Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Malla.

Дисертації з теми "Malla"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 дисертацій для дослідження на тему "Malla".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте дисертації для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Beatrice, Falk. "Malla, privat och offentligt : En litteratursociologisk analys av Malla Silfverstolpes roll i romantikens Uppsala." Thesis, Uppsala universitet, Avdelningen för litteratursociologi, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-384368.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Malla, Sudarshan [Verfasser]. "Role of autophagy in caerulein induced pancreatitis / Sudarshan Malla." Greifswald : Universitätsbibliothek Greifswald, 2012. http://d-nb.info/1029265615/34.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Flores, González Leonardo. "Métodos sin malla como alternativa al método de elementos finitos." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/flores_gl/html/index-frames.html.

Повний текст джерела
Анотація:
En el presente trabajo de tesis se expone la solución de la formulación débil de la Elastostática con funciones de aproximación o interpolación libres de malla; se estudia la unicidad de la formulación débil con ayuda del lema Korn y el teorema de Lax, la exposición del desarrollo de la formulación débil se hace con teoría de espacios funcionales, se deduce también la representación en el espacio de distribuciones de la ecuación elíptica de Poisson. Finalmente, se presentan algunos ejemplos de estado plano de esfuerzos y deformaciones
This thesis work presents the solution of Elastostatic weak formulation with mesh-free approximation functions or interpolation functions. The uniqueness of the weak formulation using the Korn lemma and Lax theorem is studied, the exposure of weak formulation development is made with the theory of functional spaces. The representation in the distributions space of the Poisson´s elliptical equation is studied. Finally some examples of plain state of stresses and strains are presented
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Argudo, Aguirre Núria. "Uso de malla profiláctica tras laparotomía en pacientes de riesgo." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667364.

Повний текст джерела
Анотація:
El trabajo intenta profundizar en distintos aspectos de la profilaxis de la hernia incisional mediante el uso de prótesis sintéticas, tales como su eficacia en la prevención de esta patología, implicaciones clínicas y costes derivados de la implementación de su uso de forma reglada en un Servicio de Cirugía General y Digestiva. La hipótesis central del proyecto se basa en que el uso de malla profiláctica, en pacientes de alto riesgo para desarrollar una hernia incisional, puede ser una medida segura, eficaz y coste-efectiva para la prevención de esta patología. Para responder a esta hipótesis, esta tesis se compone de tres artículos publicados en revistas indexadas. Estos trabajos se han desarrollado en el Servicio de Cirugía General del Parc de Salut Mar (Barcelona), con pacientes tratados en los ámbitos de la cirugía urgente y de la electiva por cáncer colorrectal. En la serie analizada en el primer estudio, la incidencia de hernia incisional tras el cierre de laparotomía media urgente con sutura continua se eleva a un 36%. Con la colocación de malla profiláctica en estos pacientes, pudimos comprobar un drástico impacto sobre la incidencia de hernia, con una disminución al 5,8%, sin aumentar significativamente la morbilidad ni la duración del ingreso hospitalario. Los resultados del segundo estudio indican que la colocación de malla profiláctica es una medida eficaz para la prevención de la HI en pacientes intervenidos mediante laparotomía para resección de un cáncer colorrectal, sin incrementar la morbilidad. En el grupo de pacientes en los que el algoritmo fue aplicado correctamente, la incidencia de HI cayó al 10,2%. El uso del algoritmo como herramienta de decisión terapéutica demostró su utilidad en todos los grupos de pacientes. En los pacientes obesos existe suficiente evidencia para recomendar la colocación de malla profiláctica como medida de prevención para la HI. La implementación del algoritmo para el uso de malla profiláctica en pacientes seleccionados redujo la incidencia de HI y el coste total hospitalario por paciente. Según nuestro análisis, la necesidad de reparación de la hernia incisional conduce a un aumento sustancial de los costes hospitalarios totales y la utilización de recursos. Los resultados de nuestro estudio muestran que no todos los pacientes se benefician del uso rutinario de malla profiláctica, si no que éste debe reservarse para aquellos pacientes con mayor riesgo de desarrollar una HI, el resto puede cerrarse de manera segura siguiendo las recomendaciones más recientes publicadas. En el presente estudio hay varios puntos de interés clínico que han originado un cambio de paradigma en el tratamiento que se le da al cierre de las laparotomías por parte de los profesionales de nuestro Servicio de Cirugía General.
The study tries to deepen in different aspects of incisional hernia prophylaxis by means of the use of a synthetic prosthesis, such as its effectiveness in the prevention of this pathology, clinical implications and costs derived from the implementation of its use in a regulated way in a Department of General and Digestive Surgery. The central hypothesis of the project is based on the fact that the use of prophylactic mesh augmentation, in patients at high risk to develop an incisional hernia, can be a safe, effective and cost-effective measure for the prevention of this pathology. To answer this hypothesis, this thesis is composed of three articles published in indexed medical journals. These studies have been developed in the General Surgery Department of the Parc de Salut Mar (Barcelona), with patients treated in the fields of emergency and elective surgery for colorectal cancer resection. In the series analyzed in the first study, the incidence of incisional hernia after the closure of urgent midline laparotomy with continuous suture rises to 36%. With the placement of prophylactic mesh in these patients, we could see a dramatic impact on the incidence of hernia, with a decrease to 5.8%, without significantly increasing the morbidity or duration of hospital admission. The results of the second study indicate that prophylactic mesh placement is an effective measure for the prevention of HI in patients undergoing laparotomy for resection of colorectal cancer, without increasing morbidity. In the group of patients in whom the algorithm for prophylactic mesh augmentation was applied correctly, the incidence of HI fell to 10.2%. The use of the algorithm as a therapeutic decision tool proved its usefulness in all groups of patients. In obese patients, there is sufficient evidence to recommend prophylactic mesh augmentation as a preventive measure for HI. The implementation of the algorithm for the use of prophylactic mesh in selected patients reduced the incidence of HI and the total hospital cost per patient. According to our analysis, the need for repair of an incisional hernia leads to a substantial increase in total hospital costs and resource utilization. The results of our study show that not all patients benefit from the routine use of prophylactic mesh, but that it should be reserved for those patients at higher risk of developing HI, the rest can be safely closed following the most recent published recommendations. In the present study, there are several points of clinical interest that have led to a paradigm shift in the treatment given to the closure of laparotomies in our General Surgery Department.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Sotomayor, Arriagada Gerson Isaí Eloy. "Recomendación de malla de extracción para el proyecto Mina Chuquicamata subterránea." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143622.

Повний текст джерела
Анотація:
Ingeniero Civil de Minas
Uno de los principales focos de CODELCO en sus planes de negocio y desarrollo es el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, el cual busca contribuir con una producción de mas de 350 [ktmf/año] en régimen y extender la vida de la División por aproximadamente 40 años. La mina subterránea esta diseñada para extraer el mineral mediante block caving, a través de cuatro niveles en una configuración de macro bloques. El objetivo principal de este trabajo es recomendar una malla de extracción para los macro bloques centrales N1 y S1 del nivel superior de la mina en función de la influencia del largo de batea y su ángulo hacia el pilar zanja en la frecuencia de colgaduras y el flujo del material fragmentado, esto último se ve representado por la altura de interacción sobre los pilares mayor y menor. Mediante un modelo físico a escala 1:50 con dimensiones de 40[cm]x70[cm]x100[cm], se realizan experimentos de flujo no confinado. El modelo permite representar las mallas tipo Teniente de 16x15[m] y 16x20[m], con largos de batea de 11[m] y 14[m] y extrapolar los resultados a una malla 16x17[m]. El plan experimental considera 6 experimentos, donde además de los parámetros de diseño se incluye un cambio en la granulometría del material utilizado, permitiendo un rango mayor de análisis y la posibilidad de comparar el comportamiento de las variables de estudio una vez que la columna de mineral se encuentra en su última fase de extracción y la fragmentación secundaria ha generado cambios significativos en la granulometría del mineral. Respecto a la frecuencia de colgaduras, los resultados muestran que el uso de la batea mas larga reduce el número de eventos en torno al 50%, el efecto de la disminución del ángulo de batea en el mismo indicador es de casi un 16%, mientras que la granulometría mas fina reduce el índice en un 58%. Para el caso del flujo, los resultados indican que el tonelaje remanente sobre el crown pillar disminuye cuando los experimentos se realizan con la batea larga y al evaluar directamente la recuperación minera ésta aumenta casi un 2%. Las variables mas importantes que afectan los resultados de este estudio son el largo de batea y la granulometría del mineral, siendo la batea larga y la granulometría fina el mejor escenario. No obstante, el uso de malla 16x20 [m] resulta mejor opción respecto a la 16x15 [m] al evaluar la frecuencia de colgaduras. La recomendación final es el uso de una malla 16x20 [m] con un largo de batea de 14 [m]. Los análisis permiten concluir sobre la influencia significativa del diseño de bateas en la productividad del proceso y sugieren una profundización en materia referente a las colgaduras en el proceso de extracción minera por block/panel caving.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Escudero, Costa Francesc. "Sistema de localització en interiors basat en una malla d'emissors d'ultrasons codificat." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9149.

Повний текст джерела
Анотація:
En l'actualitat, determinar la posició d'un mòbil en interiors de locals en els que no es rep el senyal GPS i per on hi circulen persones habitualment, no es pot resoldre si no és amb un error mínim d'un metre i mig. La present tesi descriu la solució que permet reduir aquest error fins a fer-lo menor de 30cm, gràcies al desplegament d'una xarxa d'emissors d'ultrasons en el sostre del local, alimentats per un sincronisme comú. Cadascun d'aquests emissors està configurat amb un número identificador únic, identificador que cada emissor emet sobre una portadora ultrasònica de 40Khz, tot emprant una modulació d'amplitud.
Els receptors que circulen per sota dels emissors reben els codis d'aquells que cauen dins del seu radi de cobertura, tradueixen el retard temporal en distància i obtenen la seva posició per triangulació. Atès que els receptors i els emissors no estan sincronitzats i que la velocitat del so a l'aire varia en funció de la temperatura i la resta de condicions ambientals, s'ha hagut d'implementar un algorisme d'aproximació successiva basat en el fet que la coordenada z del receptor és coneguda i fixada. Aquest algorisme és capaç de resoldre la desincronia entre emissors i receptors emprant tres emissors i eliminar les influencies ambientals si disposa de quatre emissors.
La tesi es completa amb l'anàlisi de les alternatives rivals i amb un estudi sobre els efectes que l'exposició perllongada als ultrasons pot causar en persones i animals domèstics.
Cal esmentar que aquesta solució es troba en fase d'acceptació de la patent.
En la actualidad, determinar la posición de un objeto móvil en interiores de locales en los que no se recibe la señal GPS y por donde circulan personas habitualmente, no se puede resolver si no es con un error mínimo de un metro y medio. La presente tesis describe la solución que permite reducir este error hasta hacerlo menor de 30 cm, gracias al despliegue de una red de emisores de ultrasonidos en el techo del local, alimentados por un sincronismo común. Cada uno de estos emisores está configurado con un número identificador único, identificador que cada emisor emite sobre una portadora ultrasónica de 40Khz, utilizando una modulación de amplitud.
Los receptores que circulan por debajo de los emisores reciben los códigos de aquellos que caen dentro de su radio de cobertura, traducen el retardo temporal en distancia y obtienen su posición por triangulación. Dado que los receptores y los emisores no están sincronizados y que la velocidad del sonido en el aire varía en función de la temperatura y el resto de condiciones ambientales, se ha tenido que implementar un algoritmo de aproximación sucesiva basado en el hecho que la coordenada z del receptor es conocida y fichada. Este algoritmo es capaz de de resolver la falta de sincronización entre emisores y receptores utilizando tres emisores y eliminar las influencias ambientales si dispone de cuatro emisores.
La tesis se completa con el análisis de las alternativas rivales y con un estudio sobre los efectos que la exposición prolongada a los ultrasonidos puede causar en personas y animales domésticos.
Se debe anotar que esta solución se encuentra en fase de aceptación de la patente.
At present, determining the position of a movable object inside a local which does not receive the GPS signal is only possible with the minimum margin error of one and a half meters. This thesis describes a solution which permits a reduction in the margin of error, decreasing it to 30cm, thanks to the creation of a network of ultrasounds emitters, supplied by a common synchronism, in the ceiling of the building. Each emitter is configured with a unique identification code that each emitter emits on an ultrasonic carrier of 40 Khz, using amplitude modulation.
Receptors circulating below the emitters receive the codes of the emitters which are within each coverage area, covert the temporary delay into distance and obtain its position by triangulation. Given the fact that the receptors and the emitters are not synchronized and that the sonic speed in the air varies depending on the temperature and other environmental conditions, we have had to implement an algorithm of subsequent approximation based on the fact that coordinate z of the receiver is recognised and set. This algorithm solves the problem of the lack of synchronization between emitters and receptors using three emitters and it also deletes the environmental influences in the case of the receptor having four emitters.
The thesis is completed with the analysis of the alternatives available and a study on the possible effects of prolonged exposure to ultrasounds on people and domestic animals.
The fact that this solution is in currently awaiting patent approval should be underlined.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Omerovich, Concha Servando Enrique. "Historia de la Escuela de Derecho a través de su malla curricular." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106925.

Повний текст джерела
Анотація:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El siguiente trabajo se basa en tres partes: En Primer Lugar una perspectiva histórica desde los inicios de la Universidad de San Felipe, pasando por la creación del Instituto Nacional, La inauguración de la Universidad de Chile, la Dictación del Código Civil, la Universidad del Siglo XX, con las reformas de 1935, 1946, 1966 y 1970, la contrarreforma de la Dictadura y la Reforma de 1998. En cada una de ellas se toma en primer lugar los antecedentes Históricos, para luego desarrollar la Malla Académica y los Procesos de Titulación, terminando con la Evolución Histórica del Periodo. El Segundo Capítulo analiza en profundidad los 5 grandes procesos de Reforma del Siglo XX, el proceso de 1931-36, de 1939-46, de 1964-66, de 1970 y de 1996-2001, en ellos se describe en profundidad el trabajo de las comisiones de elaboración, sus perspectivas de enseñanza, los principales cambios y la idea central de su trabajo. El Tercer y Último Capítulo se encarga de dar una perspectiva del proceso de Revisión que se desarrolla actualmente en la Facultad, donde se busca repasar y mejorar los cambios que se impulsaron en la Reforma que culminó el año 2001. Todo termina con conclusiones sobre todo el desarrollo académico de la Escuela, los grandes hitos, los desarrollos y mejoras, los errores del Proceso y las áreas que quedan por perfeccionar.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Caro, Tarrago Aleidis. "Valoració de l'eficàcia d'una malla protèsica en la prevenció d'hèrnia incisional en pacients que precisen una laparotomia." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/111167.

Повний текст джерела
Анотація:
Objectiu principal d’avaluar l’eficàcia de la col•locaciçó d’una malla en la prevenció d’una eventració quan es realitza una laparotomia mitjana en cirurgia electiva. Material i mètodes: estudi controlat, prospectiu, aleatoritzat i a cec simple. Es defineixen dos grups, al grup A es tanca la paret abdominal amb sutura continua i malla supraaponeuròtica. Al grup B es tanca la paret abdominal de forma convencional sense la malla. Resultats: En el Grup A s’han diagnosticat eventracions en 2/80 pacients i en el grup B 30/80. L’anàlisi de Kaplan-Meier mostra que la probabilitat d’eventració als 12 mesos en el grup A (malla) és de 1,5% i en el grup B (control) és de 35,9%, amb significació estadística (p<0,0001). Són factors relacionats amb l’aparició d’eventració: edat >75 anys, IMC>30 i albumina ≤3g/dL Conclusions: la col•locació d’una malla supraaponeuròtica profilàctica prevé l’hèrnia incisional independentment d’altres factors.
Objective: to evaluate the prevention of incisional hernia during the postoperative period of a midline laparotomy during elective surgery. Material and methods: a controlled, prospective, randomized and blind study was carried out. The patients in group A (mesh) were fitted with a polypropylene mesh, to reinforce the standard abdominal wall closure. The patients in group B (non- mesh) were given a standard abdominal wall closure and were not fitted with the mesh. Results: In group A 2/80 incisional hernias were diagnosed, whereas in group B the number was 30/80. The Kaplan-Meier survival curves show that the likelihood of incisional hernia at 12 months is 1.5% in group A compared to 35.9% in group B (p<0.0001), which means that the differences are statistically significant. The risk factotrs for incisional hernia are age>75 years old, BMI>30 and albumine <3g/dL. Conclusion: fitting a prophylactic supra-aponeurotic mesh prevents incisional hernia independently of other factors.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Huayllapuma, Lima Juan Nicolás. "Tratamiento quirúrgico de fractura piso de órbita: uso de malla orbitaria de titanio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13711.

Повний текст джерела
Анотація:
El documento digital no refiere asesor
La selección del material biológico que se utilizó para la reconstrucción de las fracturas del suelo de órbita se relaciona con varios factores como: el tamaño del defecto, las paredes que participan, la adaptación de los contornos internos, la restauración del volumen adecuado, el tiempo transcurrido del trauma y la experiencia del cirujano. Una opción de tratamiento es el uso de la malla orbitaria de titanio, para la restauración de defectos en suelo de órbita. El estudio reporta el caso de un paciente de sexo masculino de 14 años de edad, quien sufre un accidente de tránsito como transeúnte, lo cual le causa un trauma craneofacial, traumatismo cerrado de órbita derecho; ingresa por servicio de emergencia al Hospital Honorio Delgado de Arequipa, realizan la Interconsulta a Cirugía Maxilofacial, se indica hospitalización para tratamiento médico-quirúrgico. En los exámenes clínicos e imagenológicos, presenta fractura de piso de órbita asociada con reborde infraorbitario y fractura maxilomalar unilateral derecho. Se realizó Reducción cruenta más osteosíntesis utilizando Malla Orbitaria, Miniplacas y tornillos de titanio. El control clínico y tomográfico se realizó a los 30 y 90 días, mostrando evolución favorable.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Fukumoto, Chávez Nadia Korey. "Efectividad de malla preperitoneal en colgajo transverso músculo cutáneo del recto abdominal (TRAM)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8990.

Повний текст джерела
Анотація:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la efectividad de la malla preperitoneal en comparación con la supraaponeurótica en la reparación del defecto abdominal en pacientes sometidas a reconstrucción mamaria con colgajo TRAM. El diseño de investigación es retrospectivo, longitudinal y observacional. El presente estudio comprende a todas las pacientes (n=70) que son tratadas por defectos de pared abdominal desde que se desarrolla esta técnica quirúrgica en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Puede apreciar que la edad promedio es 43 años con rango desde 18 a 64 años. Al 57.1% se les realiza postmastectomía mediata; al 42% postmastectomía inmediata; al 57% son sometidas a quimioterapia neoadyuvante, 24% a quimioterapia adyuvante, 25% radioterapia neoadyuvante; el 31% se someten a radioterapia adyuvante. El 86.8% presentan hasta tres embarazos previos. Usando la técnica preperitoneal se obtiene una incidencia de hernia incisional de 1.90% y con la técnica supraaponeurótica se obtiene 16.7% con valor “p” obtenido = 0.039 < 0.05. La complicación que se presenta con mayor frecuencia es la necrosis grasa de mama, 41.5% de los casos. Concluye que la técnica preperitoneal es más efectiva que la técnica supraaponeurótica en la reparación de la pared abdominal de pacientes sometidas a TRAM.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Phellan, Aro Renzo. "Sistema administrador de recursos para una grid computacional basada en el middleware BOINC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1695.

Повний текст джерела
Анотація:
Actualmente, la administración de los recursos de la grid computacional de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desarrollada por la Dirección de Informática Académica (DIA) se ha convertido en una tarea compleja. Esto debido al incremento de la cantidad de recursos relacionados a la grid: administradores, computadoras de escritorio y proyectos científicos. Es por ello que se ha decidido elaborar un sistema informático que ayude a organizar la labor administrativa. Ello permitirá lograr continuidad en el crecimiento de la grid, promoviendo así la aplicación del súper cómputo en el ámbito académico; lo que llevará a que la PUCP se convierta en una organización de vanguardia en el uso de las TIC. El sistema propuesto como proyecto de fin de carrera permitirá automatizar y organizar las actividades administrativas de los recursos vinculados a la grid. Además, se encargará de establecer y mantener la comunicación entre las computadoras y los proyectos científicos de la PUCP que los aprovechan. También, permitirá asociar los recursos al área académica a la que pertenecen. Por otra parte, contará con opciones para agrupar las computadoras según sus características de hardware y configurar sus preferencias de uso. Adicionalmente, ayudará a generar reportes con información relevante sobre los recursos de la grid. Por último, brindará opciones para distribuir la carga administrativa entre varios administradores, con diferentes roles, según el área académica a la que pertenecen.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Iberico, Hidalgo Martín Alberto. "Administrador de proyectos de grid computing que hacen uso de la capacidad de cómputo ociosa de laboratorios informáticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/330.

Повний текст джерела
Анотація:
El proceso de aprendizaje, previo al análisis y construcción de la solución propuesta, de las tecnologías investigadas, y aún más, de la tecnología utilizada, fue fundamental en todo el resto del proceso de desarrollo del proyecto. Se muestra el caso de aplicación, basado en la validación de modelos estadísticos de inferencia bayesiana utilizando simulaciones intensivas. Estas simulaciones necesitan una gran capacidad de procesamiento, debido a que utiliza complejas estructuras matemáticas, así como procesos matemáticos muy largos, como generación de datos de entrada, y procesos de simulación iterativos. La cantidad de iteraciones tiende a ser muy grande, con lo que la precisión de toda la simulación es mucho mayor.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Valverde, Lahuerta Silvia. "Prevención de la hernia incisional en la laparotomía media con una malla de BIO-A." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670181.

Повний текст джерела
Анотація:
Estudi prospectiu aleatoritzat multicèntric per l’evaluació de l’efecte d’una malla profilàctica en la prevenció de l’hèrnia incisional en la laparotomia mitja.
Estudio prospectivo aleatorizado multicéntrico para la evaluación del efecto de una malla profiláctica en la prevención de la hernia incisional en la laparotomía media.
Prospective randomized controlled trial for the evaluation of the effect of a prophylactic mesh in the prevention of incisional hernia after midline laparotomy.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Maita, Cipriano Blademir Antonio. "Malla a tierra en un área arenosa y protección S.E. H1 del proyecto Renovandes Chanchamayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4921.

Повний текст джерела
Анотація:
¿Influye la malla a tierra en un área arenosa en la protección de la SE (subestación eléctrica) H1 del Proyecto Renovandes - Chanchamayo?. Como objetivo se pretende: determinar la influencia de la malla a tierra en un área arenosa en la protección de la SE H1 del Proyecto Renovandes - Chanchamayo y como hipótesis se asume que la malla a tierra en un área arenosa influye positivamente en la protección de la SE H1 del Proyecto Renovandes – Chanchamayo. El diseño fue el no experimental, en la muestra de la SE H1 del Proyecto Renovandes – Chanchamayo, a quien se aplicó la malla de puesta a tierra, basado en el Análisis de criticidad que permitió mejorar la confiabilidad operacional de la SE H1 del Proyecto Renovandes – Chanchamayo. Concluyendo que el procedimiento de la malla a tierra en un área arenosa que se describe y corresponde a la SE H1 del Proyecto Renovandes - Chanchamayo permite obtener niveles seguros de tensiones de paso y de toque dentro de la subestación (área cercada) y en sus proximidades. Puesto que la tensión de malla representa la peor tensión de toque posible dentro de la subestación (excluyendo los potenciales transferidos), esta clase de tensión se usará como base para el diseño.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Angulo, Argote Juan Daniel. "Metodología para la optimización de la malla de muestreo de corto plazo de lateritas niquelíferas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159302.

Повний текст джерела
Анотація:
Magíster en Minería
Las lateritas niquelíferas son una fuente generadora de la materia prima del acero inoxidable, el níquel. Dicho elemento se encuentra presente en diferentes tipos de rocas que son formadas por procesos externos que alteran, meteorizan y por último transforman la roca madre del depósito. La presencia de diferentes tipos de rocas, desde el punto de vista físico, químico, mecánico y, por último, de su contenido en mineralización en porcentajes (%) de níquel, hierro, magnesio, sílice, alúmina, entre otros, sugiere que cada tipo de roca debe estudiarse en forma propia. Cada perfil de meteorización o dominio geológico, conformado por diferentes tipos de rocas, tiene un comportamiento geoespacial diferente debido al proceso geológico de formación y enriquecimiento del depósito. Surge entonces la pregunta de cómo diseñar una metodología para muestrear el perfil de meteorización para la optimización de la malla de muestreo a corto plazo, partiendo del muestreo realizado en exploración, para generar el respectivo modelo de recurso. La metodología que se propone para determinar la malla de muestreo a corto plazo en lateritas niquelíferas, es la siguiente: análisis exploratorio y variográfico de datos espaciales, seguido de la construcción de múltiples escenarios mediante simulación Gaussiana secuencial y, a partir de los escenarios obtenidos, categorización de los recursos en cada dominio geológico usando gráficos tonelaje-ley sobre una ley de corte vs coeficiente de variación condicional (CCV). Lo anterior se aplica a varias mallas de muestreo tentativas para cada dominio geológico y permite estudiar y analizar la relación CBNT (relación costo/benefico, número-tiempo de muestras preparadas-analizadas en el laboratorio, tiempo en perforar cada dominio con su respectiva malla propuesta) para determinar la malla óptima de corto plazo en cada dominio. Se ilustra la propuesta con un caso de estudio de una zona particular de una laterita niquelífera subdividida en tres dominios geológicos que cubren todo el perfil de meteorización.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Kobrich, Echavarri Philip. "Esquema numérico de proyección nodal para la placa de Reissner-Mindlin utilizando métodos sin malla." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147127.

Повний текст джерела
Анотація:
Ingeniero Civil Mecánico
En la práctica de la ingeniería el método de elementos finitos o MEF se utiliza para realizar cálculos cuando resulta difícil o ineficiente obtener una solución analítica. En los últimos años se ha popularizado el uso de los métodos sin malla ya que estos entregan soluciones más exactas además de ser menos sensibles a las distorsiones de los elementos. Esto último se debe a que los métodos sin malla utilizan un vecindario de nodos para construir la aproximación de las variables, eliminando la necesidad de conexiones elementales (mallado) entre los nodos. La placa de Reissner-Mindlin (RM) se utiliza para el análisis de esfuerzos y deformaciones en placas gruesas. Este modelo supone que la deformación a lo largo del espesor varía en forma lineal además supone que la componente σzz del esfuerzo es nula.Sin embargo, la placa RM presenta el problema de bloqueo por corte, donde la rigidez de la placa aumenta drásticamente a medida que se disminuye el espesor. El objetivo de este trabajo es solucionar el bloqueo por corte mediante la proyección nodal, la cual ya ha sido utilizada para solucionar el bloqueo volumétrico en elasticidad incompresible (análogo al bloqueo por corte). Para este propósito se formula la proyección nodal para el problema de la placa RM. La proyección nodal se formula a partir de la formulación mixta eliminando los grados de libertad de corte S a partir de la discretización de los desplazamientos adyacentes disminuyendo el número de ecuaciones por resolver. Se implementa el esquema para la proyección nodal sin malla con funciones de base de máxima entropía utilizando el software Matlab. Se realizaron experimentos numéricos sobre problemas cuya solución analítica es conocida y se evaluó la convergencia y sensibilidad a distorsiones para la proyección nodal y métodos tradicionales. La proyección nodal converge óptimamente para la norma L2 del error y para la semi-norma H1 del error. La proyección nodal es menos sensible a distorsiones geométricas en la malla base que métodos MEF tradicionales. Se concluye que la proyección nodal soluciona el problema de bloqueo por corte utilizando métodos sin malla. Se consigue una mejor convergencia con respecto a los métodos tradicionales además de disminuir la sensibilidad a distorsiones geométricas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Vargas, Vergara Ricardo Andrés. "Metodologia de Diseño de Malla de Extración en Block y Panel Caving Incorporando Back-Análisis." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102384.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Letelier, Maturana Isabel Beatriz. "Impacto de la incertidumbre del modelo geologíco en un proyecto minero." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111566.

Повний текст джерела
Анотація:
Ingeniero Civil de Minas
La definición de los recursos de un yacimiento constituye el primer eslabón de la cadena del negocio minero. Si éstos son definidos con una alta probabilidad de error, todos los procesos posteriores, entre ellos el diseño de la mina, la planificación y evaluación del proyecto, podrían no tener un buen desempeño. Si bien resulta inimaginable generar modelos de reservas exentos de error, es fundamental que los parámetros definidos para la evaluación de recursos aseguren una desviación razonable, que no impacte de manera desmedida los procesos posteriores. Este trabajo consiste en seleccionar una densidad de malla de sondajes adecuada para determinar las reservas para el Proyecto Hipógeno de la Mina Spence. A partir de los sondajes originales, cuyo espaciamiento es de aproximadamente 100 x 100 metros, se construye un modelo de bloques de referencia, en base a lo cual se consideran distintas mallas de sondajes y por simulación se construyen nuevos modelos de bloques. Luego, para un plan minero único, se evalúan las desviaciones de cobre fino en los modelos de bloques, en el plan minero y finalmente en el valor del proyecto. Los resultados obtenidos para periodos anuales se resumen en la siguiente tabla: Densidad de malla [m] Error Modelo [%] Error Planificación [%] Error VAN [%] 35 4.36 3.25 12.9 50 5.72 4.56 20.4 70 7.64 7.17 28.8 100 10.34 9.5 40.8 150 22.66 18.25 94.8 200 30.04 25.75 148.8 Como es de esperar, a menor densidad de malla se obtiene una mayor probabilidad de error. El comportamiento del error de modelo, planificación y beneficio económico es aproximadamente lineal, con un cambio de pendiente a partir de la malla 100 x 100 metros. Como resultado de este trabajo, se concluye que la densidad de perforación que cumple con la definición de recursos medidos para el proyecto hipógeno de Spence corresponde a la malla de 100 x 100 metros, y para recursos indicados, una malla de entre 100 x 100 y 150 x 150 metros. Es posible que parte del aumento del error sobre la malla de 100 x 100 esté relacionado con el uso de una malla similar para la construcción del modelo de referencia, ya que para una malla menos densa, los cuerpos pequeños se pierden. Para determinar si este efecto existe, se podría repetir el ejercicio para casos con modelos de referencia construidos a partir de otras densidades de malla.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Cansario, Pérez Maria del Mar. "Sistema constructivo de paneles aligerados con poliestireno expandido y malla electrosoldada espacial: estudio estructural y optimización." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/6165.

Повний текст джерела
Анотація:
Los sistemas modernos de construcción son asociados a tecnologías innovadoras y a los nuevos materiales, sistemas livianos que ofrecen la posibilidad de una mayor rapidez de ejecución por montaje. Estas características influyen en gran medida en el aprovechamiento de los materiales y de la mano de obra, ya que la planificación se hace más sencilla, pudiendo cumplir las metas fijadas en cuanto a los recursos económicos y de tiempo. La demanda de mayor cantidad de viviendas hace necesaria la inversión en investigación para considerar nuevas opciones y encontrar soluciones técnicas apropiadas, esto ha provocado un alto grado de especialización, principalmente en el campo de la ingeniería.

Los sistemas constructivos convencionales han evolucionado de acuerdo a nuevos criterios para el análisis, desarrollo de procesos y puesta en obra. De esta manera aumenta su utilización, ofreciendo una resistencia y capacidad de carga que le permita un desempeño igual o superior a los sistemas constructivos que actualmente se encuentran en aplicación. Además de ello, estos sistemas también imponen características físicas apropiadas en los materiales como son propiedades térmicas, antisísmicas, resistencia al fuego y una resistencia acústica aceptable.

El trabajo de investigación realizado plantea el estudio de un sistema constructivo basado en paneles conformados por un alma de poliestireno expandido con una malla electrosoldada espacial, revestido externamente con hormigón, micro-hormigón o mortero proyectado en ambas caras. Actualmente este sistema constructivo se encuentra fuera de las normativas españolas, Instrucción de Hormigón Estructural EHE y la norma básica para la edificación NBE, ya que posee materiales no usados convencionalmente de manera estructural.

Por tal motivo, la presente tesis pretende una investigación tanto del comportamiento mecánico del elemento, determinando sus propiedades físicas, mediante el uso de herramientas teóricas y experimentales, como de las técnicas de construcción que mejoren la capacidad estructural del sistema. Entre cuyos fundamentos se destacan el análisis del comportamiento como un sistema de tipo estructural, que cumpla con los requisitos necesarios para su aplicación a todo tipo de viviendas, incluso a viviendas de interés social, generando procesos y técnicas constructivas apropiadas para su mejor puesta en obra.

Dentro de esta investigación se muestra una metodología para el cálculo estructural de este sistema constructivo basado como se menciona anteriormente en la Normativa Española vigente, si bien adaptado a las características específicas de estos elementos. Para corroborar dicha metodología, se realizaron una serie de campañas experimentales en elementos a diferente escala, igualmente se desarrolló una modelación de cálculo por medio del programa estructural SAP2000, ofreciendo resultados favorables en ambos casos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Cairo, Camarena Gerson Cristian. "Diseño de malla de perforación y voladura para estandarizar en el método de Explotación Sublevel Caving." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5645.

Повний текст джерела
Анотація:
La investigación se plantea resolver el problema: ¿Cuál es el diseño de malla de perforación y voladura para estandarizar en el método de explotación Sublevel Caving en el tajo 6950 zona II Cuerpo Esperanza Mina Central Yauricocha 2018?, y como objetivo general: determinar el diseño de malla de perforación y voladura para estandarizar en el método de explotación Sublevel Caving; la hipótesis a contrastar consiste que el diseño de malla de perforación y voladura estandarizará en el método de explotación Sublevel Caving.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Sarmiento, Huamán Javier Carlos. "Propuesta de método de diseño para reforzamiento sísmico de muros de adobe con malla de cuerdas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7016.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta tesis presenta los resultados del análisis dinámico lineal por elementos finitos de un prototipo de casa de adobe a escala natural. Este prototipo fue ensayado en la mesa vibradora del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas del Departamento de Ingeniería (LEDI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El ensayo consistió en tres fases de simulaciones sísmicas de aceleración incrementada y tres vibraciones libres. Durante el ensayo se registraron desplazamientos y aceleraciones en los muros y en la base, incluyendo la fuerza resultante en el actuador de la mesa vibradora. Luego, se procesaron los registros para obtener el periodo de vibración y la rigidez lateral del prototipo. El análisis numérico se realizó con el objetivo de obtener un modelo de elementos finitos cuyo comportamiento sea similar al experimento del prototipo de adobe en el rango lineal. El módulo de elasticidad (E) de la albañilería de adobe del modelo numérico fue calibrado de tal forma que el periodo del primer modo de vibración sea igual al periodo experimental. El cociente de amortiguamiento (ξ) fue tomado de investigaciones realizadas por Groenenberg (2010) y Tarque (2008). El modelo numérico lineal fue sometido a una aceleración igual a la registrada en la mesa vibradora durante la primera simulación del ensayo experimental. La similitud entre periodo de vibración, respuesta de aceleraciones y cortante basal validan la calibración realizada. También se identificó la coincidencia entre esfuerzos máximos de tracción del modelo con las zonas agrietadas del prototipo sometido a una mayor aceleración en la tercera fase. Por lo tanto, el modelo numérico representa numéricamente el comportamiento elástico del prototipo de adobe y predice las zonas potenciales de agrietamiento. El modelo y las zonas agrietadas predicen la formación de bloques de adobe separables. Esta predicción mejorará el análisis del prototipo de adobe como un sistema de bloques rígidos divididos. El objetivo es diseñar un reforzamiento de cuerdas que envuelvan los muros de adobe, impidan la excesiva separación de estos bloques y eviten el colapso de la estructura. Sosa y Soto (2014) reforzaron con cuerdas un prototipo de adobe impidiendo el colapso con simulaciones sísmicas de hasta 1.3 g. Sin embargo, debido a que no hay un diseño, se busca simular el movimiento e impacto de los bloques de adobe reforzado. Los programas de análisis estructural más comunes no modelan el impacto, pero si modelan el movimiento amortiguado. Por ello se realizó una primera aproximación del movimiento de un bloque que impacta en traslación. Se simuló el movimiento con impacto que ocurre con coeficiente de restitución, con el movimiento amortiguado con cociente de amortiguamiento. La equivalencia se comprobó para casos en que el bloque impacta con una superficie estática, acelerada armónicamente y con aceleración sísmica.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Jaramillo, Císcar David. "Estudio experimental y computacional del proceso de inyección diésel mediante un código CFD con malla adaptativa." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/92183.

Повний текст джерела
Анотація:
One of the main aspects in the development of modern diesel engines has been the direct injection systems, due to its influence in the atomization and evaporation processes. The study of all physical and chemical phenomena involved in the scarce milliseconds that the diesel injection last allows a better understanding of the injection. Therefore, it allows a better control of the combustion process (i.e. a higher energy efficiency and lower pollutant emissions). Despite its relevance, there are however many uncertainties regarding the internal flow and the air-fuel mixing process, caused by the small size of the injector ducts, the high injection pressures (i.e. high velocities in the ducts) and the transient nature of the diesel injection influenced by the needle lift. Hence, the use of numerical simulations provides invaluable data to improve the knowledge of the process. Therefore, CFD (computational fluid dynamics) simulations are each day commoner. In order to achieve the purpose of the present thesis, a comparative study of the injection process of three different diesel nozzles through a new CFD code, which simplifies the mesh creation and endows the simulation with the possibility of a dynamic mesh through the use of an AMR (adaptive mesh refinement) algorithm that refines the mesh where high gradients of the physical fields (velocity, concentration, etc.) exist, has been performed. This study has allowed to study the internal flow and diesel spray (in evaporative and non-evaporative conditions) and enlightened the relation between the nozzle geometry and the calibration parameters of the different sub-models used in the simulations (atomization, coalescence, evaporation, etc.). The computational study shows a good agreement between the experimental data and the computational results, in particular for the transient internal flow study, where the AMR algorithm has allowed a run-time mesh generation and thus the study of the needle lift without a negative influence in the mesh quality. Furthermore, the computational study of the diesel spray through an eulerian-lagrangian approach with three different nozzle geometries arose the existing relation between the spray sub-models and the nozzle geometry, so that the spray calibration was generalized for every injection system (injector).
Los sistemas de inyección directa han sido uno de los aspectos principales en el desarrollo de los motores diésel actuales, debido a su influencia en los procesos de atomización y evaporación del combustible. El estudio de todos los fenómenos físicos y químicos que ocurren durante los pocos milisegundos que dura el proceso de inyección diésel contribuye a una mejor comprensión del mismo, y por tanto, un mejor control del proceso de combustión (i.e. mejora de la eficiencia energética y reducción de las emisiones contaminantes). A pesar de su importancia, existen aún muchas incertidumbres respecto al flujo interno y al proceso de formación de la mezcla aire-combustible debido principalmente a la complejidad de su medida experimental, a causa de las pequeñas dimensiones de los orificios de los inyectores diésel, las altas presiones de inyección utilizadas (i.e. altas velocidades del combustible) y el comportamiento transitorio debido al movimiento de la aguja. Por ello, se recurre con cada vez más frecuencia al estudio computacional mediante simulaciones de CFD (computational fluid dynamics). El objetivo de la tesis es el estudio comparativo del proceso de inyección de tres geometrías de toberas de inyector diferentes mediante un novedoso código de cálculo CFD con malla adaptativa utilizado para el estudio del flujo interno y del chorro diésel, en condiciones no evaporativas y evaporativas, y arrojar luz en la relación entre la geometría de las toberas y las constantes de calibración de los diferentes sub-modelos utilizados (atomización, coalescencia, evaporación, etc.) en la simulación. La particularidad de este código CFD y el motivo por el cuál se ha elegido para la presente tesis es la generación automática de la malla mediante el algoritmo de AMR (adaptive mesh refinement) presente en el propio código, refinando el mallado en aquellas zonas donde, debido a la presencia de importantes gradientes de velocidad, concentración, etc., se requiera mayor precisión. Los resultados computacionales muestran un buen ajuste con los datos experimentales, especialmente en el caso del estudio transitorio del flujo interno, donde el algoritmo AMR ha permitido la generación dinámica de la malla y con ello el movimiento de la aguja del inyector sin afectar a la calidad de la misma. Además, el estudio computacional del chorro diésel mediante una aproximación euleriana-lagrangiana con tres geometría de toberas diferentes ha permitido generalizar la calibración de los modelos de chorros para cualquier sistema de inyección (inyector) al relacionar la variación de los parámetros de los modelos con las condiciones de inyección.
Els sistemes d'injecció directa han sigut un dels principals aspectes en el desenvolupament dels motors dièsel actuals, a causa de la seua influència en els processos d'atomització i evaporació del combustible. L'estudi de tots els fenòmens físics i químics que ocorren durant els pocs mil·lisegons que dura el procés d'injecció dièsel contribueix a un millor enteniment del mateix, i per tant, a un millor control del procés de combustió, una millora de la eficiència energètica i una reducció de les emissions contaminants. Malgrat la seua importància, hi ha encara moltes incerteses respecte al flux intern i el procés de formació de la mescla aire-combustible degut principalment a la complexitat de la mesura experimental, a causa del les menudes dimensions dels orificis dels injectors dièsel, les altes pressions d'injecció empleades (i.e. altes velocitats del combustible) y el comportament transitori degut al moviment de l'agulla. Per això, es cada volta mes freqüent d'utilització de ferramentes computacionals com les simulacions CFD (computational fluid dynamics). L'objectiu d'aquesta Tesi és l'estudi comparatiu del procés d'injecció de tres geometries de toveres d'injectors diferents mitjançant un innovador codi de càlcul CFD amb malla adaptativa utilitzat per al estudi del flux intern i de l'esprai dièsel, en condicions no evaporatives i evaporatives, i aclarir la relació entre la geometria de les toveres i les constants de calibratge dels diferents sub-models utilitzats (atomització, coalescència, evaporació, etc.) en la simulació. La particularitat d'aquest codi CFD i el motiu pel qual s'ha elegit per a la present Tesi es la generació automàtica de la malla mitjançant un algoritme AMR (\adaptive mesh refinement) present en el propi codi, el qual permet el refinat de la malla en aquelles regions que degut a la presencia d'importants gradients de velocitat, concentració, etc., es requereix major precisió. Els resultats computacionals mostren un bon ajustament amb les dades experimentals, especialment per al cas del estudi transitori del flux intern, on el algoritme AMR ha permès la generació dinàmica de la malla i en conseqüència el moviment de l'agulla del injector sense afectar negativament la qualitat d'aquesta. A més, l'estudi computacional de l'esprai mitjançant una aproximació euleriana-lagrangiana amb tres geometries de toveres diferents ha permès generalitzar el calibratge dels models d'esprai per a qualsevol sistema d'injecció (injector) al relacionar la variació dels paràmetres dels models amb les condicions d'injecció.
Jaramillo Císcar, D. (2017). Estudio experimental y computacional del proceso de inyección diésel mediante un código CFD con malla adaptativa [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/92183
TESIS
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Contreras, Lobos David Gabriel. "Teselación delaunay de cuboides para mallas mixtas 3D." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113399.

Повний текст джерела
Анотація:
Ingeniero Civil en Computación
El modelamiento de problemas que requieren una solución aplicando métodos numéricos como el método de volúmenes finitos necesita una malla geométrica (discretización compuesta de celdas simples tales como triángulos en 2D y tetraedros en 3D) que represente de la mejor forma posible al dominio a estudiar. Un método de generación de mallas geométricas basado en octrees genera, en su proceso de refinamiento, cuboides que presentan a lo más un punto extra en cada arista, conocidos como elementos 1-irregulares, los cuales deben ser teselados en elementos finales. Las mallas mixtas estudiadas son teselaciones de Delaunay compuestas de 7 elementos coesféricos (todos sus vértices están en la superficie de una esfera) finales: tetraedro, cuboide, prisma, pirámide, complemento de tetraedro, prisma deformado y complemento de tetraedro deformado. Esta memoria se enfoca en el ámbito de teselaciones Delaunay sobre cuboides 1-irregulares para mallas mixtas en 3D con el objetivo de minimizar la cantidad de elementos usados en cada teselación, ya que esto afecta directamente el desempeño de un simulador. Se desarrollaron dos herramientas que facilitan el análisis de las teselaciones resultantes de cuboides 1-irregulares, generados por bisección (los puntos extra bisectan a las aristas) y generados por intersección (los puntos extra se ubican arbitrariamente). La primera herramienta desarrollada se encarga de la generación de datos y estadísticas que permiten analizar la teselación de cualquier cuboide 1-irregular y clasificar a qué tipo de poliedro corresponden sus elementos. Se implementó un algoritmo que permite encontrar una teselación Delaunay formada por elementos coesféricos sobre un conjunto de puntos arbitrarios, el cual fue aplicado posteriormente sobre los distintos cuboides estudiados. La segunda herramienta consiste en una aplicación GUI que permite la visualización de la teselación de cualquier cuboide 1-irregular generado por bisección especificando el tamaño del cuboide base, permitiendo interactuar independientemente con cada elemento final generado y visualizar su centroide y circuncentro. El análisis de las teselaciones de los cuboides 1-irregulares arrojó la identificación de 31 elementos coesféricos adicionales a los 7 elementos previamente conocidos, 17 en cuboides generados por bisección y 14 exclusivos de cuboides generados por intersección. Sin embargo, los 7 elementos originales representan la gran mayoría del total de apariciones en todos los cuboides estudiados: más del 95% en cuboides generados por bisección y cerca del 97% en el caso de intersección, donde además, menos del 0,07% corresponde a elementos encontrados exclusivamente en este caso. Al mismo tiempo, se realizó un análisis de las teselaciones de cuboides 1-irregulares generados por bisección bajo distintos criterios de tal manera de minimizar el número de elementos finales distintos permitiendo agregar arcos y caras interiores a la teselación obtenida. Por ejemplo, agregando caras interiores, cerca del 96,9% del total de apariciones corresponde a los 7 elementos originales. Además, se identifican proporciones óptimas del cuboide 1-irregular base para obtener teselaciones generadas por bisección que permiten la aplicación del método de volúmenes finitos. Todas las teselaciones son apropiadas si el cuboide 1-irregular tiene una razón entre su lado más largo y su lado más corto menor o igual a √2.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Andreu, Juan Estefanía. "Álgebras de malla finito dimensionales y sus propiedades homológicas= Finite dimensional mesh algebras and their homological properties." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128617.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta Tesis Doctoral está enmarcada dentro del área del Álgebra, concretamente, de la Teoría de Representación de Álgebras. El objetivo principal de la misma es el estudio de propiedades homológicas de una clase de álgebras finito dimensionales conocidas como Álgebras de malla finito dimensionales. Dichas álgebras, introducidas por primera vez por K. Erdmann y A. Skowronski en 2008, surgieron como generalización de las álgebras preproyectivas y han suscitado un gran interés en los últimos años en el contexto general de las álgebras finito dimensionales. Entre otras, cabe destacar su aplicación en problemas de álgebras de conglomerado, grupos cuánticos, clasificación de ecuaciones diferenciales, singularidades de Klenian y geometría diferencial. Durante el primer periodo de la realización de la Tesis doctoral, localizamos y estudiamos en profundidad la bibliografía existente relacionada con nuestro objeto de estudio. Establecimos contacto continuo con expertos en la materia e incluso tuve la oportunidad de trabajar con Karin Erdmann durante mis tres meses de estancia en la Universidad de Oxford. El fruto de este trabajo se vio reflejado en mis dos primeros artículos publicados “The Hochschild cohomology ring of preprojective algebras of type Ln” y “The Hochschild cohomology ring of preprojective algebras of type Ln over a field of characteristic 2”. La monografía, que consta de un total de 6 capítulos, está dividida en dos partes. Uno de los tópicos centrales es el anillo de cohomología de Hochschild de un álgebra. Este anillo tiene una notable influencia en diversas partes de las matemáticas como el Álgebra Conmutativa, la Teoría de Anillos, la Geometría Conmutativa y no Conmutativa, la Teoría de Representación, la Física Matemática, … Además, su estructura multiplicativa está estrechamente relacionada con el estudio de las variedades de módulos y su álgebra de Yoneda. La definición del anillo de cohomología de Hochschild es bien sencilla, sin embargo, muy poco se sabe acerca de él. Es más, en la gran mayoría de los casos resulta extremadamente difícil calcularlo. Nuestra aportación principal en este aspecto consiste en la descripción explícita, mediante generadores y relaciones, de la estructura multiplicativa del anillo de cohomología de Hochschild de las álgebras de malla finito dimensionales de tipo Ln y Bn. Nuestras conclusiones resultan sorprendentes pues muestran grandes diferencias en el comportamiento de dicho anillo asociado no sólo a distintas álgebras, sino a una misma álgebra. Por otra parte, abordamos las propiedades homológicas de simetría, periodo y dimensión de Calabi-Yau de las álgebras de malla finito dimensionales. Consideramos primeramente la simetría y, como resultado, identificamos aquellas álgebras que son débilmente simétricas y las que son a su vez simétricas. A pesar de que una de las características más conocidas de estas álgebras es que son periódicas, sólo en muy pocos casos se ha conseguido calcular su periodo. En esta Tesis calculamos explícitamente el periodo de cada una de ellas. Finalmente tratamos la noción Calabi-Yau, definida por M.Kontsevich a finales de los años 90 y que ha sido intensamente estudiada por muchos matemáticos en los últimos años. Nuestro resultado principal es la caracterización de las álgebras de malla finito dimensionales que son establemente Calabi-Yau y Calaib-Yau Frobenius. Además, en tal caso, calculamos ambas dimensiones probando que, a pesar de que en la mayoría de los casos coinciden, no siempre son iguales, hecho que a día de hoy era desconocido.
This thesis is placed in the general framework of Algebra, concretely, in Representation Theory of Algebras. The main aim of it is to study homological properties of a class of finite dimensional algebras known as finite dimensional mesh algebras. Such algebras, first introduced by K. Erdmann and A. Skowronski in 2008, arise as a generalization of preprojective algebras and have attracted great interest in the general context of finite dimensional algebras in recent years. Among others, it is worth mentioning their application to problems related with cluster algebras, quantum groups, classification of differential equations, Klenian singularities and differential geometry. During the first period of the realization of this thesis, we found and study in depth the existing literature concerning our subject. We established contact with experts and I even had the opportunity of working with K. Erdmann for three months during my stay at University of Oxford. This work have given rise to my two first published papers “The Hochschild cohomology ring of preprojective algebras of type Ln” y “The Hochschild cohomology ring of preprojective algebras of type Ln over a field of characteristic 2”. The monograph, consisting of six chapters, is divided into two parts. A central topic is the Hochschild cohomology ring of an algebra. This ring has great influence in many diverse areas of mathematics such as commutative algebra, ring theory, commutative and noncommutative geometry, representation theory, mathematical physics, … Also, its multiplicative structure is closely related to the study of module varieties and its Yoneda algebra. The definition of the ring is quite simple , however, only little information is known. Moreover, in most of the cases is extremely difficult the computation. Our main contribution consists of an explicit description, by means of generators and relators, of the multiplicative structure of the Hochschild cohomology ring of the finite dimensional mesh algebras of type Ln and Bn. Our conclusions are surprising since they show big differences in the behavior of this ring associated not only to two different algebras but also to the same one. On the other hand, we deal with the homological properties of symmetry, period and Calabi-Yau dimension of finite dimensional mesh algebras. We first consider the symmetry and, as a result, we identify those algebras being weakly symmetric and those which are in turn symmetric. Despite of the fact that it is well known that finite dimensional mesh algebras are periodic, the precise calculation of the period is only known in a few cases. In this thesis, we explicitly compute the period of any of this algebras. Finally, we deal with the Calabi-Yau notion, defined by M. Kontsevich in the late 90s and that has been intensively studied by many mathematicians in recent years. Our main result is the characterization of the stably Calabi-Yau and Calabi-Yau Frobenius finite dimensional mesh algebras. Moreover, in this case, we compute both dimensions showing that they need not to be equal, an unknown fact so far.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Mamani, Quina Plinio. "Comportamiento mecánico de muros de albañilería tubular confinada reforzados con malla electrosoldada ante cargas sísmicas y gravitacionales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6324.

Повний текст джерела
Анотація:
La albañilería confinada es un sistema de construcción que en el Perú conforma gran parte de las construcciones existentes para viviendas y especialmente en zonas de recursos limitados, zonas donde se acostumbró a edificar muros estructurales (muros portantes) con unidades de ladrillo tubular (ladrillo pandereta). El uso del ladrillo pandereta está prohibido para muros estructurales según la norma técnica de albañilería E0.70. Esto se está dando en la costa del Perú y en especial en la ciudad de Lima una zona altamente sísmica, donde existen edificaciones de hasta cinco niveles construidas con unidades tubulares. Por lo que la presente tesis fue desarrollada con la finalidad de evaluar una técnica de reforzamiento mediante la utilización de una malla electrosoldada. Para esto se construyeron pilas, muretes y dos muros a escala natural construidas con ladrillos pandereta aplicando la técnica de reforzamiento mencionada. El efecto sísmico fue simulado mediante cargas laterales cíclicas que se aplicaron hacia los muros a escala natural con un actuador dinámico estructural en varias fases con desplazamiento lateral controlado. Al mismo tiempo se aplicaron cargas gravitacionales que representarían de una manera aproximada las cargas de servicio que tenemos en una edificación real. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de estructuras de la PUCP, en los cuales se determinó el comportamiento mecánico y propiedades mecánicas de los muros reforzados con malla electrosoldada. Esta información de alguna manera es la base para la implementación de las normas existentes, ya que no se contemplan actualmente alternativas para dar una solución al problema ya descrito inicialmente.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Maravi, Coronado Ronald Ivan, and Córdova Carlos Manuel Pareja. "Rehabilitación y reparación sísmica de viviendas de albañilería confinada usando malla electrosoldada en el distrito de ventanilla." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655219.

Повний текст джерела
Анотація:
En el presente trabajo de investigación se propone la mejora del comportamiento sísmico de estructuras autoconstruidas que tengan como sistema estructural albañilería confinada de ladrillo pandereta. Para esto se ha decidido la aplicación de malla electrosoldada en ambas caras del muro y adherido firmemente mediante el uso de anclajes, además, con la finalidad de aprovechar las características de este material, se ha decidido que la colocación de este elemento se haga de tal forma que las hebras queden alineadas con las diagonales del muro. La metodología para demostrar la eficacia del estudio se basó en un análisis numérico usando modelos de plasticidad concentrada y modelos puntal tirante o de armaduras no lineales, además, con la finalidad de obtener las mejores predicciones del comportamiento mecánico de los elementos, en especial la albañilería, se usó el modelo propuesto por Martinelli et. (2015). Los resultados muestran que la malla electrosoldada logró incrementar la rigidez y resistencia lateral de los muros de albañilería, logrando incrementar su resistencia y rigidez lateral hasta en un 50%. Además, los resultados numéricos indican que la aplicación diagonal de las mallas electrosoldada logró mejorar el desempeño sísmico de la estructura original de manera notable, en específico, se logró un nivel de desempeño sísmico de seguridad de vida, con respecto del nivel de desempeño alcanzado antes del reforzamiento, que fue de prevención de colapso.
The present research work proposes the improvement of the seismic behavior of self-built structures that have a confined tambourine brick masonry as a structural system. For this, it has been decided to apply electrowelded mesh on both sides of the wall and firmly adhered through the use of anchors, in addition, in order to take advantage of the characteristics of this material, it has been decided that the placement of this element is done in such a way so that the strands are aligned with the diagonals of the wall. The methodology to demonstrate the effectiveness of the study was based on a numerical analysis using models of concentrated plasticity and models of tie strut or non-linear reinforcements, in addition, in order to obtain the best predictions of the mechanical behavior of the elements, especially masonry. the model proposed by Martinelli et. (2015). The results show that the electrowelded mesh managed to increase the rigidity and lateral resistance of the masonry walls, managing to increase their resistance and lateral stiffness by up to 50%. In addition, the numerical results indicate that the diagonal application of the electrowelded mesh managed to improve the seismic performance of the original structure in a remarkable way, specifically, a level of seismic performance of life safety was achieved, with respect to the level of performance achieved before. reinforcement, which was to prevent collapse.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Melgar, Soto Jorge Luis. "Diseño y construcción de red de gas con tuberías de polietileno en SJL, Sector 11300 Malla 3." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12286.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende mostrar el proyecto de extensión de red en Polietileno (PE) de 90mm, 63mm y 32 mm, la cual tiene como fin conectar a clientes residenciales y comerciales de la zona, realizado por la empresa Gas Natural de Lima y Callao S.A. desde su concepción, siguiendo por el adecuado proceso constructivo y cálculo de los diámetros de las tuberías a colocar, donde se observará la intervención de las diferentes áreas tales como Ingeniería, Control de calidad QA/QC y Seguridad HSE, hasta la aprobación y final gasificación, incluyendo las diferentes pruebas y planos antes de poder hacer uso comercial y doméstico del gas.
Trabajo de suficiencia profesional
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Serrano, Lazo Malena Alessandra. "Herramientas para la capacitación en reforzamiento con malla de cuerdas de viviendas de adobe autoconstruidas en áreas sísmicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7019.

Повний текст джерела
Анотація:
Durante las últimas décadas se han desarrollado diversas técnicas de reforzamiento para mejorar la seguridad estructural de las viviendas de tierra ubicadas en áreas sísmicas. Sin embargo, ninguna de estas técnicas ha sido adoptada masivamente por las personas a quienes van dirigidas, debido principalmente a su alto costo y a la falta de difusión. En consecuencia, resulta necesario desarrollar proyectos de transferencia tecnológica y de capacitación en construcción sismorresistente con tierra para mitigar el inaceptable riesgo sísmico de muchas poblaciones rurales. Este proyecto de tesis presenta el diseño y la aplicación de herramientas de transferencia tecnológica para la capacitación de una comunidad andina en construcción sismorresistente con adobe. Se eligió para este proyecto el distrito de Pullo (Ayacucho), ubicado en una zona altamente sísmica, donde más del 80% de pobladores reside en casas de adobe y más del 50% vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema. El proyecto consistió en trabajar con los pobladores para que tomen conciencia de la vulnerabilidad de sus viviendas de adobe no reforzado y para que aprendan en forma práctica la técnica de refuerzo con mallas de cuerdas de nylon. Se espera que el proyecto pueda ser aplicado con la misma efectividad en otras poblaciones ubicadas en zonas sísmicas donde la construcción en adobe sea predominante. El documento presenta primero las herramientas y la metodología de capacitación empleados en el proyecto: una mesa vibradora portátil para demostrar la efectividad del refuerzo propuesto y un manual de construcción sismorresistente en adobe. Luego se describe la experiencia de capacitación de la población de Pullo, y finalmente se discuten las conclusiones obtenidas sobre la efectividad del proceso de capacitación y la posibilidad de réplica del proyecto en otras comunidades en riesgo sísmico.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Huguet, Ballester David. "Metodologia per a la miniaturització de components oleohidràulics." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6738.

Повний текст джерела
Анотація:
La Tesi en qüestió presenta una metodologia per a l'estudi de les Vàlvules Limitadores de Pressió i concretament en les que presenten un tamany reduït, taps de 10 [mm] i amb seccions de pas de fins a 2 [mm], amb prestacions definides per a Q<5 [l/min] i P<150 [bar]. L'estudi es presenta en base a aprofundir en el coneixement dels fenòmens estàtics, dinàmics i fluidodinàmics que es produeixen durant el funcionament de la mini VLP i la variació d'aquest comportament en funció de variables pròpies de disseny. Aquest estudi s'enfoca en dos vessants diferenciades però complementàries.

Es pretén deduir criteris de disseny en base a

- Comportament dinàmic. Estudi de l'equació del moviment de l'obturador en funció dels paràmetres globals de disseny com, rigidesa de la molla, diàmetre d'entrada, massa del tap de la mini VLP.
- La fluidodinàmica interna. Estudi de la fluidodinàmica interna de la mini VLP en funció dels paràmetres de disseny específics del tap o obturador de la mateixa. per tal de realitzar aquesta tasca s'utilitza el programa de simulació numèrica Fluent.

La Tesi s'estructura en base a aquests dos estudis i presenta les següents etapes.

- Anàlisis crític de l'estat de l'art.
- Desenvolupament d'un model teòric de funcionament en règim permanent i transitori d'una mini VLP. Aquesta modelització es realitza per mitjà de la linealització de les equacions governants del procés i la posterior implementació en un programa de simulació, Matlab-Simulink, per a la obtenció de les corbes de funcionament i les zones d'estabilitat de la mini VLP.
- Anàlisis, mitjançant simulació numèrica, de la fluidodinàmica interna de la mini VLP en funció d'una geometria definida.
- Anàlisis experimental. Es dissenya i construeix un banc experimental d'assaig per a contrastar i validar experimentalment els models proposats de la mini VLP.

L'objectiu de la Tesi es desenvolupar una nova metodologia que combini les eines de simulació amb equacions governants amb mètodes computacionals avançats i test de laboratori profund per tal de comprendre el comportament de nous components oleohidràulics de tamany reduït, aprofundint en aquells criteris de disseny que són més sensibles a la miniaturització.

S'ha aplicat aquesta metodologia en diferents tipologies geomètriques de tap. S'han simulat i assajat geometries còniques guiades i no guiades, geometries amb valona (xamfrà) sense guiar i geometries planes amb disseny singular guiades i sense guiar.






Es presenta a continuació un recull dels aspectes més importants del desenvolupament de la Tesi.

Els resultats de la simulació fluidodinàmica posa d'evidència la importància de la simetria del fluxe i el guiat de l'obturador amb l'objecte d'evitar inestabilitats no desitjables. El guiat del tap és clau per a l'obtenció d'un nivell de funcionament òptim. Sobret tot en el cas del nivell sonor.

Les inestabilitats i sorolls generats com a conseqüència de l'aparició de cavitació són inevitables. En general es manifesten en una gamma de freqüències superiors als 3000 [Hz]. La seva incidència en el comportament global de la mini VLP es pot considerar moderat i acceptable.

Les inestabilitats els efectes de les quals són més severes són conseqüència dels graus de llibertat que posseeix l'obturador. La autoexcitació en aquests casos pot arribar a efectes sonors molt apreciables i molestos. S'ha de facilitar per tots els mitjans el guiat de l'obturador.

Ha quedat demostrat la idoneïtat de la metodologia de pre disseny de la mini VLP basada en l'aplicació dels principis bàsics de conservació de la massa, quantitat de moviment i energia en forma de balanços integrals. Per estudiar el comportament dinàmic i predir la influència de paràmetres bàsics tals com massa de l'obturador, constant elàstica de la molla, etc, és suficient deduir el criteri d'estabilitat a partir de la linealització de les equacions anteriors.

De tots els resultats es destaquen les idees següents.

Utilització de carcassa de metacrilat en la realització de les proves experimentals que ha permès entendre la fenomologia fluidodinàmica existent i relacionar-la amb els valors de les variables de funcionament, poden establir zones diferents de funcionament.

La utilització de les eines de simulació, concretament el mòdul de malla dinàmica del programa de volums finits Fluent, ha permès obtenir resultats fins ara no presentats. Considerant-ne un avanç important, la introducció d'aquest tipus de simulacions en el sector oleohidràulic.

Els fenòmens de vibració en valors de freqüència pròpia es destaquen com els més perjudicials en el funcionament de la mini VLP. Es demostra que la geometria no juga cap paper esmorteïdor d'aquest fenomen.
This Thesis presents a methodology for the study of mini relief valve of small size, plugs of 10 [mm] and flow paths of about 2 [mm]. The main characteristics of this component are Q<5 [l/min] i P<150 [bar]. This work is focused in a better understanding of the static, dynamic and fluid dynamic behaviour and how this is afected by the cariation of own design variables. This study has two main areas,

- Dynamic behaviour. Study of the movement equation of the plug as a function of the global design parameters like for example spring stiffness, inlet diameter or plug mass.
- Internal fluid dynamic. Study of the internal fluid dynamic behaviour of the mini relief valve as a function of the specific design characteristics of the plug. This work is made by the use of numerical simulations.

The Thesis is structured as follow,

- State of the art. Critical analysis.
- Development of a theoric model in steady and transient state. This modelization is done with Matlab-Simulink and the stability zones are obtained.
- Analysis using numerical simulations of the internal flow as function of a defined geometry.
- Experimental test. A test bench has been designed and constructed to obtain the real behavior of the mini relief valve and to be compared with theoric models.

The aim of this Thesis is to develop a new methodology that assembly the theoretical models, the numerical simulation tools and experimental tests, to understand the behavior of mini hydraulic components and the design variables that are more affected by the miniaturization.
This methodology has been applied to different plug geometries. Conical or non conical plugs, guided or non guided plugs have been simulated and tested. Is shown briefly the most important results of this work.

The numerical simulation results show how important is the flow symmetry and the plug guidance in order to eliminate non desired instabilities. This is a key point in the attenuation of the sound level.
The instabilities and noise generated as a consequence of cavitation are non avoidable. They appear at 3000 [Hz] or higher. The affectation degree in the mini relief valve global behavior is acceptable.
Depending on the freedom degrees of the plug, the instabilities increase and the global behavior can be really affected. Guidance is strongly recommended.
The application of the main equations as a predesign methodology has allowed the obtaining of the stability criterion related to the mini relief valve basic parameters.
The use of a methacrilate body in the test has made possible the understanding of the internal fluid dynamic and the relation with the global working parameters.
The results obtained with the dynamic mesh used in the numerical simulations open a new and interesting research field in hydraulic components.
The most detrimental behavior is related with the mini relief valve resonance frequency. The geometry does not attenuate this vibration behavior.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Persson, Ellen. "Kvinnligt musicerande i Uppsalasalongerna 1820-40 : En studie av kvinnors musikutövning i Malla Silverstolpes och Erik Gustaf Geijers salonger." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för musikvetenskap, 2004. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-153773.

Повний текст джерела
Анотація:
Abstract Ellen Persson: Kvinnligt musicerande i Uppsalasalongerna 1820-1840. En studie av kvinnors musikutövning i Malla Silverstolpes och Erik Gustaf Geijers salonger. – Uppsala universitet: Musikvetenskap 2004. C-uppsats. Syftet med denna uppsats är att granska kvinnors musicerande i den borgerliga salongskulturen under 1820-40-talen i Uppsala. En jämförande studie genomförs. Studieobjekten är Malla Silverstolpes respektive Erik Gustaf Geijers salong. Salongerna ställs mot varandra och jämförs utifrån följande frågeställning: hur påverkade salongerna de borgerliga musicerande kvinnornas möjligheter till musicerande? Källmaterialet består av Malla Montgomery-Silverstolpes Memoarer, del 1-4. Studien visar att de borgerliga musicerande kvinnorna genom salongerna fick en unik möjlighet att komma ut ur hemmets stängda väggar och träda in i den halvoffentliga sfären. Genom salongerna fick dessa kvinnor möjligheter att knyta kontakter med högt uppsatta intellektuella personer i Uppsalas kulturliv, detta genom sitt kvinnliga musikaliska verkande. I den jämförande studien framkommer det att den Silverstolpska salongen var mer inriktad på litteratur jämfört med den Geijerska salongen som i högre grad var musikaliskt inriktad.  I den Silverstolpska salongen under 1820-40-talen hade de musicerande kvinnorna såväl som kvinnorna överhuvudtaget mindre inflytande i salongens kulturella aktiviteter jämfört med den Geijerska salongens musicerande och salongsaktiva kvinnor på 1840-talet.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Rodríguez, González Nelson. "Diseño de una estructura transformable por deformación de una malla plana en su aplicación a un refugio de rápido montaje." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/6126.

Повний текст джерела
Анотація:
Este trabajo estudia los sistemas no convencionales de tecnologías arquitectónicas ubicándose dentro de las estructuras de rápido montaje utilizando como método de generación de la forma las curvas de flexión. El estudio comprende la demostración técnica y viabilidad constructiva de conseguir formas tridimensionales en equilibrio, ligeras, y móviles a través de este método.
Esta investigación plantea problemas asociados al comportamiento estructural de las mallas de barras pre-flectadas arriostradas con membranas textiles. La generación de la forma, procesos de diseño, métodos de montajes, detalles constructivos y aplicaciones arquitectónicas de estas cubiertas son parte de este trabajo.
La investigación abarca actividades teóricas, descriptivas y bibliográficas, referidas al estado del arte de las cubiertas ligeras de mallas pre-flectadas, siendo necesario visitas técnicas a edificaciones, encuentros con especialistas del área, entre otras. Se hace especial énfasis en las actividades experimentales, centrándose en demostrar la potencialidad técnica de la propuesta a través de la realización de modelos físicos y digitales, con el uso de programas de cálculo estructural de segundo orden (Easy-Technet).
Para la comprobación de la hipótesis, planteada en este trabajo. Se realizó la construcción de un prototipo a escala natural incluyó el diseño de piezas y detalles constructivos. Este prototipo fue financiado por el Centro de Desarrollo de Cooperación para el Desarrollo CCD UPC (España) y el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico CDCH-UCV (Venezuela), cuyo resultado se evaluó de acuerdo al funcionamiento estructural y geométrico.
Esta investigación tiene una orientación eminentemente tecnológica y contribuye a enriquecer los conocimientos existentes sobre los métodos de transformación de mallas deformadas con componentes pre-flectados, que hasta ahora son los menos estudiados.
In this document, present it the results obtained in the doctoral thesis research, made in the department of Arquitectural Constructors in the School of Architecture in Barcelona (UPC) Spain, under the tutorship of Dr. José Llorens and Dr. Ramón Sastre as co-author, collaborating also with Dr. Jurgen Hennickly of the Institute of Light Structures of the Stuggart University, and with Dr. Dieter Strobel from the Technet Company in Stuttgart.
A concise description of the potentialities of the light structures of rapid assembly utilised as a constructive method in the bending of a flat wire-netting to obtain a geometric balanced form with a textile membrane hanging prestressed. The emphasis will be made in search of a process of form, assembly and the structural behaviour in the presence of faced external weights which permits defining it as a pliable structure.
When flat the grill is a mechanism with measures of liberty. The articulate knot causes friction among its components, the bar moves parallel with another causing in all the squares a robic shape and the net has the behaviour of a parallelogram. This movement causes changes in the length of the diagonal between the knots where two of them move of the net and the angle changes between the Bars indicate that the initial general form was altered conforming the double curvature.
The method in obtaining the form by the bending curves part, if and when, the net is curved, act over its charge of the equal magnitude and the same sense, in which the net may be uniformly shared in all the bars that the forms deforming almost the entire net homogeneously, thus generating the dome supported in four points with perimetral arcs on its borders. In this sense,the result of the form structure was proven.
The bending general behaviour of the net to the bending depends on the cross of the bar, the value of the modules elasticity and the rigidity of its nodes. The Bars transmit forces of compression and the traction of the membrane. With this experimental research has proved that this new experimental typology substitutes weight by force, naming it PREBENDING STRUCTURES. It reinforces the principle of the ant that to charge with more weight that of its proper weight the sustainable skeleton generates a structural efficiency.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Mateluna, Abarca David. "Reestructuración de la Malla de Turnos del Departamento de Prevención de Fraudes de una Operadora de Tarjetas de Crédito Bancarias." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103734.

Повний текст джерела
Анотація:
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2013
El presente trabajo se desarrolla en el Departamento de Prevención de Fraudes de Nexus S.A., una Operadora de Tarjetas de Crédito Bancarias. Este Departamento se encarga de que las transacciones efectivamente estén siendo realizadas por sus titulares, mediante un sistema especializado en la detección de anomalías en los cargos que se registran. El problema es que en algunos períodos la cantidad de casos catalogados como riesgosos supera la capacidad de atención y en otros períodos el número de personas excede esta demanda. Estos desajustes generan una demanda insatisfecha estimada de cerca de 240 casos por día y tiempos de respuesta del orden de una hora, que se traduce en riesgo de pérdidas en el patrimonio de los clientes, Bancos o Instituciones Financieras. En este trabajo se reestructura la malla de turnos del equipo de Prevención de Fraudes, con el objetivo adaptarse mejor a las variaciones que presenta la demanda a lo largo del tiempo. Este problema se resolvió en dos etapas. Inicialmente se calcula la cantidad de personas por cada día, con un horizonte de 6 semanas, mediante un algoritmo heurístico. Posteriormente se determinan los horarios de cada persona para los 7 días de esas semanas, a través de un modelo de Programación Matemática resuelto con Generación de Columnas. Así, se pueden conocer los turnos más eficientes de acuerdo a cómo evoluciona la demanda proyectada. El problema se resolvió en dos escenarios: La situación actual de 16 personas y una situación ideal de 18 personas. Para la situación actual se disminuye en un 40% la demanda insatisfecha y se baja de 60 a 40 minutos en el tiempo promedio de respuesta. Cuando se contratan dos personas adicionales, la demanda insatisfecha disminuye en un 80% y el tiempo de respuesta promedia menos de 15 minutos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Guardia, Ricra Manuel Christian. "Uso de malla protésica en la reparación quirúrgica de hernia inguinal complicada. Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo 2008-2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13490.

Повний текст джерела
Анотація:
El documento digital no refiere asesor
OBJETIVO: Evaluar si el uso de malla protésica en la reparación quirúrgica de emergencia en el manejo de las hernias inguinales complicadas está asociado con un menor riesgo de complicaciones postoperatorias. METODOLOGÍA: Estudio observacional, analítico – comparativo, retrospectivo. Se estudió a 126 pacientes con diagnóstico de hernia inguinal complicada, donde 88 pacientes usaron malla protésica y 38 pacientes no utilizaron malla. En el análisis descriptivo de las variables cualitativas se utilizó frecuencias absolutas y relativas, para las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y de dispersión; para relacionar las variables y determinar el factor de riesgo se usó la prueba de Chi-cuadrado y Odds ratio con un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes fue 58,9±17,0 años, donde la mayoría tenían más de 60 años; asimismo, predominaba el sexo masculino (83,3%). En cuanto al tiempo de enfermedad en los pacientes eran < 1 día (45,2%); asimismo el tipo de hernia complicada fue mayormente la incarcerada (80,2%). Por otro lado al 17,5% de los pacientes se le realizó resección intestinal. Respecto a las características operatorias se encontró diferencia significativa (p<0,05) con respecto al uso de la malla protésica; asimismo se observó que los pacientes de ambos grupos estuvieron en sala de operaciones entre 1 a 2 horas (59,1% vs 39,5%); además la técnica empleada en los pacientes con malla protésica fue Lichtenstein (90,9%) y en los que no utilizaron malla protésica fue la técnica Bassini (63,1%). Las comorbilidades más frecuentes en los pacientes que utilizaron la malla protésica fueron la hipertensión arterial (11,4%), la diabetes mellitus (6,8%) y la tuberculosis (5,7%); mientras que los pacientes que no usaron la malla protésica fueron la hipertensión arterial (21,1%) seguidamente la tuberculosis (10,5%). En la técnica quirúrgica empleada se encontró diferencia significativa con respecto al tipo de hernia complicada (p<0.001); asimismo se observó que en el tipo de hernia Incarcerada se empleó la técnica Lichtenstein (77,2%), seguido de la técnica Bassini (13,9%); mientras que en el tipo de hernia Estrangulada se empleó la técnica Bassini (44,0%) seguido de la técnica McVay (28,0%). Por otro lado en las características sociodemográficas se encontró que existe diferencia significativa en el sexo de los pacientes (p=0.003) según el uso de la malla protésica; asimismo se observó a los pacientes que usaron la malla protésica presentaron una edad media 59,0±16,3 años, mientras que a los pacientes que no utilizaron la malla protésica fue de 58,5±18,8 años. Los pacientes que usaron la malla protésica presentaron complicaciones como la infección de sitio operatorio (4,5%), retiro de malla (1,1%) y recidiva de hernia (1,1%). CONCLUSIONES: El uso de la malla protésica en la reparación quirúrgica de hernia inguinal complicada resultó ser de menor riesgo en las complicaciones quirúrgicas, es decir que las complicaciones son menos frecuentes en el grupo de pacientes que utilizan malla protésica en comparación a los pacientes que no utilizan malla protésica.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Pando, Casabona Lourdes Gretel. "Propuesta de diseño de modelo de vivienda de adobe de dos pisos a escala reducida reforzada con malla de cuerdas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18963.

Повний текст джерела
Анотація:
El adobe es un material de construcción usado en el Perú desde la época prehispánica. A partir de esta herencia cultural, los peruanos han empleado este material tradicional para construir sus viviendas debido a su accesibilidad y su bajo costo. Sin embargo, el adobe es un material pesado, débil y frágil (Blondet y Villa García, 2004). Muchos pobladores practican la autoconstrucción de sus viviendas y muchos las construyen de dos pisos, sin utilizar ningún tipo de refuerzo. El Perú se ubica en una zona de alta actividad sísmica lo cual implica un riesgo constante para muchas personas, en especial para los pobladores en zonas rurales quienes habitan viviendas de adobe, pues estas construcciones en tierra tienen una alta vulnerabilidad sísmica lo cual ocasiona numerosas pérdidas humanas y daños materiales cada vez que ocurre un terremoto de gran magnitud (Blondet, 2018). Por tal motivo, el estudio sigue la línea de investigación iniciada en el Departamento Académico de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), por un grupo de profesores quienes, desde 1970, estudian refuerzos sísmicos viables y económicos que contribuyan a disminuir la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de adobe en el Perú. En una reciente investigación, se comprobó la eficacia del refuerzo de malla de cuerdas en un módulo de adobe de un piso, sometido a cargas sísmicas en la mesa vibratoria de la PUCP, pues el refuerzo evitó el colapso de la estructura. Por tal motivo, en el documento se desarrolla el diseño de modelo de vivienda de adobe de dos pisos a escala reducida, con el propósito de estudiar la efectividad del sistema de refuerzo sísmico de malla de cuerdas en viviendas de adobe de dos pisos mediante ensayos de simulación sísmica.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Silva, Valenzuela Rodrigo Alfonso. "Desarrollo de un método de integración nodal para problemas de mecánica de sólidos lineal utilizando la descomposición del elemento virtual." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170002.

Повний текст джерела
Анотація:
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica
En la integración numérica de los métodos de Galerkin sin malla, debido a la complejidad de las funciones de forma, es necesario utilizar una gran cantidad de puntos de integración para lograr que el método sea estable, lo que aumenta los tiempos de cómputo. Por otro lado, la integración directa en el nodo puede ser deseable porque se basa en menos evaluaciones de puntos de integración, pero conduce a inestabilidad numérica debido a un mecanismo similar a la subintegración y al desvanecimiento de las derivadas de las funciones de base en los nodos. En este trabajo se propone un esquema de integración nodal consistente y estable para el método de Galerkin sin malla para problemas de mecánica de sólidos lineal. Para el desarrollo de este esquema se utiliza la descomposición del elemento virtual, la cual fue previamente desarrollada para afrontar problemas de integración numérica en elementos poligonales. El método propuesto en esta tesis se ha denominado NIVED (Nodal Integration using the Virtual Element Descomposition). La integración nodal se evalúa sobre las celdas representativas para cada nodo, basadas en diagramas de Voronoi o en polígonos construidos a partir de mallas de triángulos, donde el centroide de los triángulos representan los vértices de los polígonos. En esta tesis, el esquema se implementa utilizando las funciones de base de la máxima entropía. Para estudiar y demostrar la precisión y la robustez del método de integración nodal se implementan varios problemas de referencia en elastostática y elastodinámica lineal bidimensional. Adicionalmente los problemas estáticos se comparan con el desempeño de un método de Galerkin sin malla utilizando integración de Gauss y el problema dinámico con el desempeño del método del punto material. Se demuestra que el esquema propuesto satisface el test de la parcela lineal entregando error de máquina. Finalmente NIVED demostró ser un esquema consistente y estable.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Barr, Rosso Krishan, and Beltrán César Arturo Pineda. "Control de la trituración de los ladrillos huecos mediante malla de refuerzo en muros de albañilería confinada sujetos a carga lateral cíclica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/946.

Повний текст джерела
Анотація:
En el presente proyecto se pretende dar solución mediante el uso de malla electrosoldada recubierta con un tarrajeo de cemento, para tratar de controlar en mayor grado el grosor de las grietas diagonales. De lograrse el objetivo, la malla podría emplearse como un refuerzo externo en las construcciones existentes, mientras que el refuerzo horizontal interno sólo podría emplearse en edificaciones nuevas. De este modo, con fines comparativos, en este proyecto se analizaron dos muros confinados a escala natural, construidos con la misma mano de obra, los mismos materiales, las mismas dimensiones y refuerzo en los confinamientos, excepto que en uno de ellos se colocó una malla electrosoldada en ambas caras del muro. Ambos muros fueron ensayados a carga lateral cíclica con desplazamiento lateral controlado.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Aspberg, Elin. "Vad går an för vem? : En retorisk fallstudie av två av följdskrifterna till Det går an." Thesis, Uppsala universitet, Litteraturvetenskapliga institutionen, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-225313.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Villalobos, Bascuñán Eduardo Andrés. "Diseño Minero Conceptual del Sector Panel 4 de la Mina 4 Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103216.

Повний текст джерела
Анотація:
El proyecto panel 4 de la mina Teniente 4 Sur Codelco Chile forma parte de la cartera de proyectos de contingencia de la división, que tiene por finalidad recuperar reservas de buena ley en sectores colapsados, que fueron abandonados con una baja extracción.. Se define aplicar el método de explotación por hundimiento Panel Caving basado en los resultados de la metodología de Nicholas, considerando: • El tipo de roca en donde se encuentra emplazado el polígono a explotar. • La experiencia positiva adquirida en la recuperación de reservas en los colapsos de los paneles 1 y 2 del lado norte de la misma mina Teniente 4 Sur. No se considera la construcción de un nivel de hundimiento, ya que el sector fue hundido previamente y se extrajo hasta un 5% de su tonelaje, por lo que se aprovecha la excavación de las zanjas del nivel de producción, para generar la socavación y de esta manera recuperar las reservas del área superior colapsada. El nivel de producción del proyecto Panel 4 Teniente 4 Sur, se emplaza en la misma cota donde se encuentra el subnivel de ventilación (SNV) de Teniente 4 Sur, abarcando un área de 16.300 [m2 ], a una cota 2.341 [m.s.n.m.]. La producción se entrega a los cruzados 55 y 60 de FFCC Teniente 5 y desde allí es destinada a la planta de beneficio ubicada en Colón. La malla de extracción considerada es de 15 [m] x 17,2 [m], con orientación de las calles N-S y las zanjas ubicadas en posición N 60º W. Las reservas quebradas sobre el nivel de producción propuesto del Panel 4, corresponden a 15,4 millones de toneladas con ley media de 1,27 [%] CuT. El proyecto considera un tiempo de desarrollo y construcción de 8,8 meses. La producción estimada para el primer año de 3.300 [tpd], alcanzando un régimen de 7.000 [tpd], desde el segundo año con un tiempo de vida de 7 años. La evaluación económica para el proyecto entrega un VAN de 138.541 [KUS$] Se recomienda asegurar el hundimiento del sector sur del Panel 4 con un frontal caving en retroceso (de norte a sur) en el nivel de producción antiguo, antes de quemar las zanjas del nuevo nivel.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Torres, Verdugo Rubén Darío. "Paralelización de algoritmo numérico para resolución de problemas en mecánica de sólidos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137992.

Повний текст джерела
Анотація:
Ingeniero Civil Mecánico
Dentro de los métodos de simulación numérica para resolución de ecuaciones diferenciales parciales (EDP's), los métodos sin malla han sido desarrollados desde hace aproximadamente veinte años. A diferencia del método de elementos finitos, los métodos sin malla no necesitan una malla definida para la construcción de sus funciones de base, las que se crean únicamente por la distribución de los nodos en el dominio. Esta característica hace a este método más atractivo en problemas donde exista distorsión de la malla, sin embargo, requieren un tiempo extra en su cálculo y un esfuerzo mayor en su programación. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un algoritmo numérico eficiente mediante programación en paralelo, para la resolución de problemas en la mecánica de sólidos mediante el método sin malla Galerkiano con funciones de base de máxima entropía. La motivación de este trabajo es suplir uno de los principales defectos de los métodos sin malla, ser computacionalmente costosos. Son abordados los antecedentes del método sin malla, elasticidad lineal y la programación en paralelo. Se utiliza el método sin malla Galerkiano basado en la forma débil, con funciones de base de máxima entropía. Se trabaja con el software computacional MATLAB y la librería Parallel Computing Toolbox en la implementación de la programación en paralelo para tres problemas específicos y se analiza el error numérico, convergencia, tiempo de cómputo, e indicadores de desempeño para la programación en paralelo, como lo son Speedup y Eficiencia paralela. Se obtienen errores numéricos aceptables, entregados por las normas relativas L^2 y H^1, obteniendo convergencia en los tres problemas. Los tiempos de cómputo se reducen al implementar la programación paralela en todos los casos. La convergencia del problema es independiente del número de procesadores utilizados. Se obtienen los mejores resultados de Speedup y Eficiencia paralela para problemas por sobre los 5000 grados de libertad. Se recomienda trabajar problemas por sobre esta cifra en la implementación de la programación en paralelo para la resolución de problemas en la mecánica de sólidos mediante el método sin malla Galerkiano. Se cumple objetivo principal, logrando realizar algoritmo numérico mediante programación en paralelo, para la resolución de problemas en la mecánica de sólidos mediante el método sin malla Galerkiano con funciones de base de máxima entropía.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Malla, Samip [Verfasser], de Abreu Giuseppe Thadeu [Akademischer Betreuer] [Gutachter] Freitas, Mathias [Gutachter] Bode, and Strinati Emilio [Gutachter] Calvanese. "Power Optimization in Wireless Communication Systems / Samip Malla ; Gutachter: Giuseppe Thadeu Freitas de Abreu, Mathias Bode, Emilio Calvanese Strinati ; Betreuer: Giuseppe Thadeu Freitas de Abreu." Bremen : IRC-Library, Information Resource Center der Jacobs University Bremen, 2017. http://d-nb.info/1137054476/34.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Yallico, Luque Ramiro Rubén. "Evaluación de malla de cuerdas sintéticas como sistema de refuerzo para viviendas de adobe de dos pisos en el Perú mediante ensayos de simulación sísmica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18794.

Повний текст джерела
Анотація:
Las viviendas de adobe poseen propiedades acústicas y térmicas, que, al considerar su bajo costo, las hacen muy atractivas para las personas de escasos recursos económicos. Sin embargo, estas viviendas son altamente vulnerables a eventos sísmicos debido a su gran masa, deficientes conexiones y falta de continuidad de muros lo que conlleva a un severo agrietamiento, formación de bloques rígidos y, en muchas ocasiones, al colapso total de la vivienda. Aunque la población está optando por construir con material noble (ladrillo de arcilla cocida), todavía se sigue construyendo este tipo de viviendas de adobe. La situación se agrava en caso de viviendas de adobe de dos pisos. La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha venido investigando y desarrollando diversos sistemas de refuerzo para construcciones de tierra pero que solo han sido estudiados en viviendas de adobe de un solo piso. Por ello, este proyecto de investigación pretende contribuir en la mejora de la seguridad sísmica de las viviendas de adobe de dos pisos empleando un sistema de refuerzo de malla de cuerdas sintéticas. Para lo cual se realizaron ensayos de simulación sísmica de cuatro modelos a escala reducida 1:2 de adobe de dos pisos, dos con y sin refuerzo, donde se analizó y comparó los resultados obtenidos de todos los modelos. De esta manera se evaluó la efectividad de la malla de cuerdas sintéticas como sistema de refuerzo en viviendas de adobe de dos pisos. Los resultados mostraron las bondades de la malla de cuerdas sintéticas al mejorar el desempeño de los modelos reforzados en términos desplazamientos, energía disipada, razón de amortiguamiento, degradación de rigidez y sobre todo al evitar el colapso de la estructura.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Lopez, Villegas Javier. "Estudio comparativo entre abordaje preperitoneal con malla (tipo Nyhus) versus Lichtenstein en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas en el periodo 2011 al 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13501.

Повний текст джерела
Анотація:
OBJETIVO: Determinar la eficacia del abordaje preperitoneal tipo Nyhus con malla como técnica de primera elección frente a la técnica de Lichtenstein en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas - Amazonas. MATERIAL Y METODOS: Tipo de estudio, descriptivo, longitudinal, retrospectivo y comparativo. Considerando 147 pacientes sometidos a hernioplastía durante Julio de 2011 a Julio de 2014, de los cuales en 84 pacientes se empleó la técnica quirúrgica Abordaje Preperitoneal tipo Nyhus con malla (ANP) y en 63 la técnica de Lichtenstein (LICH), tomando en cuenta las variables: tipo de hernia inguinal, estancia hospitalaria, grado de inguinodinea, restricción física por disconfort, complicaciones, recidiva y tiempo operatorio. RESULTADOS: De los 84 pacientes operados con la técnica ANP 54(64%) eran del sexo masculino y 30(36%) de sexo femenino; de los 63 pacientes operados con la técnica LICH 45 (72%) eran del sexo masculino y 18(28%) del sexo femenino. Se corrigió con APN 39(46%) hernias inguinales indirectas, 23(28%) directas, 9(11%) crurales y 13(15%) en pantalón. Se corrigió con LICH 30 (48%) hernias inguinales indirectas, 25(40 %) directas, 4 (6%) crurales y 4(6%) en pantalón. La Inguinodinea (dolor crónico > 30 días) se presentó como leve en 45 casos (54%) y moderado 2(2%) casos con APN, mientras que 34 casos leves (54%) y 6 casos moderados (10%) con LICH. La restricción física al 14to día fueron de 2 casos (2%) para APN y 4(6%) casos para LICH. La estancia hospitalaria mayoritariamente fue de < de 24 horas, con ambas técnicas verificándose 41 casos (48%) para APN y 31 casos (49%) para LICH. El tiempo operatorio en APN fue de 47.61 +/- 11.03 minutos y con LICH 49.13 +/- 7.95 minutos. La recidiva a 2 años con APN 1(2%) caso y 2(4%) casos con LICH. En cuanto a la relación Nivel de experiencia del cirujano con la técnica quirúrgica empleada, el 72% de las intervenciones vía Preperitoneal (61 casos) fueron ejecutados por los 2 cirujanos con mayor experiencia en dicha técnica mientras que el 84% de las intervenciones con Lichtenstein (53 casos) fueron ejecutados por los 3 cirujanos con menos años de experiencia en la técnica. La mayor complicación en ambas técnicas fue el seroma con 12 (14%) casos en APN y 9 casos (14%) con LICH. CONCLUSIONES: De todas las variables estudiadas en el trabajo, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas técnicas excepto con la variable recidiva a 2 años observándose 1(2%) caso con APN y 2(4%) casos con LICH con un p= 0.037 < 0.05; (en ella probablemente el nivel de experiencia del cirujano sea un factor determinante), así como el tiempo operatorio estableciéndose 47.61 minutos para la técnica APN y 49.13 minutos para la técnica de LICH, con un p= 0.045<0.05 que sin embargo comparativamente arroja una diferencia poco significativa, las misma que no repercute en los resultados, que refieren que la plastía inguinal con técnica APN se realiza en menos tiempo. Una de las variables de mayor interés: Inguinodinea, a pesar de la observación subjetiva referido al dolor que mostraban los pacientes con uno u otro procedimiento, sin embargo no mostró diferencias significativas entre ambas técnicas, (p = 0.142 > 0.05). De la misma manera se comportó la variable restricción física por disconfort. Por lo que se considera que ambas técnicas con colocación de material protésico son seguras y eficaces de ahí la importancia de desarrollar ambas técnicas quirúrgicas mutuamente complementarias en los servicios de Cirugía General de un hospital docente para extraerles el mayor provecho y rendimiento.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Del, Carpio Torres Miguel Ángel. "Resultados post operatorios por tratamiento quirúrgico de prolapso genital del compartimiento medio con implante de Malla-IVS posterior, en el Hospital Dos de Mayo 2011 – 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8999.

Повний текст джерела
Анотація:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los resultados post operatorios por tratamiento quirúrgico de prolapso genital del compartimiento medio con implante de Malla-IVS posterior, en el Hospital Dos de Mayo 2011 - 2012. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se estudió a 43 pacientes con tratamiento quirúrgico de prolapso genital del compartimiento medio con implante de Malla-IVS posterior. Para describir las variables numéricas se utilizó medida de tendencia central y de dispersión, para las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas. En el análisis bivariado se utilizó la prueba Chi-cuadrado con un nivel de confianza del 95%. La edad de las pacientes estuvo comprendida entre 35 a 85 años con una media de 56.7 años, el estado civil más frecuente fue “casada” (53.5%), el nivel de educación en su mayoría fue secundaria (51.2%). En las características obstétricas se observó mayor porcentaje de pacientes con gesta > a 3 y > a 3 partos. Respecto a la seguridad del implante de malla IVS posterior solo se observó hematoma vulvar en el 4.7% de las pacientes mas no se observó otras complicaciones. En la evaluación de la actividad sexual; ninguna paciente presentó disfunción sexual, en el 81.4% se resolvió la dispareunia y el 18.6% tuvo dispareunia persistente. Los resultados que evaluaron mejora de la alteración de la micción y evacuación se observó en el 79.1% incontinencia urinaria de esfuerzo “resuelta”, la urgencia urinaria se resolvió en el 93% y solo se encontró un caso de incontinencia fecal. La duración del tiempo quirúrgico fue < a 2 horas en el 65.1% y > a 2 horas en 34,9%, donde la estancia hospitalaria fue de 2 a 4 días en mayor proporción (51,2%). Además de realizar la técnica IVS posterior algunas pacientes requirieron técnicas de corrección adicionales como Nazta TC (23%), Sleep TOT (7%), Sleep TOT y Peregre (7%); y al relacionar dichas técnicas con la frecuencia de complicaciones o tasa de cura del paciente no se observó relación significativa entre dichas variables. Al evaluar la eficacia de la Malla polipropileno macroporo monofilamento “malla casera” en la técnica IVS posterior se logró la cura del prolapso genital en el 90.7% de las pacientes. Se concluye el implante de la malla “casera” mediante la técnica IVS posterior es eficaz en la corrección del prolapso genital, debido a la mayor frecuencia de cura y escasas complicaciones.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Hoyuela, Alonso Carlos. "Análisis de complicaciones y resultados a corto y medio plazo de la utilización de cianoacrilato para la fijación de mallas en cirugía reparadora de la pared abdominal." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664353.

Повний текст джерела
Анотація:
Las mallas que se implantan en cirugía reparadora de la pared abdominal suelen ser fijadas para evitar que se arruguen o se desplacen mientras se completa su integración en el tejido. La fijación clásica con suturas puede ocasionar un mayor dolor postoperatorio por lesión directa o atrapamiento de los nervios regionales y algunos de los pacientes presentarán dolor crónico de intensidad variable, el cuál podría afectar severamente su calidad de vida. Cualquier mejora que reduzca la intensidad del dolor postoperatorio y la incidencia de dolor crónico facilitaría que los pacientes reanuden con mayor rapidez sus actividades físicas y/o laborales habituales, teniendo un evidente impacto social, laboral y económico. El objetivo de este proyecto de investigación ha sido evaluar los resultados del empleo de cianoacrilato (CA) como método de fijación no traumática de mallas. Un primer estudio multicéntrico prospectivo y randomizado comparó la fijación de la malla con CA frente a la clásica sutura de polipropileno en 370 pacientes sometidos a una hernioplastia inguinal según la técnica de Lichtenstein. El resultado más destacable fue una reducción estadísticamente significativa del dolor agudo postoperatorio en el grupo Cola durante los primeros 30 días aunque las diferencias no se mantuvieran tras un año de seguimiento. Debe destacarse que el uso de cianoacrilato acortó también significativamente el tiempo quirúrgico (35.3 minutos frente a 39.9 minutos). Además, no se observaron diferencias en la incidencia de complicaciones (hematoma, infección, etc.) ni en la tasa de recurrencia herniaria precoz. La segunda parte del proyecto evaluó la seguridad del cianoacrilato en un campo diferente, la fijación de mallas profilácticas, ya que la evidencia existente confirma que su empleo reduce significativamente la incidencia de hernia incisional en pacientes de riesgo. Para ello se analizó una serie de 52 pacientes con obesidad o sobrepeso sometidos a una resección laparoscópica por cáncer de colon, implantando una malla retrofascial y premuscular en 15 de ellos. No se observaron efectos adversos ni diferencias significativas en las complicaciones y aunque el seguimiento es aún corto, no se han observado hernias incisionales en los pacientes del grupo Malla frente al 10.8% presentado en el grupo No Malla. Las conclusiones de este proyecto son: . El uso de cianoacrilato para la fijación de mallas es un método rápido, sencillo, seguro y eficiente. Reduce el dolor agudo postoperatorio durante el primer mes de forma estadísticamente significativa respecto a la fijación con suturas en pacientes sometidos a una hernioplastia de Lichtenstein, aunque en este estudio no ha modificado la incidencia de dolor crónico. . Fijar las mallas con cianoacrilato en lugar de suturas facilita la ejecución en determinados procedimientos y puede reducir el tiempo operatorio, sin incrementar la incidencia ni la severidad de las complicaciones postoperatorias (seroma, infección, hematoma, etc.) y sin que existan diferencias en la tasa de recurrencia de la hernia inguinal. Además, no se asocia a efectos adversos. Por tanto, el uso rutinario cianoacrilato debe ser considerado como una excelente alternativa durante la reparación abierta de la hernia inguinal. . El cianoacrilato también puede ser empleado en otras indicaciones, como la implantación de mallas profilácticas. Por extensión, y dadas sus características, es posible que en el futuro sea de uso rutinario en numerosos procedimientos de reparación y reconstrucción de pared abdominal, como en la hernioplastia laparoscópica o el tratamiento de hernias ventrales primarias e incisionales.
The meshes that are implanted in reconstructive surgery of the abdominal wall are usually fixed to prevent wrinkling or moving while completing their integration into the tissue. Classical fixation with sutures can cause greater postoperative pain due to direct injury or trapping of regional nerves and some patients will suffering from chronic pain of varying intensity, which could severely affect their quality of life. Any improvement that reduces the intensity of postoperative pain and the incidence of chronic pain would facilitate patients to resume their usual physical and / or working activities more quickly, having an obvious social, labor and economical impact. The objective of this research project was to evaluate the results of the use of cyanoacrylate (CA) as a method of non-traumatic mesh fixation. A first prospective and randomized multicenter study compared CA versus the classic polypropylene suture for mesh fixation in 370 patients undergoing inguinal hernioplasty according to the Lichtenstein technique. The most remarkable result was a statistically significant reduction of acute pain in the Glue group during the first postoperative 30 days, although the differences did not remain after one year of follow-up. It should be noted that the use of CA also significantly shortened the surgical time (35.3 minutes versus 39.9 minutes). In addition, no differences were observed in the incidence of complications (hematoma, infection, etc.) or early hernia recurrence rate. The second part of the project evaluated the safety of cyanoacrylate in a different field, the fixation of prophylactic meshes, since the existing evidence confirms that its use significantly reduces the incisional hernia incidence in at-risk patients. To this end, a series of 52 patients with obesity or overweight who underwent a laparoscopic resection for colon cancer was analyzed, implanting a retrofascial and premuscular mesh in 15 of them. No adverse effects or significant differences were observed in the complications and, although the follow-up is still short, no incisional hernias have been observed in the patients of the Mesh group compared to 10.8% presented in the No Mesh patients group. The conclusions of this project are: . To use cyanoacrylate for mesh fixation is a fast, simple, safe and efficient method. Using CA to fix the mesh reduced significantly the acute pain during the first postoperative month in patients undergoing Lichtenstein hernioplasty, although in this study the incidence of chronic pain did not change. . Mesh fixation with cyanoacrylate instead of sutures facilitates certain procedures and can reduce the operative time, without increasing the incidence or severity of postoperative complications (seroma, infection, hematoma, etc.) and without there being differences in the groin hernia recurrence rate. In addition, it is not associated with adverse effects. Therefore, the routine use of cyanoacrylate should be considered as an excellent alternative during the open repair of inguinal hernia. . Cyanoacrylate can also be used in other indications, such as the implantation of prophylactic meshes. By extension, and given its characteristics, CA could be routinely used in the future in numerous procedures of repair and reconstruction of abdominal wall, as in laparoscopic hernioplasty or the treatment of primary and incisional ventral hernias.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Grágeda, Zegarra Mario Sandro. "Diseño, Desarrollo Experimental y Modelación Matemática de una Celda de Electro Obtención de Cobre Basada en EDR y Caracterización Físico-Química del Electro Depósito." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102994.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Mallol, i. Martínez Sandra. "Anàlisi dels descartaments efectuats per la flota d'arrossegament en el Golf de Lleó." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/7654.

Повний текст джерела
Анотація:
La pesca d'arrossegament practicada al mar Mediterrani incideix sobre un rang batimètric molt ampli i afecta a nombrosos tipus de fons que presenten comunitats molt diversificades, on les espècies de peixos, crustacis, cefalòpodes, altres mol·luscs, equinoderms i d'altres macroorganismes epibentònics interaccionen entre si. D'aquí la importància de caracteritzar amb una aproximació multiespecífica els fons explotats, com la que aquí hem dut a terme, prenent en consideració no tan sols les espècies d'interès comercial sinó totes les espècies que conformen la comunitat.
Els objectius concrets d'aquesta tesi estan centrats en l'estudi qualitatiu i quantitatiu dels descartaments produïts per la pesca d'arrossegament que efectua la flota espanyola en la zona del Golf de Lleó, i en aspectes relacionats a millorar la selectivitat de les xarxes emprades canviant el disseny de la malla tradicional per malla quadrada.
El mostreig s'ha dut a terme a bord d'una embarcació d'arrossegament comercial, amb una freqüència setmanal, dins el període comprès entre març del 1998 i març del 2000. En total s'han analitzat 68 pesques. Totes les mostres estudiades provenen del primer vol del dia i s'han capturat a fondàries entre 50 i 500 metres.
De tot el volum capturat durant l'estudi s'han identificat un total de 307 espècies pertanyent a diversos grups taxonòmics. El grup taxonòmic majoritari és el dels peixos amb 133 espècies, seguit dels crustacis, els cefalòpodes, els equinoderms i finalment el grup d'altres invertebrats. L'espècie més capturada en nombre a la pesquera del Golf de Lleó ha estat la cervellina (Leptometra phalangium) i les més capturades en biomassa han estat la sardina (Sardina pilchardus) i el lluç mediterrani (Merluccius merluccius smiridus).
Pel total de la captura la fracció descartada en nombre d'individus representa el 71% mentre que la biomassa descartada és de l'ordre del 36%. La causa més important en quant a quantitat de rebuig produït és la que respon al compliment de la normativa vigent, ja sigui per les talles mínimes legals o per les captures acompanyants permeses. Els majors descartaments estacionals en termes d'abundància es donen a la primavera i l'estiu, coincidint amb l'època de reclutament de la majoria de les espècies explotades. En canvi, els descartaments estacionals en termes de biomassa són excepcionalment elevats a l'estiu i estan provocats per la captura massiva de sardina (S. pilchardus) durant aquesta època de l'any. El rebuig expressat tant en nombre com en pes disminueix en funció de l'estrat de fondària, essent la quantitat descartada major en l'estrat A (50-200 m) i menor en l'estrat C (>400 m).
S'ha comprovat que el disseny de malla quadrada aplicat al cóp de les xarxes d'arrossegament fa augmentar dràsticament, tant en nombre com en pes, el percentatge d'individus escapats, disminuint a la vegada la quantitat de descartament. També s'aconsegueix un augment de la mida de primera captura (L50) de totes les espècies excepte en la bruixa de quatre taques (Lepidorhombus boscii). A més es redueix l'impacte de la pesca sobre els estocs d'individus juvenils, sobretot d'espècies que presenten una secció de cos rodona com el lluç mediterrani (M. merluccius smiridus) i el verat (Scomber scombrus), disminuint així la sobrepesca de creixement i de reclutament al mateix temps que s'assegura i es millora la venda d'exemplars de mida legal.
Multispecies Mediterranean trawl fisheries are carried out in a wide range of depths and affect different bottoms and communities. The demersal resources distributed in the trawl fishing grounds off the south-western Gulf of Lions were studied.
The aim of this study is to evaluate qualitatively and quantitatively the amount of discards associated to demersal trawl fisheries in this area and to improve the selectivity of bottom trawl nets introducing square mesh codends.
A weekly sampling was conducted with a chartered commercial trawler (length 23 m; 600 HP) between march 1998 to march 2000. All the samples took place during daylight at depths ranging between 50 and 500 m.
A total of 68 hauls were analyzed and 307 species were identified. The main taxonomic group are fishes with 133 species followed by crustaceans, cephalopods, echinoderm and other invertebrates. Leptometra phalangium is the most abundant species in number of individuals and Sardina pilchardus and Merluccius merluccius smiridus are the most abundant in biomass.
From the total catch discards represented 71% in number of individuals and 36% in biomass. The main reason to discard is the compliance with current legislation in relation to minimum landing size and TAC's.
Seasonal discards were important in number of individuals during spring due to recruitment of some commercial species. In summer, large amounts of Sardina pilchardus were discarded due to legal regulations that established TAC's to small pelagic species.
Discards decreased with depth. We obtain majors discards in the continental shelf and less in the slope.
We realized that square mesh design in codends is better than diamond mesh design. The percentage of individuals and biomass escaped increase in square mesh codends and the fraction discarded decrease. The estimated fifty percent retention length (L50) and selection factors were higher for square mesh codends than diamond mesh codends in the most cases except for Lepidorhombus boscii. Also the L50 obtained with square mesh codends are very close to or coincide with the legal size for the majority of the species studied. This results may be explained by the different body shapes and behaviour of the individuals species. We have observed that square mesh codends contribute to reduce the impact of fisheries in immature and undersized individuals from the stock, especially in species with a round shape body like Merluccius merluccius smiridus and Scomber scombrus. Moreover, the square mesh codends assured that landings are made up of marketable lengths.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Pérez, Echeandía Jorge Luis. "Plan de mejora para la reducción del tiempo de cambio de formato (set-up) en una máquina electrosoldadora de malla para el sector construcción aplicando metodologia SMED." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/315006.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente trabajo de Tesis se realizó con el propósito de plantear un plan de mejora que permita aumentar la productividad en una planta del sector industrial metalmecánico en el rubro de los alambres de acero, basándonos específicamente en una máquina electrosoldadora de mallas para el sector construcción. A partir de un enfoque basado en la reducción de los tiempos de cambio con el uso de la metodología SMED, proponer las mejoras respectivas que ayuden a atender una demanda insatisfecha. En el primer capítulo se detalla el marco teórico que permita sentar las bases sólidas del conocimiento sobre la reducción de los tiempos de cambio con el uso de la metodología SMED. En el segundo capítulo se analiza el proceso de cambio de formato (set-up) en la máquina electrosoldadora de mallas y se realiza el diagnóstico respectivo para identificar las principales causas que generan mayor tiempo de parada de máquina. En el tercer capítulo se plantea el plan de mejora para disminuir los tiempos de cambio (set-up) en una máquina electrosoldadora de mallas considerando para ello, los beneficios inherentes que se generen. En el cuarto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones finales para el desarrollo e implementación con éxito del plan de mejora, con la finalidad de reducir los tiempos de cambio (set-up).
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Bloom, Barbro. "Mall och mening : En undersökning av hur mallar påverkar skrivarbetet på en socialförvaltning." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för svenska språket (SV), 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-28337.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

Lluc, Álvarez Èric. "From pixels to particles: multi-physics meshless model of the heart." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667855.

Повний текст джерела
Анотація:
The functioning of the heart, which main role is pumping blood to the rest of the body, is the result of a complex combination of multi-scale physical processes from the molecular to the tissue level. The predominance of animal experiments to understand the cardiac function has a high cost and associated ethical burden. There is a growing interest for non-invasive ways of extracting measurements. Owing to improvements of numerical methods and computational infrastructure, cardiac models might provide complementary clinically-relevant information in a non-invasive way. The majority of cardiac models use mesh-based numerical techniques, whose performance depends on the construction of a well-defined mesh that represents the high complexity of anatomical structures such as the heart. This thesis presents a derivation of a fully coupled multi-physics meshless model of the heart as an alternative and provides robust evidence of its ability to simulate the heart's behavior as observed in experimental measurements.
El funcionament del cor, que té el paper principal de bombar sang a la resta del cos, és el resultat d’una complexa combinació de processos físics des del nivell molecular fins al teixit. El predomini d'experiments amb animals i humans per a la comprensió de la funció cardíaca tenen un alt cost i una càrrega ètica associada. Hi ha un creixent interès per maneres no invasives d’extreure mesures. A causa de les millores dels mètodes numèrics i de la infraestructura computacional, els models cardíacs poden proporcionar informació complementària clínicament rellevant de manera no invasiva. La majoria dels models cardíacs utilitzen tècniques numèriques basades en malla, el rendiment de les quals depèn de la construcció d’una malla bend efinida que representi l’alta complexitat de les estructures anatòmiques com el cor. Aquesta tesi presenta una derivació d’un model multi-físic sense malla totalment acoblat com a alternativa i proporciona proves robustes de la seva capacitat de simular el comportament del cor, tal com s’observa en les mesures experimentals.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

Buhrman, Tiffany. "Effects of Hedonic and Utilitarian Shopping Satisfaction on Mall Consumption." Thesis, University of North Texas, 2002. https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc3188/.

Повний текст джерела
Анотація:
The modern consumer expects a consumption experience with both hedonic and utilitarian rewards during a single visit to the mall. The orchestrating of both hedonic and utilitarian benefits in one visit challenges mall management and retailers to deliver the maximum shopping experience. This study seeks to reveal relationships among six variables: demographic characteristics, mall shopping orientation, mall perception, hedonic satisfaction, utilitarian satisfaction, and mall consumption. The intercept survey was conducted at a major entertainment-themed mall in north Texas. Multiple regression analyses (N = 202) indicate that demographic characteristics and mall shopping orientation were significant predictors of mall perception. Also, two mall perception factors (Sensation and Physical Environment) were predictors of hedonic and utilitarian mall shopping satisfaction. However, hedonic and utilitarian mall shopping satisfaction were found not to predict mall consumption in terms of cross-shopping, money spent, and time spent.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії