Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Tacna (Perú : Dpto.) - Antigüedades.

Дисертації з теми "Tacna (Perú : Dpto.) - Antigüedades"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-24 дисертацій для дослідження на тему "Tacna (Perú : Dpto.) - Antigüedades".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте дисертації для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Bolaños, Baldassari Aldo Fernando. "El Cañón : un sitio del formativo temprano en el litoral de Tacna, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/605.

Повний текст джерела
Анотація:
El Cañón, nombre del sitio arqueológico del que trata la presente tesis, se encuentra ubicado en el litoral de Tacna, 22 km al norte de la desembocadura del río Sama. Su estudio se desarrolló como resultado de las intervenciones de rescate arqueológico del Proyecto Arqueológico Perú Sur dirigido por la Doctora Daniele Lavallee como parte de la Misión Arqueológica Francesa en Perú. Se obtuvieron muestras de cerámica procedentes de los perfiles arqueológicos del sitio y de la excavación de una fosa de entierro conteniendo a un individuo. También se recuperaron muestras de carbón y de conchas de las cuales se obtuvieron fechados radiocarbónicos que indicaban una gran antigüedad de la cerámica asociada a la fosa de entierro. Por esta razón y por las implicancias de estos datos para el conocimiento de los procesos de desarrollo alfarero en la región se decidió usar el material referido para el presente estudio.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Rivera, Porras Marco Antonio. "Estudio vulcanológico del complejo volcánico Yucamane-Calientes (Candarave - Tacna)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8751.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el comportamiento geológico‐vulcanológico del complejo volcánico Yucamane‐Calientes, en base al estudio de los diversos materiales emitidos durante su historia eruptiva, para poder así predecir su comportamiento en el futuro, con fines de prevención y mitigación de desastres. Este estudio sirve de base para elaborar un mapa de peligros volcánicos, que muestren las áreas más vulnerables frente a futuras erupciones del volcán Yucamane. Dicha información es importante para mitigar los efectos de una futura erupción, el ordenamiento y planificación del territorio, así como en la gestión de una erupción volcánica. Se efectúa el cartografiado geológico‐volcanológico (escala 1/50 000) del área del complejo volcánico Yucamane‐Calientes para que se establezca la distribución, el área de emplazamiento y el modo de depositación de los productos volcánicos; y define el tipo de actividad registrada en el pasado. Determina las edades relativas de emplazamiento de los depósitos e infiere el periodo de recurrencia de los eventos, así como la evolución del sistema volcánico mediante dataciones radiométricas (K/Ar y C14). Estudia la petrografía y mineralogía de los productos volcánicos para que se infiera la evolución magmática y su influencia en los tipos de mecanismos eruptivos acaecidos a lo largo de la historia del complejo volcánico Yucamane‐Calientes. Muestra el tipo de comportamiento geoquímico de los magmas emitidos por los volcanes Calientes y Yucamane a través del tiempo, y explica si corresponden a una misma serie magmática.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Silva, De La Roca Edwin Angel. "Las industrias líticas tardías alrededor del nevado Huandoy, Ancash, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5204.

Повний текст джерела
Анотація:
Explica en base a una muestra representativa de lascas, los cambios tecnológicos sucedidos en la industria lítica de las poblaciones asentadas en los alrededores del nevado Huandoy desde el periodo Horizonte Temprano hasta el Horizonte Tardío. Tiene como fundamento la relación dialéctica entre el medioambiente, los procesos sociales y la tecnología lítica. Caracteriza tentativamente a las sociedades de los periodos mencionados en base a categorías socio económicas que incluyan la prehistoria andina en el ámbito de la prehistoria mundial. Determina la participación de la mujer en la producción y/o uso de las tecnologías líticas. Establece la influencia del clima en las sociedades asentadas en los alrededores del nevado Huandoy durante los periodos tardíos, en una perspectiva ecosistémica regional. Establece los efectos de los cambios climáticos en el imaginario colectivo en épocas de crisis ecosistémicas, así como la importancia del agua durante esas épocas.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Rodríguez, Cerrón Marítza. "Arte rupestre en el departamento de San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2894.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente investigación pretende realizar un estudio de tipo histórico – interpretativo sobre las manifestaciones artísticas del arte rupestre en el departamento de San Martín las pictografías de Aucapata (Moyobamba), los petroglifos de Inkaiko, Sinami (El Dorado), Bello Horizonte (San Martín) y Cunchihuillo (Mariscal Cáceres). Sitios seleccionados tras un viaje de reconocimiento basado en datos alcanzados por guías de la región. De estas dos modalidades de arte rupestre se han seleccionado y clasificado los motivos representados para su posterior interpretación simbólica y formal; enmarcados en el espacio socio-cultural de los grupos prehistóricos. Por medio de la base teórica de co-tradición de los estudios de Wendell C. Bennet se plantea aquellos puntos faltantes en el contexto sociocultural del área estudiada. Puesto que este concepto define una unidad tratada como un todo que se refiere a la unión e interrelaciones de las tradiciones culturales en un tiempo y espacio, en la cual se van adoptando características comunes en la subsistencia, alimentos, vestimenta, artes, etc; a partir de las cuales es posible plantear los cambios que sufren las diversas tradiciones, aunque existen ligeras variaciones ocasionadas por el medio ambiente y en el espacio geográfico.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Navarro, Amaro Irvin Lucio. "Desarrollo económico y social de los Guancas: caso Anjushmarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2111.

Повний текст джерела
Анотація:
En esta investigación hemos abarcado la problemática del desarrollo social y económico de los Guancas, y en cierta medida también de los Taramas. Nos enfocamos en el estudio de los Guancas pues teníamos la imperiosa necesidad de analizar y discutir los aspectos culturales referentes a ellos. En este trabajo postulamos nuevas teorías sobre el desarrollo económico y social de los Guancas, las cuales están sustentadas por datos arqueológicos de primera mano. En esta investigación realizamos prospecciones arqueológicas por gran parte del departamento de Junín, lo cual nos ayudo conocer un panorama más amplios sobre la situación de las culturas centro andinas, como la Guanca, Tarama y Chinchaycocha. Además realizamos excavaciones arqueológicas en el sitio arqueológico de Anjushmarca, ubicado en la región de Lomo Largo en la provincia de Tarma; en dicha excavación pudimos hallar datos empíricos de primera fuente que nos ayudo a sustentar de mejor manera nuestros postulados. En conjunto, las prospecciones arqueológicas, nuestras observaciones geográficas, nuestro análisis bibliográfico y las excavaciones arqueológicas nos permitieron proponer y fundamentar nuestras teorías sobre el desarrollo económico y social de los Guancas, las cuales tratamos en esta tesis.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Narro, Vásquez Piero Ricardo, and Gazco Enzo Aníbal Morales. "Contribución del asfalto espumado en el aporte estructural de pavimentos en altura como solución para el proyecto de conservación vial Tacna – Puno, tramo Capazo - Mazocruz." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623985.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente investigación plantea como solución novedosa, desde el punto de vista técnico y económico, la pavimentación de vías con materiales granulares estabilizados con asfalto espumado ante el gran porcentaje de vías que tiene el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) sin pavimentar. Dicha investigación se llevó a cabo en el Proyecto “Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial: Dv. Humajalso - Desaguadero y Tacna - Tarata - Capazo – Mazocruz”, específicamente en el tramo VIII (Capazo – Mazocruz). A medida que se profundiza en la investigación, se realiza una extensa revisión bibliográfica sobre la Tecnología del Asfalto Espumado, en donde se explica la definición e historia del asfalto espumado, para luego desarrollar su producción y sus aplicaciones. Se da pase a la Descripción del Proyecto, en donde se muestran sus antecedentes, ubicación, características principales y, estudio de suelos y canteras. A continuación, se explica el Diseño de Mezcla con Asfalto Espumado en laboratorio, allí se mencionan las características de los materiales granulares a ser mezclados, las características de los ligantes a usar y la calidad de espumación. Se desarrolla el Análisis Estructural del Pavimento en donde se lleva a cabo el método de diseño de pavimentos flexibles AASHTO 93, encontrando el número estructural requerido y el número estructural propuesto de los diseños con la finalidad de compararlos. Finalmente, se realiza la comparación estructural de un pavimento sin estabilización contra un pavimento estabilizado con asfalto espumado, con la finalidad de observar en qué medida aumentó el aporte estructural de este último.
The present investigation proposes as a novel solution, from the technical and economic point of view, the paving of roads with granular materials stabilized with foamed bitumen before the great percentage of roads that the National Road System (SINAC) has unpaved. This investigation was carried out in the Project "Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial: Dv. Humajalso - Desaguadero y Tacna - Tarata - Capazo – Mazocruz ", specifically in section VIII (Capazo - Mazocruz). As the investigation is deepened, an extensive literature review is made on the Foam Asphalt Technology, where the definition and history of foamed bitumen is explained, in order to later develop its production and its applications. The description of the Project is given, where its antecedents, location, main characteristics and, study of soils and quarries are shown. Next, the Mixing Design with Foamed Asphalt in the laboratory is explained, there are mentioned the characteristics of the granular materials to be mixed, the characteristics of the binders to be used and the quality of foaming. The Structural Analysis of the Pavement is developed where the AASHTO 93 flexible pavements design method is carried out, finding the required structural number and the proposed structural number of the designs in order to compare them. Finally, the structural comparison of a pavement without stabilization against a stabilized pavement with foamed bitumen is carried out, in order to observe the extent to which the structural contribution of the latter increased.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Espejo, Cornejo Juan Carlos, Matzuoka Jaime Arturo Lopez, Gúzman Karla María Milagros Pérez, and Justo Rosa Pilar Pérez. "La optimización del proceso de certificación de inexistencia de restos arqueológicos y el desarrollo de los proyectos de inversión en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622560.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente trabajo de investigación titulado "La optimización del proceso de certificación de inexistencia de restos arqueológicos y el desarrollo de los proyectos de inversión en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna", busca identificar elementos de mejora en el proceso seguido para la obtención de uno de los trámites requeridos por el Estado, en materia de cultura, fundamental para la viabilización de proyectos de inversión: el certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA); lo que ha permitido formular una serie de propuestas para otorgarle mayor efectividad a dicho proceso. La investigación es el resultado de haber efectuado una adecuada contrastación de la realidad constatada con los usuarios directamente vinculados con dicho proceso, y el marco técnico normativo identificado; todo bajo la mirada actual de modernización de la gestión pública, basada en planificación y simplificación administrativa, teniendo como finalidad el coadyuvar a los agentes económicos a invertir en el desarrollo de sus regiones, en este caso, Arequipa, Moquegua y Tacna. Con tal motivo, el presente documento busca que la contrastación facilite el análisis de la realidad problemática a través de la investigación efectuada, para generar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿La optimización del proceso del certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) incide en el desarrollo de los proyectos de inversión de las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna? El principal objetivo es determinar cómo la mejora del proceso de expedición del certificado de inexistencia de restos arqueológicos, contribuye con los inversionistas, a fin que puedan desarrollar proyectos de inversión en las Regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna. Para esto se plantea la hipótesis que la optimización del proceso del CIRA incide en el desarrollo de los proyectos de inversión en las Regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, siendo el tipo de investigación explicativo, de diseño transeccional, con metodología correlacional. La muestra comprende 112 empresas (entre privadas, entidades del Estado y personas naturales que solicitan el CIRA), el instrumento aplicado es una encuesta de 15 preguntas.
Trabajo de investigación
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Obeso, Mestanza Percy. "Estudio del volcanismo jurásico en el extremo sur de la costa del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3173.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente tesis hace un estudio de la geología jurásica en la costa del sur oeste de Perú, departamento de Tacna. La región constituye una zona geográfica llana, desértica, de clima cálido, y desde el punto de vista geológico poco estudiada. Las rocas más antiguas (jurásico inferior-medio) reportadas son andesitas, basaltos, y brechas volcánicas, sus afloramientos se encuentran a lo largo de casi toda la línea de costa actual, y siguiendo la dirección NNO; las secuencias más modernas del jurásico medio-superior yacen directamente sobre las primeras y se ubican hacia el este de las primeras, siendo fundamentalmente areniscas, lutitas y algunas andesitas. Estratigráficamente, a lo largo de la costa podemos diferenciar tres niveles; la base son mayormente lavas basálticas, brechas, y lavas andesíticas con intercalaciones de conglomerados. El nivel medio son piroclastos, arenitas, conglomerados, grauvacas, intercalación de lavas (andesitas y dacitas) y tobas con niveles sedimentarios; gran cantidad de intrusivos subvolcánicos. El nivel superior son areniscas y lutitas grises a rojizas, limonitas calcáreas, con ocasionales flujos lávicos andesíticos.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Arcos, Rosas Juan Emerson. "Implementación del clúster alpaquero como estrategia de desarrollo comunitario sostenible en la provincia de Candarave – Tacna." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9443.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Refiere que el clúster alpaquero de Tacna (es una concentración de negocios relacionados entre si, en una zona geográfica relativamente definida, de modo de conformar en si misma un polo productivo con ventajas competitivas), va a ser desarrollado en las comunidades alpaqueras de la provincia de Candarave, a una altitud de 3800 m.s.n.m., siendo los mismos pobladores de las comunidades que van a participar en el desarrollo de los negocios y explotar el potencial que se tiene en los recursos naturales (Alpacas, llamas) de la zona. El clúster se constituye como una gran alternativa, para mejorar la calidad de vida de dichas comunidades y anexos.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Mayhuire, Uquichi Adrián. "Cálculo hidráulico de defensas ribereñas en el sector Chejava del río Ilabaya, distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10086.

Повний текст джерела
Анотація:
El documento digital no refiere asesor.
La presente monografía técnica ha sido desarrollada ante la necesidad de presentar soluciones a los problemas de inundación y/o erosión de la infraestructura urbana, vial, de riego y áreas agrícolas, por efecto del Fenómeno del Niño. Se evaluarán las defensas ribereñas del tipo diques enrocados, determinando la sección estable de cauce del río, la pendiente hidráulica, profundidad de socavación, y altura del muro. Las defensas ribereñas son estructuras utilizadas para preveer y controlar las inundaciones que pueden generar los ríos caudalosos en épocas de avenidas. Entre las medidas de prevención y control de erosión de las riberas de los ríos tenemos a las defensas vivas naturales, defensas vivas forestadas y medidas estructurales. Dentro de las medidas permanentes tenemos los siguientes: diques, enrocados, estructuras de concreto, dados, losas y colchones.
Trabajo de suficiencia profesional
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Muñoz, Ramírez Maykool Jonathan. "Evaluación de soluciones de estabilidad para deslizamientos en tres tramos críticos de la carretera Ilabaya – Cambaya – Camilaca, distrito de Ilabaya – Jorge Basadre – Tacna." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621939.

Повний текст джерела
Анотація:
Realiza el estudio de 3 tramos críticos ubicados en los kilómetros 6, 13 y 17 de la carretera Ilabaya-Cambaya-Camilaca I ETAPA que tiene una longitud de 32 km que se encuentra en la región de Tacna, distrito de Ilabaya, provincia Jorge Basadre. La carretera que comunica a 25 poblaciones contempla el mejoramiento de la superficie de rodadura mediante el uso de Mezcla Asfáltica en Caliente, el ensanche de la plataforma a nivel de subrasante a 8.40 m., la mejora de las pendientes superiores a 12% y la mejora del sistema de drenaje. Debido al ensanche y mejora de pendientes, se genera problemas de estabilidad en los taludes. Siendo el ancho promedio de la plataforma es de 4.50 m., el incremento a 8.40m producirá cortes y terraplenes que afectan los taludes superiores e inferiores a la vía. El proyecto de investigación platea alternativas de solución que mejoran la estabilidad de los taludes. La tesis realiza comparaciones técnicas y económicas entre algunas alternativas como construcción de banquetas, muros de concreto armado, muros de Gaviones y muros de suelo reforzado.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Pezo, Lanfranco Luis Nicanor. "Modo de vida y expectativas de salud de comunidades del litoral de la costa norte del Peru durante el periodo formativo: analisis bioantropologico de los individuos del sitio arqueologico Puemape." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/830.

Повний текст джерела
Анотація:
Este trabajo lleva a cabo una aproximación al conocimiento del modo de vida y expectativas de salud de las comunidades costeras del Período Formativo (2500-1 a.C.) de la Costa Norte de los Andes Centrales, mediante el análisis de los restos óseos de los individuos de los contextos funerarios asignados a las distintas fases ocupacionales del sitio arqueológico Puémape, localizado en el litoral de la quebrada de Cupisnique. A partir del análisis osteológico intragrupal e intergrupal, se describen y discuten los principales cambios o regularidades en los indicadores bioantropológicos de tres poblaciones que habitaron el sitio (Elera, 1998): Puémape Temprano (ca. 4400 + 110 a.p.) [3355:2835 a.C. p= 0.887097], Puémape Medio (ca. 3960+ 110 a.p. y 3920+ 110 a.p.) [2678:2034 a.C. p=0.982982 y 2627:2012 a.C. p=0.990279] y Puémape Salinar (ca. 2340 + 90 a.p) [564:92 a.C. p=0.939282]. Las correlaciones entre las evidencias bioantropológicas y los datos arqueológicos de las fases a nivel local y regional, nos ayudan a responder, desde una perspectiva comparativa, algunas preguntas sobre los patrones de subsistencia, la situación de salud y el grado de complejización de las relaciones sociales de las comunidades costeras del Período Formativo de los Andes Centrales.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Huamán, Poma Luis Alberto, and Huayas Oscar Edwin Vitor. "Evaluación de la Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca del río Locumba ubicada en la región de Tacna a través del programa WEAP en el marco de la adaptación al Cambio Climático." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620955.

Повний текст джерела
Анотація:
El cambio climático representa actualmente una fuente de riesgo, por lo cual se debe conocer medidas de adaptación, ya que no se puede detener ni erradicar este problema, por lo cual se deben evaluar las posibles consecuencias para así mitigar los impactos. La evaluación de este riesgo cuenta con múltiples incertidumbres que se encuentran asociadas y que requiere un análisis profundo, teniendo en cuenta los aspectos científicos, sociales, económicos y aspectos ambientales. Para el análisis de escenarios futuros en hidrología, se han desarrollado una gran cantidad de modelos de simulación hidrológica de cuencas. En este sentido las investigaciones en este campo han sido notables e innovadoras. Usando el programa Water Evaluation And Planning (WEAP), se pueden construir distintos escenarios para luego realizar una comparación y analizar el impacto que se tendría dentro de un tiempo establecido. Utiliza técnicas y métodos eficientes que tienen una mayor exactitud en el pronóstico que ejecuta. Una vez establecidos los elementos que componen la evaluación hídrica y la simulación a trabajar, se analiza las particularidades de la gestión en la zona de estudio. Se plantea que el comportamiento del modelo tenga dos puntos de vista; una identificación actual de la cuenca en investigación, y otro esquema proyectado a corto plazo respetando las particularidades de la zona y proponiendo soluciones a la escasez hídrica Finalmente, este trabajo de investigación se cierra con un resumen de conclusiones y recomendaciones que impliquen las medidas de adaptación al cambio climático en todo tipo de actividad que abarque la tesis.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Bazán, Pérez Augusto Enrique. "Reocupaciones de complejos monumentales del periodo Arcaico Tardío en el valle de Fortaleza, costa nor central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11867.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente trabajo es un estudio acerca de las reocupaciones en sitios cuya ocupación principal se desarrolló durante el periodo Arcaico Tardío, específicamente los sitios de Caballete y Huaricanga, ubicados en el valle de Fortaleza, el más norteño de la Costa Nor Central (Vega Centeno et al. 1999; Haas et al. 2004; Vega Centeno 2004). La muestra consta de materiales provenientes de contextos intrusivos, vinculados a eventos de reocupación de los sitios antes mencionados, fechados para los periodos Formativo y probablemente Intermedio Temprano (algunos mediante el método de C14) recuperados por el Proyecto Arqueológico Norte Chico (PANC) entre los años 2003-2007. Luego de presentar, secuencialmente, 1) el establecimiento del marco conceptual, 2) las premisas y el enfoque de la presente investigación, 3) los antecedentes de investigación en los valles de la costa nor central y 4) la descripción de los rasgos formales de la arquitectura precerámica, el área cuyas intrusiones materializan los eventos re-ocupacionales, se expone en detalle el análisis de los materiales de dichos contextos, provenientes de contextos funerarios principalmente, en el marco de sus relaciones estratigráficas y espaciales para con la evidencia del Arcaico Tardío. Al final de la investigación, después de haber analizado la mayoría de líneas de evidencia disponible, se plantea que los contextos funerarios cumplieron el rol de base de nuevas ocupaciones. Se determina como patrón recurrente la deposición de individuos, muertos por casusas no naturales, al inicio de todo episodio reocupacional. También se propone que las intrusiones no funerarias corresponden a simples hoyos de deposición de desperdicios en niveles de uso, evidencia de reocupaciones estacionales, no permanentes, adyacentes a los montículos precerámicos y precedidos por la deposición de un entierro. Esto da luces acerca de la naturaleza de las reocupaciones y sus consideraciones para con los sitios que son re-ocupados, en este caso, los procedentes del periodo del Arcaico Tardío.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Somocurcio, Sologuren Natalia Gema. "Protección jurídica de la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624184.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo: Determinar la protección jurídica de parte del Estado a la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar, hasta la obtención de medidas de protección en el distrito Tacna, enero - julio 2016. Estudio cuantitativo-cualitativo; descriptivo, retrospectivo, transversal. La muestra cuantitativa: 263 mujeres mayores de edad, víctimas de violencia, nivel de confiabilidad del 95%, muestreo probabilístico. Muestra cualitativa: se entrevista 20 mujeres víctimas de violencia. Resultados: La mujer víctima de violencia, no cuenta con una sólida red familiar de apoyo, no tiene un nivel de racionalidad para percibir que vive en una situación de riesgo grave; siente miedo a las agresiones, vergüenza; experimenta sentimiento de culpabilidad, justificando a su agresor. Asimismo, recibe las medidas de protección, pero en tiempos muy prolongados, existiendo riesgo inminente de ser violentadas nuevamente. Únicamente el 99,6% de las mujeres que realizan una denuncia, reciben las medidas por parte de los operadores correspondientes y el 15,7% en el tiempo adecuado (72 horas de efectuada la denuncia), el 79,3% restante, las reciben, pero en un periodo de hasta 30 días. Tipo de violencia: psicológica (38,2%); física (34,9%); física- psicológica (26,9 %.%). La ruta se inicia en la Comisaría de la zona donde vive, que deriva a medicina legal e informa del caso a fiscalía de familia. La respuesta de los organismos del Estado, no es la más adecuada; dificultades y barreras: falta de infraestructura, personal y capacitación del personal, para implementar la Ley N° 30364. El grado de articulación de las diversas instituciones, no es óptimo. Existe revictimización.
Objective: Determine the legal division from the State, to the woman who denounces gender violence in the familiar scope, until obtaining protection measures in the district of Tacna, January - July 2016. Quantitative-qualitative study; descriptive, retrospective, transversal. Quantitative sample: 263 women of legal age, victims of violence, 95% level of reliability, probabilistic sampling. Results: A woman who is victim of violence, does not have a solid support from her family network, does not have a level of rationality to perceive that she lives in a situation of serious risk; feels fear of aggression, shame; she experiences feelings of guilt, justifying his aggressor. Likewise, she receives the measures of protection, but in very long times, existing an imminent risk of being violated again. Only 99.6% of women who make a complaint receive the measures by the corresponding operators and, 15.7% in the appropriate time (72 hours after the complaint was made), the 79.3% remaining receive it, but in a period up to 30 days. Type of violence: psychological (38.2%); physical (34.9%), physical-psychological (26.9%). The itinerary begins at the police station, of the area where he lives, which derives into legal medicine and reports the case to Family Prosecution Office. The response of the State’s organizations is not the most appropriate; difficulties and barriers: lack of personal infrastructure and staff training to implement the Law No. 30364. The articulation degree of different institutions is not optimal. There is a revictimization.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Arias, Espinoza Oscar. "Repensando acerca de Chavín. Prácticas de renovación arquitectónica en el centro ceremonial andino Chavín de Huántar durante el Periodo Formativo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16979.

Повний текст джерела
Анотація:
El Sitio Arqueológico Chavín de Huántar es considerado como un importante centro ceremonial del Periodo Formativo, uno de los que más atención recibió en la literatura arqueológica de los Andes Centrales. El sitio es conocido principalmente por su arquitectura megalítica encontrada en el Núcleo Monumental, principal espacio ceremonial. Esta tesis abordará las excavaciones que se realizaron en el Área 3 de la Explanada Norte del Edificio C, donde identificamos una historia ocupacional de más de quinientos años (1000 – 400 a.C.). En esta área encontramos construcciones que catalogamos como arquitectura pública de tipo ceremonial; con patrones de continuidad y cambio asociados a deposiciones de carbón, cenizas y otros objetos orgánicos e inorgánicos. Luego de un exhaustivo análisis interdisciplinario de la evidencia encontrada, en esta investigación proponemos que esas deposiciones formaron parte renovaciones del templo; antigua actividad ritual reconocida en otras regiones del área andina – desde el Periodo Arcaico Tardío – e identificada por primera vez en Chavín de Huántar. La ubicación de estos hallazgos nos lleva a re evaluar la gran importancia que tuvo este y otros sectores en la vida religiosa del Periodo Formativo. De esta manera, el contraste de nuestros planteamientos y los datos obtenidos nos permiten repensar acerca de las dinámicas sociales y el uso de los espacios por parte de los individuos que utilizaron este centro ceremonial. La estructura de esta investigación iniciará con los aspectos generales entorno al sitio arqueológico, continuando con la descripción de los antecedentes. Luego expondremos nuestros problemas, para dar paso al marco teórico entorno a la renovación arquitectónica y el estudio semiótico de esta práctica social. Nuestra metodología operativa contendrá aspectos relacionados al diseño de la investigación, las técnicas y procedimientos utilizados en la tesis. Los resultados de las excavaciones se darán a conocer en la exposición de la estratigrafía y los materiales hallados en nuestras intervenciones, para dar paso al estudio de los elementos inmuebles y muebles. En las discusiones concatenaremos toda la variedad de información obtenida. Finalmente, en las conclusiones contrastaremos nuestros hallazgos con las hipótesis planteadas en el marco lógico previamente expuesto.
Programa de Investigación Arqueológica y Conservación en Chavín de Huántar
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Flores, Flores Ascención Américo. "Relación entre los estilos de liderazgo y el clima organizacional en la Universidad Privada de Tacna." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11538.

Повний текст джерела
Анотація:
Describe los estilos de liderazgo y el clima organizacional que se perciben en la Universidad Privada de Tacna definiendo la relación existente entre ambas variables. Para ello se analizaron dos niveles. A nivel macro se elaboró un diagnóstico situacional de la Gestión Universitaria a nivel de Latinoamérica y Perú, y a nivel micro se identificaron las características organizacionales de la Universidad. Finalmente mediante la aplicación de instrumentos de medición para ambas variables se determinó cuáles son los estilos predominantes del liderazgo identificando los aspectos positivos y negativos del clima organizacional.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Santana, Quispe Lady Diana. "La secuencia cultural de Samaca, valle bajo de Ica: aportes a partir del análisis del material cerámico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16135.

Повний текст джерела
Анотація:
Se investiga la secuencia cultural de Samaca (o H8 como veremos en los capítulos siguientes) en el valle bajo de Ica, durante el tránsito del Horizonte Medio al periodo Intermedio Tardío en adelante (1000 d.C.). Para ello, la investigación de vale del análisis ceramográfico de los fragmentos recuperados en la Unidad 3 del Sector C1 de Samaca. Se considera que la cerámica puede ser un buen indicativo de cambio o permanencia de tradiciones. A su vez, estos datos fueron complementados con un análisis estratigráfico y la obtención de fechados absolutos de 14C. Las evidencias recuperadas en diversos sitios del valle de Ica han permitido estudiar las culturas Paracas, Nasca, Wari, Ica, Inca, desde múltiples enfoques teórico-metodológicos. Sin embargo, debe anotarse que estas contribuciones han mostrado mayor interés en los periodos tempranos entre ellos el Periodo Inicial, el Horizonte Temprano, el Intermedio Temprano, el Horizonte Medio, y mínimamente el Periodo Intermedio Tardío (en adelante PIT), éste último focalizado en el valle medio. Se plantea que esta situación generó un problema que se caracteriza por el escaso conocimiento de las sociedades y sus manifestaciones durante el PIT, y la comprensión incompleta de los grupos étnicos de este periodo en el valle bajo de Ica.
Reino Unido. University of Cambridge. Department of Archaeology. One River Project
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Espinoza, Pajuelo Pedro David. "La reinstauración de la huanca: formas de la continuidad y el cambio religioso en Maray (valle de Checras, Lima) entre los siglos XV y XXI." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8446.

Повний текст джерела
Анотація:
Identifica y explica continuidades y cambios religiosos en la actual comunidad campesina Santiago de Maray durante más de 600 años, desde el periodo Inca (con retrospectivas a siglos anteriores) hasta nuestros días. Para este fin, recurre a información arqueológica, histórica documental y etnográfica para analizar objetos, divinidades y ritos locales a lo largo del mencionado lapso. La colocación moderna de una huanca (monolito sagrado) en la plaza del pueblo de Maray Viejo, refleja un proceso religioso que tiene una dinámica altamente compleja detrás de su apariencia de “persistencia religiosa prehispánica”.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Rodríguez, Yábar Alexis Stéfano. "Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chincha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16479.

Повний текст джерела
Анотація:
El estudio de la cultura Paracas se ha presentado como un caso de relevante interés de estudios arqueológicos desde el descubrimiento de momias enfardeladas en los cementerios de Cerro Colorado y Warikayan en la península de Paracas en la década de 1920. La caracterización de los patrones funerarios registrados por Julio César Tello, permitió proponer la existencia de dos fases relacionadas con la cultura Paracas: fase Cavernas y fase Necrópolis (Tello 2005[1959]; Tello y Xesspe 1979). De esta manera, la cultura material registrada en estos contextos (con principal atención en la cerámica y textiles asociados a la fase cavernas) se utilizarían como principales indicadores de filiación cultural Paracas a lo largo de la costa sur del Perú; desde el valle de Cañete por el norte, hasta el valle de Nazca por el sur. Sin embargo, recientes investigaciones relacionadas con los sitios y valles del periodo Formativo, asociados con dicha cultura material, han comenzado a sugerir diferencias materiales sustanciales entre distintas zonas de esta región. El presente estudio plantea cuestionar la supuesta homogeneidad existente en la materialidad asociada a la “cultura Paracas” (desde ahora, fenómeno Paracas) (800-100 a.C.), centrándonos principalmente en su cerámica. De esta forma, se tomará como punto focal de estudio el valle de Chincha, un valle que ha demostrado tener una potente e importante ocupación Paracas. Para ello, el estudio se estructurará sobre la base de las excavaciones realizadas en el sector del patio hundido de Cerro del Gentil, un sitio monumental Paracas asentado en el valle medio de Chincha (400-200 a.C.). Esta investigación utilizará la cerámica asociada a la fase Paracas Cavernas encontrada en dicho espacio arquitectónico, para un acercamiento a la caracterización y definición de un estilo de producción propio en el valle de Chincha. Esta propuesta además se verá apoyada con la información contextual generada para los distintos sitios monumentales Paracas en el valle. A partir de este estudio, se buscará entender, desde una lectura de etnicidad, las dinámicas sociales (principalmente las relacionadas a espacios públicoceremoniales) en el valle de Chincha, donde será crucial la comparación con contextos similares documentados en el valle de Ica. Finalmente, se debe señalar que los principales datos presentados en esta investigación formaron parte de las labores del Programa Arqueológico Chincha, proyecto que se encuentra dirigido por los doctores Charles Stanish y Henry Tantaleán.
Estados Unidos. University of South Florida
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Gambetta, Montalvo Alejandro Renzo, and Torres Jorge Antonio Cardenas. "Propuesta de plan de respuesta en base al análisis cualitativo de riesgos aplicados en la fase de diseño del proyecto “Ampliación del sistema de Bombeo Barren” ubicado en la Mina Minsur, Tacna." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624168.

Повний текст джерела
Анотація:
En este artículo se presenta una Propuesta de Plan de Respuesta en base al análisis cualitativo de riesgos aplicable para un proyecto minero, específicamente durante la fase de diseño del Proyecto. Cabe resaltar que son aplicables para proyectos con presupuesto menor a los 10 millones de soles y que se realicen bajo modalidad fast tracking. El proyecto tiene muchos eventos que se desviarán de aquello que se ha esperado en el diseño y planeamiento, por lo tanto, para un mejor manejo de estos eventos se utilizó la metodología propuesta por la guía PMBOK que contiene la Identificación, Análisis Cualitativo y Cuantitativo, y finalmente Plan de respuesta. Se demostró que los riesgos de tipo técnico son los que más afectan a este tipo de proyecto minero, con un óptimo control es posible disminuirlos, tomar decisiones efectivas, realizar diseños acorde a los parámetros y normas mineras y asegurar al cliente el alcance del proyecto.
This article presents a Response Plan Proposal based on the qualitative risk analysis applicable to a mining project, specifically during the design phase of the Project. It should be noted that they are applicable for projects with a budget of less than 10 million soles and that are carried out under fast tracking mode. The project has many events that will deviate from what was expected in the design and planning, therefore, for a better management of these events the methodology proposed by the PMBOK guide containing the Identification, Qualitative and Quantitative Analysis was used. and finally the Response Plan. It was shown that the technical risks are the ones that most affect this type of mining project, with optimal control it is possible to reduce them, make effective decisions, make designs according to mining parameters and standards and ensure the client the scope of the project.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Cardenas, Ramos Fredy Luciano. "Variabilidad del cobre en los componentes bióticos y abióticos de la zona marino costera en el área de influencia de los relaves mineros, río Locumba (17° 55' s - 70° 57' w), Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15120.

Повний текст джерела
Анотація:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se estudió la variabilidad de los niveles de cobre en las matrices de control agua, sedimento y moluscos marinos (Concholepas concholepas, Thais chocolata, Fisurella sp. y Aulacomya ater), en la Bahía de Ite y en los Bancos naturales de Tancona, Punta Picata, Santa Rosa, Meca Lozas, Punta Mesa y Vila Vila de las Regiones de Moquegua y Tacna en el sur del Perú; zonas marino costeras que fueron alteradas por el desplazamiento de partículas que ingresaron por el rio Locumba, almacenándose durante más de 35 años en la bahía de Ite. El efluente contaminado por relaves mineros fue producto de la explotación de minerales en las minas de Toquepala y Cuajone. Se analizó información de las evaluaciones realizadas por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) sede Ilo, en el litoral costero de los Bancos Naturales desde el 2005 al 2009 y la información de Ibárcena52 de la Bahía de Ite, complementándose con los registros de Balvín10 y Dames & Moore30. Los procedimientos específicos para el muestreo, preservación, almacenamiento y transporte de muestras del cuerpo receptor se realizaron siguiendo el protocolo de trabajo establecido por el Laboratorio de Calidad Marina del IMARPE. La metodología analítica para la determinación de trazas de cobre se basó en la técnica modificada de Eggimann35 y Johnson53, por espectrofotometría de absorción atómica y las lecturas analíticas se realizaron en el Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo 6701F Shimadzu con sistema automatizado con horno de grafito y flama. La distribución de la concentración promedio del cobre en las matrices de control en los Bancos Naturales y la Bahía de Ite, estableció diferencias espaciales estadísticamente significativas. Para agua de mar presentaron un rango de variación que osciló entre 3,300 (Vila Vila) y 35,000 (Bahía de Ite) μg/L, que fueron superiores a los criterios del Estándar de Calidad Ambiental Nacional de 3,100 µg/L (ECA34). Para sedimento presentaron un rango de variación que osciló entre 17,470 (Vila Vila) y 608,063 (Bahía de Ite) μg/g, los cuales fueron superiores a los criterios del Estándar Internacional de la Tabla de Protección Costera y Restauración de los EE.UU (nivel de efecto umbral), a partir del cual se esperan efectos biológicos adversos; a excepción de Vila Vila en todos los bancos naturales la data promedio sobrepasó este valor límite de 18,700 µg/g. Las concentraciones de cobre total bioacumulados en cuerpo eviscerado de los moluscos antes mencionados, registrados en los 06 Bancos Naturales superaron los niveles del estándar internacional recomendado por la FAO, a excepción de Punta Mesa (choro), Vila Vila (chanque), Tancona (choro) que presentaron concentraciones consideradas naturales y en la Bahía de Ite no existen actualmente los moluscos mencionados; en todos los Bancos Naturales los valores promedio fueron mayores que el nivel guía de 10 μg/g. El grado de contaminación por trazas de cobre constituye un grave problema en la Bahía de Ite, por la modificación de los sedimentos por los relaves mineros, estos cambios que afectaron directamente la salud del ecosistema, alteraron la estructura de las comunidades, catalogándose como zona contaminada. Determinándose a los Bancos Naturales Santa Rosa, Punta Picata y Meca Lozas como zonas potencialmente tóxicas para los organismos marinos, por encontrarse sobre concentraciones de cobre consideradas umbrales, establecidos por los estándares nacional e internacional, como refieren las normas de calidad ambiental y de protección de la vida acuática.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Espinoza, Suárez Silvia Marisel. "Caracterización por técnicas físicas de céramicas antiguas provenientes de la "Huaca San Marcos", correspondiente al horizonte medio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14383.

Повний текст джерела
Анотація:
Presenta un extensivo análisis de tiestos ceramios usando técnicas físicas, los mismos que fueron encontrados en la Huaca San Marcos pertenecientes a la época Wari (600-1000 d.c.), Horizonte Medio, estilo Pachacámac. El objetivo de este trabajo es hacer una comparación del estilo Pachacámac con otros ceramios de la ciudad sagrada, así como también con otros estilos hallados en la Huaca San Marcos. Este estudio ha sido planteado con un carácter multidisciplinario con el objetivo de hacer una clasificación en grupos de hallazgos cerámicos, tanto por su aspecto morfológico (pinturas, formas, etc.) como por las fases mineralógicas presentes. Se aplicó espectroscopia Mössbauer; medidas realizadas a temperatura ambiente y a bajas temperaturas. El estudio realizado en el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (C.B.P.F.) hizo posible observar la hematita, magnetita, Fe2+ y Fe3+. Asimismo, haciendo uso de la difracción de Rayos X se pudo identificar las fases mineralógicas del tipo aluminosilicatos presentes en las muestras tales como cuarzo, albita, lepidolita. Se complementa el estudio con la microscopía electrónica de barrido (MEB) y el micro análisis por EDX, en el que se determinó la presencia de elementos como Al, Si, O, Fe, Mg, Ca, Pb, Th. Todo el análisis tiene el propósito de establecer una base para el estudio de contactos culturales y rutas de intercambio entre los pobladores del Horizonte Medio y Periodo Intermedio Tardío, ya que desde una composición mineralógica elemental es posible distinguir grupos foráneos y locales.
Trabajo de suficiencia profesional
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Grados, Rodríguez Hans Gringer. "Función y patrón arquitectónico de los edificios tipo Kullpi del sector A, sitio arqueológico de Rúpac, Atavillos Bajo, Huaral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16067.

Повний текст джерела
Анотація:
Determina las funciones que se le habrían otorgado a los edificios 13, 14 y 15 del sector A, sitio arqueológico de Rúpac, Atavillos bajo, durante los periodos Intermedio Tardío – Horizonte Tardío. El objetivo secundario es caracterizar el tipo de relación que existe entre el patrón arquitectónico tipo Kullpi y la función de los edificios. La investigación es del tipo no experimental, los datos serán recogidos mediante observación directa, aplicando el método deductivo analítico sobre las muestras recuperadas en las excavaciones. El diseño de la investigación es descriptivo. El instrumento de medición utilizado es la recolección directa de datos, a partir de las excavaciones en área al interior de los edificios tipo Kullpi (13, 14 y 15), utilizando el método de la deposición de capas estratigráficas naturales o culturales (Wheeler, 1995). La muestra se obtuvo del sitio arqueológico de Rúpac (Atavillos bajo), sector A, jurisdicción de la comunidad campesina San Salvador de Pampas – La Florida, distrito de Atavillos bajo, provincia de Huaral, departamento de Lima; se planteó la investigación a través de la excavación de un total de 14 unidades, para objeto de este estudio se ha tomado como muestra 3 unidades de excavaciones, las cuales fueron emplazadas en los edificios 13, 14 y 15. Con esta investigación se concluye que a los edificios tipo kullpi 13, 14 y 15 se les asignó la función doméstica-funeraria, desarrollándose en el interior actividades relacionadas a la textilería y culto a los ancestros, durante los periodo Intermedio Tardío – Horizonte Tardío. La forma de arquitectura tipo kullpi está en relación directa con su función, fue diseñada y concebida para dicho fin.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Proyecto Especial de Investigación. RR N° 02282-R-14
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії