Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Petición.

Дисертації з теми "Petición"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-28 дисертацій для дослідження на тему "Petición".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте дисертації для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Gutiérrez, Ferreira Pedro Pablo. "Reivindicación, Petición, Pretensión de Herencia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115452.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Córdova, Abregú Aurora Flor. "La iniciativa privada, un derecho de petición de gracia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16288.

Повний текст джерела
Анотація:
El propósito de este trabajo es recopilar las diferentes posturas que tienen los autores sobre la naturaleza jurídica de la iniciativa privada. En ese sentido, coincidir con el concepto de iniciativa privada como un derecho de gracia, reconocido en nuestra Constitución Política del Perú. Asimismo, resulta interesante que se analice el procedimiento actual para el desarrollo de una iniciativa privada y cuestionar el marco jurídico, que no proporciona seguridad o estabilidad para el inversionista, considerando que debería establecerse que todo rechazo a una iniciativa privada debe ser debidamente motivada, con la finalidad de no afectar derechos constitucionales, no sólo el derecho de petición, sino otros derechos económicos como la libertad de empresa. Además, es imprescindible reconocer que, si bien la Administración Pública está dotada de prerrogativas, que le permiten rechazar una propuesta privada, esta solo debe justificarse cuando un determinado proyecto atente contra el interés común o cuando existan otras prioridades como país que no permitan concretar las propuestas de proyectos. Finalmente, se debe considerar que la iniciativa privada es fuente de desarrollo de todo país, por lo cual deberían implementarse mecanismos jurídicos más dinámicos, cortos, con plazos razonables, con decisiones motivadas, que atraigan capitales, que motiven la creatividad del particular, en beneficio del bien común.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Vilaró, Ignacio. "Una definición pragmática de la falacia de petición de principio." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113010.

Повний текст джерела
Анотація:
En este trabajo propongo una definición pragmática de la falacia de petición de principio. En la primera parte considero y rechazo la sugerencia de Frank Jackson de que la argumentación posee otro fin además del de convencer racionalmente a nuestro interlocutor de que algo es el caso. En la segunda parte ofrezco la definición. En la tercera parte hablo brevemente acerca de la representación de argumentos por medio de grafos. Finalmente, en la cuarta parte aplico la definición propuesta a algunos ejemplos de argumentos.---A Pragmatic Definition of the Begging the Question Fallacy”. A pragmatic definition of the Begging the question fallacy is presented in this paper. In the first part of it I consider and reject Frank Jackson’s suggestion according to which argumentation possesses a different end than rationally persuading an audience that something is the case. The definition is presented in part II. Part III refers briefly to the representation of arguments through graphs. Finally, in part IV, the proposed definition is applied to some argument examples.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Salazar, Chávez Ricardo. "El derecho de petición y la administración pública en el Perú." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108963.

Повний текст джерела
Анотація:
En el presente artículo, el autor realiza un repaso de la evolución histórica de este derecho, su configuración constitucional a través de nuestras últimas Cartas, algunas de sus limitaciones y, principalmente, sus formas de aplicación ante la Administración Pública.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Escudero, Valenzuela Rodrigo Patricio, and Carreño Rodrigo Hernán Paredes. "El derecho de petición desde el período indiano hasta la constitución política de 1833." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107775.

Повний текст джерела
Анотація:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Desde siempre ha existido la necesidad del desvalido de implorar protección a la autoridad, desde siempre ha existido la necesidad de brindarla. Es así como aparece el Derecho de Petición en la historia, como el instrumento a través del cual el sujeto en condición de desmedro vela por sus intereses y los de sus cercanos. Este trabajo pretende describir los orígenes históricos de tal instituto en nuestro ordenamiento jurídico, particularmente la manera en que fue concebido en dos períodos trascendentales de la historia como lo fueron el Indiano y el de forjamiento de nuestra República, período este último que termina por consolidarse con la Carta Fundamental de 1833. Optamos arbitrariamente por este criterio debido a que, con posterioridad a la Constitución Política de 1833, los textos constitucionales sólo se limitan a consagrar este derecho en los mismos términos sin abordar otros aspectos de forma o de fondoNote1. . Desde siempre ha existido la necesidad del desvalido de implorar protección a la autoridad, desde siempre ha existido la necesidad de brindarla. Es así como aparece el Derecho de Petición en la historia, como el instrumento a través del cual el sujeto en condición de desmedro vela por sus intereses y los de sus cercanos. Este trabajo pretende describir los orígenes históricos de tal instituto en nuestro ordenamiento jurídico, particularmente la manera en que fue concebido en dos períodos trascendentales de la historia como lo fueron el Indiano y el de forjamiento de nuestra República, período este último que termina por consolidarse con la Carta Fundamental de 1833. Optamos arbitrariamente por este criterio debido a que, con posterioridad a la Constitución Política de 1833, los textos constitucionales sólo se limitan a consagrar este derecho en los mismos términos sin abordar otros aspectos de forma o de fondoNote2
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Manríquez, González Vicente Maximiliano. "Ejercicio abusivo del derecho de acción y de petición y sus efectos en materia de libre competencia." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110874.

Повний текст джерела
Анотація:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de las conductas de abuso del derecho de accionar y del de petición, y sus efectos en materia de libre competencia, realizando un primer análisis acerca de estos derechos y de su consagración a nivel constitucional y legal, refiriéndonos acerca de los requisitos necesarios para su ejercicio. Una vez dibujada la esfera de protección de estas garantías, procederemos a analizar la teoría del abuso del derecho, determinando sus implicancias y desarrollándola particularmente a propósito del abuso procesal. Definido el abuso, tanto de la petición como de la acción, nos referiremos al tratamiento de este tema en materia de competencia, analizando principalmente la doctrina y jurisprudencia, nacional y extranjera, y razonar sobre su implicancia tanto desde la perspectiva de la libre competencia como de la competencia desleal. Determinada la ilicitud de esta conducta en el ámbito de la competencia, procederemos a tratar las diferentes formas en que estos derechos, petición y acción, pueden afectar la competencia en los mercados.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Serafino, Gregorio. "Rituales indígenas en Mesoamerica : la fiesta de Petición de Lluvias et Montaña de Guerrero (méxico)." Paris, EPHE, 2012. http://www.theses.fr/2012EPHE5003.

Повний текст джерела
Анотація:
Cette thèse à caractère anthropologique dans le contexte du Doctorat, concerne les rituels dans les communautés indigènes mexicaines. Le principal objet de la recherche est le rituel de la pluie ou de Petición de Lluvia, caractérisé aussi bien par le sacrifice animal que par une relation spécifique de cause à effet avec le milieu environnant. La recherche ethnographique a commencé à partir de la volonté de vérifier la persistance, dans le temps et donc dans l'actualité, de processus cérémoniaux n'appartenant pas, du moins dans leur forme la plus linéaire, à la religion catholique chrétienne. Le lieu où s'est déroulée la recherche est la région La Montaña de Guerrero, située dans le sud-ouest du Mexique, et plus précisément la zone où vivent les communautés Nahua de San Pedro Petlacala, Acuilpa, et Xalpatláhuac, à proximité de la ville de Tlapa de Comonfort. Dans un contexte environnemental profondément rural comme celui de la Montaña de Guerrero, la persistance des rituels met en évidence comment les ressources naturelles et les agents atmosphériques - pluie, vent, nuages - continuent à représenter les éléments centraux qui conditionnent les variantes économiques de subsistance et de reproduction sociale. Le rituel de Petición de Lluvia représente le moment de conjonction entre la saison sèche et celle pluvieuse, entre la semence et la récolte du maïs. La cérémonie exprime le souhait de pluies abondantes, grâce auxquelles on pourra irriguer les champs et continuer les activités humaines. Le destinataire de l'offrande est la divinité de la pluie, Tlaloc pour les anciennes civilisations mésoaméricaines, invoquée sous le couvert du saint patron San Marcos
This doctoral thesis concerns native’s rituals in Mexican’s indigenous communities from an anthropological point of view. The main object of the research is the ritual of the rain, or Petición de Lluvias, characterized both by animal sacrifice and by a specific cause-and-effect relationship with the surrounding environment. Ethnographic research has begun on the assumption that we want to verify the persistence of ceremonial procedures that do not belong completely to the Catholic religion. The research was developed in the region of Montaña de Guerrero, situated in South-western Mexico, where live the community of ethnic group Nahua and more precisely in the village of San Pedro Petlacala, Acuilpa, e Xalpatláhuac in the neighborhood of the small town Tlapa de Comonfort. In an environmental context deeply rural as that of the Montaña de Guerrero, the persistence of the rituals draw attention on how the natural resources and the atmospheric agents - rain, wind, clouds - continue to represent the central elements that affect economic variables of subsistence and of social reproduction. The ritual of Petición de Lluvia represents the moment of conjunction between the dry and the rainy season, between planting and harvest of corn. Defined as a religious practice in which the group identifies itself and participates with various donations (ofrenda or ritual deposit), it can be divided into food/objects/prayers and ritual actions. The receiver of the offer is the same divinity of the rain, Tlaloc to the ancient Mesoamerican civilizations, invoked in the guise of the patron saint of 25 April, San Marcos
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Serafino, Gregorio <1983&gt. "Rituali indigeni in Mesoamerica. La festa di Petición de Lluvias nella Montaña di Guerrero (Messico)." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2012. http://amsdottorato.unibo.it/4771/.

Повний текст джерела
Анотація:
Questa tesi di carattere antropologico in ambito dottorale riguarda i rituali comunitari nelle comunità indigene messicane. Il principale oggetto della ricerca è il rituale della pioggia o di Petición de Lluvia, caratterizzato sia dal sacrificio animale che da una specifica relazione di causa-effetto con l’ambiente circostante. La ricerca etnografica è cominciata dall’ipotesi di voler verificare la persistenza nel tempo, e dunque nell’attualità, di procedure cerimoniali non appartenenti, almeno nella loro forma più lineare, alla religione cattolico-cristiana. Il luogo nel quale è avvenuta tale ricerca è la regione La Montaña di Guerrero, situata nel Messico sud-occidentale, e più precisamente la zona in cui vivono le comunità di etnia Nahua di San Pedro Petlacala, Acuilpa, e Xalpatláhuac che si trovano nelle vicinanze della cittadina di Tlapa de Comonfort. In un contesto ambientale profondamente rurale come quello della Montaña di Guerrero, la persistenza dei rituali evidenzia come le risorse naturali e gli agenti atmosferici - pioggia, vento, nubi - continuino a rappresentare gli elementi centrali che condizionano le variabili economiche di sussistenza e della riproduzione sociale. Il rituale di Petición de Lluvia rappresenta il momento di congiunzione tra la stagione secca e quella piovosa, tra la semina ed il raccolto del mais. Definito come una pratica religiosa nella quale il gruppo si identifica e partecipa con varie donazioni (ofrenda o deposito rituale), suddivisibili in alimenti/oggetti/preghiere ed azioni rituali, la cerimonia esprime l’auspicio di piogge abbondanti, con le quali irrigare i campi e continuare le attività umane. Il destinatario dell’offerta è la stessa divinità della pioggia, Tlaloc per le antiche civiltà mesoamericane, invocato sotto le mentite spoglie del santo patrono del 25 aprile, San Marcos. Il rituale è contraddistinto per tutta la sua durata dalla presenza del principale specialista religioso, sacerdote in lingua spagnola oppure «Tlahmáquetl» in lingua náhuatl.
This doctoral thesis concerns native’s rituals in Mexican’s indigenous communities from an anthropological point of view. The main object of the research is the ritual of the rain, or Petición de Lluvias, characterized both by animal sacrifice and by a specific cause-and-effect relationship with the surrounding environment. Ethnographic research has begun on the assumption that we want to verify the persistence of ceremonial procedures that do not belong completely to the Catholic religion. The research was developed in the region of Montaña de Guerrero, situated in South-western Mexico, where live the community of ethnic group Nahua and more precisely in the village of San Pedro Petlacala, Acuilpa, e Xalpatláhuac in the neighborhood of the small town Tlapa de Comonfort. In an environmental context deeply rural as that of the Montaña de Guerrero, the persistence of the rituals draw attention on how the natural resources and the atmospheric agents - rain, wind, clouds - continue to represent the central elements that affect economic variables of subsistence and of social reproduction. The ritual of Petición de Lluvia represents the moment of conjunction between the dry and the rainy season, between planting and harvest of corn. Defined as a religious practice in which the group identifies itself and participates with various donations (ofrenda or ritual deposit), it can be divided into food/objects/prayers and ritual actions. The ceremony expresses the hope of abundant rainfall, which irrigates the fields and continues the human activities. The receiver of the offer is the same divinity of the rain, Tlaloc to the ancient Mesoamerican civilizations, invoked in the guise of the patron saint of 25 April, San Marcos.The performance of the ritual is distinguished for its entire duration by the presence of the main religious specialist, sacerdote (minister) in Spanish language or Tlahmaquetl in nahuatl language.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Orriols, Garcia Santiago. "El judici de petició de llegítima." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/325696.

Повний текст джерела
Анотація:
La tesi EL JUDICI DE PETICIÓ DE LLEGÍTIMA s’ocupa de les qüestions processals relatives a la llegítima hereditària catalana contingudes principalment en el Codi civil de Catalunya i en la Llei d’Enjudiciament civil. Ens ocupem de les qüestions teòriques però partint dels problemes empírics pràctics que es troba el dia a dia l’advocat i el tribunal que s’ocupa del dret de successions i concretament del dret de la quarta llegítima catalana. Des de la naturalesa i actual concepció del dret de llegítima successòria, s’estudia la demanda de petició de llegítima, les seves principals característiques i problemàtica, les particularitats de la contestació a la demanda i l’eventual necessitat de formular reconvenció. També la configuració de les parts processals, sobretot en relació al litisconsorci passiu necessari. Qui pot demandar i contra qui i còm.. La fixació de la quantia i de la petició en la demanda, la computació de la llegítima i determinació dels contractes onerosos o gratuïts que es poden computar als efectes del càlcul de la llegítima, i també de la valoració dels béns en relació a la prova del judici i els interessos . L’eventual necessitat d’acordar mesures cautelars, quines mesures, i les diferents possibilitats pel que fa als procediments possibles. I finalment la forma del pagament de la llegítima en diners o bé en béns de l’herència i el particular règim del Codi civil de Catalunya a l’ocupar-se d’aquesta qüestió. S’inclouen dos Annexes, un del llistat d’articles del Codi civil de Catalunya amb contingut processal i un segon Annexa d’index de la jurisprudència citada.
The dissertation JUDICIAL PROCEEDINGS TO CLAIM THE FORCED ESTATE addresses the procedural issues regarding the Catalan forced estate (“Llegítima”) contained mainly in the Civil Code of Catalonia and in the Code of Civil Procedure. We deal with theoretical problems but starting from practical day-to-day problems faced by lawyers and judges working in the area of inheritance law and specifically the right to the Catalan fourth forced estate (“Quarta legitima catalana”). Taking into account the legal nature and present conception of the right to the forced estate, we study the petition to claim the forced estate, its main characteristics and problems, the particularities of the reply to oppose the claim, and the eventual need to file a counterclaim. We also address the configuration of the parties to the proceedings, mainly in relation with the mandatory joinder of defendants, who may sue, against whom and how. Then we focus on the determination of the amount and the petition of the claim, the calculation of the forced estate, the onerous contracts or gifts that may be considered for the establishment of the forced estate, also the valuation of the goods in relation to the evidence to be produced during the trial and legal interest. The eventual need to obtain preliminary measures, what measures, and the different possibilities given the range of possible proceedings. Finally, the form of payment of the forced estate, in cash or with assets of the estate, and the particular regime of the Catalonian Civil Code on this matter. Two annexes are included; one is a list of the articles of the Catalonian Civil Code with a procedural content, and the second an index of the cited cases law.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Monroy, Gálvez Juan. "Apuntes para un estudio de la Plus petición en la doctrina y en el procedimiento civil peruano." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109331.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Cajarville, Peluffo Juan Pablo. "Recursos administrativos: conceptos, elementos y presupuestos. Un estudio comparativo de los regímenes peruano y uruguayo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115705.

Повний текст джерела
Анотація:
El artículo presenta una comparación de las principales características del recurso administrativo en el Derecho peruano y uruguayo. Teniendo como contexto la comparación de ambos marcos constitucionales y legales, se desarrolla la definición del recurso administrativo como ejercicio del derecho de petición para, posteriormente, realizar el análisis de los elementos esenciales y de los elementos no esenciales del recurso administrativo. Finalmente, el trabajo ofrece una visión cuestionadora de la regulación constitucional uruguaya y permite arribar a algunas conclusiones sobre ambos ordenamientos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

León, Pacheco José Francisco. "¡Exijo una explicación!: El deber de motivar debidamente las desestimaciones de las propuestas de Iniciativas Privadas." Facultad de Derecho. Universidad de Lima, 2011. http://hdl.handle.net/10757/604643.

Повний текст джерела
Анотація:
En vista del gran crecimiento económico por el que está pasando nuestro país, el doctor León expone que si bien es cierto Perú ha mejorado, aún se encuentra por detrás de otros países latinoamericanos. En vista de ello, decide reflexionar sobre la competitividad que necesariamente debe acompañar este proceso, así como sobre el rol principal que tiene la iniciativa privada como facilitador del sector público de aquellos proyectos innovadores que no han podido ser identificados por el Estado. El autor, identifica como la problemática central es la desestimación de las iniciativas privadas sin una debida motivación, explicando la vulneración al “debido proceso de promoción de la inversión privada” que ello implica. Para un mejor entendimiento explica la funcionabilidad de los OPIP, el derecho fundamental de la petición (incidiendo en la Petición de Gracia), así como la explicación del proceso de admisión y trámite.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Itier, César. "Un nuevo documento colonial escrito por indígenas en quechua general: la petición de los caciques de Uyupacha al obispo de Huamanga (hacia 1670)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101291.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Mazry, Andrade María José, and Meléndez Francisca Alejandra Pérez. "Acción de petición de herencia y ejecutores testamentarios : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113348.

Повний текст джерела
Анотація:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El principal objetivo de este trabajo es presentar al lector el resultado de la investigación jurisprudencial recopilada entre los años 1995 y 2010 respecto a la acción de petición de herencia y demás acciones del heredero; y de los ejecutores testamentarios. Además, el trabajo contiene una monografía en la cual se profundizan los temas en estudio a través de un extenso desarrollo doctrinal y jurisprudencial. Finalmente, este trabajo tiene como objetivo la realización de un análisis crítico y comparativo entre la jurisprudencia del anterior repertorio con la jurisprudencia reciente recopilada en la presente investigación. El procedimiento utilizado para la investigación de la jurisprudencia actual consistió en la búsqueda de sentencias emitidas por nuestros tribunales superiores de justicia por todos los medios materiales y electrónicos disponibles. Dicha búsqueda de jurisprudencia fue comparada con la jurisprudencia plasmada en la edición anterior del Repertorio para establecer las innovaciones, nuevos criterios o si éstos no han variado con el transcurso del tiempo. Para la monografía del trabajo el procedimiento utilizado fue presentar la doctrina encontrada en relación a la acción de petición de herencia y los ejecutores testamentarios con la jurisprudencia presente en el Repertorio. Los resultados obtenidos en la búsqueda de sentencias recientes emitidas por los tribunales superiores de justicia se van a presentar en el desarrollo de la tesis, es decir en la actualización del Repertorio del Código Civil, en que la jurisprudencia encontrada se va a incorporar a la que se encontraba en el Repertorio anterior. En cuanto a los resultados obtenidos en la comparación de la jurisprudencia plasmada en la edición anterior del Repertorio con la actual se van a presentar en las conclusiones
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Rojas, Koch Sebastián Ariel, and Maulén Alejandro Javier Sepúlveda. "Reconocimiento normativo y práctico del derecho de sufragio y el derecho de petición de las personas privadas de libertad en Chile : análisis y derecho comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146840.

Повний текст джерела
Анотація:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el reconocimiento normativo y práctico de los derechos de sufragio y de petición de las personas privadas de libertad en Chile. Para el análisis normativo, se ha realizado una extensa revisión bibliográfica, que incluyó textos legales y literatura relacionada publicados en nuestro país. Su objetivo fue constatar si existe o no una regulación explícita que tutele el ejercicio de los derechos fundamentales de sufragio y petición en las personas privadas de libertad, y si existe información acerca del modo en que dichos derechos se están ejerciendo. El análisis práctico, por su parte, se ha realizado a partir de la información obtenida desde 4 entrevistas realizadas a autoridades del Poder Judicial, el Servicio Electoral de Chile (SERVEL) y Gendarmería de Chile, en las que se recogieron sus percepciones acerca del estado actual en que se encuentran la normativa y el ejercicio de ambos derechos. Para complementar lo anterior, se describe y analiza la situación normativa del Derecho comparado y el ejercicio concreto de los derechos fundamentales mencionados en Colombia y España, seleccionados por las buenas prácticas en estas materias. Se concluye que aun existiendo un reconocimiento normativo, éste es en extremo escaso, lo que trae aparejado, como consecuencia, la inobservancia en la práctica de ambos derechos fundamentales. Finalmente, se proponen formas de mejorar la condición actual de las personas privadas de libertad, en cuanto al ejercicio de los derechos analizados.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Italia, Julie. "El alineamiento socio-pragmatico en hablantes de ESL inmersos en la comunidad meta : El uso de afecto como estrategia en la negociación de una petición." Licentiate thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-59071.

Повний текст джерела
Анотація:
Resumen El objetivo de este trabajo es de llevar a cabo un estudio comparativo entre dos grupos de informantes en el área de la competencia socio-pragmática y el impacto que esta tiene sobre la gestión interrelacional. El estudio fue realizado a partir de dos grupos: un grupo de estudio compuesto por suecos hablantes no-nativos del español de alto grado de competencia adquirida, residentes en Chile por un mínimo de cinco años, y un grupo de control compuesto por chilenos hablantes nativos. Específicamente, esta investigación propone analizar las diferencias entre el hablante no-nativo y nativo en la frecuencia y el uso de expresiones de Afecto como medio para crear lazos emocionales con el interlocutor en la negociación de una petición. El análisis comparativo de recurso a expresiones de Afecto en los dos grupos estudiados, da algunas indicaciones sobre el efecto que tales expresiones tienen sobre la gestión interrelacional en la comunicación intercultural entre chilenos y suecos. Los resultados del presente estudio indican que el alineamiento socio-pragmático del uso de estrategias afectivas es determinante para la percepción de la gestión interrelacional en algunas de las subcategorías del modelo teórico de análisis. Por lo tanto, los conocimientos y usos apropiados del Afecto en la comunicación por parte del hablante no-nativo puede contribuir a la mantención o fracaso de la gestión interrelacional en los diálogos estudiados.
The object of this paper is to perform a comparative study between two groups of informants in the area of socio-pragmatic competence in second language acquisition and the impact of such on rapport management. The test group is comprised of non-native speakers of Spanish from Sweden, and the control group, of native speakers of Spanish from Chile. The non-natives have a high level of acquired proficiency in Spanish, and have resided in Chile for a minimum of five years. Specifically, this paper seeks to analyse the differences between the non-native and native groups in the frequency and expression of Affect as a means to create social ties of integration with the interlocutor when negotiating a petition in communication. The comparative analysis of recourse to expressions of Affect in the two groups studied provides an indication of the effect such expressions have on rapport management in the intercultural communication between Chileans and Swedes. The results of our study indicate that socio-pragmatic alignment in the use of affective strategies is determinant in people‟s dynamic judgements of (im)politeness in certain subcategories of our theoretical model of analysis. Accordingly, awareness and appropriate usage of Affect in communication by the second language speaker can be said to have an impact on the maintenance or breakdown of rapport management in the dialogues studied.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Ramírez, Carhuachin Alessandra Sthefany. "Las autorizaciones para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en bienes de dominio público de los gobiernos locales: ¿una petición administrativa que vulnera los derechos al medio ambiente sano y a la salud?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19056.

Повний текст джерела
Анотація:
El artículo académico tiene como finalidad demostrar si se presenta una afectación a los derechos al medio ambiente sano y a la salud de las personas que presuntamente son generadas por la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, ya sea que estos hayan sido instalados en bienes de dominio público o en bienes de dominio privado de los gobiernos locales por parte de los operadores de telecomunicaciones. En el mismo sentido, se busca determinar si los referidos gobiernos locales pueden emitir disposiciones normativas y/o adoptar decisiones administrativas que limiten la aprobación de autorizaciones para la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, argumentando la referida afectación de derechos. Para responder dichas interrogantes se ha recurrido a la identificación, revisión y análisis de la normativas, doctrina, jurisprudencia y el análisis de casos concretos referidos las autorizaciones para la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, a la actuación de los gobiernos locales sobre la emisión de las mismas y los límites de su función normativa; así como a la presunta afectación de derechos al medio ambiente sano y a la salud de las personas a partir de la emisión de autorizaciones para la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones.
Trabajo académico
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Martí, Arnándiz Otilia. "Gender reality and offline pragmatic knowledge: EFL learners' perception of request modifiers." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/669129.

Повний текст джерела
Анотація:
Taking as a point of departure both the shortcomings regarding the study of gender in relation to interlanguage pragmatic studies, as well as the signs showing the convenience and feasibility of exploring this field of research, our doctoral dissertation's goal was to test the potential effect of gender on the offline or non-interactive pragmatic knowledge in the case of EFL learners' perception of request modifiers. After a theoretical background in which the concept of gender is regarded from an interdisciplinary view, including gender and developmental psicology, gender and SLA, and gender and interactional sociolinguistics, the study design comprised three stages including the implementation of UCLES Quick Placement Test to distribute students according to their proficiency level, the implementation of a WDCTs and, finally, the processing of data by means of the SPSS version 15.0.1., ellicited from the participation of a sample of 100 undergraduate students at UJI. The request modifiers were classified according to three main types: those of internal, external and multifunctional request modifiers, resulting from the adaptation of Alcón et al.'s 2005 typology of these targeted items. The findings of the study revealed the positive effect of gender in favour of females on the production of both external and multifunctional modifiers, whereas internal request devices behavioured according to the participants proficiency level. Among the pedagogical implications suggested, the convenience of designing instructional treatments of the kind of awareness-raising was highlighted.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Pease, García Yrigoyen Franklin. "PARISH, Helend Rand, Las Casas as a Bishop / Las Casas Obispo. Una nueva interpretación a base de su petición autógrafa en la Colección Hans P. Kraus de Manuscritos Hispánicos, Library of Congress, Washington D. C., 1980:XLVIII + 41 p. Edición bilingüe." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122248.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Nicholls, Chelsea Eileen. "El conocimiento de normas pragmaticas en las peticiones electronicas: Un estudio comparativo entre hablantes de espanol como lengua nativa, lengua heredada, y lengua extranjera." Thesis, The University of Arizona, 2009. http://hdl.handle.net/10150/193232.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente estudio investiga el conocimiento de las normas pragmaticas entre tres grupos de hablantes de espanol: nativo-hablantes (LN), hablantes de espanol como lengua heredada (LH), y hablantes de espanol como lengua extranjera (LE). Especi­ficamente, se analiza como los hablantes realizan la peticion cuando se enfrentan con la tarea de escribir a cuatro interlocutores hipoteticos. En el analisis, se usan cuatro diferentes medidas de cortesi­a: la forma de tratamiento usada con el interlocutor, la clasificacion de la peticion, y el uso de las estrategias de cortesi­a positiva y cortesi­a negativa. Basado los datos, el estudio encuentra que los tres grupos demuestran comportamiento diferente en cuanto a su realizacion de la peticion a un nivel estadi­sticamente significativo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Fuertes, J. M. (Josep Maria). "Protocol adaptatiu de nivell dos "proposta-petició" per a l'accés múltiple a un canal de comunicació." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1986. http://hdl.handle.net/10803/6188.

Повний текст джерела
Анотація:
En els darrers anys s'han dedicat grans esforços a l'estudi del control de la comunicació entre Elements de Procés de la Informació (per exemple, els computadors), principalment en els aspectes relacionats amb el suport de la comunicació (configuracions, topologies, protocols).
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Stašaitytė, Toma. "Individualios peticijos teisės įgyvendinimas tarptautinėje teisėje." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2010. http://vddb.laba.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2007~D_20101124_200852-67711.

Повний текст джерела
Анотація:
Šiame magistriniame darbe analizuojama, kaip individualios peticijos teisė įgyvendinama kreipiantis į pagrindinių ir efektyviausiai žmogaus teises ginančių tarptautinių organizacijų – Jungtinių Tautų ir Europos Tarybos – tarptautinius individualias peticijas nagrinėjančius organus: JT Žmogaus teisių komitetą, įsteigtą pagal 1966 m. Tarptautinį pilietinių ir politinių teisių paktą ir individualias peticijas nagrinėjantį remiantis 1966 m. Tarptautinio pilietinių ir politinių teisių pakto fakultatyviu protokolu dėl peticijos teisės, JT Rasinės diskriminacijos panaikinimo komitetą, įsteigtą pagal 1965 m. Tarptautinę konvenciją dėl visų formų rasinės diskriminacijos panaikinimo, bei JT Komitetą prieš kankinimus, įsteigtą pagal 1984 m. Konvenciją prieš kankinimus ir kitokį žiaurų, nežmonišką ar žeminantį žmogaus orumą elgesį ir baudimą už jį ir Europos Žmogaus Teisių Teismą, įsteigtą pagal 1950 m. Europos žmogaus teisių ir pagrindinių laisvių apsaugos konvenciją. Europos Taryboje individualios peticijos teisė buvo įtvirtinta anksčiausiai. Europos Žmogaus Teisių Teismas yra viena pagrindinių ir efektyviausiai žmogaus teises ginančių institucijų, tad jo praktikai skiriamas ypatingas dėmesys. Magistriniame darbe plačiai nagrinėjami reikalavimai, keliami individualioms peticijoms, remiantis aukščiau minėtomis tarptautinėmis sutartimis. Palyginus individualių peticijų priimtinumo kriterijus, galima teigti, kad jie iš esmės sutampa, kreipiantis tiek į JT komitetus, tiek į ET Europos... [toliau žr. visą tekstą]
This work subscribes how right to individual petition is implemented in two main and most effective international organizations – United Nations and Council of Europe – and their international institutions which may consider individual petitions: the Human Rights Committee established according to 1966 International Covenant on Civil and Political Rights, the Committee on the Elimination of Racial Discrimination established according to 1965 Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination, the Committee Against Torture established according to 1984 Convention against Torture and Other Cruel, Inhuman or Degrading Treatment or Punishment and European Court of Human Rights established according to 1950 Convention for the Protection of Human Rights and Fundamental Freedoms. Right to individual petition was first acclaimed by Council of Europe in 1950 Convention for the Protection of Human Rights and Fundamental Freedoms. European Court of Human Rights is one of the main and most effective institution considering individual petitions. Its case-law is really important and deserves much attention in this work too. Requirements for the individual petitions according to the above mentioned conventions are broadly explained in this work. It is possible to say that requirements for the individual petitions to UN treaty bodies and to the European Court of Human Rights are similar or almost the same, only a few differences can be named: ratione temporis requirement... [to full text]
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Alfano, Iolanda. "La interfaz entre pragmática y prosodia en español y en italiano: las peticiones en habla dialógica en contextos pragmáticamente orientados." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/377762.

Повний текст джерела
Анотація:
La tesis se centra en el estudio de la interfaz entre pragmática y prosodia y su objetivo principal consiste en establecer el papel que desempeña la entonación en la expresión de las funciones comunicativas. Con este propósito, entre los distintos actos de habla, la investigación ofrece un análisis de la realización pragmática y prosódica de algunos tipos de peticiones en habla dialógica en contextos pragmáticamente orientados. El italiano, en su variedad napolitana, y el español, en su variedad barcelonesa, constituyen las dos lenguas objeto de estudio, que se contrastan sistemáticamente con el fin de proporcionar un punto de partida para el desarrollo tanto de consideraciones teóricas y metodológicas, como de herramientas útiles en la enseñanza del italiano a hispanohablantes y del español a hablantes nativos de italiano. En ambos niveles de análisis –pragmático e prosódico–, los resultados permiten poner de relieve la existencia de diferencias interlingüísticas. En el nivel pragmático, si se consideran las etapas de introducción y de gestión de las entidades tópicas, así como el empleo y la distribución de los distintos tipos de peticiones, el sistema se configura de manera diferente en las dos lenguas. Además, si se examina cada tipo de petición, la configuración funcional de las dos lenguas resulta también diferente. En el nivel prosódico, la realización entonativa se ha examinado, desde una perspectiva fonética, en función de la organización informativa y de las estructuras morfosintácticas de las peticiones. A este respecto, se puede concluir que, tanto en italiano como español, la organización informativa afecta a la realización entonativa en la medida en que a las funciones pragmáticas del tópico y del comentario de las peticiones les corresponden determinadas configuraciones entonativas. En cambio, considerando globalmente los datos de ambas lenguas, el tipo de análisis llevado a cabo no ha puesto de manifiesto una relación directa entre las realizaciones entonativas y las estructuras morfosintácticas de las peticiones. La comparación interlingüística ha puesto de relieve, como era de esperar, que los mismos tipos de peticiones presentan una realización entonativa en italiano distinta a la del español. Si se ponen en relación los resultados obtenidos en los dos niveles de análisis, pragmático y prosódico, se puede concluir que, tanto en italiano como en español, la entonación desempeña un papel crucial en la construcción del sistema funcional de las peticiones: cada uno de los tipos de peticiones muestra su propia realización entonativa, aunque la entonación contribuye funcionalmente de manera diferente en cada caso, porque interactúa con factores estrictamente lingüísticos y con factores extralingüísticos, íntimamente relacionados con el contexto de emisión. Los resultados obtenidos confirman que el estudio de las interfaces lingüísticas, pese a que plantea numerosas dificultades teóricas y metodológicas, resulta útil y permite lograr una descripción más completa y más adecuada que la que se obtendría si se consideraran los mismos niveles únicamente de manera aislada.
La tesi prende in esame alcuni aspetti dell’interfaccia tra pragmatica e prosodia e mira a stabilire il ruolo svolto dall’intonazione nel veicolare le funzioni comunicative. A tal fine, tra i vari tipi di atti linguistici, il lavoro verte sugli aspetti pragmatici e prosodici delle richieste di informazione, considerate in dialoghi task-oriented. Il corpus impiegato è costituito da un insieme di dialoghi italiani (varietà di Napoli) e spagnoli (varietà di Barcellona) ed è esaminato in prospettiva intra ed interlinguistica, con lo scopo ultimo di fornire un contributo allo sviluppo di aspetti sia teorici che metodologici nell’ambito della didattica dell’italiano e dello spagnolo come lingue straniere. L’analisi di entrambi i livelli linguistici –pragmatico e prosodico– mette in luce interessanti differenze tra le due lingue. Dal punto di vista pragmatico, gli stessi tipi di richieste risultano nelle due lingue funzionalmente diversi in merito all’introduzione e alla gestione delle entità topicali, nonché in relazione alla loro frequenza d’uso e distribuzione. Sul piano prosodico, l’analisi intonativa –consistente in una descrizione fonetica dei pattern melodici delle richieste– è stata condotta osservando le possibili interazioni con l’organizzazione informativa e con le strutture morfosintattiche degli enunciati. I risultati indicano che la struttura informativa condiziona la resa intonativa nella misura in cui alle funzioni pragmatiche del topic e del comment delle richieste corrispondono, sistematicamente, diverse configurazioni intonative. Per quanto riguarda invece il rapporto tra le strutture morfosintattiche delle richieste e le realizzazioni intonative, il tipo di analisi svolto non ha messo in luce una dipendenza diretta, né in italiano, né in spagnolo. Dal confronto interlinguistico emerge che alcuni tipi di richiesta hanno una diversa intonazione nelle due lingue, con evidenti ricadute didattiche per gli italofoni che studiano lo spagnolo come lingua straniera e, viceversa, per gli ispanofoni che apprendono l’italiano. Analizzando i risultati nell’interfaccia tra pragmatica e prosodia, si può concludere che l’intonazione svolge, in ambedue le lingue, un ruolo chiave nella costruzione del sistema funzionale delle richieste di informazione: ciascun tipo di richiesta si realizza, infatti, in modo diverso. Tuttavia, il contributo funzionale dell’intonazione varia e pare dipendere dall’interazione con gli altri fattori sia di tipo linguistico in senso stretto, che di tipo extralinguistico, intimamente legati al contesto concreto di emissione. I risultati, dunque, confermano che lo studio delle interfacce linguistiche, pur presentando svariati problemi teorici e metodologici, è utile ed essenziale in quanto permette una descrizione più completa e più adeguata rispetto a quanto consentirebbe l’analisi degli stessi livelli linguistici considerati soltanto separatamente.
This dissertation investigates some aspects of the interface between pragmatics and prosody and it aims to determine the role played by intonation in expressing communicative functions. For this purpose, among the different speech acts, this study explores some pragmatic and prosodic aspects of requests in task-oriented dialogues. The corpus is composed of Neapolitan Italian dialogues and Spanish dialogues (in the variety spoken in Barcelona) and we examined it intra and interlinguistically, in order to contribute to theoretical and methodological developments of the field of teaching Italian and Spanish as foreign languages. In both linguistic levels –pragmatic and prosodic–, results do reveal interesting differences between the two languages. Pragmatic analysis indicates that the same kinds of requests occur with a different frequency and distribution and that they have different functional values as far as discourse topic introduction and management are concerned. Prosodic analysis –consisting in a phonetic description of tonal contours of the requests– pays special attention to if and how information structure and morfo-syntax correlate with intonation. Results suggest that information structure and prosodic realizations do interact in so far as pragmatic functions of topic and comment systematically show specific melodic patterns. On the contrary, our analysis does not reveal a direct connection between morfo-syntactic structures and melodic patterns of request, either in Italian or in Spanish. Interlinguistic comparison shows that some kinds of requests present a different intonation in Italian and Spanish, with relevant implications on teaching Italian to Spanish-speaking learners and, vice versa, on teaching Spanish to Italian-speaking learners. Considering our results in the interface between pragmatics and prosody, we can conclude that intonation plays a crucial role in the construction of the functional systems of requests: each request shows its intonation pattern. Nevertheless, functional contribution of intonation varies and it seems to depend on the interaction with various kinds of linguistic and extralinguistic factors, strongly related to the real context of utterance. Our findings provide empirical evidence which shows that even if it presents various theoretical and methodological problems, the study of linguistic interfaces is very useful and it allows a deeper and a better description compared to the separated analysis of the same linguistic levels.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Bikauskaitė, Svajūnė. "Teisių, išplaukiančių iš ES pilietybės, įgyvendinimas ir ribojimas pagal ES teisę." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2011. http://vddb.laba.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2008~D_20110709_152155-66613.

Повний текст джерела
Анотація:
1992 m. vasario 7 d. pasirašyta Mastrichto sutartis į ES sistemą įvedė ES pilietybės institutą. Europos pilietybė pasižymi tam tikrais specifiniais požymiais, todėl, kalbant apie ją nereikėtų remtis valstybių narių pilietybės suvokimu. Sutartyje numatyta, kad Sąjungos piliečiu gali būti kiekvienas asmuo, jei jis turi kurios nors valstybės narės pilietybę. Tik pati valstybė narė turi teisę apibrėžti sąlygas, kurioms esant asmenys įgyja ar praranda tos valstybės pilietybę, o kitos valstybės narės privalo gerbti šią jos teisę. Tačiau pagrindinis šiame magistro darbe nagrinėjamas klausimas yra ne Sąjungos pilietybės samprata, bet teisės, išplaukiančios iš ES pilietybės, įtvirtintos EB steigimo sutarties Antroje dalyje. Įsteigus ES pilietybės institutą, asmenims suteikiamos tam tikros papildomos teisės toms, kurios jau egzistuoja nacionaliniame ar Bendrijos lygmenyje. Šiame darbe koncentruojamasi į antrinės teisės aktus, detalizuojančius minėtų teisių įgyvendinimo sąlygas bei ribojimo pagrindus bei Europos Teisingumo Teismo praktiką. Viena iš tokių teisių yra teisė laisvai judėti ir apsigyventi valstybių narių teritorijoje. Darbe pabrėžiama, kad laisvo asmenų judėjimo principas sudaro vieną iš Europos Bendrijos pagrindų. Ilgą laiką ši asmenų judėjimo laisvė buvo siejama su reikalavimu asmenims užsiimti tam tikra ekonomine veikla. Tačiau situacija pasikeitė ir dabar kiekvienas Sąjungos pilietis, net ir ekonomiškai neaktyvus, gali naudotis šia teise. Be to, Sąjungos piliečiai... [toliau žr. visą tekstą]
Maastricht Treaty signed on 7 February 1992 introduced citizenship concept into the framework of European Union. European citizenship embodying specific features differs from traditional notion of national citizenship. To be a European citizen one must first be a national of a Member State. Only Member States can lay down the conditions under which individuals acquire and lose nationality and other states must respect this competence. However the central issue of this master’s thesis is not the concept of the European citizenship, but the rights stemming from the citizenship of the Union covered in the Part II of EC Treaty. The establishment of the European citizenship composes an additional sphere of rights to those currently existing in the national and Community sphere. This master thesis focuses on the instruments of the secondary legislation containing provisions, detailing the exercise and limitation of the mentioned rights. One of such fundamental rights is the right to move and reside freely within territory of the Member States. The author stresses that the free movement of persons comprises one of the basis of European Community. For a long time this freedom had been bound to requirement to pursue economic activity. Despite this now every citizen of the Union may enjoy this right outside the economic context. Besides citizens of the Union residing in another Member State of which they are not nationals have the right to participate as voters or as candidates in... [to full text]
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Aragón, Pablo. "Characterizing online participation in civic technologies." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668042.

Повний текст джерела
Анотація:
This thesis constitutes one of the first investigations focused on characterizing online participation in civic technologies, a type of platform increasingly popular on the Internet that allows citizens new forms, on a larger scale, of political participation. Given the opportunities of civic technologies in democratic governance, it should be noted that their design, like that of any online platform, is not neutral. The ways in which information is presented or interaction between users is allowed can greatly alter the results of participation. For this reason, we analyze the impact of different interventions in civic technologies in relation to online conversation views, ordering criteria for ranking petitions, and deliberative interfaces. Since these interventions were carried out by the corresponding development teams, the analyses have required to develop novel computational and statistical methods, while also extending generative models of discussion threads to better characterise the dynamics of online conversations. Results of the different case studies highlight the social and political impact of these interventions, suggesting new directions for future research and the need to develop a paradigm of citizen experimentation for democracy.
Esta tesis constituye una de las primeras investigaciones en caracterizar la participación online en tecnologías cívicas, un tipo de plataforma cada vez más popular en Internet que permite a la ciudadanía nuevas formas, a una mayor escala, de participación política. Dadas las oportunidades de las tecnologías cívicas para la gobernanza democrática, cabe señalar que su diseño, al igual que el de cualquier plataforma online, no es neutral. La forma en que se presenta la información o se permite la interacción entre las usuarias puede alterar en gran medida los resultados de la participación. Por este motivo, analizamos el impacto de diferentes intervenciones en tecnologías cívicas en relación a las vistas de las conversaciones online, los criterios de ordenación en rankings de peticiones e interfaces deliberativas. Dado que estas intervenciones fueron llevadas a cabo por los propios equipos de desarrollo, los análisis han requerido desarrollar nuevos métodos computacionales y estadísticos, a la vez que se han ampliado modelos generativos de hilos de discusión para caracterizar mejor la dinámica de las conversaciones online. Los resultados de los diferentes estudios de caso destacan el impacto social y político de estas intervenciones, sugiriendo nuevas líneas de investigación en el futuro y la necesidad de desarrollar un paradigma de experimentación ciudadana para la democracia.
Aquesta tesi és una de les primeres investigacions que té per objecte la caracterització de la participació en línia en tecnologies cíviques, un tipus de plataforma cada vegada més popular a Internet que permet a la ciutadania noves formes, a major escala, de participació política. Donades les oportunitats de les tecnologies cíviques per a la governança democràtica, cal assenyalar que el seu disseny, com el de qualsevol plataforma en línia, no és neutral. La forma en què com es presenta la informació o es permet la interacció entre les usuàries pot alterar en gran mesura els resultats de la participació. Per aquest motiu, analitzem l'impacte de diferents intervencions en tecnologies cíviques en relació amb les vistes de conversa en línia, els criteris d'ordenació en rànquings de peticions i amb interfícies deliberatives. Atès que aquestes intervencions van ser dutes a terme pels propis equips de desenvolupament, les anàlisis han requerit desenvolupar nous mètodes computacionals i estadístics, alhora que s'han ampliat models generatius de fils de discussió per caracteritzar millor la dinàmica de les converses en línia. Els resultats dels diferents estudis de cas destaquen l'impacte social i polític d'aquestes intervencions, suggerint noves línies d'investigació en el futur i la necessitat de desenvolupar un paradigma d'experimentació ciutadana per a la democràcia.
Cette thèse constitue l'une des premières recherches sur la caractérisation de la participation en ligne à des technologies civiques, un type de plateforme de plus en plus populaire sur Internet qui permet aux citoyens de nouvelles formes, à plus grande échelle, de participation politique. Compte tenu des opportunités offertes par les technologies civiques dans la gouvernance démocratique, il convient de noter que leur design, comme celui de toute plateforme en ligne, n'est pas neutre. La façon dont l'information est présentée ou l'interaction entre les utilisateurs est permise peut grandement modifier les résultats de la participation. Pour cette raison, nous analysons l'impact de différentes interventions dans le domaine des technologies civiques par rapport à l’agencementaux des conversations en ligne, aux critères d'ordre de classement des pétitions et aux interfaces délibératives. Comme ces interventions ont été réalisées par les équipes de développement correspondantes, les analyses ont nécessité de développer nouvelles méthodes informatiques et statistiques, tout en élargissant les modèles génératifs de fils de discussion afin de mieux caractériser la dynamique des conversations en ligne. Les résultats des différentes études de cas mettent en évidence l'impact social et politique de ces interventions, suggérant de nouveaux axes de recherches futures et la nécessité de développer un paradigme d'expérimentation citoyenne pour la démocratie.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Nieves, Tzu-Yu Liu, and 劉姿妤. "El análisis de la cortesía verbal: el uso de la petición en español." Thesis, 2009. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/13449140948702610923.

Повний текст джерела
Анотація:
碩士
輔仁大學
西班牙語文學系
98
La cortesía es un fenómeno universal y existe en cada cultura, normalmente podemos realizar un acto cortés de manera lingüística, por ejemplo: decir gracias, perdón o por favor en una conversación; o de manera no lingüística, como hacer una reverencia o llamar a la puerta antes de entrar, etc. En los ejemplos anteriores, la cortesía sirve como norma social, que regula nuestro tratamiento en la vida cotidiana. A pesar de eso, la cortesía también sirve como estrategia conversacional, su finalidad no es transmitir la información con claridad sino es mitigar el enunciado negativo o el posible conflicto para mantener una relación cordial con los interlocutores y realizar el objetivo del hablante en la comunicación verbal. La cortesía desempeña un papel imprescindible en varias ocasiones conversacionales, y es la cuestión que enfrentamos en nuestra vida cotidiana. Sobre todo en situaciones críticas como descorteses, por eso en este trabajo pasamos revista al marco teórico de cinco estudios fundamentales de la cortesía en el campo pragmalingüístico: Grice ([1967]1975), Lakoff (1973), Fraser y Nolen (1981), Leech (1983) y, Brown y Levinson ([1978]1987). Con las estrategias de cortesía, analizaremos desde el aspecto conversacional sobre cómo utilizar bien el idioma para hacer una petición que pertenecen a la categoría de cortesía y mantener el equilibrio entre el hablante y el oyente. Uno de los objetivos de este trabajo es cómo aplicar la cortesía apropiadamente para que el oyente considere que somos educados. Además con el análisis del trabajo, podremos advertirnos la entonación y el sentimiento de los hablantes según el uso de las palabras y el tipo de enunciado en el momento de comunicación, entonces si sabemos en qué situación y con quien hablamos, no sólo llevamos una buena relación con los demás, sino también realizamos nuestro propósito con facilidad en una conversación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Hurtado, Yelo Juan José. "El derecho de petición en el ordenamiento jurídico español: el artículo 29 de la Constitución Española y su proyección sobre la Ley 92/60." Doctoral thesis, 1998. http://hdl.handle.net/10045/3612.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

"Protocol adaptatiu de nivell dos "proposta-petició" per a l'accés múltiple a un canal de comunicació." Universitat Politècnica de Catalunya, 1986. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0412105-115107/.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії