Добірка наукової літератури з теми "Minerales de cobre - Chile - Transporte"
Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями
Ознайомтеся зі списками актуальних статей, книг, дисертацій, тез та інших наукових джерел на тему "Minerales de cobre - Chile - Transporte".
Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.
Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.
Статті в журналах з теми "Minerales de cobre - Chile - Transporte"
Llorca-Jaña, Manuel. "Política comercial y principales tendencias de las exportaciones chilenas en democracia, 1990-2012." Revista de Gestión Pública 4, no. 1 (June 8, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2015.4.1.2239.
Повний текст джерелаNavarrete-Montalvo, Juan, and Manuel Llorca-Jaña. "El rol de Chile en la primera globalización del cobre, 1700-1840." Revista de Historia y Geografía, no. 42 (June 17, 2020): 15–44. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2326.
Повний текст джерелаMedeiros, Renan Landau Paiva de, Walter Barra Júnior, José Ruben Sicchar, Florindo Antônio de Carvalho Ayres Júnior, and José Augusto Lima Barreiros. "Modelado fenomenológico e identificación paramétrica aplicada al monitoreo de una correa transportadora en una mina de cobre." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 110. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.50425.
Повний текст джерелаNazer, Amin, Jordi Payá, María Victoria Borrachero, and José Monzó. "Caracterización de escorias de cobre de fundiciones chilenas del Siglo XIX." Revista de Metalurgia 52, no. 4 (December 19, 2016): 083. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.083.
Повний текст джерелаSoria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.
Повний текст джерелаRomero, Hugo, and Dustyn Opazo. "El ayllu como territorio de vida en las comunidades Altoandinas y su relación con la configuración espacial de la minería en el Desierto y Salar de Atacama, Norte de Chile." AMBIENTES: Revista de Geografia e Ecologia Política 1, no. 1 (June 26, 2019): 38. http://dx.doi.org/10.48075/amb.v1i1.22685.
Повний текст джерелаMenzies, Andrew, Valentina Figueroa, Hans-Gerhard Wilke, Benoît Mille, Diego Salazar, and José Berenguer. "Estudio arqueomineralógico de las menas de cobre prehispánicas en Collahuasi, norte de Chile." Estudios Atacameños, November 19, 2020. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0038.
Повний текст джерелаVasquez Montaño, Rosario Margarita. "Organización obrera y políticas laborales en las minas de cobre de México y Chile, 1900-1940." región y sociedad 31 (March 6, 2019). http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1040.
Повний текст джерелаKrone, Laura V., Ferdinand J. Hampl, Christopher Schwerdhelm, Casey Bryce, Lars Ganzert, Axel Kitte, Kirstin Übernickel, et al. "Deep weathering in the semi-arid Coastal Cordillera, Chile." Scientific Reports 11, no. 1 (June 22, 2021). http://dx.doi.org/10.1038/s41598-021-90267-7.
Повний текст джерелаДисертації з теми "Minerales de cobre - Chile - Transporte"
Labraña, Vergara Ricardo Andrés. "Análisis de alternativas para aumentar la capacidad de carguío y transporte en división Mantoverde." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114393.
Повний текст джерелаDurante éste trabajo se abordará el análisis de diferentes alternativas que permitan aumentar la capacidad de carguío y transporte de una faena minera productora de cobre. El escenario actual del precio del cobre ha llevado a que cuerpos mineralizados que hasta hace un poco tiempo atrás no presentaban atractivo económico para su explotación y procesamiento, hoy y en el futuro mediano plazo, se han transformado en proyectos rentables que ameritan su realización. Sin embargo, se siguen manteniendo algunas características propias de cada cuerpo, como por ejemplo, su razón estéril/mineral, la cual es mayor (sobre 2.5) que la histórica de la faena durante sus 15 años de vida. Para lograr incorporar estos cuerpos en los planes mineros, por lo tanto, se requiere aumentar la capacidad de carguío y transporte existente en la faena, para así lograr desarrollar estos nuevos sectores y poder alimentar a planta el mineral allí presente. Las opciones para disponer de una flota extra de carguío y transporte son: compra equipo nuevo, arriendo de equipo nuevo, leasing, o la contratación de un servicio integrado de carguío y transporte que se cancele por hora de operación. La incorporación de estos cuerpos permitirá extender la vida útil de la actual operación hasta el año 2017 (a la espera de la incorporación de nuevos proyectos). Este período de tiempo (5 años, entre 2013 y 2017) es una de las variables que influirá en la selección final del mejor escenario. Junto con lo anterior, otras de las variables será el período de entrega de los equipos nuevos, lo cual bajo el escenario del mercado actual, se transforma en una valla importante. Todo lo anterior, busca extender la vida de la faena a través de una explotación rentable, a la espera del desarrollo y aprobación de un proyecto que involucre los recursos de sulfuros ya identificados en el área, los cuales extenderían la vida por más de 15 años. Para satisfacer el programa de producción vigente, el movimiento mina aumenta entre 2013 y 2016. Para afrontar este desafío, durante 2013 se debe contratar un servicio integral de carguío y transporte, ya que los plazos de entrega de equipos consideran más de 12 meses. Luego, desde el segundo año en adelante, la mejor opción es tomar un contrato Leasing, ya que si bien es marginalmente más cara que la opción de arriendo, permite tomar la opción de compra a un valor conveniente de un equipo con una vida útil remanente importante, lo que ante efectos positivos de nuevos escenarios futuros puede transformarse en la mejor opción. Finalmente, durante 2013 deben ejecutarse una serie de obras de infraestructura para recibir a los nuevos operadores en 2014: campamento, casa de cambio, choquera, entre otros.
Marambio, Pizarro Guillermo Antonio. "Efecto del Diseño Minero en la Velocidad de los Equipos de Transporte." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103948.
Повний текст джерелаDuque, Vega Alonso Antonio. "Rediseño de punto de transferencia en sistema de correas transportadoras de mineral de cobre, mediante método de elementos discretos (DEM)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138438.
Повний текст джерелаEl presente trabajo consiste en el rediseño de un punto de transferencia que presenta problemas de atollo. Dicho elemento forma parte de un sistema de correas transportadoras en una operación minera de cobre, específicamente, la línea que conduce el mineral chancado a la pila de lixiviación, en que el material manejado es altamente cohesivo. Se utilizó el Método de Elementos Discretos (DEM por sus siglas en inglés) como herramienta de diagnóstico de problemas en el punto de transferencia de estudio, y en la validación de su rediseño. Todo esto mediante simulaciones en el software libre LIGGGHTS. Desarrollar una simulación DEM es un proceso complejo, ya que para reproducir el comportamiento del material de estudio, se dispone de modelos considerablemente simplificados, lo que se debe principalmente a limitaciones computacionales, en que modelos más sofisticados no podrían ser calculados o incrementarían en exceso los costos de la simulación. Para manejar esto, se lleva a cabo una metodología de estudio del material y de la aplicación con la que se está trabajando, lo que finalmente entrega como resultado información para escoger parámetros de entrada en el software (propiedades del material, modelo de contacto, forma de partículas, etc.) que reproduzcan de manera adecuada el comportamiento real del material. Dicha metodología, consiste en una serie de ensayos de laboratorio, simulaciones computacionales y análisis de los sistemas involucrados con el material. Particularmente, para el caso de estudio de este trabajo, se aplicó la metodología de estudio del material (a mineral de cobre chancado) y de la aplicación en cuestión (punto de transferencia con problemas de atollo), con lo que se logró determinar y validar los parámetros que reproducen el comportamiento del material en LIGGGHTS. Posteriormente se procedió a diagnosticar los problemas del punto de transferencia, en que la información obtenida fue utilizada para llevar a cabo el rediseño, considerando además, los criterios de diseño en puntos de transferencia hallados en bibliografía. Por último se evaluó el rediseño mediante simulaciones llevadas a cabo en LIGGGHTS, en las que se reprodujo condiciones nominales y críticas, para la operación y propiedades del material. Se obtuvo que el caso nominal presentó un funcionamiento adecuado en todos los parámetros evaluados, entre los más importantes se tienen los ángulos y velocidades de impacto del material con el chute y con la correa, espacio suficiente para el flujo de material en sección transversal del chute, y carga centrada del material en correa de recepción. Para el caso crítico, este no presentó atollo, ni dificultades para continuar en funcionamiento.
Pavez, Salazar Kasandra Loreto. "Evaluación técnico-económica de transporte de mineral desde Stock Donoso a chancado en Mina Los Bronces." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137281.
Повний текст джерелаIngeniera Civil en Minas
La faena Los Bronces se encuentra en plena cordillera de Los Andes a aproximadamente 3.600 m.s.n.m. La operación de la mina se ve afectada por las difíciles condiciones climáticas y geográficas que disminuyen la productividad de ésta. El objetivo principal de esta memoria consiste en plantear sistemas de transporte alternativos al actual (pala/camión) que permitan una continuidad operacional en la faena para un circuito Stock (ROM)/Chancado y su evaluación técnica y económica. La metodología para cumplir con lo anterior consistió en el análisis de 3 escenarios: simulación del caso base, factibilidad técnica y simulación de camiones autónomos y diseño de un sistema de transporte por correas. Los resultados de la simulación del caso base indican que se necesitan 2 camiones operando en este circuito para cumplir con el movimiento diario requerido por plan. Para los camiones autónomos en cambio se obtuvo que el cumplimiento del movimiento diario depende del número de veces que se detiene el camión en el circuito y se presentan otros problemas técnicos para su implementación al requerir un área cerrada para la operación de estos. Sin embargo, pese a lo anterior operar el circuito con 2 camiones autónomos en condiciones de mal tiempo (28 días al año) y el resto del año con operación manual sí genera un beneficio adicional, pero este sólo es un 8% mayor al del caso base en el mejor caso que es no detenerse nunca en el circuito. Por último, para el sistema de correas se tiene que se genera un VAN mayor en un 22% que el del caso base. Esto se debe a que los costos de operación son casi 5 veces menores en relación con los costos de operación del sistema pala/camión. Dado lo anterior, se concluye que un sistema de correas es una alternativa de transporte mejor que el sistema actual, sobre todo si se piensa en tener un sistema confiable que asegure la continuidad operacional. La elección y configuración del sistema de correas definitivo debe ser determinado en un estudio de factibilidad realizado por la empresa en cuestión, ya que este estudio sólo es a nivel conceptual.
Yarmuch, Guzmán Juan Luis. "Simulación del sistema de Carguio y Transporte Mina Chuquicamata." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102798.
Повний текст джерелаEn las minas a cielo abierto el manejo de materiales es crucial para determinar la capacidad de producción. Chuquicamata es hoy una de las minas a en operación más grande del mundo, con una profundidad cercana a un kilometro. El sistema de manejo de materiales incluye una flota de noventa y seis camiones y tres chancadores primarios. Hoy en día dos de ellos se encuentran en superficie y uno al interior del pit. El 2010 se debe tomar la decisión si se traslada uno de los chancadores en superficie al interior del pit. Considerando la complejidad del sistema de manejos de materiales se realiza un análisis detallado de alternativas usando la simulación dinámica de eventos discretos y cadenas de Markov. La simulación dinámica de eventos discretos permite cuantificar la variabilidad de los procesos junto con estudiar las variables de tráfico y congestión. Por su parte las cadenas de Markov son una alternativa analítica para resolver el problema de la confiabilidad de un sistema en función de la configuración y funcionamiento de sus componentes. La primera parte del trabajo consiste en una revisión bibliográfica relacionada con el desarrollo de los objetivos de este trabajo. Además se describen los procesos Markovianos y algunas técnicas de simulación de eventos discretos. Se continúa presentando la metodología utilizada para modelar el sistema de manejo de materiales a través de la simulación dinámica y de modelos de cadenas Markov. Finalmente se desarrollan, utilizando la metodología propuesta para cada caso, los modelos a escala mina de las distintas alternativas a estudiar. Operativamente se plantean dos condiciones: camiones pueden o no bajar cargados por las rampas. Para el caso en que los camiones no pueden bajar cargados, no se recomienda el traslado del chancador al interior del pit, ya que no se logra copar la capacidad de los dos chancadores al interior del pit. En el caso de que los camiones puedan bajar cargados, a pesar de la mejora en la evaluación económica, el beneficio asociado al traslado sigue siendo marginal y altamente sensible a la productividad alcanzada por el sistema de chancado al interior mina. El proyecto de traslado se volvería atractivo si el precio del cobre se acercara a los costos de producción, lo cual no se prevé en un futuro cercano. En el caso de los modelos de Markov se reafirma la decisión con respecto a no trasladar un chancador E4 al interior del pit.
Bahamóndez, Bravo María José. "Implementación sistema de gestión para reducción de costos optimizando el desempeño por componente en equipos mineros." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146289.
Повний текст джерелаEl presente estudio tiene como objetivo el desarrollo e implementación de un sistema de gestión para mejorar el desempeño, que se encuentra bajo lo esperado, que presentan los componentes de los equipos de carguío y transporte en Minera Escondida; específicamente se busca aumentar la seguridad del operador, reducir el costo asociado al bajo desempeño por componente y mantener la continuidad de la operación. Este sistema de gestión busca alcanzar los planes de producción y los KPI s que presenta la Gerencia de Operaciones Mina y así conseguir llegar al objetivo de Escondida 3.0 , el cual busca ser la mina más grande de cobre del mundo a julio del 2017. Para llevar a cabo este estudio, se utilizará la metodología Six Sigma, la cual busca, en primer lugar, identificar aquel componente que no está cumpliendo con la vida útil esperada, luego se analizará e identificará la principal causa del desgaste prematuro, para posteriormente seleccionar un sistema de medición de esta causa y a partir de este sistema evaluar los parámetros iniciales y los requerimientos de la compañía minera para así implementar distintos tipos de mejoras. Se identificó que los componentes que no cumplen con la vida útil esperada corresponden a los motores de tracción para el caso de los equipos de transporte, y los cables y baldes para el caso de los equipos de carguío. El desgaste prematuro de estos componentes se debe principalmente a las malas prácticas operacionales por parte de los operadores de estos equipos. Este factor se midió a través de eventos operacionales relacionados a la incorrecta aplicación del freno de servicio y parqueo en el caso de los camiones; y a la realización de Swing Impact y Boom Jack en el caso de las palas. Con respecto a las mejoras implementadas para disminuir la cantidad de eventos generados, estas se realizaron en tres etapas. La primera, se enfocó en generar información oportuna y a tiempo (en línea), la segunda, tuvo como objetivo mantener informada a la organización de los eventos ocurridos, y finalmente, la tercera etapa, se basó en un plan de acciones enfocados en reforzamientos operacionales sobre buenas prácticas. A partir de estas mejoras se logró disminuir en un 52% la cantidad de eventos operacionales generados mensualmente en los camiones y en un 20% la cantidad de eventos operacionales generados mensualmente en las palas, lo que implicó un aumento en promedio, en un periodo de 4 meses (agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2016), de un 5% en la vida útil por cable utilizado y de un 26% en la vida útil por balde utilizado. Esto significó un beneficio económico estimado para Minera Escondida de 2.96 millones de dólares en cuanto a la reducción de uso de éstos componentes. Además, se espera una reducción considerable en los costos por motores de tracción debido a la gran reducción de eventos operacionales asociados a estos que se obtuvo.
Carvajal, Irribarren Diego Ignacio. "Evaluación de metodologías de estimación de tiempos de ciclo en Minera Escondida." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136153.
Повний текст джерелаEl presente trabajo tiene por objetivo evaluar las dos metodologías de estimación de tiempos de ciclo de transporte utilizadas en el área de Planificación Corto Plazo en Minera Escondida. La primera metodología estima los tiempos de manera estocástica, basándose en la utilización de un simulador de eventos discretos llamado MineDES. La segunda, estima los tiempos de manera determinística utilizando un software llamado MineHaul 2. Para evaluar las metodologías se modela el sistema de trasporte de Minera Escondida al mes de Septiembre de 2014 usando ambos softwares. La calibración de los modelos se lleva a cabo mediante la utilización de datos obtenidos tanto en terreno como a través de un software que reproduce la información emitida por despacho llamado Dispatch Analyser, con el cual se pueden estimar los tiempos de viaje. Una vez obtenidos los resultados de cada modelo, se realiza una evaluación del desempeño de cada software mediante la aplicación de criterios tales como la calidad del ajuste obtenido, la incorporación de congestión y colas en la estimación, dinamismo del modelo, optimización de las rutas evaluadas y el tiempo invertido para conseguir los resultados. Los resultados obtenidos se evalúan en función de los tiempos de viaje del sistema. En comparación con los datos reales de la operación, para el caso de MineDES se obtiene un error del 7.72% en los viajes cargados y un error del 10.17% en los viajes vacíos, mientras que para el caso de MineHaul 2 los errores en los viajes cargados y vacíos son 11.78% y 14.14%, respectivamente. El caso base, que es la estimación realizada por el área de Planificación Corto Plazo, entrega errores para los viajes cargados y vacíos de un 12.52% y 18.95% respectivamente. Respecto a la magnitud del error, los dos modelamientos realizados entregan un mejor ajuste que el modelo creado por Planificación Corto Plazo. De los modelos, MineDES presenta una mayor calidad de ajuste y además es el único que incorpora en su estimación la congestión y las colas. Sin embargo, MineHaul 2 tiene la ventaja de ser un software dinámico, estimar el tiempo de ciclo de la ruta óptima y ser un software mucho más rápido. Finalmente, en función de los intereses del área de Planificación Corto Plazo, los criterios que más ponderan al momento de elegir un software son el dinamismo, la optimización y el tiempo invertido en la estimación, por lo tanto, se recomienda seguir utilizando el software MineHaul 2 para la estimación de tiempos de ciclo de transporte en el área.
Bahamondes, Navarrete Jaime Andrés. "Uso de modelos estocásticos para el cálculo de productividades de la Mina Radomiro Tomic." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116434.
Повний текст джерелаRadomiro Tomic (RT) es una mina a cielo abierto perteneciente a CODELCO Chile. Actualmente, RT explota minerales oxidados que son procesados en su propia planta, y minerales sulfurados que son enviados a la concentradora de la mina Chuquicamata, ubicada a 8.5 km de distancia. Adicionalmente, para el año 2018 y en marco del proyecto de expansión Sulfuros RT fase II , estará en funcionamiento la planta de procesamiento de sulfuros RT, aumentando a tres los lugares activos para el chancado del mineral. Se prevé un complejo escenario para el 2018 en relación al manejo de materiales de RT, producto del alto número de camiones estimados para la fecha (105) y de los 4 chancadores primarios que estarán en funcionamiento: 2 en sulfuros RT, 1 en óxidos y 1 de sulfuros Chuquicamata. Por cuanto este trabajo busca estimar, utilizando la teoría de colas, qué congestión se podría producir en los servicios de carguío y chancado durante ese año. Para la estimación de tiempos de cola en un circuito, Jorgen Elbrond propuso en 1977 una metodología basada en la teoría de colas, observaciones en terrero y en simulaciones. Utilizando esta metodología e incorporando modificaciones tales como en las horas de operación de los equipos, se construyó un modelo de RT para el mes de septiembre del año 2012, y una vez calibrado con datos reales se determinó una desviación en los tiempos de cola de 30% el cual al ser aplicado a data real se reduce a 25% (Error intrínseco). Luego de aplicar este modelo al sistema minero del 2018 se logra una re-estimación en el tiempo de ciclo medio como consecuencia de agregar el tiempo de cola, además de la re-estimación de los camiones efectivos. La Ilustración i muestra la diferencia del tiempo de ciclo medio y el total de camiones para la metodología tradicional y el caso con colas incorporadas. Ilustración i Tiempo de ciclo y número de camiones obtenido mediante el modelo y cálculo tradicional Considerando el error asociado del modelo calibrado, los camiones efectivos requeridos para el cumplimiento del plan aumentan en 9. Si bien esta herramienta no indica de manera precisa el número de camiones extra a comprar, por el error asociado a la estimación, sí entrega una información más fidedigna sobre el cumplimiento del plan minero pues la estimación del tiempo de cola es más cercana a lo que planificación de largo plazo realiza hoy en día. En cuanto a posibles mejoras del modelo a futuro, estas hacen referencia principalmente a cambios en el modelamiento, esto en términos de replanteamiento de las ecuaciones de teoría de colas, incorporando la fenomenología observada en las distribuciones de probabilidad.
Leiva, Crispi Benjamín. "El gran regalo : cobre en Chile, institucionalidad y renta." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111643.
Повний текст джерелаLa Renta del Cobre ha sido y sigue siendo muy controversial. En este trabajo se analiza intertemporal y cuantitativamente si las principales mineras de Chile -desde 1990- se han apropiado de Renta. Los resultados apuntan a que, aunque no todas, la mayoría sí lo ha hecho. Las consecuencias de lo anterior son pérdidas de equidad, potenciales pérdidas de eficiencia, y la pérdida de unos US$40,72 mil millones en recaudación altamente neutral. Éstos constituyen un verdadero regalo que ha hecho el país; recursos que el Estado ha dejado de percibir en beneficio de privados. Establecer un marco institucional para la minería que corrija esta situación para futuras concesiones, así como hacerse cargo del inadecuado marco institucional de las actuales, se presentan como las principales necesidades para que Chile pueda gozar plenamente de su potencial minero
Copper Rents has been and continues to be a controversial issue. In this paper, appropriations of Rents by major mining companies in Chile since the 1990´s are analyzed both inter-temporarily and quantitatively. Results indicate that, although not all of them, most in fact have appropriated Rents. The consequences of this are losses of equality, potential losses of efficiency, and the loss of about US$40,72 billion in highly neutral tax collection. This truly constitutes a gift that this nation has made; resources that the State has forgone for private gain. To establish an institutional framework for mining that emends this situation for future concessions, as well as dealing with the inadequate institutional framework of the current ones, remain the central challenges in order for Chile to enjoy plentifully its mining potential
Jalil, Vega Francisca Alejandra. "Modelamiento de Flujos de Pulpas de Cobre en Cajones de Distribución." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102284.
Повний текст джерелаКниги з теми "Minerales de cobre - Chile - Transporte"
Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.
Повний текст джерелаЗвіти організацій з теми "Minerales de cobre - Chile - Transporte"
Azuaje Pirela, Michelle. ¿Por qué es necesario repensar la tributación minera y cómo hacerlo? Universidad Autónoma de Chile, March 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90342021115.
Повний текст джерела