Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Islam político.

Статті в журналах з теми "Islam político"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 статей у журналах для дослідження на тему "Islam político".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

El Mouden, Mohamed. "Islam, política y poder en Marruecos." Revista Internacional de Pensamiento Político 13 (February 18, 2021): 145–59. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.4091.

Повний текст джерела
Анотація:
Este texto trata las formas que toma la relación entre la política y la religión en Marruecos a través de las prácticas políticas del poder dominante representado por la monarquía frente a las fuerzas del Islam político que compiten en adquirir la legitimidad de la representación política del Islam en el espacio público. En este artículo se destaca los tipos de las relaciones políticas que se establecen entre la monarquía y el Islam político. Esta relación está sujeta a intereses estratégicos del poder oficial (la monarquía) y a las aspiraciones del Islam político en convertirse en actor legítimo en el juego político desde la religión.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Herszkowich, Enrique. "Islam político. Enfoques y problemas conceptuales para una mejor comprensión." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 1, no. 01 (November 28, 2016): 127–45. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di01.11.

Повний текст джерела
Анотація:
Desde el último cuarto del siglo XX hizo irrupción en Medio Oriente primero, y en Occidente después, una nueva forma de participación política que legitimaba sus acciones y recusaba la de sus adversarios con el lenguaje del islam. Esta movilización, identificada aún en algunos círculos como formas de fundamentalismo o integrismo, o expresiones de fanatismo e irracionalidad, generó múltiples interpretaciones y explicaciones. En la actualidad, siguen surgiendo nuevas expresiones de este fenómeno, siendo el más reciente el conocido como Estado Islámico, que se relaciona no sólo con los conflictos geopolíticos del Medio Oriente, sino también con las contradicciones propias de las sociedades occidentales, sobre todo en Europa y los Estados Unidos. El presente artículo aborda las diferentes formas de concebir, explicar e interpretar al islam político, junto a sus implicancias conceptuales, epistemológicas y políticas. Es parte de una tesis más amplia que analiza particularmente la mirada del PTS sobre este fenómeno.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Silva, Teresa de Almeida e. "Islam and islamic fundamentalism in the political context." Revista de História das Ideias 36 (2018): 287–307. http://dx.doi.org/10.14195/2183-1718_36_14.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Topper, Ilya U. "La Izquierda social y el Islam político: la experiencia argelina." Revista Argelina, no. 8 (July 30, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.14198/revargel2019.8.07.

Повний текст джерела
Анотація:
El islamismo político alcanza proyección mundial con la revolución contra el shah en Irán en 1979 en la que colaboran colectivos marxistas e islamistas. Aunque acto seguido, Jomeini destruyó la izquierda iraní, el islamismo se considera hasta hoy una ideología asociada a la izquierda por su discurso antiestadounidense. Se hace fuerte en los países al sur del Mediterráneo gracias al respaldo de regímenes autoritarios que fomentan su expansión como contrapeso a la oposición izquierdista, algo especialmente visible en Argelia. Durante la Primavera Árabe, que surge de planteamientos laicos, los islamistas se hacen con el protagonismo (Egipto, Siria) o forman alianzas (Marruecos). Sin embargo, una coalición entre demócratas e islamistas suele acabar con la destrucción de los primeros: el islamismo busca imponer normas divinas incuestionables, algo especialmente visible en el papel que se reserva a la mujer. Las fuerzas demócratas en la actual rebelión de Argelia deberán evitar esta alianza.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Cuadro, Mariela. "Islam, democracia y neoliberalismo: los Hermanos Musulmanes egipcios en el poder." Estudios de Asia y África 51, no. 3 (September 1, 2016): 571. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v51i3.2242.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo general del artículo es contribuir a la reflexión en torno de las relaciones entre el islam político, la democracia liberal y el neoliberalismo económico. En tal fin estudia el caso de la organización de los Hermanos Musulmanes egipcios en el poder, centrado en la dimensión económica. Esta elección se explica, por un lado, por la ausencia del factor económico en la lectura hegemónica de la Primavera Árabe y, por otro lado, por su fuerte presencia en los discursos de los centros de poder internacionales que clamaban porque la reforma política (instauración de la democracia) fuera acompañada por una económica (establecimiento o profundización del libre mercado). Con este fin, en primer lugar, analiza el concepto de democracia, y plantea que su concepción hegemónica está referida a la democracia liberal. Esta última es definida a través de tres elementos: el proceso electoral como uno de carácter técnico, la construcción de individuos-ciudadanos y el neoliberalismo económico. Para la elucidación de este último, el artículo se basa en los análisis de Michel Foucault, para afirmar que el neoliberalismo se encuentra basado en el libre mercado entendido como competencia y, por lo tanto, en la desigualdad. El liberalismo económico está enmarcado en el proceso de secularización atravesado por Europa, uno de cuyos corolarios fue la separación entre economía y política, pero también entre economía y religión. La falta de separación entre las últimas dos da lugar a que ciertos autores sostengan que el eje de la economía islámica es la justicia social, y la definen como una economía moral. El artículo se detiene en el concepto de economía islámica y contrapone la lectura anterior con otra que relaciona el islam político con el neoliberalismo económico. Con el objetivo de evitar esencializaciones y, en cambio, analizar prácticas, el trabajo no adopta a priori ninguna de las dos perspectivas, sino que aborda la cuestión de manera contextualizada. Luego de hacer un breve repaso histórico del neoliberalismo en Egipto se analiza la sección de la plataforma electoral de los Hermanos Musulmanes referida a la política económica; asimismo, se hace lo propio con los discursos en torno de los levantamientos árabes tanto del Grupo de los Ocho como del Fondo Monetario Internacional, particularmente en su relación con el gobierno de los Hermanos Musulmanes. Se concluye que el partido político islámico buscó un equilibrio entre las prácticas económicas neoliberales y aquellas propias de un programa que privilegia la justicia social, para inclinarse por estas últimas. De este modo, intentó funcionar como una barrera al neoliberalismo económico. Esto le valió la negativa del Fondo Monetario Internacional de un préstamo que se consideraba necesario para incentivar la inversión. Esta negativa, sumada a una acción coordinada de potencias regionales y grupos de poder locales, llevó al derrocamiento del primer gobierno egipcio elegido democráticamente.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

García, Vicente Javier Llorent, and Carolina Ivanescu. "La religión como currículo social: educación, valores e Islam en Europa." Educação e Pesquisa 39, no. 4 (December 2013): 1017–28. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022013000400013.

Повний текст джерела
Анотація:
Cuando la religión se convierte en parte integrante de los debates políticos modernos, las ideas religiosas influyen en las decisiones y definiciones de conceptos como la educación, la participación en el mercado laboral, la estructura y función de la familia como unidad social y la igualdad. La integración y la inmigración pasan a primer plano a medida que el concepto de ciudadanía adquiere dimensiones culturalistas y moralizantes. Finalmente, religión, política y educación se interfieren en las áreas de la vida que pertenecen a la esfera privada y pública. Desde nuestra perspectiva pedagógica, entendemos que las líneas educativas marcadas por la religión influyen notablemente en el devenir de muchos ciudadanos y se incrustan en el foro político-social. Así nos encontramos que la religión como poderoso instrumento de socialización ejerce una gran influencia intencionada en la educación y valores de los ciudadanos y se configura como el currículo social, normalmente oculto, del contexto próximo de muchos ciudadanos. La presencia del Islam y los musulmanes en Europa, aunque no es un fenómeno nuevo, es cuestionada por los Estados-nación confrontando el currículo oficial, la educación reglada, con el currículo social, muy influido por el Islam entre sus fieles. De esta manera se convierte en parte integrante de la lucha por la identidad nacional individual y colectiva, ya sea en lo referente al laicismo, la democracia o ciudadanía. Y en este sentido, queremos aportar una revisión actualizada de esta cuestión tan presente en Europa.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Castaño Riaño, Sergio. "La influencia de Qatar en el desarrollo del Islam político en Europa y su impacto en España." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 42 (December 1, 2022): 1289–326. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.1289-1326.

Повний текст джерела
Анотація:
Desde los años noventa Qatar ha desarrollado un modelo de política exterior que se ha basado en un incremento de su presencia internacional, en forjar alianzas independientes, y en el desarrollo de un modelo político con un fuerte componente religioso que pretende convertir en hegemónico. Para ello, ha establecido una especial relación con el movimiento de los Hermanos Musulmanes con los que ha colaborado para la consecución de un cambio político en los países árabes. De forma paralela, Qatar también ha tratado de extender su influencia en Europa, donde se ha apoyado en las estructuras constituidas por los grupos islamistas próximos a los Hermanos Musulmanes. Gracias a la financiación qatarí, muchas de estas organizaciones han podido impulsar la construcción de mezquitas y centros culturales en diferentes ciudades europeas. La influencia qatarí también ha llegado a España donde algunas organizaciones se han beneficiado de las inversiones procedentes de Qatar.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Salaaoui, Abir. "Saleh, Waleed, 'El Islam Político: génesis y evolución', UNAM (México), 2019." Anaquel de Estudios Árabes 32 (May 25, 2021): 309–12. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.71146.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Zarrouk, Mourad. "Orígenes del terrorismo global: una propuesta de análisis." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 6, no. 1 (January 12, 2011): 13–46. http://dx.doi.org/10.18359/ries.120.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente artículo pretende analizar las causas lejanas del terrorismo procedente de países islámicos. Los orígenes del terrorismo global de hoy en día están bien anclados en la guerra contra la ex Unión Soviética que se desarrolló en tierras afganas. La gestión de la posguerra por los diferentes actores políticos involucrados en el conflicto contribuyó en la consolidación del yihadismo que se propagó aprovechando el vacío político y el abandono de Afganistán después de la guerra. Por otra parte, la represión del islamismo moderado en los países árabes provocó un proceso de radicalización que se alimentaba directamente de un discurso violento que vino a sustituir el discurso tradicional del islam político. La gestión del campo religioso por los regímenes de los países árabes e islámicos no aportó ninguna solución al problema del radicalismo, pues los ulemas oficiales no estaban capacitados para contrarrestar el avance del extremismo ni para sustituir a un actor político importante como los islamistas, cuyo discurso necesita actualmente una reforma profunda.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Paredes Rodríguez, Rubén. "Un análisis constructivista del pensamiento de la Hermandad Musulmana de Egipto y su propuesta identitaria de democracia para el mundo árabe:." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 127 (May 27, 2020): 43–62. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi127.35.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente trabajo analiza desde una perspectiva constructivista el Islam político de la Hermandad Musulmana de Egipto en el proceso de la Primavera árabe. De ese modo, se busca comprender cómo el pensamiento de uno de los actores político-religiosos, con su propuesta identitaria basada en la democracia árabe, se constituyó en una amenaza al status quo regional.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Villagrán, Gonzalo. "La ciudadanía desde el pensamiento social religioso comparado islamocristiano." Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 94, no. 370 (September 16, 2019): 597–622. http://dx.doi.org/10.14422/ee.v94.i370.y2019.005.

Повний текст джерела
Анотація:
El concepto de ciudadanía, en cuanto pertenencia a una comunidad política, es un concepto de carácter secular fruto de la modernidad occidental y clave para una sana separación entre la religión y la política. Sin embargo, las tradiciones religiosas pueden ayudar a comprender con más profundidad este concepto. Desde una perspectiva de teología comparada la tradición política secular y las tradiciones cristiana e islámica de pensamiento político tienen mucho que aprender unas de otras. Cristianismo e islam son iluminadas desde la idea secular de ciudadanía para profundizar en la justa diferenciación religión-política. Por su parte, ambas tradiciones religiosas, cada una a su manera, enseñan a la tradición secular a ver a la persona como una unidad que incluya su dimensión religiosa y a ver la ciudadanía como abierta a la realidad de la familia humana.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Haldon, John. "La estructura de las relaciones de producción tributarias: Estado y Sociedad en Bizancio y el Islam primitivo." Hispania 58, no. 200 (March 5, 2019): 841. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i200.630.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo analiza el valor del concepto de modo de producción tributario en relación a dos configuraciones estatales y socio-políticas concretas, la del Imperio Bizantino por una parte, y la temprana califal unificada de los Omeyas y primeros 'Abbāsíes por otra. Si bien se argumenta que el análisis de las formaciones sociales a escala del modo de producción puede ayudar a poner en evidencia los elementos claves en las relaciones de producción y distribución del excedente permitiendo así enfocar la discusión histórica sobre las estructuras fundamentales que determinan el acceso al poder político y económico o a la autoridad en cualquier formación social, el artículo también muestra que una mayor precisión en el análisis dependerá de la discusión, a escala de las propias formaciones sociales, de las relaciones políticas de redistribución del excedente, lo que determina en gran medida las instituciones socio-económicas de la sociedad y el estado en cuestión, así como los límites impuestos sobre estas relaciones políticas por las estructuras económicas que los sustentan.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

López-Jacoiste, Eugenia. "Arabia Saudí: Un coloso con los pies de barro." UNISCI Journal 19, no. 57 (October 15, 2021): 101–48. http://dx.doi.org/10.31439/unisci-123.

Повний текст джерела
Анотація:
El fundamento político-religioso del Reino de Arabia Saudí es el wahabismo que marca su identidad, su sociedad y su política. La dinastía Al Saud defiende y expande el islam sunní en la región y fuera de sus fronteras. Para poder entender los intereses y objetivos de la política exterior saudí, este artículo analiza los principales elementos geopolíticos al servicio de la estabilidad y hegemonía de la casa Al Saud en la región más convulsa de Oriente Medio. El Gobierno saudí está desarrollando una política exterior, insospechada en el pasado para mantener su histórica alianza con Washington, a pesar de los altibajos, y transformar las viejas rivalidades entre Riad y Teherán en nuevas oportunidades, incluso con Israel. Este cambio en la política exterior saudí se debe al controvertido Príncipe Heredero Mohamed bin Salmán que sabe aprovechar la cambiante geopolítica regional y los instrumentos financieros saudíes, pero también los militares y tecnológicos a favor de una Arabia Saudí más proactiva y moderna, a pesar de sus debilidades.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Salguero Montaño, Óscar, and Hután Hejazi. "El islam en el espacio público madrileño." Disparidades. Revista de Antropología 75, no. 1 (May 18, 2020): 011. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2020.011.

Повний текст джерела
Анотація:
Casi treinta años después de la inauguración de la primera gran mezquita del Madrid contemporáneo, la de Abu Bakr en el barrio de Estrecho, la apertura de lugares de culto como primer espacio comunitario no es ya siempre la principal y exclu­siva demanda de las comunidades musulmanas en el espacio urbano, entre las cuales se encuentran ahora su visibilización en el espacio público, resultado en gran medida de la consolidación e institucionalización del tejido asociativo islámico y de un progre­sivo, aunque lento, reconocimiento institucional. Este texto repasa el pasado-presente de este proceso, para a continuación con­textualizarlo en el actual marco político y normativo donde se insertan dos estudios de caso de utilización de los espacios públicos por comunidades musulmanas coincidiendo con alguna festividad religiosa: la celebración por la comunidad bangladesí del Eid al-Fitr en las canchas deportivas municipales del barrio multicultural de Lavapiés; y la conmemoración por la Fundación Alulbeyt España, una organización chií duodecimana, del martirio del Imam Husain en la céntrica Puerta de Sol.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Collado Campaña, Francisco. "José Antonio Peña-Ramos ¿“Anonymous” Islam en España? Influencia de las Comunidades Islámicas como Grupos de Interés en las Políticas Públicas. Saarbrücken: Editorial Académica Española-Omniscriptum. 2016." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 22 (October 29, 2017): 235–37. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i22.331.

Повний текст джерела
Анотація:
Los grupos de presión, como ha señalado Jordana (1999: 314), son el vínculo entre la sociedad civil y el poder político. En síntesis, representan uno de los temas de investigación de la mayor parte de las tradiciones intelectuales de la Ciencia Política. Las corporaciones, las fundaciones, los grupos de interés económico, las asociaciones culturales y los colectivos ecologistas son algunos de los actores que se insertan en el concepto de “lobbies” y que han sido tratados desde la sociología política, la teoría de las élites y la historia política, entre otras materias. La monografía que presento, escrita por José Antonio Peña-Ramos, se centra en el análisis de los grupos de presión religiosos, y más en concreto, en aquellos que se insertan dentro de la confesión religiosa musulmana.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Idrobo Bedoya, Luz Helena. "El voto religioso en Melilla." Criterios 12, no. 2 (December 17, 2019): 143–56. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.5015.

Повний текст джерела
Анотація:
El voto religioso en España ha sido tradicionalmente relacionado con la iglesia católica. Sin embargo, en una sociedad cada día más multicultural el voto religioso también puede analizarse desde otras confesiones, como por ejemplo el islam. Así, la propuesta de esta reflexión es analizar mediante un estudio de caso cómo existe un voto religioso islámico en una ciudad autónoma de España, como lo es Melilla. De esta manera, se propone que a través de un análisis electoral se evidencie una división en el comportamiento político de Melilla en dos grandes bloques (católicos y musulmanes) en las elecciones generales del año 2019. Palabras clave: Voto Religioso, comportamiento político, elecciones, clivaje.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Alba Cuéllar, Angélica. "El resurgimiento de los talibanes en Afganistán." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 8, no. 1 (January 12, 2013): 189–205. http://dx.doi.org/10.18359/ries.74.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo revisa las dinámicas propias del fenómeno talibán y de su resurgimiento como una fuerza indiscutida y altamente resistente en Afganistán. Persiguiendo el objetivo de restablecer su versión extremista del Islam en el país, el movimiento talibán ha desplegado una violencia difícilmente controlable que contribuye a mantener el clima de inestabilidad y desafía la capacidad del gobierno de ejercer eficazmente su autoridad, todo ello enmarcado en un contexto político y de seguridad estructuralmente complejo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Garduño García, Moisés. "La acción contenciosa del islam político durante la crisis hegemónica del Estado secular en Medio Oriente: los casos de Egipto e Irán." Estudios de Asia y África 54, no. 2 (April 10, 2019): 229. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v54i2.2359.

Повний текст джерела
Анотація:
El argumento central del texto es que las manifestaciones del islam político como un proyecto alternativo a la crisis del Estado secular en Medio Oriente tuvieron su origen no en la Revolución de Irán de 1979 sino en diversas acciones contenciosas lideradas por influyentes intelectuales islamistas desde los años cincuenta. Si bien la Revolución iraní de 1979 exportó el islamismo como un proyecto atractivo gracias a la difusión de una imagen redentora del ayatola Jomeini en el imaginario político popular de varios países de la zona, es en la crisis del nasserismo donde se encuentra la fusión de ideologías anticoloniales, antisionistas, nacionalistas e islamistas que mejor explica el desencanto popular del nacionalismo secular, por un lado, y el fortalecimiento paulatino del islamismo, por el otro, al menos en algunas partes de Medio Oriente.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

de Bunes Ibarra, Miguel Ángel. "Relaciones económicas entre la Monarquía Hispánica y el Islam en la época de Cervantes." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 23, S1 (March 2005): 161–77. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900012271.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENDurante la vida de Miguel de Cervantes, el mundo mediterráneo va a sufrir una transformación en cuanto al reparto de poder, tanto político como económico. Aunque se produce una victoria militar sobre la flota otomana, que establece los límites del dominio de ambos imperios, no se puede impedir la entrada en este espacio de las nuevas potencias comerciales del norte de Europa, que van a transformar el comercio en el Mediterráneo. En este artículo se intenta fijar una síntesis de este proceso del que Cervantes es testigo directo, tanto en su trayectoria personal como en las obras que nos ha legado.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

De la Cruz Palma, Óscar. "El Dialogus de Fide de Jorge Ameruzes de Trebisonda. Un mensaje político en el proemio." Hispania Sacra 51, no. 103 (February 8, 2018): 101. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1999.v51.i103.605.

Повний текст джерела
Анотація:
Tras la caída de Trebisonda en manos de los turcos (1461), el humanista bizantino Jorge Ameruzes de Trebisonda permanece en la corte del sultán Mehmed II. Aquí, él y el sultán entablan una conversación de tema teológico, que después el mismo Ameruzes edita con el título De fide o Philosophus. El proemio a este diálogo contine, bajo nuestro punto de vista, un mensaje de coexistencia entre bizantinos y turcos. Además, en el presente artículo exponemos la labor de Ameruzes como diplomático y filósofo, así como su colaboración con el islam.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Ortega Expósito, Imanol. "Principio de laicidad. Una aproximación al debate sobre las distintas visiones en la Turquía contemporánea." Tiempo devorado 3, no. 2 (July 20, 2016): 229–61. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.71.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo pretende aproximarse al debate establecido sobre las diferentes visiones del principio de laicismo en la Turquía contemporánea. Considerada como una de las líneas de fractura del sistema político turco, la dicotomía Islam-laicismo se ha establecido en los últimos años como un marco útil utilizado por la mayoría de observadores turcos y occidentales para tratar de comprender la situación política de Turquía.Por ello, la controversia entre las distintas visiones del principio laicismo se ha centrado tradicionalmente en las instituciones estatales religiosas como el Directorio de Asuntos Religiosos, y de forma particular en la educación, vista como el espacio en el que se da forma no sólo a la visión del mundo sino también a la identidad de las generaciones venideras. En las siguientes paginas trataremos cuatro de las cuestiones más polémicas: el control asertivo de las instituciones religiosas estatales, la prohibición del pañuelo islámico, las escuelas vocaciones religiosas y las restricciones del ente estatal sobre los cursos de Corán.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Ruiz, Manuel. "La ummah, la sunnah del profeta y el califa: la visión sunita." Estudios de Asia y África 51, no. 2 (May 1, 2016): 271. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v51i2.2172.

Повний текст джерела
Анотація:
El artículo estudia tres temas que corresponden a tres realidades en el inicio del islam con el fin de analizar si en la transición de una sociedad tribal árabe a un nuevo tipo de sociedad, ahora teocéntrica y bajo la sombra del islam, se dieron cambios significativos y, de ser así, identificar estos cambios.En primer lugar se analiza la comunidad misma, cómo se constituye la tribu y cómo la comunidad islámica, llamada finalmente “ummah”. En la era preislámica, el criterio fundamental para formar una tribu era el parentesco, los lazos de sangre. Este criterio es desechado por el islam y la nueva comunidad se forma solamente por la fe, por los que creen en Allah, único Dios, creador del universo, y por la aceptación de Muhammad como su enviado. Incluso, la incorporación de la tribu judía de los banu awf se explica por este mismo criterio. La ummah es una comunidad esencialmente religiosa y nada tiene que ver ni con el parentesco ni con una comunidad política plurirreligiosa.Sunnah, o costumbre ancestral o tradicional, es un concepto clave tanto en la sociedad preislámica como en la comunidad islámica. Igualmente, se analiza si la sunnah en el islam es una mera continuidad de la preislámica o si sufrió cambios importantes y cuáles fueron. Un elemento clave, por haber sido puesto en duda, es si la sunnah profética (la que proviene directamente del profeta Muhammad) existió como concepto desde el inicio del islam o si fue un concepto tardío creado por los juristas, tanto para unificar la sunnah de las diferentes comunidades musulmanas (la de Medina, la de Siria o Iraq, etcétera) como para oponerse a la autoridad califal y someter al califa a la autoridad de la ley religiosa.La principal diferencia es que la nueva sunnah, la del islam, está respaldadapor Dios mismo, no es una sunnah humana, de modo que todas las innovaciones del enviado de Dios, Muhammad, tienen una autoridad suprahumana. El que obedece a Muhammad es como si obedeciera a Dios mismo.Finalmente, se muestra que si bien al inicio del islam la forma como eranelegidos los califas, sobre todo los primeros, recuerda mucho las prácticas preislámicas; paulatinamente, se va perfilando un nuevo concepto de autoridadpolítica, diferente del anterior en varios aspectos.En cuanto a si el califa poseía un poder espiritual o religioso, cosa que algunos autores han sostenido y sostienen, es sin duda un tema central, ya que esto implica el mayor o menor ámbito de control de la sociedad y, sobre todo, que una autoridad política tenga el poder de promulgar una legislación paralela a la del Corán e igualmente válida y obligatoria para toda la comunidad musulmana, cosa que se dio con cierta frecuencia en el islam.En todo caso, un tema central respecto del gobernante político y el estadoes si su relación con la ley religiosa es de independencia, de superioridad, o bien de sometimiento y obediencia a ella. Se exponen diversas teorías y opiniones al respecto, pero es un tema que hasta el día de hoy no ha recibido una respuesta unánime y siguen presentes defensores en pro y en contra de si debe obedecerse un gobierno o un Estado que se deslinda y no toma en cuenta la ley religiosa.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Ghotme, Rafat Ahmed. "La reconducción estratégica de Al-Qaeda: ¿del liderazgo de Osama bin Laden a la dimensión masiva-popular?" Civilizar 12, no. 22 (January 1, 2012): 111. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.94.

Повний текст джерела
Анотація:
En este artículo se pretende establecer la relación de las variables estratégicas de alcance mundial de Al-Qaeda con la ideología religiosa –el islam político–, tratando de incorporar una visión transversal y total de este fenómeno. Se sostendrá que el vínculo radica en la estrategia de expansión y descentralización arriba-abajo creado por la base central de Al-Qaeda, donde las redes regionales tienen cierta autonomía pero están determinadas por el liderazgo central y su adaptación de la ideología islamista en una vertiente internacionalista, revolucionaria y violenta de la organización.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

De Francisco Olmos, Jos´é María. "La Escritura en la moneda: un reflejo del poder político y religioso en el occidente medieval." De Medio Aevo 15, no. 1 (February 2, 2021): 31–66. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.72726.

Повний текст джерела
Анотація:
Desde la creación de la moneda en el ámbito occidental, en la zona del Mar Egeo en el siglo VII a.C., esta pequeña pieza de metal se convirtió en el mejor instrumento de intercambio comercial, pero a la vez se transformó en un potente medio de propaganda política y religiosa, siempre controlado de forma férrea por el poder emisor de la moneda, que quiso plasmar unos mensajes específicos y muy claros en las leyendas monetarias que acompañaban a su iconografía, no dejando nada al azar. Este mensaje político y religioso llegó a su cima en la época medieval, en los tres grandes ámbitos mediterráneos, la Europa occidental, el Imperio bizantino y el Islam. Cada zona tuvo sus peculiaridades, pero en todas predominaron estos mensajes, que estudiaremos en este trabajo para el primero de ellos, la Europa occidental, viendo algunos ejemplos que muestran la importancia de estos mensajes monetarios durante los mil años que transcurren desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del siglo XVI. Veremos cómo el poder político en sus distintos escalones afianzó un mensaje de propiedad y exclusividad, destinado tanto a los súbditos de ese poder, como a sus enemigos o vecinos, ya que en estos siglos la moneda es sin duda el objeto que más viaja, tanto en rapidez como en distancia, y todo el que llega a tenerla en sus manos debe identificarlas para conocer su verdadero valor económico y, por tanto, está obligado también a entender el significado de sus tipos y leyendas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Maynard, Dilton C. S., and Katty Cristina Lima Sá. "AS VÁRIAS FACES DA “GUERRA SANTA”: UMA ANÁLISE COMPARADA DA CONCEPÇÃO DE JIHAD DO ISLÃ POLÍTICO AO JIHADISMO." Revista TransVersos, no. 25 (August 25, 2022): 181–201. http://dx.doi.org/10.12957/transversos.2022.46316.

Повний текст джерела
Анотація:
O presente artigo tem por objetivo analisar, através da perspectiva comparada, as concepções de jihad formuladas ao longo do século XX pelos islamitas Hassan al- Banna, Abul Ala Mawdudi, Sayyid Qutb, Abdullah Azzam e Osama Bin Laden. Nossas fontes para tanto serão os escritos produzidos por esses autores, a exemplo do folheto Jihad in Islam de Mawdudi, do livro Milestones de Qutb e das fatwas de Bin Laden. Como aporte teórico, utilizaremos a História dos Conceitos conforme proposto por Reinhart Koselleck, ao passo que nossa metodologia comparada seguirá os preceitos de Marc Bloch. Ao final, exporemos a semelhanças e diferenças entre as concepções analisadas e como o conceito da ética muçulmana jihad foi transformado em um instrumento político,
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Cuadro, Mariela. "Las relaciones en el golfo después de la “primavera árabe” y su impacto en la región." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 11, no. 2 (June 1, 2016): 111–35. http://dx.doi.org/10.18359/ries.1873.

Повний текст джерела
Анотація:
La “Primavera Árabe” no sólo ha tenido consecuencias en el plano local, sacudiendo a los países directamente afectados, sino que también ha impactado en las relaciones regionales. En este contexto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar fueron protagonistas de una fuerte disputa en torno al rol regional del Islam político, particularmente de los Hermanos Musulmanes. El artículo se pregunta cuáles fueron las condiciones de posibilidad y los efectos de esta disputa, proponiéndose efectuar un recorrido exploratorio a través de una lectura no sectaria de los conflictos que siguieron a la “Primavera Árabe”. Así, en el marco de la intensificación de una cada vez mayor participación del intervencionismo en la política internacional, la inexistencia de una comunidad de seguridad entre los países analizados los condujo a resolver sus conflictos a través de guerras proxy en los distintos escenarios nacionales. En éstas, Doha apoyó a las distintas ramas de la mencionada agrupación, mientras que Riad y Abu Dabi hicieron lo propio con las fuerzas enfrentadas a ella. De este modo, el artículo concluye que la disputa entre los países mencionados contribuyó a la exacerbación y a la profundización de los distintos conflictos en los países afectados por los levantamientos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Ozkan, Mehmet. "Presentación Sección Temática." Estudios Políticos (Medellín), no. 38 (June 15, 2011): 95–97. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.10033.

Повний текст джерела
Анотація:
El Oriente Medio es una región lejana de América Latina si miramos su ubicación geográfica, pero no es una zona desconocida para los latinoamericanos. Hacia finales del siglo xix algunos inmigrantes llamados ‘los turcos’ comenzaron a llegar al hemisferio Sur escapando de los conflictos de la región y en búsqueda de nuevos horizontes y nuevas oportunidades; desde entonces, los latinoamericanos tienen cierta familiarización con la región de Oriente Medio.Hoy en día, gracias a la globalización, la interdependencia entre las personas y las naciones es mucho mayor que hace unas décadas. Muchos gobiernos de Oriente Medio, como Turquía, Irán, Israel y Arabia Saudí, comenzaron a fortalecer sus relaciones con los países de América Latina, no solo las relaciones políticas y diplomáticas sino también las económicas y culturales. Podemos ver, por ejemplo, las estrechas relaciones de Irán con los países de Venezuela, Brasil, Ecuador y Nicaragua. Brasil, además, ha apoyado a Irán en su deseo de tener centrales nucleares. Esto demuestra que el mundo está cambiando y que las reglas del juego de las relaciones internacionales no están dirigidas por un solo país.Oriente Medio es una región llena de historia, la cuna de la civilización, y se puede decir que es la cuna de los grandes conflictos regionales e internacionales. Aunque ha sido estudiada por los famosos orientalistas durante siglos vale la pena repensar la región. Máxime teniendo en cuenta la transformación que esta ha tenido, particularmente tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Además, ahora debido a las revoluciones en Egipto y Túnez, el Oriente Medio va a recibir más atención en los círculos académicos y expertos alrededor del mundo, incluyendo Latinoamérica.Oriente Medio ha mostrado signos de un profundo cambio y la última etapa de dicho cambio puede verse en las revoluciones que han tenido lugar desde diciembre de 2010 hasta el día de hoy. También hemos visto el aumento de nuevos actores provenientes de la región en la política mundial, tales como Turquía e Irán. Con esta transformación, la esperanza es que Egipto y otros estados se unan a este proceso político. Existen dos posibles significados de estos cambios para América Latina. En primer lugar, con el proceso de transformación y la democratización en el Oriente Medio, no solo habrá más debate sobre el “nuevo” Oriente Medio, sino que también será pertinente establecer análisis comparativos entre las experiencias de democratización de América Latina y el Oriente Medio. En segundo lugar, las relaciones con el Oriente Medio pueden entrar en una nueva era. Ya estamos viendo que actores nuevos como el caso de Turquía e Irán tiene grandes proyecciones en América Latina. Es por tanto probable que esta relación se afiance en los próximos años con la entrada de nuevos actores como Egipto. Esta sección temática analiza las dinámicas políticas, religiosas yeconómicas de los países del Oriente Medio. El primer artículo analiza su situación internacional y su importancia en la geopolítica. Al estudiar de manera crítica el supuesto generalizado hoy en día, según el cual los conflictos del Oriente Medio se relacionan principalmente con la religión islámica. El segundo artículo mira las relaciones entre el islam y la democracia. Algunos autores occidentales, como Giovanny Sartori, sostienen que el islam y la democracia son incompatibles; por eso, vale la pena estudiar qué tan correcta es esta afirmación y hasta qué punto se puede considerar que todos los males de Oriente Medio surgen del islam. El Oriente Medio, como bien se sabe, está lleno de recursos naturalescomo el petróleo y el gas natural, por lo cual a veces ha usado estos recursos como armas políticas, tal y como ocurrió tras la guerra de Yom Kipur o como fue el caso de la crisis petrolera en el año de 1973. Debido a sus codiciados recursos naturales, la región ha estado en la mira de las potencias orientales hace varios siglos, y durante los últimos doscientos años las potencias occidentales se han aunado a dicho interés. Todos estos recursos naturales han convertido a la región en un lugar estratégico en la geopolítica y en la geo-economía. En este contexto, el tercer artículo analiza la situación económica del Oriente Medio y su importancia global. La política internacional ha cambiado drásticamente tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Estados Unidos y sus aliados iniciaron nuevas guerras en la región, y eso los ha llevado también a un callejón sin salida. El cuarto artículo evalúa la política exterior de Estados Unidos y la Unión Europea con el Oriente Medio después de los atentados a las torres gemelas. En muchas ocasiones, el Oriente Medio no ha sido entendido correctamente ni por los políticos ni por los académicos; por eso, es nuestro deseo hacer una reflexión sobre la región y su relación con América Latina y nos sentimos honrados de que la prestigiosa revista Estudios Políticos nos haya brindado el espacio para llevar a cabo dicha reflexión en esta sección especializada sobre el Oriente Medio que invitamos a leer.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Dupret, Marie-Astrid. "¿Los llaman terroristas? Unos jovenes como tantos otros…" Universitas, no. 25 (December 30, 2016): 149. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n25.2016.08.

Повний текст джерела
Анотація:
<p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: medium;">A pesar de que el terrorismo no tiene una vinculación con el Islam como tal, queda por explicar ¿por qué en la actualidad, la llamada a la Guerra Santa y la perpetración de actos violentos espectaculares atraen tanto a algunos jóvenes de los sectores marginales de grandes ciudades? Para entender lo que les lleva a cometer ‘atentados terroristas’, es preciso tomar en cuenta el contexto sociocultural y político en el cual están viviendo su juventud. Se puede sospechar que nunca se han sentido plenamente aceptados en una sociedad dominante que les segrega y no reconoce los valores tradicionales de sus padres, ni tampoco de su religión. De ahí la tendencia a las transgresiones y a la delincuencia en la adolescencia como una manera de revindicar una existencia propia. Lo que les abre el camino hacia la cárcel donde les esperan malos tratos y humillaciones. En estas circunstancias, el Islam radical se vuelve para ellos una tabla de salvación que les ofrece una oportunidad para volverse héroes y por fin tener un momento de protagonismo, ser alguien, aunque sea muriendo en el acto. </span></p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Tiempo Devorado, Redacción. "Poder, élites e islam político en la “nueva Turquía”. Contexto, causas y consecuencias de la intentona golpista del 15 de julio 2016." Tiempo devorado 5, no. 2 (May 31, 2019): 182–96. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.155.

Повний текст джерела
Анотація:
Reseña sobre las obras: M. Hakan Yavuz y Bayram Balci (eds.) Turkey´s July 15th Coup: What Happened and Why (2018) y Muhittin Ataman (ed.), July 15 Coup Attempt in Turkey: Context, Causes and Consequences (2017)
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Uhde, Bernhard. "¿Religiones del amor? Reflexiones sobre religión y violencia en las grandes religiones monoteístas." Areté 17, no. 2 (April 16, 2005): 213–36. http://dx.doi.org/10.18800/arete.200502.003.

Повний текст джерела
Анотація:
Las grandes religiones monoteístas –Judaísmo, Cristianismo e Islam– coinciden en anunciar el amor de Dios a los hombres, y reclaman el amor de los hombres a Dios y al prójimo. Sin embargo, una breve mirada a la praxis de estas religiones hace dudar de si este amor no es una mera afirmación, mientras que en la historia y en el presente se impusieron y se imponen las pretensiones exclusivas de verdad mediante el ejercicio de la violencia en contra de los adeptos de la propia religión (“internamente”) y, en especial, en contra de los seguidores de otras religiones (“externamente”) para así alcanzar el poder político. Ahora bien, hay que distinguir entre el justo poder soberano de Dios y la violencia lesiva, además de que el poder soberano de Dios, al igual que el concepto de Dios, no es el mismo en las tres grandes religiones monoteístas. En el Judaísmo domina Dios con amor y como rey; en el Cristianismo, con amor y como servidor; en el Islam, con amor y majestad. Aunque siempre el poder soberano es exclusivo de Dios y nunca se desea la violencia lesiva entre los hombres. Solo así el poder es constitutivo de la naturaleza interna de la religión, mas no de la relación entre las religiones o de las religiones con el mundo: “No hay coacción en la religión”.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Somavila, Enrique. "Protocolo y ceremonial en la comunidad islámica." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 8, no. 15 (December 23, 2021): 63–111. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.8.n.15.2021.31591.

Повний текст джерела
Анотація:
La religión musulmana fue uno de los acontecimientos más trascendentales de la historia de la humanidad cuando aparece, durante el primer tercio del siglo VII, otorgando un nuevo sistema político. Económico, social y religioso, que nace en el mismo corazón de la península Arábiga y, en poco más de cincuenta años, se extendió desde el Atlántico hasta la India, de Oriente a Occidente. Todos esos pueblos recogieron en ese vasto espacio un mismo idioma común que era el árabe y al mismo tiempo profesaban un mismo credo religioso llamado Islam. La vida de los creyentes musulmanes está marcada por las oraciones, desde el nacimiento hasta el instante de la muerte. Es costumbre susurrar al oído tanto de los recién nacidos como las agonizantes frases del Corán. Su protocolo es muy variado, pues depende de la cultura de cada país.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Corral, Alfonso, Cayetano Fernández Romero, and Carmela García Ortega. "Framing e islamofobia. La cobertura de la revolución egipcia en la prensa española de referencia (2011-2013)." Revista Latina, no. 77 (July 30, 2020): 373–92. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1463.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: Se analiza la cobertura de la revolución egipcia en ABC, El Mundo, El País y La Vanguardia, entre enero de 2011 y diciembre de 2013, con el fin de conocer si hubo islamofobia y cómo se manifestó. Metodología: Se estudian las unidades de análisis que presentan islamofobia con un sistema de frames deductivos, o predefinidos, e inductivos, o que emergen de la lectura de los textos. En concreto, se examinan 428 piezas periodísticas por medio de un análisis de contenido cuantitativo y veintidós editoriales a partir de un análisis de contenido cualitativo. Resultados y conclusiones: Los resultados muestran que la islamofobia suele aparecer de forma sutil, cuando lo hace; y que se concentra tanto en el islamismo político como en unos discursos que suscriben la incompatibilidad entre el islam y la democracia, o el atraso y la homogeneidad del mundo araboislámico respecto a la superioridad occidental.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Finguerut, Ariel, and Cila Lima. "Boletín Malala, Universidad de São Paulo: desafíos, resistencias y espacio en Brasil para debates sobre el Islam y el mundo musulmán." Malala 3, no. 4 (April 4, 2015): 23. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2446-5240.malala.2015.101770.

Повний текст джерела
Анотація:
A criação de uma publicação para o Grupo de Trabalho Oriente Médio e Mundo Muçulmano (GT-OMMM), em 2013, coordenada pelo professor Peter Robert Demant, ocorreu apenas quatro anos após a fundação do GT, vinculado ao Laboratório de Estudos da Ásia (LEA), no departamento de História da Universidade de São Paulo. O boletim Malala, a começar pela proposta do seu nome suscitou uma série de reflexões sobre disputas político-acadêmicas e questões metodológicas. A experiência com o Boletim tem nos levado a alguns questionamentos: quem estuda Oriente Médio e mundo muçulmano no Brasil, como são e o que se espera desses estudos. A proposta deste paper é abordar a implantação, os primeiros resultados e as percepções que o Boletim recebeu durante este um ano de vida, pontuando a recepção da comunidade acadêmica e as perspectivas que se abrem para se pensar a metodologia para os estudos sobre Oriente Médio e mundo muçulmano no Brasil. Abstract:The creation of a publication for the Working Group Middle East and the Muslim World (GT-OMMM) in 2013, coordinated by Professor Peter Robert Demant, occurred just four years after the foundation of the GT, linked to the Laboratory for the Study of Asia (LEA) in the Department of History, University of São Paulo. The Malala Eletronic Bulletin, starting with the proposal of it is name creates a series of reflections and political and academic disputes and on methodological issues. The experience with the Bulletin has led us to some questions: who studies Middle Eastern and Muslim world in Brazil and what is expected on these studies and work. The purpose of this paper is to address the deployment, to discuss the initial results and the perceptions that the Bulletin received during this first year of existence ,In this paper we will also discuss the methodology for the study of Middle Eastern and Muslim world in Brazil.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Paredes Rodríguez, Rubén. "Fuerzas profundas y nuevos conflictos en la post Primavera árabe." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 134 (December 29, 2021): 75–91. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi134.122.

Повний текст джерела
Анотація:
La Primavera árabe ha sido un proceso transnacional que afectó a los países árabes que se encuentran diseminados por la región del Middle East and Nord Africa -MENA por su acrónimo en inglés-. A pesar de las esperanzas que se cifraron con el despertar de las sociedades, las incertidumbres que rodearon dicho proceso fueron cristalizándose en la presencia de fuerzas profundas que han estado operando en la región.En tal sentido, el presente artículo busca analizar en el contexto del MENA la configuración de dos fuerzas profundas en la post Primavera árabe, a través de las cuales se puede reconstruir el contexto en el que operan y se desenvuelven, como así también identificar a los actores involucrados con sus acciones e intereses. Ellas son el retorno del autoritarismo y la identificación de todo el Islam político como enemigo.Si bien no se pierde de vista que éstas se encuentran interrelacionadas, a los fines metodológicos se las aborda por separado atendiendo a cómo fueron tomando forma en el transcurso de la década y a cómo se manifestaron en diferentes momentos en el contexto regional del MENA. Esto permitirá entender la naturaleza abierta de los conflictos que se suscitaron en Libia, Yemen y Siria, imprimiéndole a la región un carácter aún más convulso e inestable.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Bullejos, David Nievas. "Islam y Política en Mali." Cadernos de Estudos Africanos, no. 28 (December 1, 2014): 13–35. http://dx.doi.org/10.4000/cea.1652.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Cevik, Salim. "Myths and Realities on Islam and Democracy in the Middle East." Estudios Políticos (Medellín), no. 38 (June 15, 2011): 121–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.10057.

Повний текст джерела
Анотація:
Existe un gran cuerpo de literatura secundaria según la cual el islam y la democracia son incompatibles por definición. Sin embargo, el islam, al igual que otras religiones, tiene múltiples sentidos así como fuertes elementos teóricos que pueden servir como base para políticas democráticas. A lo largo y ancho del mundo musulmán existen algunos países que han logrado un nivel considerable de democratización. Solamente el mundo árabe, no el musulmán, representa hasta ahora el completo fracaso en términos de transición democrática. El fracaso del mundo árabe debería ser atribuido más a razones políticas, tales como la economía petrolera y el estado rentista, que al islam. La falta de soporte internacional para con los movimientos prodemocráticos en la región, bajo el miedo de que estos puedan inclinarse hacia sistemas políticos islamistas constituye también un factor importante en los fracasos democráticos de la región. No obstante, el éxito democrático en Turquía del Partido Proislámico de la Justicia y el Desarrollo pone en entredicho tales miedos. Con la atención internacional suscitada por el caso de este partido, particularmente en el mundo árabe, la experiencia de Turquía provee un ejemplo claro para establecer la compatibilidad entre la democracia y el islam.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Abellán García, Antonio. "Diferencias de bienestar y política demográfica en el mediterráneo." Estudios Geográficos 57, no. 224 (September 7, 2018): 407. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1996.i224.679.

Повний текст джерела
Анотація:
Diferencias de bienestar y política demográfica en el Mediterráneo. El fuerte crecimiento demográfico de los países de la ribera meridional y oriental, el incremento consiguiente de su fuerza laboral, el escaso nivel de desarrollo económico y la percepción de las diferencias de bienestar con la otra ribera, son determinantes de un potencial emigratorio. Este potencial, la azarosa evolución política de los países meridionales, así como una demografía europea de incierto futuro y la intencionada dualidad Norte-Sur o Islam-Occidente, plantean una situación conflictiva en el mediterráneo. Las medidas instrumentadas para atenuar los contrastes demográficos y económicos no han dado resultados suficientes, por lo que es necesario un nuevo enfoque que considere que las políticas de población son políticas de desarrollo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Alonso, Mercedes. "Islas sarmientinas: paisaje y política." Orbis Tertius 24, no. 30 (November 25, 2019): e121. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e121.

Повний текст джерела
Анотація:
En tres textos que abarcan desde 1849 hasta 1885, Sarmiento se centra en las islas: la de Más-a-fuera en Viajes (1849), Martin García en Argirópolis (1850) y las del Delta en El Carapachay (1855-1885). Este artículo analiza el modo en que Sarmiento utiliza los tópicos de la isla para desarrollar sus ideas sobre la civilización y para proyectar el futuro de la nación. En cada realización, la isla es a la vez un territorio concreto y un espacio ideal, una dualidad que le permite a Sarmiento interpretar el paisaje como factor de determinación o usarlo para construir sociedades imaginarias con vistas a la transformación del espacio, los habitantes, las costumbres y la sociedad del territorio más amplio de la nación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Rambeau, Frédéric. "La política espiritual." Ciencia Política 10, no. 19 (August 6, 2015): 167–92. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v10n19.52377.

Повний текст джерела
Анотація:
<p>Según Foucault, la sublevación del pueblo iraní muestra, a finales de los años setenta, qué tanto la fuerza política del Islam se debe justamente al hecho de que ella no se sitúa centralmente sobre el terreno de la política, sino sobre el de la ética. La religión (el Islam chiita) se presenta como la garantía de una transformación real en el modo de vida. Esta política espiritual, marginal en relación al marxismo, se le aparece a este como una discontinuidad respecto a la política, porque ella se mantiene irreductible a su racionalización estratégica. Ella invita también, indicando en este punto de lo intolerable, la fuente viva y el impulso crítico de la ética ‘foucaultiana’ de las prácticas de sí, a reconocer en la “subjetivación” una dimensión susceptible de escapar al circulo de la libertad trazado por su total inmanencia al poder. Esta es la apuesta que se ha concentrado finalmente en las aporías del concepto ‘foucaultiano’ de “relación consigo mismo”, a la vez condición primera de la ‘gubernamentalidad’ y punto de resistencia último a toda ‘gubernamentalidad’. Él revela así las dificultades impuestas por la vuelta de la subjetivación política a favor de la subjetivación ética.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Hernando de Larramendi, Miguel. "Islam y política exterior: El caso de Marruecos." UNISCI Journal 16, no. 47 (May 2018): 85–103. http://dx.doi.org/10.31439/unisci-4.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Pasha Armagan. "La guerra de los Balcanes y sus implicaciones para la vida sociopolítica islámica en el sudeste de Europa (1876-1914 d.C.)." INFLUENCE : International Journal of Science Review 4, no. 1 (January 1, 2022): 19–26. http://dx.doi.org/10.54783/influence.v4i1.193.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta investigación describe la serie histórica de la ocurrencia de las Guerras Balcánicas y las implicaciones de las mismas para la vida musulmana allí. Este estudio tomó tres problemas principales, a saber (1) las causas de las guerras de los Balcanes, (2) la cronología de las guerras de los Balcanes y (3) ¿Cuáles son las implicaciones de las guerras de los Balcanes en la vida sociopolítica del Islam en el sureste? Europa. El método de investigación utilizado en esta tesis es el método de investigación histórica. 4 etapas, a saber (1) Heurística, (2) Crítica de fuente / verificación, (3) Interpretación e (4) Historiografía. Hay dos enfoques utilizados en este estudio, a saber, los enfoques político y sociológico. Mientras que la teoría que utilizo en esta investigación es teoría. Teoría del conflicto y del cambio social. Los resultados de la investigación que obtuvieron los autores son: cronológicamente, la guerra de los Balcanes fue precedida por el problema de Macedonia que al final sirvió de excusa para legitimar la guerra. Básicamente, la causa principal de esta guerra balcánica se debió a la ambición y el rencor personal entre los respectivos gobernantes de los países balcánicos y el Imperio Otomano. También fue impulsado por el declive del sultanato, la dominación rusa, la guerra turco-italiana (1911-1912), la idea del nacionalismo, la propaganda, la formación de la alianza balcánica y el fracaso de la diplomacia. El estallido de la guerra de los Balcanes no solo provocó cambios geopolíticos, sino que también supuso una catástrofe humanitaria para los musulmanes de los Balcanes, que en ese momento tuvieron que aceptar el hecho de que su situación ya no era la misma que cuando la dirigían los musulmanes porque la autoridad se había trasladado a los no musulmanes.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Gwilim Diouf. "La guerra de los Balcanes y sus implicaciones para la vida sociopolítica islámica en el sudeste de Europa (1876-1914 d.C.)." INFLUENCE : International Journal of Science Review 3, no. 1 (August 6, 2021): 33–41. http://dx.doi.org/10.54783/influence.v3i1.120.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta investigación describe la serie histórica de la ocurrencia de las Guerras Balcánicas y las implicaciones de las mismas para la vida musulmana allí. Este estudio tomó tres problemas principales, a saber (1) las causas de las guerras de los Balcanes, (2) la cronología de las guerras de los Balcanes y (3) ¿Cuáles son las implicaciones de las guerras de los Balcanes en la vida sociopolítica del Islam en el sureste? Europa. El método de investigación utilizado en esta tesis es el método de investigación histórica. 4 etapas, a saber (1) Heurística, (2) Fuente / Crítica de verificación, (3) Interpretación e (4) Historiografía. Hay dos enfoques utilizados en este estudio, a saber, los enfoques político y sociológico. Mientras que la teoría que utilizo en esta investigación es teoría. Teoría del conflicto y del cambio social. Los resultados de la investigación que obtuvieron los autores son: cronológicamente, la guerra de los Balcanes fue precedida por el problema de Macedonia que al final sirvió de excusa para legitimar la guerra. Básicamente, la causa principal de esta guerra balcánica se debió a la ambición y el rencor personal entre los respectivos gobernantes de los países balcánicos y el Imperio Otomano. También fue impulsado por el declive del sultanato, la dominación rusa, la guerra turco-italiana (1911-1912), la idea del nacionalismo, la propaganda, la formación de la alianza balcánica y el fracaso de la diplomacia. El estallido de la guerra de los Balcanes no solo provocó cambios geopolíticos, sino que también supuso una catástrofe humanitaria para los musulmanes de los Balcanes, que en ese momento tuvieron que aceptar el hecho de que su situación ya no era la misma que cuando la dirigían los musulmanes porque la autoridad se había trasladado a los no musulmanes.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Rodríguez Medela, Juan. "Reseña: Strzelecka, E. (2017): Mujeres en la Primavera Árabe: construcción de una cultura política de resistencia feminista en Yemen (CSIC)." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 3, no. 1 (November 3, 2018): 255–60. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3638.

Повний текст джерела
Анотація:
El libro Mujeres en la Primavera Árabe: construcción de una cultura política de resistencia feminista en Yemen, escrito por la doctora en Antropología Social y Cultural Ewa K. Strzelecka, y publicado en 2017 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es el resultado de una investigación sobre los procesos de empoderamiento de las mujeres yemeníes y sus acciones políticas de resistencia feminista en un periodo histórico específico (2001-2015), y analizadas desde la perspectiva de las conexiones e interrelaciones entre género, cultura, islam y desarrollo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Garduño, Moisés. "La articulación de intereses de los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran: de la Revolución islámica al Movimiento Verde." Estudios de Asia y África 51, no. 1 (January 1, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v51i1.2184.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo defiende la hipótesis que ve la supervivencia política de la Organización de los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran (Los Combatientes del Pueblo de Irán) como un producto de la articulación de intereses con actores contrariosa la República Islámica de Irán y no por la efectividad de su discurso y proyecto político ante la sociedad iraní.Los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran son un grupo que participó al lado de Jomeiniy de muchas otras organizaciones en la Revolución islámica de Irán contra las fuerzas policiales, militares y de inteligencia de la monarquía Pahlevī; sin embargo, tras la Revolución de 1979, el choque de intereses creados entre la organización y la nueva élite de la República Islámica originó un ambiente de tensión y desconfianza que desembocó en una nueva confrontación armada entre ambos actores. Dicha guerra llevó a los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran y a sus líderes, Masud y Maryam Rayavi, a establecer una alianza con el gobierno de Sadam Husein en Iraq, que los dotó de armas, dinero y entrenamiento militar profesional suficiente para golpear a la naciente República Islámica y asesinar no sólo a varios políticos y personajes clave de la política iraní del momento, sino también a miles de civiles.La posición estratégica que los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran tuvieron en Iraqfue aprovechada hasta el último día de la existencia del régimen baazista cuando, ante la invasión estadounidense en 2003, Sadam Husein fue derrocado y sentenciado a muerte, lo que dejó a la organización con el dilema de desaparecer o bien cerrar filas con influyentes políticos de los gobiernos que lideraron aquella invasión, decisión última que fue adoptada en aras de seguir adelante con su búsqueda de poder en Irán y por su propia supervivencia política.Si bien se trata del actor de oposición mejor organizado contra la RepúblicaIslámica de Irán, actualmente, los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran siguen vivos debido a la forma en la que han vendido sus servicios políticos, militares y de inteligencia a lo largo de la historia a países como Iraq, Estados Unidos e Israel. Esto a cambio de seguir trabajando como una organización política de oposición con dinero de sus aliados y otros recursos obtenidos por la manipulación de su base social, a quien promete la instauración de una “República Islámica Democrática de Irán”, un modelo donde llaman a la defensa de la democracia, el Estado laico, los derechos humanos y el acatamiento del modelo económico del libre mercado, ideología contraria a más de veinte años de un activismo de corte islamo-marxista.El texto analiza los sucesos que, desde 1980 hasta la fecha, se han producido entre los Moyāhedīn-e Jalq-e Iran y la élite política de la República Islámica de Irán, que mantienen un enfrentamiento armado directo y declarado, así como una retórica de mutua demonización que no sólo ha afectado la política interna del régimen iraní, sino que también ha tocado temas cruciales de sus relaciones internacionales y de política exterior, tales como la promoción del modelo revolucionario iraní en el Medio Oriente, el programa nuclear y los asuntos relacionados con el Movimiento Verde.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Caicedo Riascos, Maritza. "Nota sobre “Rutas migratorias y nuevos espacios de frontera: el caso de las Islas Canarias”, ponencia presentada por Ana María López." Estudios Demográficos y Urbanos 20, no. 2 (May 1, 2005): 387. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v20i2.1224.

Повний текст джерела
Анотація:
La ponencia presentada por Ana María López “Rutas migratorias y nuevos espacios de frontera: el caso de las Islas Canarias” ofrece un panorama global de la migración en Islas Canarias en el que confluyen aspectos históricos, políticos y económicos que ayudan a explicar los movimientos de población en esta región de Europa. Su trabajo habla del proceso migratorio de la Europa Mediterránea y del sur del continente europeo a lo largo de las tres últimas décadas, y se destacan en el caso concreto de la migración en las Islas Canarias aspectos relacionados con la modificación de los flujos migratorios, la feminización del proceso migratorio y una creciente participación de inmigrantes de origen latinoamericano, el crecimiento de la inmigración irregular o indocumentada y la creación en años recientes de una agenda política para hacer frente a este fenómeno.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Miguez, María Cecilia. "La política exterior argentina y su vinculación con los condicionamientos internos en el siglo XXI." Relaciones Internacionales 89, no. 2 (January 30, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.15359/ri.89-2.5.

Повний текст джерела
Анотація:
Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se destacaron por su creciente alejamiento de los Estados Unidos, su acercamiento a países de la región sudamericana y la apuesta por un nuevo orden regional, la profundización de los vínculos con China y con Rusia, la participación de alto perfil en diversos foros internacionales y la insistencia en el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas. Este artículo desarrolla las características de esa política internacional. Tiene como objetivo describir la política exterior de los gobiernos del Frente para la Victoria que se sucedieron entre 2003 y 2015, con la intención de inscribir dicha política en el marco de una serie de transformaciones económicas y políticas internas. Pretende entender la política exterior desde un enfoque histórico que permita relacionarlacon tensiones y debates en el seno de la sociedad civil y, por lo tanto, con expresión en el Estado.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Simancas Cruz, Moises. "La judicialización de las decisiones públicas: el caso de la política de moratoria turística de Canarias." Investigaciones Turísticas, no. 17 (June 14, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2019.17.02.

Повний текст джерела
Анотація:
La judicialización de las políticas públicas implica, básicamente, una reacción judicial cuando los actores “perjudicados” de su diseño e implementación consideran que sus derechos no están efectivamente garantizados por el poder ejecutivo o legislativo. Su introducción en el ciclo de las políticas públicas hace que el poder judicial adquiera una importante capacidad de interferencia e incidencia significativa en su reformulación. El objetivo principal de este trabajo es analizar la judicialización de las políticas turísticas. Para ello, nos basamos en una investigación empírica realizada bajo la metodología de estudio de caso sobre la judicialización de la política de moratoria turística implementada en el destino Islas Canarias (España). Entre los resultados obtenidos destacamos que la judicialización supone la utilización de mecanismos legales por parte de los actores “perjudicados” de las decisiones judiciales, administrativas o legislativas (hard law) sobre la que suele sustentarse las políticas públicas turísticas. Asimismo, se produce cuando existen fallos en el proceso de formulación de tales políticas públicas. Del mismo modo, constituye un ejercicio de intrusión de los tribunales de justicia en un terreno reservado a los poderes ejecutivo y legislativo, con la consiguiente tensión entre política y justicia; ello supone un desplazamiento de protagonismo desde el poder legislativo al judicial, a la vez que una pérdida de centralidad de la autoridad legislativa, cuyo ejercicio y poder quedan limitados y regulados.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Troncoso, Marcelo, and Maria Lis Rolandi. "A 50 años del Alegato Ruda." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 2 (December 29, 2016): 36–75. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i2.258.

Повний текст джерела
Анотація:
En el siguiente ensayo se propone analizar la situación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los Espacios Marítimos Circundantes (en adelante “Cuestión Malvinas”), con el objetivo de realizar una reflexión acerca de los procesos de descolonización, a través de la Resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, expuesta por el Embajador argentino José Ruda, donde se fundamenta el legítimo derecho de la Argentina sobre las islas, basado en razones históricas, jurídicas y geográficas, conjuntamente se indaga sobre la importancia de las islas Malvinas en el espacio latinoamericano y organismos multilaterales. La “Cuestión Malvinas” es para la Argentina una política de Estado, además a lo largo de estos años de legítimo reclamo ha recibido el apoyo de los países latinoamericanos, así como de la comunidad internacional en general y de importantes organismos internacionales que bregan por la resolución pacífica del diferendo. En la presente investigación se analizará la “Cuestión Malvinas” desde la complejidad, basada en la intervinculación de un conjunto de disciplinas y temáticas, intentando realizar un abordaje integral donde se visualicen los ejes político, recursos naturales, aspectos geopolíticos, marco jurídico, económico e integración y apoyo regional.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

Pulido García, David Antonio. "diplomacia de papel: la posición de la derecha tradicional colombiana frente a la guerra de Malvinas." Relaciones Internacionales 31, no. 62 (July 12, 2022): 149. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e149.

Повний текст джерела
Анотація:
Pocos acontecimientos políticos suscitaron el nivel de expectativa y preocupación y la diversidad de posiciones diplomáticas a lo largo y ancho de América Latina, como la guerra entre Argentina y Gran Bretaña entre abril y junio de 1982, por la soberanía de las islas del Atlántico Sur. No obstante, pese a las simpatías iniciales que en un momento despertó el reclamo argentino en latinoamericana, las particularidades políticas e intereses de cada nación y el mismo rumbo que iba tomando el conflicto, transformó considerablemente la posición que al respecto tenían diversos grupos políticos en cada país. El presente artículo centrará su estudio en los cambios en el caso colombiano, más específicamente en las variaciones que tuvo el discurso periodístico de la derecha tradicional colombiana frente al desarrollo del conflicto.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

Gómez García, Luz, and Rafael Ortega. "¿Ser o no ser? La sharía en el siglo XXI." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 29 (December 17, 2020): 1–5. http://dx.doi.org/10.15366/reim2020.29.001.

Повний текст джерела
Анотація:
Este monográfico recoge varios trabajos presentados en el congreso “La Sharía en el siglo XXI. Retos, actores, escenarios”, organizado por la Cátedra de Civilización Islámica y Renovación del Pensamiento Religioso de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y el proyecto de I+D+i “Representaciones del islam en el Mediterráneo glocal: cartografía e historia conceptuales-REISCONCEP”. Es fruto de una reflexión conjunta de especialistas árabes y europeos sobre la importancia de la sharía en el islam contemporáneo, en la historia política y social de los países árabes e islámicos y entre las minorías musulmanas en Europa. Los diferentes estudios engloban desde el análisis y evolución del término “sharía”, a su uso y abuso por parte de movimientos políticos como el salafismo, la posición que ha tenido, y mantiene, en los debates reformistas desde el siglo XIX hasta hoy en día o la descripción del concepto y su aplicación y performatividad en las sociedades contemporáneas, con una especial atención a las sociedades occidentales con presencia de minorías musulmanas, concretamente en los debates públicos en Reino Unido y en España. Este monográfico quiere ser una contribución académica a las controversias que en ocasiones traspasan este ámbito, se generalizan en los medios y se entremezclan con sentimientos y emociones.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії