Дисертації з теми "Optimización"
Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями
Ознайомтеся з топ-50 дисертацій для дослідження на тему "Optimización".
Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.
Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.
Переглядайте дисертації для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.
Guimaray, Huerta Héctor Carlos. "Optimización no diferenciable." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 1989. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/1989/guimaray_hh/html/index-frames.html.
Повний текст джерелаMany problems of operative investigation optimi¬zation computation, engineering and science are not regulars, that is: include no differentiable functions Those problems don't allowi ng themselves to sol ve for the classic algorithms of the mathematic optimi zation, that were elaborate since 1950. The necessity of creating new methods, for solving those problems, conduced to the development of the no differentiable optimization field, that is very recent and its knowledge begins between 1975 and 1980. This work has been done in the general context of the vector topological spaces with a sol id knowledge of the main aspects of the convex analysis. In the case of convex functions the concept of subdifferentiability constitutes a generalization of differentiabi1ity, for whose ilustration we have shown the subdifferentials of some functions. We consider the conjugate functions that provide a useful tool for investigating properties of convex sets and convex functions, which gives so the dua1ity theory and its applications. Later, we treat the upper continuity of the correspondence ∂Ef, which allows us to give the cutting hyperplane method with subgradients. Finally, I wish to express my gratitude to Dr. Eugen Blum for suggestions constructive and a careful reading of manuscript. Thanks are also due to CONCYTEC for the economic support, contributing so to the development of the science in our country
López, Javier. "Optimización multi-objetivo." Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://hdl.handle.net/10915/45214.
Повний текст джерелаTesis doctoral de la Facultad de Informática (UNLP). Grado alcanzado: Doctor en Ciencias Informáticas. Director de tesis: Laura Lanzarini. Co-director de tesis: Guillermo Leguizamón. La tesis, presentada en el año 2013, obtuvo el Premio "Dr. Raúl Gallard" en el 2014.
Nieves, Escobar Nery Job. "Optimización en espacios normados." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96109.
Повний текст джерелаMuñoz, Ramirez Juan Carlos. "Propuestas de mejora para el proceso de cambio de revestimientos para el molino de bolas en el área de concentradora en una empresa minera, Arequipa, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5525.
Повний текст джерелаGranier, Torres Juan José. "Optimización de forma bajo incertidumbre." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171815.
Повний текст джерелаEl objetivo principal de este trabajo es estudiar un problema inverso geométrico con ruido estocástico, que consiste en una EDP lineal asociada a un funcional no lineal de mínimos. cuadrados. Posteriormente se quiere realizar un proceso de reconstrucción numérica con el objetivo de comparar la solución obtenida de forma determinista con la solución obtenida con ruido estocástico. Para la primera parte de este trabajo nos basamos en el estudio de Allaire y Dapogny [21]. Para la otra parte nos basamos en el método level set introducido por Osher y Sethian [18]. Dentro del enfoque estándar de resolución de problemas inversos geométricos está el parametrizar la forma geométrica y aplicar métodos de regularización a la parametrización. Este enfoque sufre de la limitación que para obtener aproximaciones convergentes se tiene que tener un conocimiento a priori de la estructura y topología de la forma geométrica buscada. Por la no linealidad del funcional, las derivadas de forma de segundo orden son complicadas de trabajar en su forma explícita, motivo por el cual es complicado aplicar un método de level set desde el punto de vista clásico, nos basaremos en la idea de level set para aplicar un método que solo use las derivadas de forma de primer orden.
PIA/Concurso de Apoyo a Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia con Financiamiento Basal AFB170001 CMM UMI 2807 CNRS y Fondecyt 1171854
Carrasco, Briones Miguel. "Algoritmos de optimización de tipo punto proximal acoplados con penalización, y aplicaciones en optimización estructural." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102940.
Повний текст джерелаÁlvarez, Ovalle Nelson, and Galgani Rodrigo Esteban Madrid. "Sistema de optimización de recursos hídricos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117616.
Повний текст джерелаÁlvarez Ovalle, Nelson [Parte I],Madrid Galgani, Rodrigo Esteban [Parte II]
La propuesta de negocio analizada en este trabajo propone la optimización del uso de recursos hídricos a través de la implementación de sistemas de colección y tratamiento de aguas grises. Con este recurso se podrá entregar un valor agregado para el medio ambiente y la comunidad en la zona de implementación, en donde se conseguirán ahorros significativos del consumo de agua potable y la obtención de aguas grises para usos alternativos en tareas y requerimientos de aguas no potables. Es importante señalar que en este ámbito las demandas ciudadanas se hicieron sentir fuertemente en el año 2011, expresadas en el paro comunal de ese mismo año, en que el principal sentir era la “brecha entre la riqueza que genera la comuna y la calidad de vida de la población”, que es evaluada como mala. Al analizar distintos indicadores se observa que en el año 2010 el 95% de la población considera que la carencia de áreas verdes, es un problema importante de la comuna. Por otro lado el Indicador de Calidad de Vida Urbano (ICVU) da cuenta que la comuna de Calama se encuentra dentro de las 10 comunas con mejor nivel, en función a que este indicador tiene como objetivo evaluar las condiciones de vida objetivas de la población generadas a partir de las actuaciones y dinámicas de transformación de los espacios urbanos, inducidos por actores públicos, privados y la sociedad civil. La estructura del análisis considera el diagnóstico de la situación a través de la revisión de estrategias de negocios, macro entorno, tamaño del mercado, industria, análisis interno y de cartera producto-mercado. Posteriormente se presenta la propuesta de valor para la problemática, a través de la determinación de objetivos, selección de estrategias, desarrollo de planes de acción, criterios e indicadores de control, plan de seguimiento y contingencia. Como resultado de los análisis mencionados, se determina que nuestra propuesta de valor considera, satisfacer la necesidad de recursos hídricos para actividades suntuarias, que no necesitan agua potable, desarrollando una estrategia de diferenciación y desarrollo de un producto innovador, respaldado por un servicio de construcción de Plazas y Parques para dar una respuesta rápida y tangible que satisfaga las necesidades de los clientes, que estarán concentrados en los fondos disponibles de las mineras de la zona destinados a Responsabilidad Social empresarial, implementando un servicio personalizado para cada perfil, que será reflejo de la cadena de valor propuesta. Como resultados, se espera desarrollar la industria de consumo de aguas alternativas, instaurando en las personas el concepto de aguas grises, y a través de un marketing emocional, quebrar el paradigma de la zona, de que prácticamente es imposible tener los recursos para mejorar el paisajismo y desarrollo de áreas verdes. Por lo tanto la propuesta pretende como foco fundamental el estar presente en los proyectos de R.S.E de las operaciones mineras de la comuna de Calama y en el mediano plazo extenderse a la ciudad de Antofagasta. Finalmente, la evaluación económica para el desarrollo de este negocio indica que se requiere una inversión de $ 351.903.524 con lo que se obtiene una proyección atractiva, obteniendo un VAN de $340.918.936, TIR 34% y una recuperación de la inversión en el quinto año.
Pacheco, Febre Germán Gabriel. "Optimización sistema formulación presupuestaria Los Bronces." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140422.
Повний текст джерелаPeriódicamente la operación Los Bronces debe cumplir con una serie de procesos de planificación, los que nos darán lineamientos específicos de nuestras metas y objetivos, que nos permitan cumplir con la visión estratégica planteada para la operación. Estos procesos exigen un detallado análisis y control de los ítems que forman parte de ellos, en la búsqueda de los planes operacionales y financieros más rentables para la organización. En los últimos ejercicios de planificación han surgido una serie de inconvenientes, que hacen necesario realizar un levantamiento de las actividades y sistemas que apoyan actualmente el proceso de planificación en Los Bronces, identificar cuáles son las ventajas, debilidades y los riesgos que tiene para la organización el operar actual. El camino seguido en este estudio comienza con la identificación de los principales actores y clientes del proceso de planificación, con ellos se realiza el levantamiento de las ventajas y desventajas del actual proceso, centrándonos en el foco de este estudio que es el Sistema de Formulación Presupuestaria que actualmente posee Los Bronces. Las falencias detectadas en este análisis, abarcan tanto la relación de las distintas áreas como la integración de los sistemas de información que se ocupan para este objetivo, las que desencadenan en una falta de confiabilidad del actual sistema de formulación presupuestaria. Específicamente se detectó que la información es poco trazable, la información relevante se encuentra en distintos sistemas no relacionados entre sí, lo que permite una posible manipulación de ésta. Además el sistema encargado de generar el resultado final del proceso presupuestario, está obsoleto, con bajo soporte por parte de la empresa proveedora, no permite el análisis de escenarios en paralelo y el alcance de los resultados entregados no son suficientes para generar un flujo de caja final. Dadas estas vulnerabilidades se realiza un levantamiento de las alternativas que ofrece el mercado, centrándonos en aquellas utilizadas en la industria minera. Para esto último se realizó un Benchmarking con distintas empresas del rubro, con quienes además de saber cuáles son las herramientas que actualmente ocupan, se recopiló su experiencia en el desarrollo, la implementación y uso de los softwares de planificación. Para poder determinar cuál de las alternativas es la que más se adecua a las necesidades de Los Bronces, se evaluaron aspectos tales como tiempo de implementación, integración con los sistemas que utiliza Anglo American, capacidad de soportar la estructura procesos que se posee actualmente, flexibilidad, valor de la inversión, soporte y performance. El resultado de este estudio nos muestra la necesidad de hacer cambios en el operar y en los sistemas de información actualmente utilizados. Se plantea una alternativa a esto la cual deberá ser implementada una vez se logren las autorizaciones correspondientes, pero se dejan las bases para que ocurra lo anterior, generando un análisis de riesgo y un modelo de gestión del cambio adaptado al proyecto en revisión.
Campos, Parraguez Francisco Eleazar. "Optimización del plan semanal para Chuquicamata." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137310.
Повний текст джерелаMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
Los planes de corto plazo en las operaciones mineras históricamente se realiza en función de la información real de la operación de los equipos y adicionalmente consideran las mejores proyecciones de estos en base a su disponibilidad mecánica y rendimientos en función de las condiciones de carguío que tendrán, esto último definido típicamente por la producción del equipo de carguío el día anterior, asumiendo que se mantendrán las mismas condiciones de frente, es decir la misma ubicación, material, rendimiento, igual destino e igual cantidad de camiones asignados. Si estos parámetros indican que el total de los equipos de carguío está en cumplimiento con el requerimiento de movimiento entregado por el plan mensual se toma una medida valida y no se cuestiona. Lo expresado anteriormente hace que el plan diario o semanal deje de ser un plan y solo cuente una historia y por lo tanto, no es una guía suficiente para el equipo de Operaciones Mina ante las nuevas condiciones que se presentarán dentro de la semana. El alcance de este trabajo es entregar lineamientos para construir un plan semanal optimizado en función de las variables de entrada disponibles. Es importante entender que para que un plan sea óptimo y se cumpla, es necesario que cada Input cuente con el suficiente respaldo técnico para que sea certero y que las personas responsables estén comprometidos en cumplir con los tiempos de entrega de equipos, tanto Operaciones como Mantención, ya que la no adherencia al plan produce desviaciones que afectan a los clientes aguas abajo quienes deben entregar productos comerciales en cantidad y calidad también planificada. Finalmente se establecen los roles que deben cumplir cada una de las áreas de manera que pueda cada uno optimizar su tarea y con ello poder tener un plan minero que represente un compromiso desafiante pero ejecutables donde a través de la gestión se logren mejores resultados de manera que la empresa quede en un buen pie para enfrentar los distintos escenarios que presente el mercado en el cual se desenvuelve.
López, Insinilla Rodrigo Andrés. "Estimación débil de la sensibilidad del objetivo en problemas lineales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112063.
Повний текст джерелаIngeniero Civil Matemático
En general, un problema de decisión min f(x) s.a. x en F0 está sometido a una gran cantidad de factores que pueden provocar incertidumbre respecto a la delidad de los valores de los datos que de finen F0, causando que la respuesta de este no sea del todo con fiable. Existen diversos métodos para hacerse cargo de la incerteza en los datos, como el Análisis de Escenarios, la Optimización Estocástica y la Simulación, entre otras. Si el decidor es adverso al riesgo, por ejemplo en situaciones donde las decisiones son poco frecuentes o bien las consecuencias de una mala decisión ponen en riesgo la vida de personas, la Optimización Robusta, es la estrategia que le permite ser en extremo conservador, buscando soluciones óptimas que sean factibles bajo cualquier escenario posible de datos. Lamentablemente un algoritmo robusto puede consumir vastos recursos computacionales. Resulta interesante ser capaz de predecir cuánto se arriesga (en términos de la función objetivo), al utilizar una solución económica que ignora la incertidumbre en vez de una costosa solución robusta, o dicho de otra forma, cuánto cuesta una solución conservadora en relación al problema con datos estimados (fácil de resolver). Es posible acotar este valor , en términos de la sensibilidad estructural del problema, una característica intrínseca de la modelación, y el nivel de incertiza que al que estan sometidos los datos, de la siguiente forma: D <= (2/k+1) (max f(x) - min f(x)) Donde k es una medida llamada Margen de Factibilidad propuesta por Ben-Tal y Nemirovski, en situaciones donde la variabilidad de los datos puede ser modelada a través de un conjunto de incerteza U poliedral. Ellos presentan una cota superior para D y en este trabajo se construye un modelo linearizado para computar una estimación simpli cada de esta cota para problemas lineales con incertidumbre en la matriz de restricciones de desigualdad, descrita a través de un conjunto poliedral. Se aplicó este modelo a 16 problemas de la librería NETLib, asumiendo perturbaciones independientes de los parámetros considerados como inciertos. La estimación implementada consiguió buenas cotas ajustadas: Para un nivel de incerteza del 1% las cotas fueron, salvo por dos ocasiones, a lo más 6 veces el valor a estimar y en general el error de la estimación no supero el 8% del valor óptimo nominal. En estos problemas se pudo observar que el error en la cota estimada es proporcional al nivel de incerteza, de comprobarse esta idea, se presentaría una ventaja signi cativa al momento de estudiar el impacto sobre problemas con nivel de incerteza desconocido.
Asiain, Quiroga Felipe Alberto. "Herramienta de simulación para evaluación de rendimiento de cuarteles de Correos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149756.
Повний текст джерелаEl trabajo de tesis se realizó en Correos de Chile, empresa con más de 280 años de antigüedad y líder en el mercado postal a nivel nacional, con una participación de mercado cercana al 60% en cartas y de un 30% en paquetería. La empresa tiene ingresos aproximados de más de 90.000 millones de pesos chilenos al año, movilizando más de 250 millones de productos anualmente a nivel nacional. Para poder responder de buena manera frente a este gran volumen de envíos la empresa cuenta con más de 2300 carteros, quienes reparten a lo largo de todo el territorio nacional. El trabajo consistió en la creación de una herramienta de simulación para la evaluación de sus zonas de reparto, la que permite estimar de forma teórica cuál sería el rendimiento de cada una de ellas, utilizando como base para la simulación los datos de la demanda correspondientes al año 2016. Actualmente la empresa no cuenta con alguna herramienta que le permita evaluar rápidamente el rendimiento esperado de sus cuarteles, por lo que les resulta imposible planificar de manera objetiva y eficiente, dejando que muchos de los problemas aparezcan sobre la marcha, lo cual trae muchos problemas asociados como la baja en la calidad de servicio, aumento en postergación de envíos y jornadas laborales muy demandantes para los carteros. La metodología de la tesis consistió en estudiar distintos modelos de estimación de tiempos y de ruteo, analizar la demanda agregada y por sus distintos productos, formular un modelo teórico de simulación, programar el modelo, evaluar el rendimiento teórico de los cuarteles actuales y plantear una nueva zona de reparto para la comuna de Renca. En primera instancia se realizó un diagnóstico de la situación actual para la comuna escogida, analizando las zonas de reparto definidas y evaluando el rendimiento teórico que tendrían, identificando qué zonas tienen carga más elevada y qué zonas están en condiciones de recibir una mayor cantidad de puntos de entrega. La propuesta final considera rediseñar todas las zonas de reparto, redistribuyendo los puntos de entrega entre cada una de ellas, ya que se identificó que existe una oportunidad de mejora importante en la calidad de servicio ofrecida, medida como envíos entregados a tiempo. Según la nueva propuesta, la calidad promedio, medida como porcentaje de productos entregados a tiempo, mejoraría en un 8 %. Finalmente cabe mencionar que la solución propuesta no garantiza ser óptima, pues la definición de zonas de reparto debe alimentarse tanto de criterios cuantitativos como de la experiencia del personal de la empresa, por lo que se podrían identificar mejores zonas de reparto trabajando en conjunto con una mayor cantidad de personas de Correos de Chile
Heras, Salvador de las. "Optimización de suspensiones hidroneumáticas con amortiguador integrado." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1997. http://hdl.handle.net/10803/6742.
Повний текст джерелаEl comportamiento elástico de la suspensión puede ser descrito mediante el uso de un índice politrópico instantáneo, tal como se demuestra en esta Tesis. Tras encontrar analíticamente la relación entre el índice politrópico y el calor irreversible generado durante el proceso de compresión del gas real de la cámara neumática, se demuestra cómo es posible variar la frecuencia propia del sistema de suspensión, presentándose un método sencillo que permite modificar en tiempo real la rigidez neumática, consistente en la construcción de una cámara neumática doble, o discontinua, y la implantación entre ambas de una tobera de conductan-cia variable, de forma que se pueda gobernarse desde el exterior la generación interna e irreversible de calor.
Vista la importancia del índice politrópico instantáneo definido en esta Tesis, se realiza un estudio exhaustivo de su evolución en función de la pérdida irreversible de trabajo útil. Se demuestra que la relación de calores específicos, es su límite superior sólo en el caso hipotético de compresión cuasiestática y adiabática de un gas perfecto. Las expresiones encontradas en la Tesis por fin justifican que se hallen experimentalmente valores del índice superiores a , y que incluso estimar esta última mediante correlaciones para gas real resulte insuficiente. Si bien hasta ahora el índice politrópico del proceso se consideraba una entrada a cualquier modelo matemático que pretendiera estimar la evolución de las variables termo-dinámicas involucradas, debe dejar de serlo por ser su valor indicador de las propiedades mecánicas de la cámara neumática, y por tanto, de las características elásticas de la suspensión.
El coeficiente de amortiguación de una suspensión hidroneumática no depende exclusivamente de la característica presión vs caudal de la válvula amortiguadora y por tanto de la velocidad del proceso, sino que también es función de la geometría interna del cilindro y del rozamiento entre los diferentes componentes en movimiento relativo. En esta Tesis se ha implementado un algoritmo que permite incluir el stick-slip en el programa de simulación y así obtener una respuesta más exacta del sistema.
Se utiliza la técnica de representación BondGraph en cada una de las partes, para completar el estudio realizado y permitir una formulación gráfica de las ecuaciones del sistema. Se dis-pone, una vez concluida la Tesis, de una simulación por ordenador que responde de forma excelente en el rango completo de trabajo y permite, siempre con la precaución debida, ex-trapolar prestaciones a situaciones o configuraciones no ensayadas.
This Doctoral Thesis presents the main principles governing the dynamics of a hydropneumatic suspen-sion for road vehicles, introducing new methods to optimize and to maximize their innate properties, and making them adaptable to different operative circumstances.
The elastic behaviour of the suspension can be described by using an instantaneous polytropic index, as is demonstrated in this thesis. After finding analytically the relationship between the polytropic index and the irreversible heat generated during the process of compression of the gas, it is shown how it is possible to vary the natural frequency of the suspension system, presenting a simple method that allows changes in pneumatic stiffness in real time. The method consists in the construction of a pneumatic dou-ble chamber, or discontinuous, and the implantation of a variable conductance nozzle between them. This procedure allows governing the internal generation of irreversible heat.
In this Thesis is demonstrated that the ratio of specific heats is the polytropic upper limit only in an ideal, near-static and adiabatic, compression process for an ideal gas. It is not enough using real gas properties because the polytropic index depends on the internal heat generated and can be bigger than the specific heats ratio. So, the polytropic index is not used to estimate the evolution of the thermody-namic variables involved, pressure, temperature and density, but it is shown to be an indicator of the mechanical properties of the pneumatic chamber, and therefore, the elastic characteristics of the suspen-sion.
In a hydropneumatic suspension the damping coefficient is not only dependent of the characteristic pres-sure vs. flow relationship, and hence the speed of the process, but also is a function of the internal ge-ometry of the cylinder and the friction between the various components moving on. In this thesis it is implemented an algorithm to include the stick-slip in the simulation program and thus get a more accu-rate response of the system.
This Thesis uses the bondgraph technique to modelling in a graphical way the equations of the system. An accurate computer simulation program is used that has been proved to include the main design fac-tors in the full range of work.
Pure, Nuñez Gerardo Luis. "Optimización del plan de manejos de residuos." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/pure_ng/html/index-frames.html.
Повний текст джерелаRodrigo, Basualto José Miguel. "Reingeniería y Optimización: Sistema de Mapeo Digital." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102889.
Повний текст джерелаDaza, Aranzaes Paulina Andrea. "Optimización de pasta de ajo chilote orgánica." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105457.
Повний текст джерелаArrieta, Kohler Adolfo Alberto, Becerra Diana Beatriz Perez, Reyes De La Flor Ana María Pérez, and Espinoza Rocío Magally Timaná. "Optimización de la Inversión Publicitaria - PU58 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623394.
Повний текст джерелаArrieta, Kohler Adolfo Alberto. "Optimización de la Inversión Publicitaria - PU58 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623395.
Повний текст джерелаAycho, Flores Milton Angelino, and Flores Milton Angelino Aycho. "Optimización en espacios de Banach y aplicaciones." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4481.
Повний текст джерелаTesis
Catalán, Ruiz Nicole Andrea. "Optimización del proceso de envasado de comprimidos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117505.
Повний текст джерелаNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
El Laboratorio Bagó de Chile S.A. se caracteriza por elaborar una gran cantidad de medicamentos con destino nacional e internacional, siendo la elaboración de comprimidos, su principal proceso de manufactura, que se inicia a partir de la materia prima hasta la obtención del producto envasado terminado, listo para su distribución y venta. La etapa de envasado es un punto crítico en la producción de medicamentos en el laboratorio, pues presenta una gran variabilidad de tiempos de proceso, lo que dificulta el cumplimiento del programa de producción mensual. Para distinguir los problemas más críticos y abordarlos de la mejor manera, se utilizó una metodología de mejora de procesos conocida como Seis Sigma, la cual se divide en 5 etapas: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar. Así fue como se detectaron problemas derivados de la calidad de los materiales, ajustes y fallas de la máquina y otros relacionados con los métodos de trabajo y el personal. Estos problemas se analizaron para encontrar “soluciones globales”, las cuales se implementaron progresivamente a modo de pruebas piloto. Los resultados obtenidos luego de la implementación de las soluciones fueron bastante satisfactorios, logrando una disminución de los parámetros a evaluar: detenciones en proceso, tiempos de ciclo y cantidad de material destruido. Sin embargo, también se presentaron situaciones inesperadas, que impidieron la implementación de algunas mejoras al proceso, por lo que, se debe evaluar su implementación a largo plazo
Aycho, Flores Milton Angelino. "Optimización en espacios de Banach y aplicaciones." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4481.
Повний текст джерелаTesis
Albero, Gabarda Vicente. "OPTIMIZACIÓN MULTIOBJETIVO DE LA PLACA ALVEOLAR PRETENSADA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/73145.
Повний текст джерела[ES] La placa alveolar pretensada es un elemento estructural prefabricado de hormigón pretensado empleado muy profusamente en el ámbito de la construcción industrial. Su producción está altamente industrializada en plantas de producción específica, con un elevado grado de control sobre sus variables de diseño. Este último aspecto la hace especialmente interesante en el campo de la optimización estructural. Además debe sumarse a este hecho el que no se hayan desarrollado hasta la fecha otros trabajos de investigación significativos que deduzcan conclusiones claras sobre el diseño óptimo de la placa alveolar. Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental aplicar criterios de optimización multiobjetivo al diseño de series completas de placa alveolar, entendiendo éstas como un conjunto de placas alveolares que comparten un diseño de molde de hormigón y se diferencian en el diseño de las armaduras interpuestas. La optimización desarrollada es de tipo condicionada, ya que se establecen múltiples restricciones de tipo geométrico y mecánico. Para la resolución del problema se han implementado técnicas heurísticas, muy desarrolladas en el ámbito de la investigación operativa, empleadas para la resolución de problemas de optimización combinatoria. Concretamente se han adaptado en este problema diversos algoritmos del tipo Simulated Annealing tanto monoobjetivo como multiobjetivo. Para la resolución del problema, además de la construcción de las diversas heurísticas necesarias como herramienta de optimización, se han diseñado los modelos matemáticos tanto geométricos como mecánicos a efecto de evaluar la idoneidad de las soluciones alcanzadas a lo largo de todo su ciclo de vida. De los resultados obtenidos se han podido deducir interesantes conclusiones en relación con el diseño óptimo de series de placa alveolar, alcanzando unos ahorros en términos económicos del entorno del 15-17 % con respecto a los diseños comerciales actuales. Por último, dándole un importante carácter aplicado al presente estudio, se ha propuesto un novedoso diseño de alveolo triple óptimo para la fabricación de las series de placa alveolar pretensada así como diversas recomendaciones útiles de diseño.
[CA] Les plaques alveolars pretesades son un element estructural prefabricat de formigó pretesat utilitzat de manera profusa a l'àmbit de la construcció industrial. La seua producció està altament industrialitzada en plantes de producció específica. Amb elevat grau de control sobre les seues variables de disseny. Aquest últim aspecte la fa especialment interessant al camp de l'optimització estructural. A més a més ha d'afegir-se a aquest fet el que no s'hagen desenvolupat fins ara altres treballs d'investigació significatius que dedueixen conclusions clares sobre el disseny òptim de la placa alveolar. Per tant, aquest treball té com objectiu fonamental aplicar criteris d'optimització multi objectiu al disseny de sèries completes de placa alveolar, entenent estes com un conjunt de plaques alveolars que comparteixen el disseny del mole es diferencien en el disseny de les armadures. L'optimització desenvolupada es de tipus condicionat, ja que s'estableixen múltiples restriccions de tipus geomètric i mecànic. Per a la resolució del problema s'han implementat tècniques heurístiques, molt desenvolupades en l'àmbit de la investigació operativa, empleades per a la resolució de problemes d'optimització combinatòria. Concretament s'han adaptat en aquest problema diversos algoritmes del tipus Simmulated Annealing, tant monobjectius como multi objectius. Per a la resolució del problema, a més a més de la construcció de les diverses heurístiques necessàries como a ferramenta d'optimització, s'han dissenyat els models matemàtics tant geomètric como mecànics per a avaluar la idoneïtat de les solucions obtingudes al llar del seu cicle de vida útil. Des resultat obtinguts es poden deduir interesants resultats en relació amb el disseny òptim de sèries de placa alveolar, arribant fins a uns estalvis econòmics del 15-17 % en comparació amb els dissenys comercials actuals. Per últim, donant-li una important vessant aplicada al present estudi, un nou disseny d'alveol triple òptim ha sigut proposat per a la fabricació de sèries de placa alveolar pretesades així como diverses recomanacions útils de disseny.
Albero Gabarda, V. (2016). OPTIMIZACIÓN MULTIOBJETIVO DE LA PLACA ALVEOLAR PRETENSADA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/73145
TESIS
Patiño, Camargo Williams, and Villegas Ricardo Suárez. "Optimización del proceso de pruebas de software." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336106.
Повний текст джерелаTesis
Rodríguez-Calderita, Facundi Ángel Manuel. "Optimización heurística de forjados de losa postesa." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/59238.
Повний текст джерела[ES] El objetivo fundamental de esta tesis consiste en el desarrollo de un nuevo algoritmo de optimización que permita una mayor eficiencia que otros algoritmos empleados en la optimización de estructuras, así como la obtención de reglas de diseño a partir de los resultados de la optimización de forjados de losa postesa. Los forjados son los elementos estructurales que se repiten constantemente en el diseño de los edificios y que, por tanto, requieren de un grado de atención importante. Por esto su optimización presenta un indudable interés. Los forjados de losa postesa, en particular, suponen una mejora tecnológica respecto a los forjados convencionales, y resultan ventajosos dentro de determinados campos de aplicación. Del análisis de los trabajos de investigación previamente publicados, se ha podido concluir que la optimización de estructuras de hormigón en general, y de forjados losa en particular, se aborda de forma eficaz mediante el uso de metaheurísticas. El uso de estas técnicas ha demostrado ser ventajoso al hacer posible considerar todos los elementos que conforman el forjado, dando al resultado de la optimización un enfoque muy práctico pues el resultado del proceso es un forjado completamente definido. A partir de aquí se han implementado tres algoritmos mono-objetivo basados en otras tantas metaheurísticas: el recocido simulado (SA), la aceptación por umbrales (TA) y el algoritmo del solterón, este último con dos variantes (OBA, OBA1). Estos algoritmos han sido debidamente calibrados para mejorar su funcionamiento. La comparación entre ellos muestra que funcionan de un modo muy similar. El que ha proporcionado los mejores resultados ha sido el TA, con losas entre un 0.5% y un 1% más económicas que el resto de algoritmos. El algoritmo que mejores resultados ha obtenido a continuación es casi siempre el OBA 1, pues mejora al OBA, e incluso al TA para parametrizaciones de corta duración de cálculo. En cualquier caso, el algoritmo TA ha mejorado el coste de una solución de referencia en un 31.63%. Este ahorro tan significativo se justifica por la reducción de canto, lo que reduce la medición de hormigón, y por tanto de peso, por lo que permite reducir también cuantías de acero. Asimismo, se ha implementado un algoritmo multiobjetivo (SMOSA), enfrentando dos funciones objetivo que entran en conflicto: el coste económico y la seguridad estructural, evaluada mediante un factor definido como el menor de los factores de seguridad de todos los estados límite examinados. Los resultados indican que un incremento del factor de seguridad envolvente de un 5% sobre el mínimo impuesto por las normas requiere un sobrecoste del 2%, pero esta proporción no se mantiene lineal. Para aumentar la seguridad al doble del valor normativo, el coste se incrementa en un 89.54%. Con todos estos resultados, y analizando los resultados del algoritmo TA, se ha diseñado un nuevo algoritmo de optimización que se ha denominado Destrucción puntual más reconstrucción guiada (DP+RG). Se trata de un algoritmo inspirado en los algoritmos de destrucción-reconstrucción, con elementos de los algoritmos de búsqueda en entornos amplios. Se basa en emplear movimientos más sofisticados que dirigen la búsqueda no solo en función de la variación en la función objetivo, sino también en la alteración en el cumplimiento de los requisitos estructurales. Aunque se ha aplicado únicamente a este tipo de forjados es totalmente generalizable a la optimización de cualquier estructura de hormigón.
[CAT] L'objectiu fonamental d'aquesta tesi consisteix en el desenvolupament d'un nou algoritme d'optimització que permeti una major eficiència que altres algoritmes emprats en l'optimització d'estructures, així com l'obtenció de regles de disseny a partir dels resultats de l'optimització de forjats de llosa postesa. Els forjats són els elements estructurals que es repeteixen constantment en el disseny dels edificis i que, per tant, requereixen d'un grau d'atenció important. Per això la seva optimització presenta un indubtable interès. Els forjats de llosa postesa, en particular, suposen una millora tecnològica respecte als forjats convencionals, i resulten avantatjosos dins de determinats camps d'aplicació. De l'anàlisi dels treballs d'investigació prèviament publicats, s'ha pogut concloure que l'optimització d'estructures de formigó en general, i de forjats llosa en particular, s'aborda de forma eficaç mitjançant l'ús de metaheurístiques. L'ús d'aquestes tècniques ha demostrat ser avantatjós en fer possible considerar tots els elements que conformen el forjat, donant al resultat de l'optimització un enfocament molt pràctic ja que el resultat del procés és un forjat completament definit. A partir d'aquí s'han implementat tres algorismes mono-objectiu basats en altres tantes metaheurístiques: el recuit simulat (SA), l'acceptació per llindars (TA) i l'algoritme del solter, aquest últim amb dues variants (OBA, OBA1). Aquests algoritmes han estat degudament calibrats per millorar el seu funcionament. La comparació entre ells mostra que funcionen d'una manera molt similar. El que ha proporcionat els millors resultats ha estat el TA, amb lloses entre un 0.5% i un 1% més econòmiques que la resta d'algoritmes. L'algoritmes que millors resultats ha obtingut a continuació és gairebé sempre el OBA 1, ja que millora l'OBA, i fins i tot a TA per parametritzacions de curta durada de càlcul. En qualsevol cas, l'algorisme TA ha millorat el cost d'una solució de referència en un 31.63%. Aquest estalvi tan significatiu es justifica per la reducció de cant, el que redueix el mesurament de formigó, i per tant de pes, de manera que permet reduir també quanties d'acer. Així mateix, s'ha implementat un algoritme multiobjectiu (SMOSA), enfrontant dues funcions objectiu que entren en conflicte: el cost econòmic i la seguretat estructural, avaluada mitjançant un factor definit com el menor dels factors de seguretat de tots els estats límit examinats. Els resultats indiquen que un increment del factor de seguretat envoltant d'un 5% sobre el mínim imposat per les normes requereix un sobrecost del 2%, però aquesta proporció no es manté lineal. Per augmentar la seguretat al doble del valor normatiu, el cost s'incrementa en un 89.54%. Amb tots aquests resultats, i analitzant els resultats de l'algoritme TA, s'ha dissenyat un nou algoritme d'optimització que s'ha anomenat Destrucció puntual més reconstrucció guiada (DP + RG). Es tracta d'un algoritme inspirat en els algoritmes de destrucció-reconstrucció, amb elements dels algoritmes de cerca en entorns amplis. Es basa en emprar moviments més sofisticats que dirigeixen la recerca no només en funció de la variació en la funció objectiu, sinó també en l'alteració en el compliment dels requisits estructurals. Encara que s'ha aplicat únicament a aquest tipus de forjats és totalment generalitzable a l'optimització de qualsevol estructura de formigó.
Rodríguez-Calderita Facundi, ÁM. (2015). Optimización heurística de forjados de losa postesa [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59238
TESIS
Barzola, Ceras Fredy. "Optimización de los estándares de perforación y voladura en la reducción de costos operativos en el crucero XC 10654-NW (GAL 10602-N), empresa especializada MINCOTRALL S.R.L. - Minera Aurífera Retamas S.A. - 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5832.
Повний текст джерелаSerrano, Musalem Felipe. "Some experiments on separation with multi-row cuts." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114463.
Повний текст джерелаIngeniero Civil Industrial
Since Andersen et al. there has been a lot of interest in multi-row cuts. However, computational study has been limited. Most research consider multi-row cuts deduced from only 2 rows and they use bounds on none or only on one type of variables, always relaxing integrality of non-basic variables when bounds are taken into account. Also, most applications aim to exact separation as well as using fixed convex lattice free bodies to separate. In this work we try a numerical approach that allows us to look into more complex relaxations and we introduce an approximated separation hoping for a practical implementation to be possible. Extensively numerical analysis has been done to ensure numerical stability and minimize the creation of false cuts. Also, we incorporate some simple forms of taking advantage of integrality of non basic variables. Once the rows of a tableau are obtained we search for a ``deep cut'' which we understand as a cut ($\alpha x \ge 1$) that minimizes $\norm{\alpha}$. To find it, we solve the dual using a column generation approach. We tested both, $\l^1-$norm and $\l^2-$norm, where the latter one is treated using Ben-Tal and Nemirovsky approximation of the second order cone. In order to speed up the process we seek for violated representations of fixed points. Different criteria for row selection is tested: random selection, largest dot product and smallest dot product. To give a more complete idea about the strength of multi-rows cuts, we also generated all possible cuts using all combination of rows, but without aggregation of rows. We compare this to Balas computations of the split closure. As for the experiments done in this work, we analyze the impact in the root node of the procedure (using various rounds) over MIPLIB3. Also, we select a good configuration and test its performance in branch and bound.
Wolff, Rojas Patricio. "Optimización de los procesos de gestión de pabellones quirúrgicos en hospitales públicos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113085.
Повний текст джерелаEl pabellón quirúrgico es un recinto diseñado y equipado para realizar actividades anestésicas o quirúrgicas, las cuales generan típicamente el 40% o más de los ingresos de un hospital. Sin embargo, el sistema de salud pública, actualmente, no responde satisfactoriamente a la demanda de intervenciones quirúrgicas electivas. El número de pacientes intervenidos quirúrgicamente está estrechamente relacionado con la disponibilidad de recursos y la forma en la cual se programan los pabellones. El objetivo del proyecto es optimizar los procesos relacionados con la gestión de pabellones, enfocados principalmente en el uso eficiente de los recursos e instalaciones. La optimización se reflejará en reducción de los tiempos de espera, aumento de la utilización de los recursos y una mayor transparencia y equidad en la asignación. La optimización se realizó mediante el rediseño detallado de procesos en base a la arquitectura de hospitales y el diseño de aplicaciones de apoyo fundamentadas en el uso de patrones, la ejecución de procesos y el desarrollo de servicios web. En este sentido, las lógicas de negocios desarrolladas en el sector privado, la teorías de gestión de operaciones, el rediseño de procesos apoyado por nuevas tecnologías de información y las aplicaciones de arquitecturas de procesos de negocios pueden ser utilizadas en hospitales públicos con el fin de mejorar la eficiencia y eficacia de ellos. Se presenta un resultado exitoso de la aplicación de estas técnicas en el Hospital Exequiel González Cortés. Este resultado muestra un 10,2% de mejora en la programación de pabellones, en el período de estudio. Esta investigación representa un caso exitoso de aplicación de rediseño de procesos de negocios apoyados con analítica compleja y una implementación apropiada a los requerimientos del sector.
Barrera, Rios Rolando M. "Optimización de recursos en una EBTS en servicio." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1223.
Повний текст джерелаAngulo, Olivares Gustavo Iván. "Optimización del Movimiento de Contenedores Vacios Bajo Incertidumbre." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102154.
Повний текст джерелаIngeniero Civil Matemático
En la actualidad, el flete marítimo es una actividad fuertemente ligada al desarrollo comercial entre distintos agentes alrededor del mundo. Permite, entre otras cosas, la expansión hacia nichos y mercados que de otra forma serían imposibles de alcanzar y con costos menores en relación a otros medios de transporte. El uso de contenedores, y por ende la logística de ellos, es clave en este aspecto, pues son el elemento básico de esta industria. Consideramos el caso de Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), empresa de transporte marítimo que posee puntos de operación en diversas zonas geográficas del planeta. En cada uno de éstos, la compañía mantiene un stock de contenedores vacíos de distinto tipo con la finalidad de suplir la demanda por ellos. Cuando un cliente solicita un contenedor, este es llenado con la carga y transportado en una nave hacia otra localidad, donde se desembarca y es devuelto vacío a la compañía. Si bien casi siempre los contenedores son retornados a manos de la empresa, esto no siempre ocurre en el lugar o momento indicado, creando situaciones de exceso de ellos en algunas zonas y falta en otras, efecto denominado desbalance comercial. Por esto, la compañía realiza movimientos de reposición de manera de distribuir eficientemente los contenedores entre sus puntos de operación. Dado que la demanda tiene un elemento de incertidumbre importante, es necesario el desarrollo de una planificación de inventario y resposicionamiento que considere este factor. En este trabajo extendemos algunos aspectos del sistema de apoyo a las decisiones que CSAV ha implementado recientemente. Como primer paso, proponemos una formulación alternativa para el problema básico de movimiento de contenedores, el cual reduce en forma sustancial los tiempos de ejecución en relación a la formulación usual. Luego derivamos modelos robustos ante demanda, retorno y tiempos de viaje inciertos. Finalmente proponemos un modelo robusto ajustable para la relajación lineal del problema con demanda y retorno inciertos. Los experimentos numéricos indican que esta última metodología disminuye el costo nominal de las soluciones robustas, lo que es apoyado mediante simulaciones en distintas instancias.
Grasty, Villanueva Thomas. "Optimización de ventas cruzadas mediante inteligencia de negocios." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131446.
Повний текст джерелаIngeniero Civil Industrial
Banchile es una empresa de seguros de vida con 14 años de experiencia en el rubro (desde el año 2000). El mercado de seguros de vida, es altamente competitivo en precios y, por ahora, no se caracteriza por el uso de herramientas TI que automaticen y agilicen sus procesos. Es por esto que a lo largo de su historia, Banchile ha logrado una clara diferenciación de la competencia gracias a su modelo de servicio flexible apoyado íntegramente por tecnología desarrollada internamente. Además su foco específico de mercado: sólo territorio nacional y sólo seguros de vida que no sean rentas vitalicias, ha significado el desarrollo de un alto nivel de especialidad. Estas características le han permitido asegurar una posición competitiva a pesar de competir con empresas con mayor disposición de capital, mayores porciones del mercado y presencia tanto nacional como internacional. Banchile funciona como empresa de seguros masivos, es decir, no cuenta con fuerza de venta. Eso quiere decir que los esfuerzos comerciales se enfocan en la administración de la relación con los canales de venta de tal manera que se incentiven las ventas de los seguros existentes y se extraigan las necesidades de los clientes para poder ofrecer nuevos seguros. Esta característica si bien es una ventaja estratégica que soporta la focalización de los recursos en el negocio central (o Core Business ), también presenta un desafío para el control de las ventas puesto que son los ejecutivos del canal quienes las ejecutan. Otra consecuencia del planteamiento estratégico es que aunque se logre que los ejecutivos de venta ofrezcan los productos, la práctica ha demostrado que es casi imposible que cuando hay más de uno para ofrecer elijan el más adecuado para el cliente en particular, puesto que casi nunca conocen suficientemente las características de los productos. Este proyecto intenta disminuir esta dificultad del planteamiento estratégico de manera que la empresa pueda mantener las ventajas de la focalización sin tener que perder el control sobre los ejecutivos de venta del canal ni tener que invertir tiempo en capacitaciones de los ejecutivos. Todo esto aprovechando la ventaja competitiva que existe en tecnología. La solución consiste en la implementación de un modelo de sugerencias automáticas de productos en el ERP desarrollado internamente denominado Sistema Enlace . Este sistema, entre otras funcionalidades, tiene un módulo de venta en línea al que se le da acceso a los ejecutivos de los canales. El proyecto comprende el uso de los datos de ventas y del cliente para hacer sugerencias a la medida y de forma instantánea, de manera que el ejecutivo no necesitará conocer ni al cliente ni el detalle de los productos para efectuar una venta cruzada de productos de vida junto con los de desgravamen. Para probar la efectividad de la solución planteada, se aplicó como prototipo una campaña de telemarketing donde se ofreció un producto a los clientes que no lo habían comprado anteriormente, según un modelo predictivo. El resultado fue superior al cruce de ventas actual y a la efectividad máxima de la empresa Banchile Corredores de Seguros, quienes hacen este tipo de campañas con más frecuencia. Esto junto con los flujos de la evaluación económica permitió concluir que el proyecto funciona, es aplicable en la realidad y que genera beneficios mayores que sus costos.
Redondo, Carazo María Victoria. "Optimización de la técnica de artrografía de hombro." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10755.
Повний текст джерелаThe purpose of our study was to optimize anterior MR shoulder arthrography by comparing three injection sites.Seventy-eight patients were divided into three groups of 26 each, according to the injection site selected. Radiologist time and exposure time were recorded, and the intensity of the patient's pain was measured using a Visual Analogue Scale (VAS). Groups were compared using variance analysis and the least significant difference method.Shoulder arthrography was considered satisfactory for all three injection sites. Exposure and radiologist times and mean pain intensity registered by the VAS were lower when the injection was in the upper third; differences between the upper third and the other two areas were statistically significant (p < 0.005).The optimal injection site for anterior MR arthrography of the shoulder is the upper third of the humeral head, a simple, rapid procedure that is well tolerated by patients and reduces the radiation dose administered.
Alosilla, Velazco Cáceres Vanessa, Melo Nataly Edhylayde Córdova, Zevallos Giancarlo André Hijar, and Carmona Rosa Elvira Portugal. "Optimización de la estrategia CRM de supermercado Wong." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311175.
Повний текст джерелаBarriuso, López Iván. "Metodología de Diseño y Optimización de Antenas Reflectarray." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284435.
Повний текст джерелаThe reflectarray antennas have attracted interest in applications such as satellite communications. This justifies the effort in the development of techniques for their design. This thesis approaches the two different issues of the problem: the solution of phase synthesis to obtain the desired radiation pattern, and the design of the reflectarray elements to synthesize the required phase distribution. Different heuristic methods to solve the phase synthesis have been analyzed and parametric studies have been carried out, making it possible to demonstrate that, for the problem at hand, there are two methods more efficient: Particle Swarm Optimization and Simulated Annealing. The problem concerning the analysis and design of the reflectarray elements has been addressed by an electromagnetic analysis method based on the Conjugate Gradient algorithm in combination with the FFT. Some modifications of classic structures have been proposed such as the concentric rings, evolutionary patch-ring structures or ring-patch hybrid structures. The design and measurement of several prototypes has been carried out in order to check experimentally the proper operation of the design process and the geometries studied.
Zamora, Beyk Juan Pablo. "Optimización de tratamientos de suelos blandos bajo terraplenes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5596.
Повний текст джерелаTesis
Sotelo, Cabrera Margarita del Carmen. "Construcción y optimización del sistema condominial de alcantarillado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/507.
Повний текст джерелаTesis
Díaz, Núñez Aldo Renato. "Optimización del proyecto inmobiliario Escardo 450 - San Miguel." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8557.
Повний текст джерелаTrabajo de investigación
Meléndez, Gutiérrez David. "Optimización de transporte en el programa alimentario PRONAA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1462.
Повний текст джерелаTesis
Gálvez, Espinoza Fernando Jesús. "Optimización de un proceso de préstamos con garantía." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7606.
Повний текст джерелаBusca automatizar un proceso de préstamos con garantía en una institución financiera, para optimizar los tiempos de todo el proceso, facilitar la labor de los usuarios involucrados, asegurar el correcto relacionamiento de las garantías y reducir los gastos por provisiones. Como el proceso vigente se desenvuelve en tres plataformas distintas e independientes con un tiempo total promedio de 4 días útiles, el objetivo es agilizar los tiempos de atención a través de la automatización de un nuevo proceso. Una de las herramientas utilizadas es la mejora continua. Emplea una negociación integradora para acordar con las partes el desarrollo de las mejoras, con el propósito de afianzar las relaciones con los demás, tener claros los propios intereses y los intereses de todos los involucrados. Se realiza un piloto con una cantidad pequeña de agencias y usuarios, con lo cual se obtiene la casuística de incidencias, dudas y errores operativos. De esta forma, se puede tomar acciones preventivas antes del despliegue. Para poder llegar al objetivo con la automatización del proceso de préstamos con garantía, se estimó que el desarrollo TI por implementarse duraría un estimado de 800 horas (100 días hábiles) y tendría un costo de US$ 15,000.00 dólares americanos. Finalmente, luego del desarrollo TI y la implementación del nuevo proceso automatizado validado a través del piloto, logramos asegurar el relacionamientos de préstamos con las garantías en su totalidad y además agilizamos los tiempos de atención de 4 días a 1 día en promedio.
Trabajo de suficiencia profesional
Zamora, Beyk Pablo, Agama Joel Villarreal, and Villaverde Mayra Delgado. "Optimización de tratamiento de suelos blandos bajo terraplenes." Civilizate, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114650.
Повний текст джерелаCruz, Carbajo Carlos Fernando de la, Hernández Angel Gabriel Gonzales, and Córdova Oscar David Peñaherrera. "Propuesta de optimización de inventarios para L'Oreal Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/1989.
Повний текст джерелаVilla, Murillo Adriana. "Optimización del diseño de parámetros: Métodos Forest-Genetic." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17531.
Повний текст джерелаVilla Murillo, A. (2012). Optimización del diseño de parámetros: Métodos Forest-Genetic [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17531
Palancia
Osa, Ginés Vicente. "Planificación y Optimización Automática de Redes Móviles LTE." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/29755.
Повний текст джерелаTESIS
Bustamante, García Eliseo. "OPTIMIZACIÓN DE DISEÑO DE GRANJAS AVÍCOLAS DE POLLOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59450.
Повний текст джерела[ES] La avicultura intensiva del pollo de carne (broiler) es un sector estratégico en la economía y desarrollo de muchos países y regiones, entre ellos España y la Comunidad Valenciana. La producción intensiva del broiler se da confinando al animal en edificios específicos (granjas de pollos) bajo un microclima interno controlado. Tiene dos variantes fundamentales en función de su sistema de ventilación: producción en granjas con ventilación natural y producción en granjas con ventilación mecánica (generalmente por depresión negativa mediante ventiladores de extracción). Un inadecuado diseño de la ventilación es la causa principal del estrés térmico y de la mortalidad de los pollos. En este sentido, una solución para disminuir el estrés térmico por calor y la mortalidad de los pollos es ayudar en su termorregulación biológica mediante un aumento de la velocidad del aire sobre ellos. En esta tesis doctoral, se ha caracterizado y analizado la ventilación (rangos de velocidad del aire y su distribución, especialmente al nivel de presencia del pollo) en los principales sistemas de ventilación mecánicos instalados en las granjas de pollos. Pese a la envergadura de la actual problemática (estrés térmico y mortalidad de los pollos) y la sensibilidad de la sociedad hacia los aspectos del bienestar animal, hasta la fecha no se han caracterizado y analizado con rigurosidad científica los diferentes sistemas de ventilación mecánicos en las diferentes tipologías de granjas de pollos. En esta tesis doctoral se han estudiado los tres más relevantes: cruzado, túnel y de pared única. El enfoque metodológico en todos los casos de estudio ha sido muy similar: se han realizado unas mediciones mediante un sistema multisensor de registro isotemporal (de diseño y fabricación propios), se han realizado las correspondientes simulaciones Computational Fluid Dynamics (CFD) y finalmente se han validado estas simulaciones. Estas validaciones se han llevado a cabo mediante dos técnicas estadísticas: mediante técnicas de regresión lineal y mediante el estudio de la significatividad (en un análisis de la varianza) de la metodología utilizada (sensores o CFD) en sendos modelos de validación propuestos. Una vez validadas estas simulaciones CFD, se tiene la seguridad de poder utilizarlas para caracterizar y analizar la ventilación en todo el espacio interior de las granjas (los sensores sólo permiten caracterizarla en las localizaciones físicas de los mismos). El primer caso de estudio es el de una granja que tiene instalado un sistema de ventilación mecánico cruzado (habitual en el clima Mediterráneo). Las conclusiones de este estudio demuestran que este sistema de ventilación es adecuado para la crianza del pollo para casi todo el año en localizaciones climáticas templadas (por ejemplo, el clima Mediterráneo). Sin embargo, en días o periodos de calor (verano), no será adecuado porque no se pueden alcanzar valores de velocidad del aire grandes que permiten disminuir el estrés por calor de los pollos. El segundo caso de estudio es el de una granja que instala el sistema de ventilación mecánico túnel. Las conclusiones de este estudio demuestran que es menos apropiado que el anterior (sistema de ventilación mecánico cruzado) para la crianza del pollo durante todo el año en localizaciones climáticas templadas. Sin embargo, en días o periodos de calor (verano), será muy adecuado porque se pueden alcanzar valores de velocidad del aire grandes que permiten disminuir el estrés por calor de los pollos. El tercer caso de estudio es el de una granja que instala el sistema de ventilación mecánico de pared única. Las conclusiones de este estudio demuestran que este sistema de ventilación es adecuado para la crianza del pollo para casi todo el año en localizaciones climáticas templadas. Sin embargo, en días o periodos de calor (verano), no será adecuado porque no se pueden alcanzar valores de ve
[CAT] L'avicultura intensiva del pollastre de carn (broiler) és un sector estratègic en l'economia i desenvolupament de molts països i regions, entre ells Espanya i la Comunitat Valenciana. La producció intensiva del broiler es dóna confinant a l'animal en edificis específics (granges de pollastres) sota un microclima intern controlat. Té dues variants fonamentals en funció del seu sistema de ventilació: producció en granges amb ventilació natural i producció en granges amb ventilació mecànica (generalment per depressió negativa mitjançant ventiladors d'extracció). Un inadequat disseny de la ventilació és la causa principal de l'estrés tèrmic i de la mortalitat dels pollastres. En aquest sentit, una solució per disminuir l'estrés tèrmic per calor i la mortalitat dels pollastres és ajudar en la seua termoregulació biològica mitjançant un augment de la velocitat damunt d'ells. En aquesta tesi doctoral, s'ha caracteritzat i analitzat la ventilació (rangs de velocitat de l'aire i la seua distribució, especialment al nivell de presència del pollastre) en els principals sistemes de ventilació mecànics instal·lats a les granges de pollastres. Malgrat l'envergadura de l'actual problemàtica (estrés tèrmic i mortalitat dels pollastres) i la sensibilitat de la societat envers els aspectes del benestar animal, fins aquesta data no s'han caracteritzat i analitzat amb rigor científic els diferents sistemes de ventilació mecànics a les diferents tipologies de granges de pollastres. En aquesta tesi doctoral han sigut estudiats els tres més rellevants: creuat, túnel i de paret única. L'enfocament metodològic en tots els casos d'estudi ha sigut molt similar: han sigut realitzats uns mesuraments mitjançat us sistema multisensor de registre isotemporal (de disseny i fabricació propis), han sigut realitzades les corresponents simulacions Computational Fluid Dynamics (CFD) i finalment han sigut validades aquestes simulacions. Aquestes validacions s'han dut a terme mitjançant dues tècniques estadístiques: mitjançant tècniques de regressió lineal i mitjançant l'estudi de la significativitat (en una anàlisi de la variància) de la metodologia utilitzada (sensors o CFD) en sengles models de validació proposats. Una vegada validades aquestes simulacions CFD, es té la seguretat de poder utilitzar-les per a caracteritzar i analitzar la ventilació en tot l'espai interior de les granges (els sensors només permeten caracteritzar-la en les localitzacions físiques dels mateixos). El primer cas d'estudi és el d'una granja que té instal·lat un sistema de ventilació mecànic creuat (habitual en el clima Mediterrani). Les conclusions d'aquest estudi demostren que aquest sistema és adequat per a la criança del pollastre durant quasi tot l'any en localitzacions climàtiques moderades (per exemple, el clima Mediterrani). Tanmateix, en dies o períodes de calor (estiu), no serà adequat perquè no es poden obtenir valors de velocitat de l'aire grans que permeten disminuir l'estrés per calor dels pollastres. El segon cas d'estudi és el d'una granja que instal·la el sistema de ventilació mecànic túnel. Les conclusions d'aquest estudi demostren que és menys adequat que l'anterior (sistema de ventilació mecànic creuat) per a la criança del pollastre durant tot l'any en localitzacions climàtiques moderades. Tanmateix, en dies o períodes de calor (estiu), serà molt adequat perquè es poden obtenir valors de velocitat de l'aire grans que permeten disminuir l'estrés per calor dels pollastres. El tercer cas d'estudi és el d'una granja que instal·la el sistema de ventilació mecànic de paret única. Les conclusions d'aquest estudi demostren que aquest sistema és adequat per a la criança del pollastre durant quasi tot l'any en localitzacions climàtiques moderades. Tanmateix, en dies o períodes de calor (estiu), no serà adequat perquè no es poden obtenir valors de velocitat de l'aire grans que perme
Bustamante García, E. (2015). OPTIMIZACIÓN DE DISEÑO DE GRANJAS AVÍCOLAS DE POLLOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59450
TESIS
Pastor, Rafael. "Metalgoritmo de optimización combinatoria mediante la exploración de grafos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1999. http://hdl.handle.net/10803/6781.
Повний текст джерелаSe analizan los procedimientos de este tipo expuestos en la literatura, tanto en el área de la investigación operativa como en el de la inteligencia artificial, se realiza un estudio crítico que muestra las controvertidas y confusas relaciones que existen entre estas estrategias de resolución, para proponer, en último término, la necesidad de una formalización general que englobe a todas ellas.
Concretamente, los objetivos y aportaciones de esta tesis son los siguientes:
- Recopilación, análisis y crítica de diferentes procedimientos, estrategias de resolución y formulaciones generales de dichas técnicas expuestas en la literatura.
- Propuesta y formalización de branch and win: un metalgoritmo de exploración de grafos que engloba a los diversos procedimientos de búsqueda (branch and bound, programación dinámica, A*, etc.), y que, además, incorpora la posibilidad de utilizar las nuevas herramientas que se están desarrollando en el campo de la inteligencia artificial (técnicas de consistencia y de propagación local de restricciones).
- Diseño y proposición de nuevos procedimientos híbridos a partir de branch and win, resultado de la combinación de los ya existentes y de la incorporación de diversas ideas de carácter general.
Las hipótesis de trabajo adoptadas presentan las siguientes implicaciones. Por un lado no se resuelven problemas combinatorios con datos aleatorios, ni aquéllos que deben resolverse dentro de un entorno dinámico. Y, por otro, tampoco se formalizan los procedimientos bidireccionales ni los basados en representaciones AND/OR (cabe destacar, sin embargo, que en este caso no se restringe de ninguna manera los problemas combinatorios que es posible resolver).
La originalidad de la tesis reside en el diseño de branch and win, cuyas características principales son: es general, integrador, realista (incorpora aspectos importantes en la resolución de problemas industriales), utiliza terminología clara, dinámico (en función de la evolución de la arborescencia y/o del entorno) y derivador de otros procedimientos.
Se ha realizado una implementación informática del metalgoritmo propuesto para dos conocidos problemas de optimización combinatoria (flow shop y cubrimiento), que ha permitido validar la generalidad de branch and win, así como obtener una serie de recomendaciones sobre la conveniencia de probar la adecuación de un conjunto de estrategias: invertir tiempo en la búsqueda de una solución inicial de calidad, utilizar funciones de evaluación y selección dinámicas, utilizar "en cascada" diversos procedimientos del mismo tipo, uso de procedimientos de reducción y de resolución heurísticos en los vértices intermedios de la arborescencia, incorporación de procedimientos de exploración de entornos al obtener una nueva solución factible, etc.
En cuanto a las posibles extensiones y derivaciones de esta tesis, existe un gran campo de investigación abierto en la dirección de probar, para diferentes problemas de optimización combinatoria, nuevos procedimientos híbridos, que se pueden obtener al combinar y utilizar de diversas maneras los elementos que forman branch and win. Esta investigación se concretaría en ensayar el impacto de los diferentes elementos que forman el metalgoritmo propuesto, con el objetivo de encontrar reglas generales para la resolución efectiva de diferentes problemas de optimización combinatoria o de familias de problemas de características similares.
Ribes, Mallada Úrsula. "Optimización del diseño de convertidores de potencia CC-CC." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/368174.
Повний текст джерелаLa electrónica ha experimentado una gran evolución en las últimas décadas. El número de dispositivos y aplicaciones electrónicas ha aumentado exponencialmente hasta convertirse en elementos indispensables en nuestra vida cotidiana. Concretamente, en el campo de la electrónica de potencia, los convertidores conmutados CC-CC, ampliamente utilizados en los sistemas de alimentación de equipos electrónicos, requieren de una eficiencia elevada. Así, en la tesis se presenta un nuevo método para el diseño de convertidores CC-CC que optimiza una función objetivo no lineal con restricciones no lineales. El modelo desarrollado aborda, en la mayoría de los casos, un problema que consiste en el diseño óptimo de mínimas pérdidas, es decir, máxima eficiencia. Sin embargo, también se presenta, a modo de ejemplo, el diseño óptimo de convertidores maximizando el ancho de banda. Se pretende mostrar así la facilidad con que puede ser modificado el programa de diseño. El problema ha sido modelado como un programa de Programación Geométrica para aprovechar las ventajas que ofrece la optimización convexa.
The electronics has evolved greatly in recent decades. The number of electronic devices and applications has grown exponentially to become indispensable in our daily lives. Specifically, in the field of power electronics, the power converters DC-DC, widely used in supply systems of electronic equipment, require a high efficiency. Thus, the thesis presents a new method for the design of DC-DC converters to optimize nonlinear objective function with nonlinear constraints. The model developed presented, in most cases, a problem which consists in the optimum design of minimum losses. However, also presents the optimal design of converters maximizing bandwidth. And is intended to show how easy it can be modified the design program. The problem is modelled as a Geometric Programming problem to exploit the advantages of convex optimization.
March, López Pablo. "Programa de optimización de antimicrobianos en la atención primaria." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671541.
Повний текст джерелаGutiérrez, Chong Piero Raúl. "Optimización de recursos para operaciones ATM. IA PROSEGUR SA." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1222.
Повний текст джерелаRivera, Villagra Diego Arturo Guillermo Alejandro. "Optimización del rendimiento de sockets UDP en aplicaciones multithreads." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114690.
Повний текст джерелаLos servidores DNS son máquinas que resuelven consultas sobre nombres de dominio y se caracterizan por atender grandes cantidades de pequeñas peticiones que usualmente caben en una única unidad de comunicación en Internet llamada paquete . Para aumentar la cantidad de respuestas, el software encargado de esto explota las máquinas con múltiples procesadores, paralelizando las atenciones, lo cual ha mostrado no generar las ganancias esperadas. Para estudiar este problema se replicó la operación usando núcleos de Sistemas Operativos modernos e intentando leer concurrentemente desde un socket, identificando así los posibles puntos de falla: la implementación de read en la libc, el mecanismo de atención de las llamadas al sistema, o alguna porción de código ejecutado al recibir un paquete desde Internet. Los primeros dos posibles orígenes fueron descartados con pruebas directas mediante la comparación del rendimiento de read al leer desde distintas fuentes y determinando cómo se comporta la atención de las llamadas a sistema, mediante la creación de una de estas con fines de prueba. Así, el estudio se concentra en la tercera posible fuente del problema: el núcleo de Linux. Para estudiar el comportamiento de cómo es recibido un paquete, se investigó cómo fluye la información a través del stack de red desde que ésta arriba al dispositivo. Se descubrió que la información era encolada en estructuras de datos compartidas, requiriendo sincronización, e identificando, por lo tanto, un posible punto de falla. Para corroborarlo, se modificó un núcleo con el fin de determinar cómo la sincronización afectaba en la serialización de los accesos a un socket. Los resultados de las pruebas anteriores ejecutadas sobre el núcleo modificado arrojaron que el esquema de sincronización utilizado no permitía las lecturas concurrentes, por lo que se propuso cambiar el esquema de encolamiento de los paquetes en el socket, introduciendo estructuras que sí permitan la paralelización de read. Para simplificar la situación, el esquema de encolamiento de paquetes fue modelado en una implementación en C en espacio usuario, replicando estructuras y sincronización presentes en el núcleo. Sobre este modelo fue implementada una solución con múltiples colas de recepción de paquetes, creando colas por cada lector concurrente desde el lado de la aplicación. Finalmente, el modelo arrojó que esta solución permite efectivamente paralelizar los accesos, llegando a duplicar el throughput alcanzado actualmente por los sockets en determinadas configuraciones de threads.
Wong, Ibarra Armando Jesús, and Martínez Claudio Huiman. "Análisis y optimización de servicios del centro de cómputo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273634.
Повний текст джерелаGonzáles, Taipe Marco Enrique, and Trujillo Mónica Páez. "Optimización del proceso de aprobación de oportunidades de negocio." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273744.
Повний текст джерелаChávez, Aguilar Fernando Javier. "Simulación y optimización de un sistema de alcantarillado urbano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/184.
Повний текст джерелаTesis