Добірка наукової літератури з теми "Provincia de San Alberto de México"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся зі списками актуальних статей, книг, дисертацій, тез та інших наукових джерел на тему "Provincia de San Alberto de México".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Статті в журналах з теми "Provincia de San Alberto de México"

1

Lorenzo Río, María Dolores. "Sobre Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell y Armando Alberola Romá, eds., Estudios sobre historia y clima: Argentina, Colombia, Chile, España, Guatemala, México y Venezuela." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 66 (June 22, 2023): 257–62. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2023.66.77851.

Повний текст джерела
Анотація:
Reseña sobre Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell y Armando Alberola Romá, eds., Estudios sobre historia y clima: Argentina, Colombia, Chile, España, Guatemala, México y Venezuela (Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán; Alicante: Universidad de Alicante; San Luis Potosí: El Colegio de San Luis; México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2021).
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Cáceres Mesa, Maritza Librada. "Editorial." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 6, no. 3 (September 1, 2023): 5. http://dx.doi.org/10.62452/smcymc25.

Повний текст джерела
Анотація:
Estimados lectores:El presente número, constituye un referente dirigido a ofrecer a la comunidad científica, el conocimiento que se ha generado sobre diferentes problemáticas del área de ciencias sociales, donde se han planteado consideraciones epistémicas desde diferentes posturas de abordaje metodológico, que condiciona múltiples miradas de comprensión y solución alternativa a las problemáticas que emergen del contexto social. En este número se ofrecen artículos relacionados con temáticas vinculadas a los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la UNESCO, sobre los procesos académicos formales e informales, consideraciones del derecho y la jurisprudencia en el ámbito de las exigencias sociales contemporáneas. Es por ello de gran relevancia hacer notar los estudios que se exponen, como vía para sensibilizar a la comunidad científica para su revisión y análisis, entre los que se refieren estudios sobre: la “Gestión de Recursos naturales mediante el análisis sector turístico y minero para el logro del equilibrio ecológico y la sostenibilidad en la provincia El Oro”, “La danza y el proceso formativo en Colombia”, “Educación formal y no formal en México: análisis comparativo y perspectivas de mejora”, y “La mediación como mecanismo de justicia restaurativa en el Ecuador. Así mismo se presentan aportes de gran valor en los estudios sobre la “Biodiversity to guarantee the sustainable development of fundamental species on Jambelí”, “El derecho constitucional al trabajo frente al servicio de reparto por medios digitales”, “El Principio de Voluntariedad de la Mediación en los actos notariales”, “Violencia de género en el ámbito laboral del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón de Esmeraldas”, “Inverted classroom to teach and learn the list concept in PROLOG”, “Proposal for the conservation of the Yellow Guayacan and the White-tailed Deer, in the Arenillas Ecological Reserve“, “Contributions of environmental management to social responsibility and business competitiveness”, “Principio de congruencia en el proceso penal ecuatoriano”, los cuales sustentan de forma congruente fundamentos teóricos y metodológicos que permiten ser transferidos en diferentes contextos. Por su parte los estudios que recuperan las temáticas del “Estrés laboral y desempeño en el personal del hospital San Francisco, Latacunga”, “La reparación integral en el caso de delitos sexuales”, “La hipoteca como título de ejecución”, “La formación de mediadores en Ecuador y la perspectiva de género”, abordan temas de gran relevancia en la sociedad actual. En este mismo sentido, los artículos titulados “Contribución teórica a la enseñanza del pensamiento conservador cubano desde la obra de Cosme de la Torriente y Alberto Lamar Schweyer “, “Validación de un instrumento para su implementación en el proceso de capacitación comunitaria”, “Incidencia de la disfuncionalidad familiar en el bajo rendimiento académico de las/los estudiantes 4to y 5to semestre de la Carrera de Promoción para la Salud de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo”, “Socio-spatial Segregation in Machala- Ecuador. An analysis of inequalities and possible challenges”, “Evaluación educativa y motivación escolar en educación superior” y “Contribución a la enseñanza de la historia de Cuba desde el acercamiento teórico-conceptual de la Región histórica”. En general se presentan estudios de gran valor en el ámbito socioeducativo contemporáneo, los cuales enriquecen la Revista desde una perspectiva multidisciplinar, pues se presentan conocimientos novedosos vinculado a diversidad de problemáticas internacionales, por lo que les invitamos a todos los lectores y a la comunidad científica en general, a que realicen un análisis reflexivo de este número, en función de retomar las aportaciones que se abordan en el contexto de su práctica. Por todo ello se agradece y reconoce a los autores por la contribución de su estudio y por su preferencia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Guerberof Hahn, Lidia. "El archivo musical del convento franciscano de Celaya (México)." Anuario Musical, no. 65 (December 30, 2010): 251. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2010.65.120.

Повний текст джерела
Анотація:
El Archivo Musical del Convento Franciscano de la Provincia de San Pedro y San Pablo situado en la ciudad de Celaya del estado de Guanajuato (México), contiene especialmente obras del siglo XIX, tanto de autores de la región como europeos. Tanto sus fondos documentales, como los del Archivo Histórico, sobrevivieron a la ocupación del ejército en 1859, en el marco de la Guerra de Reforma, o “de los Tres Años”, entre liberales y conservadores, que finalizó con la victoria de los primeros y la entrada en la capital del país de Benito Juárez.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Andrade Ortega, Esthela Alfonsina. "San Bernardo, Santa Muerte o San La Muerte: brujos, brujeados y santos en la provincia de Imbabura." Antropología Cuadernos de investigación, no. 11 (August 1, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i11.98.

Повний текст джерела
Анотація:
El tema de la brujería es un tema fascinante, tanto para historiadores, antropólogos y otros científicos sociales como para la gente común. En la provincia de Imbabura, la brujería es entendida como la alteración de la armonía a través de la manipulación de los eventos por medio de una serie de rituales; así, cualquier desgracia (enfermedad, desempleo, divorcios) es vista como producto de ella. El objetivo de este artículo es describir el fenómeno de la brujería en la provincia de Imbabura, principalmente la relacionada con San Bernardo, quien es el santo principal de los brujos de la provincia. Este santo es representado como un esqueleto con manto y guadaña. Su culto guarda ciertas similitudes, pero también varias diferencias, con el culto a la santa muerte en México y San la muerte en Uruguay y Argentina. Es así que mientras el culto a la santa muerte crece en los países antes mencionados, el culto a san bernardo tiende a desaparecer debido a la persecución de la que ha sido objeto por parte de la Iglesia Católica.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Macuil Martínez, Raúl. "El Códice de San Damián Tlacocalpan, Tlaxcala, México / The Codex of San Damián Tlacocalpan, Tlaxcala, México." Revista Trace, no. 80 (July 30, 2021): 263. http://dx.doi.org/10.22134/trace.80.2021.774.

Повний текст джерела
Анотація:
En el presente trabajo se analizará el Códice de San Damián Tlacocalpan, que fue confeccionado en el siglo XVI en la provincia de Tlaxcala. Este documento hasta ahora no ha sido estudiado ni analizado, por lo tanto, esto nos dará la oportunidad de plantear un orden de lectura y proponer los nombres de los señores y los topónimos que se encuentran ahí. El códice tiene algunas glosas en náhuatl y otras en español, las cuales identifican algunos nombres tanto de lugares como de los personajes representados. Tal y como se puede observar en una glosa que dice: «no sobrino Pablo de Galicia» (‘mi sobrino Pablo de Galicia’), quien fuera gobernador de Tlaxcala hacia 1561-1562.Abstract: In this work we will analyze the Codex of San Damián Tlacocalpan, a document that was made in the 16th century in the province of Tlaxcala. This document has not been studied or analyzed so far, therefore, this will give us the opportunity to propose a reading order, and propose the names of the homeowners and place names found in the document. The codex has some glosses in Nahuatl as in Spanish, these identify some names of both places and the characters individuals represented. As can be seen in a gloss that says «no sobrino Pablo de Galicia» (‘mi sobrino Pablo de Galicia’), who was governor of Tlaxcala in the years 1561-1562.Keywords: codex; Tlaxcala; Pablo de Galicia; San Damián Tlacocalpan; Tlacamecayotl.Résumé : Dans ce travail, nous analyserons le Codex de San Damián Tlacocalpan, un document qui a été réalisé au XVIe siècle dans la province de Tlaxcala. Ce document n’a pas été étudié ou analysé jusqu’à présent, par conséquent, cela nous donnera l’occasion de proposer un ordre de lecture, et de proposer les noms des personnges et les noms de lieux trouvés dans le document. Le codex a quelques gloses en nahuatl comme en espagnol, celles-ci identifient quelques noms des deux endroits et des caracteres individus représentés. Comme on peut le voir dans un gloss qui dit qu’aucun «no sobrino Pablo de Galicia» (‘mi sobrino Pablo de Galicia’), qui était gouverneur de Tlaxcala dans les années 1561-1562.Mots-clés: Codex ; Tlaxcala ; Pablo de Galicia ; San Damián Tlacocalpan ; Tlacamecayotl.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Sánchez Fuertes, Cayetano. "El hospicio franciscano de san Agustín de las Cuevas (México)." Archivo Ibero-Americano 82, no. 295 (December 2022): 359–425. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v82i295.259.

Повний текст джерела
Анотація:
En el presente estudio pretendemos ofrecer una visión global de la historia del hospicio franciscano de San Agustín de las Cuevas (México) desde su fundación hasta el final de su existencia, centrándonos en su edificio. Este fue fundado por los años 1628 o 1629 con el fin de acoger en él a los misioneros de la Provincia de San Gregorio Magno que, yendo de España camino de Filipinas, se veían obligados a disponer en México de un lugar de acogida, donde pudieran recuperarse de las incomodidades y fatigas que causaba el viaje y descansar con el fin de reemprender su viaje de Acapulco a Filipinas. La existencia del hospicio resultó un tanto problemática, en un principio, por su escaso tamaño y porque las misiones no llegaban a México con regularidad. En 1630 consiguieron los franciscanos una escritura de donación ante notario y edificaron una casa con mayor capacidad que la primitiva, que fue ampliada aún más en 1762 por el padre José de Santa María. El hospicio fue expropiado por el Gobierno mexicano, en un primer momento, en 1821 y, definitivamente, en 1828.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Arias Gallegos, Walter L. "Revista de Psicología Volumen 13, Número 2, Julio-Diciembre 2023." Revista de Psicología 13, no. 2 (March 25, 2024): 1–174. http://dx.doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1610.

Повний текст джерела
Анотація:
En el Perú existe poco más de 20 revistas de psicología, esta cifra ha ido variando con el tiempo. La primera revista psicológica que se publicó en el país fue la Revista de Psicología de la Sociedad Peruana de Psicología que se editó desde 1959 hasta 1961, y que abarcó solamente cuatro números. Por su puesto que antes de ello, se publicaron otras revistas que tocaron temas psicológicos como la Revista Peruana de Psiquiatría y Disciplinas Conexas que se publicó entre 1918 y 1924, así como la Revista de Neuro-psiquiatría que se publica hasta la fecha desde 1938; ambas publicaciones fueron fundadas por Honorio Delgado (1892-1969). Su sobrino Carlos Alberto Seguín (1907-1995) fundó en 1950 la revista Estudios Psicosomáticos y en 1964 la Revista de Ciencias Psicológicas y Neurológicas, ambas duraron muy poco tiempo. Otras revistas que han tocado saberes psicológicos a través del tema del consumo de sustancias psicoactivas fueron la revista Psicoactiva y la Revista Peruana de Drogodependencias, pero ya no se publican. Hubo casos de universidades que llegaron a editar hasta tres revistas psicológicas a la vez, algunas para profesionales, otras para estudiantes, pero muy pocas especializadas. En ese sentido, a diferencia de países como Argentina, Brasil, Colombia o México, donde se publican revistas especializadas, en Perú solo existen cuatro revistas por ramas de la psicología, la revista Propósitos y Representaciones especializada en psicología educativa, la revista Interacciones especializada en psicología clínica y familia, la revista Perspectiva de Familia especializada en familia y la Revista Peruana de Historia de la Psicología. La mayoría de revistas psicológicas que se publican en el Perú son generales, y como ya se mencionó, han tenido una presencia muy regular, ya que han dejado de publicarse, han cambiado de nombre o se han publicado dejando algunas brechas en su periodicidad. Estos problemas se deben entre varias razones, a problemas presupuestales, cuestiones políticas al interior de las instituciones que las editan y la falta de contenidos por una débil red de contactos académicos tanto nacionales como internacionales. Por supuesto que existen revistas psicológicas que se han publicado de manera regular con un prestigio y calidad crecientes, pero son pocas las que se han logrado indexar en bases científicas de alto impacto. Entre ellas, debe mencionarse la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se ha publicado ininterrumpidamente desde 1983 y en la actualidad es la única revista psicológica que se encuentra indexada en Scopus, además de Web of Science, Scielo, Redalyc, etc. Precisamente, para dar solución a la problemática expuesta, el pasado 12 de diciembre de 2023 se convocó a diversos editores de las revistas psicológicas que se publican en Perú. La Revista de Psicología, de la Universidad Católica San Pablo estuvo presente; y en esa reunión se llegaron a algunos acuerdos que se trascribieron en un acta que implica la mayor colaboración interinstitucional para favorecer el aprendizaje mutuo, el intercambio de contenidos, y la comunicación más fluida a nivel nacional, para detectar e impulsar la publicación de revistas psicológicas de calidad al interior del país o fortalecer las que ya se publican en Lima y otras provincias que como Arequipa llegó a publicar en el 2016 hasta siete revistas psicológicas, de las cuales hoy solo sobreviven tres. Asimismo, esta reunión podría dar paso a la conformación de una Red Peruana de Revistas Académicas en Psicología, que como en el caso de Chile y Colombia, tuvo efectos muy positivos en la edición de las revistas que ya existían en esos países, consiguiendo que puedan funcionar con más regularidad y que se indexen en bases de alto impacto como Scopus. Pues bien, en este segundo número de la Revista de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, que corresponde al volumen 13 del año 2023, se tienen contenidos muy variados de autores tanto regionales, como nacionales y extranjeros. Autores de países como Argentina y Colombia y de ciudades como Lima y Arequipa, han presentado artículos sobre historia de la psicología, neurociencia, psicología organizacional, psicometría, violencia y psicología clínica. Esperamos que estos contenidos sean bien recibidos por la comunidad académica y que permitan el desarrollo de la psicología a nivel regional y nacional. También es importante agradecer a nuestros colaboradores, a los miembros del Comité Editorial, los revisores nacionales e internacionales, los autores peruanos y extranjeros y a nuestros lectores.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Ramírez Méndez, Jessica. "De apóstoles a intercesores. Los carmelitas descalzos en el Santo Desierto de Cuajimalpa, 1602-1606." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 148 (September 16, 2016): 203. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i148.216.

Повний текст джерела
Анотація:
El Santo Desierto de los carmelitas descalzos en la Nueva España se ha estudiado como un espacio de contemplación para los frailes. Sin embargo, no se han atendido los cambios en el cometido que se pensó tendría dicho yermo. En un principio, el Desierto se adecuó a las funciones que realizarían los carmelitas en Indias, concibiéndose como un lugar de preparación para aquellos que irían a misionar al septentrión novohispano y Filipinas. No obstante, a lo largo de su proceso fundacional, el concepto misional activo se transformó por el de la intercesión y la conversión mediante la oración. Este viraje se insertó en la propia transformación que experimentó la provincia de San Alberto de carmelitas descalzos hacia 1606.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Rodrigo, Cintia. "Relaciones de gobierno e inestabilidad. El juicio político en la escala subnacional en Argentina." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 3, no. 2 (November 30, 2014): 155–84. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v3i2.92.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo estudia el juicio político a primeros mandatarios en la escala subnacional, en tanto fenómeno que implica una solucióninstitucional a situaciones de crisis política. El objetivo es conocer la configuración de las relaciones políticas que hicieron posible la destitución mediante juicio político de dos gobernadores en la provincia de San Juan, (Argentina): Jorge Alberto Escobar (1992) y Alfredo Avelín (2002). Para el análisis comparativo de los casos se construye un esquema que combina las variables presentes en la literatura y las organiza en una periodización en cuatro momentos. El argumento central del artículo es que la comprensión de este tipo de fenómenos, tanto en la escala subnacional como nacional, requiere poner en el centro del análisis la actividad cotidiana de los actores y sus relaciones.Palabras clave: Juicio político, Nivel subnacional,Relaciones, Crisis política.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Helfgott, Federico. "Rojas Rojas, Rolando. La revolución de los arrendires: una historia personal de la reforma agraria." Revista de antropología, no. 8 (March 2, 2021): 133–35. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i8.19812.

Повний текст джерела
Анотація:
La provincia de La Convención, Cusco, suele ocupar un espacio prominente en los relatos históricos sobre la Reforma Agraria peruana, por ser el lugar donde se aplicó, en 1962, la primera ley para tal fin, durante un periodo de intensa agitación campesina asociada en el imaginario popular con la figura de Hugo Blanco. Menos conocidos son los sucesos que antecedieron a este momento de confrontación y que de alguna manera vislumbraron la etapa de cambios que se venía. El 28 de agosto de 1956, el poderoso hacendado Alberto Duque, dueño de la hacienda San Pedro y de otras propiedades, fue asesinado por el joven Nazario Gamarra, como resultado de lo que posteriormente se denominaría “la conspiración de los arrendires”. Dos de los campesinos arrendatarios de la hacienda, Eduardo Celis y Víctor Valencia, habían planificado el acto junto con el comerciante-arrendatario Tomás Rojas Pillco, y los tres, junto con Gamarra, pasarían 16 años en prisión, hasta ser liberados por el régimen militar en 1972.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Більше джерел

Книги з теми "Provincia de San Alberto de México"

1

Anunciación, Juan de la. Poemas religiosos y profanos de fray Juan de la Anunciación del Convento de la Purisima Concepción de los Carmelitas Descalzos de la Provincia de San Alberto de Sicilia en Toluca durante los años de 1721 a 1724. [Toluca, Méx.]: Gobierno del Estado de México, 1985.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Marafon, Glaucio José, Lilliam Quirós Arias, and Meylin Alvarado Sánchez, eds. Geografía rural latinoamericana: Temas de investigación y perspectivas de futuro. Rio de Janeiro, Brasil: EDUERJ, 2021.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

El Monte Carmelo mexicano: Pintura de una alegoría en El Carmen de San Ángel : una ficción en el contexto simbólico de las montañas. 2015.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Duarte Cuadros, Rubén Alberto, and Gregorio Robles Morchón. Aportes a la Teoría Comunicacional del Derecho (TCD), Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-37-1.

Повний текст джерела
Анотація:
Para la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Libre de Colombia, es honroso presentar esta nueva obra sobre los “Aportes a la Teoría Comunicacional del Derecho (TCD), Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica”, producto del Seminario Internacional realizado por el Profesor Gregorio Robles. Son los aportes de los investigadores presentados en las Jornadas del Seminario que tuvieron lugar los días 8 y 9 de octubre de 2018, esta vez en la Facultad de Derecho de la Universidad CEU-San Pablo (Madrid), coordinadas por el Profesor de esta Universidad Luís Cayetano Aparicio Rodríguez. A este seminario participaron docentes e investigadores de la Teoría y de la Filosofía del Derecho, provenientes de Italia, de las Provincias Autonómicas de España, México, Brasil y Colombia, todos reunidos alrededor de la discusión sobre las visiones jurídicas y filosóficas enmarcadas alrededor de la obra Teoría Comunicacional del Derecho (TCD). En las discusiones participamos los editores de la presente obra, en colaboración con los siguientes investigadores que nos han cedidos los derechos para publicar los textos discutidos con el Autor de (TCD), quienes expusieron los siguientes temas y problemas en los tres días del seminario a saber: Comunicación, Retórica y Argumentación en el Derecho, a cargo del Convocante del Seminario Profesor Gregorio Robles Morchón; La Teoría y el Concepto de Norma Jurídica en la Teoría Comunicacional del Derecho. Un Estudio de Teorías Rivales, exposición realizada por nuestra colega y amiga de Colombia, Liliana Ortiz Bolaños; El Papel de la Costumbre ante la Positividad del Derecho Moderno: La Costumbre en la Teoría Comunicacional del Derecho, investigación presentada a cargo del Profesor Diego Medina Morales; Justicia y Dignidad Humana en la Teoría de las Decisiones Jurídicas, a cargo de la investigadora y docente Ángela Aparisi Miralles; Hacia una Propuesta Comunicacional en Relación con la Teoría del Derecho y la Sociología Jurídica, que estuvo a cargo del investigador y profesor Napoleón Conde Gaxiola; Positividad como Interpretación: Viola-Zaccaria y Gregorio Robles. Un Análisis Comparativo, esta presentación y discusión estuvo a cargo de la profesora investigadora Encarnación Fernández Ruiz-Gálvez; La Necesaria y Dinámica Yuxtaposición entre Abstracción y Concreción de lo Jurídico en los Distintos Niveles de Análisis de la Teoría Comunicacional del Derecho, investigación y exposición en el congreso a cargo de Ángelo Anzalone; Dinamismo Comunicacional, Intertextualidad y Cooperación Interpretativa en la Perspectiva Textual y Hermenéutica de la Teoría Comunicacional del Derecho, investigación con exposición y discusión a cargo de Antonio María la Porta, permanente animador del Seminario; De la Filosofía del Lenguaje a la Filosofía del Derecho: Apuntes sobre la Teoría de la Acción en la Teoría Comunicacional del Derecho, en la cual su investigación y exposición en el congreso estuvo a cargo de José J. Albert Márquez; Comunicación, Experiencia y Acción (Un Estudio de los presupuestos de la TCD), esta exposición y discusión de la investigación estuvo a cargo del colega y amigo Félix Francisco Sánchez Díaz; La Indeterdefinibilidad de la “Acción”, “Procedimiento” y “Norma” en la (TCD), esta exposición y discusión estuvo a cargo del profesor e investigador Tiago Cappi Janini; La Decisión Judicial en la Teoría Comunicacional del Derecho y sus Implicaciones Éticas, esta investigación y presentación al interior del congreso estuvo a cargo de Ginés Marco Perles; Dogmática y Norma en la Teoría Comunicacional del Derecho: Una Crítica, investigación y exposición a cargo del colega que se ha doctorado recientemente y para él un acto de reconocimiento por esta labor académica Donald Bello Hutt. Por último, la exposición y presentación de la investigación La Fenomenología del Lenguaje Jurídico en la Teoría Comunicacional del Derecho (TCD), a cargo de Rubén Alberto Duarte Cuadros, quien fue financiado para participar en el Seminario Internacional, en su viaje a Madrid-España en su calidad de docente y Director del Grupo de Investigación en Filosofía y Teoría Jurídica Contemporánea, creado en enero del año 2003 y nuevamente certificado el día 28 de enero 2020 con el registro COL- 0047708220200128101, al que le pertenece este producto editorial, gracias a los aportes de los investigadores reseñados y el apoyo como editor y prologuista de la obra Gregorio Robles Morchón,
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Anunciacion, Juan de la. Poemas religiosos y profanos de fray Juan de la Anunciacion del Convento de la Purisima Concepcion de los Carmelitas Descalzos de la Provincia de San Alberto ... a 1724 (Documentos del Estado de Mexico). Gobierno del Estado de Mexico, 1985.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.

Частини книг з теми "Provincia de San Alberto de México"

1

"Capítulo 1. La provincia carmelita de San Alberto de México y la crónica de fray Agustín de la Madre de Dios." In Los cuentos del historiador, 19–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870646-003.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії