Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Telerrealidad.

Статті в журналах з теми "Telerrealidad"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-28 статей у журналах для дослідження на тему "Telerrealidad".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Cáceres, Mª Dolores. "Telerrealidad y aprendizaje social." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 5, no. 1 (April 13, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v5i1.375.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Mateos–Pérez, Javier. "La telerrealidad en las televisiones españolas (1990–1994)." Comunicación y Sociedad, no. 15 (March 4, 2015): 169–94. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i15.1144.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta investigación pretende establecer una genealogía sobre la telerrealidad en el caso español, valorar la incidencia de estos programas en la función de entretenimiento televisivo, examinar su evolución, su tipología, su adaptación a la competencia y los principales contenidos que emitieron los programas de realidad durante el inicio de las televisiones privadas en España (1990–1994).
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Requeijo-Rey, Paula. "La telerrealidad a través del cine: crónicas de Sebastián Cordero." Revista de Comunicación de la SEECI, no. 24 (March 15, 2011): 35. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2011.24.35-49.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Vázquez La Hoz, Brenda, and Mercedes Román Portas. "La tradición histórica de la telerrealidad: callejeros y vidas anónimas." Vivat Academia, no. 117E (February 15, 2012): 808. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117e.808-825.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Urrea Giraldo, Jorge Eduardo. "Telerrealidad y televisión de lo que nos rodea: su contribución a la cultura." miradas (Pereira) 1, no. 1 (June 29, 2018): 116. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.18861.

Повний текст джерела
Анотація:
Desde su llegada a Colombia en 1954, el medio televisivo ha estado ligado a la cultura a través de las manifestaciones artísticas y culturales de la época, principalmente al teatro, la música y la radio, que fueron adaptadas a las formas narrativas y técnicas del nuevo medio. La televisión posteriormente se convirtió en una herramienta de comunicación de la actividad cultural, y en la actualidad se encarga de difundir identidades con narrativas audiovisuales que, en buena parte, se valen de la realidad como insumo principal de géneros y formatos. Entre ellos, la telerrealidad y la televisión de lo que nos rodea son susceptibles de ser moldeados según la perspectiva del realizador, lo que genera características específicas determinantes del formato.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Carbajo Núñez, Martín. "El espectáculo de la intimidad. Raíces históricas de la comunicación centrada en el yo." Agora U.S.B. 12, no. 2 (July 9, 2012): 499. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.86.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente artículo presenta los resultados de una investigación que gira en torno a la sociedad de la información hoy, las fuertes tensiones a las que está sometida, al tradicional consenso social sobre la modestia y el pudor. La comunicación se centra en el yo íntimo, en los sentimientos, mientras se hace cada vez más frecuente la exhibición descarada de la propia interioridad y una curiosidad morbosa, libre de culpa y castigo. Los medios de comunicación social [=MCS] explotan sin reparos el filón de la intimidad, pisoteando con frecuencia el derecho a la privacidad. Los programas de telerrealidad (reality shows) figuran entre los preferidos por la audiencia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Bertomeu Pi, Pau. "Las peticiones en la conversación coloquial española y alemana: un acercamiento a sus tipos y formas." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 79 (September 19, 2019): 139–60. http://dx.doi.org/10.5209/clac.65653.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo del trabajo es presentar un estudio descriptivo preliminar de las peticiones de acción e información, directas en indirectas, en la conversación coloquial española y alemana. Si bien el análisis de estos actos directivos ya se ha abordado a través de distintos métodos, como el cuestionario para completar el discurso o el role playing, resulta novedoso su estudio en la interacción cara a cara en programas de telerrealidad. En este sentido, partir de escenas cotidianas de Gran Hermano 17 y Big Brother 12 permite observar semejanzas y diferencias cualitativas y cuantitativas entre ambas lenguas, que dan cuenta de las preferencias por unas estrategias u otras y ponen de manifiesto los distintos valores atribuidos culturalmente a la (in)dirección.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Alonso-Marcos, Felipe, and Omar Saldaña. "La humillación mediática de los pretendientes en “Mujeres y Hombres y Viceversa” a partir del doble discurso de género de sus actores." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 27 (December 12, 2018): 193–211. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n27a9.

Повний текст джерела
Анотація:
Los programas de telerrealidad ofrecen al sujeto un aprendizaje basado en modelos reales en clave de entretenimiento. A partir del análisis de una muestra longitudinal de 22 programas de “Mujeres y Hombres y Viceversa” se pretende estudiar la articulación mediática del discurso sobre el amor, la conquista y la sexualidad. Los resultados muestran que, si bien tanto hombres como mujeres son ampliamente criticados, especialmente sobre su conducta y personalidad, a los hombres se le valora de forma simultánea con más comentarios positivos que a las mujeres. El programa adolece de un doble discurso que pese a articularse por parte de la dirección del programa bajo la corrección política, tiene como base la humillación y enmascara una articulación plagada de micromachismos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

López Vidales, Nereida, Leire Gómez Rubio, and Elena Medina de la Viña. "Los formatos de televisión más consumidos por los jóvenes: telerrealidad y empoderamiento de la audiencia." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 46 (2019): 10–27. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2019.i46.02.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Chicharro Merayo, María del Mar. "Información, ficción, telerrealidad y telenovela: algunas lecturas televisivas sobre la sociedad española y su historia." Comunicación y Sociedad, no. 11 (May 13, 2015): 73–98. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i11.1794.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente trabajo pretende realizar una aproximación al papel de la televisión y, más concretamente, de algunos de sus productos de ficción, considerados éstos como textos interpretadores tanto de las mutaciones como de las pervivencias en la evolución de la sociedad española. Para ello analiza dos telenovelas de producción española, "La Señora" y "Amar en tiempos revueltos", así como algunos formatos anexos, aparentemente informativos. De hecho, todos ellos proponen un ejercicio de interpretación de la reciente historia española desde la ficción. Del mismo modo, se analizan las estrategias, de corte entretenido a la vez que explicativo, que estos programas utilizan para imprimir veracidad y sentido riguroso a sus relatos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Arévalos, Valeria. "Ruptura de la realidad y meta-televisión en American Horror Story 6: Roanoke." Question 1, no. 58 (April 23, 2018): 051. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e051.

Повний текст джерела
Анотація:
Desde el nacimiento de la telerrealidad, a comienzos de los noventa, lo real se presentó como un objetivo múltiple y endeble, con una fragilidad que daría cuenta de una falta. Esa falta nos remite directamente al recorte necesario efectuado por la mirada. Será así, entonces, como producciones del registro del reality show, año a año fueron desarrollando una estética particular que buscaría negar esa ausencia de completa realidad. American Horror Story 6: Roanoke posee una alta carga de autorreflexividad tomando distintos formatos televisivos para problematizar los conceptos de ficción-realidad implícitos en ellos. En el presente trabajo se realizará un recorrido por este camino meta-televisivo planteado por la serie y se establecerá un diálogo con trabajos que aborden la temática en cuestión, como los de Paula Sibilia, Michela Marzano, Susan Sontag y Francois Jost.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Cabeza, José, and Raúl Casado Linares. "Empujando los límites." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 2 (April 4, 2020): 441–49. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67456.

Повний текст джерела
Анотація:
El talk show como género televisivo en España se extendió por todos los horarios y formatos durante las dos décadas estudiadas (1990-2010). En ese tiempo desarrolló sus propias reglas sobre cómo presentar la intimidad en televisión: la telerrealidad no significaba el fin de la privacidad, sino el inicio de su expansión. Este artículo analiza la evolución del talk show, desde los formatos más tímidos que limitaban la exposición emocional, hasta aquellos influenciados por el éxito de Big Brother, que obligó al género a gestionar la intimidad de las personas de la forma más espectacular posible en la lucha por el share. Esta búsqueda permanente de audiencias llegó a provocar que el talk show excediera los límites de la autenticidad y utilizase la ficción y el espectáculo, alterando la realidad por motivos utilitarios para hacerla más entretenida e introduciendo actores y presentadores que incitaran al conflicto e incluso al engaño.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Mateos-Pérez, Javier. "La máquina de la verdad: paradigma de la telerrealidad de la primera televisión española en competencia (1992-1994)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 2 (April 4, 2020): 655–64. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67780.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo propone el análisis exhaustivo del espacio La máquina de la verdad (Tele 5). En su desarrollo se aborda la singularidad del programa, que se convirtió en uno de los paradigmáticos de la telerrealidad en los años noventa, inscribiéndose en el imaginario colectivo y en la historia del medio televisivo español. Muestra de sus señas de identidad fueron los temas y los protagonistas: actuales, polémicos, con implicaciones judiciales; su puesta en escena; y el perfil de su presentador, Julián Lago. El formato se dividía en tres partes: el interrogatorio a una persona pública, que explicaba su versión sobre una polémica; el debate con invitados, que cuestionaban o apoyaban su relato; y el desenlace final, que comprobaba la veracidad de las respuestas del personaje monitorizado por un detector de mentiras. Esta estructura formal y el contenido temático polémico y efectista, consagraron al espacio como una referencia para programas sensacionalistas posteriores.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Gutiérrez Lozano, Juan Francisco. "La progresiva extinción del debate y su aparente resurrección vía formatos de telerrealidad en la programación televisiva española (2004-2019)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 2 (April 4, 2020): 611–21. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67819.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo aborda la práctica desaparición de los formatos de debate clásico en la programación de las principales cadenas generalistas de la televisión en España en los últimos tres lustros. A partir de los antecedentes previos que la propia emisora pública RTVE llevó a cabo con anterioridad a la década de los noventa, así como de la proliferación de fórmulas espectaculares desde la aparición de las televisiones autonómicas y privadas, el texto intenta establecer una cronología de los hitos de programación que, entre 2004 y 2019 aproximadamente, han marcado esta extinción de los debates políticos y sociales racionales y profundos en las parrillas, pese a la aparente supervivencia y crecimiento de programas de intercambio dialógico. El repaso cronológico permite no solo constatar el predominio actual de las tertulias políticas, sino también la malversación del término "debate" en favor de géneros o contenidos procedentes de la telerrealidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Guerrero Pérez, Enrique, and Patricia Diego. "La producción de programas musicales en la televisión pública española (1990-2010)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 2 (April 4, 2020): 597–609. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67935.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo tiene como objeto ofrecer un recorrido por la historia de la producción de los programas musicales en la televisión pública española durante el periodo 1990-2010. Con esta finalidad, se ha consultado el archivo histórico digital de Radio Televisión Española como fuente primaria. A continuación, se ha completado la información con el análisis de fuentes secundarias como las secciones televisivas de la prensa nacional, publicaciones especializadas en televisión y bases de datos online como IMDb. Siguiendo un método de investigación inductivo, las conclusiones derivadas del estudio cronológico de los datos confirman las hipótesis planteadas. Primero, que el género musical ha sufrido un proceso de transformación al hibridarse con otros tipos de contenidos como las variedades, el concurso o la telerrealidad, dando como resultado el talent show contemporáneo. Y segundo, que la oferta de musicales de la televisión pública española no difiere en gran medida de la programada por los principales operadores privados, especialmente en la franja de máxima audiencia, dado su carácter comercial. La apuesta de TVE por el talent show musical ha sido determinante en la evolución del género musical en la televisión española.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

López Ortiz, Luis Miguel. "La desigualdad de género en televisión: la mujer en los nuevos formatos de telerrealidad / The Gender Inequality in Television: Women in the new Formats of Telereality." Revista Internacional de Cultura Visual 3, no. 1 (April 4, 2016): 31–43. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revvisual.v3.491.

Повний текст джерела
Анотація:
ABSTRACTThe research analyzes the image of women in a specific television program as an example of inequality in all areas, not just communicational, but educational, economical, social and structural. The study of a television format shows the communicational discrimination under the presence of an androcentric and sexist language that categorizes a typology of women with the objective consequences of gender inequality between the sexes.RESUMENLa investigación se ha ocupado de comprobar la imagen que tiene la mujer en un determinado programa de televisión como ejemplo de la desigualdad en todos los ámbitos, no solo comunicacionales, sino educacionales, económicos, sociales y estructurales. El estudio de un formato de televisión nos da a conocer la discriminación comunicacional bajo la presencia de un lenguaje androcentrista y sexista que categoriza una tipología de mujer con las consecuencias objetivas de desigualdad de género entre ambos sexos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Souza, Gabriel, and Fernanda Sagrilo Andres. "A telerrealidade e o consumo de mundos." Signos do Consumo 13, no. 1 (July 6, 2021): 82–93. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-5057.v13i1p82-93.

Повний текст джерела
Анотація:
A presente investigação, partindo da percepção sobre a televisão como mediadora do mundo externo que produz outros efeitos de realidade, tem como objetivo compreender e problematizar a interferência da telerrealidade na construção dos mundos televisuais possíveis, na tentativa de atrair o telespectador/consumidor. Para tanto, discute o texto televisual em relação ao seu modelo de texto e aos outros textos com os quais estabelece vínculos, centrando-se nas estratégias discursivas empregadas pela televisão que ofertam ao consumo quatro realidades distintas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Iorio, Patrícia De Miranda. "O uniforme esportivo e sua recriação televisiva." dObra[s] – revista da Associação Brasileira de Estudos de Pesquisas em Moda 6, no. 13 (December 19, 2013): 103. http://dx.doi.org/10.26563/dobras.v6i13.241.

Повний текст джерела
Анотація:
Ao comparar fotos documentais dos primeiros jogos de futebol realizados no Estado do Rio de Janeiro com produções televisivas — uma jornalística e outra ficcional — destinadas a revisitar esse período histórico, este trabalho toma como objeto de análise o uniforme esportivo para discutir a recriação televisiva. Com base nos conceitos de “bios virtual” e “telerrealidade”, do teórico da Comunicação Muniz Sodré, a investigação recai sobre a reportagem comemorativados 110 anos da primeira partida oficial de futebol no Rio, produzida pelo programa Globo Esporte, e sobre a ficção seriada Lado a lado, ambos exibidos na TV Globo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Cáceres Zapatero, María Dolores. "El discurso de los expertos a propósito de la telerrealidad." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 20, no. 2 (December 11, 2014). http://dx.doi.org/10.5209/rev_esmp.2014.v20.n2.47027.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Escudero Manchado, Lara, and José Antonio Gabelas Barroso. "La realidad de la telerrealidad: escáner de una sociedad (híper) televisiva." Revista Mediterránea de Comunicación 7, no. 1 (2016). http://dx.doi.org/10.14198/medcom2016.7.1.6.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Hidalgo-Marí, Tatiana. "Pasado, presente y futuro del "dating show" en España: una panorámica del subgénero de telerrealidad." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 24, no. 1 (June 18, 2018). http://dx.doi.org/10.5209/esmp.59970.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Murillo Lanza, Danny Fernando. "Opinar sin herir los sentimientos: ¿Cómo enseñar a opinar o valorar de forma atenuada?" Foro de profesores de E/LE, no. 16 (December 29, 2020). http://dx.doi.org/10.7203/foroele.0.17365.

Повний текст джерела
Анотація:
Resumen: Opinar, valorar o emitir un juicio son algunos de los actos de habla más importantes que puede realizar un hablante de cualquier lengua. A través de estos se puede expresar el punto de vista, la percepción, el juicio, la valoración o la evaluación subjetiva que el interlocutor tiene sobre una determinada persona, objeto, situación, comportamiento, etc. En consecuencia, la enseñanza a estudiantes de E/LE de este tipo de actos de habla es igual de esencial. Por ende, el presente artículo tiene como objetivo principal explicar de qué manera se puede opinar o valorar en español de forma atenuada y de qué manera se puede enseñar en el aula de E/LE. Para ello, se propone una unidad didáctica que considera que las opiniones o valoraciones vertidas por jueces de programas de la telerrealidad como Operación Triunfo, MasterChef o La voz pueden ser un material lingüístico atractivo para enseñar a opinar de forma atenuada. Palabras clave: Opinión. Valoración. Atenuación. Programas de la telerrealidad. Give a opinion without hurting feelings: How to teach to give mitigated opinions or assessments? Abstract: Opinion, assessment or judgment are some of the most important acts of speech that a speaker of any language can perform. Through these, the point of view, perception, judgment, assessment or subjective evaluation that the interlocutor has about a certain person, object, situation, behavior, etc. can be expressed. Consequently, teaching E/LE students these kinds of speech acts is just as essential. For this reason, the main objective of this article is to explain how an mitigated opinion or assessment can be given in Spanish and how it can be taught in the E/LE classroom. For this, this didactic unit is proposed, which considers that the opinions or evaluations expressed by judges of reality shows such as Operación Triunfo, MasterChef or La voz can be attractive linguistic material to teach how to give an mitigated opinion. Key words: Opinion. Assessment. Mitigation. Realities Show.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Maestre-Delgado, Daniel. "Reality shows: how to exploit a TV genre." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-148.

Повний текст джерела
Анотація:
Doubtless, one of the most useful t v g enres is what is called «reality show», which has been placed everywhere. It is becoming the preminently t v g enre due to some common components such as the meddling in daily life, the enclosing and so on. This kind of televising circus has a great repercussion on society. Moreover, it is a worrying aspect since the educative point of view. The values, attitudes, behaviour, language and more several items used on those programmes, make so difficult the process of teaching-learning. Thus, this writing goes throught the history of this genre, as well as its definition, its future and why it can be successful and how it has a repercussion on society and, specially, on school. Sin duda, uno de los géneros televisivos más habituales en las pantallas de todo el planeta es el llamado reality show, que se ha colado hasta el rincón último de todas las estructuras mediáticas a todos los niveles y en todas las modalidades que se consideren (televisiones privadas, públicas, nacionales, regionales y locales, plataformas digitales y recientemente a través de la «televisión móvil»). Lo que en un principio podíamos presumir que sería una moda (por definición, pasajera), se está convirtiendo en el género televisivo por excelencia. Sus contenidos han desbordado clara y voluntariamente el formato, para ocupar buena parte de la programación de la cadena. Se han convertido en una estrategia global. Ahora, una cadena puede rentabilizar todos sus programas gracias a un solo producto, gracias al reality show de turno. Generalmente, la ideología televisiva de estos espectáculos está conformada por ciertos ingredientes comunes: intromisión en la vida privada, encierro, componente interactivo y apariencia de concurso. He ahí la pócima secreta. La forma en que se desarrolle, el formato final que se le dé, no hace más que enmascarar sus verdaderas bases. Tanto Big Brother como Survivor, en apariencia tan dispares, contienen estos ingredientes fundamentales. La repercusión en la sociedad de este circo televisivo es inmensa. La situación, al menos desde el punto de vista educativo, es preocupante. Si ya sabíamos que la televisión (en su vertiente negativa), con sus formatos más antiguos, constituye un oponente muy serio para el docente, aún lo es más al hablar de la telerrealidad (término más aceptado por la comunidad hispanoparlante), porque además de utilizar el discurso ideológico de siempre, añade un componente de realidad que le hace parecer más creíble si cabe. La ficción supera, en términos de credibilidad, a la realidad. La ficción se convierte en más real que la propia realidad. Los valores, actitudes, comportamientos, lenguajes, y un largo etcétera de mensajes expresados en la ideología de la telerrealidad dificulta en gran medida la tarea de maestros, profesores y educadores en general, que asisten impotentes ante tal despliegue de fuerza de este enemigo mediático. ¿Qué tiene la telerrealidad de especial con respecto a otros formatos más antiguos?, ¿cuál es la incidencia de estos mensajes entre la población estudiantil? ¿Qué puede hacer el docente para paliar esta situación? Este escrito recorrerá brevemente la historia del género, así como su propia definición (nada clara), su futuro, las claves de su éxito de audiencias, la repercusión social y como apartado especial, su incidencia en la escuela, para acabar con algunas conclusiones/reflexiones.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Teruel-Rodríguez, Laura, and Florencio Fernández-Delgado-Cabello. "Andalusian people in the TV reality: audience through the anonymus andalusian stereotype on TV." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-050.

Повний текст джерела
Анотація:
This paper arises from the research on the most relevant Spanish reality shows approaching the stereotypes transmision question. The analysis departs from the overrepresentation of Andalusian people on this kind of programs. This article attempts to understand the importance of these representation on these successful programs. From this television format and structure study, the argumentation is based on sociological and managerial reasons. El pasado 13 de mayo, el Parlamento de Andalucía respaldó por unanimidad una iniciativa contra la ridiculización de los andaluces en las series de televisión en la que se insta a la Junta a que haga campañas que refuercen la imagen en positivo de los ciudadanos de la región. Esta proposición no de ley fue presentada por el parlamentario del Partido Andalucista por Cádiz Antonio Moreno para rechazar «el rol y el estereotipo negativo» que asignan a los andaluces y andaluzas los guionistas de reconocidas series de televisión. Lo que movía a este parlamentario no era la preocupación por la recurrencia al acento andaluz con ciertos matices cómicos sino la asociación de éste con un bajo nivel cultural y continuas incorrecciones gramaticales. Reclamaba un mayor esfuerzo creativo de los productores y guionistas porque, según Moreno, Andalucía «lleva exportando cultura y ciencia al mundo entero desde hace tres mil años», mientras algunas series «perpetúan la imagen negativa de los andaluces, que a su vez se convierten en consumidores de un rol que otros le otorgan como pueblo». Esta noticia suscitó muchos comentarios y artículos de opinión. Un lector anónimo, del diario 20 Minutos, identificado simbólicamente como Blas Infante, ponía el dedo aún más profundamente en la llaga: «A mí lo que me da vergüenza es que esas series sean las más vistas en Andalucía». La recurrencia al estereotipo andaluz en la ficción televisiva o cinematográfica no es ninguna novedad. En primer lugar, las tierras andaluzas y sus habitantes se consideraron lugares misteriosos y románticos por los viajeros del S. XIX, que lo transmitieron en sus novelas. Posteriormente, con la llegada de la dictadura, todos los medios de comunicación fueron puestos al servicio de la propaganda ideológica del régimen y estos recogieron el testigo de las novelas. En este marco, se ha concebido al andaluz, especialmente a la andaluza, como un elemento narrativo propicio para transmitir los valores del franquismo y, paralelamente, para olvidar las penurias sociales, al menos, mientras duraba la proyección. De todo ello se nutre la televisión actual, de estereotipos geográficos, de los cuales, el andaluz es el más recurrente y reconocible en toda España. La ficción televisiva les ha otorgado papeles, en la mayoría de ocasiones, que merecen todas las críticas que ahora eleva el Parlamento Andaluz. Pero la televisión es un ente dinámico y surgen, constantemente, nuevos formatos. Entre ellos, la telerrealidad «los reality shows» que han cautivado totalmente las parrillas generalistas y gozan de grandes cuotas de audiencia. Los más afamados son «Gran Hermano» y «Operación Triunfo». En estos programas, en los que no existe –aparentemente – ficción, también se da una sobre representación de los andaluces (la población andaluza supone un 17,5% de la española, los andaluces de las tres ediciones de OT suponen un 34% del total de participantes). Cabe preguntarse si se perpetúa el estereotipo andaluz en estos programas de no ficción o si se recurre a ellos como valores seguros para ganar audiencia. Es más, como afirmaba el lector identificado como Blas Infante, tal vez lo peor sea que estos programas son los más vistos en Andalucía.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Martínez Rodríguez, Beatriz. "La conciliación familiar en el programa “¡CONVIVE!” de RTVE: ¿es posible emplear la telerrealidad al servicio del público?" Estudios sobre el Mensaje Periodístico 18 (December 12, 2012). http://dx.doi.org/10.5209/rev_esmp.2012.v18.40939.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Jiménez-Morales, Manel. "The viewers’ judgement about television reality narratives." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-049.

Повний текст джерела
Анотація:
This congress communication tries to develop a brief contents study about some of the paradigmatic reality programs with a qualitative analysis of their receipt. Hereby, it wants to study which are the main thematic topics that appear in this kind of programs across the representation of their contesters and which is the public opinion in the moment to pronounce sentence. Because under the decisions of the viewers’ telephone votes there is not only the luck of the competitors, but also the luck of our television and our own society point of view Sobre los concursantes de los programas de telerrealidad -como sobre la cabeza de Damocles durante el festín de Dionisio, el Viejo- se cierne el peligro de la muerte. La muerte como fin del relato, la muerte televisivamente hablando. No hay fin que no conozca causas y tras la eliminación de cada uno de los concursantes de los programas de convivencia, existen también determinados motivos más o menos consensuables. Aunque a veces abstractos y escasamente aprehensibles, a grandes rasgos se pueden convenir unas pautas de comportamiento en los concursantes que generan simpatía o antipatía al público, aprobación o rechazo. A nadie escapa, por ejemplo, que aquellos concursantes que ocupan una posición de víctima suscitan a menudo la conmiseración del público, o que los espectadores tienden a castigar la infidelidad conyugal de los concursantes dentro de sus lugares de encierro o aislamiento. No es una ciencia exacta, por supuesto, pero los juicios morales de los telespectadores tras la trayectoria de un lustro de estos programas, empiezan a mostrar unas constantes ante los estereotipos que se someten, temporada tras temporada, a la hipervigilancia de esas cámaras. Sobre la esfera pública planean unos personajes que representan -muchas veces de manera esquemática por el maniqueísmo que con el que habitualmente se muestran- un determinado conflicto de orden social. Sus relatos ponen sobre la mesa temas como las diferencias de clase, la desigualdad y los roles en la pareja, la homosexualidad, el racismo, la competitividad y un largo etcétera de los que se deriva un juicio del espectador y una manera de entender esa particular realidad y, por extensión, otras realidades más próximas a su vida cotidiana. Las normas del concurso, el verdadero veredicto, son ese enjuiciamiento que permite atisbar parte de la ideología de una proporción del público de estos programas. Los resultados no son extensibles a la totalidad de la audiencia, pero, en tanto que son el único elemento cuantificable de estos productos, devienen el único parámetro referencial sobre el que los demás espectadores conocen una realidad y la asimilan como tal. El resultado que se recibe del conjunto de las llamadas o mensajes telefónicos dicta unas valoraciones que hablan del propio público. Cuando un concursante se erige como ganador de uno de estos concursos, su victoria se relaciona también con las características de un conjunto de espectadores que ensalza unos valores por encima de los otros. Sin duda los efectos de la identificación y el autorreconocimiento en estos personajes resumen una actitud y unos criterios del espectador. Y, de ello, se deduce la manera cómo el público valora también los temas de carácter social que aparecen en dichos programas. Pero, discutible o no la calidad de estos programas, ¿existe un juicio de calidad no sólo ante esta televisión, sino también ante los problemas que aparecen en este tipo de relatos? Dada la proliferación de estos programas y la larga vida que se les augura, sería interesante analizar cuáles son los aspectos que se ponen en tela de juicio en estos programas y, sobre todo, cuáles son los dictámenes de esa audiencia. La presente comunicación pretende, pues, desarrollar un breve estudio de contenidos de algunos de los programas paradigmáticos de telerrealidad, juntamente con un análisis cualitativo de la recepción de los mismos. De esta manera, tiene la voluntad de estudiar en primer lugar cuáles son los tópicos temáticos que dominan este tipo de programas a través de la representación de sus protagonistas y cuál es el discurso de fondo del espectador en el momento de dictar sentencia. Porque bajo las decisiones de ese teléfono no sólo se halla la suerte de los concursantes, sino también la suerte de nuestra televisión y del criterio de nuestra propia sociedad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Pueyo Zoco, Víctor. "Ficciones víricas y ficciones sacrificiales. Notas sobre biopolítica y contagio en España." Papeles del CEIC 2018, no. 1 (March 3, 2018). http://dx.doi.org/10.1387/pceic.17729.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo examina los límites del discurso neoliberal tal y como se despliegan a lo largo de dos diferentes líneas narrativas, ubicuas en la cultura de masas de los últimos años: las ficciones de la infección vírica y las ficciones del sacrificio social. Las primeras incluyen películas sobre zombis y relatos sobre el contagio en general (28 Days Later, Land of the Dead, The Walking Dead, Contagion, Containment, Contracted, etc.); las segundas se centran normalmente en una civilización distópica cuya estabilidad sólo puede ser garantizada por el sacrificio de uno o varios de sus miembros, casi siempre bajo la forma de un juego (The Hunger Games, The Purge, The Cabin in the Woods, Elysium, The Thinning, or The Maze Runner). La atención que estas dos narrativas prestan a la inmunización las separa de aquellos relatos que se sustentan sobre la amenaza de – y el conflicto con – cierto género de alteridad, pero también las condena al callejón sin salida de la ideología neoliberal, donde el nuevo orden no parece dejar espacio a una alternativa viable. Como trato de mostrar, sin embargo, las ficciones víricas y las ficciones sacrificiales están ya asfaltando el camino hacia la superación de este callejón sin salida. Estudiando estas narrativas desde el punto de vista de dos hitos de la historia reciente española (el nacimiento de la telerrealidad a principios de los 2000 y el primer brote de ébola en 2014), defiendo que la ideología neoliberal es, en su forma más pura, un discurso traumático que sólo se puede manifestar como un estado de excepción siempre a punto de dar paso a otra cosa.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Mateo, José, Antonio García, and Sandra Guzmán. "The media is not the message any longer." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-040.

Повний текст джерела
Анотація:
Due to its converging relationship to computer science and telecommunications, the audiovisual sector is experiencing a number of fundamental changes that will lead to the final shutdown of analogical techniques by 2012. These changes also have an important influence on the relationship between TV and its audience. This paper will analyze the reception area of the new digital technology where several screens interfere (TV/Internet/mobile phone), and will try to describe the space that it reserves for the incipient audience-user within the present tendencies of television and its different forms. Los cambios trascendentales que se están produciendo en el audiovisual y que culminarán con el apagón analógico del 2012 están modificando sustancialmente la relación de los espectadores con el medio. Y ya no solo es en términos cuantitativos (tiempo dedicado a la TV, cuotas de share, número de abonados a TV pago, etc.), sino también cualitativos que se relacionan con la propia interacción entre la TV y público, y con las repercusiones socioculturales que se pueden derivar de la nueva situación. En apenas dos décadas se ha pasado del monopolio de la televisión institucional a una nueva concepción de televisión de mercado en convivencia con la televisión multicanal, todo ello en pleno reinado de Internet. Y dentro de 6 años estaremos de lleno en la TDT. Una triple evolución: multiplicidad / convergencia / conectividad. Conocidos son los rasgos del nuevo escenario audiovisual: crecimiento y diverficación de la oferta (pública/privada, abierta/de pago, generalista/temática, terrestre/satélite/cable); atomización e inelasticidad de la demanda, importancia creciente de los ingresos directos provenientes del espectador; desaparición del lastre de la parrilla televisiva, nuevos métodos de audiometría y nuevas reglas de programación/mercado, nuevos servicios personalizados de la anytelevisión (anywhere, anyhow, anytime, anything), etc. Esto se ha traducido de momento, amén de en una mayor fragmentación de audiencias, en el progresivo cambio del papel reservado al telespectador (fundamentalmente, de pasivo a activo, de público a usuario), algo que, a su vez, está produciendo importantes transformaciones en los programas (especialmente en los de entretenimiento) y configurando un nuevo diseño de las relaciones entre el medio y su entorno, entre el emisor y el destinatario, en la que el medio ha dejado de ser el mensaje en el sentido que anunciaba McLuhan. Esta incipiente televisión interface, que presenta como carta de identidad una simulación constante de la virtualidad interactiva, que regula el tránsito entre lo privado y lo público diluyendo sus fronteras, que hace uso de una actividad comunicativa de los programas (que suele ser más importante que los propios programas) centrada en el eje del imaginario del telespectador y que pone de manifiesto su deseo de identificarse con él, que busca atender al telespectador con un trato personalizado de usuario, supone un revulsivo en el marco de las teorías tradicionales de la recepción. A los conocidos mecanismos de participación del telespectador, como son la identificación y la proyección, se viene a sumar el de la interacción, una llamada a la participación en el ritual televisivo inserto en los nuevos modos de consumo deudores del advenimiento de lo digital. Los programadores de las cadenas intentan convertir el espectáculo televisivo en todo tipo de material extratelevisivo (véanse los programas de telerrealidad), transformando el contacto con el espectador en la función dominante de la comunicación y convirtiendo la participación del público/espectador en el eje del programa. El objeto de este estudio es determinar el lugar del espectador en las tendencias actuales de la televisión en sus distintas modalidades. ¿Cómo se articula la relación entre emisor y destinatario en el magma de la creciente hibridación de géneros y formatos televisivos y en la confluencia de pantallas diversas (Televisión/Internet/Móvil)? ¿Cuáles son los modelos de telespectador o telespectadores modelo en los nuevos estudios de la recepción?
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії