Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Museo arqueológico.

Статті в журналах з теми "Museo arqueológico"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 статей у журналах для дослідження на тему "Museo arqueológico".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Saladino, Alejandra. "Museos y sitios arqueológicos: miradas sobre el contexto de Brasil." Complutum 32, no. 2 (October 29, 2021): 459–76. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.78571.

Повний текст джерела
Анотація:
Ya sea en el ambiente urbano o rural, desde los yacimientos y los museos, se puede acceder a los restos materiales y a las memorias de las sociedades del pasado. La Carta de Nueva Delhi recomienda la creación de museos – o pequeñas entidades de carácter educativo – para presentar a los visitantes los vestigios arqueológicos de los sitios más destacados. Interrogándose si nos preguntamos sobre las políticas y las prácticas museísticas dirigidas a la preservación y socialización de sitios arqueológicos en Brasil, se observan realidades muy distintas, derivadas de aspectos como, por ejemplo, la vinculación y los compromisos estatutarios respecto a los sitios, los objetivos estratégicos y las prioridades institucionales y aun la relación entre museo, yacimiento y comunidades del entorno. El presente artículo tiene por objetivo presentar un panorama sobre la preservación del patrimonio arqueológico en el país desde una muestra de la diversidad arqueológica y museística que representan sus cinco regiones. Obsérvese que, pese a todas las dificultades y desafíos, los vínculos entre el museo y el sitio arqueológico van más allá del compromiso con la socialización del pasado porque son dirigidos hacia el presente y al futuro y porque buscan tratar de los derechos culturales y la sostenibilidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Núñez Camelino, María, Guadalupe Pared, and Sofía Sinclair. "Colecciones arqueológicas y representaciones del pasado en el Museo Arqueológico y Antropológico Casa Martínez (Corrientes - Argentina)." Revista Prefacio 7, no. 10 (June 26, 2023): 112–27. http://dx.doi.org/10.58312/2591.3905.v7.n10.40898.

Повний текст джерела
Анотація:
Los museos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX se han generado, en principio, como repositorio de bienes a la vez que se han caracterizado por construir un proyecto político en torno a un discurso hegemónico. En este sentido, los museos se han constituido en actores claves en los procesos simbólicos que contribuyen a la construcción de una realidad social. La cultura material y los objetos arqueológicos interpelan la construcción de representaciones del pasado, especialmente, cuando involucran colecciones de diferentes momentos históricos. En este trabajo, nos interesa analizar diferentes aspectos relacionados con las colecciones arqueológicas que se encuentran disponibles en el Museo Arqueológico y Antropológico Casa Martínez (Corrientes). Por un lado, los trabajos de ordenamiento y relevamiento de documentación y colecciones arqueológicas llevados adelante a partir de su inauguración y la conformación de sus colecciones. Por otro, nos interesa tratar sobre las representaciones del pasado que se pueden observar en esta institución a partir de la disposición de sus diferentes espacios y los bienes exhibidos. En este sentido, y considerando la documentación conservada en el museo, nos interesa indagar qué tipo de pasado se representa, desde qué diferentes aspectos (arquitectónico, arqueológico, documental) se propone su abordaje teniendo en cuenta además, la cultura material exhibida.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Azor Lacasta, Ana. "Pioneras de la museología en España. Cinco mujeres que abrieron la puerta de los museos arqueológicos." Arenal. Revista de historia de las mujeres 30, no. 1 (June 8, 2023): 211–44. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v30i1.17032.

Повний текст джерела
Анотація:
Las mujeres pudieron acceder al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (CFABA) a partir de 1910, aunque la primera mujer de este Cuerpo que entró a trabajar en un museo, Pilar Fernández, lo hizo en 1928 en el Museo Arqueológico Nacional. En 1930 y 1931 se incorporaron al Cuerpo otras cuatro mujeres, Felipa Niño, Joaquina Eguaras, Ursicina Martínez y Concepción Blanco, que fueron destinadas a este Museo y a otros tres arqueológicos de ámbito provincial (Granada, León y Cádiz, respectivamente). Estas cinco pioneras de la museología española desarrollaron su carrera como conservadoras hasta su jubilación en los años 60 y 70, abriendo así la puerta de los museos a las futuras generaciones de mujeres.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Rubio Cano, Irina. "Museos, arqueología y género: la exposición de la época visigoda en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid." Revista Historia Autónoma, no. 9 (September 28, 2016): 11–27. http://dx.doi.org/10.15366/rha2016.9.001.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente artículo abordará la temática relacionada con la aplicación de la materia de género en la museología, centrándose en uno de los casos en los cuales, hasta la fecha, el género ha adquirido menor visibilidad en su investigación y difusión: la época visigoda. Primero, se planteará una reflexión sobre las transformaciones recientes en los discursos de los museos arqueológicos, prestando especial atención a la inclusión de los aspectos relacionados con la teoría de género. Posteriormente se analizará un caso: el discurso expositivo de época visigoda que se ha llevado a cabo en la exposición permanente del Museo Arqueológico Regional, uno de los museos más destacados en contenido arqueológico de la Comunidad de Madrid.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Cerdá Bertoméu, María José, Daniel Mateo Corredor, and Juan Francisco Álvarez Tortosa. "Educación Patrimonial y aplicaciones de Arqueología Virtual en museos y yacimientos arqueológicos." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 23, 2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4254.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta investigación tiene como objetivo principal reflexionar sobre la efectividad de las aplicaciones de arqueología virtual en públicos escolares para la comprensión y el aprendizaje del patrimonio arqueológico con el fin de aprehender de qué manera las tecnologías, como la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual, pueden aportar un valor añadido a las propuestas educativas realizadas por museos y sitios arqueológicos que no cuentan con esta inclusión. El análisis exploratorio del caso se realiza en el Museo del Mar de Santa Pola (España) que ha desarrollado este tipo de aplicaciones en el yacimiento arqueológico romano que gestiona, el Portus Ilicitanus.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Bueno Mendoza, Alberto, and Gori Tumi Echevarría López. "En Puruchuco es destruido el patrimonio arqueológico del Perú." Investigaciones Sociales 18, no. 32 (January 26, 2015): 73–88. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10946.

Повний текст джерела
Анотація:
La zona arqueológica de Puruchuco ocupa todas las áreas del cerro Mayorazgo, cuyos estudios por diferentes arqueólogos señalan que tales ocupaciones pertenecen a distintos períodos arqueológicos del Antiguo Perú. Las evidencias arqueológicas se encuentran a la vista desde el espolón norte, el anco oriental del cerro, la cumbre truncada y en varios sectores de su ladera oeste, en cuyas partes bajas se vienen descubriendo los testimonios arqueológicos próximos al Museo de Sitio y al Gran Palacio Tawantinsuyu rescatado y puesto en valor por el Dr. Arturo Jiménez Borja (1956-1961).
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Piantoni, Giulietta, Marcia Bianchi Villelli, and Josefina Schweickardt. "Itinerarios de la fragmentación patrimonial." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 44, no. 2 (May 19, 2023): 231–52. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v44i2.11813.

Повний текст джерела
Анотація:
El Museo de la Patagonia “Dr. Francisco P. Moreno” perteneciente al Parque Nacional Nahuel Huapi de la Administración de Parques Nacionales (MP) es el reservorio por excelencia de colecciones arqueológicas, etnográficas e históricas de Norpatagonia y la zona andina. Dentro de los objetivos del Plan de Gestión del Parque Nacional Nahuel Huapi se estableció como prioridad la actualización de su inventario arqueológico. En ese contexto se abordó la colección “Andrés Giai” producida como resultado de exploraciones encomendadas por la dirección del museo en 1943. Posibles desacuerdos entre Giai y la gestión institucional produjeron que los objetos arqueológicos se resguardaran sin documentación asociada complejizando su conservación y estudio. Desde una perspectiva transdisciplinar, que propone sumar aportes de los campos de la arqueología, la historia y el análisis de ciencia de los materiales, el presente artículo da cuenta del entramado de evidencias documentales asociadas a las exploraciones, colecciones y gestión del Museo. Así logramos identificar documentación, trazar el recorrido de la misma y contexto histórico a la colección arqueológica del MP, principalmente, rearmar un repositorio múltiple para el conjunto de la colección Giai. En este sentido, este trabajo permite comenzar a transformar las condiciones de patrimonialización y accesibilidad de estas colecciones museológicas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Cabral Ortiz, Jorge E., and Clara Rivolta. "Museo, identidad y patrimonio: reseñas sobre las intervenciones en el sitio arqueológico El Tero (Cachi, Salta)." Mundo de Antes 14, no. 1 (enero-julio) (June 1, 2020): 175–97. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v14.28.

Повний текст джерела
Анотація:
Las diferentes gestiones en la historia del Museo de Cachi “Pío Pablo Díaz”, tuvieron entre sus variados objetivos intervenir de manera directa en la protección, activación o puesta en valor del sitio arqueológico El Tero. Estas acciones conformaron un proceso que se inicia a mediados de la década de 1970 y se continúa hasta la actualidad. A partir del análisisde los archivos pertenecientes al fondo documental del Museo y de algunas publicaciones científicas, es posible establecer un vínculo estrecho entre esas intervenciones arqueológicas, la política institucional y las perspectivas teóricas de cada época. Esta que radican principalmente en la forma de concebir al patrimonio. Y es a partir de estas diferencias queintentaremos analizar las maneras en que se fueron gestando aquellos proyectos que, con diferentes miradas, intervinieron en el sitio arqueológico El Tero. De esta manera, ahondaremos en la historia del Museo Arqueológico de Cachi, lo cual permitirá sintetizar los cambios respecto a la política de gestión y conservación del patrimonio arqueológicorelación estaría evidenciando marcadas diferencias.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Arteaga Brieba, Andión. "Alejandro Marcos Pous. Una vida de dedicación a la arqueología." Cuadernos de Arqueología 19 (March 4, 2016): 301–23. http://dx.doi.org/10.15581/012.19.4319.

Повний текст джерела
Анотація:
Alejandro Marcos Pous nació en Valladolid y cursó sus estudios de Historia en Barcelona y Roma. Se especializó en Arqueología romana y paleocristiana en Italia a través de la concesión de una beca del C.S.I.C. Su labor arqueológica se ha centrado principalmente en Mérida, Navarra, La Rioja y Córdoba. Entre sus logros destacan la creación de un departamento de arqueología en la Universidad de Navarra, la introducción de la etnografía moderna en La Rioja, sus actividades junto a su mujer Ana María Vicent como conservador del Museo Provincial de Córdoba y posteriormente del Museo Arqueológico Nacional y su actitud de defensa del patrimonio arqueológico español. Su legado excede sus más de cien publicaciones, y sus antiguos alumnos ocupan ahora importantes cargos relacionados con la profesión arqueológica. Todos ellos le guardan gran admiración y cariño.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Pozzi-Escot, Denise, Susana Abad, Rosangela Carrión, Angélica Isa-Adaniya, Sarita Fuentes, Cynthia Patazca, and Carmen Rosa Uceda Brignole. "Museos interdisciplinarios: Investigación arqueológica, conservación y comunicación en el santuario arqueológico de Pachacamac." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 39 (February 7, 2022): 27–43. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2022.201489.

Повний текст джерела
Анотація:
El santuario arqueológico de Pachacamac, ubicado en la ciudad de Lima, es uno de los sitios más representativos de la historia prehispánica y simboliza un momento fundacional de la identidad nacional peruana. El Museo Pachacamac expone una importante colección, producto de las investigaciones arqueológicas en el sitio, que permiten el conocimiento sobre el significado de Pachacamac. Estos bienes atendidos por especialistas son analizados y sujetos a conservación preventiva para su exposición. La metodología para el manejo de las colecciones en el museo considera varias líneas de acción desarrolladas en un contexto de sostenibilidad y uso de la tecnología para la utilización de las colecciones en beneficio de la comunidad. El museo cuenta con un Programa de Desarrollo Comunitario que incluye acciones educativas y de trabajo con la comunidad local, eje prioritario de la actual gestión, ya que permite que los valores del santuario sean socializados y apropiados por la comunidad, para contribuir a su protección. Las labores que desarrolla el museo: investigación arqueológica, conservación preventiva, adecuado manejo de las colecciones, trabajo con la comunidad local, han podido potenciarse con la colaboración interinstitucional de entidades académicas y de cooperación internacional, alianzas que el museo gestiona y constituyen importantes aportes para la generación de conocimiento y preservación de los bienes culturales. El Museo Pachacamac considera importante la difusión de sus acciones y a través de un plan de publicaciones y la utilización de la plataforma digital ha logrado llegar a diversos públicos. Estas metas son posibles de cumplir con el esfuerzo de un equipo multidisciplinario que considera el uso social del patrimonio, primordial para el futuro.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Pozzi-Escot, Denise. "Museo y comunidad: reflexiones desde la gestión del santuario arqueológico de Pachacamac." Boletín de Arqueología PUCP, no. 32 (August 16, 2023): 54–71. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202301.003.

Повний текст джерела
Анотація:
Al ser uno de los sitios arqueológicos con mayor continuidad histórica en el territorio peruano, el santuario arqueológico de Pachacamac se ha convertido en un espacio de encuentro y aprendizaje que ofrece a sus vecinos la posibilidad de realizar una serie de actividades culturales y educativas, así como participar en diversos talleres. Integrando aproximaciones de la nueva museología y considerando importante priorizar las necesidades de las comunidades aledañas a los sitios arqueológicos que gestionamos, en este artículo caracterizamos y reflexionamos cómo hemos transformado nuestra gestión y, por ende, la relación entre la comunidad, el museo y el sitio arqueológico.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Pelayo, Francisco. "Origins and circulation of prehistoric collections in Madrid museums." Aulas Museos y Colecciones de Ciencias Naturales 7-2020 (2020): 77–90. http://dx.doi.org/10.29077/aula/7/06_pelayo.

Повний текст джерела
Анотація:
The National Museum of Natural Sciences was the first scientific institution in Madrid that guarded a collection of prehistoric objects. The donation was sent in 1847 by a Spanish diplomat appointed in Copenhagen. Twenty years later this collection would be transferred to the National Archaeological Museum, created in 1867. This was the beginning of the circulation of prehistoric collections among the museums of Madrid. The purchase by the State of private collections of prehistoric objects, collected by amateurs, increased the specimens of the two great national museums, that of Natural Sciences and that of Archeology. These two state museums exchanged collections, passing the copies of anthropology, paleontology and geology to the Natural Sciences Museum, and the stone tools to the Archeology Museum. The transfer of collections between museums was extended after the creation of the Anthropology Museum in 1910 and the Prehistoric Museum of the Madrid City Council in 1929. After the Civil War, the prehistory collections of the Anthropology Museum were transferred to the Archaeological Museum. El Museo Nacional de Ciencias Naturales fue la primera institución científica de Madrid que custodió una colección de objetos prehistóricos. La donación fue enviada en 1847 por un diplomático español destinado en Copenhague. Veinte años después esta colección se transfirió al Museo Arqueológico Nacional, creado en 1867. Este fue el comienzo de la circulación de colecciones de prehistoria entre los museos de Madrid. La compra por el Estado de colecciones privadas de objetos prehistóricos, recogidas por aficionados, incrementaron los fondos de los dos grandes museos nacionales, el de Ciencias Naturales y el de Arqueología. Estos dos museos estatales intercambiaron colecciones, pasando al de Ciencias Naturales los ejemplares de antropología, paleontología y geología, y al Arqueológico los instrumentos líticos. La transferencia de colecciones entre museos se extendió tras la creación del Museo de Antropología en 1910 y del Museo Prehistórico del Ayuntamiento de Madrid en 1929. Tras la Guerra Civil, los fondos de prehistoria del Museo de Antropología se traspasaron al Museo Arqueológico.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Abascal Palazón, Juan Manuel. "Emilio Gamo Pazos, La romanización de Celtíberos y Carpetanos en la meseta oriental (Zona Arqueológica, n.º 22), Ediciones del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares, 2018. ISBN: 978-84-451-3628-3; 374 páginas." Complutum 30, no. 1 (May 28, 2019): 197–200. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.64515.

Повний текст джерела
Анотація:
Emilio Gamo Pazos, "La romanización de Celtíberos y Carpetanos en la meseta oriental (Zona Arqueológica, n.º 22)", Ediciones del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares, 2018. ISBN: 978-84-451-3628-3; 374 páginas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Munive, Manuel. "Museo Arqueológico Antonini (Nasca, Ica)." Illapa Mana Tukukuq, no. 6 (October 9, 2017): 123–24. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i6.1037.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Hayakawa Coronado, Lúrica. "Yutaka Yoshii." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 5 (August 19, 2018): 181–85. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i5.293.

Повний текст джерела
Анотація:
Toyama, 1946. Licenciado por la Universidad Nippon\ Japón, Facultad de Arte, Especialidad de Fotografía. Su trayectoria profesional ha sido desarrollada siempre cercana al patrimonio arqueológico. Es un periodista cultural con experiencia en el área de las comunicaciones gráficas y la fotografía artística especializada en piezas arqueológicas. Es miembro del Proyecto Arqueológico Sicán. También, se ha desempeñado como administrador del Museo Amano, como coordinador de diversas exposiciones museográficas sobre arqueología andina en Japón, y como corresponsal de Kyodo News y TBS TV.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Josephine Shaya. "Museo Arqueológico Nacional de España Revisited." American Journal of Archaeology 122, no. 2 (2018): 339. http://dx.doi.org/10.3764/aja.122.2.0339.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Salas Álvarez, Jesús. "Historia del Museo Arqueológico de Asturias." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), no. 38 (July 20, 2023): 491–95. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2023.7910.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Tarragó, Myriam, and Silvia L. Calvo. "La representación del pasado en un museo de antropología. Experiencias en la República Argentina." Revista del Museo de La Plata 4, no. 1 (June 30, 2019): 209–50. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e075.

Повний текст джерела
Анотація:
En el presente trabajo se revisan las tendencias museológicas de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI desde el punto de vista de la transmisión cultural y en el marco de los cambios sociopolíticos mundiales. En ese contexto, se analizan y se discuten los temas y modos de representación del pasado en dos museos de antropología de Argentina, el Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, y el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz, Cachi, provincia de Salta.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Tamayo, Marisol Ordaz, and Juan Antonio Vasquez Garcia. "La musealización, una vía para la preservación de los sitios arqueológicos en campeche, México." Jangwa Pana 13, no. 1 (May 15, 2014): 34. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1370.

Повний текст джерела
Анотація:
México con una variada y rica diversidad cultural, oferta a nivel nacional e internacional su patrimonio histórico y cultural, incluyendo los sitios arqueológicos, los cuales son difundidos para su conocimiento, abriéndolos al público como tipo de museo, como monumento arqueológico o cómo un parque arqueológico. Hoy en día, varios de los sitios arqueológicos en el estado de Campeche, están expuestos sin la aplicación de lineamientos y requerimientos mínimos, sin planes de manejo que permitan una mejor operación, control, investigación y evaluación del sitio, esto hace que tampoco se genere una adecuada interpretación de los mismos, lo que causa el desconocimiento y la desvalorización de estos espacios como patrimonio arqueológico. La presente investigación surge a raíz de la problemática antes planteada y tiene como propósito, establecer a través del estudio y valoración de los sitios arqueológicos mayas de Campeche, a la musealización como vía para generar sensibilización y concientización sobre el patrimonio arqueológico con el fin de contribuir a la preservación del mismo, y a la Gestión del Patrimonio como elemento de integración entre la comunidad, patrimonio y turismo con el fin de generar el desarrollo sustentable de la región. Se propone que la puesta en valor de los sitios arqueológicos sea parte de una estrategia planificada multidisciplinaria con una intención de orden cultural, educativo, económico y turístico que contribuya al desarrollo sustentable de la región.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Quiroz Ríos, María Paz, and Laura López Estupiñán. "Retos y resultados de la puesta en valor del área arqueológica protegida de Tunja." Arqueología y patrimonio 2, no. 1 (May 26, 2023): 82–92. http://dx.doi.org/10.22380/26652773.2621.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de esta investigación fue iniciar un proceso de puesta en valor que garantizara la conservación y la salvaguarda de los sitios patrimoniales arqueológicos en un contexto universitario. El desconocimiento de la continuidad histórica por más de 2 000 años en la sede central de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) nos llevó a elaborar y ejecutar un plan de puesta en valor que priorizó el reconocimiento del parque museo arqueológico de la UPTC como área de importancia histórico-cultural de carácter regional y nacional. Mediante un trabajo participativo de gestión cultural y educativa se reconoció a la comunidad educativa como actor-agente en la conservación y divulgación del área, se elaboró un plan de conservación preventiva que articuló el área arqueológica al campus universitario. De esta manera, se respondió a las demandas educativas de la región, se fortaleció el proceso de apropiación y se puso en valor el área arqueológica protegida de Tunja.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Buus, Svend Aage. "Material arqueológico en la Colección “Hald” de Dinamarca." Revista del Museo de La Plata 2, no. 2 (November 29, 2017): 59–76. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e042.

Повний текст джерела
Анотація:
En el 2010 se desarrolló una investigación sobre materiales arqueológicos procedentes de la Argentina, ubicados hoy en los depósitos del Museo Nacional de Copenhague, Dinamarca. De las aproximadamente 6.700 piezas arqueológicas que se encuentran en dicha institución, 508 fueron enviadas por Charles Hald al Museo Nacional danés durante la década del 1930. La procedencia de estos materiales es muy vaga y el propio museo tampoco pudo reconocer en sus inventarios los lugares descriptos. Bajo la consulta de los mismos, presentada ahora como la “Colección Hald”, se localizó una extensa correspondencia entre el museo y el coleccionista Hald. El análisis de estas cartas dio a conocer los lugares de procedencia del material en las actuales provincias de Buenos Aires, La Pampa, y Río Negro. A su vez, éstas muestran el contexto en el cual algunos artefactos fueron encontrados, lo que facilita un estudio mayor de este material, que por la mayoría son artefactos líticos identificados como bolas de boleadoras, morteros y puntas de proyectil. Gracias a este análisis, los materiales de la Colección Hald han podido recobrar su contexto geográfico, lo que facilita su puesta en valor y una investigación más profunda.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Santiago Fernández, Javier. "Dos inscripciones tardoantiguas donadas al Museo Arqueológico Nacional (Madrid)." Gerión. Revista de Historia Antigua 38, no. 2 (October 6, 2020): 623–38. http://dx.doi.org/10.5209/geri.71951.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente artículo estudia dos inscripciones del Museo Arqueológico Nacional. Se analizan tanto las propias inscripciones como la documentación sobre ellas existente en el archivo del Museo. En ambas se ofrece un estudio integral, tanto de los elementos externos como internos, analizando la escritura y los formulismos en ellas utilizados. Una de ellas había sido publicada previamente; aquí se ofrece una propuesta razonada de datación y se ofrecen todos los datos conocidos sobre su hallazgo y entrada en el Museo. La otra es un fragmento inédito.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Arciga Soto, Rolando. "Crítica a la intervención en el yacimiento arqueológico de la casa Bodega y Quadra." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (November 26, 2016): 31–48. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.299.

Повний текст джерела
Анотація:
La intervención realizada en la casa Bodega y Quadra en el Centro Histórico de Lima-Perú(***) es el único caso contemporáneo de un museo de sitio en esta parte de la ciudad donde se aprecia un yacimiento arqueológico de la época colonial. La intervención realizada tiene muchos aspectos estratégicos, entre los cuales algunos resaltan, como la decisión política de la gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima de crear el museo de sitio; la ubicación favorable del inmueble en el corazón mismo del Centro Histórico de Lima, acorde a la preservación o conservación ambiental; y el mantenimiento del lazo entre el yacimiento y sus piezas a través del museo de sitio, gracias a lo cual se le da el uso más adecuado al monumento según indica la teoría de la Restauración Objetiva. Se trata de una intervención en el área arqueológica que mayoritariamente fue respetuosa de los principios de la restauración científica contemporánea.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Gutiérrez Lloret, Sonia, José Luis Menéndez Fueyo, and Pierre Guichard. "El Castellar de la Morera de Elche: ¿madina o hisn?" Lucentum, no. 27 (December 15, 2008): 175. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2008.27.14.

Повний текст джерела
Анотація:
El proyecto de investigación arqueológica en el Castellar de la Morera (Elche) tiene como objetivo documentar uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes, controvertidos y olvidados que el panorama de la arqueología islámica puede ofrecer en la provincia de Alicante. La investigación ha sido impulsada por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), con la participación de la Universidad de Alicante y el apoyo del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) y ha surgido como un revulsivo ante el abandono secular de este importante yacimiento ilicitano, mencionado ya por Cristóbal Sanz en 1621 y dado a conocer por el historiador ilicitano Pedro Ibarra a finales de los años veinte del pasado siglo, pero olvidado por la investigación reciente. Su objetivo primordial es la explicación histórica del asentamiento a la luz de los convulsos procesos de la formación de una sociedad islámica entre los siglos VIII y X, entre los que se sitúa la problemática de la localización del topónimo árabe «Al-‘Askar» (el campamento), aparente trasunto de una realidad percibida como urbana por el geógrafo oriental al-Ya‘qubi en su obra Kitab al-buldan, fechada a finales del siglo IX. La eventual identificación de ese emplazamiento con el yacimiento explorado ha sido recientemente formulada por P. Guichard a partir de la confrontación rigurosa de las fuentes árabes con el valioso testimonio de la Yamhara o tratado de genealogía de Ibn Hazm, que radica en los distritos y alrededores de Elche al linaje árabe de los Banu al- ayj, famoso por sus episodios de disidencia en los castillos de Alicante y Callosa de Segura entre los años 924 y 928.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Biscaldi, Marianela, and Lorena Salvatelli. "Rescate arqueológico. Hotel Pensión Europea. Posadas. Misiones. Argentina." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 6 (June 17, 2020): 101–8. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi6.56.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente trabajo expone las acciones arqueológicas realizadas en un contexto urbano, mediante un rescate patrimonial. El Departamento de Patrimonio Histórico, Dirección de Urbanismo, Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial de la Municipalidad de la ciudad de Posadas (Misiones), solicita al Museo Histórico y Arqueológico “Andrés Guacurarí”, la intervención arqueológica al producirse el hallazgo de una estructura en medio de una obra en construcción, llevada a cabo por la empresa constructora Giovinazzo S.A. La ciudad de Posadas comienza un proceso de urbanización a principios de siglo XX, por lo cual, el paisaje se transforma, así como la vida de sus habitantes. Este crecimiento implicó la necesidad de tener lugares apropiados para los viajeros, recordemos que es una ciudad de frontera y centro administrativo del entonces territorio nacional de Misiones. La estructura hallada en pleno casco céntrico de la ciudad, en terrenos que hoy en día se ubican en la intersección de las calles Buenos Aires y Santa Fe, se vinculaba a una cisterna perteneciente al Hotel Pensión Europea.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Sanz Jara, Eva, and Inmaculada Simón Ruiz. "Del museo proyectado a su realización:." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 18 (January 30, 2024): 13–46. http://dx.doi.org/10.46661/americania.7887.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de esta investigación es analizar en perspectiva histórica la vinculación entre investigación académica (americanismo histórico y antropológico) y museos. Para ello, tratamos dos proyectos surgidos de la universidad en momentos muy diferentes de la historia de España, las décadas de 1940 y 1990, y los comparamos con la exposición permanente del Museo de América de Madrid en cada uno de esos momentos. Entre ellos, un tercero, en la década de 1960, supone la prolongación del primero tras el traslado de las colecciones desde el Museo Arqueológico Nacional a su localización actual. Tomando como fuentes la literatura sobre el tema (publicada e inédita), las guías editadas del Museo de América a lo largo de su historia, la documentación disponible en el archivo del museo y artículos de prensa y documentos oficiales, hemos comprobado la perpetuación de problemas en el transcurso del período que abordamos, así como significativas similitudes y diferencias entre los proyectos y las exposiciones permanentes analizados.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Gamo Pazos, Emilio, and José María Murciano Calles. "Estudio de epígrafes latinos procedentes de las excavaciones de la alcazaba de Mérida." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 21 (June 9, 2023): 77–109. http://dx.doi.org/10.5209/docu.88127.

Повний текст джерела
Анотація:
Estudiamos un conjunto de epígrafes latinos procedentes de las excavaciones arqueológicas realizadas en la Alcazaba de Mérida en 1969-1971, que forman parte de la colección del Museo Nacional de Arte Romano. El estudio del contexto arqueológico de estas inscripciones nos aporta una interesante información acerca de las mismas. Algunas de estas piezas son ya conocidas, pero otras habían permanecido inéditas o habían sido publicadas únicamente de forma parcial hasta el presente estudio.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Ratto, Norma Rosa, and Valeria Palamarczuk. "Pueblos expoliados culturalmente: el jesuita Oscar Dreidemie y la Colección arqueológica de la Universidad del Salvador proveniente de Medanitos y otros pueblos de Catamarca (Argentina)." Revista del Museo de La Plata 5, no. 1 (June 30, 2020): 219–33. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e104.

Повний текст джерела
Анотація:
El jesuita Oscar Dreidemie Alonso (1903-1969) realizó varias campañas arqueológicas en el pueblo de Medanitos y alrededores (departamento Tinogasta, Catamarca) entre los años 1949 y 1952, en ellas se abocó a la excavación de contextos funerarios y a la conformación de una colección de objetos arqueológicos. Todos los materiales fueron transportados fuera de Catamarca. Asimismo, existen indicios de que sus viajes de exploración en el Noroeste argentino llegaron hasta la frontera con Bolivia, muy posiblemente siguiendo el recorrido de la Ruta Nacional Nº 40 y realizando acopio de objetos para su colección. Actualmente, una parte está depositada en el Museo Jesuítico Nacional de Jesús María, donde Dreidemie fue director (1946-1969); mientras que otra se encontraba perdida, dado que el jesuita la trasladó a una institución que no existe desde hace décadas, como es el laboratorio arqueológico anexo al Observatorio de Física Cósmica de San Miguel, Buenos Aires, donde se desempeñaba como Jefe de Publicaciones (1948-1957). Luego de intensas y diversas gestiones se logró ubicar a la colección perdida, actualmente depositada en el Campus Nuestra Señora del Pilar de la Universidad del Salvador, Pilar, Buenos Aires, junto con otros materiales de las Expediciones Arqueológicas del Instituto de Arqueología (USAL), cuyo paradero también se desconocía. En este trabajo damos cuenta del derrotero de la colección Dreidemie hasta llegar a la USAL, de las características de los materiales, del aporte que realizan a los proyectos de investigación (Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán y Proyecto Arqueológico Yocavil) y de las consecuencias de la expoliación de elementos identitarios en la elaboración de la historia de los pueblos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Wynveldt, Federico, Miguel Zubimendi, and Reinaldo Andres Moralejo. "Interacciones humanas a través del espacio en arqueología: aportes teórico-metodológicos y casos de estudio." Revista del Museo de La Plata 4 (May 27, 2019): 118R—133R. http://dx.doi.org/10.24215/10.24215/25456377e009r.

Повний текст джерела
Анотація:
CICLO DE TALLERES DE LA DIVISIÓN ARQUEOLOGÍAMuseo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo Taller V:Interacciones humanas a través del espacio en arqueología:aportes teórico-metodológicos y casos de estudio Las investigaciones arqueológicas que desarrollamos, más allá de las distintas áreas donde las realizamos, o los materiales con los que usualmente trabajamos, implican en todos los casos el estudio de relaciones e interacciones a través del espacio entre distintos grupos humanos del pasado. Desde cualquier perspectiva teórica o abordaje metodológico, indagar en las interacciones humanas involucra necesariamente pensar, discutir e interpretar la circulación de personas, objetos e ideas a distintas escalas espaciales. Estas interacciones pueden implicar contactos directos o estar mediadas por puntos o nodos que enlazan a la vez puntos distantes a través de un trayecto. Por otra parte, algunas pueden ser muy evidentes en el registro arqueológico –como ciertos ítems de procedencia claramente conocida encontrados a gran distancia de su fuente o lugar de origen– mientras que otras se manifiestan de formas más sutiles, como los motivos rupestres.Si bien estas ideas generales incluyen prácticamente a la totalidad de los problemas arqueológicos, si revisamos los diferentes enfoques analíticos de los estudios en nuestro propio ámbito, comprobamos que existe una amplia gama de términos que hacen referencia a interacciones de distinto tipo: redes, intercambio, circulación, movilidad, rutas, caminos, caravanas, distancias cortas, medias y/o largas, entre otros. Muchos de estos conceptos están solapados entre sí, otros son empleados como sinónimos, quizás sin una profundización en cuanto a sus definiciones.A partir de lo planteado en los párrafos anteriores, y en el marco del ciclo de talleres de la División Arqueología del Museo de La Plata, teniendo en cuenta tanto la generalidad de la temática expuesta -el estudio de las relaciones o interacciones a través de los espacios o paisajes en el pasado-, como la diversidad de enfoques que adoptamos y de problemas que enfrentamos en arqueología, proponemos la presentación por quienes conforman el área de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, acerca de cómo construyen y desarrollan los diferentes abordajes teóricos y metodológicos para estos temas desde sus respectivas áreas de trabajo, así como también resultados y síntesis de las investigaciones sobre las interacciones a través del espacio en el registro arqueológico. Organizadores:División Arqueología del Museo de La Plata.Dr. Federico Wynveldt. CONICET, Laboratorio de Análisis Cerámico, FCNyM, UNLP.Dr. Miguel Á. Zubimendi. CONICET, División Arqueología del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP y UNPA UACO.Dr. Reinaldo A. Moralejo. CONICET, División Arqueología del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Wynveldt, Federico, Miguel Zubimendi, and Reinaldo Andres Moralejo. "Interacciones humanas a través del espacio en arqueología: aportes teórico-metodológicos y casos de estudio." Revista del Museo de La Plata 4 (May 27, 2019): 118R—133R. http://dx.doi.org/10.24215/10.24215/25456377e010r.

Повний текст джерела
Анотація:
CICLO DE TALLERES DE LA DIVISIÓN ARQUEOLOGÍAMuseo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo Taller V:Interacciones humanas a través del espacio en arqueología:aportes teórico-metodológicos y casos de estudio Las investigaciones arqueológicas que desarrollamos, más allá de las distintas áreas donde las realizamos, o los materiales con los que usualmente trabajamos, implican en todos los casos el estudio de relaciones e interacciones a través del espacio entre distintos grupos humanos del pasado. Desde cualquier perspectiva teórica o abordaje metodológico, indagar en las interacciones humanas involucra necesariamente pensar, discutir e interpretar la circulación de personas, objetos e ideas a distintas escalas espaciales. Estas interacciones pueden implicar contactos directos o estar mediadas por puntos o nodos que enlazan a la vez puntos distantes a través de un trayecto. Por otra parte, algunas pueden ser muy evidentes en el registro arqueológico –como ciertos ítems de procedencia claramente conocida encontrados a gran distancia de su fuente o lugar de origen– mientras que otras se manifiestan de formas más sutiles, como los motivos rupestres.Si bien estas ideas generales incluyen prácticamente a la totalidad de los problemas arqueológicos, si revisamos los diferentes enfoques analíticos de los estudios en nuestro propio ámbito, comprobamos que existe una amplia gama de términos que hacen referencia a interacciones de distinto tipo: redes, intercambio, circulación, movilidad, rutas, caminos, caravanas, distancias cortas, medias y/o largas, entre otros. Muchos de estos conceptos están solapados entre sí, otros son empleados como sinónimos, quizás sin una profundización en cuanto a sus definiciones.A partir de lo planteado en los párrafos anteriores, y en el marco del ciclo de talleres de la División Arqueología del Museo de La Plata, teniendo en cuenta tanto la generalidad de la temática expuesta -el estudio de las relaciones o interacciones a través de los espacios o paisajes en el pasado-, como la diversidad de enfoques que adoptamos y de problemas que enfrentamos en arqueología, proponemos la presentación por quienes conforman el área de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, acerca de cómo construyen y desarrollan los diferentes abordajes teóricos y metodológicos para estos temas desde sus respectivas áreas de trabajo, así como también resultados y síntesis de las investigaciones sobre las interacciones a través del espacio en el registro arqueológico. Organizadores: División Arqueología del Museo de La Plata. Dr. Federico Wynveldt. CONICET, Laboratorio de Análisis Cerámico, FCNyM, UNLP. Dr. Miguel Á. Zubimendi. CONICET, División Arqueología del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP y UNPA UACO. Dr. Reinaldo A. Moralejo. CONICET, División Arqueología del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Wynveldt, Federico, Miguel Zubimendi, and Reinaldo Andres Moralejo. "Interacciones humanas a través del espacio en arqueología: aportes teórico-metodológicos y casos de estudio." Revista del Museo de La Plata 4 (May 27, 2019): 118R—133R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e010r.

Повний текст джерела
Анотація:
CICLO DE TALLERES DE LA DIVISIÓN ARQUEOLOGÍAMuseo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo Taller V:Interacciones humanas a través del espacio en arqueología:aportes teórico-metodológicos y casos de estudio Las investigaciones arqueológicas que desarrollamos, más allá de las distintas áreas donde las realizamos, o los materiales con los que usualmente trabajamos, implican en todos los casos el estudio de relaciones e interacciones a través del espacio entre distintos grupos humanos del pasado. Desde cualquier perspectiva teórica o abordaje metodológico, indagar en las interacciones humanas involucra necesariamente pensar, discutir e interpretar la circulación de personas, objetos e ideas a distintas escalas espaciales. Estas interacciones pueden implicar contactos directos o estar mediadas por puntos o nodos que enlazan a la vez puntos distantes a través de un trayecto. Por otra parte, algunas pueden ser muy evidentes en el registro arqueológico –como ciertos ítems de procedencia claramente conocida encontrados a gran distancia de su fuente o lugar de origen– mientras que otras se manifiestan de formas más sutiles, como los motivos rupestres.Si bien estas ideas generales incluyen prácticamente a la totalidad de los problemas arqueológicos, si revisamos los diferentes enfoques analíticos de los estudios en nuestro propio ámbito, comprobamos que existe una amplia gama de términos que hacen referencia a interacciones de distinto tipo: redes, intercambio, circulación, movilidad, rutas, caminos, caravanas, distancias cortas, medias y/o largas, entre otros. Muchos de estos conceptos están solapados entre sí, otros son empleados como sinónimos, quizás sin una profundización en cuanto a sus definiciones.A partir de lo planteado en los párrafos anteriores, y en el marco del ciclo de talleres de la División Arqueología del Museo de La Plata, teniendo en cuenta tanto la generalidad de la temática expuesta -el estudio de las relaciones o interacciones a través de los espacios o paisajes en el pasado-, como la diversidad de enfoques que adoptamos y de problemas que enfrentamos en arqueología, proponemos la presentación por quienes conforman el área de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, acerca de cómo construyen y desarrollan los diferentes abordajes teóricos y metodológicos para estos temas desde sus respectivas áreas de trabajo, así como también resultados y síntesis de las investigaciones sobre las interacciones a través del espacio en el registro arqueológico. Organizadores: División Arqueología del Museo de La Plata. Dr. Federico Wynveldt. CONICET, Laboratorio de Análisis Cerámico, FCNyM, UNLP. Dr. Miguel Á. Zubimendi. CONICET, División Arqueología del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP y UNPA UACO. Dr. Reinaldo A. Moralejo. CONICET, División Arqueología del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Oliva, Camila. "Historia de vida de una colección. El caso del museo arqueológico de Chasicó, Partido de Tornquist (Provincia de Buenos Aires)." Anuario de Arqueología 11 (February 19, 2020): 59–75. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v11i.8.

Повний текст джерела
Анотація:
Algunas de las colecciones arqueológicas de importantes museos de la República Argentina han sido investigadas extensamente por la comunidad científica, principalmente en relación a su valoración material como evidencia de la ocupación pretérita de grupos humanos. Sin embargo, los estudios de este tipo de colecciones en los museos locales de la Provincia de Buenos Aires han sido escasamente desarrollados. Las colecciones pueden ser abordadas como archivos históricos, dado que contienen información de la contextualización historiográfica del momento de su conformación; en este sentido, no es posible considerar a la colección sin la figura del sujeto que la conformó y su capacidad de agencia (i.e. coleccionistas, aficionados, arqueólogos, historiadores, entre otros). El objetivo principal de este artículo es analizar los relatos que dan cuenta del proceso de creación de las colecciones del Museo Arqueológico de Chasicó, ubicado en la Estancia Don Natalio, partido de Tornquist, provincia de Buenos Aires. Cabe destacar que se trata de una institución declarada Sitio Histórico Municipal desde el año 2006, y cuenta con un importante número de piezas paleontológicas y arqueológicas prehispánicas e históricas correspondientes a los grupos humanos que habitaron el sector sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana. Bajo este marco, se propone abordar metodológicamente el registro de la memoria oral de la Licenciada Nora Cinquini, tutora de las colecciones que alberga el museo. De esta manera, se entiende a la memoria como una forma de expresión de identidad, la cual permite considerar a los procesos de construcción identitarios de una comunidad y su vínculo con el pasado. El presente trabajo busca indagar la utilidad, el valor académico y los aportes generados por los estudios historiográficos -en cuanto al origen de las colecciones arqueológicas museísticas- para la comprensión de procesos identitarios que emergen de este tipo de institución.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Aranegui Gascó, Carmen. "HISPANISMO Y PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO IBÉRICO." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 18–32. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.01.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo apoya la existencia de arqueólogos hispanistas entre el siglo XIX y la primera mitad del XX. Destacan los profesionales franceses que reconocieron y divulgaron la singularidad de España desde sus orígenes, alentados por la sensibilidad romántica de la época. El itinerario de la Dama de Elche hasta su exposición en el Museo del Louvre es el mejor testimonio de este fenómeno.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Barceló, Carmen, Ana Labarta, Josep Benedito Nuez, and José Manuel Melchor Monserrat. "Cuatro cerámicas con epigrafía árabe del Museu de Borriana." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 34 (July 12, 2021): 37–64. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.26385.

Повний текст джерела
Анотація:
En este trabajo se da a conocer una muestra de las más destacadas cerámicas de época almohade que se conservan en el Museo Arqueológico de Borriana y que proceden de excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad y su entorno. Se presta especial atención a la decoración epigráfica pintada o incisa sobre la arcilla fresca y la estampillada. Del análisis de su decoración epigráfica se ha extraído información de notable interés que complementa aquella directamente derivada del análisis tipológico.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Salas-Alvarez, Jesús. "Manuel Camacho Moreno, Arqueología, museo y sociedad. Juan Lafita y el Museo Arqueológico de Sevilla. La etapa 1925-1936." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 1, no. 30 (2021): 340–44. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2021.i30.14.

Повний текст джерела
Анотація:
Recensión de la obra de Manuel Camacho Moreno, Arqueología, museo y sociedad. Juan Lafita y el Museo Arqueológico de Sevilla. La etapa 1925-1936. Sección Historia, Serie 1ª, nº 80. Sevilla, Diputación Provincial, 2018, 215 páginas con ilustraciones. ISBN 978-84-7798-425-2
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Paz Perinango, José Antonio. "GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL PARA LA SATISFACCIÓN DEL VISITANTE EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL BRÜNING, LAMBAYEQUE." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, no. 2 (October 18, 2018): 47–56. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i2.897.

Повний текст джерела
Анотація:
Las nuevas tendencias museísticas, hoy en día, han empezado a diseñar nuevas estrategias en sus exposiciones complementándolo con la tecnología moderna, que hacen más placentero el recorrido en estos importantes centros culturales, para la captación de los diferentes tipos de público como escolares, universitarios y visitantes (Turistas); lo cuál debe ser aprovechado por el Museo Nacional Arqueológico Brüning y que a través de sus exposiciones permita incluir distintos elementos textuales, visuales, auditivas, que puedan responder a las distintas necesidades del público, al descubrir el alto grado de desarrollo que tuvieron las antiguas culturas plasmado en su textilería, orfebrería, alfarería y otras evidencias arqueológicas y poder cultivar en la persona una identidad cultural y valorar nuestro patrimonio material e inmaterial. En este sentido para poder conocer la problemática se aplicaron a los trabajadores cuestionarios y encuestas a los visitantes cuyas preguntas planteadas fue conocer el grado de capacitación que habían recibido y ver la satisfacción de los clientes, arrojando los resultados de que la mayoría de que laboran en el Museo Arqueológico Nacional Brüning no habían tenido capacitación en calidad de servicio al turista evidenciando algunos aspectos que se necesitan mejorar.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Franco, Ángela. "Arte y arqueología medievales de Aragón en el Museo Arqueológico Nacional." Artigrama, no. 20 (December 9, 2022): 77–109. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208308.

Повний текст джерела
Анотація:
En el presente artículo se analiza la documentación relativa a los objetos medievales de variado carácter, procedentes de Aragón e ingresados en el Museo Arqueológico Nacional desde su creación hasta fechas recientes. El conjunto más importante proviene de las gestiones del comisionado D. Paulino Savirón y Estevan, que desempeñó su labor con entusiasmo y dedicación durante los años comprendidos entre 1866 y 1873, recorriendo las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel. Posteriormente los ingresos fueron más espaciados y en cantidad reducida. El conjunto de arte y arqueología aragoneses ocupan entre las colecciones del Museo Arqueológico Nacional un lugar muy destacado.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Azuar Ruíz, Rafael. "Siyâsa. Estudio arqueológico del siyâsa. Estudio arqueológico del despoblado andalusí (SS. XI-XIII)." Arqueología y Territorio Medieval 15 (October 16, 2008): 229–30. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v15i0.1500.

Повний текст джерела
Анотація:
Veinticinco años después del inicio de la primera campaña de excavaciones en el yacimiento islámico de Siyâsa (Cieza, Murcia), aparece este libro en el que sus directores, Julio Navarro y Pedro Jiménez, nos dan buena cuenta del fruto de las investigaciones llevadas a cabo a lo largo de estos años en el yacimiento (entre 1981 y 1983), en sus trabajos de consolidación (1999-2000) y en los estudios de reconstrucción que han permitido la restitución de los arcos en el actual museo de Cieza, de recomendable visita.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Josephine Shaya. "Communicating Context: Spain’s Newly Renovated Museo Arqueológico Nacional." American Journal of Archaeology 121, no. 2 (2017): 333. http://dx.doi.org/10.3764/aja.121.2.0333.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Rodríguez Oliva, Pedro. "Una escultura de musa sedente de Astigi (Écija, Sevilla). A propósito de una exposición celebrada en Málaga." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 30 (May 27, 2015): 149–70. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2008.v0i30.205.

Повний текст джерела
Анотація:
Entre las piezas que han figurado en una exposición sobre el teatro romano de Málaga que se ha celebrado en el Palacio Episcopal entre diciembre de 2006 y enero de 2007, deben ser destacadas algunas representaciones de musas como las del mosaico de la villa de Torre de Palma del Museo Arqueológico Nacional de Lisboa, la de la Urania de Churriana que estuvo en el Museo Loringiano de Málaga y actualmente forma parte de las colecciones del Arqueológico Nacional de Madrid, así como una estatua sedente de una musa que se ha encontrado en Écija y que forma parte de las colecciones del Museo Municipal de esa localidad sevillana. Por los paralelos que se poseen de este tipo estatuario derivado de un original helenístico, la escultura astigitana puede, sin muchas dificultades, ser identificada con la musa Calíope.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Tamburini, Diana Sandra. "Registro y dibujos de piezas arqueológicas del Museo Regional y Arqueológico "Rodolfo Bravo", Cafayate, provincia de Salta, Argentina." Anuario de Arqueología 10 (February 20, 2020): 111–15. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v10i.18.

Повний текст джерела
Анотація:
En este anexo se dan a conocer el registro y dibujos de 20 ejemplares que forman parte del Museo Regional y Arqueológico “Rodolfo Bravo”. Este registro fue realizado en 1961 por María Teresa Carrara junto a G. Monti y Nelly Magnano, en el marco de las investigaciones que se llevaron adelante entre los años 1961 y 1964 en los alrededores de Cafayate, provincia de Salta, Argentina.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Garrido, Francisco, and Benjamín Ballester. "El viaje a Quillagua de Ricardo Latcham en 1932: notas y reflexiones desde un manuscrito inédito." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 70, no. 2 (December 30, 2021): 21–42. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v70.n2.2021.206.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo trae a la luz un manuscrito inédito del arqueólogo Ricardo Latcham, proveyendo además de una descripción del mismo y de un contexto contemporáneo sobre las investigaciones arqueológicas realizadas en el oasis de Quillagua, norte de Chile. Latcham excavó diversos cementerios en esta localidad el año 1932, los cuales abarcaban distintos períodos prehispánicos y fueron en gran medida la base para su posterior libro sobre arqueología atacameña. Dichas colecciones están depositadas en el Museo Nacional de Historia Natural, institución de la cual Latcham fue su director. El manuscrito presentado aquí es una versión extendida y más completa del artículo Notas preliminares de un viaje arqueológico a Quillagua (Latcham 1933), el cual describe en detalle los contextos excavados y los materiales obtenidos de varias de las sepulturas de Quillagua. Esta es una información única y relevante para dar nuevo significado e interpretación a los contextos arqueológicos excavados por Latcham, una fuente primaria invaluable para investigaciones futuras.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Lozano Hermida, Hugo, Eduardo Ramil Rego, José Manuel Caamaño Gesto, and Sara Barbazán Domínguez. "Castreños y romanos en el occidente cantábrico." Estudios Humanísticos. Historia, no. 17 (December 15, 2020): 13–31. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.i17.7651.

Повний текст джерела
Анотація:
Se presenta el estado de la cuestión sobre los yacimientos y restos arqueológicos adscritos a la época romana y castrexa, englobados en el área geográfica comprendida entre la Punta de Estaca de Bares y la Ría de Ribadeo, en el sector occidental del Mar Cantábrico. En esta zona se conocen numerosos yacimientos adscritos a este espacio temporal, entre los que podemos destacar media centena de castros, una decena de asentamientos abiertos -comúnmente denominados villae-, así como algunas explotaciones auríferas, unas pocas instalaciones artesanales, y diversos hallazgos sin contexto arqueológico definido. El estudio historiográfico se completa con el análisis de una serie de materiales arqueológicos que se ha llevado a cabo en el Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

RODERO RIAZA, Alicia. "EL TESORO DE ALISEDA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL: HISTORIA DE SU MUSEOGRAFÍA." Norba. Revista de Historia - NRH, no. 33 (December 20, 2021): 147–57. http://dx.doi.org/10.17398/0213-375x.33.147.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Martín-Oval, Mercedes, Conrado Rodríguez-Martín, Alberto Jesús Martín-Rodríguez, and José Antonio Cuellas-Arroyo. "Three Guanche mummies from the Universidad Complutense de Madrid." Canarias Arqueológica 22, no. 22 (2021): 153–58. http://dx.doi.org/10.31939/canarq/2021.22.15.

Повний текст джерела
Анотація:
Three Guanche mummies stored in the basement of the Civil Government of Santa Cruz deTenerife were sent to Madrid in an unknown date of the 19th centur y, being exhibited in the Museo Nacional de Antropología in the 20th & 21st century. During the 70’s were sent to the Museo Reverte of Antropología Médica-Forense, Paleopatología y Criminalística (Universidad Complutense de Madrid) and from there, in 2011, to the Museo Arqueológico de Tenerife (Museo de la Naturaleza y el Hombre) in Santa Cruz de Tenerife. The story and bioanthropological study of the three mummies are presented in this paper.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Cortés i Garrido, Josep Albert, Gema Sala Pérez, and Santiago De las Heras Junco. "El programa “Regresar con una nueva historia” del MARQ." Eikon / Imago 8 (October 15, 2019): 107–28. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73417.

Повний текст джерела
Анотація:
El programa “Regresar con una nueva historia” surge de la colaboración entre la Fundación Comunitat Valenciana MARQ, el Museo Arqueológico Provincial de Alicante y el Centro Penitenciario de Alicante. El programa tiene como objetivo principal, favorecer la accesibilidad del colectivo de hombres y mujeres que se encuentran en prisión, para propiciar el conocimiento de la historia de la provincia de Alicante que el MARQ, Museo Arqueológico Provincial de Alicante, atesora, y convertir el tiempo de reclusión en un tiempo útil en el que adquirir nuevas habilidades, experiencias, conocimientos, ideas. Lo que se pretende es propiciar el conocimiento de la historia y también de los recursos culturales que se ponen a su disposición a través del MARQ, como forma de cubrir aspectos formativos, lúdicos y motivacionales.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

ARCHITECTURE, Barclay &. Crousse. "Museo del Sitio de la Cultura de Paracas." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, no. 26 (April 30, 2019): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.11568.

Повний текст джерела
Анотація:
<p>Un museo arqueológico debe encontrar el frágil equilibrio entre la conservación del patrimonio expuesto y su divulgación al público. Un museo de sitio, como el de Paracas, adquiere el reto suplementario de tener que integrarse al paisaje que fue cuna de dicha cultura, que hoy es parte de la más importante reserva biológica y paisajista del desierto costeño peruano.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Ramundo, Paola Silvia. "Pasos hacia la puesta en valor turístico-patrimonial del Pukara de la Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 2, no. 3 (June 10, 2014): 57–70. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v2i3.24.

Повний текст джерела
Анотація:
Este trabajo constituye una puesta al día sobre la problemática de la protección del patrimonio arqueológico del Pukara de La Cueva, Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Noroeste Argentino (NOA). Para ello analizamos los resultados de los trabajos antropológicos-arqueológicos preliminares y evaluamos la realización de otros estudios de campo a efectuar en el marco de proyectos preexistentes, que implicará finalmente la elaboración de un circuito turístico con diversas instancias, entre las que se incluye un centro interpretativo o museo de sitio al pie del Pukara cuyos salones ya están construidos. Cada uno de estos pasos se efectúa y efectuará con la participación de un equipo interdisciplinario y la colaboración de los pobladores locales. Al mismo tiempo que metodológicamente buscamos cumplir dos premisas, la autogestión e interculturalidad. Pensamos que la concreción de un proyecto de esta naturaleza coadyuvará: 1) a la creación de conciencia de protección patrimonial y contribuirá a que los habitantes de la región se beneficien al incluir esta área dentro del circuito turístico de la Quebrada de Humahuaca, que actualmente no la abarca, 2) a evaluar los procesos de modificación culturales y naturales a los que está sujeto este registro arqueológico, que lo transforman constantemente y que definen un nuevo paisaje arqueológico; y 3) a valorar el registro arqueológico en función del paisaje natural que lo rodea y de las comunidades locales en las que se encuentra inserto.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

Martínez Mira, Isidro. "Hucha cerámica del S. III d. C. del Museo Arqueológico Municipal de Lorca (Murcia)." Lucentum, no. 21-22 (December 15, 2003): 163. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2002-2003.21-22.10.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

Cifuentes-Canorea, P., C. Sanz-Pozo, F. Sáenz-Francés, and E. Santos-Bueso. "Ojos en estela funeraria del Museo Arqueológico Nacional (Madrid)." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 92, no. 2 (February 2017): e10. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2016.02.023.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії