand; the conclusion is that savings on electricity generation made by a representative enterprise are not enough to overcome costs of implementation and maintenance of the turbogeneration machines. The same conclusion is made when analyzing using net present value (NPV) and internal rate of return. It means that, for a representative firm which use intensively electricity as a production input it would not be profitable to invest on generators to produce their own electricity. Therefore, it would be convenient for this type of firm to buy electricity from generators and distributors. The causes of this conclusion can be found on the high levels of investment need to be made to have electricity generators, plus the fact that prices of natural gas are quiet low in the country, making possible to companies which dedicated to supply electricity to have competitive prices.
Tesis
7

Ponce, García Maria Elena Laura. "Modelo de captación y administración de remesas para generar ahorro e inversión : el caso mexicano." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/134742.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
The thesis includes an overview of the e'.Ciution and current context for two international socioeconomic phenomena: migration and remittances of migrants to their country, its importance and impact on host economies in general and the particular case of the Mexican economy as the second recipient of this income from the United States, major recipient of migrants worldwide. From the statement of the problem that gives rise to the inquiry : no statistically significant relationship between remittance income in the nine states that expel migrants mostly to the U.S. and the economic development of their local economies is a summary of the state of art researchers in the field, which is evident the non-existence of the relationship between the two factors described and even more, it shows evidence of the negative effects on social and economic development of host economies, since remittance income is used almost entirely for consumption rather than investment and efforts of various governments have undertaken so that recipients of these remittances invest these resources in productive projects have not had the desired effect: the case of Mexico is then, another in the long list of countries receiving remittances in these revenues have not had a positive impact on economic indicators. The contrast of the problems a trigger of the thesis work and the art of the subject, there is the justification of the work and its overall objective: to propose a model for capturing and managing remittances to generate savings in the short term, and investment in the long run, the same which in turn leads to two specific objectives: the first : to analyze the relationship between remittance in flows and economic growth of the Mexican states that receive remittances mostly measured through various economic indicators, with in order to demonstrate the necessity of the proposed model and the second : to analyze the costs of transfers from the United States to major destinations of remittances in Mexico, the participating entities, operating characteristics, with the aim of demonstrating the feasibility financial model. The analysis information resulting from these two objectives serves as a basis for presenting the general operating characteristics of the proposed model which demonstrates the feasibility of participants companies and organizations in the delivery of remittances to Mexico, pay these amounts relatives of migrants without charging any fee to a fixed exchange rate, to allow families receiving remittances can save at least the amount previously paid as commission and access to financial services : credit leas e agreements, mortgages, credit cards, etc.; savings through participating financial institutions, as a whole, can be channeled to investment banking and intended in the medium and long term production projects managed by experts holders knowledge and technical infrastructure that result in job creation in host communities and infrastructure development of social benefit. Finally we present the conclusions of the investigation, the recommendations flow from it and future research.
La tesis incluye un panorama general y contexto actual de dos fenómenos socio económicos internacionales : la migración y el envío de remesas de los migrantes a su país de origen; su importancia e impacto en las economías receptoras en forma general y en el caso particular de la economía mexicana como segundo país receptor de estos ingresos provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica, principal receptor de migrantes en el mundo . A partir del planteamiento del problema que da origen a la investigación : no existe relación estadísticamente significativa entre el ingreso por remesas en las nueve entidades federativas mayormente expulsoras de migrantes a los EUA y el desarrollo económico de sus economías locales, se presenta un resumen del estado del arte de los investigadores en el tema, en el que se hace evidente la nula existencia de la relación entre los dos factores descritos y aún más, se muestra evidencia de los efectos negativos en el desarrollo social y económico de las economías receptoras, toda vez que los ingresos por remesas se destinan casi totalmente al consumo y no a la inversión y que los esfuerzos que diversos gobiernos han emprendido para que los receptores de estas remesas inviertan estos recursos en proyectos productives no han tenido el efecto deseado; el caso de México resulta entonces, uno más en la larga lista de los países receptores de remesas en los que estos ingresos no han tenido un impacto positivos en sus indicadores económicos. Del contraste del problema planteado como detonador del trabajo de tesis y el estado del arte del tema, se plantea la justificación del trabajo y su objetivo general : proponer un modelo de captación y administración de remesas para generar ahorro, en el corto plazo, e inversión en el largo plazo; mismo que a su vez deriva en dos objetivos particulares; el primero : analizar la relación entre los ingresos por remesas y el crecimiento económico de las entidades federativas mexicanas que mayormente reciben remesas, medido a través de diversos indicadores económicos; con el propósito de demostrar la necesidad del modelo propuesto; y el segundo: analizar los costos de las transferencias desde Estados Unidos de Norteaméríca hacia los principales destinos de las remesas en México, las entidades participantes, características de operación, con el propósito de demostrar la factibilidad financiera del modelo . El análsiis de la información que resulta de estos dos objetivos sirve como base para presentar las características generales de operación del modelo propuesto en el que se demuestra la viabilidad de que las organizaciones y empresas participantes en la entrega de las remesas en México, paguen estos importes a los familiares de los migrantes sin el cobro de comisión alguna , a un tipo de cambio fijo; que permita que las familias que reciben las remesas puedan ahorrar al menos la cantidad que anteriormente pagaban por concepto de comisión y tengan acceso a servicios financieros: créditos refaccionarios, hipotecarios, ta etas de crédito, etc.; ahorros que a través de las instituciones financieras participantes, en su conjunto, puedan ser canalizados a la banca de inversión y destinados en el mediano y largo plazos a proyectos productivoss gestionados por expertos, poseedores del conocimiento e infraestructura técnica, que resulten en la creación de empleos en las comunidades receptoras y al desarrollo de obras de infraestructura de beneficio social. Finalmente se presentan las conclusiones de la investigación, las recomendaciones que de ésta se derivan y las líneas futuras de investigación
8

Cremaschi, Barriga Sebastián José. "Internacionalización de la industria vitivinícola chilena mediante inversión directa." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141506.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Administración
Este trabajo de carácter exploratorio, tiene por objeto analizar el fenómeno de la internacionalización empresarial, vía inversión directa, en general, para luego aplicarlo a la industria vitivinícola chilena en particular. Su motivación reside fundamentalmente en rol estratégico que cumple actualmente la apertura de los mercados en conjunto con la internacionalización de las empresas en nuestra economía y en el resto del mundo. Esta tendencia no se puede entender como un hecho aislado, sino como parte de un proceso histórico que esta en desarrollo desde al menos los 70´s en el mundo y desde los 80´s en Chile. Muy unido al concepto de “globalización”, se refiere a la creciente integración de los países principalmente en el ámbito económico-financiero como también en ámbitos culturales o político-sociales entre otros. Este modelo de negocios, tan aceptado en las grandes industrias manufactureras del mundo, como la automotriz o tecnológica, en donde distintas tapas del proceso productivo se desarrollan en distintos países según sus ventajas competitivas sustentables, es lo que en resumen pretendemos buscar en una de la industrias no tradicionales más relevantes en términos de exportaciones de nuestro país, la industria vitivinícola. Con este estudio aplicaremos las teorías existentes a nuestra industria vitivinícola para hacer una análisis sobre la posibilidad de internacionalizar procesos productivos que no son necesariamente parte de nuestras ventajas competitivas. Así surge nuestra hipótesis: Chile posee características inmejorables en cuanto a clima, suelos y estructura política-económica para el desarrollo de la industria vitivinícola. Sin embargo, es en el sector agrícola, es decir, las plantaciones de uva en donde se concentran estas ventajas, por lo que procesos como fermentación, embotellado, distribución podrían ser llevados en países que tengan menores costos o mayor posición estratégica que las presentes en Chile. Es importante entender que el consumo de vino chileno se concentra en Europa y EEUU lo que incentiva aun más la decisión de llevar el producto lo más cerca posible a los consumidores finales. El estudio que aquí se presenta , se inicia con el desarrollo de un marco teórico sobre la internacionalización, el cual contempla las principales perspectivas conocidas sobre el tema tales como la teoría Sueca, Uppsala o Teoría del Conocimiento. También considera los conceptos de ciclo de vida del producto, se hace una análisis de la situación actual de la industria vitivinícola chilena junto con presentar una serie de factores que explican la decisión de internacionalizarse. Este aspecto se encuentra expuesto en el Capitulo segundo el cual tiene como fin dar sustento conceptual al trabajo posterior de aplicación a la industria vitivinícola. En el Capitulo tercero se analizan dos motivos por el cual podría ser beneficioso para la empresa internacionalizar sus procesos mediante la inversión directa. El primero es del tipo estratégico y el segundo es económico mediante un experimento concreto aplicado a una empresa chilena del rubro llamada Vitivinícola Cremaschi Barriga S.A. Los resultados se presentan en el capitulo cuarto junto con una serie de sugerencias sobre el futuro de la industria en junto con conclusiones extraídas de los capítulos segundo y tercero junto con una serie de recomendaciones futuras.
9

Zegarra, Diaz Raúl Diógenes. "Nuevo producto de inversión para los jubilados en Pacífico Seguro." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2628.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente trabajo tiene como objetivo proponer a Pacífico Seguros el diseño de un nuevo producto de inversión de Renta Particular que satisfaga las necesidades de inversión de los actuales y futuros jubilados. En ese sentido, se examina el entorno de Pacífico Seguros, así como los recursos y capacidades de la misma. Se tiene como resultado un entorno moderadamente atractivo, y se observa que la compañía cuenta con los recursos y capacidades suficientes para lanzar un nuevo producto. Asimismo, se realiza un análisis competitivo de los principales productos de inversión del sistema financiero, con mayor énfasis en los productos de inversión de Rentas Particulares ya existentes. De ese análisis, se distinguieron las características y coberturas más resaltantes e inexistentes en el mercado peruano con la finalidad de tomarlas en cuenta en el nuevo producto. Adicionalmente, se estudia las necesidades insatisfechas de los jubilados, y se concluye que los actuales y futuros jubilados necesitan, indudablemente, una nueva opción de inversión que pueda atender una serie de demandas que ningún producto hasta la fecha las está considerando. Así también, se halla que una de las estrategias del FODA cruzado de Pacífico Seguros sugiere el desarrollo de nuevos productos, por lo que la presente consultoría está alineada estratégicamente con las necesidades de Pacífico Seguros. En efecto, a partir de tal diagnóstico, se desarrolla un plan de marketing para diseñar el nuevo producto llamado Renta Mix con una propuesta de valor que ofrece un producto inversión de Renta Particular flexible, seguro y rentable para los jubilados. En tal sentido, se elabora la estrategia de producto, precio, plaza, promoción, personas, evidencia física y procesos. Como resultado final de la consultoría, los resultados indican que Renta Mix es un producto viable para Pacífico Seguros y rentable, según los escenarios financieros estimados.
10

Isa, Nelly, Fernando Romani, and Julio Romani. "Fondos de inversión como alternativa de financiamiento para la mediana empresa." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/312818.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente documento se inspira en dos problemas de vigencia actual. La falta de mayores alternativas de inversión para los excedentes que genera la economía y la escasez o encarecimiento del financiamiento a la mediana empresa. Por lo tanto se procede a realizar un análisis de la oferta de recursos con énfasis en los inversionistas institucionales y, en el marco de una severa limitación de información estadística, se estima un importe de demanda mínima de financiamiento por parte de la mediana empresa. Seguidamente, se hace una revisión del sistema bancario en lo concerniente a los roles que cumple como depositario de los excedentes de recursos provenientes de los inversionistas institucionales y como principal fuente de financiamiento de la mediana empresa, con la finalidad de estimar el costo que su intermediación representa. Luego se hace una revisión del marco legal de los fondos de inversión y del marco tributario vigente, donde se rescatan los aspectos relevantes para la estructuración de un modelo que permita evaluar la viabilidad de la hipótesis. A continuación se procede a describir la propuesta que consiste básicamente en un esquema de pequeños fondos de inversión administrados por una sola administradora, que operan a través del Mecanismo Centralizado de Negociación de Instrumentos de Emisión No Masiva con instrumentos de inversión de características particulares. Inmediatamente se desarrolla la propuesta bajo la forma de un proyecto que consiste en un modelo que proyecta los estados financieros de la sociedad administradora y el flujo de caja agregado de los fondos de inversión por 10 años, basado en una serie de supuestos conservadores. El resultado del desarrollo de la propuesta permite determinar que ésta es mas eficiente que el sistema bancario en la intermediación de los agentes económicos antes mencionados porque permite alcanzar mejores rendimientos a los inversionistas y reducir costos de financiamiento a la mediana empresa, materializado esto en un proyecto financieramente viable.
Tesis

Книги з теми "Inversión – Administración":

1

Calero, Víctor J. Perera. La administración de inmuebles: Cómo asegurar la rentabilidad de tu inversión. Chicago: Real Estate Education Co., 1998.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Aldunate, Eduardo. La administración de la inversión pública: Marco teórico y su aplicación. Santiago de Chile: CEPAL-ILPES, Naciones Unidas, 1994.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Urdaneta, Carlos Ferrán. Fondos de ahorro: Conceptualización y administración de la cartera de inversión. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1993.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

1988-1989), Taller de Investigaciones Socio-Económicas (8th. Política de ingresos, política de gasto y administración de la inversión pública. [Bolivia: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 1990.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Calero, Victor J. Perera. La administración de inmuebles : Cómo asegurar la rentabilidad de tu inversión. Dearborn Trade, 1997.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Elbaum, Marcelo. Administracion de Las Carteras de Inversion. Macchi Grupo Editor, 2004.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Sepúlveda, Jovanny. Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202006.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En el área de la economía, así como en sus áreas hermanas de la administración y la contabilidad, quizá una de las preguntas centrales que señalan el avance científico en cada una de ellas es cómo los diferentes actores —individuos, empresas o instituciones gubernamentales— generan creación de valor, incluyendo el financiero, el social y el ambiental. Sin embargo, y a pesar de la relevancia de estos determinantes del desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental en los diferentes campos ya mencionados, la investigación al respecto sigue siendo escasa y requiere de diversos enfoques que permitan comprender cómo se puede crear un valor compartido que genere beneficio económico para las empresas y beneficios para la sociedad y el medio ambiente. El presente libro compila dieciséis trabajos investigativos que abordan de alguna manera esa brecha de investigación e intentan formular respuestas a esas necesidades y desafíos desde diferentes niveles de análisis y desde diferentes disciplinas, las cuales a su vez ofrecen una diversidad de perspectivas teóricas que contribuyen al debate científico y práctico de la investigación. De igual manera, los diferentes estudios enriquecen el conocimiento desarrollado en torno de los factores determinantes de crecimiento económico sostenible para las empresas y para los diferentes grupos de interés desde temas específicos de inversión, flujos de efectivo, reducción de costos, administración de capital y de la cadena de valor, implementación de prácticas sostenibles y normatividad contable en múltiples sectores y desde diferentes niveles de análisis que incluyen el individuo (gerentes, ejecutivos y emprendedores), la firma (gran y mediana empresa) y las instituciones (organizaciones, políticas, normas, leyes y regulaciones). Dentro de las grandes contribuciones a nivel individual, se encuentra un estudio sobre la gestión de gerentes-emprendedores de empresas creadas a partir de fondos públicos, en donde se ofrecen estrategias para el mejoramiento del capital de trabajo y del ciclo operativo de las empresas. En ese mismo nivel individual, otro estudio identifica las capacidades gerenciales clave para implementar prácticas verdes en las organizaciones. Dentro de las contribuciones a nivel de la firma, el libro ofrece un interesante análisis de costos de producción en donde se proponen estrategias en dimensiones financieras, económicas y técnicas. Otros trabajos en cambio aportan metodologías mediante las cuales las empresas pueden invertir en portafolios de inversión con control óptimo o metodologías mediante las cuales las empresas pueden lograr solvencia financiera. Otros estudios al nivel de la firma también se ocupan de modelos de abastecimiento y de gestión de la cadena de valor para lograr niveles de eficiencia, gestión sostenible y la articulación de los diversos actores en el proceso. Entre las grandes contribuciones a nivel institucional, específicamente en lo que tiene que ver con políticas, normas, leyes y regulaciones, se destacan varios trabajos alrededor de las normas internacionales de información financiera que señalan los diferentes retos y desafíos que tienen las empresas en Colombia y en Latinoamérica para implementar esas normas y presentar informes contables bajo principios de equidad, progresividad y eficiencia. Desde este nivel macroinstitucional, otros nos hablan de escenarios de integración económica en Latinoamérica y en ellos se analizan las variables políticas, económicas y sociales como elementos centrales para entender las dinámicas de los mercados y los Estados de esta región. Como apéndice, el anhelo genuino de que las diferentes estrategias, métodos y hallazgos ofrecidos en cada capítulo de este libro puedan servir para que los diferentes actores del mercado, en los diferentes sectores de la economía, diseñen y apliquen las herramientas necesarias que los lleven a crear no solo un valor financiero, sino también un valor social, un valor ambiental, que garanticen sostenibilidad y competitividad en el tiempo.
8

Politica de ingreso, politica de gastos y administracion de la inversion publica. La Paz: Instituto Latinoamericano de investigaciones Sociales, 1990., 1990.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Ruano, J. A. Tony. Bienes Raices: Manual Practico Para Compra, Venta, Administracion E Inversion en Propiedades Inmobiliarias. Linea Abierta, 2005.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Muñoz, Elizabeth, and Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.

Тези доповідей конференцій з теми "Inversión – Administración":

1

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9650.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
2

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9650.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.

До бібліографії