Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Provincia de San Alberto de México.

Статті в журналах з теми "Provincia de San Alberto de México"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 статей у журналах для дослідження на тему "Provincia de San Alberto de México".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Lorenzo Río, María Dolores. "Sobre Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell y Armando Alberola Romá, eds., Estudios sobre historia y clima: Argentina, Colombia, Chile, España, Guatemala, México y Venezuela." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 66 (June 22, 2023): 257–62. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2023.66.77851.

Повний текст джерела
Анотація:
Reseña sobre Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell y Armando Alberola Romá, eds., Estudios sobre historia y clima: Argentina, Colombia, Chile, España, Guatemala, México y Venezuela (Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán; Alicante: Universidad de Alicante; San Luis Potosí: El Colegio de San Luis; México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2021).
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Cáceres Mesa, Maritza Librada. "Editorial." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 6, no. 3 (September 1, 2023): 5. http://dx.doi.org/10.62452/smcymc25.

Повний текст джерела
Анотація:
Estimados lectores:El presente número, constituye un referente dirigido a ofrecer a la comunidad científica, el conocimiento que se ha generado sobre diferentes problemáticas del área de ciencias sociales, donde se han planteado consideraciones epistémicas desde diferentes posturas de abordaje metodológico, que condiciona múltiples miradas de comprensión y solución alternativa a las problemáticas que emergen del contexto social. En este número se ofrecen artículos relacionados con temáticas vinculadas a los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la UNESCO, sobre los procesos académicos formales e informales, consideraciones del derecho y la jurisprudencia en el ámbito de las exigencias sociales contemporáneas. Es por ello de gran relevancia hacer notar los estudios que se exponen, como vía para sensibilizar a la comunidad científica para su revisión y análisis, entre los que se refieren estudios sobre: la “Gestión de Recursos naturales mediante el análisis sector turístico y minero para el logro del equilibrio ecológico y la sostenibilidad en la provincia El Oro”, “La danza y el proceso formativo en Colombia”, “Educación formal y no formal en México: análisis comparativo y perspectivas de mejora”, y “La mediación como mecanismo de justicia restaurativa en el Ecuador. Así mismo se presentan aportes de gran valor en los estudios sobre la “Biodiversity to guarantee the sustainable development of fundamental species on Jambelí”, “El derecho constitucional al trabajo frente al servicio de reparto por medios digitales”, “El Principio de Voluntariedad de la Mediación en los actos notariales”, “Violencia de género en el ámbito laboral del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón de Esmeraldas”, “Inverted classroom to teach and learn the list concept in PROLOG”, “Proposal for the conservation of the Yellow Guayacan and the White-tailed Deer, in the Arenillas Ecological Reserve“, “Contributions of environmental management to social responsibility and business competitiveness”, “Principio de congruencia en el proceso penal ecuatoriano”, los cuales sustentan de forma congruente fundamentos teóricos y metodológicos que permiten ser transferidos en diferentes contextos. Por su parte los estudios que recuperan las temáticas del “Estrés laboral y desempeño en el personal del hospital San Francisco, Latacunga”, “La reparación integral en el caso de delitos sexuales”, “La hipoteca como título de ejecución”, “La formación de mediadores en Ecuador y la perspectiva de género”, abordan temas de gran relevancia en la sociedad actual. En este mismo sentido, los artículos titulados “Contribución teórica a la enseñanza del pensamiento conservador cubano desde la obra de Cosme de la Torriente y Alberto Lamar Schweyer “, “Validación de un instrumento para su implementación en el proceso de capacitación comunitaria”, “Incidencia de la disfuncionalidad familiar en el bajo rendimiento académico de las/los estudiantes 4to y 5to semestre de la Carrera de Promoción para la Salud de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo”, “Socio-spatial Segregation in Machala- Ecuador. An analysis of inequalities and possible challenges”, “Evaluación educativa y motivación escolar en educación superior” y “Contribución a la enseñanza de la historia de Cuba desde el acercamiento teórico-conceptual de la Región histórica”. En general se presentan estudios de gran valor en el ámbito socioeducativo contemporáneo, los cuales enriquecen la Revista desde una perspectiva multidisciplinar, pues se presentan conocimientos novedosos vinculado a diversidad de problemáticas internacionales, por lo que les invitamos a todos los lectores y a la comunidad científica en general, a que realicen un análisis reflexivo de este número, en función de retomar las aportaciones que se abordan en el contexto de su práctica. Por todo ello se agradece y reconoce a los autores por la contribución de su estudio y por su preferencia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Guerberof Hahn, Lidia. "El archivo musical del convento franciscano de Celaya (México)." Anuario Musical, no. 65 (December 30, 2010): 251. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2010.65.120.

Повний текст джерела
Анотація:
El Archivo Musical del Convento Franciscano de la Provincia de San Pedro y San Pablo situado en la ciudad de Celaya del estado de Guanajuato (México), contiene especialmente obras del siglo XIX, tanto de autores de la región como europeos. Tanto sus fondos documentales, como los del Archivo Histórico, sobrevivieron a la ocupación del ejército en 1859, en el marco de la Guerra de Reforma, o “de los Tres Años”, entre liberales y conservadores, que finalizó con la victoria de los primeros y la entrada en la capital del país de Benito Juárez.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Andrade Ortega, Esthela Alfonsina. "San Bernardo, Santa Muerte o San La Muerte: brujos, brujeados y santos en la provincia de Imbabura." Antropología Cuadernos de investigación, no. 11 (August 1, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i11.98.

Повний текст джерела
Анотація:
El tema de la brujería es un tema fascinante, tanto para historiadores, antropólogos y otros científicos sociales como para la gente común. En la provincia de Imbabura, la brujería es entendida como la alteración de la armonía a través de la manipulación de los eventos por medio de una serie de rituales; así, cualquier desgracia (enfermedad, desempleo, divorcios) es vista como producto de ella. El objetivo de este artículo es describir el fenómeno de la brujería en la provincia de Imbabura, principalmente la relacionada con San Bernardo, quien es el santo principal de los brujos de la provincia. Este santo es representado como un esqueleto con manto y guadaña. Su culto guarda ciertas similitudes, pero también varias diferencias, con el culto a la santa muerte en México y San la muerte en Uruguay y Argentina. Es así que mientras el culto a la santa muerte crece en los países antes mencionados, el culto a san bernardo tiende a desaparecer debido a la persecución de la que ha sido objeto por parte de la Iglesia Católica.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Macuil Martínez, Raúl. "El Códice de San Damián Tlacocalpan, Tlaxcala, México / The Codex of San Damián Tlacocalpan, Tlaxcala, México." Revista Trace, no. 80 (July 30, 2021): 263. http://dx.doi.org/10.22134/trace.80.2021.774.

Повний текст джерела
Анотація:
En el presente trabajo se analizará el Códice de San Damián Tlacocalpan, que fue confeccionado en el siglo XVI en la provincia de Tlaxcala. Este documento hasta ahora no ha sido estudiado ni analizado, por lo tanto, esto nos dará la oportunidad de plantear un orden de lectura y proponer los nombres de los señores y los topónimos que se encuentran ahí. El códice tiene algunas glosas en náhuatl y otras en español, las cuales identifican algunos nombres tanto de lugares como de los personajes representados. Tal y como se puede observar en una glosa que dice: «no sobrino Pablo de Galicia» (‘mi sobrino Pablo de Galicia’), quien fuera gobernador de Tlaxcala hacia 1561-1562.Abstract: In this work we will analyze the Codex of San Damián Tlacocalpan, a document that was made in the 16th century in the province of Tlaxcala. This document has not been studied or analyzed so far, therefore, this will give us the opportunity to propose a reading order, and propose the names of the homeowners and place names found in the document. The codex has some glosses in Nahuatl as in Spanish, these identify some names of both places and the characters individuals represented. As can be seen in a gloss that says «no sobrino Pablo de Galicia» (‘mi sobrino Pablo de Galicia’), who was governor of Tlaxcala in the years 1561-1562.Keywords: codex; Tlaxcala; Pablo de Galicia; San Damián Tlacocalpan; Tlacamecayotl.Résumé : Dans ce travail, nous analyserons le Codex de San Damián Tlacocalpan, un document qui a été réalisé au XVIe siècle dans la province de Tlaxcala. Ce document n’a pas été étudié ou analysé jusqu’à présent, par conséquent, cela nous donnera l’occasion de proposer un ordre de lecture, et de proposer les noms des personnges et les noms de lieux trouvés dans le document. Le codex a quelques gloses en nahuatl comme en espagnol, celles-ci identifient quelques noms des deux endroits et des caracteres individus représentés. Comme on peut le voir dans un gloss qui dit qu’aucun «no sobrino Pablo de Galicia» (‘mi sobrino Pablo de Galicia’), qui était gouverneur de Tlaxcala dans les années 1561-1562.Mots-clés: Codex ; Tlaxcala ; Pablo de Galicia ; San Damián Tlacocalpan ; Tlacamecayotl.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Sánchez Fuertes, Cayetano. "El hospicio franciscano de san Agustín de las Cuevas (México)." Archivo Ibero-Americano 82, no. 295 (December 2022): 359–425. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v82i295.259.

Повний текст джерела
Анотація:
En el presente estudio pretendemos ofrecer una visión global de la historia del hospicio franciscano de San Agustín de las Cuevas (México) desde su fundación hasta el final de su existencia, centrándonos en su edificio. Este fue fundado por los años 1628 o 1629 con el fin de acoger en él a los misioneros de la Provincia de San Gregorio Magno que, yendo de España camino de Filipinas, se veían obligados a disponer en México de un lugar de acogida, donde pudieran recuperarse de las incomodidades y fatigas que causaba el viaje y descansar con el fin de reemprender su viaje de Acapulco a Filipinas. La existencia del hospicio resultó un tanto problemática, en un principio, por su escaso tamaño y porque las misiones no llegaban a México con regularidad. En 1630 consiguieron los franciscanos una escritura de donación ante notario y edificaron una casa con mayor capacidad que la primitiva, que fue ampliada aún más en 1762 por el padre José de Santa María. El hospicio fue expropiado por el Gobierno mexicano, en un primer momento, en 1821 y, definitivamente, en 1828.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Arias Gallegos, Walter L. "Revista de Psicología Volumen 13, Número 2, Julio-Diciembre 2023." Revista de Psicología 13, no. 2 (March 25, 2024): 1–174. http://dx.doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1610.

Повний текст джерела
Анотація:
En el Perú existe poco más de 20 revistas de psicología, esta cifra ha ido variando con el tiempo. La primera revista psicológica que se publicó en el país fue la Revista de Psicología de la Sociedad Peruana de Psicología que se editó desde 1959 hasta 1961, y que abarcó solamente cuatro números. Por su puesto que antes de ello, se publicaron otras revistas que tocaron temas psicológicos como la Revista Peruana de Psiquiatría y Disciplinas Conexas que se publicó entre 1918 y 1924, así como la Revista de Neuro-psiquiatría que se publica hasta la fecha desde 1938; ambas publicaciones fueron fundadas por Honorio Delgado (1892-1969). Su sobrino Carlos Alberto Seguín (1907-1995) fundó en 1950 la revista Estudios Psicosomáticos y en 1964 la Revista de Ciencias Psicológicas y Neurológicas, ambas duraron muy poco tiempo. Otras revistas que han tocado saberes psicológicos a través del tema del consumo de sustancias psicoactivas fueron la revista Psicoactiva y la Revista Peruana de Drogodependencias, pero ya no se publican. Hubo casos de universidades que llegaron a editar hasta tres revistas psicológicas a la vez, algunas para profesionales, otras para estudiantes, pero muy pocas especializadas. En ese sentido, a diferencia de países como Argentina, Brasil, Colombia o México, donde se publican revistas especializadas, en Perú solo existen cuatro revistas por ramas de la psicología, la revista Propósitos y Representaciones especializada en psicología educativa, la revista Interacciones especializada en psicología clínica y familia, la revista Perspectiva de Familia especializada en familia y la Revista Peruana de Historia de la Psicología. La mayoría de revistas psicológicas que se publican en el Perú son generales, y como ya se mencionó, han tenido una presencia muy regular, ya que han dejado de publicarse, han cambiado de nombre o se han publicado dejando algunas brechas en su periodicidad. Estos problemas se deben entre varias razones, a problemas presupuestales, cuestiones políticas al interior de las instituciones que las editan y la falta de contenidos por una débil red de contactos académicos tanto nacionales como internacionales. Por supuesto que existen revistas psicológicas que se han publicado de manera regular con un prestigio y calidad crecientes, pero son pocas las que se han logrado indexar en bases científicas de alto impacto. Entre ellas, debe mencionarse la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se ha publicado ininterrumpidamente desde 1983 y en la actualidad es la única revista psicológica que se encuentra indexada en Scopus, además de Web of Science, Scielo, Redalyc, etc. Precisamente, para dar solución a la problemática expuesta, el pasado 12 de diciembre de 2023 se convocó a diversos editores de las revistas psicológicas que se publican en Perú. La Revista de Psicología, de la Universidad Católica San Pablo estuvo presente; y en esa reunión se llegaron a algunos acuerdos que se trascribieron en un acta que implica la mayor colaboración interinstitucional para favorecer el aprendizaje mutuo, el intercambio de contenidos, y la comunicación más fluida a nivel nacional, para detectar e impulsar la publicación de revistas psicológicas de calidad al interior del país o fortalecer las que ya se publican en Lima y otras provincias que como Arequipa llegó a publicar en el 2016 hasta siete revistas psicológicas, de las cuales hoy solo sobreviven tres. Asimismo, esta reunión podría dar paso a la conformación de una Red Peruana de Revistas Académicas en Psicología, que como en el caso de Chile y Colombia, tuvo efectos muy positivos en la edición de las revistas que ya existían en esos países, consiguiendo que puedan funcionar con más regularidad y que se indexen en bases de alto impacto como Scopus. Pues bien, en este segundo número de la Revista de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, que corresponde al volumen 13 del año 2023, se tienen contenidos muy variados de autores tanto regionales, como nacionales y extranjeros. Autores de países como Argentina y Colombia y de ciudades como Lima y Arequipa, han presentado artículos sobre historia de la psicología, neurociencia, psicología organizacional, psicometría, violencia y psicología clínica. Esperamos que estos contenidos sean bien recibidos por la comunidad académica y que permitan el desarrollo de la psicología a nivel regional y nacional. También es importante agradecer a nuestros colaboradores, a los miembros del Comité Editorial, los revisores nacionales e internacionales, los autores peruanos y extranjeros y a nuestros lectores.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Ramírez Méndez, Jessica. "De apóstoles a intercesores. Los carmelitas descalzos en el Santo Desierto de Cuajimalpa, 1602-1606." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 148 (September 16, 2016): 203. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i148.216.

Повний текст джерела
Анотація:
El Santo Desierto de los carmelitas descalzos en la Nueva España se ha estudiado como un espacio de contemplación para los frailes. Sin embargo, no se han atendido los cambios en el cometido que se pensó tendría dicho yermo. En un principio, el Desierto se adecuó a las funciones que realizarían los carmelitas en Indias, concibiéndose como un lugar de preparación para aquellos que irían a misionar al septentrión novohispano y Filipinas. No obstante, a lo largo de su proceso fundacional, el concepto misional activo se transformó por el de la intercesión y la conversión mediante la oración. Este viraje se insertó en la propia transformación que experimentó la provincia de San Alberto de carmelitas descalzos hacia 1606.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Rodrigo, Cintia. "Relaciones de gobierno e inestabilidad. El juicio político en la escala subnacional en Argentina." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 3, no. 2 (November 30, 2014): 155–84. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v3i2.92.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo estudia el juicio político a primeros mandatarios en la escala subnacional, en tanto fenómeno que implica una solucióninstitucional a situaciones de crisis política. El objetivo es conocer la configuración de las relaciones políticas que hicieron posible la destitución mediante juicio político de dos gobernadores en la provincia de San Juan, (Argentina): Jorge Alberto Escobar (1992) y Alfredo Avelín (2002). Para el análisis comparativo de los casos se construye un esquema que combina las variables presentes en la literatura y las organiza en una periodización en cuatro momentos. El argumento central del artículo es que la comprensión de este tipo de fenómenos, tanto en la escala subnacional como nacional, requiere poner en el centro del análisis la actividad cotidiana de los actores y sus relaciones.Palabras clave: Juicio político, Nivel subnacional,Relaciones, Crisis política.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Helfgott, Federico. "Rojas Rojas, Rolando. La revolución de los arrendires: una historia personal de la reforma agraria." Revista de antropología, no. 8 (March 2, 2021): 133–35. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i8.19812.

Повний текст джерела
Анотація:
La provincia de La Convención, Cusco, suele ocupar un espacio prominente en los relatos históricos sobre la Reforma Agraria peruana, por ser el lugar donde se aplicó, en 1962, la primera ley para tal fin, durante un periodo de intensa agitación campesina asociada en el imaginario popular con la figura de Hugo Blanco. Menos conocidos son los sucesos que antecedieron a este momento de confrontación y que de alguna manera vislumbraron la etapa de cambios que se venía. El 28 de agosto de 1956, el poderoso hacendado Alberto Duque, dueño de la hacienda San Pedro y de otras propiedades, fue asesinado por el joven Nazario Gamarra, como resultado de lo que posteriormente se denominaría “la conspiración de los arrendires”. Dos de los campesinos arrendatarios de la hacienda, Eduardo Celis y Víctor Valencia, habían planificado el acto junto con el comerciante-arrendatario Tomás Rojas Pillco, y los tres, junto con Gamarra, pasarían 16 años en prisión, hasta ser liberados por el régimen militar en 1972.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Rocher Salas, Adriana. "Entre Roma, Madrid y México: competencias y jurisdicción en torno a la provincia franciscana de San José de Yucatán al mediar el siglo XVIII." Archivo Ibero-Americano 80, no. 291 (June 1, 2020): 621–49. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v80i291.207.

Повний текст джерела
Анотація:
La primera mitad del siglo XVIII fue un período confuso y conflictivo al interior de la provincia franciscana de San José de Yucatán. Las luchas de facciones encontraron en las elecciones capitulares su espacio de expresión por excelencia, llevando a enfrentamientos cuyas consecuencias afectaron de diversas maneras el funcionamiento interno y los vínculos externos de la provincia. Este trabajo versa sobre una de esas complejas coyunturas, la ocurrida con posterioridad a la elección de vicario provincial en 1745, que obligaron a la intervención de la curia franciscana, lo mismo en Nueva España que en Madrid y Roma, originando conflictos por competencias y jurisdicción entre prácticamente todos los niveles del gobierno seráfico. De esta forma, este caso sirve para el estudio tanto de las formas políticas imperantes al interior de las provincias religiosas americanas, como de su relación con sus autoridades de ultramar, incluyendo aquellas ubicadas fuera del entorno imperial hispánico como era el caso del Comisario General de la familia Cismontana y el ministro General franciscano.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Salazar-Exaire, Celia. "San Andrés Chalchicomula: un estudio de caso de la distribución de agua a mediados del siglo XVII." Agua y Territorio, no. 3 (July 10, 2014): 56–64. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i3.1423.

Повний текст джерела
Анотація:
El trabajo que se presenta analiza la problemática de la distribución del agua en una zona rural de la antigua provincia de Tepeaca durante la época colonial, San Andrés Chalchicomula. Inicialmente se aborda el espacio geográfico de esta comunidad para después plantear los aspectos referentes al otorgamiento y manejo del agua, en donde también se analiza la actuación de la república de naturales en el control de las instalaciones hidráulicas utilizadas para hacer llegar el preciado líquido.El objetivo central es dar a conocer los procesos de distribución del agua en la actual Chalchicomula de Sesma. Para ello se ha realizado investigación documental en fuentes primarias fundamentalmente en dos acervos, el Archivo General de la Nación de México y el Archivo General de Notarias del Estado de Puebla.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Fuentes Belgrave, Laura. "¿Qué más cuenta Centroamérica? Relatos de Vanessa Núñez y Alberto Sánchez Argüello." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 24 (July 16, 2019): 115–19. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.24.7.

Повний текст джерела
Анотація:
En la actualidad, el festival literario Centroamérica Cuenta tiene en su haber seis ediciones realizadas desde 2013. Esta iniciativa internacional, coordinada por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, año con año ha forjado un espacio de intercambio y reflexión para la narrativa centroamericana, proyectando las identidades, literaturas y realidades de la región a diversas zonas del orbe. Desde su inicio, el festival ha contado con la participación de más de 500 escritores del istmo, entre los cuales se encuentran la salvadoreña Vanessa Núñez y el nicaragüense Alberto Sánchez Argüello, representantes de una nueva generación centroamericana de narradores. En el caso de la escritora Vanesa Núñez (1973, San Salvador), también abogada, docente y editora, incluimos un cuento inédito; “La familia”, de carácter amargo y afilado en su desenlace, como las vidas de muchas personas centroamericanas. Núñez ha publicado los libros: Los locos mueren de viejos (FyG Editores, 2008 y La Pereza, 2015), Dios tenía miedo (FyG Editores, 2011 y Editorial Piedrasanta, 2016), La caja de cuentos (libro objeto) (Alas de Barrilete, 2015), Espejos (Uruk Editores, 2015), Animales Interiores (en coautoría con Frida Larios, 2015), así como varios relatos en diversas antologías y revistas de España, Francia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México. Su obra ha sido igualmente traducida al francés, alemán e inglés. En cuanto al narrador Alberto Sánchez Argüello (1976, Managua), también psicólogo, ilustrador y reconocido tuitero (de la aplicación Twitter), quien ha creado varios libros de micro-relatos a partir de tuits entrelazados (Parafernalia Ediciones Digitales), publicamos el micro-cuento “La estatua”. El relato se encuentra en diálogo con el cuento de Núñez, a partir de una visión cruda de los mandatos patriarcales imperantes en nuestras sociedades. Sánchez se ha enfocado en literatura juvenil e infantil, con la publicación de las siguientes obras: La casa del agua (Fondo Editorial Libros para niños, 2003), Mi amigo el dragón (Fondo Editorial Libros para niños, 2014), Los Monstruos bajo la cama (Loqueleo Santillana, 2016), Chico Largo y Charco Verde (Loqueleo Santillana, 2017) e Ítaca (Fondo Editorial Libros para niños, 2017). Su obra se ha publicado en antologías en Nicaragua, México, España, El Salvador, Bolivia, Chile y Perú. Algunos de sus cuentos están traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán y vietnamita.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Ramírez Bacca, Renzo, and Hernan David Jimenez Patiño. "Editorial. Tema Abierto." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, no. 14 (June 30, 2015): 1–12. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n14.49559.

Повний текст джерела
Анотація:
<p>El Vol. 7, No. 14 (Julio-Diciembre, 2015) de <em>HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local</em>, propone artículos de autores nacionales e internacionales en una secuencia cronológica que se inicia con el siglo XVIII y el texto de Luis Rincón Rubio, quien con cierta innovación metodológica, derivada del Análisis de Redes Sociales, analiza la creación de vínculos personales, la distribución del capital social y las estrategias de reproducción social en una comunidad rural de la provincia de Maracaibo (Venezuela). Pasamos luego al caso mexicano trabajado por Yuritzi Hernández Fuentes y Alexander Betancourt Mendieta, quienes llaman la atención sobre la gestión de las fuentes hídricas por parte del gobierno del Estado y la Municipalidad de la ciudad de San Luis Potosí (México) para atender las necesidades de abastecimiento de agua entre 1831-1887 en una perspectiva propia de Historia Ambiental.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Brena-Bustamante, Paulina, Rafael Lira-Saade, Edmundo García-Moya, Angélica Romero-Manzanares, Héctor Cervantes-Maya, Martín López-Carrera, and Salvador Chávez-Herrera. "Aprovechamiento del escapo y los botones florales de Agave kerchovei en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México." Botanical Sciences 91, no. 2 (June 15, 2013): 181–86. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.412.

Повний текст джерела
Анотація:
La Reserva de la Biósfera del Valle de Tehuacán-Cuicatlán es una provincia de gran riqueza etnoflorística en la que resalta el género Agave por su diversidad específica y los múltiples recursos que ofrece a los lugareños. Agave kerchovei Lem. es una especie de interés particular por el aprovechamiento de la estructura floral. El objetivo de este estudio fue obtener información acerca del conocimiento y uso tradicional de los recursos derivados de A. kerchovei en San Rafael, Puebla y San Gabriel Casa Blanca, Oaxaca, México. Se realizaron entrevistas a hombres y mujeres relacionados con las actividades del hogar y del campo, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado con tres apartados: (1) identificación por medio de fotografías de la especie y las estructuras aprovechadas, (2) lugar, forma de recolecta y uso y (3) cantidad y frecuencia de recolecta de A. kerchovei. Este agave es conocido como cacayas y rabo de león. Las estructuras que se utilizan son los botones florales (capullos), como alimento tanto para humanos como para el ganado ovicaprino; la forma de uso es muy variada y su recolecta es particular. Los entrevistados indicaron que sus sitios de acopio son cercanos a sus asentamientos y las recolectas se realizan durante los meses de octubre a diciembre; en los cuales se cosechan hasta siete quiotes, acudiendo en más de cinco ocasiones. La información sobre A. kerchovei es escasa, de tal forma que este estudio amplía su conocimiento tradicional e importancia cultural.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

González-Rojas, Mariela, Rafael Murillo-Cruz, and Carlos Ávila Arias. "El ciclo hidro-social de los ríos urbanos: Transformaciones al paisaje hídrico en San Luis Potosí, México." Revista de Ciencias Ambientales 53, no. 1 (December 11, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.15359/rca.53-1.3.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de esta investigación fue determinar la producción de madera de cedro en sistemas agroforestales (SAF) con café, utilizando un modelo de predicción del volumen comercial obtenido en el área de estudio, así como la rentabilidad que se genera por la venta de café, madera y el pago por servicios ambientales (PPSA). El estudio se realizó en el cantón de Pérez Zeledón, provincia de San José, Costa Rica. Se establecieron 30 parcelas temporales de muestreo de 1 000 m2 en SAF con cedro entre cinco y 17 años de edad. Se evaluó el crecimiento en diámetro (DAP) y la altura comercial (HC) de la especie, así como el manejo del SAF (actividades, insumos y rendimientos) y producción de café mediante entrevista al productor. Los modelos obtenidos permitieron predecir el volumen comercial (m3 árb-1) en función de la edad (R2=88,7%), el DAP (R2=90,3%) y HC (R2=97,2%). La producción de café promedio de los sitios muestreados fue de 26 fanegas ha-1 año-1. A los 17 años de edad del cedro se obtuvo una producción de 1,04 m3 árb-1 (92,13 m3 ha-1) de madera en pie, lo cual representó un aporte financiero de 81% del valor actualizado neto (VAN) del SAF en el período de análisis. Los indicadores financieros estimados permiten concluir que el SAF café-cedro es rentable ya que generó un VAN positivo de ₡8 198 601,5, una tasa interna de retorno (TIR) de 16%, la cual fue superior al costo del dinero (tasa de descuento de 6,1%) y una relación B/C de 1,34.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Sheridan Prieto, Cecilia. "El fin de la infidelidad o epílogo razonado sobre la conquista espiritual en las Provincias Internas de la Nueva España." Historia Mexicana 65, no. 3 (May 18, 2016): 1045. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v65i3.3180.

Повний текст джерела
Анотація:
En 1802, el franciscano descalzo Mariano López y Pimentel, misionero de la provincia de San Diego de México, presentó al rey de España un plan profusamente elaborado con el que aseguraba se podría convertir a los millones de infieles nativos de América y Asia que aún esperaban ser salvados. El “Colegio de Misioneros Nacionales” albergaría a miles de niños nativos de ambos continentes, para ser formados como misioneros en su propia lengua. El proyecto parte de las dificultades que el fraile observó y cuestionó, en relación a los esfuerzos franciscanos practicados en las entonces llamadas Provincias Internas de la Nueva España y, para Asia, en la inspiración del padre Claudio Francisco Letondal, procurador de las misiones en China. El interés por el proyecto de López y Pimentel en este trabajo, radica en la percepción del fraile sobre la conquista espiritual en el norte novohispano, como expresión particular del contexto político de reproche a los efectos alcanzados en la conversión de los nativos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Avila Perozo, Elba. "Árbitros Colaboradores." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 3 (May 16, 2018): 96–98. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i3.48.

Повний текст джерела
Анотація:
Dr. Alberto Rodríguez. UPEL-IPBDr. Enrique Reyes. UPEL-IPB Dr. Henry Mujica. UPEL-IPB Dr. Luis Paradas. UPEL-IPB Dr. Manuel Ramírez. UPEL-IPB Dr. Marcos Flores. UPEL-IPB Dra. Adilia Flores. UPEL-IPB Dra. Ana Cecilia Reyes. UPEL-IPB Dra. Ana Hilda Castellón. UPEL-IPB Dra. Any Montero. UPEL-IPB Dra. Francia Becerra. UPEL-IPB Dra. Ismeray Paez.UPEL-IPB Dra. Lexy Mujica.UPEL-IPB Dra. María Lourdes Piñero. UPEL-IPB Dra. Mary Carmen Guedez. UPEL-IPB Dra. Milexa Sequera.PEL-IPB Dra. Yaridem Mendoza. UPEL-IPB Dra. Yarines Perdomo. UPEL-IPB Dra. Zaida Salazar.UPEL-IPB Msc. Patricia Quiroga. UPEL-IPB Prof. José Antonio Ladino. UPEL-IPB Profª. Elvia Monsalve. UPEL-IPB Profª. Francis González. UPEL-IPB Profª. Giuliana Farci.UPEL-IPB Profª. Liliam Alvarado. UPEL-IPB Profª. Adlih C. González. UPEL-IPCProf. Jesús Aranguren. UPEL-IPCProfª. Catalina Betancourt. UPEL-IPCDr. Amilcar Arenas. UPEL-IPMACAROProfª. Ana C. Bolívar. UPEL-IPREMProfª. Zoraida Paredes. UPEL-MARACAYMsc. David González. UCLADr. Wilmer Chávez. UCLADra. Beatriz Veracoechea. UCLADr. José Rafael Prado.ULADra. Dayli Quiva. UNERMBDr. José Ortiz.UC Dra. Omaira Oñate. UCProfª. Rhadis G. de García. UCProfª. Yvel Palacios. UCDr. José A. Sánchez C. UDOLcdo. Samir El Hamra. UCProf. Antonio Vera. Luz-Punto FijoProf. José G. Olivero L. LUZ-Punto FijoProfª. María Carrera. LUZ-Punto FijoProfª. Marimily Segura. Universidad José Antonio PáezDr. Kleeder Bracho. Ministerio del Poder Popular para la EducaciónDr. José de Carvalho. Universidad de San Paulo-BrasilDr. Alejandro Díaz M. Universidad de Concepción -ChileDr. Napoleón Murcia.Universidad de Caldas. Manizales ColombiaDr. Oscar R. Ayala A. Universidad Autónoma Tomás Frías (Potosí, Bolivia)Dr. René Pedroza Flores. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Dra. Cristina López. Centro Universitario del Sur Universidad de GuadalajaraDra. Lorena Cruz. Universidad Nacional de Cuyo – ArgentinaDra. María S. Loutayf. Facultad de Ciencias Exactas de la UNAS- ArgentinaDra. Norma I. González A. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Ing. Edgar Serna. Instituto Tecnológico Metropolitano-Medellín ColombiaLcda. Marjorie Rodríguez. Universidad del Norte. Barranquilla ColombiaLcdo. Luis Humacata.Universidad Nacional de Luján – ArgentinaProf. Carlos M. Tamayo. Universidad Técnica de Ambato. EcuadorProf. Jorge H. Aristizábal Z.Universidad del Quindío. Colombia Prof. Juan Jesús Velasco. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Prof. Luis Puga. Universidad Tecnológica Equinoccial- EcuadorDr. Alberto RodríguezDr. Enrique ReyesDr. Henry MujicaDr. Luis ParadasDr. Manuel RamírezDr. Marcos FloresDra. Adilia FloresDra. Ana Cecilia ReyesDra. Ana Hilda CastellónDra. Any MonteroDra. Francia BecerraDra. Ismeray PáezDra. Lexy MujicaDra. María Lourdes PiñeroDra. Mary Carmen GuedezDra. Milexa SequeraDra. Sandra FloresDra. Yaridem MendozaDra. Yarines PerdomoDra. Zaida SalazarMsc. Patricia QuirogaProf. José Antonio LadinoProfª. Elvia MonsalveProfª. Francis GonzálezProfª. GiulianaFarciProfª. Liliam Alvarado
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Mamani Daza, Lolo Juan, Sixto Jhon Arapa Villanueva, Miguel Cespedes Carpio, and Cecilia Alejandra Alarcon Vilca. "The carnival of Achoma – Caylloma." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 111 (December 5, 2021): 40–48. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i111.514.

Повний текст джерела
Анотація:
In this paper a tour of the Achoma Carnival is made, the most notable aspects of the carnival are described and the spiritual and cultural essence that enriches these festivals is reflected. Its people, its colors and its music combine to fill the atmosphere of magic that links culture, history and art with the present. This work also describes the elements that make carnival possible and their influence on the citizens of Achona and tourists who participate in the festivities. A detailed bibliographic review is carried out and the value of the culture and traditions of Peru is highlighted, specifically of Achoma, a place full of magic and passion for nature. The main results show that Carnival must continue to be an ancestral tradition and that its values must be preserved. Keywords: carnival, festivities, culture. References [1]G. Wood, «Reseña de El carnaval secuestrado o historia del carnaval de Alberto Ramos Santana,» Hispania Nova, Revista de historia contemporánea, nº 004, pp. 184-186, 2004. [2]M. Guimarey and F. Aliata, «El carnaval como práctica social espectacular: perspectivas para una revisión de la historiografía tradicional del Carnaval,» [Online]. Available: http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/ebec07/pdf/guimarey.pdf. [Last access: September, 28 2021]. [3]M. Calcina, Y. Chávez, F. Herrera and O. Valdivia, «Plan Estratégico de la Provincia de Caylloma de la Región de Arequipa,» Pontificia Universidad Católicadel Perú, Lima-Perú, 2016. [4]M. Ráez, En los dominios del cóndor: fiestas y música tradicional del valle de colca, Lima-Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. [5]Wikiwand, «Distrito de Coporaque (Caylloma),» [Online]. Available: https://www.wikiwand.com/es/Distrito_de_Coporaque_(Caylloma). [Last access: September, 28 2021]. [6]FamilySearch, «Plantilla:Caylloma Provincia Mapa,» [Online]. Available: https://www.familysearch.org/wiki/es/index.php?title=Plantilla:Caylloma_Provincia_Mapa&mobileaction=toggle_view_desktop. [Last access: September, 28 2021]. [7]M. Sánchez, «Fiestas, rituales y nuevas TIC. Usos políticos y religiosos del Internet y el celular en la Comunidad de Yanque,» Revista del Instituto de Historia Rural Andina, vol. 2, nº 3, pp. 101-126, 2017. [8]O. Vargas, «LA DANZA Y SU INFLUENCIA EN LA IDENTIDAD NACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN,» Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Arequipa-Perú, 2015. [9]Achoma-Arequipa Perú, «Guía Turística,» [Online]. Available: https://www.facebook.com/Achoma-Peru/. [Last access: September, 28 2021].
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

De Costa Rica, Universidad. "Reseñas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 1 (April 6, 2018): 231. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i1.32906.

Повний текст джерела
Анотація:
Centro de Lingüística Aplicada. Diccionario Básico Escolar. 4° edición. Tomos I y II. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2014, 1354 páginas. Reseña por Gabriela Ríos González.Itziar López Guil y Cristina Albizu Yeregui (Eds.). Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, 10 años después. Madrid: Antonio Machado Libros, 2015, 318 páginas. Reseña por Carolina Sanabria.Esther Gimeno Ugalde y Karen Poe Lang (Eds.). Representaciones del mundo indígena en el cine hispanoamericano (documental y ficción). San José: Editorial UCR, 2017, 164 páginas. Reseña por Carolina Sanabria.María Roof (Ed.). Rosario Aguilar (Nicaragua): acercamientos críticos. Serie Escritores Esenciales de la América Central n°1. Washington/Tegucigalpa: Editorial Casasola, 2016, 545 páginas. Reseña por Verónica Ríos.Édgar Cota Torres y José Salvador Ruíz Méndez (Comps.). DEL OTRO LADO. Ensayos sobre literatura y frontera en la diáspora latinoamericana. Méxicali, Baja California, México: University of Colorado Springs/ Universidad Autónoma de Baja California/ Editorial Artificios, 2017, 176 páginas. Reseña por Dorde Cuvardic García.Javier Sánchez Zapatero. Max Aub: Epistolario español (Prólogo de José-Carlos Mainer). Kassel: Reichenberger, 2016, 237 páginas. Reseña por Dorde Cuvardic García.Vicenç Beltran. El romancero: de la oralidad al canon. Kassel: Edition Reichenberg, 2016, 205 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Margherita Cannavacciuolo. Miradas en vilo: La narrativa de José Emilio Pacheco. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2014, 208 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Claudia Hammerschmidt. “Mi genio es un enano llamado Walter Ego”: Estrategias de autoría en Guillermo Cabrera Infante. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, 2015, 412 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Jorge Chen Sham y Mayela Vallejos Ramírez (Eds.). Onomástica e intertextualidad en el relato corto latinoamericano. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2016, 200 páginas. Reseña por Édgar Cota Torres.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Vilas, Carlos M. "Editorial." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 12, no. 23 (November 4, 2022): 9–10. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2022.4302.

Повний текст джерела
Анотація:
Este número de la RPPP se inicia con un trabajo de Federico Lorenç Valcarce sobre el impacto de la pandemia sobre el funcionamiento de las fuerzas de seguridad durante la misma, en particular durante el periodo de aislamiento obligatorio y las limitaciones a la movilidad de las personas. Martín Carné presenta un estudio de caso sobre el Programa Nacional de Producción de Suelo orientado al financiamiento y cualificación de suelo por parte de estados provinciales y municipales con fines habitacionales; un programa que dio sus primeros pasos cuando la pandemia recién comenzaba. Partiendo de una revisión de la literatura y de la experiencia histórica argentina, Joseph Palumbo propone una conceptualización amplia de la política habitacional con el fin de renovar la agenta de investigación de las ciencias sociales en lo que toca a este tema. Martín Aguerre, Gustavo Acciaresi y Gerardo Andrés Denegri prestan atención a la evolución de la actividad forestoindustrial en la provincia de Jujuy y su relación con políticas de promoción e intervención del Estado en los distintos eslabones de las cadenas productivas. El artículo muestra la relevancia de la planificación estratégica en el desarrollo de la actividad y el retroceso que ella experimentó a medida que esa planificación se fue abandonando por el cambio de orientación de la gestión pública. El texto de Ana Clara Carro describe y analiza el proceso de federalización de la ciencia y la tecnología llevado adelante desde el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), orientado a la solución de problemas socio-productivos y a la adopción de decisiones por cada provincia a partir de la asignación de recursos, al mismo tiempo que señala la tensión que se suscita entre esa descentralización y la elección de criterios verdaderamente equitativos para la desconcentración de recursos. Daniel Comba presenta un estado actual del enfoque de diseño de políticas desarrollado por el análisis de políticas públicas estadounidense y los aportes provenientes de algunas perspectivas neoinstitucionalistas, señalando los puntos de acuerdo así como sus logros y limitaciones. Alberto Arellano Ríos, Santos Joel Flores Ascencio y Roberto Iván Piedra presentan un estudio de caso de un programa del gobierno federal de México de evaluación cualitativa y participativa de la población beneficiaria de los bienes y servicios generados por el programa analizado.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Viacobo Huitrón, Yotzin Nekis. "Antonio Analco Sevilla y Alberto Diez Barroso Repizo, coords. Lectores de la naturaleza. Memorias de un hacedor de lluvia. México: Secretaría de Cultura, 2016; 107 pp." Diálogos de Campo 2, no. 4 (January 1, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2017.4.44.

Повний текст джерела
Анотація:
Este estudio, dividido en seis capítulos, abre con las palabras de “la figura del hombre del conocimiento”, Antonio Analco Sevilla, tiempero de San Nicolás de los Ranchos, en Xalitzintla, Puebla, una de las comunidades ubicadas en las inmediaciones del volcán Popocatépetl. Su relato comienza en la infancia, cuando tuvo su primer encuentro y comunicación onírica con el volcán, Gregorio Chino Popocatépetl, y con la volcana, Rosita. Desde ese momento, el sueño fue el medio para aprender el saber ancestral. En los episodios siguientes, cinco especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia analizan la labor de Antonio como mediador entre las entidades naturales y Xalitzintla, pero también su labor en los pueblos aledaños a don Goyo, donde la siembra necesita la lluvia. Mediante una etnografía del ascenso a “el ombligo” del volcán, la ofrenda y ceremonia comunitarias, las plegarias, la comida y la fiesta, de acuerdo al ciclo ritual agrícola, somos testigos de las fechas importantes vinculadas con las entidades de la tierra, en las que el pueblo celebra al volcán. Un pasaje del texto está dedicado a la Matlalcueye o “Malinche”, para poner de manifiesto que la veneración a los cerros pervive en el valle poblano-tlaxcalteca y forma parte de la cosmovisión mesoamericana. Incluye también una breve historia de la religión mesoamericana concretizada en el evento de petición de lluvias en la huasteca veracruzana, un dossier fotográfico que ilustra, entre otras cosas, algunos episodios de la ceremonia, monumentos, trazos arquitectónicos y representaciones antiguas asociadas al agua. El texto finaliza con el análisis el territorio, su simbolismo sagrado, el espacio y las concepciones por las cuales está constituido, con el objetivo de mostrar cómo los espacios son emblemáticos, pues los seres sobrenaturales moran y se revelan en mitos y creencias. Por ello, el carácter sacro del culto a los cerros es de renovación constante entre entidades y hombres.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Quintanilla M., Ana Luz, and Francisco Suárez V. "Fuente de calor en el campo geotérmico de Cerro Prieto y su relación con la anomalía magnética Nuevo León, México." Geofísica Internacional 33, no. 4 (October 1, 1994): 575–84. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.4.593.

Повний текст джерела
Анотація:
El sistema geotérmico de Cerro Prieto ubicado dentro de la provincia de la Depresión del Salton es uno de los sistemas hidrotermales activos localizados en la parte norte, dentro de la zona de transición en la frontera de placas marcada por el sistema de Falla San Andrés-Dorsal del Pacífico Este. Diversos modelos se han desarrollado mediante los cuales se pretende explicar los procesos tectónicos responsables del desarrollo del ambiente geotérmico en el área de Cerro Prieto. Dentro de estos modelos está el propuesto por Goldstein et al., (1984), quienes empleando datos magnéticos y algunos resultados de análisis petrográficos, proponen que la llamada anomalía magnética Nuevo León sea generada por un cuerpo prismático de composición gabroica-peridotítica localizado a 3.8 Km de profundidad. Utilizando información magnética e incorporando nuevos resultados petrológicos obtenidos de muestras de roca recuperadas durante la perforación de pozos recientes, se propone un modelo que modifica el de Goldstein et al. (1984). Como resultado del presente estudio se propone que la anomalía magnética Nuevo León podría ser generada por dos cuerpos cuyas dimensiones y profundidades son diferentes. El más somero de éstos tiene su cima localizada a 4.5 Km de profundidad y su base está a 7 Km. Este está ligeramente inclinado hacia el norte. En el segundo cuerpo la sima está localizada a 5 Km y su base a 8 Km. Ambos cuerpos son de composición gabroica. Considerando lo anterior, así como el gradiente térmico calculado, se obtiene que la zona de fusión se localiza a 11 Km de profundiad y no a los 7-7.5 Km. La presencia de los cuerpos plutónicos a profundidad son considerados como parte de la fuente térmica en el área.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Uscanga Barradas, Abril. "Entrevista al Doctor Raúl Carrancá y Rivas." Revista del Posgrado en Derecho, no. 13 (November 24, 2020): 17. http://dx.doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2020.13.157.

Повний текст джерела
Анотація:
Raúl Carrancá y Rivas nació el 6 de septiembre de 1930 en la Colonia del Valle del entonces Distrito Federal. Su vida universitaria comenzó en 1948 con su ingreso a la Escuela Nacional Preparatoria del antiguo Colegio de San Ildefonso. El 20 de marzo de 1957 obtuvo el título de licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México con la tesis intitulada “La participación delictuosa, doctrina y ley penal”, elaborada bajo la dirección de Raúl Carrancá y Trujillo, fungiendo como sinodales Juan José Gonzales Bustamante, Celestino Porte-Petit y Constancio Bernaldo del Quirós. El 17 de abril de 1974 con la tesis “Cárcel y penas en México, esbozo de un derecho penitenciario” le fue concedido el grado de Doctor por la misma institución, confiriéndole la distinción Magna Cum Laude, que le otorgó el sínodo correspondiente integrado entre otros, por Antonio Martínez Báez, Alberto Truena Urbina y Luis Fernández Doblado. Su carrera como académico principió el primero de febrero de 1951, cuando al cursar el segundo año de la carrera de Derecho empezó a impartir clases de literatura universal en el plantel 2 de la Escuela Nacional Preparatoria y más tarde también impartió clases de lengua y literatura española. Posteriormente ingresó a dar clase como titular de tiempo completo en la Facultad de Derecho, impartiendo materias como Derecho Penal y Constitucional en el Posgrado. Paralelamente a la actividad académica, Carrancá y Rivas ha ocupado cargos dentro de la procuración y administración de justicia federal. El 16 de julio de 1950 fue nombrado agente del Ministerio Público Federal, ayudante de Francisco Gonzáles de la Vega quien fue en ese entonces el Procurador General de la República y, posteriormente, de 1987 a 1990 se le designó magistrado en el Primer Tribunal Federal Electoral. A lo largo de su trayectoria ha recibido innumerables testimonios de reconocimiento a su labor académica y a sus aportaciones a la ciencia jurídica, entre los que destacan la medalla al mérito académico por la Facultad de Derecho y las medallas en reconocimiento a sus años de labor docente.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Schuurman, Anton, Federico D’Onofrio, Anna-Maria Stagno, Ramon Ramon-Muñoz, Grazia Sciacchitano, Pilar Calvo Caballero, Ángel Paniagua, et al. "Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros (Historia Agraria, 76)." Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, no. 76 (November 28, 2018): 253–315. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.076r08s.

Повний текст джерела
Анотація:
Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros Niek Koning. Food Security, Agricultural Policies and Economic Growth: Longterm. Dynamics in the Past, Present and Future. London/New York, Routledge, 2017, 276 pp. Anton Schuurman Monica Ferrari, Gianpiero Fumi and Matteo Morandi (Eds.). Formare alle professioni: I saperi della cascina. Milano, FrancoAngeli, 2016, 272 pp. Federico D’Onofrio Franco Cazzola. Contadini e agricoltura in Europa nella prima età moderna (1450-1650). Bologna, CLUEB, 2014, 376 pp. Anna-Maria Stagno Juan Infante. ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera del sur de España (ss. XVIII-XX). Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2014, 348 pp. Ramon Ramon-Muñoz Simone Misiani y Cristóbal Gómez Benito (Eds.). Construyendo la nación: Reforma agraria y modernización rural en la Italia del siglo XX. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017, 538 pp. Grazia Sciacchitano Miguel Martín-Albo Lucas. Las organizaciones de agricultores y propietarios agrícolas en la España del siglo XIX: Economía, política y sociedad. Madrid, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2016, 777 pp. Pilar Calvo Caballero Egidio Moya (Coord.). La colonización rural en la provincia de Jaén durante la edad contemporánea. Granada, Comares, 2017, 240 pp. Ángel Paniagua Óscar Martín Estallo. Las pardinas del río Asabón: Crónicas de un mundo olvidado. Huesca, Diputación Provincial de Huesca, 2017, 216 pp. Carmen Gallego Ranedo Pau Viciano. Més enllà de la senyoria: Mercat i impostos a la Plana de Castelló (segles XIV-XV). Catarroja, Afers, 2017, 250 pp Carles Rabassa Vaquer Noemí M. Girbal-Blacha, María Inmaculada López Ortiz y Sonia Regina de Mendonça (Coords.). Agro y política a uno y otro lado del Atlántico. Buenos Aires, Imago Mundi, 2016, 192 pp. Miguel Ángel del Arco Blanco Antonio Escobar, Zulema Trejo y José Alfredo Rangel (Coords.). El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX. México DF, CIESAS/El Colegio de San Luis/IRD, 2017, 404 pp. Cecilia A. Fandos Romana Falcón. El jefe político: Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México DF, El Colegio de México/CIESAS/El Colegio de Michoacán, 2015, 744 pp. Salvador Cruz-Artacho Pablo F. Luna. El tránsito de la Buenamuerte por Lima: Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX. Madrid/Frankfurt/Pamplona, Iberoamericana/Vervuert/Universidad de Navarra, 2017, 424 pp. Ofelia Rey Castelao Justo Cuño y Germán Carrillo (Comps.). Historia agraria y políticas agrarias en España y América Latina desde el siglo XIX hasta nuestros días. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2017, 509 pp. Ricardo Robledo José Antonio Piqueras (Ed.). Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2017, 544 pp. José-Miguel Lana
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Arboleda, Julio César. "Ethopolítica: Educación, Género y Desarrollo." Revista Boletín Redipe 12, no. 5 (May 1, 2023): 14–17. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i5.1960.

Повний текст джерела
Анотація:
En este número 12/5 de la Revista Boletín Redipe hacen presencial artículos de reflexión, revisión e investigación que abordan fenómenos y situaciones que impactan la educación, entre otros el poder masculino, las disidencias sexuales y de género, la inclusión, el desarrollo y la crisis del capitalismo, entre otros. El primero hace un abordaje ethopolítico del desarrollo y de algunos de los impactos del mismo en la educación y la vida. Expone una indagación y reflexión crítico generativa sobre las connotaciones que entraña la relación educación y desarrollo en un marco ethopolítico, y reivindica el sentido de la pedagogía en el espíritu y quehacer educativo. La perspectiva pedagógica de la comprensión edificadora (PCE) formula ideas y mediaciones para que la educación retome su poder comunalizante, para que la función de educar impacte en la formación de subjetividades e identidades incluyentes, tejedoras de colectividad, de bien común y del complexus de vida. Una pedagogía que abogue por la reorientación de la educación hacia los primados que la concebían y hacían de la misma una agencia para la construcción y cuidado de mundos de mundos por la vida, pero que se ha destejido como acicate para fortalecer los orbes del mercado y la privacidad. Se trata de apuestas para que la estatura de una educacion sea cualitativamente del grado de sus fortalezas para intervenir en la formacion de conscientes protagonistas del bien común, cuidadores del entretejido existencial del que devenimos. ETHOPOLITICA: DESARROLLO COMO POLÍTICA. Una reflexión desde la educación y el desarrollo humano Mario Alberto Alvarez López, Julio César Arboleda Aparicio, Universidad De Sanbuenaventura. Redipe. EL PODER MASCULINO EN EL MARCO DE LA FEMINIZACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ACADEMIA. Vanesa Jimenez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Yesica Yolanda Rangel Flores, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México. Artículo de revisión y reflexión propositiva derivadao de un contexto particular en donde se devela la existencia de un retroceso ideológico gremial que resta al protagonismo de las mujeres en la toma de decisiones institucionales, así como en el desarrollo académico y de investigación, situaciones que urgen a la formulación de propuestas que permitan erradicar las desigualdades e inequidades y democratizar el poder de las instituciones reconociendo la capacidad, desarrollo profesional y de investigacion de hombres y mujeres en el ámbito educativo de enfermería. DISIDENCIAS SEXUALES Y DE GÉNERO EN LA ESCUELA: ¿UNA INSTITUCIÓN REPRODUCTORA O TRASFORMADORA?. Juan Camilo Estrada Chauta. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Artículo de revisión y reflexión generativa. Plantea y argumenta, a partir de una indagación teórica, una premisa según la cual la escuela es una institución de naturaleza dual; por un lado, reproduce la hetero-cis-normatividad como conjunto de discursos y prácticas asentadas en la cultura patriarcal que buscan producir vidas heterosexuales y cisgénero, al tiempo que despliega una serie de estrategias en el orden de lo pedagógico que aportan a trasformar los ordenamientos y códigos tradicionales en torno a la sexualidad y el género, resaltando la importancia de la formación del profesorado en este aspecto. La argumentación se desarrolla en este orden para concluir con la necesidad de integrar perspectivas críticas desde los postulados de la pedagogía, de manera que se garantice la inclusión de las personas que encarnan las disidencias sexuales y de género a la escuela, a la vez que se perturban las estructuras sociales, culturales y políticas que han hecho de esta institución un espacio de socialización fundamental en el sostenimiento del orden social hetero-cis-normativo. THE KITCHEN AS A PEDAGOGICAL STRATEGY. Addressing Celiac Disease from the encounter with “others” is to build a “we”, which leads to accessing a Good Living. María de los Ángeles Cignoli, Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Artículo de investigación y reflexión generativa. This work arises within the framework of the Pehuajó Solidarity Network (RSP), where a voluntary group, independent since 1997, meets alternating kitchen/s to discuss some issues of interest related to signs and symptoms that a member of their family suffered, without know the condition of Celiac disease. Currently, the fact of being celiac in the social context where one lives and/or in the tourist places that they visit, do not always meet the nutritional needs of children, adolescents, young people, adults, people in general who they suffer from Celiac disease. That is to say, the achievement of Municipal Ordinance 94/2019 in district 079 of the province of Buenos Aires and the Laws: National and Provincial in Argentina are still known and are gradually being complied with, being the Gastronomic offer, sale of food, services of confectionery, among other insufficient. They do not have at least one menu for celiacs, with few exceptions. In other words, the group of aware independent volunteers not only incorporates knowledge to self-manage celiac disease, but as an informal entity it is managing to transpose in formal institutions, the community of the context-territory, non-profit activities with the objective of: disseminate, raise awareness and make celiac disease visible as a pedagogical strategy. That is, to make visible the advances developed in the 21st century, the very concept of this chronic disease, which went from being defined as a mere food intolerance, to being recognized as a systemic pathology with an autoimmune basis. O ENSINO MÉDIO BRASILEIRO NO CONTEXTO DE CRISES DO CAPITALISMO: ANÁLISE DA LEI Nº 13415/2017. João Paulo Pereira Coelho, Jani Alves da Silva Moreira, Universidade Estadual do Mato Grosso do Sul (UEMS), Cassilândia, Brasil. Artículo de investigación. Analisa a Lei nº 13415 a partir do processo histórico-político e econômico brasileiro. Trata-se de compreender como as transformações nas relações de produção subsidiaram a concepção de educação e de trabalho presentes na referida lei. É resultado de uma pesquisa de natureza qualitativa, na qual adotou-se como procedimentos de coleta e análise dos dados a pesquisa documental e bibliográfica. A metodologia de análise crítica e contextualizada se ampara no arcabouço teórico histórico, no qual se considera as políticas educacionais como elaborações produzidas em um contexto de múltiplas contradições. Concluise que as crises econômicas posteriores à década de 1970 aprofundaram a aplicação das tecnologias aos meios de produção. A Lei nº 13.415/17, articulada com as transformações no mundo do trabalho, expressa essas sociabilidades emergentes. O que, por sua vez, significou a ascensão do uso da tecnologia computadorizada e da inteligência artificial algorítmica na relação ensino e aprendizagem, bem como na relação estudante e mundo do trabalho. PEDAGOGÍA POR PROYECTOS COMO MODELO PARA EL PROCESO DE PENSAMIENTO ESTADISTICO. Fredy Jose Quiroz Guzmán. Artículo de investigación Dirigido a reconocer la importancia del desarrollo de proyectos pedagógicos como mecanismo conducente al fortalecimiento de la capacidad pensante en la recolección de datos correspondientes a un proceso estadístico. Para tal efecto se acude a la búsqueda de referentes teóricos documentales relacionados con los dos temas planteados, en este caso, la pedagogía por proyectos y el pensamiento estadístico. Los aportes de los distintos autores e investigadores propician un mejor acercamiento a la manera como en el contexto educativo se debe fomentar el uso de este instrumento para el desarrollo de acciones tendientes a recolectar y analizar datos relevantes para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Conforme a los documentos referenciados se extrae el análisis correspondiente al valor que en las instituciones educativas posee la pedagogía por proyectos para el estudiantado; igualmente, se plantean los resultados del estudio con base en los textos y documentos, así como en las conclusiones acerca de las ventajas de utilizarlos para beneficio del estudiante en el desempeño de las actividades escolares. REVISIÓN SISTEMÁTICA: EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO MACRO CONCEPTO EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. Andrés Eduardo Henao Gaona, Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, UMECIT. Panamá. Artículo de revisión y reflexión generativa. Igualmente hace uma interpretación de la educación inclusiva como macro concepto en el contexto colombiano desde una revisión sistemática de la literatura. Para ello se empleó una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) en las bases de datos Google Académico, Scielo y Dialnet sustentado en el protocolo para revisiones sistemáticas de PRISMA (2020) (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se excluyeron 137 artículos y en el proceso de cribado resultaron como objeto de estudio 19 artículos indexados tomando en cuenta título, objetivos, metodología, resultados y aportes del objeto de estudio para las categorías: a) La Educación inclusiva como concepto; b) La Educación inclusiva en el contexto colombiano; y c) Inclusión Educativa en Colombia. Se concluye que la educación inclusiva posee responsabilidad social por la necesidad de propiciar valores inclusivos en los educandos, además, debe ser homogénea. En el contexto colombiano es necesaria la formación permanente del docente, así como el compromiso de los miembros de la comunidad educativa para promover la disminución de la brecha social y el mejoramiento de las condiciones para la educación inclusiva. DIAGNOSIS ON SOCIAL IMPACT MEASUREMENT IN THE MATANZAS SCIENCE AND TECHNOLOGY PARK. Yoandy Sergio Villalonga Arencibia, Lourdes Tarifa Lozano, María de Lourdes Artola Pimentel, Edith Adolfina González Palmira, Yudith Acosta González, Leyda Finalé de la Cruz, Universidad de Matanzas, Cuba. The current Cuban context evidences a boom in research projects involving science, technology and innovation. Our National Innovation Management System is focused on the solution of the problems presented by our socialist social development economic model, with the use of knowledge and innovation. As part of the Informatization Policy of the country, the Scientific and Technological Parks (PCT) arise in Cuba, with which an accelerated development of R+D+i projects is propitiated in order to solve the fundamental problems of this model. At the express request of the country’s management, the projects generated by the PCTs in order to fulfill their mission and social transformation, it is essential to measure their social impact; however, the review of their design and a diagnosis (using methods such as surveys, interviews, documentary analysis) of the skills of the project managers working in the PCTCs, show marked weaknesses in measuring the social impact of their projects, which is the main objective of the present work: to show the results of the diagnosis carried out from the definition of indicators and measurement criteria for this purpose, as well as the authors’ analysis of the possible ways of solution.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Santiago Cortez, Felipe. "Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto. 'Bajo el crepúsculo de los insectos. Clima, plagas y trastornos sociales en el Reino de Guatemala (1768-1805)'. México: El Colegio de Michoacán, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Autónoma de Honduras –." Revista Complutense de Historia de América 46 (September 24, 2020): 276–80. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.69429.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Bello Arellano, Daniel. "Presentación." Encrucijada Americana 3, no. 1 (December 1, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v3i1.121.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta edición de Encrucijada Americana busca aportar a la discusión académica presentando una selección de artículos elaborados por profesores, investigadores y estudiantes de postgrado de Chile, Uruguay y México. Los trabajos han sido agrupados en tres categorías: I. Relaciones internacionales e integración regional; II. Democracia y sistema político; III. Gobiernos locales, comunidades y actores sociales. En la primera sección se incluyen tres artículos que analizan las relaciones internacionales en Latinoamérica, a nivel regional dos de ellos, y bilateral el restante. El primero, titulado UNASUR y la integración latinoamericana: propuesta de un nuevo modelo del regionalismo post-liberal, explora el nuevo contexto regional y expone algunas claves para entender y proyectar el proceso de integración actualmente en curso, poniendo el foco en la experiencia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Fue elaborado por un grupo de estudiantes y académicos de la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado, coordinados por Isabel Rodríguez y Cristóbal Bywaters. El segundo, Conflicto y cooperación en América Latina: un análisis desde el neorrealismo, analiza “la estructura de poder en América Latina con base en la teoría del Neorrealismo, y la tendencia de la región al conflicto o la cooperación”, en palabras de la propia autora, Renata D`Onofrio, quien es estudiante del Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado. El tercero, La relación bilateral Chile-Perú: un caso de visiones geopolíticas opuestas, analiza, desde la geopolítica crítica, los divergentes puntos de vista con que Chile y Perú afrontan discursivamente la relación bilateral, caracterizada en buena cuenta por el alto nivel de competencia entre las partes. El autor, Lester Cabrera, es Profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad San Sebastián, y Coordinador Académico del Programa de Magíster en Seguridad y Defensa de la ANEPE-UdeC. La segunda sección contiene dos artículos, ambos relacionados con el funcionamiento de la democracia y el sistema político, en Uruguay y en Chile. El primero de ellos, Estado de Derecho, democracia y gobernabilidad en Uruguay, analiza el funcionamiento de la democracia y las características del Estado de Derecho en aquel país, poniendo especial atención al período de gobierno del Frente Amplio, entre el 2005 y el 2010. El autor, Carlos Moreira, es politólogo uruguayo, y miembro de la Red de Estudios de Calidad de la Democracia en América Latina. El segundo, Nominando candidatos con “encuestas en mano”: el uso de las encuestas como mecanismo de selección de candidatos, examina el escenario político-electoral chileno entre el 2005 y el 2009, indagando en aquella particular fórmula, empleada por los principales conglomerados políticos del país (Concertación y Alianza por Chile) para elegir a los candidatos a las elecciones parlamentarias, presidenciales y municipales realizadas en aquel período. Tal mecanismo “nuevo” es contrastado con lo que los autores denominan “métodos tradicionales de selección de candidatos”. El artículo fue co-elaborado por Andrés Dockendorff, Alejandro Salinas y Pedro Figueroa, todos ellos investigadores externos del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Finalmente, en la tercera sección se incluyen tres artículos, relacionados entre sí por la preeminencia que los autores confieren a los gobiernos locales, municipios y actores sociales en el análisis de las problemáticas que estudian. El primero de ellos, Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democrática, explora – en palabras del propio autor- “los conceptos de municipio y comunidad, como elementos integrantes de la idea de gobierno local”, empleando como base interpretativa los postulados de Robert Dahl y Giovanni Sartori. El escrito fue elaborado por Roberto Lagos, alumno del Magíster en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. El segundo, El Municipio en Chiapas en la coyuntura zapatista: un actor inesperado, analiza el rol que desempeñó y desempeña el municipio –como institución- en el contexto que siguió a la confrontación armada, después de 1994, en Chiapas. La autora, Araceli Burguete, es mexicana, e integrante del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Sureste (Chiapas, México). Por último, en el tercer artículo, La participación de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) en la regeneración del tejido social popular brasileño durante la dictadura militar 1964-1985, se examina el papel que le correspondió a la Iglesia Católica brasileña, y en particular a las Comunidades Eclesiales de Base, en la reconstrucción del tejido social popular, especialmente en el complejo período de 1964 a 1985, marcado por la violencia institucionalizada practicada por los gobiernos militares. El autor del artículo, Fabián Bustamante, es estudiante del Magíster en Historia de Chile, impartido por la Universidad de Santiago. Esperamos que esta edición de Encrucijada Americana contribuya a enriquecer el debate académico en torno a los temas estudiados, y que tal debate posibilite e impulse transformaciones que, en definitiva, vayan en beneficio de los pueblos de nuestra América.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Arboleda, Julio César. "Educar para la mayoría de edad pluriversal." Revista Boletín Redipe 11, no. 12 (December 1, 2022): 13–16. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v11i12.1918.

Повний текст джерела
Анотація:
Educar para la mayoría de edad pluriversalJulio César Arboleda, Director RedipeCon la expresión “mayoría de edad pluriversal” significamos aquí el potencial que permite a alguien ser tejedor de vida personal, social y del complejo de universos que habita. La educación debería cultivar con esmero esta fortaleza evolutiva. La desorientación de la educación estriba, en gran parte, en su minoría de edad, por la cual no genera escenarios para que se formen ciudadanos planetarios, cuidadores de la vida. Nuestra educación no evoluciona con la vida, por el contrario se anquilosa cada vez en las enseñanzas, las formaciones y los aprendizajes que, al margen de la función de educar, nada o poco hilvanan vida, aplazando esta función radical.La mayoría de edad para la vida va más allá de la razón y la ilustración. Una luz diáfana de la conciencia no la otorga solamente la reflexión y la razón, pues estas también sirven propósitos que atentan contra la vida. La proyección de luces de vida precisa, además, de una sensibilidad y razón sentiente, que permitan, por ejemplo, depurar la conciencia de pensamientos erosivos. La conciencia co-razonante fluye con la vida, está al servicio del cuidado de la vida humana y no humana; más que una consciencia psíquica, se trata de una consciencia actuante, edificante. Este parece ser el gran reto de la educación y de la función de educar para su reorientación por la senda evolutiva.La reflexión anterior responde a las ideas, indagaciones y hallazgos puestos de presente en este número 11-12 de la revista Boletín Redipe. Uno y otro apuestan a una educación auténtica, que nos encamine por la existencia pluriversa como dignos existentes.En seguida se presenta la síntesis de cada documento. (RE) PENSAR LA EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE CUANDO MEDIAN LAS TIC. María Evangelina Méndez Sauane, Administración Nacional de Educación Pública- Consejo de Formación en Educación. Uruguay. Artículo que refexiona sobre la evaluación en la Formación Inicial Docente mediada por TIC a partir de la investigación doctoral que se viene desarrollando sobre la temática. La misma se encuentra apoyada por el Consejo de Formación en Educación de Uruguay mediante el otorgamiento de una beca para la realización de la misma. En esta línea, se propone, por un lado, re pensarnos como evaluadores en un marco de formación profesional en donde los evaluados se constituirán en evaluadores. Es así que la práctica evaluativa se desplaza de la acreditación como fn último, al desarrollo de experiencias evaluativas que se constituyan en un saber formativo profesional. Por el otro, se enmarca la evaluación en el contexto actual, altamente tecnologizado, con la necesidad del desarrollo de competencias digitales docentes también en lo que refere a la mediación TIC en las prácticas de evaluación. EDUCAR PARA PLANIFICAR EL DESARROLLO HUMANO Y EL CUIDADO RESPONSABLE DE LA VIDA. Artículo de investigación. Mario Alberto Álvarez LópezFrancisco A. Yusty B.- Olga Patricia López L. Universidad de San Buenaventura, Santiago de Cali- Colombia. Pone de manifesto la necesidad de planifcar el desarrollo humano y el cuidado de la vida desde lugares institucionalizados como la escuela, específcamente desde sus PEI, pero también desde lugares instituyentes que no conocen fronteras, no saben de barreras. Queda a consideración vincular a la concepción de nuevos itinerarios de desarrollo humano las acciones propias (de toda índole, políticas, económicas, culturales, etc.) que permitan materializar una sociedad que revindique el sentido de humanidad y el amor y la compasión por la vida cualquiera sea su manifestación. REFLEXIONES SOBRE LA PEDAGOGÍA DE LAS ARTES. LA PERSPECTIVA MESOAXIOLÓGICA. Nelly Fortes González, Universidad de Santiago de Compostela, España. Artículo de refexión generativa. Deriva principalmente de dos capítulos dedicados a las artes como ámbito de educación dentro del libro Pedagogía de las Artes. La perspectiva mesoaxiológica. Uno de ellos establece la relación artes y educación desde la educación formal; mientras que el otro, lo aborda desde la construcción de los museos como ámbito de educación en donde se trabajan procesos de educación no formal. La pedagogía mesoaxiológica establece una relación entre artes y educación con criterio pedagógico donde es posible construir el diseño educativo del ámbito común, específco y especializado. Es decir, se estudia el ámbito artístico, como instrumento o medio de educar, como meta y como objeto de educación. A partir de estos planteamientos se proponen tres refexiones en las que se pretende mostrar de qué manera la pedagogía mesoaxiológica puede aplicarse al área artes para constituirlas como instrumento de educación válido, la importancia de incluir a las artes para lograr una educación integral y la necesidad de formar a los futuros profesionales de la educación en pedagogía aplicada a las artes. PRÁCTICAS DE ACCESO AL OBJETO ARTÍSTICO CULTURAL. REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA ERA DIGITAL. Elsa Cristina Navarrete Ochoa - Irma Fuentes Mata, Universidad Autónoma de Querétaro - Red Investicreación Artística. Artículo de investigación. Pone de presente el lugar del objeto artístico-cultural en el contexto actual intervenido por las tecnologías de información y comunicación, en donde son manipulados por estudiantes adolescentes y jóvenes mediante las pantallas de los equipos móviles y computadoras que permiten un manejo personal, y personalizado, pero también compartido en la dinámica del espacio colectivo. Se plantea abordar el problema de la(s) mediación(es) de contenidos de arte y cultura auditivos, visuales y audiovisuales que circulan en redes sociales y plataformas de contenido como Facebook, Instagram, YouTube y Spotify. De ahí nos proponemos refexionar acerca de las prácticas de aproximación, apropiación y resignifcación del objeto artístico-cultural que emprenden los sujetos y sus vínculos con procesos pedagógicos. Recupera los planteamientos de autores como: Teresa de Lauretis, Walter Benjamín, Jesús Martín Barbero, Antoine Hennion y Néstor García Canclini. DISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA Y SU VIRTUALIZACIÓN. Guillermo Aguilar Herver- Alfredo Leonardo Romero SánchezLuis Enrique García Álvarez- Ana Cristina Núñez González, Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, Colotlán, Jalisco, México. Artículo de investigación. Describe un proceso de diseño de una secuencia didáctica sustentada en teorías flosófcas de la educación, pasando por modalidades educativas acompañadas de modelos de diseño instruccional susceptibles a implementar en una institución educativa. Manifestan los autores que los educadores estamos haciendo uso de las diversas herramientas tecnológicas que están a nuestro alcance, desde aquellas que tienen la fnalidad de enriquecer el ambiente de aprendizaje hasta las plataformas integrales para la administración del conocimiento. Se ha escrito mucho sobre la pertinencia en el uso de las herramientas, sus formas de implementación y sus bondades. Es necesario hablar también del sustento teórico educativo para garantizar más pedagogía y tal vez, menos tecnología, o de menos la necesaria. LA FORMACIÓN DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA EN LA UNIVERSIDAD DE MATANZAS. Artículo de refexión generativa. Inés Milagros Salcedo Estrada, Bárbara Maricely Fierro Chong, María de Lourdes Artola Pimentel, Universidad de Matanzas. Un abordaje teórico - metodológicas sobre las buenas prácticas logradas y los desafíos por resolver en el marco de la formación doctoral en Ciencias de la Educación en el país, desarrolla por más de dos décadas la formación doctoral que de manera ininterrumpida desarrolla desde hace más de dos décadas por la Universidad de Matanzas, un ejercicio continuo de incorporación de los saberes y experiencias de los más prestigiosos investigadores de sus instituciones provinciales, así como de otras del país. EL APRENDIZAJE INFORMAL EN EL CURRÍCULO INFORMAL DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICO-SOCIAL. Andrés Felipe Pérez Velasco, Investigador Redipe, Red Iberoamericana de Pedagogia. Explora el papel de la educación a través del aprendizaje informal en la práctica de la socialización digital, en particular, en el rol que tienen los memes, frases e ilustraciones como parte del currículum informal en la co-edifcación de la intersubjetividad de los jóvenes actuales, en redes sociales como Facebook e Instagram. No se halla la existencia general de prosumidores [productor-consumidor]; al contrario, se planteó la existencia general de prosumidores-replicantes en la gran mayoría de la población usuarios-estudiantes, en virtud de lo cual los contenidos prefgurados, los medios y plataformas digitales estarían realizando una nueva educación bancaria en la intersubjetividad por vía del aprendizaje informal. Esta propuesta investigativa emergió como resultado de la tesis de Maestría en educación: Desarrollo humano de la Universidad San Buenaventura-Cali. LAS RELACIONES ENTRE LOS AGENTES INSTITUCIONALES Y FAMILIARES EN LA/S ESCUELA/S DE ÁMBITO RURAL Y SU IMPACTO EN EL CAMPO SOCIAL, EN ESCENARIOS COMPLEJOS DE AULA. Artículo de refexión generativa. María de los Ángeles Cignoli, Universidad Católica de Córdoba. La/s escuela/s ubicadas en el ámbito rural son portadoras de historia. Fueron y se van defniendo ante la pérdida de la tradicional identidad del territorio e invitan a integrar la mirada estructural [sistema de relaciones], con una mirada histórica y de proceso. En primer lugar, se ve afectada por cambios, transformaciones sociales y culturales de la industrialización y la modernidad; posteriormente, a los fenómenos derivados de la sociedad postindustrial y postmoderna: la irrupción de las tecnologías de la comunicación, los mercados globalizados, diversas emigraciones del campo a la ciudad, fenómenos naturales y antropológicos. Por otro lado, la crisis de los modelos de la vida urbana, la situación de pandemia ocasionada por el COVID-19 y otras como: la convivencia y/o controversia de culturas diversas con códigos éticos, prácticas sociales y culturales diferentes en relación a los contextos territoriales. Lo anteriormente expuesto conduce desde un enfoque metodológico cualitativo a explorar, analizar e interpretar la/s relación/es entre estudiantes-docentes-equipo de conduccióngrupos familiares y cómo estas interacciones impactan en la/s situación/es de clase y el aprendizaje en el campo social de los diversos escenarios, bajo la infuencia de factores como: la multiplicación de las confguraciones familiares, los elementos socio-culturales, geográfcos y ocupacionales, la inestabilidad y la carencia de algunos recursos: económicos, afectivos, culturales, educativos, tecnológicos, contextuales. Dentro de este marco, lo que sucede en la escuela en el escenario del aula, lo que acontece en el seno de la familia, lo que el sistema escolar produce, impacta sobre la/s trayectoria/s de los/as individuos. En este marco, los grupos familiares, relacionados con las trayectorias escolares y la dinámica de la escolarización (cómo défcit o cómo aporte al proceso de enseñar y aprender), en la estructura social, conlleva a indagar, no sólo con pertinencia teórica sino también con relevancia empírica para interpretar la acción social que opera en el ámbito escolar de la región quince del oeste de la provincia de Buenos Aires y, por ende, su repercusión en la/s situación/es acontecidas en los escenarios complejos que ha tenido el aula en los últimos cinco años.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Marengo, M. Cecilia. "Presentación." PENSUM 9, no. 10 (June 30, 2023): 1. http://dx.doi.org/10.59047/2469.0724.v9.n10.41621.

Повний текст джерела
Анотація:
El número 10 de la Revista Pensum, incorpora una serie de artículos que si bien son disímiles en su especificidad y abordajes teórico-metodológicos, aportan contribuciones valiosas en el área de teoría de la arquitectura, los estudios urbanos y cuestiones vinculadas al hábitat urbano, la construcción y la eficiencia energética. En primer término, el artículo de Fernando Fraenza y Natalia Destéfanis desde la teoría de la arquitectura, analiza el concepto de espacio orgánico, investigando en las interpretaciones de Bruno Zevi. Los autores indagan sobre esta idea buscando explicar por qué el autor refiere el concepto de espacio ligado a un criterio de funcionalidad y vincula estas reflexiones con las influencias de Behrendt y Gideon. El artículo de Rosa Lina Cuozzo, Pilar Chichero y Claudia Gómez López, reflexiona sobre los procesos de crecimiento urbano a partir del estudio de las dinámicas de producción de suelo residencial, el reconocimiento de actores sociales y sus interrelaciones. Aborda el caso del aglomerado de San Miguel de Tucumán Argentina, cuya conformación socio-espacial se caracteriza por un patrón de ocupación fragmentado donde se intensifican las desigualdades y la exclusión social. Celia Caracheo Miguel y Oscar Alexis Camacho Medina, estudian la dotación y acceso a los servicios educativos en la zona metropolitana de Cancún. A través de herramientas metodológicas como el análisis multi-criterio y el índice de Moran, identifican las desigualdades intra-metropolitanas, el acceso diferencial a estos equipamientos por parte de los pobladores y la conformación de territorios vulnerables localizados en unos de los principales destinos turísticos de México. Sebastián Cortez Oviedo, María Jesús Ibañez Canelo, Lionel Brossi y Ana María Castillo, presentan un estudio exploratorio sobre el trabajo de mujeres en Apps de reparto, durante la pandemia 2020-2021, en las ciudades de Córdoba, Argentina y Santiago de Chile. Concluyen que las plataformas digitales y las formas emergentes de interacción en los espacios públicos urbanos transforman modos y corporalidades del trabajo, abriendo interrogantes sobre cómo abordar los emergentes que devienen de estos procesos. Paula Boldrini, examina los procesos de participación en las políticas de producción social del hábitat y salud, en el caso de barrios populares en el Gran San Miguel de Tucumán. Desde una problemática compleja, como el intercambio y consumo de drogas, reexamina el hábitat barrial y los esfuerzos comunitarios vinculados a la participación, como contexto de oportunidad para contrarrestar estas dinámicas. Antonela Lucía Mostacero, analiza los cambios en las formas de producción de la arquitectura doméstica, en poblaciones rurales del oeste de la provincia de La Pampa, Argentina. Las decisiones sobre la elección de materiales industrializados que reemplazan las prácticas locales de sistemas constructivos con tierra y entramados plantean interrogantes sobre la evolución de este proceso, con modelos de producción superpuestos y en algunos casos, en resistencia. Finalmente, el artículo de Halimi Sulaiman, Lautaro Oga Marínez, y Alicia Pringles estudia el comportamiento término-energético, lumínico y sustentable de una vivienda particular en la ciudad de San Juan, Argentina. A través de herramientas de diseño bioclimático, propone mejoras en términos de eficiencia energética aplicables en el proceso de diseño y construcción. Esperamos que disfruten de su lectura.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Nieto-Samaniego, Angel Francisco, Alexis Del Pilar-Martínez, Ana Milena Suárez-Arias, Edgar Angeles-Moreno, Susana Alicia Alaniz-Álvarez, Gilles Levresse, Shunshan Xu, María de Jesús Paulina Olmos-Moya, and Javier Antonio Báez-López. "Una revisión de la geología y evolución tectónica cenozoicas de la Mesa Central de México." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 40, no. 2 (July 30, 2023): 187–213. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2023.2.1736.

Повний текст джерела
Анотація:
La Mesa Central (MC) de México es una provincia fisiográfica que consiste en una región elevada, con cotas promedio ~2000 m s.n.m. Dentro de ella se distinguen dos zonas con morfología distinta, la parte norte con grandes planicies y cerros bastante erosionados y la sur, de morfología más abrupta formada por serranías limitadas por valles con relleno fluvio-lacustre. En este trabajo presentamos una puesta al día de la información estratigráfica, estructural y tectónica del Cenozoico de la MC. En los últimos tres lustros se ha generado una gran cantidad de fechamientos isotópicos, cartografía geológica y descripción de fallas; con esta información se tiene un avance sustancial en el conocimiento de la evolución tectónica de esta región de México. La estratigrafía del Cenozoico la hemos organizado en seis unidades cronoestratigráficas, siendo todas continentales y la mayoría de rocas volcánicas. Hay dos de ellas constituidas de sedimentos clásticos que rellenan fosas tectónicas, la más antigua es de edad Paleógeno y tiene intercaladas rocas volcánicas. La segunda tiene un alcance estratigráfico que abarca el Chattiano y todo el Neógeno, representando la sedimentación ocurrida durante una larga fase tectónica extensional. De especial importancia es la presencia de una discordancia entre el Rupeliano y el Chattiano, la cual representa un cambio en la composición del magmatismo y en el estilo de la deformación. La MC ha experimentado al menos tres fases de exhumación, la primera al término de la construcción del Orógeno Mexicano (Cretácico Tardío-Paleoceno), la segunda en el Eoceno, al iniciarse la fase extensional de la MC y la tercera en el Oligoceno, registrada en la discordancia Rupeliano-Chattiano que está presente en toda la parte sur de la MC. Dicha discordancia separa capas con estilos estructurales distintos, bajo ella las rocas fueron deformadas por extensión con fallamiento rotacional bidimensional de “tipo dominó”, mientras que encima de la discordancia la deformación es tridimensional irrotacional, con el desarrollo de un sistema de fallas polimodal. La deformación bidimensional tuvo una dirección de alargamiento horizontal máximo NE, paralelo al vector de convergencia de las placas en el Pacífico mexicano para ese tiempo; por otra parte, en la deformación 3D el alargamiento horizontal máximo estuvo orientado entre E y SE. El cambio en la dirección de alargamiento y en el estilo del fallamiento sugieren que la deformación de la MC dejó de estar dominada por la dinámica de las placas en la costa pacífica y fue influenciada principalmente por la llegada debajo la MC, alrededor de los 30 Ma, de un slab window propuesto por Ferrari et al. (2018, Earth Sci. Rev., 183, 115-152). Interpretamos que dicho slab window permitió el ascenso de material astenosférico produciendo elevación de las isotermas en forma dómica. Como consecuencia, la deformación extensional pasó a ser en tres dimensiones y fue acomodada por el patrón polimodal de fallas que se observa en la parte sur de la MC. Sin embargo, es necesario mencionar que no hay evidencias geoquímicas de rocas adakíticas, basaltos enriquecidos en Nb, basaltos tholeiíticos o andesitas con alto contenido de magnesio en las rocas volcánicas del Oligoceno. Hay indicios de que el espesor de la corteza de la MC varía entre las zonas de grandes fallas y los bloques que separan, los espesores reportados varían entre 30 y 40 km. La historia geológica cenozoica de la MC indica que ha sido sometida a extensión por ca. 48 Myr. Durante ese lapso han ocurrido eventos de granulitización (metamorfismo UHT) y fusión parcial en la parte baja de la corteza. Los datos provenientes de xenolitos corticales de edad miocénica (protolito sedimentario) indican temperaturas entre 872 °C y 969 °C y las profundidades calculadas para la zona baja de la corteza en la parte oriente de la MC son de entre 25 y 33 km. El estado de erosión en la mayor parte de la MC indica que la actividad tectónica y magmática es muy poca o nula. Sin embargo, hay zonas activas con magmatismo Plioceno-Cuaternario en Durango y San Luis Potosí, mismos lugares donde se ha documentado sismicidad activa. Redes sísmicas locales instaladas temporalmente en esos lugares muestran una coincidencia espacial entre las fallas mayores documentadas en la cartografía geológica y los epicentros registrados en las campañas sísmicas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Luque Alcaide, Elisa. "Alberto CARRILLO CÁZARES, El Debate sobre la guerra chichimeca, 1531-1585, El Colegio de Michoacán-El Colegio de San Luis («Colección Fuentes»), Zamora (Mich.) 2000, 2 vols., 763 pp; Guillermo DE SANTA MARÍA, Guerra de los chichimecas (México 1575-Zirosto 1580), edición crítica y paleografía de Alberto Carrillo Cázares, segunda edición corregida y aumentada, El Colegio de Michoacán-Universidad de Guadalajara-El Colegio de San Luis («Colección Fuentes»), Zamora, Mich. 2003, 271 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 13 (May 2, 2018): 487–88. http://dx.doi.org/10.15581/007.13.25553.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Marengo, M. Cecilia. "Presentación." PENSUM 9, no. 11 (December 11, 2023): 1. http://dx.doi.org/10.59047/2469.0724.v9.n11.43494.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente número 11 de la Revista Pensum, editada en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño ofrece una amplia perspectiva de artículos arbitrados sobre temas vinculados al hábitat urbano en diferentes escalas y a los procesos sociales que lo atraviesan. Los abordajes presentados por autores con formación en las disciplinas de la antropología, la arquitectura y el urbanismo, la sociología, el paisaje urbano, entre otras, que participan en esta edición, dan cuenta de un corpus de investigaciones que tienen como centro el habitar y que están atravesados por las condiciones particulares que se desarrollan en diferentes contextos geográficos y espaciales. Así, los imaginarios urbanos construidos en San Carlos de Bariloche en tiempos de pandemia indagan en las formas de significar el espacio, temporalidades, ritmos y tensiones en la vida cotidiana barrial, en el contexto de las medidas gubernamentales de aislamiento. Desigualdades espaciales, acceso a la movilidad y nuevas formas de sociabilidad, dieron lugar a múltiples formas de imaginar y vivir las periferias. La noción de barrio, también se re-significa al analizar los límites entre lo público y lo privado en el caso de dos barrios en Guadalajara, México. Desde el estudio de dos proyectos de intervención urbana desarrollados durante el período de pandemia, se indaga en los efectos para los habitantes, las dinámicas sociales y las expectativas generadas por la gestión de los espacios urbanos, recuperando en la reflexión final que las acciones urbanísticas no son técnicamente adecuadas a cualquier contexto. El enfoque de paisaje, en los procesos de planificación del territorio, ofrece reexaminar y poner en valor las conexiones subyacentes entre ambas variables, a partir de reexaminar los procesos de planificación llevados adelante en una serie de casos localizados en la provincia de Salta. ¿Es posible planificar el territorio desde el enfoque de paisaje? ¿Cómo visibilizar las dimensiones de lo perceptual y simbólico, usualmente no abordadas en la ordenación del territorio? El diseño del paisaje sonoro, se presenta como un imperativo en las condiciones actuales de la ciudad contemporánea, porque permite aportar una mayor calidad de vida en el uso y disfrute de los espacios exteriores. A partir de herramientas enmarcadas en la experiencia inmersiva y aumentada que posibilita la realidad virtual, se simula una escena sonora y se presentan conclusiones sobre las variables que influyen en la percepción del mismo para poder mejorar la calidad sonora del espacio a través del diseño. La vivienda colectiva es reexaminada desde su versatilidad y las posibilidades / limitaciones que les imprime el medio productivo. Las cambiantes necesidades de los habitantes y las posibilidades de crecimiento y reconfiguración de los espacios, se confrontan con los marcos regulatorios establecidos en los códigos de edificación que establecen límites al accionar de los proyectistas. Se reconoce el potencial del proyecto como herramienta de producción de conocimiento en este campo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

González, Juan Pablo. "Editorial." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 6, no. 1 (May 6, 2024): 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v6i1.245.

Повний текст джерела
Анотація:
Con este número inauguramos una nueva indexación de Contrapulso que se suma a las ya existentes de Latindex y Rilm. Se trata del Hispanic American Periodicals Index (HAPI), un índice y base de datos en línea de publicaciones en ciencias sociales y humanidades sobre América Latina, el Caribe y el mundo latino en general. Publicado desde 1976, HAPI incluye más de trescientos mil registros y tiene indexadas cerca de cuatrocientas revistas. De este modo seguimos creciendo en indexaciones y lo seguiremos haciendo en los números por venir. En este primer número del sexto volumen de Contrapulso hemos logrado entrar un poco más en el enorme campo brasileño de los estudios en música popular, que era una aspiración de esta revista abocada al estudio de la música popular en Iberoamérica y la esfera latina. Es así como incluimos dos artículos en portugués y un dosier convocado por académica/os brasileña/os. Además, en los referatos ciegos han colaborado varia/os autora/es brasileña/os. El dosier “Álbumes del exilio: música popular, política y experiencias”, fue convocado por Sheyla Diniz del Departamento de Historia de la Universidad de San Pablo, USP, Rodrigo Pezzonia del Departamento de Sociología de la Universidad Estadual de Campinas, UNICAMP, y Márcia Fráguas del Instituto de Letras de la Universidad Federal de Río de Janeiro, UFRJ. Este dosier es presentado por sus editores en las siguientes páginas. Junto a los cuatro artículos que lo integran, que abordan exilios musicales cubanos, brasileños y chilenos, hemos incluido un testimonio del proceso de producción de los recitales que ofreció Quilapayún en Barcelona en septiembre de 1974, a un año del golpe de estado en Chile y del consiguiente exilio del grupo y en las postrimerías del régimen de Franco. Este primer testimonio que publica Contrapulso, en sintonía con el dosier, deja abierta la puerta para futuras colaboraciones en esta línea testimonial. En la sección de artículos libres, incluimos un texto sobre el tango actual en París, tal como lo desarrollan las orquestas Fleurs Noires con su tendencia post-piazzolleana y TAXXI Tango XXI, continuadora del rescate del estilo de Osvaldo Pugliese iniciado por la Orquesta Típica Fernández Fierro en Buenos Aires, pero agregando una fuerte intensidad, propia de la música de rock. El artículo aborda el modo en que ambas orquestas parisinas ofrecen propuestas creativas e innovadoras que las han llevado a desarrollar diferentes estilos y subgéneros del tango dentro de una escena translocal. Como el auge tanguero contemporáneo en París también ha sido consecuencia del exilio de músicos argentinos luego del golpe militar de marzo de 1976, este artículo además dialoga con el dosier de la revista. El número culmina con tres reseñas de publicaciones aparecidas en Santiago y Madrid entre 2022 y 2023. La primera aborda el libro de Ricardo Álvarez Bulacio (Santiago: Ril Editores) referido a la banda de bronces Wiracocha de la ciudad de Iquique, y está a cargo de Jean Franco Daponte. La segunda es sobre un libro de César Albornoz (Santiago: Fondo de Cultura Económica) que aborda la “prehistoria” del rock chileno (1945-1967), y fue escrita por Cristofer Rodríguez. Finalmente, la tercera reseña, a cargo de Ximena Soto Lagos y Juan Sebastián Cayo, aborda un texto de Juan Pablo González sobre el estudio intermedial de la canción popular autoral de fines del siglo XX (Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado / Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales). Junto con agradecer a las y los autores de este númeo que han depositado su confianza en Contrapulso enviándonos sus manuscritos según las normas de la revista y luego haciendo correcciones y modificaciones según lo hemos solicitado, debemos reconocer a quienes han realizado los acuciosos referatos ciegos del material recibido, contribuyendo a mantener el nivel de la revista y sirviendo como instancia de perfeccionamiento para las y los propios autores. Estos fueron: Emanuel Ramírez, Ênio Bernardes, Javier Rodríguez, Leonardo Davino, María de los Ángeles Montes, Mariana Arantes, Mariana Martins Villaça, Omar García Brunelli, Raphael Ferreira y Rodrigo Pezzonia. El contenido de Contrapulso 6/1 (2024) es el siguiente: Dosier “Álbumes del exilio: música popular, política y experiencias”, Sheyla Diniz, Rodrigo Pezzonia y Márcia Fráguas editores. Igor Lemus Moreira. “Exílio, cubanidades inventadas e anticastrismo em Gloria Estefan: apontamentos sobre o álbum Mi Tierra” Imilka Fernandez. “Imaginarios e hibridaciones en Paquito D’ Rivera” Aldo Luiz Leoni, Fernando Tavares, Diósnio Machado Neto. “De outras terras e outras línguas te acordar: Taiguara, a música como campo de batalha” Candelaria María Luque. “`Porque mañana se abrirán las alamedas´. La experiencia exiliar de los músicos chilenos en México: un espacio de resistencia político-musical de la Nueva Canción Chilena” Testimonios José Luis Vergara. “Concierto de Quilapayún en el Palau Blaugrana de Barcelona, organizado por Agermanament el 20 y 21 septiembre de 1974” Artículos libres Paloma Martin. “Paris à nouveau! La escena musical contemporánea del tango en orquestas argentino-parisinas del siglo XXI” Reseñas Jean Franco Daponte: Ricardo Álvarez Bulacio. 2022. La Música de la Banda Wiracocha. Composiciones de Guillermo Contreras Maldonado. Santiago: Ril Editores Cristofer Rodríguez: César Albornoz. 2023. Prehistoria del rock chileno, 1945-1967. Santiago: Fondo de Cultura Económica Juan Sebastián Cayo y Ximena Soto Lagos: Juan Pablo González. 2023. Música Popular Autoral de Fines del Siglo XX; Estudios Intermediales. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado / Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Arboleda, Julio César. "Presentación: Investigación, Formación y Práctica Docente." Revista Boletín Redipe 12, no. 12 (December 1, 2022): 15–18. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i12.2050.

Повний текст джерела
Анотація:
EDUCACIÓN PARA LA PAZ: LOS CONTRASENTIDOS DE LA VIDA ESCOLAR. Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM-FES Acatlán. Artículo de reflexión. Acentúa en que hablar de educación para la paz como una asignatura no solo superficializa la posibilidad de convivencia armónica, dialógica y reflexiva, además anula la probabilidad de conciliación en la convivencia basada en el principio de respeto mutuo y la construcción de relaciones humana solidas filiales y espiritualmente sanas. Para ello se enfoca en la relación entre los procesos de formación escolar y la experiencia vital de los miembros de la comunidad escolar, en torno a la naturalización de lo violento y lo agresivo como fenómenos que se presentan de continuo en la existencia y en el quehacer del ser. Aborda los procesos de individuación, y el progreso y su configuración desde los escenarios de indiferencia y dominación –del saber y de los otros- como requerimientos necesarios para incluirse y permanecer en la cultura global imperante de la razón instrumental; que impide la real concreción del proceso formativo centrado en el ser desde el espíritu de la paz y la concordancia como recursos que deben estar presentes en el discurso, en el quehacer y en los modos de convivencia, desde la escuela para la vida en común. MACROPROYECTO IBEROAMERICANO DIAGNÓSTICO EN COMPETENCIAS DIGITALES: SÍNTESIS DE EXPERIENCIAS. Angélica María Urquizo Alcivar, Roberto Salomón Villamarín Guevara, Universidad Nacional de Chimborazo-Ecuador. Artículo de investigación. Presenta a modo de síntesis la experiencia alrededor del macroproyecto Diagnóstico en Competencias digitales en el cual participaron grupos de investigación de Ecuador, Chile, Colombia y México. Concluye que este tipo de experiencias ayudan no solamente a procesos de internacionalización de los participantes, sino que además permite conocer y contrastar realidades de otros contextos con el fin de buscar mejorar condiciones educativas tanto de docentes y estudiantes. Así mismo permitió entablar lazos de confraternidad y colaboración académica e investigativa entre las instituciones participantes. LA INVESTIGACIÓN EN LOS DOCTORADOS EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA. Una mirada preliminar en torno a sus perspectivas de investigación. Artículo de investigación de Kimberlyn Dayana Montenegro; Mario Alberto Álvarez; Reina Saldaña Duque; Gabriela Bonilla, Universidad de San Buenaventura, sobre la investigación en los doctorados en educación en Colombia. Explora la oferta de programas en este nivel formativo, identificando la denominación, aspectos de la estructura administrativa y de organización de las apuestas educativas, la ubicación geográfica, el tipo de universidad y los créditos exigidos, lo mismo que la duración. De igual manera, alude a las exigencias del marco normativo que regula y vigila los programas de doctorado, enfatizando en requisitos de la acreditación de alta calidad y transitando por la carga de significación que implica el atributo de calidad. Se centra en los énfasis de investigación de los programas ofertados a nivel doctoral y en los grupos de investigación que lo respaldan, a partir de las publicaciones que se socializan e incorporan en los Cvlac, con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de la misma, tanto en la universidad como en los programas con oferta doctoral. Se hace una reflexión sobre las perspectivas de la investigación que se viene desarrollando y las implicaciones en torno a lo pedagógico, a partir del sentido que se toma en las diferentes modalidades observadas, como perspectivas de saber. FORMACIÓN DOCENTE EN LATINOAMÉRICA Y CONTEXTO SOCIAL: UN ANÁLISIS HISTÓRICO. Martha Jeannette Vargas Ayala, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Artículo de investigación. Aborda la formación docente en el contexto social como centro de interés principal, cuyo fenómeno partió de la incidencia de las diversas corrientes históricas y contemporáneas predominantes que hacen del objeto de estudio una entidad compleja de difícil comprensión inicial, donde las publicaciones científicas representaron una fuente de pertinencia académica a ser interpretada, para de esta forma caracterizar los conceptos presentes en la producción científica respecto a la formación docente en América Latina a la luz de la historicidad educativa, cuyo proceso de trabajo metodológico fue ajustado conforme el razonamiento epistemológico propio del paradigma interpretativo, bajo el enfoque cualitativo, orientado por la hermenéutica como método, a partir de una investigación de tipo documental, que asumió una base bibliografía científica radicada en 500 artículos publicados en las últimas dos décadas (2000-2021), cuyo análisis se asistió en múltiples programas informáticos para la sistematización descriptiva. En razón de todo lo expuesto, fue posible aproximar diferentes derivaciones que en general reflejan el contraste entre la formación típicamente humanista, frente a otra de corte positivista anclada al modelo económico neoliberal, que supone la permanente tensión del maestro en cuanto su historicidad, identidad y desempeño como profesional de la enseñanza, pues la formación docente en Latinoamérica guarda estrechos vínculos con la lógica empresarial del libre mercado, esto es, competitividad, productividad y gestión de calidad. EXPERIENCIAS EN PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN. El caso de la participación de Chiapas en el “Macroproyecto Iberoamericano, Diagnóstico en competencias digitales”, REDIPE. Ivett Reyes Guillén, Socorro Fonseca Córdoba, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Artículo de investigación. Expone los resultados de la participación del Cuerpo Académico Sociedad, Cultura y Educación PRODEP-157 de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, en el “Macroproyecto Iberoamericano, Diagnóstico en competencias digitales”, avalado por la Red Iberoamericana de Pedagogía, REDIPE. Muestra tanto los resultados del estudio aplicado en Chiapas, México, como la narrativa de la experiencia en procesos de Internacionalización para el trabajo colaborativo, interinstitucional, interdisciplinar que abone al crecimiento académico de los investigadores y especialmente para el mejoramiento de la calidad académica de los programas de estudio involucrados. VIAJANDO AL CORAZÓN DE LA MONTAÑA PARA CONOCER EL LENGUAJE EMBERA. Sandra Marcela Bedoya Lozano, Luz Karime Ramírez Gómez, Derly Johanna Bejarano Agudelo, Sebastián Franco Llanos, Programa de Licenciatura en Educación Infantil Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Buga. Artículo de reflexión en torno a la dinámica de la comunidad indígena Embera Chamí, que se enfrenta a la diversa transición a causa de las nuevas tecnologías que sumergen a la mayoría de su población, causando un desarraigo de la oralidad y tradiciones culturales. Así mismo, la disminución del lenguaje originario manifiesta una amenaza en su patrimonio cultural. Se hace necesario que la educación se exceda avanzar en una “educación propia” valorizando la cosmovisión, la oralidad y sus tradiciones ancestrales. Seguidamente, la experiencia de presentarse dentro de la comunidad indígena es un viaje afectivo y de formación. Pone de manifiesto la necesidad de que en Colombia y en otros países desde la formación docente se adapte la diversidad cultural actual dentro de la comunidad para transformar una equidad y salvaguardar las tradiciones lingüísticas y culturales de los grupos indígenas. DETERMINACIÓN DEL SENTIDO Y SIGNIFICADO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN FORMADORES DE EDUCADORES INFANTILES. Sugei del Carmen Milanés Martínez, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Artículo de investigación centrado en la práctica pedagógica dirigida a determinar el sentido y significado de la misma en el formador de formadores, es decir, el docente universitario que hace parte del programa de Educación Infantil de la Universidad de Córdoba, Colombia, a fin de precisar insumos pertinentes con la estimulación de la consciencia reflexiva. Concluye que si bien la práctica pedagógica como proceso mediador reflexivo representa el deber ser del accionar docente, en realidad se manifiestan importantes vacíos y confusiones, algunos fortalecidos gracias a diálogos y reflexiones colectivas, pero que de no entenderse de manera más profunda, continuarán reflejándose en el esquema suvidagógico de los estudiantes de educación, y próximos docentes del país. VISITA PREVIA A PRIMERA PRÁCTICA DOCENTE EN AULA: EMOCIONES QUE EXPERIMENTAN ESTUDIANTES NORMALISTAS. Maribel Brito-Lara, Académica de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG). Artículo de investigación en el cual se pone de presente las emociones experimentadas por estudiantes normalistas al realizar la visita previa a su primera experiencia de intervención docente en el aula, aunado a la exploración de razones que los llevaron a decidirse por la docencia. Con dicha estancia, los futuros docentes se posicionan en un contexto socioeducativo en el que las ideas construidas sobre la docencia se concretarán, como puerta de entrada a una profesión que cualquiera que hayan sido las razones para optar por ella, hoy son también parte de lo que configurará su ser docente. Por otra parte, se identifica un cúmulo de emociones experimentadas en torno a cuatro grandes aspectos: el primero en torno a su seguridad personal, dado el entorno sociocultural en que participarán; el segundo respecto de la afiliación inicial con los pares designados a un mismo centro escolar; el tercero en cuanto a las relaciones interpersonales que percibieron en su encuentro con directivos, docentes y, en general, con la comunidad escolar donde desarrollaría su trabajo; finalmente, lo inherente al desafío que representa la gestión- organización de aula y el tema de la disciplina de los alumnos del grupo. LA INVESTIGACIÓN EN LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN INFANTIL. REFLEXIONES PRELIMINARES EN TORNO A LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS A PARTIR DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL. Ana Gabriela Restrepo Cuaran; Ana Maria Paz Giraldo; Reina Saldaña; Valentina Alvarado Marroquín; Maria Camila Ortiz Millán; Ingrid Viviana Herrera Cubillos; Sharon Lizeth Gonzalez Ramírez, USB. Artículo de investigación. Indaga sobre las redes que se tejen alrededor del campo de las infancias, señalando que en el campo de la investigación en educación a nivel latinoamericano hay una alta demanda productiva académica investigativa que no puntualiza indagaciones específicas sobre la infancia. En este sentido se hizo necesario comprender las prácticas pedagógicas y las experiencias educativas en vínculo con las infancias para determinar las concepciones del niño que emerge en las prácticas pedagógicas de las Licenciaturas a nivel internacional. El niño en estas concepciones ha sido invisibilizado en la mayoría de contextos y homogeneizado, es decir, que en la práctica ha quedado relegado y los paradigmas que se han establecido en el tiempo lo mantienen como pasivo, sin generar conocimiento por sí mismo. Por ello, es posible recalcar la diversidad de contextos en los que se desarrollan los niños y las niñas, ya que, aun compartiendo el mismo territorio, sus condiciones de vida son variadas y de esto depende un sinfín de procesos de desarrollo. ACERCAMIENTO BIOLÓGICO AL CURRÍCULO INTERCULTURAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA NOCIÓN DE MEMES Y LA TEORÍA DE LA HERENCIA DUAL. Hugo Iván Marquínez Gruezo, Danis Eduardo Ruíz Toro, Leidy Vanessa Vásquez Tenorio, Colombia. Artículo de investigación en torno al currículo intercultural desde los referentes de la perspectiva biológica y la configuración de las teorías evolutivas, dando una interpretación antropológica a la interculturalidad dentro de los procesos biopedagógicos, que evidencia posibles mecanismos de adaptación biológica en los seres humanos que contribuyen a la identidad de los individuos y que puede ser trasmitidos por codificación cultural (memes) y por medio de procesos educativos dentro de un territorio, independiente de la clasificación social de los individuos dentro de la comunidad. Al respecto, se desarrolla una interlocución teórica con distintos autores en torno a las categorías de cultura e interculturalidad en relación con los planteamientos de las teorías de la herencia dual. Posteriormente, se plantea una serie de interrogantes que se desaprenden de las posibilidades de pensar la educación y la interculturalidad desde una perspectiva biológica. Finalmente, se reflexiona alrededor de las bases conceptuales mediante los cuales los grupos sociales coevolucionan desde la perspectiva educativa.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Повний текст джерела
Анотація:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Arboleda, Julio César. "Cuidado y Relación Artes-Educación." Revista Boletín Redipe 12, no. 3 (March 1, 2023): 14–17. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i3.1940.

Повний текст джерела
Анотація:
THE ARTS-EDUCATION RELATIONSHIP, FROM THE POINT OF VIEW OR PEDAGOGYT, IS NOT PRIMARILY TO DO PROFESSIONAL ARTISTIC EDUCATION. EDUCATING ‘WITH’ THE ARTS MEANS EDUCATING ‘THROUGHT’ THE ARTS AND EDUCATING ‘FOR’ AN ART. José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ, Catedrático de Teoría de la Educación. Profesor emérito Universidad de Santiago de Compostela. Artículo derivado de investigación, dirigido a contribuir a formar criterio acerca de la relación artes-educación, desde el punto de vista de la Pedagogía, en el sentido genérico de entender las artes como ámbito de educación. Este es un objetivo que solo se resuelve desde la Pedagogía, pues, en Pedagogía, la relación entre ‘artes’ y ‘educación’ significa que lo primario es la educación y por tanto la relación es sustantivamente educación. Y eso quiere decir que en la relación artes- educación, cuyo objetivo es educar, hay que integrar los rasgos de carácter y sentido que pertenecen al significado de educación. Para ello, el área de experiencia cultural “las artes” tiene que ser construida como ámbito de educación, ya sea ámbito general de educación, ámbito de educación general o ámbito de educación vocacional y profesional. Manifiesta el autor que si interpretamos y comprendemos las artes desde la perspectiva de la educación, el conocimiento de la educación que proporciona la Pedagogía es meso-axio- lógico, porque lo que hace la Pedagogía es valorar el área cultural “artes” como educación y construirla como “ámbito de educación”. La Pedagogía se especifica necesariamente como pedagogía mesoaxiológica (medio-valor- comprensión), porque el conocimiento de la educación nos capacita para comprender, en la intervención, cada medio por su valor educativo. Es objetivo de la pedagogía transformar la información en conocimiento y el conocimiento en educación, construyendo ámbitos de educación a partir de las diversas áreas culturales; y las artes constituyen un área de experiencia cultural cognoscible, enseñable, investigable y realizable que puede llegar a ser instrumento, objeto y meta de la educación. La relación artes-educación puede ser analizada con criterio pedagógico y esto significa que la relación es sustantivamente educación; es en primer lugar “educación” y se hace, por tanto, relación educativa. Así pues, si queremos educar con las artes, por medio del área de experiencia cultural “Artes” hay que lograr en los educandos (personas que están siendo educadas y se educan) valores vinculados al significado propio de la educación, igual que cualquier otra materia escolar con la que vayamos a educar (es lo que corresponde a la educación común por las artes). Además, la relación artes-educación es adjetivamente “artes” y esto significa que aporta educación con los contenidos específicos del área de experiencia cultural “artes”. Por una parte, aporta valores educativos específicos vinculados al sentido conceptual propio del área de experiencia ‘artes’: qué significa experiencia artística, cómo me hago sensible a las artes, cómo me mejoran las artes como persona, etcétera (es lo que corresponde a la educación específica por las artes). Por otra parte, aporta valores educativos especializados vinculados al conocimiento teórico, tecnológico y práctico de las artes como área de desarrollo profesional y vocacional (es lo que corresponde a la educación especializada en un arte; es la educación especializada para un arte). El objetivo de este trabajo es contribuir a entender las artes como ámbito de educación común, específica y especializada. En perspectiva pedagógica, es posible distinguir, atendiendo a la relación artes-educación, la diferencia de significado de las expresiones “conocer artes”, “enseñar artes”, “educar con las artes”, “educar por las artes” y “educar para un arte”. Esa distinción es relevante para hacer el diseño educativo del ámbito de educación ‘artes’. “DEL CUIDADO PRENATAL A LA EDUCACIÓN RADICAL”. Artículo de reflexión propositiva a cargo de Agustín de la Herrán Gascón, Departamento de Pedagogía, Universidad Autónoma de Madrid. Observa el cuidado prenatal desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. Se desarrollan algunos pensamientos que enlazan el cuidado prenatal con la Pedagogía radical e inclusiva. En ensayo se apoya en la evidencia de que la educación puede mejorar todo lo que el ser humano anhela y hace, y en que el cuidado desde el periodo más sensible de la vida no es una excepción. El objetivo es transitar del ‘cuidado’ a la Pedagogía Prenatal, pasando por el cuidado consciente, la formación radical y la habilitación de contextos sociales y epistemológicos cada vez más complejos, lúcidos y, por ello, útiles. Una conclusión relevante es que, desde la Pedagogía Prenatal, el cuidado prenatal y social puede potenciarse, no sólo periférica o profesionalmente, sino esencial o radicalmente. ACCIÓN SOCIAL DESDE LA DIVERSIDAD FAMILIAR EN EL PROCESO DE PAZ EN EL MARCO EDUCATIVO EN SAN VICENTE DEL CAGUÁN – COLOMBIA. Ronald Ferney Virguez Rodriguez, Diego López Cardona. Expone los avances de un trabajo investigativo que busca comprender las acciones sociales direccionadas desde el ámbito escolar para el beneficio de los estudiantes de dos instituciones educativas del Municipio de San Vicente del Caguán. Para su sustento teórico, se abordarán categorías de análisis como las acciones sociales, la diversidad familiar y el contexto social que caracteriza a la región; el trabajo de campo se desarrollará desde un diseño cualitativo con enfoque hermenéutico, para facilitar la comprensión de la realidad social a estudiar; como posibles resultados del estudio se espera comprender las acciones sociales que benefician a los estudiantes y vislumbrar si las políticas establecidas para lograr el acuerdo de paz en San Vicente del Caguán, representaron un avance social para la comunidad educativa, o si de alguna manera, solo alivianaron parte del problema de violencia presente en la región, teniendo en cuenta que las condiciones de esta comunidad no son homogéneas a las del resto del país. LA REACTANCIA PSICOLÓGICA MODIFICA LA PERCEPCIÓN Y ADHERENCIA A LAS INTERVENCIONES EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA. Artículo de investigación. Académicos: Ángel Alberto Puig-Lagunes, Eliseo Quiroz-Rojas, José Emmanuel Hernández- Moreno, Yared Sarai Velasco-Gomez, Heriberto Chiñas Rojas, Universidad Veracruzana. La reactancia psicológica es una reacción negativa instintiva en respuesta a la imposición a un qué hacer. Este trabajo se dirige a conocer el nivel de reactancia de los estudiantes, así como su asociación con la percepción y participación en una intervención psicológica, factores sociodemográficos y la sintomatología de ansiedad durante la pandemia. Se realizó un estudio descriptivo, analítico, transversal en estudiantes de medicina, a través de un formulario de Google se utilizaron la escala de reactancia de Hong, el Inventario de ansiedad rasgo y estado (AR y AE), y un cuestionario sociodemográfico básico. Entre los resultados se encuentra que al rededor del 43 % de los estudiantes tiene niveles medios y altos de reactancia, se observó mayor reactancia en los estudiantes de menor edad, de semestres inferiores, con conocimiento de presentar sintomatología de ansiedad, conscientes de necesitar ayuda y considerar importante las intervenciones. Por otro lado, cerca de 70 % de los estudiantes muestran niveles medios a muy altos de AE, y cerca del 40 % mostró niveles medios-altos de AR. No se observó asociación entre la reactancia, la participación en la intervención, y los mayores niveles de ansiedad. A modo de conclusión, la reactancia modifica la percepción y búsqueda de apoyo por medio de las intervenciones psicológicas, es necesario establecer un cambio de actitudes en los universitarios por medio de técnicas psicológicas para mitigar la evasión de responsabilidades de autocuidado, principalmente en los individuos altamente reactivos. APRENDIZAJE DEL INGLÉS Y EL USO DE LAS TICS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGLÉS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ. Artículo de investigación. Milva Yarelis González Miranda, Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá. Aborda la relación existente entre el uso de las TIC como método de enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en un aula de clase a nivel universitario, para lo cual se estudió una población compuesta por los estudiantes del cuarto año de la “Licenciatura en inglés como Segundo Idioma con énfasis en Metodología de la Enseñanza”, de la Universidad Autónoma de Chiriquí, en Panamá, matriculados en el segundo semestre del 2022. Este estudio no requirió una muestra en vista de que toda la población fue estudiada. En total fueron 25 estudiantes con un rango de edad entre 19-25 años, compuesto por 17 mujeres y 8 varones. Los resultados demostraron una correlación positiva del uso de las TIC con un mejor aprendizaje del inglés, esta correlación se puede interpretar en una mejor asimilación del nuevo idioma y, en consecuencia, un dominio más rápido de los distintos aspectos involucrados dentro de su aprendizaje, como lo son, la gramática y la pronunciación. SUEÑO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO: UNA RELACIÓN IMPORTANTE. Artículo de investigación a cargo de los académicos Elena Fabiola Ruiz Ledesma, Lorena Chavarría Báez, Juan Jesús Gutiérrez García, Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Cómputo, Ciudad de México, México. El sueño es una parte importante de nuestra biología como seres vivos, ya que durante esta actividad se realizan varios procesos dentro de nuestro organismo que nos ayudan a mantener condiciones físicas y mentales en un estado óptimo. El propósito del estudio es identificar la relación entre somnolencia diurna, debido al no, a través del test de Epwort, y la variable bajo rendimiento académico, mediante las calificaciones obtenidas por los estudiantes de la muestra (n=179). Se encontró una razón mayor a 1 entre la probabilidad de tener somnolencia alta y la de bajo rendimiento (OR=1.85; p=0.001), También se identificó una función matemática que mide el ciclo de sueño que una persona alcanzó, además de que se dan consejo a las estudiantes para mejorar su descanso. El propósito del estudio es identificar la relación entre somnolencia diurna, debido al no, a través del test de Epwort, y la variable bajo rendimiento académico, mediante las calificaciones obtenidas por los estudiantes de la muestra (n=179). Se encontró una razón mayor a 1 entre la probabilidad de tener somnolencia alta y la de bajo rendimiento (OR=1.85; p=0.001), También se identificó una función matemática que mide el ciclo de sueño que una persona alcanzó, además de que se dan consejo a las estudiantes para mejorar su descanso. LA ENSEÑANZADELENGUASEXTRANJERAS DE FORMA REMOTA DURANTE LAPANDEMIA DEL COVID-19: ENTRE COMPLEJIDADES Y OPORTUNIDADES. Artículo de reflexión propositiva a cargo de los académicos Numas Armando Gil Olivera, Elpidia María Hernández Maldonado, Universidad del Atlántico, Colombia. Parte de una experiencia de enseñanza remota en época de pandemia de dos profesores de lenguas extranjeras en la universidad del Atlántico de Barranquilla, Colombia. Y tiene como objetivo describir los elementos que afectaron el desarrollo de las clases de L2. En este sentido, este trabajo se cimienta sobre los aportes de Moreno, Bagán y García (2020), Hodges, et. All (2020), Cervantes (2021), entre otros. Porque al igual que los autores de este estudio, se enfocaron en el análisis de las distintas complicaciones que tuvieron como docentes para adaptar su praxis a la modalidad remota, debido al covid 19, de forma repentina. Por otro lado, este trabajo de tipo cualitativo- descriptivo, tuvo como resultados preliminares que el desarrollo de las clases se vio afectado por dificultades en el acceso a recursos tecnológicos como computadoras, cámaras, micrófonos, acceso a internet, entre otros. Asimismo, estas incidieron en la interacción y participación de los estudiantes en las videoconferencias, desarrollo de ejercicios y actividades evaluadas. Sin embargo, los profesores si lograron llevar a cabo sus actividades implementando la flexibilidad horaria, el acompañamiento docente y promoviendo la autonomía en sus estudiantes. Es importante destacar que este tipo de situaciones requieren de un mayor acercamiento por parte de la academia. Sobre todo, porque el covid 19 obligó a muchísimos cambios en la forma de impartir clases.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Villegas Yarleque, Mario, Gretel Fiorella Villegas Aguilar, Cynthia Milagros Apaza Panca, Susana Soledad Chinchay Villarreyes, and Priscila E. Luján-Vera. "Liderazgo del docente universitario y el rendimiento académico." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.428.

Повний текст джерела
Анотація:
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el estilo de liderazgo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Administración Hotelera y de Turismo de la Universidad Nacional de Frontera-Perú. La investigación fue de tipo analítico, ambispectivo y de diseño no experimental, transversal, correlacional. La Recolección de datos se realizó a través del uso de técnicas de observación y la encuesta, con sus instrumentos: fichas técnicas de observación y cuestionario; respectivamente. La muestra de estudio estuvo representada por 14 estudiantes. Para el análisis estadístico se empleó las medidas de tendencia central como es la media aritmética, la varianza y la desviación estándar. Además, se empleó la estadística inferencial, el coeficiente Rho de Spearman, para medir la correlación entre la variable de liderazgo del docente y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados arrojaron que los docentes aplican el estilo de liderazgo democrático obteniendo en los estudiantes un rendimiento académico promedio de 13.26 como aceptable y el coeficiente Rho = -0.44 que indica la existencia de una correlación media negativa entre las variables en estudio. Palabras Clave: Liderazgo, rendimiento académico, coeficiente Rho. Referencias [1]R. A. P. Vidal, «El liderazgo y su relación con el rendimiento académico. Universidad del Bio Bio,» Chillan, 2008. [2]M. B. Castro, «El liderazgo docente y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas de los alumnos en la I.E. 5117, Jorge Portocarrero Rebaza. Ventanilla, 2014,» Lima, 2015. [3]F. A. G. Contreras, . E. Navarrete Andrade y W. Suárez Amaya, «Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo auténtico.,» Revista Venezolana deGerencia, vol. 22, nº 77, pp. 36-55, 2017. [4]C. Fernández y N. Quintero, «Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, nº 77,pp. 56-74. [5]L. P. Rejas, C. Araneda Guirriman, A. Bernasconi y P. Viancos, «Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, nº 1, pp. 184 - 199., 2018. [6]L. A. Montoya, O. Luna Monterrosa, S. Navarro Lobo y B. Salas Muñoz, «Estilos de liderazgo de la alta dirección en industrias exportadoras de Barranquilla,»Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 86, pp. 575-591., 2019. [7]D. M. E. Barbosa y A. Hurtado Ayala, «Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas,» Estudios Gerenciales, vol. 32, p. 137–145, 2016. [8]J. Zuzama, «Estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real,» 2017. [9]O. Gonzáles y L. Gonzáles, «Impacto del estilo de liderazgo del docente universitario en el rendimiento académico del estudiante,» Revista Multiciencias, vol.14, nº 04, pp. 401-409, 2014. [10]Y. Alvarado, A. T. Prieto Sánchez y D. Betancourt, «Liderazgo y motivación en el ambiente educativo universitario,» Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,, vol. 9, nº 3, pp. 1-18, 2009. [11]G. P. Ortega, L. Guarín Herrera y G. Romo Morales, «Liderazgo transformacional en los docentes universitarios desde la perspectiva estudiantil. Estudio decaso: universidad nacional de Colombia, sede Medellín, » SABER, CIENCIA Y Libertad, vol. 10 , nº 1, pp. 203-2018, 2015. [12]G. Y. A. Tirado, «Liderazgo docente y disciplina en el aula,» Quetzaltenango, Guatemala, 2014. [13]L. K., «Experiments in social space,» pp. 71-83, 1939. [14]J. M. V. Vergés, Función directiva, España: Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. [15]J. B. S. Reyes y . L. Barraza Barraza, «Percepciones sobre liderazgo,» Revista Ra Ximhai, vol. 11, nº 4, pp. 161-170, 2015. [16]M. Villalva y Isidro Fierro, «El liderazgo democrático: Una aproximación conceptual,» INNOVA Research Journal, vol. 2, nº 4, pp. 155-162, 2017. [17]P. L. Vera, L. R. Trelles Pozo y M. M. Mogollón Taboada, «Asertividad y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional de Piura,» UCV-SCIENTIA, vol. 11, nº 1, pp. 13-20, 2019. [18]K. Perez, «Influencia de la función ejecutiva en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Caso Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, » Revista Espacios, vol. 40, nº 8, p. 7, 2019. [19]R. A. A. Sauceda y Á. E. Rafael Sánchez, , «Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 87, pp. 938-953., 2019. [20]M. E. G. Salinas, «Factores Socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el Rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales, UNAM - CUR Matagalpa, durante el I semestre, 2008,» 2010. [21]M. J. C. López, A. Llanes Castillo, A. A. Peña Maldonado y . J. Cruz Casados, «Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, nº 90, pp. 579-594, 2020. [22]R. Martelo, I. Jiménez Pitre y P. M. Martelo, «). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia),» Revista Espacios, vol. 38 , nº 45, p. 24, 2017. [23]E. G. D. Caballero y A. Contreras Orozco, «Estilos de vida y rendimiento academico de adolescentes escolarizados del departamento de Sucre. Colombia,» Espacios, vol. 41, nº 11, p. 28, 2020. [24]M. Custodio, C. Espinoza , C. Baltazar, . R. Montalvo S. Ochoa y R. Peñaloza, «Rendimiento académico de estudiantes de medicina humana según modalidadde admisión en la Universidad Nacional del Centro del Perú,» Espacios, vol. 41, nº 9, p. 24, 2020. [25]M. Rezazadeh y M. Tavakoli, «Investigating the Relationship among Test Anxiety, Gender, Academic Achievement and Years of Study: A Case of IranianEFL University Students,» English Language Teaching, vol. 2, nº 4, pp. 68-74, 2014. [26]E. Coneo, C. Martínez y E. Amed, «Atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria,» Espacios, vol. 40, nº 19, p. 29, 2019. [27]M. Redondo y L. Jiménez, «Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en la ciudad de Valledupar-Colombia,» Espacios, vol. 41, nº9, p. 17, 2020. [28]P. Torres, «Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual,» Revista científico pedagógica, vol. 2, nº 34, pp.1-5, 2016. [29]R. Hernández, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw-Hill, 2006. [30]S. Ross, Introducción a la Estadística. Reimpresión, Barcelona. España: Editorial Reverté S.A. , 2008. [31]J. Acuña, «Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del X Ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.,» Huacho, 2013. [32]J. Domínguez y . C. Tamayo, «Intervenciones educativas con estrategias didácticas bajo el enfoque Sociocognitivo orientadas al desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica regular de Perú.,» Chimbote, 2011. [33]F. Chávez, «El liderazgo personal e interpersonales docentes y estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M,» Lima, 2007. [34]A. Mondragón, «Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia.,» Rev. Mov. Cient., vol. 8, nº 1, pp. 98-104, 2015. [35]L. Suarez, «Desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemáticas en la I.E. Carlos J.Arosemena Tola del cantón de la provincia del Guayas Ecuador 2018”» 2018. [36]J. L. L. Castilla, «La Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,» 2012. [37]V. Martínez, « Factores condicionantes del rendimiento escolar y perfil de alumnos con alto rendimiento.,» Madrid. España, 1997. [38]C. Muñoz y J. Guzmán, «Calidad docente e insumos físicos de las escuelas como factores del rendimiento escolar en educación primaria.,» México, 1991.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Arboleda, Julio César. "Presentación: Educar para la Reconciliación." Revista Boletín Redipe 12, no. 11 (November 1, 2023): 15–20. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i11.2037.

Повний текст джерела
Анотація:
El título de este numero 12/11 de la revista Boletín Redipe pone de manifiesto la necesidad de educar en un mundo complejo como el humano, cada vez más endeudado con la evolución- afirmación de la vida, inundado por las polarizaciones, por actitudes erosivas, violentas e irreconciliables que nos impiden ser genuinamente humanos, relacionales, dignos coexistentes. La función de educar, de intervenir en la formación de consciencia multidimensional, entre otras la reflexiva, crítica, social, pluriversa, evolutiva, afectiva, de mundo integrado, constituye una apuesta para una reconciliación auténtica que debería soportar la agenda de las instituciones y organizaciones sociales. El artículo inicial de este número aborda el tema de la reconciliación, de educar para la reconciliación desde un enfoque eminentemente pedagógico, más que político. No es posible educar sin el otro y lo otro, sin indagar sujeto y contexto. Su autor pone de presente que para hablar de educación hay que tener en cuenta el punto de partida, el contexto donde se educa. No es posible huir del contexto si se quiere educar y no hacer "otra cosa". Es un artículo bien pensado, que puede ayudar a hacer "otra educación" más con los pies en la tierra, respetuosa en particular de las víctimas del terrorismo durante muchos años olvidadas por los educadores y pedagogos. No pretende hacer un juicio político al terrorismo, sino ofrecer una respuesta educativa a una sociedad fragmentada y enfrentada como es, por ejemplo, la sociedad vasca, o como la que se puede encontrar en algunos países de América Latina y el globo terrestre. En este sentido, esta propuesta educativa puede ser útil para estos países con la debida adaptación. Bienvenida esta nueva contribución del pedagogo Pedro Ortega Ruiz, un aporte inobjetable para la edificación de una sociedad mejor, de ciudadanos conscientes, respetuosos de la relacionalidad inherente al orbe humano y vital, respetuosos y responsables del otro. Para desplegar y avanzar en la reconciliación con la vida humana y el complejo cósmico. Sobre los artículos EDUCAR PARA LA RECONCILIACIÓN. Artículo de reflexión generativa elaborado por el pedagogo Pedro Ortega Ruiz, Catedrático de Universidad. Murcia (España), Expone la necesidad de elaborar el relato de los hechos ocurridos en el País Vasco desde la memoria de las víctimas. Es necesario recuperar la memoria y dignidad de las víctimas para hacerles justicia y que su sufrimiento injusto no haya sido en balde. El pasado sigue presente mientras haya testigos para contarlo. La memoria del pasado es un factor perturbador para aquellos que quieren justificar sus acciones violentas como el precio necesario para sus fines políticos. El autor se plantea la posibilidad de la reconciliación en una sociedad dividida en dos: víctimas y victimarios. La reconciliación solo se da cuando los victimarios asumen su responsabilidad en los actos violentos cometidos, muestran con hechos su arrepentimiento y piden perdón por los daños causados. En las circunstancias actuales no se dan las condiciones para la reconciliación. Los victimarios no dan señal alguna de arrepentimiento, al contrario, por sus declaraciones y actuaciones públicas se reafirman en las ideas políticas que les impulsaron a tomar las armas. El autor propone una estrategia educativa fundamentada en E. Levinas, que asume el carácter histórico del ser humano y una ética que se traduce en la respuesta compasiva al otro en su situación de necesidad; y propone una estrategia educativa centrada en el relato de la experiencia de sufrimiento de las víctimas. DEL AULA RESISTIDA AL AULA REEXISTIDA: GIROS DESDE EL ARTE Valentina Rojas Agudelo, Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia. Carlos Alberto Chacón Ramírez, Universidad del Quindío, Colombia. Artículo de investigación. Indaga el aula como espacio vital, donde con-viven cuerpos de excepción con particulares formas de percibir su encuentro. Lugar que suscita resistencias ante la grandilocuencia del discurso disciplinar y las docilizaciones disciplinantes (Foucault, 2002); pero también, lugar de habitar en re-existencias como invitación a florecer en los resquebrajamientos (Walsh, 2013), una manera de expresión de sensibilidades en estéticas expandidas. Recorre los vestigios del aula de una institución educativa, invitando a cinco jóvenes-cuerpos a sentipensar desde el arte su experiencia en el recinto, construyendo corpo-grafías, es decir, inscribiendo sobre su cuerpo los sentires en el aula resistida y en el aula re-existida. Rupturas de lo estable en las que el cuerpo se fragmenta en múltiples lenguajes; momento donde emerge el arte como excusa para expresar el sentir, interpretarlo y transformarlo. En esta vía se construye una labor nutrida por el pensamiento ambiental estético complejo, para nombrar en universos matizados de singularidades, con tensiones y movilidades en el camino. Giros desde el arte para trazar en el lienzo los sentires no evidentes de la vida, para darle dimensión a la multiplicidad de realidades; desde el aula objetivada por las relaciones de poder, hacia el aula como lugar amado. INCLUSIVE EDUCATION STRATEGIES FOR THE EFL TEACHING CONTEXT Carlos Enrique Carrillo Cruz, Laura Fernanda Ramos Garzón, Karen Tatiana Hernández Gutierrez, Universidad Libre- Universidad Distrital. Artículo de investgación. Addresses the impact of inclusive education strategies in the EFL context at public institutions located in Bogota, Colombia. The paper reports an action-research study on inclusive education by contrasting inservice teaching practices while adjusting the curriculum regarding disabilities. Data gathering was conducted through documental inquiry, preservice teachers’ narratives, and a survey. Initial findings review how preservice teachers enhance their teaching patterns by modeling academic content to specific diverse encounters. In sum, exposing future language teachers to the challenge of curriculum adjustment concerning disabilities may elicit a good domain of classroom management, the shaping of instruction, and blossoming creativity in the act of teaching. EL USO OPRESIVO DEL SABER TECNOLÓGICO EN LA EDUCACIÓN. UNA MIRADA CRÍTICO-SOCIAL DESDE EL DESARROLLO HUMANO. Artículo de investigación del académico Andrés Felipe Pérez-Velasco, en el cual avanza una búsqueda crítico-reflexiva sobre apuestas teóricas y de experiencias educativas, con el objetivo de hallar posibles problemáticas en el marco del saber, particularmente en el uso del saber tecnológico en la educación. Esta revisión se realizó desde el paradigma investigativo crítico-social, secundado por el paradigma histórico-hermenéutico desde la apuesta metodológica de revisión y análisis documental con enfoque de análisis cualitativo crítico. En las fases heurística y hermenéutica se logró hallar e interpretar las siguientes problemáticas transversales: 1) la tecnología como elemento neutro, 2) la existencia de la sociedad de la información y el conocimiento, 3) el multitasting dentro de la enseñanza-aprendizaje, y 4) la digitalización de la enseñanza-aprendizaje en la educación. Como resultado del análisis crítico se encontró que debido a las cuatro problemáticas descubiertas, se presentan grandes dificultades y amenazas que se configuran en un saber y uso opresivo del saber tecnológico en la educación, atentando e impidiendo el ejercicio y desarrollo de la atención y comprensión en la educación para el desarrollo humano. REFLEXIONES SOBRE TRÁNSITOS DE LA MODERNIDAD EN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO. Artículo de investigación a cargo de los académicos colombianos Reina Saldaña Duque; Fredy Eduardo Vásquez-Rizo; Kimverlyn Dayana Montenegro; Gabriela Bonilla Caicedo; Mario Alberto Álvarez. Dirigido a comprender el sentido de la educación y la investigación en los contextos universitarios latinoamericanos. En este caso para reflexionar en torno a los tránsitos de la modernidad en la investigación en el campo de la educación, se hace una mirada desde dos perspectivas: una, la incidencia de la modernidad/colonialidad en la educación; y dos, los trayectos de la investigación en contextos universitarios. Se parte de una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico desde donde se revisan fuentes documentales teóricas-académicas, en clave a las tensiones que perviven hoy en las Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica en la diada modernidad/ contemporaneidad investigativa. Se concluye que, hay dos grandes tránsitos que vale la pena seguir comprendiendo; uno, la institucionalización de la educación y la investigación, donde existe una urgencia sostenida en torno a las reformas educativas que sostienen los cánones investigativos, para no perpetuar tradiciones, sino dar apertura y reconocimiento a los saberes que habitan los contextos y comunidades, promover acciones académicas-investigativas que den lugar al diálogo, la experiencia, la emergencia de saberes y conocimientos que están en los territorios y aún siguen siendo invisibilizados. Y dos, el sujeto investigador y la enseñanza, donde se invita a pasar de las dinámicas instituidas e instituyentes heredadas de la cultura industrial heredada del positivismo a Latinoamérica, cultura que permea el sistema educativo y es tomada de los países industriales cuyas dinámicas de aprendizaje, enseñanza, formación obedecen a otras lógicas que desdicen de los territorios latinoamericanos. ¿ES POSIBLE INCLUIR EN UN MERCADO EDUCATIVO? LOS DISCURSOS DE DIRECTORES DE ESCUELAS DE CHILE ANTE LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN ESCOLAR. Artículo de investigación a cargo de los académicos Fabián Inostroza y Carolina L. González de la Universidad Central de Chile, en torno a la complejidad y controversia de la implementación de la inclusión escolar en sistemas educativos que se regulan como mercados. En el caso de Chile, se han detectado diversas tensiones entre la promoción de igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes y el aseguramiento de altos estándares de calidad, en un contexto en el que predominan la segregación del alumnado, la competencia entre escuelas y la rendición de cuentas con altas consecuencias. El objetivo de este artículo es conocer los discursos que producen los directores de escuelas en torno a la puesta en acto de las políticas de inclusión escolar de distintas regiones del país, desde una perspectiva cualitativa, en la que se desarrollaron entrevistas a 50 directores y directoras, para posteriormente profundizar por medio de un estudio de casos múltiples con 4 de estos participantes a través de un seguimiento etnográfico, el que involucró el desarrolló de entrevistas en profundidad y observación no participante durante un semestre por cada líder escolar. Entre los principales resultados de esta investigación se encuentran: las serias dificultades para poner en acto las políticas de inclusión debido a la exigencia por demostrar calidad por sobre cualquier otra iniciativa dejando en segundo lugar a la inclusión y la resistencia y desobediencia de los directores hacia aquellas legislaciones que buscan la mixtura social y aquellas que son percibidas como una amenaza hacia los valores y prestigio institucional, en especial, para el sector de dependencia particular subvencionado. FILOSOFÍA Y ACTITUD PEDAGÓGICA EN FOUCAULT2 *. Artículo de reflexión generativa del académico Mario Germán Gil Claros, líder del grupo de investigación: Redipe: educación, epistemología y filosofía.. Pretende descubrir, desde Foucault, la relación entre actitud, filosofía y pedagogía en la constitución de la verdad como ejercicio pedagógico y filosófico en la vida de los individuos. Esta preocupación en Foucault se ve reflejada en sus últimos trabajos, a partir del ejercicio de una ética práctica como principio de libertad en una manera de ser diferente en el sujeto inscrito en el juego de la veracidad y que busca liberarse ante sí mismo del pequeño verdugo que invade su quehacer diario. El texto analizará la transformación abierta y práctica de decir la verdad, en su manera de construirla a partir de la filosofía y la pedagogía. LA CULTURA ESCOLAR: RESULTADO DE TENSIONES DISCURSIVAS. Artículo de investigación del académico Elvis Emir Campo Figueroa, Institución Educativa Aguaclara Tuluá- USB. Pne de manifiesto que las instituciones educativas constituyen un espacio de interacción de fuerzas entre actores, agencias y campos de producción y reproducción discursiva, en los que se visibilizan ejercicios de poder y control en la transmisión de la cultura escolar. A nivel macro, se posicionan prácticas discursivas como la del Estado expresado en el marco legal y autoridades que normativizan y supervisan las acciones educativas, la de los gremios de docentes cuya posición censura las decisiones gubernamentales, Y la de organizaciones internacionales promotoras de reformas educativas; además de ellos, los discursos de orden subjetivo que proviene de los docentes, estudiantes y familias. Por esta razón, la comprensión de las instituciones educativas a partir del entramado comunicativo y las relaciones sociolingüísticas expresadas en códigos y pedagogías que configuran la transmisión de la cultura escolar y develan ejercicios de clasificación y enmarcamiento, aceptación y resistencia, como resultado de prácticas discursivas en todos los niveles, mediante un proceso reflexivo de indagación y exploración de significados y dispositivos inmersos en la cultura escolar, a partir de la estructuración del discurso pedagógico postulado por Basil Bernstein. MOODLE: APROVECHAMIENTO DE HERRAMIENTAS EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE. Artículo de investigación elaborado por los académicos mexicanos Jorge Daniel Ceballos Macías, Delia Cecilia Alvarez Haro, Luis Enrique García Álvarez de CUNorte, Universidad de Guadalajara, México. Responde a la pregunta: ¿Cómo es el aprovechamiento de las herramientas de Moodle en el CUNorte?. Ponen de presente que el Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara (U. de G.), tiene una modalidad educativa presencial con apoyo en las tecnologías de la información y la comunicación. Para ello cuenta con la plataforma educativa Moodle desde el año 2004, como base tecnológica en el alojamiento de sus cursos, la cual integra diversas herramientas que ésta brinda en la implementación de estrategias de aprendizaje por parte de los docentes. La elaboración y desarrollo de los cursos precisa el abordaje de procesos importantes como los siguientes: a) Diseño Instruccional, b) Estrategias Didácticas de Aprendizaje, c) Capacitación y formación docente, y d) Herramientas o recursos, siendo este último el aspecto central de la investigación que aquí se expone, pues la plataforma Moodle proporciona una gran cantidad de dispositivos para aplicar, clasificados por CUNorte en dos categorías de acuerdo con el grado de complejidad en su implementación: las herramientas “básicas” y las “avanzadas”. PEDAGOGÍA SOBRE EL FACTOR DE LUGAR EN PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SOSTENIBLES. CONSIDERACIONES INICIALES. Artículo de investigación a cargo de los académicos Medina Motta. Pedro Ricardo, Sánchez Moreno Florinda, Lagos Bayona Francisco Javier, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en torno a la pertinencia de una pedagogía del factor de lugar, un tema de vital importancia, por su singularidad, en la concepción de los proyectos arquitectónicos, cercano a lo llamado comúnmente análisis del sitio, lo cual implica comprender la topografía, el clima, la vegetación, evaluar aspectos como biodiversidad, ecosistemas locales y recursos naturales disponibles, es decir todos los elementos que conforman el paisaje, tener en cuenta la escala y la densidad urbana circundante, además debe contemplar otros aspectos, como los culturales, sociales, tradiciones y necesidades de la comunidad local, para crear una relación armoniosa entre el edificio y su entorno urbano que permita garantizar que el edificio se integre adecuadamente en el contexto. (Estrada, 2017). La investigación y el estudio detallado de la ubicación del proyecto arquitectónico son esenciales para comprender sus necesidades y desafíos, permitiendo cumplir con las demandas funcionales que respeten la singularidad del lugar que permita crear soluciones de diseño conscientes y sostenibles. LOS COMPONENTES DE LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA COMO CONTENIDOS DEL HOCKEY SOBRE CÉSPED DESDE LA ASIGNATURA DEPORTE I. Yerenis Sarahis Tamayo Rodríguez, Guillermo Houari Mesa Briñas y Osniel Echevarría Ramírez, Universidad de Las Tunas, artículo de reflexión generativa sobre el Modelo del Profesional del Licenciado en Cultura Física, en el cual se expresan las exigencias que la sociedad demanda para la formación de un profesor capaz de contribuir con su modo de actuación profesional a elevar la calidad y el rigor de los procesos pedagógicos inherentes a la carrera y así dar una respuesta positiva a las necesidades de las cuatro esferas de actuación de la Cultura Física. De ahí, que el objetivo de la clase metodológica instructiva consista en analizar críticamente el programa de la Disciplina Teoría y Práctica del Deporte, ofreciendo recomendaciones para su perfeccionamiento, con el fin de contribuir a elevar la calidad del proceso formación del profesional de la carrera de Licenciatura en Cultura Física. FORMACIÓN DOCENTE EN LATINOAMÉRICA Y CONTEXTO SOCIAL: UN ANÁLISIS HISTÓRICO. Artículo de investigación de Martha Jeannette Vargas Ayala, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Aborda la formación docente en el contexto social como centro de interés principal, cuyo fenómeno partió de la incidencia de las diversas corrientes históricas y contemporáneas predominantes que hacen del objeto de estudio una entidad compleja de difícil comprensión inicial, donde las publicaciones científicas representaron una fuente de pertinencia académica a ser interpretada, para de esta forma caracterizar los conceptos presentes en la producción científica respecto a la formación docente en América Latina a la luz de la historicidad educativa, cuyo proceso de trabajo metodológico fue ajustado conforme el razonamiento epistemológico propio del paradigma interpretativo, bajo el enfoque cualitativo, y orientado por la hermenéutica como método. Fue posible aproximar diferentes derivaciones que en general reflejan el contraste entre la formación típicamente humanista, frente a otra de corte positivista anclada al modelo económico neoliberal, que supone la permanente tensión del maestro en cuanto su historicidad, identidad y desempeño como profesional de la enseñanza, pues la formación docente en Latinoamérica guarda estrechos vínculos con la lógica empresarial del libre mercado, esto es, competitividad, productividad y gestión de calidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Arboleda, Julio César. "Currículo y Didactología." Revista Boletín Redipe 11, no. 11 (November 1, 2022): 15–20. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v11i11.1903.

Повний текст джерела
Анотація:
Los artículos contenidos en este número de la Revista Boletín Redipe siguen la dirección que ha logrado hasta ahora de examinar con consciencia crítica, refexiva y generativa asuntos relacionados con la educación y sus procesos. Currículo, didáctica, gestión y política educativa, aprendizaje, ciudadanía e inclusión, son el grueso temático que confgura esta edición. LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS: UN PUENTE RELACIONAL ENTRE EL PENSAMIENTO RIZOMÁTICO Y COMPLEJO EN LA INFERENCIA DEL CURRÍCULO RURAL. Hugo Iván Marquínez GruezoMario Alberto Álvarez López. Artículo derivado de investigación. Pretende desde los planteamientos de la teoría general de los sistemas establecer una inferencia relacional entre el pensamiento rizomático y complejo en concordancia con las inferencias criticas al currículo rural. El análisis se planteó desde la signifcancia teórica-conceptual de lo rizomático y las dinámicas de la complejidad, aportando en la comprensión, de manera sucinta la convergencia en la que se encuentra instalado lo educativo, el cual direcciona el conocimiento de los estudiantes en el orden, la lógica, la racionalidad y en los modelos pedagógicos predefnidos. DIDACTOLOGÍA, BIOPODER Y BIOPOLÍTICA EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN COLOMBIA: APROXIMACIÓN CRÍTICA AL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA. Jorge Hernán Herrera Pineda, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Artículo derivado de investigación. Enmarcada desde una perspectiva decolonial y glotopolítica, con enfoque cualitativo y diseño Análisis Crítico del Discurso, refexiona en torno al Marco Común Europeo de Referencia (MCER), concibiéndolo desde la teoría de la elección racional de Alarcón como responsable de la mercantilización de las lenguas extranjeras en Colombia. Analiza las implicaciones didactológicas, biopolíticas y de biopoder del MCER en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras del país. Se afrma que como consecuencia de la racionalidad empresarial que lo soporta, se ha instrumentalizado el acto comunicativo, con lo cual, las lenguas extranjeras han quedado reifcadas con intención didactológica simplista al servicio de la comunicación, desestimando el intercambio simbólico e interpretativo que se teje en la semiótica social, fundamento de las lenguas de cultura. GLOBAL SKILLS IN PUBLIC ACCOUNTANCY: A VISION FOR THE INTERNATIONALIZATION OF THE CURRICULUM. Cecilia Garzón Daza. San Mateo University FoundationCatholic University of Colombia. The article aims for identifying the global skills in public accountancy facing the construction of a vision for the internationalization of the curriculum ft to the dynamics of the globalización. Through a descriptive qualitative methodologic approach the global skills are addressed from the perspective of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). Then, focus on the internationalization of the curriculum that contributes to the performance of the public accountant in the globalized world. FAMILIA Y CENTRO EDUCATIVO: PERCEPCIÓN DE LOS DIRECTORES DE LICEOS. Mónica Esquibel de León, Universidad Católica Argentina- Uruguay. Artículo de investigación. Se parte de un análisis de la situación educativa compleja de la enseñanza media y se comunican algunos resultados de la investigación llevada a cabo en la Región Este de Uruguay. Se investigaron las percepciones de los directores y subdirectores de centros de enseñanza media sobre la temática vinculada con la relación familia y centro educativo en ese tramo etáreo. Se diseñaron 4 grupos focales que se llevan adelante en esa zona geográfca. La investigación arroja consenso en los equipos directivos en que las demandas y las características de las situaciones que vivencian con las familias desbordan y exceden a su formación como docentes y como directivos. La importancia del papel de las familias en los logros de los estudiantes resaltada por la bibliografía actual contrasta con las difcultades del trabajo en territorio planteadas por los equipos directivos. CONSTRUCTION OF THOUGHT IN PUBLIC POLICIES AND ARTISTIC PROCESSES WITH CHILDHOODS: REFLECTIONS FROM THE ARTISTIC INITIATION PROGRAM – PIÁ. Joice Rodrigues de Lima, UDESC, Brasil. I propose here to articulate refections about the structuring of public policies in the feld of arts and childhoods, considering some actions carried out in PIÁ - Artistic Initiation Program, between 2008 and 2018, specifcally. This program has been taking place for more than 14 years, uninterruptedly, in the four macro-regions of the city of São Paulo - SP, with management of the Secretariat of Culture in partnership with Education. Its practices are with and for children and adolescents between 5 and 14 years old and artists educators of the languages of music, theater, literature, visual arts and dance, with the present participation of family members, managers and communities of the territories where the experiences are established. In this context, among many relevant aspects for this refection, it is highlighted, among its structuring axes, a look at the Childhoods that consider them as people of rights, purposers and artistic creators, as the proposition of creation processes that respect the temporalities of childhood and that value the horizontality, dialogue, respect and reception in the relations between educators and children, participation and defagration of artistic processes. Considering that these factors reinforce a confrontation with hegemonic powers, there is a need to think about ways to build public policies that establish actions committed to guaranteeing practices in art and education that prioritize the protagonism and participation of children. In this sense, the creation of public policies that support such participatory axes may be a path towards more respectful processes in relation to the participation of children and adolescents in society, in the public sphere, and through artistic experiences. In the construction of this thought, I will use as a foundation mainly documents that relate PIÁ’s own experience in its practices and attempts to enable the approval of a law that would make it an efective public policy in the city, as well as the contributions of researchers such as Anete Abramowicz, Maria Walburga dos Santos and Vera M. Ferrão Candau, in the feld of Latin American Sociology of Childhood and Manfred Liebel and the approach to the concept of participation and child protagonism. ERRORES ASOCIADOS A OPERACIONES ADITIVAS CON FRACCIONES: UN ESTUDIO EXPLORATORIO CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. Wilmer Ríos-Cuesta, Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle- Omar Harry Asprilla-Mena, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Medellín. Artículo de investigación. Se presenta un estudio de casos exploratorio de naturaleza cualitativa y corte descriptivo situado en un paradigma interpretativo, cuyo propósito fue identifcar los errores asociados a las operaciones aditivas con fracciones, de estudiantes, entre los 11 y 16 años, que cursan séptimo grado de secundaria de una institución educativa pública del municipio de Quibdó. La muestra estuvo conformada por ciento noventa y cinco estudiantes a las cuales se les aplicó una evaluación diagnóstica para verifcar su nivel de comprensión sobre esta temática en particular. Se parte del hecho de que los Derechos Básicos de Aprendizaje en Colombia señalan que, en este grado, los estudiantes pueden resolver problemas que involucran diversas operaciones con racionales en distintos contextos. Los resultados muestran que las estudiantes realizan sumas de los numeradores y denominadores como si fueran dos números enteros independientes, se identifcó también que cuando las fracciones tienen el mismo numerador lo que hacen las estudiantes es mantenerlo y sumar los denominadores. Asimismo, se comenten errores al usar algoritmos, pues no se tienen en cuenta si las fracciones son homogéneas o heterogéneas y no se ofrece como respuesta una fracción irreducible. Se concluye que las estudiantes comenten errores que permiten inferir una falta de comprensión sobre cómo se resuelven operaciones que implican sumar o restar fracciones, así como también, una difcultad para comprender el signifcado del concepto de fracción de acuerdo con la situación. CÓMO LA EXPERIENCIA ARTÍSTICA AMPLÍA NUESTRA COMPRENSIÓN DEL MUNDO. César Augusto Cepeda Rodríguez, Universidad Pedagógica Nacional. Artículo de refexión generativa. Expone los hallazgos e inquietudes abordadas en el libro ‘El arte de vivir y vivir con el arte. Cómo la experiencia artística amplía nuestra comprensión del mundo’, publicado por la editorial Aula de Humanidades en el mes de julio del 2022 en Bogotá. En primer lugar, quisiera proponer una serie de refexiones que han motivado en los últimos años la investigación que subyace al libro y a continuación me extenderé presentado las secciones y los contenidos de este. UNIVERSITY MANAGEMENT PERSPECTIVES: A systematic literature review through Bibliometrix. Andrea Mosquera-Guerrero. Edward Enrique Escobar-Quiñonez. The university is a key actor in the creation of knowledge that must respond to the demands of diferent interest groups that asked pertinent responses and in line with global trends; so, its management has become, over time, a complex activity. Based on the above, this work is presented, which aims to publicize trends in university management through the review of the Web of Science and Scopus databases. The records obtained were analyzed using Graph theory and tools such as Bibliometrix. The results allowed identifying four perspectives: a. technology transfer and university entrepreneurship; b. educational model; c. Change management in academic institutions and d. Interest groups. Through a network analysis, it was determined that the most relevant authors are Henry Etzkowitz, Mario Raposo and G.E. Zborovsky. For its part, the region with the highest production in the subject is the United Kingdom and it is pertinent to note that the research carried out allows us to appreciate that the subject is in the boom phase. EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y CIUDADANÍA EN BÁSICA PRIMARIA: EXPERIENCIA DE UN PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA SOBRE HÁBITOS SALUDABLES. Artículo de investigación. Sergio Adrián García Cruz, Normal Superior Fabio Lozano Torrijos de Falan. Se presenta una experiencia de innovación en la enseñanza de las matemáticas en básica primaria desarrollada en una Escuela Normal Superior Colombiana (ENS). La experiencia fue llevada a cabo por maestros en formación inicial y docentes de las asignaturas didáctica de las matemáticas y didáctica del lenguaje que hacen parte del programa de formación complementaria (PFC). Los participantes diseñaron un proyecto pedagógico de aula PPA (Carrillo, 2001) para la enseñanza de las matemáticas, con un enfoque de ciudadanía (Callejo, 2010). El PPA se orientó hacia la refexión sobre los hábitos de vida saludables. Se desarrollaron 7 sesiones de clase, cada una de 3 horas, con estudiantes de grados primero y segundo de primaria de diferentes escuelas que hacen parte de la ENS. La experiencia permitió que los estudiantes de las escuelas refexionaran sobre la importancia de manejar hábitos de vida saludable, mientras que desarrollaban competencias matemáticas. Algunas de las actividades realizadas con los niños consistieron en: encuestas sobre hábitos saludables, preparación de una receta, lectura de información cuantitativa en etiquetas de diferentes productos, patrones geométricos en secuencias de baile, medición del ritmo cardiaco y ruleta de las emociones. EDUCACIÓN INCLUSIVA: LA DISLEXIA Y LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL. Carina Acosta Mendoza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Artículo de investigación. La dislexia refere un problema en la adquisición de la lectura y la escritura. Un niño que presenta dislexia piensa diferente y percibe las cosas de una manera distinta. Según la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), el 17% de todos los niños en el mundo presentan dislexia. En México hay una lucha y necesidad por entender la dislexia, por defnirla dentro de las aulas, detectarla y tratarla. En el momento en que un profesor no entiende la dislexia y no la detecta, limita el aprendizaje de un niño que la padece, y por lo tanto lo segrega y excluye. Es importante mencionar que el problema no se queda solo en la escuela. La exclusión educativa es entendida como un fenómeno asociado al escaso acceso al sistema educativo, que provoca segregación y exclusión educativa al no contar con herramientas para entender lo que representa la educación para todos. AVANCES EN DERECHOS HUMANOS: RECONOCIMIENTO DEL MATRIMONIO CIVIL IGUALITARIO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA. Ximena María Torres Sánchez - Carmen Georgina Puchaicela Huaca. Artículo de investigación. La histórica republicana de nuestro país, data que hemos vivido en un proceso de varias Constituciones políticas, cada una de ellas representaba el fel anclaje al conservadurismo y liberalismo, apegado al modelo de matrimonio representativo de la Antigua Roma. Es, por tanto, que el modelo de matrimonio heterosexual, se ha visto representado en todas nuestras Constituciones, e inclusive en la moderna Constitución del año 2008, que es fel sinónimo del “garantismo”. Por ello, dentro del presente artículo científco, se denota a prima facie la vulneración de los derechos a los grupos denominados LGBTI en nuestro contexto normativo; y por otro lado se visualizará como un Instrumento Internacional de los Derechos Humanos-CIDH-, mediante una Opinión Consultiva- OC- 24/17-, exteriorizo a todos sus Estados suscritos al Convenio, la no discriminación e igualdad frente a la fgura tradicional del matrimonio a las parejas homosexuales. Finalmente, se dará el estudio a la Sentencia Nº 10-18-CN/19 de nuestra Corte Constitucional, la cual tomo esta opinión consultiva como vinculante, y mando a reformar en nuestro contexto normativo a la “institución jurídica” del matrimonio, en aras de respetar el modelo constitucional vigente, que toma a los Instrumentos Internacionales de D.D.H.H, en igual jerarquía que nuestra Constitución. LA SELECCIÓN DE NIÑAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE PESAS. RETO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN FÍSICA. Yunia Pérez Cruz, Universidad de Ciencias Holguín, Holguín, Cuba. Artículo de investigación dirigido a valorar el objeto como proceso de enseñanza-aprendizaje y su infuencia en el deporte de levantamiento de pesas para niñas en edades de11-12 años Para ello se realiza un acercamiento al origen y concepción de este deporte, así como a la manera en que las féminas son acogidas por la sociedad como practicantes. El acercamiento a dicha praxis social requirió el uso los métodos teóricos Histórico-lógico, Analítico–sintético, Inductivo-deductivo, métodos empírico, observación, entrevista, encuesta, métodos estadísticos descriptivos e inferencial, que posibilitaron constatar la manifestación de este fenómeno en la actualidad. Con este trabajo se evidencia que el interés por el deporte en las niñas no es impedimento, existen limitaciones que impiden el progreso en la selección deportiva como son Carencias de acciones que sustentan la selección deportiva en niñas para el levantamiento de pesas en el municipio Holguín, En la bibliografía revisada no se ha encontrado una estrategia pedagógica de la selección deportiva en niñas para la práctica del levantamiento de pesas, No se desarrolla el proceso de selección inicial con la calidad y rigor necesario de acuerdo a las exigencias establecidas, nos vemos en necesidad de establecer un mecanismo que permitas una correcta selección de estas para el deporte. DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA ÉTICA GERENCIAL AL MODELO GUANXI. Cecilia Garzón Daza- Alba Marcela Jaimes Reyes - Misael Tirado Acero. Grupos de Investigación: EDUPRO, FUSM, GIGAS, UPTC, RESCYPP, UMNG, UGC. Análisis documental a través de investigaciones científcas realizadas en el ámbito de los negocios con la fnalidad de introducir el Guanxi como respuesta ante problemas hallados en la implementación de RSE y la ética empresarial. Es así, que el Guanxi entendido como un aspecto cultural chino resalta la importancia de los vínculos laborales a través del fortalecimiento de la apariencia social, las emociones y los favoreces recíprocos; nutre la ética empresarial de los vínculos laborales colaborando en la relación entre ética empresarial y desempeño laboral. A su vez, el Guanxi permite comprender los favores recíprocos de la RSE y la apuesta ética de cara a la apariencia social aportando en el fortalecimiento de esta.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

CMICA, Revista. "Resúmenes de Trabajos Libres." Revista Alergia México 65 (June 9, 2018): 1–147. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i0.1278.

Повний текст джерела
Анотація:
Presentación En septiembre de 2017, la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y la Organización Mundial de Alergia (WAO) celebraron conjuntamente en la Ciudad de Cartagena, Colombia, dos eventos únicos: el XI Congreso Colombiano de Alergia, Asma e Inmunología y el Simposio WAO “Alergia a ácaros: de la ciencia básica a las aplicaciones clínicas”. Los organizadores se esmeraron a fondo en ofrecer un programa de contenido novedoso e interesante, pero también en lograr una convocatoria numerosa y de calidad que motivara la presentación de trabajos libres. Para ello, se emprendió una ambiciosa gestión con el fin de lograr la publicación de los resúmenes en una revista de impacto para la especialidad, llegando a un acuerdo con la Revista de Alergia de México, líder en las áreas de la alergología y la inmunología en la región, y órgano oficial de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI). Alergología Presentación Carlos D. Serrano R. Adherence to pharmacotherapy improves school performance in children with rhinitis and asthma Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Adherencia a la inmunoterapia sublingual y subcutánea en los pacientes del servicio de alergología de una institución en salud. Medellín, Colombia Ana Milena Acevedo, Rosa Farfán, Ruth Ramírez, Ricardo Cardona Aerobiological study in Lima, Peru Silvia Uriarte,Óscar Calderón Aerobiological study in Peruvian cities Silvia Uriarte,Óscar Calderón Alergia al trigo en un adulto. Reporte de un caso Ricardo Cardona, Karen Hernández, Julián Londoño Alimentación complementaria antes de los 4 meses de edad y su relación con asma, rinitis y eccema Karol Cervantes De la Torre, Francisco Guillén-Grima Alta frecuencia de sensibilización a camarón entre pacientes con rinitis alérgica sin consumo previo María Angélica Muñoz, Estefanía Hernández Susana Diez, Jorge Sánchez Alteraciones psicosociales entre escolares y adolescentes con alergias respiratorias en Medellín, Colombia Juan José Yepes, Víctor Calvo, Ricardo Cardona Anafilaxia causada por cidra y yuca. Reporte de caso Emerson Daniel Amaya-Ruiz Anafilaxia en lactante alérgico a la proteína de la leche de vaca Ana María Calle-Álvarez, Carlos Fernando Chinchilla Anafilaxia perioperatoria. Reporte de un caso y revisión de la literatura María Clara Vásquez-Maya, Mónica Molina, Ricardo Cardona Anafilaxia tardía tras la ingesta de carnes rojas con sensibilización a alfa-gal. Reporte de caso María Beatriz García-Paba Asma alérgica infantil severa resistente que remite tras manejo con omalizumab. Reporte de caso Miguel Ángel Daza-Cruz, Andrés Felipe Mantilla-Santamaría Association of IgE profiles to micro-arrayed house dust mite allergens with allergic symptoms measured in a house dust mite challenge chamber Azahara Rodríguez-Domínguez, Yvonne Resch, Petra Zieglmayer, Rudolf Valenta, Susanne Vrtala Ausencia de reactividad cruzada entre aril propiónicos. Reporte de caso Julián Londoño, Ricardo Cardona Calidad de vida en población pediátrica con dermatitis atópica atendidos en una unidad especializada de alergología de Medellín, Colombia Ruth Ramírez-Giraldo, Iris Castelblanco-Arango, Víctor Calvo, Carlos Chinchilla-Mejía, Ricardo Cardona-Villa Caracterización clínica de pacientes con rinosinusitis crónica en un centro ambulatorio de alergología e inmunología en Bogotá Carlos Olmos-Olmos Clinical efficacy of cat or dog allergen A real-life study Silvia Uriarte, Joaquín Sastre Comparison of several combinations maintenance and reliever therapy for asthma patients Pablo Andrés Miranda-Machado Comportamiento de las gastroenteropatías eosinofílicas en la población pediátrica Carolina Gallego-Yepes, Luisa María Holguín-Gómez, Yuliana Toro-Colorado, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía Conocimientos básicos en alergología en una cohorte de médicos generales que ingresan a residencia diferente de alergología Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes De anafilaxia por Culex a síndrome de activación mastocitaria en un paciente adulto Ricardo Cardona, Emerson Daniel Amaya-Ruiz, María Angélica Muñoz-Ávila Dermatitis de contacto no tan obvias: descripción de casos Carolina Gómez-García, Edison Morales-Cárdenas Desensibilización a quimioterápicos: nuestra experiencia David Baquero-Mejía, Alfredo Iglesias-Cadarso, María del Mar Goñi-Yeste, María del Mar Reaño-Martos, Marta Rodríguez-Cabrero, Matilde Rodríguez-Mosquera Desensibilización exitosa a ciclofosfamida. Reporte de un caso Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes Desensibilización exitosa a hierro sacarosa endovenoso. Descripción de dos casos Edgardo Antonio Chapman-Ariza, Leidy Álvarez-Ricardo, Dalyla Leal, Mónica Duarte-Romero, Elizabeth García Desensibilización exitosa con tocilizumab. Reporte de un caso Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Diana Lucía Silva-Espinosa, Carlos Daniel Serrano-Reyes Diagnóstico molecular en alergia a camarón y langostino Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes Eritrodermia recurrente que condujo al diagnóstico de síndrome hipereosinofílico Liliana María Tamayo-Quijano, Lina María Aguirre-Hernández ¿Es la levadura un alérgeno importante en la alergia a licores? Reporte de caso Yuliana Toro-Colorado Esofagitis eosinofílica en niños de una región intertropical Luisa Holguín-Gómez Experiencia de inmunoterapia con extractos no modificados durante un año en un centro ambulatorio de Bogotá Carlos Olmos-Olmos, Catalina Gómez-Parada Lizeth Florez Exposición y sensibilización a insectos en pacientes alérgicos en el trópico Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Exposure and sensitization to dust mites in Peruvian cities Silvia Uriarte, Óscar Calderón, Víctor Iraola Factores sociodemográficos y su relación con el nivel de control del asma en pacientes pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño de Perú César Galván-Calle, Ricardo Muñoz-León, David García-Gomero, Edgar Matos-Benavides, Wilmer Córdova-Calderón, María López-Talledo Frecuencia de reacción alérgica a la triple viral en 94 pacientes con alergia a huevo Jorge Mario Sánchez, Ruth Ramírez, Ricardo Cardona Herramienta de orientación en casos de incertidumbre de intolerancia a AINE Ricardo Cardona, Julián Londoño, Felipe Arboleda, Víctor Calvo Hipersensibilidad a AINE en niños: lo que no se ajusta a la clasificación María Angélica Muñoz-Ávila, Ruth Helena Ramírez-Giraldo, Ricardo Cardona-Villa House dust mites as potential carriers for IgE sensitization to bacterial antigens Sheron Dzoro, Irene Mittermann, Yvonne Resch, Susanne Vrtala, Marion Nehr, Alexander M. Hirschl, Gustav Wikberg, Lena Lundeberg, Catharina Johansson, Annika Scheynius, Rudolf Valenta IgE serological tests based on natural house dust mite extracts underestimate allergen-specific IgE levels compared to recombinant allergen-based tests Huey-Jy Huang, Yvonne Resch-Marat, Kuan-Wei Chen, Renata Kiss, Rudolf Valenta, Susanne Vrtala IgE/IgG1 antibody responses to ubiquitin are associated with emergency room attendance due to asthma symptoms Juan Felipe López-Crespo, Dilia Mercado, Velky Ahumada-Contreras, Ronald Regino López, Josefina Zakzuk-Sierra, Luis Caraballo Impacto del uso de la herramienta “Reactividad cruzada entre betalactámicos” Ricardo Cardona, Julián Londoño, Felipe Arboleda, Víctor Calvo Inhibition of Orai-STIM coupling alleviates experimentally-induced airways remodeling changes Martina Sutovska, Sona Franova Más allá de la alergia a la yuca o mandioca Ricardo Cardona, María Angélica Muñoz-Ávila, Kenny Mauricio Gálvez-Cardenas Mastocitosis cutánea difusa. Reporte de un paciente pediátrico Rodrigo Alonso Gaviria-Rendón, Ricardo Cardona Miositis eosinofílica, parte del espectro del síndrome hipereosinofílico o diagnóstico Reporte de un caso Carlos Olmos-Olmos Modelo de ecuaciones estructurales en pacientes con urticaria crónica Ricardo Cardona, Susana Diez, Víctor Calvo Niveles séricos de cortisol matutino en niños atópicos con asma bronquial y su influencia en la respuesta inmune IgE. estudio piloto en comunidades pobres de la ciudad de Barranquilla Fernando Rafael De La-Cruz-López, Gloria Egea-Garavito, Nicole S. Pereira-Sanandres, Luis Fang-Mercado, Iván Stand-Niño, Sofía Moreno-Woo, Gloria Garavito-De Egea, Eduardo Egea-Bermejo Omalizumab como terapia adyuvante para la dermatitis atópica severa en niños: una serie de casos María Alejandra García-Chabur, Alejandro Durán, Edgardo Chapman, Elizabeth García Omalizumab en conjuntivitis vernal severa: a propósito de un caso Manuela Olaya-Hernández, Luis Fernando Ramírez, Carlos Daniel Serrano-Reyes Omalizumab más allá del asma y la urticaria crónica espontánea Luisa Holguín, Angélica Muñoz, Ricardo Cardona Patients living in urban areas require more pharmacotherapy and have lower remission of symptoms for asthma and rhinitis than patients in rural location Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Prevalence, incidence and mortality of anaphylaxis in Colombia Pablo Andrés Miranda-Machado Prueba de parches de flores, un acercamiento a la estandarización María Muñoz, Catalina Gómez, Susana Diez, Liliana Guevara, Carlos Chinchilla, Ricardo Cardona Pruebas in vivo e in vitro para el diagnóstico de alergia a metamizol en pacientes de un centro médico en Perú David García-Gomero, Daniel Mendoza-Quispe, Edgar Matos-Benavides, Rosario Inocente Malpartida, Marco Álvarez-Ángeles Remisión de urticaria solar posterior al uso de omalizumab. Reporte de caso Ana María Villa-Arango, María Angélica Muñoz-Ávila, Ricardo Cardona Reporte de un paciente con queratoconjuntivitis vernal controlada con omalizumab y recaída con su suspensión Jorge Sánchez, Luis Carlos Santamaría-Salazar ¿Requiere cambios la clasificación actual de urticaria crónica? July Ospina-Cantillo, Liliana Guevara-Saldaña, Ricardo Cardona Rhinitis symptoms, mattress covers and bedroom environmental control: a multicentred double blind randomized versus placebo-controlled trial Emeline Furon Safety of an ultra-rush subcutaneous immunotherapy using an infusion pump in real-life Silvia Uriarte, Joaquín Sastre Seguimiento a largo plazo de inmunoterapia oral con leche de vaca David Baquero-Mejía, Pedro Ojeda-Fernández, Peter Bae, Isabel Ojeda-Fernández, Gema Rubio-Olmeda, Rocío Mourelle-Aguado, Sandra Yago-Meniz Seguridad de la inmunoterapia por vía subcutánea con alergoides María Nelly Restrepo Sensibilización a aeroalérgenos en pacientes pediátricos con asma atendidos en un periodo de 4 años en un Hospital de Medellín, Colombia Estefanía Vásquez-Echeverri, J. H. Donado, M. P. Villar, S. I. Ramírez, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía, J. E. García Sensibilización a contactantes en 2003 pacientes de Medellín, Colombia María Nelly Restrepo-Colorado, Edison Morales-Cárdenas E, Ana María Acevedo-Vásquez, Daniel Amaya-Ruiz, Paula Andrea Arango-Castaño, Rosa Remedios Farfán-Plata, Carolina Gómez-García, Ruth Mery Marín Franco, Margarita Olivares-Gómez, Rafael Alberto Pérez-Arango, Liliana María Tamayo-Quijano, Juan David Tobón-Franco, Liliana María Valencia-Gómez Sensitization to the mosquito allergens, Aed a 1 and Aed a 2 in patients with papular urticaria from two Colombian cities with different altitude Luis Miguel Henao, Juana Bustillo, Josefina Zakzuk, Luis Caraballo, Elizabeth García Simplificación del estudio alergológico en pacientes con sospecha de alergia a fármacos con riesgo bajo a moderado Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Manuela Olaya-Hernández, Carlos Daniel Serrano-Reyes Síndrome DRESS por penicilina benzatínica. Primer reporte de caso en Latinoamérica Ana María Calle, Iris Castelblanco-Arango, Ricardo Cardona-Villa Síndrome de Frey como diagnóstico diferencial de alergia alimentaria July A. Ospina-Cantillo, Ruth Helena Ramírez-Giraldo, Iris Castelblanco-Arango, Ricardo Cardona Síndrome de Presentación de dos casos Liliana María Tamayo-Quijano, Lina María Aguirre-Hernández, Luz Marina Gómez-Vargas Superposición de reacciones graves por fármacos. Reporte de dos casos Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes The efficiency of flavonols in the setting of experimentally induced allergic asthma Sona Fraková Tromboembolismo pulmonar como causa de exacerbaciones frecuentes en un paciente con asma de difícil control, aspergilosis broncopulmonar y uso de esteroides sistémicos Liliana M. Guevara-Saldaña, Libia Susana Díez-Zuluaga, Catalina Gómez-Henao, Ricardo Cardona Urticaria Reporte de un caso María Raigosa, Yuliana Toro, Jorge Sánchez Utilidad clínica del omalizumab en urticaria crónica inducible Ricardo Cardona Vitamina D y atopia en escolares pertenecientes a comunidades vulnerables de la ciudad de Barranquilla Luis Fang, Nicole Pereira-Sanandres, Fernando Rafael De la Cruz-López, Sofía Moreno-Woo, Nelly Lecompte, Lila Visbal, Gloria Garavito-De Egea, Eduardo Egea-Bermejo Inmunología Angioedema hereditario y lupus. Reporte de caso Catalina Gómez-Parada Características clínicas y de laboratorio en una cohorte de pacientes con ataxia telangiectasia en el Grupo de Inmunodeficiencias Primarias de la Universidad de Antioquía Lina Rocío Riaño, Jesús Armando Álvarez, Julio César Orrego, Dagoberto Cabrera, Carolina Gómez, Héctor Valderrama, Alexandra Sierra, Derly Carolina Hernández, José Luis Franco Cuantificación y análisis de citocinas proinflamatorias en pacientes con hallazgos coronariográficos de lesiones ateroscleróticas en la ciudad de Barranquilla, Colombia Franklin Torres, José Villarreal, Marcio de Ávila, Xavier Lastra, Edward Lozano, Martín Oviedo, Axel Tolstano Estudio de los polimorfismos de los antígenos leucocitarios humanos HLA y citocromos CYP en síndrome de Stevens-Johnson relacionado con fenitoína y carbamazepina en Colombia Nohemí Esther Santodomingo-Guerrero Estudio de una población barranquillera basada en los alelos DRB1 y DQB1 comparada con otras poblaciones suramericanas Carlos Hernando-Parga Evaluación de la adsorción de los alérgenos Blo t2 y Blo t3 y del proteoliposoma de Neisseria meningitidis al Al(OH)3 en formulaciones de una vacuna antialérgica adyuvada contra el ácaro Blomia tropicalis Yoskiel Laurencio-Lorca Exome sequencing reveals gain-of-function mutations in STAT1 conferring predisposition to chronic mucocutaneous candidiasis and tuberculosis in six Colombian patients Marcela Moncada-Vélez, Lucía Victoria Erazo-Borrás, Jesús Armando Álvarez-lvarez, Carlos Andrés Arango, Miyuki Tsumura, Satoshi Okada, Sara Daniela Osorio, Lorena Castro, Natalia González, Catalina Arango, Julio César Orrego, Lina Riaño, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Jean-Laurent Casanova, Jacinta Bustamante, Anne Puel, Andrés Augusto Arias, José Luis Franco Experiencia de una clínica de inmunodeficiencias primarias en un centro de atención nivel IV en Cali, Colombia Manuela Olaya-Hernández, Jaime Patiño, Diego Medina, Harry Pachajoa, Viviana Lotero, Paola Pérez Expression and immunological characterization a heat shock cognate-70 protein allergen, rAed a8, from the mosquito species Aedes aegypti José Fernando Cantillo, Leonardo Puerta, Enrique Fernandez-Caldas, José Luis Subiza, Irene Soria, Sylvie Lafosse-Marin, Barbara Bohle Gemelos idénticos con enfermedad granulomatosa crónica que se manifestó inicialmente como colitis alérgica. Reporte de caso Carlos Olmos-Olmos Genetic analysis of the SERPING1 gene in hereditary angioedema patients in Neiva, Colombia Jairo Antonio Rodríguez, Carlos Fernando Narváez Hyperimmunoglobulin E syndrome in three siblings of non-consanguineous healthy Egyptian family. Case report Rehab Zaki Elmeazawy, Nabil Elesawy, Ahmad Abdelrazik, Osama Toema, Mohamed Hamza, Amany Bararkat Local adverse reaction rates decreased over time during treatment with recombinant human hyaluronidase- facilitated subcutaneous infusion of immunoglobulin G (fSCIG) in patients with primary immunodeficiency diseases in the fSCIG phase 3 studies Lina Laguado, Mark Stein, Richard L Wasserman, Isaac Melamed, Sudhir Gupta, Lisa Kobrynski, Arye Rubinstein, Christopher J Rabbat, Werner Engl, Barbara McCoy, Heinz Leibl, Leman Yel Long-term adverse events, efficacy, and tolerability of recombinant human hyaluronidase-facilitated subcutaneous infusion of immunoglobulin in patients aged < 18 years with primary immunodeficiency diseases Lina Laguado, Richard L. Wasserman, Isaac Melamed, Lisa Kobrynski, Sudhir Gupta, Werner Engl, Heinz Leibl, Leman Yel Manifestaciones alérgicas en inmunodeficiencias primarias, ¿cómo diferenciar dermatitis atópica versus síndrome hiper-IgE? Reporte de casos Carlos Olmos-Olmos Immune response to multi-epitope Blomia tropicalis hybrid protein in mice Dalgys Martínez, Brenda Flam, Helber Herazo, Inés Benedetti, Narasaiah Kolliputi, Luis Caraballo, Richard F. Lockey Leonardo Puerta Next generation sequencing identifies mutations in Colombian patients with primary immunodeficiency diseases Carlos Andrés Arango-Franco, Marcela Moncada-Vélez, Alexander Franco-Gallego, Lucía Victoria Erazo, Catalina Martínez, Sebastián Gutiérrez, Jesús Armando Álvarez, , Manuela Molina, Diana Arboleda, Laura Naranjo, Juan Álvaro-López, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Claudia Milena Trujillo- Vargas, Julio César Orrego, Satoshi Okada, Anne Puel, Jacinta Bustamante, Jean-Laurent Casanova, Andrés Augusto Arias, José Luis Franco Niña con infección recurrente y severa de virus Epstein-Barr CD27 negativo. Reporte de caso Ana Ivette Mondragón-Pineda Non-interventional post-marketing safety study on the long-term safety of HyQvia (global) Lina Laguado, Katharina Fielhauer, Andras Nagy,2 Christopher J. Rabbat, Barbara McCoy, Heinz Leibl, Leman Yel Novel mutations in NCF4 gene confer non-classic chronic granulomatous disease with disseminated histoplasmosis in a Colombian child Carlos Andrés Arango-Franco, Alejandro Nieto-Patlán, Marcela Moncada-Vélez, Jesús Armando Álvarez, Carmen Oleaga-Quinta, Caroline Deswarte, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Carlos Garcés, Julio César Orrego, Susana Pamela Mejía, Luz Elena Cano, Jean-Laurent Casanova, Jacinta Bustamante, José Luis Franco, Andrés Augusto Arias Registro y caracterización de pacientes con inmunodeficiencia primaria en un centro ambulatorio de alergología e inmunología en Bogotá Catalina Gómez-Parada Relación entre la expresión del alelo HLA DRB1*08:02 y reacciones de hipersensibilidad al medicamento bucilamina en poblaciones amerindias colombianas Carlos Hernando Parga-Lozano Relación filogenética de alelos HLA con presencia de alergias en poblaciones amerindias Carlos Hernando Parga-Lozano, Nohemí Santodomingo Guerrero Reporte epidemiológico de inmunodeficiencias primarias en el Centro Jeffrey Modell de Colombia: 1987-2017 Lina Rocío Riaño-Cardozo, Natalia Correa-Vargas, Alejandro Gallón-Duque, Julio César-Orrego, José Luis Franco Respuesta IgE a extracto de Blomia tropicalis y Ascaris spp. en población proveniente de San Basilio de Palenque Andrés Merlano, Luis Fang, Beatriz Martínez, Catherine Meza, Luz Hernández, Eloína Zárate, Javier Marrugo Secuenciación completa del exoma como herramienta para el diagnóstico molecular de la enfermedad granulomatosa crónica Manuela Molina, Diana Marcela Arboleda, Marcela Moncada, Gabriel Vélez, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, José Luis Franco, Andrés Augusto Arias-Sierra, Juan Álvaro-López The sigma-and omega-class members of the glutathione-S-transferase family from ascaris are IgE binding components with marked differences in the IgG1 and IgG4 response Ana Milena Lozano-Mendoza, Juana Bustillo, Juan López, Luis Caraballo, Josefina Zakzuk
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Arboleda, Julio César. "Presentación: El otro y educación inclusiva." Revista Boletín Redipe 13, no. 1 (January 1, 2024): 14–20. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v13i1.2062.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente número de la Revista Boletín Redipe inicia con dos artículos que dan lugar al título del mismo: el otro y la educación inclusiva. El primero, El “Otro” en La antropología de E. Levinas, sentencia con Levinas que nadie es humano por sí solo, sino por el otro; la subjetividad viene de “fuera”. El autor aboga por poner en valor el discurso antropológico que sirva de base a una ética que se haga cargo del otro desde la compasión. Es el camino de la ética el que puede cambiar nuestras relaciones de frialdad e indiferencia hacia el otro en lazos de fraternidad. Cualquier otra opción -- continúa-- es dar un rodeo, hacerse cómplice del sufrimiento, de la vejación de tantas víctimas inocentes que reclaman justicia, equidad y solidaridad compasiva. La ética de la compasión implica bajar de nuestra “cabalgadura”, de nuestra reputación y dignidad, mancharnos el vestido y asumir la causa del otro. Hasta que los otros (marginados) no recuperen la dignidad de la que se les ha despojado, yo no puedo reclamar la mía. Por su parte, Ocampo realiza en este artículo una mirada emergente y fundada en torno a la educación inclusiva, particularmente en torno a una de sus características principales: la difícil definición de su índice de singularidad, esto es, su identidad científica, así como a la afirmación que describe la consagración de un complejo proyecto político y un proyecto de conocimiento en resistencia. En esta vía describe algunos de los principales errores de aproximación a los múltiples objetos de análisis del territorio imaginativo denominado ‘educación inclusiva’. Pone de manifiesto que la educación inclusiva rechaza cualquier determinante ontológica que puntualice en formas esencialistas convertidas en patologías, trastornos o déficits de ciertos grupos; su significante de mayor difusión no es más que un cliché de carácter progresistaliberal. Sus interlocutores, a menudo, hablan de inclusión desconociendo su verdadero significado y contenido. Piensa contrariamente que este campo del saber y el conocimiento se interesa por la pregunta por los múltiples modos existenciales de lo humano, caracterizándose por su difícil definición, asunto relevante para comprender por qué a muchos de sus practicantes les cuesta articular un consenso acerca de su potencial núcleo duro de acuerdos. Incluso la interrogante acerca de su base epistemológica constituye un tópico vacante entre sus agendas de investigación, incluso, entre quienes se han hecho la pregunta, coexisten mayores incertidumbres que respuestas iluminadoras. Veamos un síntesis de cada uno de los materiales. EL “OTRO” EN LA ANTROPOLOGÍA DE E. LEVINAS, artículo de reflexión generativa del pedagog español Pedro Ortega Ruiz, Catedrático de Universidad (Murcia-España). Pone de presente la antropología que subyace en la obra de E. Levinas. Defiende que en la base de cualquier discurso ético hay un determinado presupuesto antropológico. No hay ética sin antropología, como tampoco hay antropología sin ética; ambas van de la mano. Las relaciones del hombre con el mundo y con los demás están condicionadas por su modo de pensar sobre qué es el hombre y qué sentido y orientación quiere darle a su vida. El autor expone las dimensiones del hombre desde la perspectiva de E. Levinas: su historicidad, es decir, su vulnerabilidad, corporeidad, contingencia, limitación. Todo le sucede en una circunstancia que le condiciona y le define como ser circunstancial. De otro lado, el hombre es un ser abierto al otro y a los demás. Esta apertura en Levinas es radical, hasta el punto de considerar al hombre rehén del otro en su constitución como sujeto. Nadie es humano por sí solo, sino por el otro. La subjetividad viene de “fuera”. El autor aboga por poner en valor el discurso antropológico que sirva de base a una ética que se haga cargo del otro desde la compasión. EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN TERRITORIO DE MÚLTIPLES ERRORES DE APROXIMACIÓN. Artículo de investigación del académico chileno Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Manifiesta que la sustantivación ‘inclusión’ se ha convertido cada vez, con mayor fuerza, en un lugar común dentro de la Pedagogía, las políticas públicas, la formación del profesorado y el escenario internacional. Estamos en presencia de un lugar común de carácter obligatorio en el discurso de lo políticamente correcto hoy. Su significante de mayor difusión no es más que un cliché de carácter progresista liberal. Sus interlocutores, a menudo, hablan de inclusión desconociendo su verdadero significado y contenido. El propósito del presente trabajo consiste en describir algunos de los principales errores de aproximación a los múltiples objetos de análisis del territorio imaginativo denominado ‘educación inclusiva’. El método empleado es el de revisión documental crítica. El trabajo concluye observando la necesidad de alterar los regímenes ontológicos a través de los cuales determinados grupos sociales que forman parte de su constelación ontológica y de su incapacidad para lidiar con la naturaleza plural del mundo y de los procesos educativos. Del mismo modo, se identifica que los problemas de inteligibilidad de la alteridad, en cierta medida, pueden ser explicados a través de la metáfora del ‘espíritu de abstracción’, entendida como una forma de razón cognitivamente dislocada; especialmente de rasgos que pueden inducir a una determinada superioridad o inferioridad. La teoría en el caso específico de la educación inclusiva queda definida como un juego de herramientas de pensamiento; es siempre un constructo provisional, algo que describe de forma muy asertiva la especificidad de una estructura de conocimiento en permanente devenir. La educación inclusiva es una teoría que ofrece múltiples respuestas sobre una multitud de estructuras e interacciones específicas. MODELO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Artículo de investigación de las académicas colombianas Patricia Rodriguez Parra, María Luisa Acosta, F. Universitaria San Mateo. Asumen que la evaluación de la calidad en la enseñanza y de los resultados obtenidos de esta se reconoce en diferentes círculos socioeconómicos como la muestra de excelencia con la que cuenta una institución de educación superior, a pesar de que este proceso se lleva a cabo en la educación básica primaria; en el caso colombiano se convirtió en tema regulatorio para la educación superior a través de los decretos como el 1330 del 2019, la cual establece los parámetros de calidad de las instituciones de educación superior realizada por el Ministerio de Educación Nacional a través del sistema que hacen parte de este; como el CONOCES Y CNA (Consejo Nacional Acreditación). El objetivo de estas organizaciones es medir y monitorear la calidad de los programas ofertados y así mismo la correspondencia para esta misma meta de los establecimientos educativos en el país en materia de educación superior. Con la llegada de los decretos y regulaciones, la principal necesidad identificada dentro de las instituciones fue cómo incorporar los resultados de aprendizajes a los currículos ya existentes, cómo relacionar estos a las competencias a desarrollar en los ciclos propedéuticos, y el aspecto central de este documento a resaltar es: ¿cómo generar una evaluación pertinente de los resultados de aprendizaje de tal forma que permitan contar con una mirada holística de los programas y de la institución?, dirigido a determinar no solo el proceso de enseñanza aprendizaje junto con el desarrollo de ambientes de aprendizaje para el desarrollo de las competencias requeridas para el cumplimiento de su perfil profesional, evaluando las capacidades recursos técnicos, humanos, didácticos y pedagógicos. A partir del análisis y en búsqueda de las respuestas a las preguntas realizadas, se busca identificar las fortalezas y debilidades en los diferentes aspectos que componen como ya se mencionó la educación superior, tanto al interior de la instituciones como de la oferta existente en este mismo sector, por cuanto, en años atrás la evaluación a pesar de estar concebida dentro del mismo medio regulatorio presentaba una separación entre lo que respecta a enseñanza-aprendizaje, modelos pedagógicos y los recursos físicos, tecnológicos que aseguran la educación con pertinencia. CONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO: APORTES DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN AGENTES EDUCATIVOS. Artículo de investigación de Gerson Stuar Peralta Buitrago, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Respaldada por un estudio doctoral que abordó la educación virtual como centro de interés, razón por la cual su fenómeno fue precisado en términos del complejo cúmulo de perspectivas subjetivas que dan forma y sentido a las representaciones en torno a la educación mediada por TIC, con la intención de definir el imaginario de los sujetos en cuanto el centro de interés investigativo. Así, la coherencia onto epistemológica del estudio, imprimió la necesidad de asumir las orientaciones del paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo, y la fenomenología como diseño metodológico, desde lo cual fue adoptada la técnica de la entrevista, específicamente en profundidad, aplicada a seis informantes que destacaron cuatro docentes y dos padres de familia, pertenecientes ellos a la comunidad de la Institución Educativa Colegio Cundinamarca, Colombia, todo lo cual fue analizado por medio de la técnica del grillado con la asistencia del programa Atlas.ti, cuyas conclusiones resaltan que la educación virtual es un tema de importante interés para los agentes educativos, cuyos imaginarios si bien comparten visiones acerca de su sentido propio, en general persisten en ellos vacíos acerca de sus herramientas y formas de implicación en el acto formativo, situación que destaca la imperiosa necesidad de promover espacios para su apropiación por parte del docente, pero también de los mismos estudiantes, por cuanto éstos limitan su uso a encuentros sociales, la recreación y el ocio. INTERDIGITALES: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-SERVICIO (APS) INTERGENERACIONAL. Artículo de investigación de llos colegas españoles David Facal, María Julia Diz López, María del Carmen Gutiérrez Moar, Universidad de Santiago de Compostela (USC). Exponen que el proyecto de aprendizaje-servicio (ApS) «Actividades INTERgeneracionales para el Desarrollo de Competencias DIGITALES de los Adultos Mayores -INTERDIGITALES» fue implementado entre los meses de marzo y mayo de 2022 en el Centro Sociocultural de Fontiñas (Santiago de Compostela), participando personas mayores de 65 años (n=8), usuarias del centro, alumnado de 1º (n=10) y de 4º (n=6) del Grado de Pedagogía de la Universidad de Santiago de Compostela, el y las docentes responsables de las materias (n=3) y miembros de la organización no gubernamental Acción Solidaria de Galicia (ASDEGAL) (n= 2). Los objetivos de la experiencia fueron: (1) Promover las competencias digitales en las personas mayores, (2) Contribuir al enriquecimiento del tejido social y (3) Potenciar una perspectiva del ciclo vital que sirva para entender y despatologizar los cambios a lo largo de la adultez y de la vejez. La evaluación del proyecto por parte de alumnado del Grado de Pedagogía ha mostrado un elevado grado de satisfacción con la experiencia (media de 8,81 sobre 10), la adquisición de competencias comunicativas (8,88), el trabajo en equipo (9,06), el impacto del ApS en su aprendizaje (9,06), así como, para trabajar con personas de edades diferentes (9,50). En cuanto al colectivo senior se mantiene una alta satisfacción (media de 9,13 sobre 10) en lo relativo a participar en la experiencia y en cuanto a los contenidos desarrollados indicaron que obtuvieron mejores actitudes hacia la tecnología (más curiosidad 9,12; más confianza 9,00), mayor conocimiento (rango de 9,12 en servicios de música y vídeo a 8,75 en recursos de ocio y tiempo libre), y mejores competencias para trabajar con personas de diferentes edades (9,50). La experiencia nos ha servido para confirmar que el ApS constituye una metodología de intervención apropiada para la educación intergeneracional. COMPETENCIAS EN COMPRENSIÓN LECTORA Y LA OBSERVACIÓN CRÍTICA: UNA PROPUESTA DESDE LA CONVERGENCIA ENTRE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN. Artículo de investigación de Rodrigo BravoBaeza, Alfonso Cortés González, Universidad de Málaga. Examina algunos factores relacionados con el bajo nivel de comprensión lectora que enfrentan los estudiantes al ingresar a la educación superior en Colombia; analiza el impacto directo de este fenómeno en su competencia de observación crítica de la realidad; y destaca la intersección crucial entre la educación y la comunicación como un elemento clave para abordar los desafíos inherentes a esta realidad educativa. El objetivo es mitigar los obstáculos enfrentados por los estudiantes, especialmente en los primeros semestres de la educación superior, a través de mecanismos de acompañamiento y distribución de conocimientos que se alineen con las formas preferidas por los estudiantes para acceder a la información. Este investigación, realizada con la participación de 90 estudiantes del primer semestre de una universidad pública en Cali, Colombia, emplea métodos como la observación sistemática, encuestas semiestructuradas y el juicio experto de un Panel Delphi compuesto por ocho docentes universitarios especializados en lenguaje, educación y comunicación. Los resultados subrayan la importancia de implementar estrategias que reconozcan y se adapten a las preferencias de acceso a la información de los estudiantes, lo que se revela como crucial para mejorar tanto la lectura crítica como la observación crítica en la educación superior. Este enfoque resalta la necesidad de integrar de manera efectiva la educación y la comunicación como estrategia para abordar los desafíos presentes en la formación académica superior, promoviendo un aprendizaje más participativo y significativo. LAS TICS Y LAS TACS: EL TRABAJO SOCIAL Y SU PRÁCTICA DOCENTE EN LA ERA DIGITAL. Artículo de investigación de los académicos mexicanos Crisóforo Pacheco Santos, Efraín Martínez Ambrosio, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Como resultado del confinamiento social derivado de la pandemia producida por el virus SARS Cov2, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), así como las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TACs), se incrementaron de manera considerable, principalmente en el ámbito educativo. La práctica docente en el trabajo social no fue la excepción, profesores y estudiantes tuvieron que hacer uso de esas tecnologías, con o sin preparación previa. Resultado de este ejercicio pedagógico empírico, el día de hoy se puede hablar de herramientas digitales específicas como estrategias didácticas para ejercer la transmisión de la información y el conocimiento disciplinar, incluso se habla de docencia híbrida (sincrónica y asincrónica). En este sentido, este ensayo pretende identificar las herramientas digitales, mayormente utilizadas como recurso en el desempeño de la docencia, además de establecer el alcance de las mismas en el contexto académico. Luego entonces, se trata de una revisión documental, así como una breve exploración de la práctica docente digitalizada de los profesores de licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. EVALUACIÓN EN QUIMICA: SU IMPACTO, BELLEZA Y COMPLEJIDAD. Artículo de investigación de la académica Beatriz Helena Herrera Alecina, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. El concepto de evaluación es uno de los referentes más utilizados por el ser humano en todos los ámbitos cotidianos, y con prevalencia más evidente en el contexto educativo, el cual reúne un sinnúmero de características que expresan diversos factores a ser tomados en cuenta durante su diseño e implementación. Sin embargo, la evaluación desde la realidad observable puntualmente dentro del área de química, refleja un compendio divergente que muchas veces demuestra resultados diferentes a los esperados desde el nivel institucional, situación que fundamentó el problema de esta investigación doctoral. Así pues, el estudio que subyace a este artículo académico, buscó precisar la correlación existente entre los lineamientos de las pruebas Saber y el aprovechamiento escolar de los alumnos de educación secundaria en la asignatura de química, desde lo cual fue pertinente concebir el estudio dentro del paradigma positivista, bajo la orientación del enfoque cuantitativo y la orientación del diseño cuasi experimental, cuya población y muestra radicó en 120 estudiantes de los grados 10- 11, pertenecientes a la Institución Educativa Colegio Carlos Albán Holguín, ubicado en Bogotá, Colombia, a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta, a través del instrumento de escala de medición analizados por medio del tratamiento estadístico, que en general permitió concluir que la evaluación no debe ser un proceso únicamente cuantitativo, desarraigado de las cualidades mismas, que reclaman una valoración integral debe ser integral, aunque la realidad institucional hace énfasis en la medición de resultados, como insumos que permiten estimar la calidad educativa. PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES SOBRE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Artículo de investigación de los académicos colombianos Rodrigo Bravo-Baeza, Andrea Yuliani Borrero Villada, Jhonny Alberto Gutiérrez Pechené, Esnel González-Hernández, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Aborda la intrincada temática de la construcción de la identidad profesional en el ámbito educativo superior, centrándose en las percepciones de los docentes como actores fundamentales en la formación de profesionales. La investigación, de naturaleza cualitativa, se estructuró alrededor de tres pilares esenciales: percepciones, contribuciones y visión prospectiva en el marco de la construcción de la identidad profesional. Conducido con ocho profesores de una universidad en Cali, Colombia, el instrumento que se empleó fue la entrevista, diseñada a partir de tres preguntas abiertas vinculadas a los ejes previamente establecidos. Los docentes subrayaron la relevancia de atributos identitarios vinculados al conocimiento disciplinar y a principios éticos y valores profesionales e institucionales; y ofrecieron una visión enriquecedora que puede orientar la adaptación de programas educativos, asegurando que la formación académica prepare a los estudiantes para abordar los desafíos cambiantes en sus respectivos campos. La contribución de esta investigación es significativa en la comprensión holística de la identidad profesional al resaltar la interconexión dinámica entre el conocimiento docente, la formación académica, institucional y social, y la proyección futura de los profesionales. Top of FormBottom of Form CONSTRUYENDO ENTORNOS SALUDABLES EN CALI: ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL TEJIDO SOCIAL Y LA EQUIDAD. Artículo de reflexión generativa de los colegas javerianos John Fredy Bustos Lopez, Gustavo Adolfo Arteaga Botero, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. En el contexto de la ciudad de Santiago de Cali caracterizado poblacionalmente como un territorio receptor de migrantes y víctimas del conflicto armado, generando procesos de desarraigo de las personas respecto a sus territorios, identificando en ellos el reto de construir una territorialización responsable con el lugar de acogida y las personas que le acompañan en los procesos de construcción comunitaria. En la “Semana Diagonal” el proyecto Vivo Mi Calle desarrollado por la Fundación Despacio, en asocio con el Tecnocentro Somos Pacífico, Colegio Nelson Garcés Vernaza y ACDI/VOCA retó a estudiantes de la Universidad Javeriana para dialogar sobre el “Construir entornos saludables en Cali” como una estrategia para fortalecer el diálogo entre la juventud del barrio Potrero Grande agrupada en el “Programa de Liderazgo Vivo Mi Calle” con el propósito de construir planes de mejora aterrizados al contexto del barrio que permita gestionar transformaciones en las formas de habitar el espacio público. Este artículo compuesto por 3 capítulos, el primero introduce el rol de las instituciones participantes y un contexto general del barrio Potero Grande, el segundo contextualiza los abordajes conceptuales que se dieron en ambas comunidades educativas, el tercero relata “los planes de mejora” en la experiencia de la Semana Diagonal; a la fecha de la redacción del documento los planes de mejora se encuentran en implementación, será tarea de siguientes artículos evaluar los impactos. EFECTOS DE LAS REFORMAS LABORALES EN EL MERCADO DE TRABAJO DE BOYACÁ 2010-2019. Artículo de investigación de las académicas colombianas Lina Margoth Vargas Neira- Doris Cecilia Castro Santiago, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Visualiza la situación y/o el estado del mercado de trabajo en el departamento de Boyacá a partir de la implementación de las reformas laborales que se realizaron durante el periodo 2010-2019, partiendo de los datos de la Gran Encuesta Integrada de los Hogares (GEIH) realizada por el DANE, con el cual se pretende realizar un diagnóstico acerca del mercado de trabajo en la población económicamente activa y teniendo presente variables como género, tasa de ocupados, tasa de desocupados, porcentaje de participación en el mercado de trabajo, etc., con el fin de hallar los resultados acerca del comportamiento laboral en el departamento. En un primer momento se realiza una pequeña introducción referente a lo que es el mercado de trabajo con sus antecedentes e implicaciones, en un segundo momento se presentan algunos referentes teóricos que aportaron al campo teórico-práctico del mercado laboral, principalmente en la asignación de salarios del trabajador desde la teoría de la escuela clásica; en un tercer momento se referencia el marco metodológico, en un cuarto momento se muestran los resultados obtenidos con base en los datos de la GEIH con graficas que muestran el comportamiento del campo laboral en Boyacá y finalmente se presentan las conclusiones y bibliografía. EL TRATAMIENTO A LA CAPACIDAD FÍSICA RAPIDEZ DESDE LA ASIGNATURA GIMNASIA BÁSICA. Artículo de reflexión generativa de Osniel Echevarría Ramírez, Guillermo Houari Mesa Briñas, Yerenis Sarahis Tamayo Rodríguez, Universidad de Las Tunas. El acuerdo No. 91 de la resolución 47/ 2021 plantea “El Ministerio de Educación Superior tiene la función de normar, asesorar y controlar el trabajo docente metodológico que desarrollan las instituciones de Educación Superior adscriptas a otros organismos”. Es por ello que la Educación Superior está comprometida con el desarrollo del país, para ello lleva a cabo un conjunto de políticas para el perfeccionamiento del proceso de formación continua de los profesionales cubanos. Ello favorece que los contenidos de la asignatura de Gimnasia Básica adquieran mayor significación social como un recurso necesario para la formación del profesional de Cultura Física de perfil amplio. Estas favorecen la apropiación de una cultura y una concepción científica del mundo, que les permite una educación para toda la vida y así como desempeñarse con responsabilidad en cualquiera de las esferas de actuación de la carrera. La Cultura Física tiene un carácter eminentemente pedagógico a partir del objeto de trabajo y los modos de actuación del profesional. Ello se pone en práctica mediante habilidades profesionales que dan respuesta al “saber”, “saber hacer” y “saber ser”, a partir del análisis funcional del ejercicio profesional para un desempeño competente y responsable acorde a las demandas del organismo empleador y las exigencias sociales. Dentro de los tipos fundamentales del trabajo docente-metodológico se encuentra la clase metodológica. Se pueden incluir otros tipos o formas de trabajo metodológico en aquellas carreras cuyas particularidades lo justifiquen. Estos pueden ser utilizados en los diferentes niveles organizativos. No obstante, de acuerdo con el nivel de que se trate puede haber predominio de determinados tipos de trabajo metodológico.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Valdes-Ibarra, Christian, Guadalupe Munguía Lino, and Aarón Rodríguez. "Riqueza de especies y distribución geográfica de la subtribu Hippeastrinae (Amaryllidaceae) en México." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 58, no. 3 (July 28, 2023). http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n3.39719.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción y objetivos: Hippeastrinae se originó en Sudamérica y después migró a Norteamérica. México representa uno de sus centros de diversidad y la Zona de Transición Mexicana concentra la mayor riqueza. Los objetivos de este trabajo fueron estimar la riqueza de Hippeastrinae en México, analizar su distribución geográfica e identificar las áreas de riqueza. M&M: Se elaboró una base de datos a partir de ejemplares de herbario, recursos electrónicos y literatura. Con el uso de sistemas de información geográfica estimamos la riqueza de especies y distribución por estado, región y provincia biogeográfica, tipo de vegetación, latitud, longitud y elevación. Adicionalmente, la riqueza de especies fue estimada en celdas de 50 × 50 km2. Resultados: Cuarenta y cinco especies de Hippeastrinae ocurren en México. La base de datos integró 1359 registros georreferenciados. Hippeastrinae se encontró en 31 estados, en todas las regiones, provincias biogeográficas y tipos de vegetación. Prospera en 15,9-31,8° de latitud, 88,2-118,3° de longitud y de 0 a 3508 m s.n.m. San Luis Potosí tuvo la mayor riqueza y endemismo. La región Neotropical presenta la mayor cantidad de especies. La Sierra Madre Oriental alberga la mayor riqueza de especies y las celdas más ricas. El grupo resultó diverso en el bosque de coníferas y encino, el matorral xerófilo y las zonas agrícola-acuícola. Conclusiones: Hippeastrinae presenta el patrón de distribución y riqueza neotropical moderno. La riqueza y endemismo está en la región Neotropical y la Zona de Transición Mexicana. La Sierra Madre Oriental representa un centro de diversidad del grupo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

León-González, Jorge Luis. "Número Completo (Septiembre-diciembre)." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 6, no. 3 (September 1, 2023). http://dx.doi.org/10.62452/d07xhf96.

Повний текст джерела
Анотація:
Gestión de Recursos naturales mediante el análisis sector turístico y minero para el logro del equilibrio ecológico y la sostenibilidad en la provincia El Oro Odalys Bárbara Burgo-Bencomo La danza y el proceso formativo en Colombia Aracelly Lorena Ibarra-Eraso Educación formal y no formal en México: análisis comparativo y perspectivas de mejora Martha Chargoy-Espinoza La mediación como mecanismo de justicia restaurativa en el Ecuador Juan Fernando Puertas-Barahona, Diana Maricela Bermúdez-Santana Biodiversity to guarantee the sustainable development of fundamental species on Jambelí Island, Ecuador Juriko Nathaly Nagua-Díaz, Rigoberto Miguel García-Batista, Mauricio Pavel Guanuche-Granda El derecho constitucional al trabajo frente al servicio de reparto por medios digitales Joanna Carolina Ramírez-Velásquez, Diego Fernando Trelles-Vicuña El Principio de Voluntariedad de la Mediación en los actos notariales María Trinidad Mongón-Cepeda, Alfredo Fabian Carrillo Violencia de género en el ámbito laboral del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón de Esmeraldas Valeria Victoria Vernaza-Fuentes, Sandra Jackeline Urgiles-León, Aura del Cisne Guerrero-Luzuriaga Inverted classroom to teach and learn the list concept in PROLOG María del Carmen Chávez-Cárdenas, Zoila Zenaida García-Valdivia, Yaquelin Alfonso-Moreira Proposal for the conservation of the Yellow Guayacan and the White-tailed Deer, in the Arenillas Ecological Reserve Salomón Barrezueta-Unda, Xavier Jacome-Salcedo, Silvia Núñez-Nuñez, Faviola Quito-Mizhquero, Eulalia Vasco-León Contributions of environmental management to social responsibility and business competitiveness Andreína Inés González-Ordóñez Principio de congruencia en el proceso penal ecuatoriano Ivonne Paulette Rueda-Chuquirima, Wilmer Anthony Coello-Guzmán, Guido Miguel Ramírez-López Estrés laboral y desempeño en el personal del hospital San Francisco, Latacunga Nataly del Carmen Lema-Molina, Marco Benito Reinoso-Avecillas La reparación integral en el caso de delitos sexuales. Roberto Alfredo Lindo-Llerena, Vanessa Estefanía Medina-Medina La hipoteca como título de ejecución. David Sebastián Goyes-Aguilar, Verónica Patricia Urrutia-Santillán La formación de mediadores en Ecuador y la perspectiva de género. Sara Nohemí Maldonado-Changoluisa, Sabina Lorena Gamboa-Vargas Contribución teórica a la enseñanza del pensamiento conservador cubano desde la obra de Cosme de la Torriente y Alberto Lamar Schweyer Paul Sarmiento-Blanco, Leidiedis Góngora-Cruz, Rolando Eduardo Medina-de la Rosa Validación de un instrumento para su implementación en el proceso de capacitación comunitaria Juan Carlos Valencia-Benítez, Osmany Alfredo Carmenates-Barrios Incidencia de la disfuncionalidad familiar en el bajo rendimiento académico de las/los estudiantes 4to y 5to semestre de la Carrera de Promoción para la Salud de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Julio Enrique Usca-Carrillo, Andrés Ernesto Cañizares-Medina, Nancy Yolanda Fernández-Aucapiña Socio-spatial Segregation in Machala- Ecuador. An analysis of inequalities and possible challenges Carolina Uzcátegui-Sánchez, Sadcidi Zerpa-de Hurtado, Adriana Santamaría-Mendoza Evaluación educativa y motivación escolar en educación superior María Dolores Camargo-Torres, María Cruz Chong-Barreiro, Maritza Librada Cáceres-Mesa Contribución a la enseñanza de la historia de Cuba desde el acercamiento teórico-conceptual de la Región histórica. José Manuel Leyva-Herrera, Leidiedis Góngora-Cruz, Rolando Eduardo Medina-de la Rosa La gestión por procesos desde la coordinación de la carrera de sistemas de información Tonysé de la Rosa-Martín, Jorge Luis León-González Universidad del aire: espacio de educación y cultura. Yenicey Tamayo-Serrano, Bárbara Lisett Márquez-Montoya Materias transigibles en mediación en el Ecuador. Roberth Luis Puertas-Ruiz, Esthela Paulina Silva-Barrera
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Rodríguez, Alejandro. "¿Vino viejo en odres nuevos? Las misiones del sureste en la reorganización franciscana de México, 1940-1995." Península 17, no. 1 (January 24, 2022). http://dx.doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2022.17.1.81717.

Повний текст джерела
Анотація:
El artículo reconstruye críticamente el proceso del retorno de la Orden de Frailes Menores (OFM) al sureste de México durante la segunda mitad del siglo XX. Unavez suprimida la provincia colonial de San José de los Naturales en el siglo XIX, los frailes menores se ausentaron de la región para no regresar sino hasta la década de 1940, como parte de una nueva oleada misionera, resultado de un largo proceso de reordenamiento social y territorial del catolicismo en México, así como de cambios doctrinales y organizacionales del ser y quehacer de los franciscanos. El texto analiza datos documentales e inicia la reflexión con la llegada de los primeros misioneros franciscanos a Yucatán, provenientes de la provincia del Santo Evangelio, y concluye con la fundación en 1995 de una nueva entidad en el sureste: la provincia San Felipe de Jesús.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Gemma Flores, Laura. "Roberto Jaramillo Escutia. Los agustinos de Michoacán (1602-1652). La difícil formación de una provincia." Estudios de Historia Novohispana 13, no. 013 (October 5, 1993). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1993.013.3381.

Повний текст джерела
Анотація:
<p>Reseña del libro Roberto Jaramillo Escutia,<em> Los Agustinos de Michoacán. 1602-1652. La difícil formación de una provincia</em>, México, Orden de San Agustín, 1991, XXIl-359 p.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Herrero, Sabrina L., Pablo N. Montaño Rasch, and Franco G. Montaño Herrero. "Primer registro documentado del Aguilucho Pampa (Busarellus nigricollis) para la provincia de Córdoba, Argentina." Nuestras Aves, no. 68 (December 1, 2023). http://dx.doi.org/10.56178/na.vi68.1014.

Повний текст джерела
Анотація:
El Aguilucho Pampa (Busarellus nigricollis) se distribuye desde México hasta Uruguay. En Argentina, se lo encuentra en las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y norte de Santa Fe y Entre Ríos. En este trabajo presentamos por primera vez un registro de Aguilucho Pampa en la provincia de Córdoba, en la “Laguna de Can-Mar” en la localidad de San Ignacio, Valle de Calamuchita.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

Admin, Admin. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 1 (January 27, 2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i1.99.

Повний текст джерела
Анотація:
Rodrigo Sarmiento es licenciado en Historia del Arte y candidato a magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Su tesis de licenciatura, “Felipe Pinglo y la canción criolla. Estudio estilístico de la obra musical del Bardo Inmortal”, ganó el Premio a la Investigación 2018 otorgado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado y fue publicada por el Fondo Editorial de esta casa de estudios. Es también autor del libro encargado por el Ministerio de Cultura, Llegó rasgando cielos, luz y viento. Vida y obra de Chabuca Granda, para celebrar el centenario del nacimiento de la compositora peruana, así como de diversos artículos y ponencias que giran en torno a la música peruana y su historia cultural. Actualmente, se encuentra investigando sobre la canción popular americana de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en el marco del programa de Doctorado en Música con mención en Etnomusicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Natalia Elisa Díaz es Licenciada en Sociología por la Universidad Siglo XXI, especialista en estudios de performance y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Desarrolla tareas de investigación en el Instituto de Humanidades de la misma universidad. Además, se desempeña como productora de contenidos en línea para el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos de la provincia de Córdoba. Sus áreas de investigación abarcan los estudios socio-antropológicos sobre músicas populares, en especial, le interesan los procesos de creación de sentido en la producción y recepción del folklore argentino desde una perspectiva socio-discursiva. Actualmente trabaja sobre las culturas afectivas en el campo del folklore y el rock argentino desde los estudios de performances y el género. Gimena Pacheco es maestranda en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofia y Letras, Argentina. Es música, etnomusicóloga, profesora de artes en música y miembro del equipo de investigación de la sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA. Participa en dos proyectos de Investigación UBACyT y PICT, que abordan los usos y apropiaciones en torno al culto a la Virgen de Copacabana en Argentina, siglos XIX al XXI. Sus investigaciones han estado centradas en las prácticas musicales y performáticas vinculadas con procesos de (re)definiciones identitarias en Argentina, enmarcados en el área de los estudios etnomusicológicos contemporáneos con perspectiva antropológica. Actualmente investiga los procesos de apropiación de la música folklórica involucrados en la construcción de identidades étnico-nacionales con foco en el Noroeste argentino. Becaria del Fondo Nacional de las Artes, (2019) y del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica, Argentina (2020/21). Luciano Oyarzún es antropólogo por la Universidad de Concepción (2014) y magíster en musicología latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado (2018). Su formación académica está complementada con estudios particulares de música, participando en proyectos locales como Pichicahuin y Concepción 14, lo que le otorga un campo de observación privilegiado en su área de investigación en música popular. Ha colaborado con el colectivo Historia Mapuche de la ciudad de Concepción en el área etnomusicológica y lleva a cabo investigaciones arqueomusicológicas con aerófonos líticos del wallmapu, a partir de las colecciones CAP del laboratorio de arqueología de la Universidad de Concepción y la muestra de aerófonos líticos del MHNCO. Actualmente se desempeña como músico e investigador de música popular chilena. Aníbal Fuentealba Acuña es sociólogo por la Universidad ARCIS, magister en sociología y diplomado en estudios de música popular por la Universidad Alberto Hurtado. Docente e investigador independiente en temas de sociología de la música, en particular vinculado a temáticas de género, política y movimientos sociales, además ha trabajado en metodologías de investigación cualitativa. Se desempeñó como coordinador de proyectos y en el archivo de la Fundación Víctor Jara por más de diez años. Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina, compositor, musicólogo, director de orquesta, docente y productor musical. Posee un máster universitario en música española e hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid (2012), un magíster en música por la Universidad Simón Bolívar (2009) y una licenciatura en música, mención composición por IUDEM-UNEARTE (2005). Como investigador ha publicado los libros Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (2020) y El discurso tropical. Industrias culturales y producción musical (2018), así como artículos en diversas revistas arbitradas. Como compositor su obra es publicada y distribuida por la editorial estadounidense Cayambis Music Press. Es docente e investigador de la Universidad de las Artes del Ecuador en Guayaquil. Néstor Dueñas-Torres es Magister en Musicología por la Universidad Nacional de Colombia y egresado del programa de Music Business y Recording Arts de Full Sail University. Fue chelista de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y bajista en grupos de música popular; actualmente toca tiple. Ha compuesto música para documentales y tiene experiencia en producción musical, postproducción de audio para audiovisuales, diseño de sonido y sonido directo. Actualmente investiga temas relacionados con la industria cultural, el rock en español y la historia de la música. También es docente y administra su estudio de grabación. Además, colabora con el manejo de redes, produce y edita los podcasts de la Maestría en Musicología de la Universidad Nacional, y es miembro de la IMS –International Musicological Society–. María Jesús Silva es Licenciada en Educación y Pedagogía en Música por la Facultad de Artes y Educación Física de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago de Chile. Actualmente opta al título de Profesora de Música con una memoria vinculada a cancioneros del siglo XX como herramienta pedagógica. Es guitarrista y cantante de la banda Sargento Merkén www.youtube.com/watch?v=KZQbIuEag8U Javier Paredes es Magister en Musicología Latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado y Licenciado en Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile con mención en Interpretación en Guitarra Clásica y Musicología. Su área de interés está enfocada en los estudios en música popular, específicamente, el desarrollo de géneros musicales en Chile y el análisis musical. Ha trabajado como ayudante de investigación en proyectos Fondecyt relacionados con la música popular chilena y publicado artículos en revistas académicas y medios independientes. Sus investigaciones recientes están enfocadas en la emergencia y desarrollo del Nuevo Pop Chileno en los años ochenta y el análisis musical del LP Pájaros de Arcilla de la banda chilena de fusión Congreso. Este número fue arbitrado por Agustín Ruiz, Alejandro Gana, Ana María Alarcón, Eileen Karmy, Ignacia Cortés, Jaime Camilo Ramírez, Javier A. Silva-Zurita, Juan Carlos Poveda, Juan David Luján, María de los Ángeles Montes, Martín Farías, Renato Romero y Viviana Silva.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

"ASISTENCIA TÉCNICA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS Y TALUDES PARA LA ADECUACIÓN DEL BOTADERO SAN LUIS Y PARA EL DISEÑO DE UNA TRINCHERA PARA EL MANEJO TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL BOTADERO DE SAN LUIS, DISTRITO DE PISCO, PROVINCIA DE PISCO, DEPARTAMENTO DE ICA." Revista ECIPeru, January 17, 2019, 9–10. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2008.0003/.

Повний текст джерела
Анотація:
ASISTENCIA TÉCNICA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS Y TALUDES PARA LA ADECUACIÓN DEL BOTADERO SAN LUIS Y PARA EL DISEÑO DE UNA TRINCHERA PARA EL MANEJO TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL BOTADERO DE SAN LUIS, DISTRITO DE PISCO, PROVINCIA DE PISCO, DEPARTAMENTO DE ICA Alberto Huiman Cruz DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2008.0003/ INTRODUCCIÓN El 15 de agosto de 2007, la zona sur del Perú sufrió un sismo de 7.9 grados en la escala de Ritcher, cuyo epicentro estuvo frente a Pisco, ocasionando un colapso en la mayoría de las edificaciones y de los servicios del manejo de residuos sólidos con que contaba la ciudad. Pisco no cuenta con un relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólidos esta se viene realizando en un botadero denominado San Luis. Al encontrarnos ante una situación de emergencia y para evitar una propagación de vectores, CONAM realiza una convocatoria para tomar la mejor decisión, esta fue: crear un botadero controlado. OBJETIVOS Proporcionar asistencia técnica durante la construcción de plataformas y taludes en el botadero San Luis, para disponer los escombros. Diseñar la Plataforma para el enterramiento de los residuos sólidos, utilizando los métodos de ingeniería de los rellenos sanitarios durante tres meses.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії